Download crisis económica

Document related concepts

Historia del pensamiento económico wikipedia , lookup

Estanflación wikipedia , lookup

Sobreproducción wikipedia , lookup

Ciclo económico wikipedia , lookup

C.H. Douglas wikipedia , lookup

Transcript
CRISIS ECONÓMICA
La crisis económica tiene lugar en algún momento del descenso. Puede
tratarse de una crisis generalizada, con caída de todos los índices, o de crisis
que afectan en especial a ciertos sectores (crisis de la oferta, crisis de la
demanda). Por otra parte, se habla de crisis de subsistencia cuando un grupo
social no puede satisfacer sus necesidades básicas.
Por crisis económica de 2008 a 2015, también denominada Gran
Recesión se conoce a la crisis económica mundial que comenzó en el año
2008, y fue originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores que
se atribuyen como causas de la crisis se encuentran los fallos en la regulación
económica, la gran cantidad de delitos cometidos por los bancos, la mejora de
los precios de las materias primas debido a una mayor demanda de las mismas
y a un mercado mundial más competitivo, la sobrevalorización del
producto, crisis alimentaria mundial y energética, y la amenaza de una recesión
en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en
los mercados.
Para el economista, sin embargo, su significado es algo más preciso. Una
crisis económica es el momento en que la economía de una nación o región
pasa de una fase de crecimiento a una de recesión (o depresión). Cuando se
analiza la historia económica del capitalismo se observan dos hechos
fundamentales concernientes a su desarrollo:
1) que el volumen de la producción de bienes y servicios ha sido un
fenómeno continuo e irreversible.
TEORÍAS ACERCA DE LA CRISIS ECONÓMICA.
Una primera respuesta al problema de las crisis fue la de ver el lado
‘bueno’ de las mismas. Con un optimismo injustificado por los hechos, ciertas
personas mostrarían, en el contexto del ciclo donde aparecen insertas las
crisis, cómo el ímpetu (el boom) ‘crea’, ‘multiplica’ las empresas, cómo el ‘crac’
‘sanea’ la bolsa, cómo la recesión subsiguiente ‘selecciona’ las resistencias y
las iniciativas que merecen la pena.
Al final del circuito, la libertad ha sido rentable. Así, cuando estalló en
1929 la gravísima Gran Depresión, los políticos siguieron a pie juntillas las
declaraciones de los economistas llamados ‘liquidacioncitas’, para quienes la
depresión era la medicina necesaria para purgar los excesos del boom anterior,
y que la acción de los poderes públicos no debían interferir en este proceso.
La declaración más enérgica en este sentido, la encontramos en las
siguientes palabras del presidente estadounidense Herbert Hoover, cuando
menciona la postura de Andrew Mellon:
“Los ‘liquidacioncitas del dejarlo-en-paz’ encabezados por el secretario del
Tesoro Mellon pensaron que el gobierno debe mantenerse al margen y dejar
que la crisis se extinga por sí sola. El señor Mellon sólo tenía una fórmula:
‘liquidar el trabajo, liquidar las existencias, liquidar a los agricultores, liquidar la
propiedad inmobiliaria’. Sostenía que incluso el pánico no era algo del todo
negativo. Dijo: ‘Purgará la podredumbre del sistema. Los elevados costes de la
vida y el alto nivel de vida descenderán. La gente trabajará con mayor ardor,
vivirá una vida más moral. Los valores se ajustarán y los empresarios
recogerán los restos de los menos competentes.”
Esta visión darwiniana del proceso económico no resiste las objeciones de
la crítica; aunque el resultado final pueda llegar a defenderse, el precio para
conseguirlo son miserias sociales, humanas, temporales pero repetidas:
empresarios desgraciados arrojados al proletariado, obreros y empleados
reducidos al paro. No sorprende pues que los economistas se vieran obligados
a ofrecer una respuesta intelectual más sólida, aunque debemos subrayar que
no de forma coincidente. Señalamos también que los libros especializados
sobre las teorías de la crisis y de los ciclos hacen una presentación del tema en
forma de una abigarrada y confusa yuxtaposición de ideas, que no permite la
comparación en orden a deducir los méritos y los deméritos de cada una.
Creemos que la mejor forma de presentar estas teorías es utilizando el aparato
conceptual elaborado por Karl Marx, que a modo de background (segundo
plano) nos permitirá situar cada una de ellas.
Para Marx, en efecto, el principio y el fin de la actividad económica son la
producción y el consumo. En la producción, los miembros de la sociedad se
apropian los productos de la naturaleza para las necesidades humanas. En el
consumo, los productos se convierten en objetos de disfrute, de apropiación
