Download Comunicación y Cultura Cátedra 1 TEÓRICOS Sergio Moyinedo

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Comunicación y Cultura
Cátedra 1
TEÓRICOS Sergio Moyinedo
jueves de 09:30 a 11:30
11:30 a 13:30 (Tecnicatura)
2015
clase 1
9/Abril
Presentación. Pautas de cursada de promoción con y sin examen final. Introducción de la temática de la
materia. Presentación de condiciones y recorrido de la cursada.
clases 2 a 5: 16/Abril al 7/Mayo
Temario:
Producción de sentido, semiosis social.
Teoría de los discursos sociales de Verón. Elementos de la semiótica peirceana en la base teórica de
funcionamiento del modelo de Verón. Distinción texto/discurso. Condiciones de producción y
reconocimiento. La idea de circulación como noción central para el abordaje analítico de las prácticas
comunicacionales. Consecuencias metodológicas de la teoría de los discursos sociales de Verón.
Lecturas obligatorias:
clase 2: 16/Abril Peirce, Ch. S. 1894. “¿Qué es un signo?” Traducción castellana de Uxía Rivas (1999)
clase 3: 23/Abril Verón, E. 1988. La semiosis social, Buenos Aires, Gedisa. II Parte, cap. 3 “La clausura
semiótica”
clases 4 y 5: 30/Abril-7/Mayo Verón, E. 1988. La semiosis social, II Parte, cap. 4 “Discursos sociales”,
cap.5 “El sentido como producción discursiva” y cap. 6 “La red de distancias”.
Lectura complementaria:
E. Verón, “Conversación sobre el futuro” en Espacios mentales, Barcelona, Gedisa, 2002, pp 127-138.
clase 6: 14/Mayo
Temario:
Los fenómenos sociales desde la producción de sentido. Caso: la realidad de los medios masivos.
La comunicación desde el problema del sentido. Desarrollo general y consecuencias metodológicas del
punto de vista adoptado. El problema de la observación: necesidad de una teoría del observador. Distinción
entre prácticas cotidianas (el punto de vista del “actor”) de producción y consumo de los medios, y la
práctica analítica (el punto de vista del “observador”). Constitución del objeto de análisis: ¿cuál/qué es
el/un objeto de estudio? Un caso: la pregunta “¿Cuál es la realidad de los medios masivos?”
Lecturas obligatorias:
Moyinedo, S. 2011 “Problemas de la observación de los fenómenos comunicacionales”, Cuadernos de
cátedra, Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
Lecturas complementarias:
Luhmann, N., La realidad de los medios de masas, Barcelona - México, Anthropos - Universidad
Iberoamericana, 2000. (especialmente : capítulos 1, 2 y 3).Luhmann, N. 2005. El arte de la sociedad.
México, Herder. (Cap. II “Observación de primer orden y observación de segundo orden” – selección de
S.Moyinedo).
Heinich, N. y Schaeffer, J-M, “Las fronteras del arte contemporáneo: entre esencialismo y
constructivismo”. En: 2004, Art, creation, fiction. Entre philosophie et sociologie, (trad. de S.Moyinedo)..
clase 7: 21/Mayo
Temario:
Problemas de análisis: niveles de determinación.
a. Tipos de discurso. Los discursos según sus emplazamientos instituidos (discursos “científico”,
“religioso”, “artístico”, “político”, etc.): relaciones entre la normativización de/en los discursos y su
circulación.
b. Dispositivo. Materialidad del sentido. La idea de Dispositivo como uno de los niveles de determinación
de la discursividad social. Las determinaciones técnicas de las prácticas sociales de producción y
reconocimiento.
c. Géneros. El género como principio de clasificación social de los textos. Rasgos definitorios del género.
Vinculación de los sistemas genéricos con los distintos dispositivos de mediatización.
d. Estilos. El estilo como “manera de hacer”. Rasgos definitorios del estilo. Relaciones género/estilo. El
estilo como posibilidad de distinción en la oferta mediática contemporánea.
Lecturas obligatorias:
Steimberg, O. 1993. “2.2. Género-estilo-género. Diez proposiciones comparativas”, en Semiótica de los
medios masivos. El pasaje a los medios de los géneros populares. Buenos Aires, Atuel.
Lecturas complementarias:
Bateson, G., “Estilo, gracia e información en el arte primitivo” en Pasos para una ecología de la mente,
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
UNLP
1
Comunicación y Cultura
Cátedra 1
Buenos Aires, Planeta-Carlos Lohlé, 1991.
Steimberg, O. y Traversa, O. “Por donde el ojo llega al diario”, en Estilo de época y comunicación
mediática
Traversa, O. “Aproximaciones a la noción de dispositivo”, en Signo y Seña
: 28/Mayo
clases 8, 9 y 10: 28/ Mayo al 11/Junio
Temario:
Comunicación/Enunciación. Estudios de casos en medios masivos.
a. Definiciones generales acerca de la enunciación. Relación entre las nociones de comunicación y de
enunciación. Las entidades enunciativas como representación de las condiciones de producción y las
condiciones de reconocimiento.
b. El problema del lenguaje/los lenguajes como problema de las operaciones enunciativas.
c. Vinculación del funcionamiento enunciativo con los distintos niveles de determinación.
Estudios de casos: enunciación en prensa gráfica y televisión.
Lecturas obligatorias:
clases 8 y 9: 4 y 11/Junio
Verón, E. 1984. “Cuando leer es hacer: la enunciación en la prensa gráfica”, Fragmentos de un tejido,
Gedisa, Barcelona, 2004.
Verón, E. 1985. “El análisis del ‘Contrato de Lectura’, un nuevo método para los estudios de
posicionamiento de los soportes de los medios”, en Les Medias: Experiences, recherches actuelles,
aplications, IREP, París.
clase 10: 18/Junio
Verón, E. 1983. “Está allí, lo veo, me habla”. (Trad. cast. de S. Moyinedo) en rev. Communications Nº 38
« Enonciation et cinéma », Paris, Seuil.
18/Junio PARCIAL
25/Junio Entrega de notas - Repaso
2/ Julio RECUPERATORIO
16/Julio 2° RECUPERATORIO
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
UNLP
2