Download Preguntas a José Manuel Pérez 2015

Document related concepts

Agenesia del cuerpo calloso wikipedia , lookup

Cerebro humano wikipedia , lookup

Cuerpo calloso wikipedia , lookup

Neurociencia wikipedia , lookup

Encefalitis de Rasmussen wikipedia , lookup

Transcript
#42 Yosmari Figueroa 06-07-2015 23:23
Buena noche Doctor, tengo una duda relacionada con el lenguaje, cual seria la diferencia
entre una dislalia y una disartria?
0#41 Alexandra Antillón 06-07-2015 16:26
En cuanto a los niños normales (que han tenido un desarrollo dentro de los parámetros) ¿a
qué se debe que unos hablen más y mejor que otros?
Por ejemplo, en el grado de mi hija (2 años) muchos niños hablan bien y otros apenas dicen
palabras. El lenguaje va de la mano del CI?
0#40 Alexandra Antillón 06-07-2015 15:58
Buenas tardes Dr.
He estado dandole vueltas a algunas cosas del lenguaje.
Usted explicaba que para la introducción de una segunda lengua, la lengua materna debería
de estar ya aprendida. Sin embargo, he leido estudios que indican que el aprendizaje de una
segunda lengua es mejor en los primeros años de vida ya que lso niños estan en una etapa
de aprendizaje rápido y pueden aprenderlo mejor. En mi caso, mi lengua materna es el
español, pero tenemos familia con descendencia suiza. De pequeña la familia de mi mamá
siempre habló en suizo y en mi casa en español; entiendo todo lo que me dicen en suizo (no
lo hablo en perfección). Mi hija acude a un colegio bilingüe y sabe muy bien ambos
idiomas (números, colores, algunos animales), tiene 2.5 años.
Mi duda es, algunos niños tiene más dificultad en la introducción de otra lengua o se
generaliza a todos? O porque algunos niños si aprenden cuando tienen padres de culturas
distintas y hablan idiomas distintos.
0#39 Jose Manuel Perez 27-05-2015 23:23
Roberto,
No cuando tenemos un niño con retraso de desarrollo o problemas de aprendizaje, debemos
como primer paso descartar causas orgánicas.
Investigamos deficiencia de hierro, alteraciones en hormonas, especialmente
hipotiroidismo, alergias como alergia al gluten. Si detectamos algo, debemos corregirlo y
ver si la corrección mejora la función, para esto no es necesario referir. Si después de hacer
las correcciones aún persiste con el déficit, entonces referir.
Se hacen pruebas como el amonio o lactato para descartar procesos metabólicos, si salen
alterados, hay que investigar en ese campo.
El EEG sirve para alteraciones en la función cerebral que deban corregirse. Las imagenes
son lo último por el coste, debe hacerse siempre RMN, para ver estuctura, la TAC no sirve
para eso, se hace solo si se busca calcificaciones o hemorragias.
0#38 Jose Manuel Perez 27-05-2015 23:12
Roberto,
Mientras más temprano y prolongada la deficiencia, más impacto en el desarrollo, memoria
y aprendizaje.
Tal vez lo importante de esto es que no hay tal anemia fisiológica del recién nacido. Si la
madre no fue bien suplementada durante el embarazo y se detecta la anemia, esta debe ser
corregida lo más pronto posible.
En relación al aminoquelado. Este es una molécula de hierro unida a dos moleculas de
glicina, esto asemeja a la hemoglobina, por tanto su mecanismo de absorción es distinto y
más eficiente que el hierro férrico.
La relación es, el hierro férrico se absorbe en un 10% mientras que el aminoquelado en un
40%. Tiene mejor tolerancia y menor tiempo terapéutico.
En relación al manchado de los dientes, ahora se sabe que es un pigmento, que mejora con
una buena higiene bucal pero que no deteriora el diente.
Uno debe dar el ciclo de tratamiento, puede ser por 4 semanas y luego hacer un control. No
solo de hemoglobina sino también de hierro sérico, de transferrina y ferritina. Si no se
corrigió el nivel, hay que dar otro ciclo o dar ciclos más largos si la deficiencia el
importante.
0#37 Jose Manuel Perez 27-05-2015 23:00
Hola Carmen,
Si la RMN cerebral no muestra anormalidades estructurales mejora el pronóstico.
Las cromosomapatías relacionadas a ACC son 13 y 18, no he encontrado nada específico
para 11.
Si ella está bien y su desarrollo en límite normal no creo que deba hacerse más. Las
intervenciones se hacen para corregir cosas, pero si va bien, con la estimulación es
suficiente.
Si desea podemos revisar a su hija y la RMN, pero no creo que se debe hacer más por el
momento.