individual. Pero en la sociedad la relación entre el productor y el producto, tan
pronto como este último se haya acabado, es puramente externa, y el retorno
del producto al individuo depende de las relaciones de éste con otros
individuos. No se apodera de él inmediatamente. Así también la apropiación
inmediata del producto no es su finalidad cuando produce dentro de la
sociedad. Entre el productor y los productos se coloca la distribución, la cual,
mediante leyes sociales, determina su parte en el mundo de los productos y se
interpone, por tanto, entre la producción y el consumo.
Por consiguiente, la distribución determina la proporción en que el individuo
participa de esta producción. Aún más, en los sistemas económicos en que
existe el mercado, como en la sociedad capitalista (en los sistemas económicos
pre capitalistas el mercado o no existía, o tenía una presencia más reducida
que en la actualidad), una vez realizada la distribución del producto (ya sea en
especie o en dinero) los individuos necesitan realizar intercambios entre ellos, a
fin de alcanzar la combinación de productos más adecuada a sus necesidades.
Por consiguiente, el cambio o intercambio proporciona a los individuos los
productos particulares en los cuales quiere convertir el ‘quantum’ que le ha
correspondido por la distribución. J. Bradford De Long: “’Liquidation’ cycles:
old-fashioned business cycle theory and the great depression”, en Working
Paper nº 3546, NBER Working Papers Series (Diciembre, 1990), pp. 2 y 5.
Disponible en Pierre Vilar: op. cit., p. 247. En la brillante exposición de Marx, la
producción, el consumo, la distribución y el intercambio son todos ellos
‘momentos’ o ‘miembros de una totalidad’, que no existen por separado sino
que se condicionan mutuamente, además de estar históricamente
determinados –vale decir, que cambian con el tiempo.
Deducimos también de lo expuesto, que en estos ‘momentos’ están
implicados la Naturaleza y el Hombre; y por consiguiente, podemos definir un
‘sistema económico’ como el conjunto de ambos elementos cuando entre ellos
se da la siguiente estructura de relaciones: producción, distribución y consumo
(y circunstancialmente, intercambio). Pero allí donde Marx hablaba de
‘consumo’ la economía moderna habla de ‘demanda’ o ‘gasto’ agregado, que a
su vez se divide en dos componentes fundamentales (dejando de lado al
Estado):
a) El consumo propiamente dicho, que es la parte de la producción que va
a parar a las familias
b) la inversión, que es la parte del producto que va a parar a las unidades
de producción y orientado a reponer o ampliar el capital disponible. Nuestro
propósito en las líneas que siguen, es demostrar que las diferentes teorías del
ciclo y de la crisis se diferencian por la importancia que otorgan a cada uno de
estos ‘momentos’ en su esquema interpretativo.
PROPUESTAS PARA SOLUCIONAR LA CRISIS.
Lo triste es ver como al Gobierno parece que la crisis lo ha cogido en fuera de
juego, intentado negar la mayor. La crisis no es culpa de un Gobierno estatal
sino de una crisis global del sistema financiero con el problema de la inflación
por el alto precio de materias primas y en nuestro caso con el agravante de la
sobreexposición al sector constructor e inmobiliario. Pero negar la evidencia no
ayuda a tomar decisiones rápidas y efectivas. Se nos ocurren estas:
Nuestra propuesta va dirigida esencialmente a proteger a los sectores más
pobres y desprotegidos del país, evitando el aumento en las cifras de pobreza y
mejorar las redes de protección social, la educación y la salud.
La defensa del empleo y los salarios, es también un objetivo fundamental, así
como el aumento del gasto social. Esta debe ser una política efectiva destinada
a evitar una recesión económica y dar apoyo a los pobres, hombres y mujeres,
golpeados por la crisis. Ello debe propiciar la concurrencia de todos los
peruanos en el esfuerzo común de enfrentar la crisis y evitar que los conflictos
sociales se multipliquen y agudicen, poniendo en riesgo la gobernabilidad y la
inversión.
2.- Política social
Dos tipos de programas sociales son necesarios. En aquellas zonas
donde se están perdiendo empleos masivamente, proponemos programas que
combinen la necesidad de las familias de tener un sostén económico con la
mejora de la infraestructura pública, mediante la construcción y mejora de
caminos rurales, infraestructura de riego, colegios y centros de salud pueden
generar cientos o miles de empleos temporales.
Por otro lado, para campesinos y ganaderos, un empleo temporal no es
la mejor solución: ellos no pueden descuidar sus cultivos y sus animales. En
