Download El punto medular de este ensayo es hacer un recorrido histórico por

Document related concepts

Realismo filosófico wikipedia , lookup

Filosofía de la educación wikipedia , lookup

Comenio wikipedia , lookup

Alegoría de la caverna wikipedia , lookup

Antonio Rosmini wikipedia , lookup

Transcript
LA FORMACIÓN IDEAL DEL SER HUMANO APOYADA EN LA FILOSOFÍA DE
LA EDUCACIÓN
INTRODUCCION
El punto medular de este ensayo es hacer un
recorrido histórico por
algunas corrientes filosóficas. En nuestra sociedad existe una variedad de
perspectivas que visualizan los nuestro ámbito social, económico, político y
religioso de una manera diferente a la que nosotros tenemos al respecto.
Desde la historia del pensamiento filosófico el idealismo ha sido una de las
variantes fundamentales, ya que este dice que la realidad es causada por las
ideas de la mente y no hay realidad independiente de la mente humana; por
ello podemos decir que es la actitud del filósofo, ¿Cómo así? Bueno si
llegamos a deducciones un filósofo no se conforma con las apariencias este
postula una realidad superior.
Por lo tanto el idealismo considera que la realidad no es independiente del
sujeto cognoscente o pensante sino una consciencia de su actividad; puede
decirse que el idealismo considera que en el acto de conocimiento el sujeto
que conoce influye en la realidad conocida, que la mente está sometida a
unos procesos o mecanismos que determinan o construyen la realidad del
objeto conocido.
Ahora bien vamos a dar un ejemplo bien claro
que es el de la filosofía
Kantiana: “Bueno Kant creyó que la mente impone a la realidad conocida
características que son consecuencia de la propia naturaleza de la mente.
Sin embargo, hay que considerar que tenemos corrientes filosóficas que
coadyuvan a la edificación de un criterio racional sobre diversos puntos de
vista, que pueden tomarse como alternativas para concretar el conocimiento
que de ello se tiene.
La corriente filosófica existencialista a porta al conocimiento una tendencia
particular de la concepción humanista que tiene por objetivo el análisis y la
descripción del sentido y contradicción de la vida humana.
El existencialismo se singulariza por la sensibilidad para con todos los
problemas de la existencia individual, así como por la confianza en las
fuerzas creadoras personales.
El existencialismo es una corriente filosófica, surgida en el siglo XX, que
toma la conducta humana como centro de su reflexión. S. Kierkegaard fue
su precursor (papel del existir y su realización, angustia, etc.).
Al existencialismo se le ha atribuido un carácter vivencial, ligado a los
dilemas, estragos, contradicciones de la conducta humana. Esta corriente
filosófica discute y propone soluciones a los problemas propiamente
inherentes a la condición humana, como el absurdo de vivir, la significancia
e insignificancia del ser, el dilema de la guerra, el eterno tema del tiempo, la
libertad, ya sea física o metafísica, la relación dios-hombre, el ateísmo, la
naturaleza del hombre, la vida y la muerte.
El existencialismo busca revelar lo que rodea al hombre, haciendo una
descripción minuciosa del medio material y abstracto en el que se
desenvuelve
el
individuo
(existente),
para
que
éste
obtenga
una
comprensión propia y pueda dar sentido o encontrar una justificación a su
existencia.
En cambio el empirismo es una doctrina o teoría filosófica según la cual el
origen único del conocimiento humano científicamente válido es la
experiencia sensible. "Nuestra mente es un papel en blanco y sólo al
contacto de los sentidos con las cosas, empieza a grabar impresiones". Para
esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino
en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento, primera ha
tenido que pasar por los sentidos.
Una de las actitudes que mantienen los empiristas, a pesar de sus
diferencias en cada autor, es la actitud que insiste en los hechos, en
oposición a las utopías teóricas, así como a las fantasías y a las
interpretaciones especulativas. Se define como uso exclusivo de la
experiencia, sin la teoría del razonamiento.
Mientras que el estructuralismo es una inclinación filosófica que tuvo fama
en la década de los 60. Es tendencia surgió en Francia. Aparece como un
método de las ciencias humanas y sociales, se basa en que lo humano es un
sistema y dicho sistema tiene una organización que es la que hay que
conocer. Esta misma corriente filosófica se caracteriza por revelar que el
ser humano ya no es un objeto de estudio.
