Download Carlos Orellana 13-05

Document related concepts

Neurona especular wikipedia , lookup

Autismo wikipedia , lookup

Ceguera mental wikipedia , lookup

Resonancia límbica wikipedia , lookup

Llanto wikipedia , lookup

Transcript
#1 Carlos Orellana [email protected] 13-05-2016 19:32
NOTA: ESPERAREMOS A QUE EL DR. PÉREZ NOS TRASLADE LA TEMÁTICA DE LAS
MONOGRAFÍAS DE SUS GRUPOS PARA CONTINUAR CON LA DISCUSIÓN.
AUNQUE LOS DEJAREMOS PARA DESPUÉS DEL FORO.
DESCANSAMOS DE ESTE TEMA. DON WILLY LIMPIARÁ LA PÁGINA PARA
PREPARARLA AL FORO Y SEGUIMOS LA DISCUSIÓN MÁS ADELANTE.
ESTOY MUY INTERESADO EN LAS PROPUESTAS QUE HAN PRESENTADO.
#2 María Rosario Cabrera Juárez [email protected] 18-05-2016 05:59
MARIA ROSARIO CABRERA JUAREZ Muy buenos días!Me llama la atención lo que
exponen sobre como influyen la NE en la empatía que establece la persona con otra. Yo
considero que es como una fusión entre lo biológico y lo emocional. Por ejemplo en la conducta
antisocial, el Asperger o en el Autismo vemos una disminución casi nula o nula de NE;pero
también su ambiente socio emocional va influir muchísimo en la forma de comportarse de estas
personas.
+1#3 Nicté del Cid Gallardo de Ponce [email protected] 18-05-2016 09:59
Buenos días mi comentario para el grupo 1
Considero que el trabajo realizado por el grupo 1, está bastante completo e interesante en sus
planteamientos, sin embargo les hizo falta las conclusiones que en un tema tan importante,
conforman un cierre significativo.
De acuerdo a lo investigado personalmente concuerdo con la información sobre las “neuronas en
espejo están determinadas para copiar, simular acciones motoras” además, permiten deducir lo
que otros piensas, sienten e incluso hacen, son células premotoras capaces de generar empatía
con el otro, debido a que estas células se comunican con los centros cerebrales de las emociones,
es decir con el sistema límbico y la intensidad de su actividad se correlaciona con la cantidad de
empatía.
Asimismo, el “libre albedrío” es nuestro mecanismo de control, de evitación, nuestra voluntad
que rige a nuestra conciencia y que a pesar que las neuronas en espejo son el detonante
biológico, el yo sumergido en la realidad puede mediar entre los primitivo, instintivo o
emocional y las normas de la sociedad, no obstante a nivel consciente, tal como lo afirman los
compañeros del grupo 1.
En relación al déficit en el lenguaje, al tener influencia directa de las neuronas en espejo
localizadas en el área de Broca y tomando en cuenta que al hablar utilizamos las manos, es decir
gesticulamos con ellas lo que es muy importante para la comunicación y para ello las neuronas
espejo son fundamentales para controlar las manos y decodificar los movimientos de las manos
de los demás, es decir para interpretar lo que hacen los demás con éstas, y al remontarnos en la
historia las neuronas en espejo ya estaban presenten en el humano antes de que aprendiera a
hablar, es decir servían para la comunicación no verbal y hoy por hoy ese tipo de lenguaje tiene
un impacto del 55% en nuestra respuesta hacia el emisor.
Así como también, los estudios basados en neuroimágenes han encontrado que hay actividad
reducida en las neuronas espejo en pacientes con Autismo, por lo que se han creado tratamientos
basados en la imitación con el objeto de estimular estas neuronas, tal es el caso de NeuroNet que
a través de ejercicios neuromotores, la imitación de estos, más la sincronía neuronal y
anticipación que produce la despolarización postsináptica se accede a aumentar el potencial de
las neuronas en espejo.
#4 María Rosario Cabrera Juárez [email protected] 18-05-2016 17:51
MARIA ROSARIO CABRERA Buena tarde, totalmente de acuerdo con Nicté, el apoyo que hoy
en día nos dan los diferentes centros de NeuroNet es excelente, esto sería fabuloso si se pudiera
tener a nivel institucional público; pero creo que para ello aún falta bastante.Consid ero
importante fomentar el estudio y aplicación de los ejercicios neuromotores,ya que con ello
podremos ir aumentando la actividad de las NE.
#5 Evelyn Carolina Lechuga Contreras [email protected] 18-05-2016 18:12
Buenas tardes, me parecen interesenates los aportes que hizo el grupo, en especial en el
tratamiento de pacientes con amputaciones que padecen dolores del miembro fantasma y
rehabilitación en la hemiparesia. Ya que muchas veces el tratamiento se centra en la fisioterapia,
y no se toma en cuenta la terapia en espejo.
#6 Patricia Leal de Galindo [email protected] 18-05-2016 19:24
Mi respuesta al grupo No.1 :
“El libre albedrío nos fue dado para tomar decisiones que van a repercutir en acciones pensadas
conscientemente, mientras que las neuronas espejo están determinadas biológicamente para
copiar, simular acciones motoras. “ Grupo No. 1
Es obvio para mi que las NE tienen una gran importancia en el aprendizaje por imitación y que
siempre van a ser las primeras que van a responder por nosotros ante cualquier situación. El libre
albedrío al contarió se va desarrollando en la consciencia de la persona por voluntad de esta. Es
la intencionalidad (voluntad) de la acción lo que determina el libre albedrío.
Las neuronas espejo nos dan un repertorio de acciones que vamos aprendiendo por imitación y
conforme más imitamos más entendemos al otro y mejor nos entendemos nosotros mismos. Al
imitar podemos ganar entendimiento del otro y por ende desarrollamos la empatía. Desde esta
perspectiva podemos juzgar la intención de la acción de otros. La acción fue premeditada, fue
con intención, hay culpa? Es por estas razones que podemos ser on no culpables de un crimen.
Los que nos juzgan a la hora de haber cometido un crimen también se van a basar en la
percepción, se van a preguntar, Hubo intención? O sea Hubo libre albedrío?
En conclusión, lo que entiendo y quiero decir es que no hay uno sin el otro. Las NE juegan un
papel importante en el desarrollo (no biológico) del libre albedrío.
A. LAVAZZA, L. SAMMICHELI, “Mirror Neurons and Free Will”. Progress in Neuroscience
Vol.1, N. 1-4, 2013. Centro Universitario Internazionale, Città di Monte S. Savino (Arezzo),
Italy * Scuola di Psicologia e Scienze della Formazione, University of Bologna, Italy
#7 Carlos Orellana [email protected] 18-05-2016 20:41
Tres temas relacionados con la interacción social:
a) Neuronas en espejo
b) Empatía
c) Teoría de la mente.
Vale la pena dar una revisada a los tres e interrelacionarlos.
#8 Imer Antonio Palma Guerra [email protected] 18-05-2016 20:44
COMENTARIO PRINCIPAL DEL LIBRE ALBEDRIO DEL GRUPO 1: Interesante la
perspectiva de que el libre albedrío es relativo, ya que tenemos parte de determinación biológica,
pero también existen mecanismos de control de imitación dentro de los cuales podemos colocar
al libre albedrío. PARA MI EN LO PERSONAL ESTO ES CIERTO, YA QUE HAY COSAS
DETERMINADAS BIOLOGICAMENTE Y OTRAS QUE SON OBTENIDAS POR
IMITACION.
