Download Bibliografía de apoyo - COMUNICACIÓN Y CULTURA (cátedra 1)

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Comunicación y Cultura
Cátedra I
CRONOGRAMA DE CLASES
2016
Docente a cargo: Mariano Fernández
Comisiones: 3, 4 y 5 (Licenciatura en Comunicación Social)
Comisión 1 (Tecnicatura en Periodismo Deportivo)
CLASE
FECHA
CONTENIDOS MÍNIMOS
5/04
TEMA:
Presentación. Pautas de cursada de promoción con y sin examen final.
Introducción de la temática de la materia. Presentación de trabajo analítico
y recorrido de la cursada.
1
7/04
Optativo: Lectura en clase sobre problema del lenguaje.
12/04
2
14/04
TEMA:
El estudio de los lenguajes en las sociedades contemporáneas. Lingüística y
semiótica. Teorías de la comunicación y teorías de la discursividad social.
Lecturas:
- VERÓN, Eliseo: “Signo”, en Carlos Altamirano: Términos críticos de la
sociología de la cultura. Paidós, Buenos Aires, 2002.
- CINGOLANI, Gastón: “Entre lenguaje y comunicación: ¿Por qué
interesa estudiar la enunciación?”, en Cuadernos de Cátedra.
Comunicación y Cultural. Ediciones de la Facultad de Periodismo y
Comunicación Social. La Plata, 2011
Bibliografía de apoyo:
- VERÓN, E: “La materialidad del sentido” en La Semiosis Social II,
Paidós. Buenos Aires. 2013, 143-150.
19/04
3
TEMA:
Análisis de los discursos. Objeto de análisis y materialidad. Operaciones y
propiedades discursivas. La noción de desfasaje.
Producción/reconocimiento.
Lecturas:
- VERÓN, Eliseo: “La semiosis social” Parte II, CAP 4:“Discursos
Sociales” - CAP 5 “El sentido como producción discursiva”, CAP. 6:
“La red de distancias”. Gedisa, Barcelona, 1998.
- Bibliografía de apoyo:
- FERNÁNDEZ, Mariano: “¿Cómo es posible la comunicación? Sobre lo
improbable y lo indeterminado en la producción de sentido” en
Cuadernos de Cátedra. Comunicación y Cultura. Ediciones de
Periodismo y Comunicación Social. La Plata, 2011.
26/04
4
28/04
TEMA:
Continuación Producción/reconocimiento. La construcción de la escena
analítica. El lugar del observador. Principios metodológicos.
Lectura:
- VERÓN, Eliseo: “La mediatización” 2da. Conferencia”, en Semiosis de
lo ideológico y el poder. Eudeba, Buenos Aires, 1986.
- MOYINEDO Sergio: “Problemas de la observación de los fenómenos
comunicacionales” en Cuadernos de Cátedra, Ediciones EPC, La Plata,
2011, 23-36.
Bibliografía de apoyo:
-
CLASE
5
3/05
5/05
MAINGUENEAU, D: “¿Situación de enunciación o situación de
comunicación”, Mimeo, 2003.
TEMA:
Condiciones productivas: producción/reconocimiento. Conceptos clave:
dispositivos mediáticos e instituciones de medios. Espacio, tiempo e
intersubjetividad. Introducción a la problemática de la mediatización.
Lectura:
- MEUNIER, Jean Pierre: “Dispositivo y teorías de la comunicación: dos
conceptos en relación de codeterminación”. En Le dispositif. Entre
usage et concept. Revista Hermès, n° 25, París, CNRS Èditions.
Traducción: Sergio Moyinedo.
- CINGOLANI, Gastón: “¿Qué se transforma cuando hay
mediatización?”, 2014, Mímeo.
Bibliografía de apoyo:
- GARIS, Ana: “La importancia de la noción de dispositivo dentro de los
estudio sobre producción de sentido”, Cuadernos de Cátedra,
Comunicación y Cultura I, Ediciones de Periodismo y Comunicación
Social, La Plata, 2011.
CLASE
6
EXAMEN PARCIAL
10/05 (Comisiones 3 y 4)
12/05 (Comisión 5)
17/05
CLASE
7
19/05
TEMA:
Mediatización del espacio público: planteo del problema.
Condicionamientos del espacio público mediatizado: instituciones y
dispositivos. Algunas pautas metodológicas para el trabajo final: estudios de
caso.
Lectura
- FERRY, Jean Marc: “Las transformaciones de la publicidad política”,
en Ferry, Wolton et al: El nuevo espacio público. Gedisa. Barcelona.
1989.
- VERÓN, E.: “Televisión y democracia. El estatuto de la puesta en
escena”, en El cuerpo de las imágenes. Norma. 2001.
Bibliografía de apoyo
- MARRADI, A; ARCHENTI, N. y PIOVANNI, J.: “Estudios de caso/s”, en
Metodología de las ciencias sociales, Emecé, Buenos Aires,2007.
- FERNÁNDEZ, Mariano: “Tiempo, distancia e indeterminación en el
espacio público mediatizado” (Cap. 5) en López, Matías y Fernández,
Mariano: Lo público en el umbral. Los espacios y los tiempos, los
territorios y los medios. UNLP, 2014. Pp. 115-137.
24/05
CLASE
8
26/05
TEMA:
Acontecimientos públicos y acontecimientos mediáticos: medios,
espectáculo y ritos políticos. Tipos de acontecimientos y argumentos. El
sentido de los acontecimientos: efectos del desfasaje.
Repaso de casos en la historia argentina.