Entre sus representantes están Levi-Strauss quien reconoce su punto de
partida en la observación directa de las sociedades primitivas las más
simples y alejadas en el tiempo y en el espacio. Entre sus obras está “El
estructuralismo en etnología”
Su finalidad es extraer un determinado número de principios que pueden ser
aplicados al entendimiento del fenómeno humano en su totalidad.
La idea del estructuralismo etnológico, es base y guía de todo movimiento
estructuralista, se encuentran dispersas, pues uno de ellos es: la
“transposición del método lingüístico a la etnología” dentro de la cual nos
trata de hacernos comprender los que significa el estudio de estructuralismo
etnológico.
DESARROLLO
La educación es un hacer total, que define las facultades físicas, intelectuales y morales
del hombre para lograr su bienestar; con el desarrollo de habilidades, conocimientos y
actitudes. Busca el perfeccionamiento del individuo y tiene como fin, un “ser ideal”.
Por otro lado, la filosofía con base en su objeto de estudio, que es el hombre, se enfoca
en su desarrollo y comportamiento frente a una educación que acciona su naturaleza,
esencia y valores. El interés fundamental de este ensayo es describir cómo la filosofía
puede ayudar una transformación profunda de la escuela, en cuanto asuma como rol
principal enseñar a pensar más que enseñar a aprender.
Debido a los cambios de la sociedad actual y a la rápida expansión de la sociedad de la
información y conocimiento y a la lamentable carencia de valores; se necesita del
hombre quesea capaz de pensar por sí mismo, reflexivo y analítico.
En consecución con este fin educativo la Filosofía puede aportar una gran ayuda a la
educación; no solo por el estudio del sujeto sino también de la propia acción educativa.
También tiene por objetivo conocer algunas corrientes filosóficas que se han
desarrollado a lo largo de la historia para que sustenten de manera objetiva los
planteamientos que tiene la educación en la actualidad. Así también los obstáculos que
impiden el desarrollo óptimo de la educación.
Posteriormente retomaré algunos principios que aportan los grandes filósofos a la
educación, enfocándolos al quehacer educativo actual y a la formación de los seres
humanos que deseo formar en esta tarea educativa que es la docencia.
Ya que muchas veces dejamos de lado la inmensa responsabilidad que tenemos,
olvidándonos que la educación es un proceso meramente humano; porque supone
capacidades exclusivas del hombre, tales como la inteligencia, la libertad de auto
realizarse, el poder comunicarse, etc. En palabras de García Hoz (perennialista),
“Educación es el perfeccionamiento intencional de las potencias específicamente
humanas.
Considerando lo anterior puedo comentar que en la escuela se viven muchas
experiencias algunas gratas y otras no tanto, algunas vivencias
que les
puedo comentar de los alumnos son las actitudes que ellos llegan a tener
cuando tienen problemas familiares
ya que estos afectan su rendimiento
escolar, un ejemplo es el de Reyna una alumna de segundo grado la cual
está atravesando por un problema de salud de su mamá la cual la tuvieron
que operar de emergencia ella se así cargo de su mamá, se le propuso que
se ausentara de la escuela y que yo como su tutora me encargaría de avisar
a sus demás profesores, pero ella
respondió que no
para olvidarse de esa situación me
que prefería ir a la escuela para distraerse ya que su
mamá le dijo que mejor se fuera a la escuela para que no perdiera clase.
Esto le afecto un poco en sus calificaciones de tercer bimestre ya que ella
no comento nada hasta que se habló con ella de por qué ese cambio de
actitud, esa pereza, apatía, desinterés por varios días, ella comento lo que
estaba sucediendo en su familia.
La vivencia anterior me hace pensar que muchas veces la mayoría de los
maestros desconocemos la otra parte de la vida de los alumnos que es la
familiar la cual es decisiva para que ellos se desenvuelvan los más integral
y sanamente posible, como lo da a entender el idealismo que “la realidad es
causada por las ideas de la mente y no hay realidad independiente de la
mente humana”, es decir, que las ideas que se quedan en la mente humana
afectan la realidad de las personas,
ya que pueden ser memamente
imaginarias.
La filosofía de la Educación explora de manera estructural la esencia, los valores y
fines del proceso educativo; es la disciplina que estudia el comportamiento de las leyes
que regulan el desarrollo de la sociedad humana, desde que el hombre apareció en la
tierra y hasta el momento actual.
Se considera como el saber teleológico de la educación ya que considera la finalidad de
la educación, el estudio del sujeto y la acción educativa.