#9 Imer Antonio Palma Guerra [email protected] 18-05-2016 20:53
DR. CARLOS ORELLANA: sobre los temas relacionados con la interacción social el primero
seria la teoria de la mente que se empozo a usar en los años 80 con Premack y Woodruf y que se
definió como a habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus
conocimientos, sus intenciones y sus creencias; esto mismo fue donde surgió la teoría de las
neuronas en espejo y la empatía viene a ser como la consecuencia que nos da la teoría de la
mente con las neuronas en espejo.
#10 Imer Antonio Palma Guerra [email protected] 18-05-2016 20:55
Con todo esto nos podemos predecir, así como ponernos en el lugar de otras personas, de allí que
podamos sentir el dolor ajeno, existen ciertas patologías donde las personas no sienten el dolor
ajeno y pueden dañar a las personas sin sentir nada ellos, este es el caso de los asesinos en serie
por ejemplo.
#11 Ana Silvia Solís García [email protected] 18-05-2016 21:19
“Las neuronas espejo son los diminutos milagros gracias a los cuales atravesamos el día”
Marco Lacoboni
Para Eduard Puncel: “existe una tendencia a darle demasiada importancia a las NE”. Por
supuesto son indispensables para la adquisición del lenguaje, para el aprendizaje, hasta para
rehabilitar en el caso de algunas enfermedades o adicciones. Hay experimentos que demuestran
que si se inhiben las neuronas espejo hay imitación pero no se percibe lo que la gente piensa,
sería una lectura sin conexión en las dos mentes. Las NE reflejan lo que los humanos podemos
hacer no lo que no podemos. La imitación es la base de las relaciones humana. Nos hace ser
empáticos. Y aquí viene la pregunta “¿Si todo está dispuesto para imitar lo que otras personas
hacen entonces dónde queda el libre albedrio?” Para Marco Lacombi “la noción del libre
albedrío es muy optimista ya que no tenemos mucho”. “El libre albedrío o libre elección es la
creencia de aquellas doctrinas filosóficas que sostienen que los humanos y otros animales, tienen
el poder de elegir y tomar decisiones propias” ¿Cómo conjugar esto con las neuronas espejo?
¿Hasta dónde imito y cuando sé que debo controlar esa imitación. Los medios de comunicación
han contribuido mucho a la conducta de violencia y por lo tanto se han imitado mucho esas
conductas. Si el efecto camaleón nos hace imitar debe existir un mecanismo que lo
inhiba…cuando ya no hay control en la imitación puede crearse conductas psicópatas, pensamos
que lo que hacemos es correcto ya que seguimos imitando conductas que no son correctas. A
pesar de que las neuronas espejos tienen muchas bendiciones proceso mental que debe controlar
nos dice que de lo que imitamos es lo que está correcto y que no lo es. Para otras personas podrá
ser conciencia. Por lo tanto creo que no todo es imitar. Mucha de nuestra conducta es racional es
pensada…Por lo tanto sí existe a pesar de las neuronas espejo el libre albedrío..
#12 Miriam Haydee Vela Calderon [email protected] 18-05-2016 21:43
Hola a todas y todos buenas noches. Leyendo sobre los temas sugeridos del Dr. Teoría de la
mente. Se refiere a la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus
conocimientos, sus intenciones y sus creencias. Como la interpretación de emociones básicas, la
capacidad de captar el discurso metafórico, las mentiras o la ironía, la posibilidad de interpretar
emociones sociales complejas a través de la mirada o la cognición social y la empatía.
Demasiados aspectos para una única realidad, lo que nos hace sospechar la posibilidad de que
estemos haciendo referencia a niveles de complejidad diferenciados dentro de un mismo
concepto. De forma resumida podemos afirmar que la cognición social recoge tres aspectos
fundamentales: La percepción de las expresiones emocionales. Cuando establecemos la
diferenciación entre cognitivo y emocional es sólo una diferencia artificial. El primero se utiliza
para hacer referencia al procesamiento de la información y el segundo a los aspectos
emocionales y afectivos. Que si existe libre albedrío? Si, considero que si puesto que las
neuronas Espejo Las neuronas espejo nos dan un repertorio de acciones que vamos aprendiendo
por imitación y conforme más imitamos más entendemos al otro y mejor nos entendemos
nosotros mismos.
#13 werner Humberto Rivas Galindo [email protected] 18-05-2016 22:47
Buenas noches,companeros conrespecto al tema del grupo no 1 interesante el comentario
conrrespecto a que el libre albedrio es relativo, definitivamente son sitemas que se antagonisan
pero cada uno con funcion diferente de la que podemos tomar ventaja para el tratamiento y
funcionamiento de algunas patologias como el autismo.
#14 Dalia Jaqueline Arevalo Muñoz [email protected] 18-05-2016 23:26
COMENTARIO AL GRUPO 1
Buenas noches la verdad me parece un trabajo bastante completo si me pueden complementar un
poco sobre el tratamiento que describen de los pacientes con dolor de un miembro amputado
#15 Dalia Jaqueline Arevalo Muñoz [email protected] 18-05-2016 23:40
respecto a lecturas sugeridas
Neuronas espejo grupo de células que nos permiten lograr entender a los demás, nos vinculan entre nosotros, desde puntos
de vista mental y emocional y la empatia descrita como la capacidad de ponerse en el lugar del otro y la teoría de la mente
definida como la capacidad de atribuir estados mentales a uno mismo o a otros.
#16 Nicté del Cid Gallardo de Ponce [email protected] 11:27
Cito a Carlos Orellana:
Tres temas relacionados con la interacción social:
a) Neuronas en espejo
b) Empatía
c) Teoría de la mente.
Vale la pena dar una revisada a los tres e interrelacionarlos.
La Teoría de la Mente, tomando en cuenta que atribuir mente a otro es una actividad teórica
porque no se puede observar su mente, pero sí es una plataforma que sirve para predecir y
modificar el comportamiento porque nos lleva a captar lo que pasa por la mente de otros
valiéndonos de conceptos, conocimientos y razonamientos para entender y predecir su conducta.
Las NE y la Teoría de la Mente no son teorías incompatibles, sino complementarias e
integrables, puesto que los sistemas especulares con los que nace un niño se van estructurando
gracias a los aprendizajes e interacciones sociales. A la vez que sus sistemas neurales se vuelven
más complejos, va madurando en empatía, control, ajuste personal y social. En las primeras
etapas de desarrollo los sistemas especulares permiten una comprensión e interacción con el otro,
desde un punto de vista implícito y pragmático. Sin embargo, gracias a los aprendizaje,
experiencias de socialización, y especialmente el lenguaje, los sistemas neurales incorporan
nuevos formatos de representación más explícitos, semánticos y conscientes, posibilitando la
lectura de la mente del otro, la propia autoconciencia, la interacción social, la asimilación de las
normas, el juicio y comportamiento moral. La empatía y la teoría de la mente son prerrequisitos
del juicio y comportamiento moral, puesto que la capacidad para inferir los estados mentales de
otros, sus pensamientos y sentimientos, son condiciones necesarias para la experiencia moral,
por cuanto identificando el daño, sufrimiento o satisfacción ante el acto realizado y el deber
cumplido.