0#36 Roberto González 27-05-2015 05:32
Dr. cuando a la consulta nos llega algún niño por problemas conductuales o de retraso en la
atención y la memoria es necesario referirlo a un Neurólogo para exámenes relacionados al
nivel de hierro que presentan?
0#35 Roberto González 27-05-2015 05:29
Me quede con duda con respecto a las alteraciones de los estadops del sueño en la niñez.
Podría ampliar un poco más el tema.
Gracias
0#34 Roberto González 27-05-2015 05:28
Con respecto al hierro aminoquelado que regularmente se administra al niño en el primer
año de vida, ¿tiene incidencias en el niño aplicarse en un 60 % ? en el caso particular se
deja de administrar por miedo a las implicaciones en el desarrollo dental.
De que otra manera puede obtener el niño el hierro sin implicaciones en el desarrollo
dental?
0#33 Roberto González 27-05-2015 05:24
Buen día Dr. mi pregunta es: según lo que vi en la presentación los deficit agudos de hierro
se dan antes del año y los deficits persistentes se presentan en la niñez y adolescencia?
0#32 Carmen Mansilla 22-05-2015 07:07
Que edad tiene su niña? 3 años, porqué y como le hicieron el diagnóstico?
Mi niña fue prematura, nació a las 35 semanas, atendida en el área de neonatos del San
Juan de Dios, se le practica un ultrasonido craneal, donde se detectó hemorragia cerebral,
posteriormente se le hace un resonancia magnética donde se dio el diagnostico de agenesia
de cuerpo calloso, anterior a esto se nos hizo practicar un cariotipo a mi hija dando como
resultado: Delación terminal del brazo largo del cromosoma 11, patología asociada al
espectro de Holoprocencefalia. Dentro de la familia de esposo hay una serie de
complicaciones genéticas, por lo que a él también se le practicó un cariotipo. Pero al
parecer tanto como para él y como para mi hija, los resultados de cada cariotipo no han
interferido en su desarrollo.
0#31 Jose Manuel Perez 21-05-2015 13:26
Hola Carmen,
El estudio a realizar es una resonancia cerebral para descartar otras anomalías estructurales.
Otro estudio que se hace es un cariotipo para descartar problemas cromosómicos.
La prevalencia de agenesia del cuerpo calloso se calcula en 1 en 20,000 personas, con una
incidencia de 1 en 1000 nacidos vivos.
Lo que sucede es que generalmente esta esta asociada a otros problemas como retraso del
desarrollo, parálisis cerebral, epilepsia que no responde a tratamiento o a síndromes
específicos como Aicardi, MASA, Mowait-Wilson, Anderman, Shapiro...
Cuando son asintomáticos, el diagnóstico es incidental y no hay que hacer nada más que
seguir su desarrollo de cerca. No hay una terapia específica sino que es sintomática, se trata
lo que se presenta.
Yo soy de la opinión que los estudios se deben realizar para contestar una pregunta
especifica y no hacerlos al azar, pues tendremos información que no sabremos interpretar.
Pero ya tenemos un diagnóstico hay que aclarar las dudas.
Que edad tiene su niña? porqué y como le hicieron el diagnóstico?
0#30 Carmen Mansilla 18-05-2015 22:06
Gracias Dr. por lo que me deja aún mas dudas muy personales, debido a que a mi niña se le
ha diagnosticado Agenecia de cuerpo calloso, pero al momento se ha ido desarrollando
dentro de lo que cabe normal. Tendría que profundizar a base de examenes como la
Resonancia magnética ? y que otros se podrían aplicar ya que para mi es un caso raro al
igual se podria presentar en otros niños cuál sería el procedimiento que se debe de realizar
ante estos casos?
Tomando en cuenta que se debe de dar una buena estimulación temprana para poder
menorizar los problemas motores y de lenguaje entre otros.
0#29 Jose Manuel Perez 18-05-2015 13:14
Hola Carmen,
El cuerpo calloso es una comisura o sea un puente que une ambos hemisferios,for mado por
axones. Este se forma entre las 8 y 20 semanas de gestación, al terminar la etapa de
desarrollo porencefálico donde de forman los hemisferios cerebrales, durante las etapas de
proliferación y migración neuronal. Se logra gracias al cruzamiento de axones, los cuales
son atraídos desde la corteza a la linea media por sustancias quimioatractiva s llamadas
netrinas. Una vez los axones llegan a la linea media se cruzan al lado opuesto
proyectándose al otro hemisferio. La razón por la que no se recruzan puede deberse a que
las células de la linea media ademas de tener proteínas netrinas también tienen proteínas
repelentes (Slit).