estos casos proponemos programas de transferencias en dinero, el Programa
Juntos puede ser más efectivo. En los distritos rurales golpeados por la crisis
donde no hay Juntos, debería establecerse con prontitud. Donde ya existe y
hay ganaderos afectados, el programa podría ampliarse temporalmente para
las familias sin hijos. De esta manera, se evita que estas familias pobres se
vean obligadas a vender a precio de remate los animales que con tanto
esfuerzo han juntado, o que los niños sean sacados del colegio para trabajar.
En aplicación de estas alternativas la experiencia ha demostrado que las
mujeres son más eficaces en la administración de ingresos.
La salud y la seguridad social para los ancianos, que son políticas
sociales que debieran ser permanentes, ahora se vuelven más necesarias. Las
familias que ya en tiempos normales requieren hacer un gran esfuerzo para
comprar sus medicinas, están mucho más en riesgo cuando hay desempleo. Si
hay un año en el cual la seguridad social, en salud y pensiones, debería
reforzarse, es precisamente éste, el 2009. Hacer realidad un aseguramiento
universal en salud que brinde buena atención de manera gratuita y dar
pensiones a los ancianos pobres con dinero del estado, son dos buenas
alternativas.
Proponemos que se estudie como promover pensiones a los ancianos
que no perciben ingresos, retribuir los fondos de FONAVI, retribuir a los
beneficiarios de la cuarta lista de despedidos, estas son medidas que van en la
dirección correcta, así como mayor impulso al plan de reconstrucción a la zona
sur afectada por el terremoto.
3.- Política Fiscal
Un marco fiscal sostenible es el pilar fundamental de la estabilidad económica
de un país y eso obliga a diseñar una reforma fiscal que elimine el
financiamiento al gobierno por parte del Banco Central de Venezuela y reduzca
el déficit fiscal a niveles sostenibles.
El financiamiento monetario del déficit fiscal caracteriza a la mayoría de los
países que han padecido la hiperinflación. Y la inflación es un impuesto
sumamente regresivo, del cual los asalariados tienen pocas formas de
protegerse. Así que la reforma debe contemplar transferir de nuevo al sector
privado las actividades que desde 1999 ha venido asumiendo el sector público
y que distrae recursos que podrían ser utilizados en otros sectores con mayor
beneficio social y productivo para el país. Y esto incluye la adquisición y
distribución de alimentos y medicinas.
Las importaciones no-petroleras del sector público pasaron de 1 mil millones a
principios de los 2000 a un estimado de 17 mil millones de dólares en el 2015,
poniendo una fuerte presión sobre el déficit fiscal.
El gasto público debe concentrarse en lo social e invertir en capital humano
(educación, salud y vivienda) y en capital de infraestructura pública que
complemente y ayude al crecimiento del sector privado.
Sin capital humano no hay crecimiento económico.
4.- Política monetaria y cambiaria
Mantener la política orientada a evitar una reducción del crédito
proveyendo de liquidez a los bancos. Si resultara necesario un apoyo de capital
(patrimonio) de los bancos, otorgarlo a condición de una participación estatal
en su accionariado y directorio. Establecer programas especiales para dar
crédito al agro y las MYPES, y para refinanciar a quienes lo necesiten,
buscando una reducción de los intereses a estos sectores. Establecer un
programa especial para ampliar los créditos hipotecarios a sectores de bajos y
medios ingresos, para reconvertir los créditos existentes de dólares a soles, y
para evitar un alza de tasas de interés en el sector construcción.
Mantener el régimen de flotación sucia del tipo de cambio, pero tener
una política de mayor resguardo de las Reservas Internacionales, por lo que de
ser necesario se deberá permitir un aumento paulatino y moderado del tipo de
cambio, aumentando así la competitividad de la producción nacional y
apoyando el equilibrio en el sector externo.
5.- Defender la producción nacional para dinamizar el mercado interno
Este es un aspecto capital y más si dentro de él de manera especial
incluimos la producción agropecuaria nativa para lograr mejoras en nuestros
productores del campo, en ese sentido asegurar el gasto en las regiones y
promover la descentralización merece un plan especial. Junto a ello defender el
empleo y los salarios debe ser una prioridad ante la crisis.
Así mismo, debido a que no hay estudios reales sobre el impacto de los
TLC que se están negociando ni de su conveniencia, estos tratados deben ser
suspendidos. El aumento de aranceles servirá para proteger el mercado interno
para la industria y agricultura nacionales.