En este enfoque, también es importante incluir las funciones ejecutivas que son sede de la
moralidad que nos llevan a ejercer ese factor consciente en el manejo de la voluntad, es un
proceso lento, acompañado de deliberación, es reflexivo, requiere de esfuerzo atencional,
aparece tarde en el proceso, es justificable y está abierto a objeciones y argumentaciones .
Además, dirigen bien las acciones, gestionando todos los recursos mentales, los procesos
cognitivos y afectivos, para resolver problemas de vivir en comunidad y lograr una vida más
feliz.
Por lo tanto, las Funciones Ejecutivas conforman la dirección para un libre albedrío más asertivo.
Neuropsicologia del comportamiento moral. Neuronas Espejo,funciones ejecutivas y ética
universal
García García, Emilio (2014) Neuropsicologia del comportamiento moral. Neuronas
Espejo,funciones ejecutivas y ética universal. In Neurociencia, Neuroética y Bioética.
Universidad Pontificia Comillas, Madrid, pp. 43-75. ISBN 978-84-8468-511-1
+1#17 Nicté del Cid Gallardo de Ponce [email protected] 12:18
Comentarios al Grupo 2
Considero que su estructura e información está bastante completa, y valoro el ejemplo vivencial
incluido sobre el impacto que tiene la estimulación de NE en niños con retraso en el habla.
Asimismo, las conclusiones a su trabajo hubieran sido un aporte significativo a su investigación.
Por otro lado, quisiera agregar a la misma haciendo una interrelación entre las NE y Teoría de la
Mente
Se han propuestos dos marcos teóricos “Simulación que tienen como base las Neuronas en
Espejo y la Teoría de la Mente” que explican cómo leemos la mente de otra persona, es decir
cómo le atribuimos estados mentales, pensamientos y sentimientos, predecimos y explicamos sus
comportamientos. Para la Teoría de la Simulación nos ponemos en lugar de otro, comprendemos
sus intenciones y sentimientos, sus emociones, estados mentales de otros simulando estar en la
situación del otro. Reproducimos e imitamos subliminalmente lo que hace el otro “hacemos
como si” nuestro cerebro recreara procesos neurales similares a los que se están dando en la
mente del otro. Las Neuronas Espejo explican los procesos de simulación en el cerebro a nivel
intuitivo y prerreflexivo. Con las NE no necesitamos realizar razonamiento lógicos para
comprender la mente de los otros, ya que permiten comprender las intenciones, sentimientos y
acciones de otras personas con sólo observar sus acciones, es decir, forman parte de un sistema
de redes neuronales que posibilita la percepción-ejecución-intención -emoción, no solo nos lleva
a realizar los mismos movimientos, sino también el sistema integra en sus circuitos neuronales la
atribución-percepción de las intenciones y emociones de los otros. Por ejemplo: cuando veo a
alguien realizando una acción automáticamente simulo la acción en mi cerebro. Si yo entiendo la
acción de otra persona es porque tengo en mi cerebro una copia para esa acción, basada en mis
propias experiencias de tales comportamientos y a la inversa, la persona sabe cómo me siento
porque literalmente siente como me estoy sintiendo, es decir hay conexión entre percepción y
acción. Por lo tanto, la capacidad de simular lo observado tiene una especial relevancia para la
comprensión e interacción social, creando un espacio de acción compartido, necesario para las
relaciones interpersonales, conductas prosociales y el comportamiento moral.
Para una interacción personal es de suma importancia que captemos las intenciones y motivos de
los comportamientos de los demás y en el trabajo clínico cobra un papel fundamental debido a
que esto nos llevará a sumergirnos en las raíces de las intenciones y emociones manifiestas en las
conductas de nuestros pacientes, con el fin de plantear un plan estratégico que vincule los
procesos cognitivos con los emocionales que le permitan crear alternativas intencionales en su
aprendizaje o adaptación al medio.
#18 Nicté del Cid Gallardo de Ponce [email protected] 19-05-2016 12:19
Concuerdo con el último apartado que incluye el grupo 2
“Las neuronas en espejo son fundamentales en el desarrollo del aprendizaje de ahí la importancia
de tener ambientes adecuados para el niño”.
Puesto que los niños internalizan herramientas, símbolos y teorías que aprenden a utilizar gracias
a los procesos de enseñanza-aprendizaje adecuados, especialmente al aprendizaje imitativo y el
lenguaje, creando en esos procesos nuevas y eficaces respuestas cognitivas, basadas en la
perspectivas mentales de otras personas.
+1#19 werner Humberto Rivas Galindo [email protected] 19-05-2016 15:32
En buena parte de los estudios de la psicología se cognitiva se propone que el desarrollo de la
autoconciencia se encuentra relacionado con la aparición y adquisición de la teoría de la mente,
que es la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimiento,
sus intenciones y creencias, es un sistema cognitivo que logra conocer los contenidos de otro
sistema cognitivo diferente de aquel con el que se lleva a cavo dicho conocimiento (tirapu et al,
2007) Una forma de interpretar el funcionamiento de la tom es concebirla como una
consecuencia de la habilidad para interpretar las acciones de los otros por medio de la
simulación,
De acuerdo con la teoría de la simulación, Tom es simplemente una consecuencia de la
habilidad para interpretar las acciones por medio de la simulación. El sistema de neuronas espejo
(sne) nos permitiría usar el mismo sistema que procesa el conocimiento acerca de las acciones
autoejecutadas, pensamientos autoconcebidos y emociones autoexperimentadas para comprender
las acciones, pensamientos y emociones ajenas (Oberman y Ramachandran,
2006).De acuerdo con esta visión, los mecanismos que nos permiten comprender acciones,
pensamientos o emociones en otros compartiría circuitos neuronales subyacentes
con los mecanismos que nos permiten ejecutar tales acciones, pensamientos y emociones
en nosotros mismo. La tom estaría relacionada con el reconocimiento de las emociones, la
empatía, la comprensión y el uso de la ironía, la metáfora, el engaño, el humor, el seguimiento
de
comportamiento socialmente aceptable, la empatía y el juicio moral. Una característica del snees
que estas neuronas son selectivas en su respuesta hacia acciones que se encuentran en el
repertorio conductual del observador. De esta forma, si el observador es incapaz de
encadenar la acción observada a una representación motora interna, el sneno responderá. Por
tanto, este sistema no puede ser una condición suficiente para sustentar la imitación, tom, ni
autoconciencia; para ello se requiere que la persona tenga las posibilidades neurobiológicas de
representación de dicha acción, pensamiento o emoción.