El problema puede ser una hipoplasia, o sea menos fibras decusadas o una agenesia o sea el
fracaso total del proceso. Las fibras no decusadas pueden estar presentes en mayor o menor
grado, formando una banda en sentido antero-posterior llamada "Banda de Probst".
Los defectos del cuerpo calloso pueden ser primarios, de dos tipos: 1. por falta de
desarrollo (no se genera el manojo de fibras) 2. por falta de entrecruzamient o, en cuyo caso
se observan las bandas de Probst.
o pueden ser secundarias, asociados a malformaciones del sistema nervioso o asociado a
fenómenos destructivos con degeneración.
La agenesia primaria puede ser asintomática y su hallazgo incidental o bien asociarse a
diversas manifestaciones clínicas que pueden variar desde trastornos visuo-espaciales hasta
encefalopatías con compromiso intelectual, motor y epilepsia.
En relación a agenesia del cuerpo calloso primaria, sin patología asociada hay muy poca
literatura, puedo mencionar a Blum y colaboradores, Genet Couse 1990;38:115-26 quienes
siguieron a 12 niños con diagnóstico prenatal de los cuales 6 tenían un desarrollo
psicomotor normal entre los 2 y 8 años de edad.
La mayoría de estudios sobre los efectos de la agenesia están basados en pacientes con
callosotomías quirúrgicas y no en pacientes con defectos congénitos. Por tanto todos estos
estudios muestran los cambios que se observan cuando se rompe la vía, pero no hablan de
la plasticidad cerebral.
Los niños con agenesia de cuerpo calloso y patologías asociadas son muy difíciles de
evaluar pues tienen retraso mental, parálisis cerebral y epilepsias refractarias. Los niños con
callosotomias por epilepsias refractarias son niños muy dañados por la enfermedad de base
así que es muy difícil medir el efecto de la agenesia.
Pero basados en estudios como el de Blum, podemos decir que si hay una plasticidad
cerebral que reorganiza el cerebro permitiendo un desarrollo adecuado del paciente.
Como anécdota personal, tengo un paciente de 23 años con agenesia completa del cuerpo
calloso que esta estudiando en la universidad en este momento. Tiene una epilepsia focal
controlada y por lo demás es un muchacho normal.
0#28 Carmen Mansilla 13-05-2015 09:58
Dr. Pérez, en relación al cuerpo calloso, cuando hay una agenesia diría total o parcial de esta estructura que conecta
ambos hemisferios, en relación a los niños, esto es cubierto por la plasticidad cerebral?
Y si hay complicaciones en su desarrollo, de que tipo?
Se manifiestan problemas a edad temprana o en el transcurso de su crecimiento y desarrollo?
Cómo se pueden ayudar a estos niños?
Yo he tratado de conseguir información sobre este tema, y algunos pediatras me han dicho que realmente sobre esto
no hay mucha información, que los niños tendrán dificultades para identificar objetos que tiene en una mano a pesar
de que lo vean pero no tendrán la habilidad para decir que es, pero si lo sostienen con la otra mano si lo harán, no sé
si logro explicarme con esto, para mí es un tema que me gustaría profundizar.
0#27 Julio Rubén Posadas 05-05-2015 10:12
Estaremos esperando el texto sovre el duelo Dr. Perez. un saludo!
0#26 Jose Manuel Perez 04-05-2015 18:24
Elvis, la respuesta del duelo es un poco compleja, no es un circuito como tal, es una serie
de procesos. No creo que pueda explicarlo tan fácilmente en este apartado, por lo que mejor
voy a desarrollar un texto y lo subo como conferencia en unos días.
0#25 Jose Manuel Perez 04-05-2015 18:10
Cozbi, agnosia visual se refiere a la incapacidad del cerebro para reconocer o interpretar
estímulos visuales.
Ahora bien, pensemos que los circuitos cerebrales funcionan como circuitos reflejos, hay
un estímulo y una respuesta a este estímulo.
Por lo tanto, si mi cerebro no es capaz de decodificar la información primaria, no se activa
el circuito. De esta forma no ha circuito de neuronas en espejo.
0#24 Jose Manuel Perez 04-05-2015 17:50
Elie, como ya te mencioné las NE solo proveen imitación, en eso se basan los conceptos de
enseñar con el ejemplo. Ahora bien el proceso de análisis o interpretación a la conducta o a
determinado concepto tiene más que ver con la teoría de la mente.
Las neuronas en espejo refieren al aprendizaje de conductas o del lenguaje.
El valor interpretativo o lo que se llama la mentalización de la conducta está basado en la
teoría de la mente.