Elevar de manera racional el gasto público y por ello es de suma importancia
conocer la información desagregada del PIB.
Necesidad de defender la producción nacional para el mercado interno.
Defender el empleo y aumentar el salario para dinamizar la demanda de
acuerdo a la información desagregada del PIB, la inflación y valores de la
canasta desagregados. Así sabremos dónde hay problemas de empleo e
ingresos y focalizar el apoyo.
Trabajo digno con fomento al ejercicio de la libertad sindical, en el cual
fomentar la Negociación Colectiva como el factor que evite conflictos es de
gran necesidad. Así mismo la Reforma del sistema de pensiones para
dignificar a los pensionistas
Política equilibrada del sector externo. (ver documento completo)
3. Proceso económico (agrega un ejemplo de tu vida diaria en donde pases por
un proceso económico).
PROCESO ECONOMICO
El proceso económico es un conjunto de actividades que realiza el
hombre de manera continua y permanente, para generar medios (bienes,
equipos, servicios, etc.) necesarios para satisfacer necesidades.
FASES DEL PROCESO ECONÓMICO
A nivel general las actividades económicas se han agrupado en cinco
fases, las cuales se encuentran interrelacionadas y son las siguientes:
a. Producción.- Es la actividad orientada a generar bienes y servicios
útiles al hombre. En esta etapa intervienen los factores productivos , que
son:
b. Circulación.- Es la etapa del proceso económico donde se realiza el
traslado de los productos hacia los mercados para realizar su
intercambio o venta hacia los consumidores.
c. Distribución.-Es la etapa del proceso económico en el cual se reparte la
riqueza generada entre los factores productivos por su participación en la
producción.
d. Consumo.-Es la etapa del proceso económico en el cual se da la utilización
de los bienes y servicios para satisfacer las necesidades sociales.
e. Inversión.- Es el financiamiento de un nuevo proceso productivo mediante
la adquisición de bienes de capital (herramientas, maquinarias e insumos).
Con respecto a lo personal el proceso económico que he realizado en mi vida
es el de abrir un negocio con la actividad de servicios de internet ya que mi
carrera actual es Ingeniería en Sistemas, fue hacer cambio de equipos de
cómputo por otros más actualizados, impresora con más rapidez en la
impresión y con más opciones de sacado de copia e impresión como oficio,
carta, impresión en papel de invitaciones, etc. Para ampliar el mercado y
obtener más ganancia tratando de cubrir las necesidades de los alrededores en
la cual se encuentra ubicado el local.
FUENTES CONSULTADAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_de_2008-2015
http://www.obela.org/contenido/propuesta-enfrentar-crisis-economica
http://www.espacio-publico.com/wp-content/uploads/2014/01/572CRISIS%20Y%20TEOR%C3%8DA%20DE%20LA%20CRISIS.pdf
http://laciencia-economica.blogspot.mx/2011/11/el-proceso-economico