+1#20 Juan Natanael Gonzalez Santos [email protected] 18:53
Interesante lo que el grupo dos plantea sobre la estimulación de los niños, con problemas de
lenguaje, ya que el lenguaje es un proceso importantísimo en el desarrollo neurológico,
considero que el sistema de empatía e imitación, se volverán una herramienta importantísima de
tratamiento cuando se comprendan al 100 por ciento, muchos de nosotros hemos hecho cosas por
imitación y empatía, al parecer el hecho de repetir estas cosas nos hace ser quien somos, nos
hemos dado cuenta también de que nos gusta y que no, al parecer las neuronas espejo tienen
regulación por otro tipo de neuronas que me atrevería a llamar de CONTROL, no siempre
actuaran por si solas, porque el humano, niño, mono, también se cansa de ciertas cosas, supongo
que existe un nivel superior de CONTROL de estas neuronas, porque es cierto podemos imitar y
ser empáticos pero hasta cierto punto, donde decidimos no hacerlo más, creo que muy pronto
tendremos terapias para hacer por ejemplo que un niño con TEA sea neuro estimulado hacia una
acción atreves de la utilización de este sistema y su optimización.
#21 Imer Antonio Palma Guerra [email protected] 19-05-2016 19:21
gracias Nicte del Cid por lo compartido, el documento esta interesante
+1#22 Bárbara Alejandra Velásquez Díaz [email protected] 19-05-2016 20:35
En relacion a cuando mencionan el apendizaje social y de como este determina acciones y
respuestas en el ser humano, pues es muy importante ya que en pacientes con retrasos en
diferentes areas del desarrollo por lo que llamamos “poca estimulacion” podria estar
directamente ralacionado a esto, aquel niño que no tiene contacto directo con su cuidador
primario no podra reproducir toda aquella informacion y acciones que por medio de la imitacion
podrian ser determinados.
En la ecopraxia y ecolalia a la que hacen mencion en realidad lo que sucede es que deja de
funcionar la inhibición motora, que, en condiciones normales, suele impedir que la simulación
interna lleve a acciones motoras.
Y coincido con el grupo en cuanto a la obsevación de la importancia de la NE en rehabilitación
ya que son parte fundamental de muchos de los tratamientos de reeducacion muscular, y de
actividades de vida diaria.
+1#23 Ana Silvia Solís García [email protected] 19-05-2016 21:20
Comentario al grupo 2…
Quiero ampliar un poco el comentario del grupo dos con respecto a la Teoría de la Mente y el
autismo. Se puede definir a la Teoría de la mente o cognición: es una expresión usada en
filosofía y ciencias cognoscitivas para designar la capacidad de atribuir pensamientos e
intenciones a otras personas. Aquí la palabra teoría tiene principalmente la acepción de
'conjetura', o mejor aún, posibilidad de advertir…la teoría de la mente se adquiere a los tres años
o a más tardar a los seis años de edad. Esta teoría permite a los niños motivarlos para ser líderes
y hacer amistades. Entre el 60% y 90% de la comunicación no es verbal: son gestos faciales,
corporales y tono de voz. La teoría de la mente nos permite interpretar esas señales. Algunos
tienen mejor su teoría de la mente que otros, pero va perfeccionándose a lo largo de toda la vida
adulta. Los niños hombres suelen comprender más tarde la mente de los demás. Pero para los
hermanos menores es posible realizarlo con mayor rapidez. La teoría de la mente es correcta
cuando podemos entender cognitivamente a las demás personas. Nos podemos anticipar a
conocer de qué manera alguien puede reaccionar porque lo conocemos. Pero también hay una
parte oscura en la teoría de la mente; ya que si conocemos cómo reacciona una persona lo
podemos usar para hacerle daño o para molestarlo. Por eso es tan importante preguntarles a los
niños cuando tienen conflicto entre ellos ¿Cómo crees que él/ella se sintió? Esta capacidad de
pensar que alguien hizo sentir mal al otro los hace reaccionar. ¿Te gustaría que te hicieran lo
mismo? Estas son las preguntas recurrentes en un colegio cuando alguien trata de molestar a
otro. Eso nos permite la empatía, ponerlos en el lugar de los otros. La teoría de la mente nos hace
estar bien con los demás. Cuando no se evoluciona en la teoría de la mente estamos hablando de
un déficit en el desarrollo del espectro autista. Las funciones sociales se ven afectadas con un
déficit de la teoría de la mente y se pude dar falta de sensibilidad hacia los sentimientos de otras
personas, incapacidad para tener en cuenta lo que la otra persona sabe, incapacidad de hacer
amigos; esto no quiere decir que no sean afectivos. El espectro autista y su deficiencia en la
teoría de la mente crea un abanico de alteraciones. Que deberán ser investigadas a través de las
pruebas adecuadas para luego hacer la correcta intervención. Daniel Valbez, Fundec Buenos
Aires
Respondiendo al comentario del doctor sobre interrelación de las neuronas espejo, emoción y
teoría de la mente. Están totalmente ligadas a la interacción social. Podemos decir que la
neuronas espejo es la parte intuitiva inicial, que nos ayuda a sobrevivir que nos pone empáticos
(emoción)con los demás y la teoría de la mente es la parte cognitiva la que nos hace capaces de
conocer detalladamente a las otras personas. Sus gustos, sus debilidades, etc.
+1#24 María Rosario Cabrera Juárez [email protected] 19-05-2016 21:33
Me llama la atención que sucede con las personas ciegas de nacimiento y las NE. Investigadores
como Ricciardi Pietrini reportan activación neuronal similar entre personas videntes o no
videntes, ante los sonidos, o sea que se puede activar las NE viendo o escuchando ,cuando una
persona ciega escucha las acciones de otros, usan el mismo circuito de áreas corticales del
cerebro que usan las personas videntes .Estos investigadores concluyen que el sistema espejo
humano se puede desarrollar sin estìmulos visuales ya que cuando las personas ciegas escuchan
lo que hacen los demás ,usan el mismo circuito de áreas corticales del cerebro que utilizan los
videntes.
#25 Carlos Orellana [email protected] 19-05-2016 21:43
Al grupo dos felicitaciones por su trabajo, al igual que al grupo uno.
Excelentes aportes los de todos.
El planteamiento que hace María Rosario Cabrera también me ha intrigado durante mucho
tiempo: "¿Y las personas ciegas?"
Es un tema para que investiguemos, poco sabemos de esto en esa población (casi nada, diría
mejor). Aparece recientemente en Autismo Diario un artículo sobre TEA y Autismo. Yo tengo
algunos pacientes con esas dos condiciones y la verdad son casos bastante complejos.
No tengo respuestas María Rosario, solamente ganas de investigarlo y aprender.
#26 Miriam Haydee Vela Calderon [email protected] 19-05-2016 23:34
BUENAS NOCHES TODAS Y TODOS. EXCELENTE TRABAJO COMPAÑERAS Y
COMPAÑEROS DEL GRUPO NO. 2. TEORÍA DE LA MENTE Y NEURONAS ESPEJO: Las
Neuronas Espejo permiten tener una disposición mental paralela al interlocutor que vemos u
oímos además de poder comprender sus sentimientos. El sistema de espejo permite hacer propias
las acciones, sensaciones y emociones de los demás. “Las neuronas espejo son las que permiten
explicar la imitación y la empatía. Del mismo modo, un déficit de las mismas puede ser
responsable de varios síntomas del autismo. Estas neuronas proporcionan un marco adecuado
para la comprensión de los mecanismos subyacentes a la empatía emocional, imitación,
comunicación y nuestro comportamiento social. La mente del niño normal se encuentra dotada
desde el nacimiento de ciertos “conocimientos” fundamentales sobre algunas características
importantes de su entorno. De forma muy primitiva, hasta los recién nacidos poseen
“conocimientos” relacionados con conceptos tales como los de espacio, tiempo, y causalidad.