Vos podes decirles a tus hijos, que con esfuerzo y trabajo honrado lograran el éxito y ellos
te van a decir, cual éxito, si los diputados son transeros, no trabajan y tienen mucha plata y
poder (éxito).
Por eso es importante la coherencia entre el discurso y el resultado.
Interpretar la intencionalidad del maestro es teoría de la mente.
De nuevo, para lograr conclusiones, tengo que tener conocimientos previos donde comparar
y así poder analizar... memoria de trabajo.
0#23 Jose Manuel Perez 04-05-2015 17:05
Elie, no contesté tu pregunta porque asumí que se iba a discutir ampliamente durante la
reunión presencial. Aquí tenemos que trabajar sobre tres conceptos distintos pero que se
relacionan entre sí. Son la EMPATÍA, LA TEORÍA DE LA MENTE Y LAS NEURONAS
EN ESPEJO.
La empatía refiere a la capacidad cognitiva de predecir lo que otro individuo puede estar
sintiendo. También se describe como un sentimiento de participación afectiva de una
persona en al realidad de otra.
La teoría de la mente refiere a la habilidad de comprender o predecir la conducta de otras
personas, sus conocimientos, sus intenciones, sus emociones y sus creencias. En un
principio se postuló esta teoría como la etiología del autismo.
Finalmente se habla de las neuronas en espejo es un concepto más reciente, se refiere a la
identificación de circuitos cerebrales que se activan cuando un animal o persona ejecuta
una acción y cuando esa acción es observada al ser ejecutada por otra persona, básicamente
imitación. Como dice el dicho, a donde fueres has lo que vieres. Nosotros adaptamos
nuestra conducta en base al entorno en que nos encontramos. también con un valor
importante en el autismo.
Ahora bien, que circuitos cerebrales están involucrados, esto es muy complejo.
La empatía se basa en el reconocimiento facial de las emociones el cual se localiza en la
amígdala. Pero no se queda en eso, se trata de interpretar las emociones, tanto básicas como
complejas, para esto entran en juego una serie de circuitos donde se involucran estructuras
cerebrales como el giro frontal medial y el cingulado posterior que nos permitan darle valor
emocional a la expresión, verídico o falso a lo que interpretamos. Por supuesto para lograr
esto tenemos que tener la base de conocimientos previos lo que nos lleva a la memoria de
trabajo. O sea estamos hablando de corteza frontal, tanto dorso lateral como orbitofrontal y
ventromedial.
Los circuitos de la neuronas en espejo están identificadas en el área de Broca y corteza
parietal, especialmente inferior. Por lo tanto tienen mucha relación con el lenguaje.
Como puedes ver, son tres teorías distintas pero que se entrelazan y que ninguna por sí
misma explica el comportamiento, pero que cada una por su lado aporta su pedacito al
intrincado complejo.
0#22 Elvis Cruz 25-04-2015 20:48
Dr. buenas noches ....con respecto al DUELO en clase magistral de la licenciada Andrea de
ayer ¿cual es la region del S. N.C. implicado Y CUALES son los neurotransmisor es que
mas se activas en el duelo "normal y patologico".... gracias y buena noche...
0#21 Cozbi Eunice González 22-04-2015 00:05
Perdón las neuronas espejo.
0#20 Cozbi Eunice González 22-04-2015 00:01
Habrá influencia de las hormonas espejo en una agnosia visual
0#19 Elie de León 21-04-2015 02:07
PROFESOR EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE EL ROL DE LAS
NEURONAS ESPEJO AUN NO LO ASIMILO O NO LO ENTIENDO BIEN, SE CIFRA
EN QUE EL NIÑO INTERPRETA LA INTENSIONALIDAD DEL MAESTRO PARA
INDUCIR EL APRENDER O HAY UNA FUNCION DIRECTA EN LA ADQUISICION
DE CONOCIMENTOS, Y QUE OTROS SISTEMAS INTERVIENEN
CONJUNTAMENTE CON LAS NE
0#18 Elie de León 21-04-2015 01:32
PROFESOR BUENAS NOCHES, TENGO UNA DUDA, SI EL COMPLEJO DE
NEURONAS ESPEJOS TIENEN LA FACULTAD DE INTERPRETAR Y
REPRESENTAR EL ESTADO INTERNO MENTAL, COMPRENDER LA
INTENSIONALIDAD DE LAS ACCIONES DE LAS DEMAS PERSONAS SIN QUE
ESTAS NO LA EXPRESEN FEACIENTEMENTE O CON INTENSION, SUPONGO
QUE DEBE EXISITIR UN MECANISMO DE MEMORIA RELACIONADO A LAS NE.