Lecturas
- DAYAN, Daniel y KATZ, Elihu: “Televisión de intervención y
espectáculo político”, en Gauthier, Gosselin y Mouchon:
Comunicación y política, Gedisa, 1998.
Casos:
- GAYOL, Sandra, “Los despojos sagrados: funerales de estado, muerte
y política en la Argentina del Centenario” en María Inés Tato y Martín
Castro (comp.), Del Centenario al peronismo. Dimensiones de la
política argentina. Imago Mundi, Buenos Aires, 2010.
- PLOTKIN, Mariano: “Rituales políticos, imágenes y carisma. La
celebración del 17 de octubre y el imaginario peronista. 1945-1951”,
en Torre, J.C.: El 17 de octubre de 1945. Ariel, Buenos Aires,1995.
- SIGAL, Silvia: “Introducción” y “Capítulo 6: Las plazas de la
dictadura”, en La Plaza de Mayo, una crónica. Siglo XX, Buenos Aires,
2006.
Bibliografía de apoyo:
- BALANDIER, Georges: “El drama”, en El poder en escenas. De la
representación del poder al poder de la representación. Paidós,
Barcelona, 1994.
31/05
TEMA:
Puesta en escena y regímenes de visibilidad: el nivel comunicacional de las
acciones políticas en el espacio público. La política en lo audiovisual:
monólogo/diálogo/debate; relato/argumentación; esquematización
actancial; cuerpos/espacios; jerarquizaciones de los elementos.
Lectura:
CLASE
9
-
2/06
LANDOWSKY, Eric: “Ellos, nosotros y yo: regímenes de visibilidad”.
Traducción de: “Eux, nous et moi: régimes de visibilité”. En: Mots,
mars, 1985, n° 10. Traducción de Gastón Cingolani y Mariano
Fernández.
CINGOLANI G. y FERNÁNDEZ M.: “Televisión y política: espacio
público, puestas en escena y regímenes de visibilidad”, en Oficios
Terrestres n° 25. Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
2010. Disponible en: http://www.perio.unlp.edu.ar/oficios/
Bibliografía de apoyo:
- DAYAN, D. y KATZ, E: “La representación escénica de los
acontecimientos mediáticos”, en La historia en directo. Ediciones
Gustavo Gili, Barcelona, 1995.
- BELANGER, André: “La comunicación política o el juego del teatro y
las arenas”, en Gauthier, Gosselin, Mouchon: Comunicación y
política. Gedisa. 1998.
7/06
TEMA: Continuación. Niveles de determinación en la producción/circulación
del sentido: tipos de discursos y dispositivos tecnológicos. Discurso político
y discursividad política. Los dispositivos como condiciones de producción y
condiciones de reconocimiento.
CLASE
10
9/06
Lectura:
- CINGOLANI, Gastón: “Mediatización de la figura presidencial.
Espacios, estrategias y transiciones. Ponencia presentada en
Pentálogo Inaugural CISECO, Septiembre 2009. Japaratinga. Brasil.
Mímeo.
- VERÓN, Eliseo: “La palabra adversativa” en AA.VV., El discurso
político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires. Hachette. 1987.
Bibliografía de apoyo:
- MONTERO, Ana Soledad: “Puesta en escena, destinación y
contradestinación en el discurso kirchnerista (Argentina, 20032007)”, en Revista Discurso y Sociedad,volumen 3, 2009
CLASE 11
14/06
CLASE
11
16/06
TEMA: Niveles de análisis y campos de producción de sentido.
Discursividades en competencia: discurso político, discurso periodístico.
Condicionamientos institucionales. Modelos de análisis: rasgos y
operaciones enunciativas.
Lecturas:
- VERÓN, Eliseo: “Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales:
producción, circulación, reconocimiento”, en Fragmentos de un
tejido. Gedisa, Buenos Aires, 2004.
- FERNÁNDEZ, Mariano: “Representación, mediación, figuración: la
gestión de colectivos en la prensa gráfica durante el “conflicto del
campo” en Argentina en 2008”. Mimeo. 2013.
Bibliografía de apoyo:
- VERÓN, E: “De la imagen semiológica a las discursividades”, en
Veyrat Masson y Dayan (comps): Espacios públicos en imágenes.
Gedisa, Barcelona. 1997.
TEMA: Niveles de análisis y campos de producción de sentido. El estudio
CLASE
12
21/06
de las configuraciones textuales. Rasgos y operaciones “retóricas” (o
disposicionales) y estrategias de tematización. Análisis de tapas.
Lecturas:
-
-STEIMBERG, Oscar: Semiótica de los medios masivos. Cap. 2:
“Género-estilo-género: diez proposiciones comparativas”.
23/06
-
STEIMBERG, O. y TRAVERSA, O. “Por donde el ojo llega al diario: el
estilo de primera página”. En: Estilo de época y comunicación
mediática. Buenos Aires, Atuel, 1997
Bibliografía de apoyo
- DIEGUEZ, Facundo: “Los géneros y los estilos insisten en los medios”,
en Cuadernos de Cátedra. Comunicación y Cultura. Ediciones EPC, La
Plata, 2011.
- CINGOLANI, Gastón: “Tapas de semanarios argentinos en el siglo
XX: historia discursiva de un dispositivo y dos medios” en
Figuraciones n|5 , Iuna, Bs As, 2009
CLASE
13
28/06
TEMA:
Clase de consulta.
30/06
CLASE
14
5/07
TEMA:
Entrega de trabajo final grupal
7/07
CLASE
15
12/07
CLASE
16
19/07
Devolución trabajos finales
Recuperatorios