Los bebés también tienen ciertos “conocimientos” sobre personas y objetos, y responden de
forma diferente a aquellas y a éstos. Sin duda, deben atender a aspectos específicos acerca de su
mundo, y pueden hacerlo gracias a que son capaces de formar representaciones de las personas,
las cosas, y los acontecimientos. Las representaciones llevan el mundo a la mente, pero desde su
primer año, los niños desarrollan la capacidad de dar un paso gigantesco en su maduración; este
paso consiste en la capacidad de elaborar representaciones acerca de las representaciones. La
capacidad de atribuir estados mentales puede entenderse como el dispositivo “por excelencia” de
interpretación de información muy compleja procedente de fuentes totalmente dispares, y
configura así un patrón con “significado”. Esa capacidad que nos permite “saber que sabemos”
puede ser la clave de nuestra capacidad de dar sentido a las cosas que nos rodean.
#27 Bárbara Alejandra Velásquez Díaz [email protected] 21-05-2016 05:37
Comentarios al Grupo 4. de acuerdo con ustedes en relación a que e libre albedrío no es el
regente total de nuestras acciones, me hubiera gustado que no solamente se abordara el autismo
como patología, que que existen múltiples circunstancias en las que las NE se pueden ver
afectadas y me surge un duda en el planteamiento que hacen ustedes en donde sugieren que
cuando no se logra buena empatía en el circulo Tratante-paciente, que lo mejor seria desistir de
brindar atención si no se logra empatía, ¿que pasa con todos aquellas personas que asisten a
servicios de salud públicos en los que el tratante de salud que encuentren es el que hay y no hay
posibilidades de cambiarlo? ¿como se debería de manejar la situación entonces?
#28 Juan Natanael Gonzalez Santos [email protected] 21-05-2016 08:06
Me parece un buen informe, nos deja claro q aun falta por conocer bastante sobre cómo se usara
este nuevo conocimiento, quizá algún día podamos ver a los pacientes con TEA en un simulador
de emociones, me viene a la mente una frase muy conocida por todos la "imagen y semejanza"
bíblica, el científico Giacomo, nos aclara primero imitamos y luego somos originales, la
imitación es una de las bases del desarrollo de sociedades, explica mucho de porque estamos
como estamos, sociedades violentas (USA), sociedades pacíficas (Islandia), sociedades
disciplinadas (Japón), sociedades impuntuales (Guatemala), desde el punto de vista anatómico y
fisiológico, esta claro q tenemos este sistema de apoyo importantísimo, las neuronas espejo,
cuando un paciente tiene un ICTUS, (derrame cerebral) del hemisferio derecho por ejemplo,
recobra sus funciones con buena terapia y accesoria, pero porque? Creo q es ahí donde están las
reservas la NE del lado izquierdo, tomaran en control, si esto nos puede levantar de un ICTUS,
supongo. Con entrenamiento y terapia nos podrán ayudar mucho a dar terapia para pacientes Con
TEA, usando la imitación, simuladores "imagen y semejanza".
#29 Juan Natanael Gonzalez Santos [email protected] 21-05-2016 08:12
Buen trabajo el del grupo 4, con respecto a las personas ciegas, habrá q determinar, uno si la
ceguera es de nacimiento o adquirida, si es adquirida pues tendrán sus NE, activas si es de
nacimiento probablemente solo tendrán las que tengan que ver con tacto, olfato y audio, estarán
en desventaja ciertamente, ya q la visión nos da el 80 por ciento de información del exterior, pero
es esducable, porque atreves del oído por ejemplo podrán saber q paso sobre volando un avión
sin nunca haberlo visto, atraves de sonidos sabrán por ejemplo si están causando cierta reacción
en su pareja por ejemplo.
#30 Carlos Orellana [email protected] 21-05-2016 18:10
Personas ciegas y neuronas en espejo.
Tenemos activación por actos motrices, pero también por componentes del lenguaje.
Los actos motrices ellos no los ven, pero si perciben los lingüísticos.
Campo interesante, a lo mejor a alguno le interesa investigarlo con más detenimiento.
#31 Imer Antonio Palma Guerra [email protected] 21-05-2016 22:51
Con referencia al grupo 4, estoy de acuerdo con ellos en los aspectos que dicen que desde que
nacemos podemos imitar movimientos, así como en la empatía y me llama mucha la atención en
cuanto a lo que con nuestros pacientes se refiere, yo en lo personal si creo que cuando no
hacemos empatía con el paciente todo es cuesta arriba; me gustaría que hubieran ampliado un
poco mas otras patologías y no solo autismo.
CON LO REFERENTE A LO PLANTEADO POR EL DR. ORELLANA EN LOS PACIENTES
CIEGOS, LAS NEURONAS EN ESPEJO ADEMAS DE ESTAR EN EL AREA
PREFRONTAL, TAMBIEN LAS ENCONTRAMOS EN EL AREA DE BROCA QUE ES UNA
AREA INVOLUCRADA EN EL HABLA, PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE Y
COMPRENSION, LA CUAL PUEDEN SER ACTIVADAS POR ESTA VIA.
#32 Jorge Arturo Abril Toledo [email protected] 22-05-2016 20:47
Ubicación En Humanos De Neuronas Espejo: 1- Corteza circunvolución frontal inferior ( área de
Broca ). 2- Corteza parietal inferior. 3- Zona superior de la primera circunvolución temporal 4Lóbulo de la Ínsula 5- Zona anterior del cuerpo calloso. 6- Corteza visual. 7- Áreas de memoria
#33 Jorge Arturo Abril Toledo [email protected] 22-05-2016 20:52
Vinculación De Neuronas Espejo: 1- Capacidades cognitivas ligadas a la vida social. 2Imitación 3- Empatía ( capacidad de ponerse en el lugar del otro )4- Aprender nuevas habilidades
por imitación y así enriquecer la teoría de las habilidades de la mente: lenguaje, comportamiento.
5- Comprender las acciones de otras personas. 6- Permiten entender la mente de nuestros
semejantes no a través de razonamiento conceptual, sino directamente sintiendo y no pensando.
#34 Jorge Arturo Abril Toledo [email protected] 22-05-2016 21:00
Vinculaciones de Neuronas Espejo: 1- Espectro Autista. 2- Asperger. 3- Trastorno de
personalidad antisocial 4- Esquizofrenia 5-. Ecolalias 6- Ecopraxias.
Referencias: 1- Abril, A. NURONAS ESPEJO... ¿ NUEVO UNIVERSO CEREBRAL ?. P.P.