YA QUE SE NECESITAN SUFICIENTES DATOS PARA PRODUCIR UN
REPRESENTACON MENTAL, DATOS GUARDADOS Y DECODIFICADOS, POR LO
TANTO LAS NE NO ACTUAN SOLAS, NECESITAN DE OTRAS AREAS PARA SU
ACCIONAR
0#17 Jose Manuel Perez 19-04-2015 08:09
Hola Axel, el Zinc es considerado como un oligoelemento, es decir es importante por sí
mismo y no es asociación. Está en el grupo de los micronutrientes , es decir que se necesita
en cantidades muy pequeñas en los requerimientos nutricionales, pero en parte es que este
tipo de nutrientes es reutilizado, no excretado. El estudio de las deficiencias del Zinc cobró
importancia en los últimos años y se sabe que es tan importante como el hierro y el yodo,
otros nutrientes que conocemos mejor.
Las funciones conocidas del Zinc son: crecimiento celular, mantenimiento de la integridad
estructural del ADN, síntesis de ácidos nucleicos y proteínas. También está involucrado en
la síntesis y liberación de neurotransmisores.
El Zinc es esencial para la estructura y función de gran número de proteínas, tanto
regulatorias como estructurales y catalíticas. Es un cofactor neurosecretor, especialmente en
las neuronas glutaminergicas. Estas neuronas contenedoras de Zinc están localizadas
predominantemente en el lóbulo frontal y se cree tienen un papel modulador de la
excitabilidad neuronal en funciones como la memoria, comportamiento, emociones y
cognición. Por supuesto, también se a postulado su papel en la neurogénesis, migración
neuronal y sinaptogénesis. Ahora el elemento debe estar disponible durante la etapa de
función, por lo que la adecuada nutrición de mamá es muy importante. La principal fuente
de Zinc son las carnes rojas, en menor grado los cereales.
Ahora bien, según Cochrane no hay impacto significativo en la suplementación y el
impacto en el bebe, posiblemente porque las poblaciones estudiadas no eran deficientes.
Hay estudios aislados de control prenatal que sugieren que un rango entre 13 y 16mg
diarios puede ser una buena dosis. No se si hay estudios de suplemento pre embarazo
cuanto y cuanto tiempo antes. Hay otro problema y es la biodisponibilid ad de estas
sustancias, sabemos que el organismo regula la absorción en base a su necesidad y la fuente
del nutriente. Por ejemplo sabemos que la biodisponibilidad del hierro en la carne es de un
40% y si proviene de vegetales es solo de un 1%. Sabemos que si se suplementa con sulfato
ferroso no se logra más de un 10% de absorción. Por lo tanto establecer la dosis será muy
difícil. Lo mejor es fomentar una adecuada dieta con ingesta de carne rojas por lo menos
una vez por semana.
0#16 Axel Sánchez Gómez 12-04-2015 18:26
Dorctor Perez Buenas tardes!! tengo una duda doctor con respecto a los suplementos de
Zinc para mejorar la fase de Proliferacion neuronal y asi disminuir el riesgo de trastornos
en esta fase del desarrollo en su experiencia usted recomienda los suplementos de zinc
preconcepcional y cual seria la dosis muchas gracias!!
0#15 Jose Manuel Perez 03-04-2015 17:15
Axel, si hay estudios aún experimentales muy recientes de la bumetanida para evitar
alteraciones en circuitos cerebrales en pacientes con epilepsias muy tempranas que pueden
causar alteraciones como el autismo.
Esto se basa en que la bumetanida, es un inhibidor de la NKCC1 (cotransportado r 1 de Na,
K, Cl) quien supuestamente sería el responsable de las alteraciones en circuitos
hipocampales y prefrontales causantes de estos problemas. Sin embargo hay que tener en
cuenta que la bumetanida es un diurético que tiene poca penetrancia al sistema nervioso
central y su uso causa diuresis, alcalosis hipocalemica y pérdida auditiva. Hay estudios que
muestran que la asociación con probenecid mejora la penetrancia al SNC pero también
aumenta la actividad diurética.
Los estudios en ratas han demostrado que sirve tanto como coadyuvante para las epilepsias
refractarias secundarias a encefalopatía hipóxica como para prevenir las alteraciones en la
neurogénesis que pueden causar problemas como el autismo. No se si hay estudios en
humanos, no he leído al respecto pero tal vez Carlos nos aclara esto.
0#14 Axel Sánchez Gómez 24-03-2015 13:27
Dr perez revuse unos estudios que suguieren el uso de bimetanida para mejorar la
sociabilidad de los ninos autistas no se si son efectivos segun su experiencia?