Será la Filosofía la que permita lograr educar al hombre en valores, fines, metas y
problemas. Para que el hombre logre un desarrollo integral, necesita de un proceso
fundamental que es la educación; esta ha tenido grandes aportes que han trascendido a
lo largo de la historia por grandes filósofos.
Primeramente hablaré de Sócrates, filósofo griego, a quien le interesaba
fundamentalmente la formación de los hombres; para él, la educación era una
preparación para la vida. Los jóvenes debían estudiar música, artes, matemáticas,
geometría, astronomía, atletismo, gimnasia. En conjunto, todas las artes se remiten a la
matemática ya que estudiando esta última se llega a un nivel mayor de abstracción; las
corporales sirven para lograr la templanza del espíritu.
Para Sócrates Filosofía y educación estaban relacionadas; empleaba el método dela
mayéutica, el cual consiste en preguntar hasta llegar a formar una definición que vallan
atravesando por mejoramientos, extensiones o reducciones hasta quedara justada lo
más posible. Nunca hasta llegar a ser perfecta.
Sócrates nos habla de una formación integral del individuo, en la cual está inmerso lo
intelectual y lo espiritual.
Retomando el método de filosofía educativa que plantea Sócrates, debemos lograren el
alumno la reflexión y el análisis, mediante el planteamiento de preguntas que hagan
pensar al niño. Y que estas, le den la oportunidad de seguir cuestionando y de seguir
aprendiendo. Además de que debemos proporcionar a los niños una formación integral,
que responda a las necesidades de su vida cotidiana, es decir, que todo lo que aprenda
lo pueda aplicar.
La Mayéutica es perfeccionada por Platón y lo convierte en lo que llama la Dialéctica;
hay que partir de una hipótesis primera y luego irla mejorando a fuerza de las críticas
que vallan haciendo en el diálogo, en el intercambio de afirmaciones y negaciones.
La dialéctica para Platón tiene dos momentos: la intuición de la idea y el segundo en
explicar esa intuición de la idea. Aun que esa primera intuición es insuficiente, se tiene
que designar el camino a seguir para alcanzar esa idea, es entonces donde la dialéctica
en su segundo momento se acerca cada vez más a la meta hasta llegar a una
aproximación plena de la idea, del concepto, de la esencia. Platón, para expresar su
pensamiento, empleó el mito de la reminiscencia, que es el recuerdo de aquellas
esencias intelectuales que las almas han conocido y que luego, al encarnar en cuerpos
humanos las han olvidado.
Pero al dirigir la intuición hacia la esencia del objeto poco a poco, mejorando cada vez
más la intuición en diálogo o contraposición se llega a depurar la idea lo más posible
intelectual y espiritualmente, hasta acercarse a esas esencias ideales que constituyen
la verdad absoluta.
Como docentes, debemos lograr que los alumnos lleguen a esa verdad absoluta. Por
medio de preguntas o cuestionamientos, que tengan como objetivo despertar en el
alumno ese interés por seguir aprendiendo hasta llegar hasta el conocimiento. No
olvidando partir de lo que ellos conocen para poder guiar su aprendizaje por medio del
diálogo y del intercambio de ideas con otros compañeros y con el docente.
Otra aportación de gran importancia que le debemos a Platón es la del Mito de las
Cavernas, en el cual explica la situación del Ser humano ante el conocimiento; en él,
nos cuenta acerca de algunos prisioneros que estaban en una caverna y que nunca se
les había dejado salir; por lo que los prisioneros no conocen más allá delo que pueden
percibir, su realidad es lo único que tienen sin ver más allá.
Cuando uno de los prisioneros sale, les explica a los demás todo lo que ha visto y los
quiere liberar; los demás no aceptan, pues tienen miedo a salir. En este mito, nos habla
también de la Idea del bien, de la Libertad moral e intelectual; la cual ayudará a la
liberación de las demás personas.
Platón como maestro quiso ir más allá de lo que sabía para poder comprender mejor las
cosas; quiso entender en un sentido más profundo el porqué de las cosas y
principalmente del comportamiento humano. Quería que las personas entendieran que
para tener un amplio conocimiento debían de ver lo que es real.
Su aportación en la educación fue la de no quedarse solamente con lo que ya se sabe
sino que hay que seguir aprendiendo y conociendo para tener más conocimiento de las
cosas. La dialéctica de Platón nos ayuda a ver más allá del comportamiento humano en
diferentes circunstancias.