Hospital General San Juan De Dios, Departamento De Neurología Y Neurociencias, Guatemala,
2014. 2- Ramachandran,V. LO QUE EL CEREBRO NOS DICE, Paidos, Barcelona, 2012. 3Rizzolatti, G. LAS NEURONAS ESPEJO. Los mecanismos de la empatía emocional. PAIDÓS,
Barcelona. 2006
#35 Jorge Arturo Abril Toledo [email protected] 22-05-2016 21:11
A partir de las investigaciones que he realizado sobre el tema, me surgen algunas interrogantes
que quiero compartir; 1-Las funciones de las NEURONAS ESPEJO ¿ están presentes de forma
innata ?. 2- ¿ Cómo están interconectadas y cómo llevan a cabo sus funciones ? 3- ¿ Que
neurotransmisores median sus funciones ? 4- ¿ Por que evolucionaron? ( ¿ si lo hicieron ? ). 5¿Tienen otras funciones más allá de las obvias por las cuales derivaron su nombre?. 6- ¿ Qué
usos preventivos y/o terapéuticos pueden derivarse del conocimiento de las NEURONAS
ESPEJO en: enfermedades neurodegenerati vas, neurológicas y neuropsiquiátricas?. 7- ¿ Cuál
será el impacto que provocará en las técnicas de rehabilitación de personas con secuelas de
Evento Cerebro Vascular ? ( Afasias, hemiplejías...) 8- ¿ Que relación tienen con los trastornos
del aprendizaje?
#36 Jorge Arturo Abril Toledo [email protected] 22-05-2016 21:17
8- ¿ Que impacto provocará en las diversas corrientes psicológicas ? ( Conductismo,
Psicoanalítica, Humanística y Transpersonal ). 9- ¿ Que implicaciones tendrán en la nueva visión
de la Neuropsiquiatrí a, Neurología, Neuropsicología, Neurogenética y Neuropediatría? . 10- ¿ A
que interpretaciones conducirá a la Neurociencia Cognitiva, Neurolingüístic a, Neurodidáctica y
Neuropedagogía? ... Frente a tales interrogantes, únicamente puedo las palabras del
Neurocientífico Guatemnalteco Henry Stokes: " TUS OJOS NO PODRÁN VER, LO QUE
ANTES NO ESTÉ EN TU PENSAMIENTO"...
#37 Lesly Rosana Guzmán de Mejía [email protected] 26-05-2016 01:14
Concepto de persona de Manuel García Morente, pensador contemporáneo:
"Llamamos persona a un sujeto que rige con su pensamiento y su voluntad libre la serie de sus
propias transformaciones. Si el hombre no pudiera libremente preparar y realizar los actos que le
hacen ser lo que es, el hombre sería un animal inteligente, pero no sería responsable de sus
propios actos, no sería autor y actor al mismo tiempo de la propia materia de su vida".
La sociedad, la familia y la comunidad son valores realmente innatos (parte del pensamiento que
el grupo 3 cito de Giacomo Rizzolatti) quiere decir que es natural no cultural, venimos
programados para funcionar en sociedad. Las neuronas espejo, la empatía y la teoría de la mente
son los mecanismos biológicos para que esto se logre. Pero debemos reconocer en la naturaleza
humana algo más que funciones biológicas, la capacidad del hombre de captar la verdad, de
aprender y querer lo bueno en sí y de apreciar y construir la belleza, una significativa mayoría de
los tratadistas la han ligado de manera indisoluble a la libertad, el libre albedrío.
Melendo, Tomás. Dignidad humana y libertad en la bioética. Catedrático de Metafísica.
Universidad de Malaga.
#38 Jose Manuel Perez [email protected] 26-05-2016 11:14
Comentario de Nicté del Cid:
En relación a la intervención ante características del neurodesarrollo que causan alarma de
ausencia, regresión o bien de presencia anormal de los mismos y no plantear un tratamiento
adecuado, atenta de igual forma al desarrollo del niño y limita el pronóstico esperanzador.
#39 Jose Manuel Perez [email protected] 26-05-2016 11:16
Nicté del Cid:
Por lo que es de suma importancia conocer la gran variedad de formas útiles, para proveer una
fuente de información centralizada y no sesgada sobre los tipos de intervención, con argumentos
a favor y en contra de su causa, con el objeto de que tanto padres como cuidadores tomen las
mejores decisiones en base a conocimiento acertado.
#40 Carlos Orellana [email protected] 26-05-2016 18:48
Estamos experimentando algunas dificultades con la página del curso. No ocurre en todos los
casos y tampoco con todos los comentarios. Por favor informarme si han tenido dificultades para
ingresar. En mi caso esto no ha ocurrido pero si con otros dos compañeros.
Por favor hagan sus comentarios al respecto en la nueva sección que abrimos para comentarios.
#41 Jose Manuel Perez [email protected] 26-05-2016 19:06
Continua Nicté:
US. Department of Health and Human Services (2011), describe diferentes tratamientos como:
Programas de Conducta y desarrollo; Terapia de Intercambio y de Desarrollo TED; Programas
de educación y aprendizaje (ABA, PECS, TEACCH); Otros tratamientos y terapias como
Terapia del habla y del lenguaje, Habilidades sociales y a leer la mente; terapia musical, Hipoterapia, Delfino-terapia, Terapia con leones de mar; El método Stress Invertone.
#42 Carlos Orellana [email protected] 10-06-2016 19:29
PRIMER TEMA PROPUESTO
Desarrollo del lenguaje.
Hace referencia a la conferencia de la Licenciada Bárbara Mejía. Nosotros no discutiremos sobre
el Lenguaje en niños con TEA sino en relación al desarrollo del lenguaje en general.
Iré planteando preguntas para que puedan resolverlas anotando sus comentarios.
Por favor no escriban textos largos sin espacios porque resultan un poco cansados al leerlos.
Pueden ver como separo con líneas a párrafos con diferentes ideas. De esa forma es más fácil
leerlo. Párrafos cortos pero con contenido.
#43 Carlos Orellana [email protected] 10-06-2016 19:31
El foro inicia el día de mañana sábado 11 de junio.
Primera propuesta.
Hablemos del llanto
¿Comunica el llanto?
¿Qué podemos detectar en el llanto?
¿Cuáles elementos debemos analizar en el llanto?
Discutimos por sábado, domingo y lunes por favor.
+1#44 Ana Mariela Martínez Samayoa [email protected] 11-06-2016 05:42
El llanto es la primera intención comunicativa del ser humano por el cual se transmite
necesidades fisiológicas y afectivas.
Él bebe llora cuando esta incomodo, necesita que lo abracen, si tiene sueño, hambre, cólicos,
entre otros.
De acuerdo a varios autores el lenguaje tiene diferentes etapas la etapa pre-lingüística y la etapa
lingüística y el llanto entra en la etapa pre-lingüística.
Etapa Pre-lingüística: Es considerada como la etapa del nivel fónico puro, comprende las
expresiones vocales y sonidos que realiza el bebé desde el llanto hasta los gorjeos y balbuceos en
el primer año de vida. Esta etapa que muchas veces es dejada de lado, es la que permitirá formar
las bases necesarias para la producción de sonidos, sílabas y palabras.
De 0 a 1 mes: El bebé prestará atención a los sonidos o gritos. Se comunicará a través del llanto
buscando la satisfacción de sus necesidades.
2 meses: Produce ruidos y llantos diferenciados según la necesidad del niño o la causa que lo
produce.3 meses: Emite vocalizaciones y sonidos guturales "ga,ga" "gu,gu", empezará a producir
balbuceos con algunas consonantes y vocales.