0#13 Elie de León 21-03-2015 13:01
Profesor buen dia, una de mis dudas, hay relacion de la teoria de la mente, neuronas espejo y el apego. pueden
aplicarse algunos conceptos en relacion a ello, o es completamente algo diferente.
0#12 Jose Manuel Perez 16-03-2015 12:05
Hola Sandra, El cerebro dividido es una patología compleja, creo que debemos tratarla con
más atención durante el curso, pero tratare de resumirla en menos de 3000 palabras.
Empecemos diciendo que el cerebro se divide en 2 hemisferios que son semejantes no
iguales y el espejo, uno inverso al otro, como nuestras manos. Luego podemos decir que se
divide en lóbulos, estructuralmente hablando. El lóbulo de cada hemisferio tiene funciones
específicas y estas estan en ambos pero uno es dominante y uno complementario. Si
hablamos de motricidad, podemos decir que el lóbulo frontal derecho maneja el
hemicuerpo izquierdo y el hemisferio izquierdo controla el hemicuerpo derecho, tenemos
un hemisferio que domina y nos hace diestros o zurdos. Cuando hablamos de lenguaje
podemos decir que el el hemisferio izquierdo codifica y decodifica el lenguaje mientras que
el derecho se encarga más del lenguaje corporal y la prosodia del lenguaje. En relación a la
visión, un hemisferio codifica la mitad del campo visual, mientra el otro lo hace con la otra
mitad, así, juntos tenemos el campo visual completo. El uso de ambos hemisferios
trabajando en coordinación son necesarios para realizar la función adecuada. Los
hemisferios se conectan entre sí por una estructura llamada cuerpo calloso. Se forman fibras
que van de una corteza hacia la corteza contra lateral. Esta estructura se forma al mismo
tiempo que las neuronas migran hacia la corteza, desarrollando fibras que llamamos
comisurales. Si estas fibras no se forman parcial o totalmente tendremos un problema que
se llama hipoplasia de cuerpo calloso si es parcial o agenesia de cuerpo calloso si es total.
Se calcula que uno de cada 20,000 personas presenta estos problemas.
El síndrome del cerebro dividido o síndrome de desconexión interhemisférica, Sperry fue
quien lo describió en 1966 refiere a que los pacientes con agenesia total de cuerpo calloso
durante la vida adulta o pacientes con lesión del cuerpo calloso por infartos, esclerosis,
traumas o tumores.
Como estos pacientes no tienen comunicación interhemisféric a, tienen problemas en las
tareas donde se requiere coordinación una de ellas es motriz, pero tiene problemas en las
demás funciones mentales superiores, lenguaje por ejemplo. Decodifican pero tienen
problemas de prosodia. En relación a la visión cada hemisferio codifica una mitad del
campo visual, como un hemisferio domina estos pacientes solo racionalizan la mitad del
campo del hemisferio dominante, aunque esten viendo ambos. A esto se le llama
perturbación en la información sensorial, también tienen problemas de denominación,
problemas de actividades gestuales, apraxia izquierda y problemas de memoria, tanto visual
como auditiva. Afecta el recuerdo pero no el reconocimiento.
0#11 Carlos Orellana 13-03-2015 23:55
José Manuel: Sandra de León consulta por el SÍNDROME DEL CEREBRO DIVIDIDO.
Te traslado la pregunta para que podas ampliar sobre la anatomía y función del Cuerpo
Calloso. Bendiciones.
0#10 Jose Manuel Perez 11-03-2015 16:44
Yosmari, lo importante fisiológicament e hablando de esto es de nuevo, el desarrollo se basa
en el hecho de la generación de circuitos. Por eso es que las habilidades van apareciendo en
determinados periodos de tiempo, por supuesto esto no es exacto. No todos logran la
habilidad al mismo tiempo, por eso existen las ventanas de presentación. Por ejemplo el
desarrollo de la marcha tiene una ventana muy amplia que puede variar desde muy
temprano como 9-10 meses hasta muy tarde como 18 meses. Pero hay momentos de
tolerancia. Digamos que entre los 15 y los 18 meses debemos estar alerta, buscar signos
paralelos que nos alerten de un problema y un momento en que el abordaje es obligatorio.
Tal vez el ejemplo más claro en esto es el retraso del desarrollo del lenguaje. El niño debe
decir su primera palabra entre los 12 y 18 meses, si a los 18 no la ha dicho ya debemos
iniciar una investigación. Pero lo que pasa es que van con el pediatra y la respuesta es "no
importa es niño y hablará tarde, ESPEREMOS" y a los 3 años ya perdimos 18 meses de
oportunidad. Un problema es que el lenguaje bisílabo, previo a la primera palabra no
depende de la audición. Los niños sordos pueden decir pa-pa o ma-ma y eso relaja a los
padres y al pediatra.