Con esta contribución, nos podemos dar cuenta que está en nuestras manos guiara los
alumnos hacia el conocimiento, sacar de las tinieblas de la ignorancia a los discípulos
como decía Platón. Por medio del diálogo, de la reflexión y tratando de fomentar la
toma de conciencia de su realidad para que sean capaces de transformarla .Además,
que en esta sociedad tan cambiante y revolucionada, debemos prepararnos cada vez
más para la formación de esos seres humanos, para saber comprenderlos y guiarlos
por el camino del bien y de la verdad.
Aristóteles, se fija en principalmente en el movimiento de la razón intuitiva, que pasa
por medio de la contraposición de opiniones de una afirmación a la siguiente y de ésta a
la siguiente. Se esfuerza por encontrar la ley en virtud de la cual pasamos de una
afirmación a la siguiente; es el origen de lo que llamó Lógica. Para Aristóteles la
finalidad de educar es el bien moral virtud de la mente humana. La virtud intelectual se
adquiere mediante la enseñanza, en tanto que la virtud moral se adquiere con la
práctica
Consideraba que el hombre debía de ser educado en la razón y los hábitos.
“Todo hombre por naturaleza tiene aspiración al conocimiento”
El sistema educativo deberá buscar en el alumno la belleza del alma, y deberá
fomentar en él la búsqueda de la moral a través de la razón.
Como podemos observar, la educación desde su historia, ha buscado en el hombre el
perfeccionamiento, el ser ideal. Platón concibió a la educación como un
perfeccionamiento del alma y el cuerpo, Rufino Blanco y García Hoz, como un
perfeccionamiento intencional de las capacidades específicamente humanas.
El objetivo principal de la educación ha sido desarrollar integralmente al ser humano,
como nos menciona La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su
artículo 3º donde establece que la educación impartida por el estado tenderá a
desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él a la
vez el amor a la patria, la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia
y en la justicia. Vinculando el artículo tercero con la actualidad; hoy en día resulta
necesario trabajar con una enseñanza basada en competencias, debido a ello se han
realizado diversos cambios en cuanto a educación.
En el año 2009 se establece la renovación del currículo de Primaria con la Reforma
Integral de la Educación Básica, el cual está basado en favorecer el desarrollo de
competencias.
Está dirigido a formar alumnos con competencias para la vida. Requiriendo entonces
que el alumno tenga un perfil con: Saber
(conocimientos), saber Hacer (habilidades)
Saber Ser (valores y actitudes) y Saber convivir.
Sin embargo se necesitan cambios profundos en la manera de concebir la educación,
sus contenidos, sus métodos y sus propósitos. En cuyo contexto se utilizarán los
conocimientos, actitudes y habilidades que se desarrollen en la escuela.
La educación de hoy en día debe proveer a los niños de una capacidad cognitiva y
personal para hacer frente a este mundo tan complejo y lleno de cambios. Para ello es
de gran importancia renovar la educación fomentando en el niño el deseo por aprender,
el ansia y la alegría por conocer. Por ello debemos comenzar por realizando los
cambios desde nuestra profesión. Aunque no es tarea fácil, ya que hay diversos
factores que influyen en el desarrollo óptimo de la tarea educativa, en la sociedad en
general. Pues vivimos en una sociedad de conciencia de crisis de valores; de la
sustitución de unos valores por otros al carecer de consenso social;
El consumismo unido al pragmatismo van produciendo la inmersión de la persona en un
mundo en el que prolifera el dinero, el poder, el prestigio, el estatus, el confort físico y
mental, en el que se ausentan cada vez más los valores, sean religiosos o filosóficos. La
persona a su vez se siente ambivalente, por una parte porque puede decidir sobre su
propio modo de vivir, y por otra porque se siente manipulada por el contexto
económico, social, político, cultural e informativo que le envuelve
En mi caso, el contexto en donde desarrollo el trabajo docente, tiene una gran crisis de
valores, pues la mayoría son familias disfuncionales y los niños se la pasan todo el día
solos en casa lo que provoca que no haya autoridad por parte de algún adulto, los
padres son muy permisibles; y para los alumnos y padres; está por encima de todo la
situación económica.
Los valores deben ser el fundamento ideal de la educación, educación y valor no
pueden separarse, como no pueden separarse en cuerpo de la mente en el ser humano.