#45 Ana Mariela Martínez Samayoa [email protected] 11-06-2016 05:55
Les comparto una declaración que saco el Ministerio de Salud de Costa Rica del llanto en bebes, me pareció el enfoque
bastante interesante y la concienciación que desea dar a la comunidad cientifica, salubrista y padres de familia.
https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_declaracion_sobre_el_llanto.pdf
#46 Bárbara Alejandra Velásquez Díaz [email protected] 12-06-2016 16:08
El llanto, es la primera manifestación sonora puramente mecánica o refleja por lo que es
indiferenciada en cuanto al tono, sea cual fuere la razón de su estado.
Con el llanto, el bebé pone en funcionamiento el aparato fonador, permitiéndole también la
necesaria oxigenación de la sangre y el establecimiento de la respiración normal.
Pasando este período, por lo general al inicio del segundo mes, el llanto ya no es un fenómeno o
manifestación mecánica e indiferenciada, sino que el tono del sonido cambia con el contenido
afectivo del dolor, el hambre u otra molestia; es decir, la variación de la tonalidad está
relacionada con el estado de bienestar o malestar del bebé. Con, el llanto el bebé logra comunicar
sus necesidades al mundo que le rodea y, como se da cuenta de que gracias al llanto sus
necesidades son satisfechas, lo usará voluntariamente, ya no siendo entonces un mero reflejo o
sonido indiferenciado.
Con lo anterior podríamos afirmar que el llanto comunica a la madre las necesidades que posee
el bebe para que las mismas sean resueltas,y debería valorarse la todanalidad el mismo.
#47 Evelyn Carolina Lechuga Contreras [email protected] 13-06-2016 18:10
En los primeros 6 meses del bebé el lenguaje expresivo se ve manifestado a través del llanto,
gritos, sonrisa social y el inicio del balbuceo.
Como ya mencionaban las compañeras, el llanto posee una función comunicativa, a veces de un
malestar físico, pero también puede manifestar un estado emocional.
En este sentido es importante mencionar que la respuesta que den los padres cuando su bebé llora
facilitará o no el desarrollo del vínculo afectivo seguro.
Les comparto el link de un artículo que habla sobre la importancia del llanto liberador
http://www.reflexologiainfantil.org/wpcontent/uploads/2014/12/La_importancia_del_llanto_en_los_bebes_Angel_Alvarez.pdf
#48 María José Tovar Chávez [email protected] 13-06-2016 20:19
Según varios artículos y autores el llanto es la forma de comunicación más normal en los bebes,
pero para los futuros padres es uno de los problemas más preocupantes. No es fácil averiguar
cuál es el causante del llanto en él bebe, ni como consolarlo, pero en la práctica es menos
complicado.
Él bebe llora porque tiene una necesidad o está insatisfecho. El llanto es un método que el niño
encuentra para que sus necesidades sean atendidas; ya sea que algo le moleste, tenga hambre,
sueño, Dolor, entre otros. Es importante tomar en cuenta que cuando él bebe llora es porque tiene
una necesidad ya sea física o psicológica, y lo mejor es descubrirla y satisfacerla.
Según creencias Abrazar a los niños cuando lloran es mal acostumbrarlos a los brazos y que el
niño va a creer que conseguirá todo llorando, no se debe a que se le haya consolado cuando lo
necesitaba, sino a que al crecer a utilizado el llanto como un arma y los padres no han sabido
escucharlo como deberían y acaban cediendo a sus exigencias. Es importante darles el afecto
necesario para que sepan que pueden reclamar ayuda y que existe alguien dispuesto a
brindársela, sentimientos básicos para el desarrollo positivo de su personalidad.
+1#49 Ana Lucía Díaz Recinos [email protected] 13-06-2016 21:59
El llano puede definirse como una respuesta emocional a una experiencia o situación específica.
En el recién nacido es una forma de comunicación sobre sus necesidades; ya sea afecto, atención,
dolor o malestar, hambre, etc. Forma parte de la fase pre-lingüística de la comunicación. Existen
diferentes tipos de llanto y podemos detectar dependiendo de la agudeza del mismo y si es
consolable o no.
#50 Jorge Arturo Abril Toledo [email protected] 13-06-2016 22:07
Recientemente el Dr. Mariano Choliz de la Universidad De Valencia ( España ) realizó un
estudio vinculado al llanto en niños menores de un año. A continuación algunas de sus
observaciones y hallazgos: 1- El llanto es la primera expresión emocional de los seres humanos (
aparece al nacer ). 2- Expresión característica de todas las emociones negativas. 3- Hallazgos: aLlanto por dolor: aparece de inmediato y en su máxima intensidad a un estímulo. Hay tensión
ocular y los ojos se mantienen cerrados la mayor parte del tiempo. b- Llanto por ira: va
apareciendo gradualmente hasta llegar a su máxima intensidad. Ojos abiertos o semiabiertos; en
mayores de 8 meses mirada focalizada en el objeto de la ira. c- Llanto por miedo: se va
desarrollando gradualmente, no hay mirada fija sino como " buscando ayuda ".
#51 Jorge Arturo Abril Toledo [email protected] 13-06-2016 22:12
En la misma investigación con respecto a los observadores adultos del llanto de los niños hay
datos interesantes: 1- Los adultos no reconocen la expresión facial vinculada al llanto de los
niños de las emociones; ira, dolor y miedo.
2- El llanto producido por dolor, es el que más perturba emocionalmente a los adultos.
#52 Ana Lisseth Méndez Valdez [email protected] 14-06-2016 08:45
El llanto del neonato es una función biológica básica y adentrarnos al análisis del mismo nos
puede dar indicadores de su curso, esto es, podemos saber si todo marcha dentro de los
parámetros normales o si se observan aspectos patológicos en el mismo. El llanto infantil es
diferente ante situaciones clínicas diversas y tiene valor diagnóstico. Así, tomando en
consideración el control neurológico de carácter neurovegetativo y de estructuras
suprasegmentarias del encéfalo, las alteraciones del llanto pueden ser un indicador de daño
neurológico, como ha sido postulado en diversas investigaciones ante factores de riesgo como la
prematurez, la hipoxia, la exposición a drogas y otras alteraciones del neonato.
Les recomiendo leer el siguiente artículo.
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90277530&pident_usuario
=0&pcontactid=&pident_revista=399&ty=132&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.el
sevier.es&lan=es&fichero=399v14n01a90277530pdf001.pdf
+1#53 Dalia Jaqueline Arevalo Muñoz [email protected] 14-06-2016 10:00
Buen dia me gustaria compartirles un concepto muy practico del llanto Plata Rueda en su libro
Niño sano.describe el llanto como uno de los primeros signos de lenguaje antes de los sonidos
guturales y la mimica. Describe 3 tipos de llanto
Llanto fisiologico. Se manifiesta una necesidad primaria como falta o exceso de abrigo, hambre,
prurito, u otro. Si la peticion es atendida este cede. Se convierte en excesivo si la pwticion no es
atendida pronta y adecuadamente.
Llanto excesivo o secundario.
Cuando tiene causa como hernia incarcerada, otitis media. Cesa al resolver la causa.
Llanto excesivo primario.
Este tipo no tiene causa aparente. Caracteriza por durar mas de tres horas por dia mas de 3 dias
por semana.
Conforme crece el llanto se hace mas definido y la capacidad de los padres para entenderlo y va
aprendiendo otras formas de comunicarse.