Ahora en relación al trastorno desintegrativo de la infancia, existe dos tipos de lesión
cerebral que afecta el desarrollo, las encefalopatías estáticas y las dinámicas. Las estáticas
refieren a una lesión ocasionada en un momento dado, por ejemplo una encefalopatía
isquémica secundaria a un parto distócico, una asfixia perinatal. De aquí en adelante
veremos un cerebro lesionado que esta usando todos sus sistemas de compensación para
compensar el problema (plasticidad cerebral)y lo que nos toca es apoyarlo y moldearlo
(terapia) eventualmente con fármacos en casos específicos. Ahora las encefalopatías
dinámicas son problemas que aparecen en un momento dado del desarrollo de un niño
normal y que afectan y destruyen lo construido. Así en el trastorno desintegrativo el niño
había adquirido sus habilidades normales (desarrollo normal) durante un periodo de tiempo
que puede ser tan amplio como 9 años (la edad más frecuente de aparición es entre 3 y 4
años) y de pronto se activa el proceso encefalopático y se pierden las habilidades
adquiridas, esto puede ser muy agresivo o relativamente gradual. Se pierden habilidades
importantes como el lenguaje. El diagnóstico aún es desconocido, se asocia a epilepsias o
esclerosis tuberosa, pero esto no está definido. Durante la investigación vemos claramente
el daño orgánico, por ejemplo con un EEG anormal que muestra un cerebro enfermo. El
proceso encefalopático dura un tiempo y se detiene, en casos leves el periodo es corto y el
impacto menor, en casos graves el periodo es largo y el impacto del desarrollo devastador.
El tratamiento es sintomático, vamos tapando baches, pues no sabemos la causa por ende
no sabemos cómo enfrentarla.
0#9 Jose Manuel Perez 11-03-2015 16:14
Hannia, este espacio es para que nosotros podamos ayudarlos a encontrar las respuestas. El
ejemplo de las interdisciplinas lo estamos dando Andrea, Carlos y yo. Cada uno de nosotros
tiene un área de peritaje distinta, Carlos además de Neurólogo es neuropsicólogo, yo soy
neurofisiólogo, Andrea es psicóloga clínica. Los tres juntos abordamos el tema desde
ángulos distintos, pero nos complementamos. El mensaje fundamental del curso es que
nosotros no somos capaces de abordar los problemas de desarrollo solos, necesitamos de las
destrezas de otras disciplinas, pero hasta antes de Carlos estas disciplinas trabajaban
divorciadas, especialmente en la fusión neurología-psicología. Eso se refleja claramente en
el desarrollo de los niños. La idea de este curso además de ganar conocimiento es que Uds,
formen grupos afines de trabajo, con buenos canales de comunicación que les permitan
desarrollar esto posteriormente.
MI fuerte es fisiología y anatomía, pruebas fisiológicas es donde más les puedo ayudar.
Cualquier duda u orientación, o literatura que necesite no dude en consultar.
0#8 Jose Manuel Perez 11-03-2015 16:04
Esta respuesta es para Elvis: en realidad la apotosis es un proceso continuo. Todos los día
mueren células dentro de nuestro cerebro, pero esa muerte no es vana, al morir una célula
libera sustancias troficas que permiten el crecimiento de arborizaciones dendriticas y con
esto nuevos conceptos. Entre el tercer y quinto mes de gestación se produce la etapa de
replicación celular, primero células de la glía y luego neuronas, al mismo tiempo estas
células migran para colocarse en el lugar donde funcionarán el resto de la vida. En este
proceso hay células que no lograrán llegar y por ende no se van a conectar con otras
células. al conectarse una célula con otra la célula blanco que es la célula con la que se
conecto le brinda una sustancia trófica que le va a permitir a la neurona desarrollarse. Si la
neurona no se conecta no recibe la sustancia y va a ser destruida. Esto se le llama la teoría
neurotrófica.
Ahora, esto proceso no es inmediato. Yo les mencione que se produce muchas neuronas de
más, alrededor el 100%. Todas estas neuronas de más que están allí pero no se conectaron
deberán ser eliminadas. Este proceso lleva los primeros 5 años en su primer etapa. Lo
importante de esta etapa es el valor protector. Este fenomeno no sucede por que sí, si
durante el parto o cercano a él sucede un insulto que lastime neuronas, esta neuronas de
reserva forman circuitos que pueden devolver la funcionalidad. Si en este periodo se
lastima el área del lenguaje, el hemisferio contra lateral toma la función, cosa que no
sucede en períodos posteriores. El siguiente periodo importante es la adolescencia, aquí las
neuronas si se conectaron en la primer etapa, pero el cerebro necesita espacio, así que hace
una limpieza de células y las menos arborizadas son las elegidas para ser destruidas. Esta
etapa se mezcla con la pubertad y el último periodo de crecimiento rápido, lo que
combinado explica de alguna forma la conducta del adolescente. La última es el final de
nuestra vida, si vivimos lu suficiente manifestaremos signos de demencia, la demencia en
realidad es el inicio prematuro de esta etapa.