En consecuencia, nos corresponde como profesores humanizar a padres de familia y a
alumnos;
desplegar
al
máximo
sus
potencialidades
de
manera
ordenada
y armónica. De tal forma que logren descubrir los valores para perfeccionar su ser
ideal. La educación supone entonces, un proceso intencional, condición verbalizada en
formas variadas, tales como “actividad teleológica”, “actividad intencional,” “actividad
directa”, “Actividad planeada”, actividad finalista”
. La intencionalidad dela educación favorece la perfecta realización del hombre. Según
Rosseau, la libertad ilustrada acepta reglas, la exige y sin ellas no habrá fenomenología
verdadera de la libertad, que se afianza ante lo perceptuado porque seres posibilitan
aceptándola o porque lo rechaza. El ambiente educa, en cuanto está intencionalmente
manejado, por la planificación escolar, que es ya intencionalidad.
Es de gran importancia considerar otros aspectos, como las características de la
sociedad en la que se desenvuelven los niños; considerando que esta educación está
dominada por la tecnología, sistemas sociales complejos que necesitan de personas
muy preparadas para el cambio y la adaptación.
CONCLUSIONES
Filosofía y Educación estarán siempre juntas, ya que ellas buscan un objetivo común, la
realización integral del hombre Actualmente se hace necesaria una elección filosófica
en los docentes, ya que no existe educación sin ella, sobre todo por la carencia de
valores que hoy en día tenemos.
La acción docente necesita estar vinculada con la finalidad de la educación, con
correspondencia al tipo de ser humano que se quiere obtener, al establecer un modelo
del perfil de estudiante que se desea tener, que refleje el desarrollo óptimo del ser
humano y que éste reaccione acorde con las necesidades de la sociedad.
Una buena educación debe dirigirse hacia el fortalecimiento de la imaginación, ya que
está relacionada con la observación y el pensamiento; además porque es la facultad de
ver las cosas como no son.
La imaginación aun que pueda partir de la observación de las cosas no se detiene, si no
que las modifica, busca como podrían ser diferentes. Y en realidad eso es lo que se
pretende que desarrolle el niño
“Una visión más amplia acerca de cómo puede cambiar lo que sucede a su alrededor”.
Les el objetivo de la educación que los estudiantes aprendan mediante una auténtica
dialéctica, con una verdadera apreciación de las implicaciones de lo que dicen los
demás. Para alcanzar esa meta no consiste en insistir que los estudiantes se aprendan
un gran número de cosas diferentes, si no que se concentre en una, con tal de que
dentro de esa disciplina aprenda en realidad al comunicar y a recibir ideas.
Los docentes deben poseer las bases filosóficas necesarias para que su actuar docente
se perfeccione y mejore la enseñanza.
Cada hombre nace con capacidades diferentes, así que el maestro deberá de
desarrollar en el alumno esas capacidades con el fin de que pueda ocupar un puesto en
la sociedad. Es por ello que el profesor debe tener cualidades como: ser ingenieros de
la información, deben ser capaces de elaborar nuevos métodos de autoaprendizaje,
dotados de capacidad de empatía y comunicación, abierto a cambios e innovaciones
científicas y pedagógicas para poder integrarlas en su labor.
Debemos siempre estar a la vanguardia en cuanto a todos los cambios y reformas
educativas que hay, ya que de esa manera nuestra práctica estará acorde con las
necesidades que tienen nuestros alumnos.
El desarrollo de competencias para la vida es fundamental, pues de esta manera se está
enseñando al individuo a pensar con la aplicación de lo aprendido en la resolución de
problemas y situaciones de su vida. El ser humano que deseo formar posee las
características de ser competente, ya que no solo adquiere conocimientos para un
examen, si no que los emplea en distintas circunstancias; además de que puede dirigir
su propio aprendizaje y nunca se queda satisfecho con una sola respuesta, la busca
hasta llegar a la esencia de las cosas (dialéctica).Además de que sabrá dirigir su
comportamiento (aplicación de valores) hacia la sociedad (bien moral).La calidad de la
educación se medirá por el grado en que se ejerza la imaginación; la imaginación es
idéntica a la capacidad del pensamiento libre, la capacidad de pensamiento autónomo,
de manera que si se restringe la educación, se restringe la libertad de las personas.
BIBLIOGRAFÍA
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO, EDICIONES GRIALBO, EDICIÓN ACTUALIZADA, 1996
PRINI, PIETRO. HISTORIA DEL EXISTENCIALISMO: DE KIERKEGAARD A HOY. BARCELONA: EDITORIAL
HERDER,
SARTRE,
1992.
JEAN-PAUL.
EL
SER
Y
LA
NADA.
BARCELONA:
ALTAYA,
1993
MELICH, JOAN-CARLES. FENOMENOLOGÍA Y EXISTENCIALISMO. BARCELONA: EDITORIAL VICENS-VIVES,
1989