0#7 Jose Manuel Perez 11-03-2015 15:42
Hola, perdón que no he respondido a las preguntas. En relación a la pregunta de Julio
Rubén, hoy estoy enviando la conferencia a Willy para que la suba a la página. Esta lleva
comentarios agregados. No es que incida en el diagnóstico, es una forma de orientar el
diagnóstico. Dependiendo de las áreas afectadas uno puede hacerse una idea de los posibles
diagnósticos y orientar su investigación. Recuerda que la consulta médica es un proceso de
investigación, cualitativa, pues esto no se puede estandarizar, pero se basa en una hipótesis
que uno genera con el motivo de consulta y de aquí partimos para tomar las decisiones que
nos ayuden a realizar el diangóstico.
0#6 Carlos Orellana 09-03-2015 21:13
Cito a Elvis Cruz:
Buenas noches dr. En relacion a su clase de el viernes usted comento que la apoptosis se da
en tres etapas de la vida...si embargo el dr. Orellana menciono 4 Incluyendo uno en el
periodo perinatal??? Aparte de los primeros anos de vida, adolsencia y senectud....
Buenas noches, Elvis. Yo mencioné tres momentos claves (no cuatro): en los primeros dos
a tres años de vida, luego en la adolescencia y finalmente en la senectud. Bendiciones.
0#5 Carlos Orellana 09-03-2015 20:38
Cito a Yosmari Figueroa:
Buena noche Dr. haciendo referencia a las áreas de desarrollo afectadas y las patologías que
se suscitan, en el caso de un trastorno desintegrativo de la infancia que áreas podrían tener
afección si aparentemente el niño presento un buen desarrollo durante sus primeros meses
de vida. Se menciono que el esperar es el peor consejo, como se podría hacer un
diagnostico asertivo a temprana edad.
este tema capta mi atención si tiene información referente al tema le agradeceré,
Yosmari: ¿su pregunta es para José Manuel Pérez o para Carlos Orellana?
0#4 Yosmari Figueroa 07-03-2015 23:02
Buena noche Dr. haciendo referencia a las áreas de desarrollo afectadas y las patologías que
se suscitan, en el caso de un trastorno desintegrativo de la infancia que áreas podrían tener
afección si aparentemente el niño presento un buen desarrollo durante sus primeros meses
de vida. Se menciono que el esperar es el peor consejo, como se podría hacer un
diagnostico asertivo a temprana edad.
este tema capta mi atención si tiene información referente al tema le agradeceré,
0#3 Hannia Sierra 07-03-2015 22:07
Buenas noches, creo que aún no entiendo muy bien la función de este espacio, dudas tengo
varias pero voy investigando para clarificar. Escribo más que para preguntar para compartir
algo que para todos ha sido usual pero desde mi experiencia he clarificado con la lectura de
interdisciplina, termino novedoso pero que me ha aclarado mucho pues siempre he
trabajado con otros especialista pero me quede por años llamando trabajo cooperativo o
equipo multidisciplinario. Ahora tengo clara la diferencia.
0#2 Elvis Cruz 07-03-2015 21:43
Buenas noches dr. En relacion a su clase de el viernes usted comento que la apoptosis se da
en tres etapas de la vida...si embargo el dr. Orellana menciono 4 Incluyendo uno en el
periodo perinatal??? Aparte de los primeros anos de vida, adolsencia y senectud....
0#1 Julio Rubén Posadas 02-03-2015 12:43
Muy buenas tardes Dr. Perez, en su exposición del viernes 27 de febrero en las ultimas diapositivas (que tuvo que
exponer de forma rápida por el tiempo que restaba) había una parte donde ud comentaba las grandes áreas del
desarrollo, en las que subrayaba que si había problemas en alguna de ellas incidía en un diagnostico (incluyó el de
espectro autista) y se iban poniendo azules las áreas afectadas y en la parte de abajo aparecían los diagnósticos
posibles, podría compartir esa parte de la conferencia y diapositivas o extender un poco la explicación sobre esa
parte de su clase? muchísimas gracias por la clase del viernes pasado, la cual estuvo inmensamente interesante,
esperando con ancianas la siguiente, saludos!