#54 María Rosario Cabrera Juárez [email protected] 14-06-2016 17:23
MARIA ROSARIO CABRERA Este tema es bastante amplio, estoy de acuerdo con lo que
comenta Jorge Arturo: el llanto por dolor es el que más perturba a los padres; pero también el
llanto que se da por un espasmo del sollozo, ante el cual los padres se perturban demasiado por
las consecuencias de éste, comúnmente apneas. Este tipo de llanto va de menos a más, indican
que hay que evaluar los niveles de hierro en los niños, ya que esto puede ser una de las
consecuencias. Me doy cuenta en la práctica clínica que ante un dx de "espasmo del sollozo"
muchos niños están del neurólogo al psicólogo y viceversa, Aquí ratifico la importancia de
trabajar en equipo
+1#55 Nicté del Cid Gallardo de Ponce [email protected] 19:09
¿COMUNICA EL LLANTO? ¿QUÉ PODEMOS DETECTAR EN EL LLANTO?
Los recién nacidos de o a 3 meses hacen “reflejos de sonido” los cuales se producen antes del
llanto, como una forma de aviso que el bebé instintivamente hace, para llamar la atención de la
madre, respecto a una necesidad básica de su cuerpo, este sonido preventivo antes del lloro o
gritos del bebé, aunque se escuchan iguales son diferentes. Estos semi-lloriqueos o sonidos
hechos por el bebé, son para indicar a la madre que necesita comida, confort, o que tiene sueño
(entre otros). Es cierto que es frecuente que los bebés lloren, pero no es cierto que “sea normal”,
la causa más frecuente es la falta del contacto físico con su madre u otras personas del entorno
afectivo.
El llanto es el único mecanismo que los bebés tienen que hacernos llegar su sensación de
malestar, sea cual sea la razón del mismo; en sus expectativas, en su naturaleza no está previsto
que ese llanto no sea atendido, pues no tienen otro medio de avisar sobre el malestar que sienten
ni pueden por sí mismos tomar las medidas para solventarlo.
El cuerpo del bebé recién nacido está diseñado para tener en el regazo materno todo cuanto
necesita, para sobrevivir y para sentirse bien como alimento, calor, apego; es por ello que no
tiene noción de la espera; el bebé criado en el cuerpo a cuerpo con la madre desconoce la
sensación de necesidad de hambre, frío, soledad. Según Jean Liedloff, en su obra “El Concepto
del Continuum”, el lugar del bebé no es la cuna ni la silla ni el carruaje, sino el regazo humano.
Varios científicos estadounidenses y canadienses (biólogos, neurólogos, psiquiatras, etc.) en la
década de los noventa, realizaron diferentes investigaciones de gran importancia en relación a la
etapa primal de la vida humana; demostraron que el roce piel con piel, cuerpo a cuerpo, del bebé
con su madre y demás allegados, produce unos moduladores químicos necesarios para la
formación de las neuronas y del sistema inmunológico; es por ello, que la carencia de afecto
corporal transforma el desarrollo normal de las criaturas humanas. Por eso los bebés, cuando se
les deja dormir solos en sus cunas, lloran reclamando lo que su naturaleza sabe que les pertenece.
Los bebés nunca pueden ser “estropeados” o malcriados” por satisfacer sus necesidades
primarias.
#56 Nicté del Cid Gallardo de Ponce [email protected] 14-06-2016 19:12
CUÁLES ELEMENTOS DEBEMOS ANALIZAR EN EL LLANTO?
Un intento por dibujar un mapa del llanto de los bebés, y tomando en cuenta que existen llantos
de diferentes intensidad y duración, hay dos categorías básicas que permiten comprender la
verdadera naturaleza del llanto de los bebés, 1.- el llanto por un suceso presente. 2.- el llanto por
un suceso pasado que aún está presente, la cual se ha investigado y llegado a la conclusión que
los seres humanos poseemos sofisticados mecanismos de supervivencia que nos permiten
“estacionar” las experiencias traumáticas para “procesarlas” posteriormente, por ejemplo: cuando
un bebé no obtiene suficiente contacto físico durante el día y la noche, no puede evitar sufrir.
Cuando esta situación se repite una y otra vez, el sufrimiento acumulado puede llegar a ser
insoportable, y los bebés tienen la capacidad para desconectarse temporalmente de su necesidad.
Los bebés nacen también con los mecanismos necesarios para procesar el estrés provocado por
estas experiencias traumáticas, y el mecanismo más importante es el llanto.
Las investigaciones biológicas y neurológicas más recientes muestran claras evidencias de que el
llanto es un proceso fisiológico muy beneficioso que desempeña un papel central en la resolución
del trauma y la restauración de la homeostasis. Cumple la función primordial en la descarga del
estrés físico-emocional acumulado, por ejemplo un bebé que haya sufrido un parto difícil
necesitará descargar el estrés de esa experiencia durante meses. Si el bebé es separado de la
madre al nacer, aunque sólo sea unas horas, puede necesitar llorar esa experiencia de abandono e
“inexplicable soledad” durante mucho tiempo. Cuanto más pequeño sea el bebé, más traumática
será la experiencia. Si los padres calman o distraen su llanto sistemáticamente, necesitará años
para procesar su estrés, y puede ser un/a niño/a nervioso o deprimido “sin motivo”.
Asimismo, cuando los padres o cuidadores no somos capaces de escuchar, atender o soportar las
emociones fuertes de nuestros bebés, éstos/as no se sienten vistos ni oídos en su totalidad, y
forman vínculos sustitutorios con objetos inanimados (pepes, pachas, ositos de peluche…) o con
partes de su cuerpo (chuparse el dedo) o con el pecho de su madre
+1#57 Nicté del Cid Gallardo de Ponce [email protected] 19:13
Otros elementos a considerar son las formas de reprimir el llanto de los bebés es diciéndoles que
se calle, castigándole, amenazándole, retirándole el amos o la atención, distrayéndole con
palabras, música, movimiento o juegos; burlándose o avergonzándole, poniéndole algo en la
boca (comida, pepa,…) negando o minimizando su dolor; recompensándole si deja de llorar;
haciéndole que hable o ría cuando intenta llorar.
Las principales fuentes de estrés de los bebés, a pesar de que puede deberse a causas
circunstanciales, la principal fuente de estrés está relacionada directamente con la falta de amor
incondicional de sus padres o cuidadores y puede manifestar de dos formas:
Por Omisión: las necesidades primarias no se satisfacen; se refiere a toda clase de descuido físico
o emocional, como contacto físico insuficiente, abandono emocional y/o físico, retraso o
interpretación incorrecta de sus necesidades, falta de oportunidades para formar vínculos, falta de
atención y empatía.
Por Comisión: el daño emocional y/o físico se debe a heridas físicas, verbales, etc. Algunos
ejemplos son los castigos, los insultos, las agresiones físicas (incluidas las sexuales), las
mentiras, la disciplina autoritaria, las críticas y presiones por aprender, competir o conseguir un
objetivo y la falta de respeto.
Cuando un bebé llora, los adultos no deberíamos irritarnos, ni pensar que es un consentido o
sentirnos manipulados (los bebés nunca manipulan); tan sólo necesitan nuestra atención y saber
que estamos allí, ya que nuestra labor es inapreciable.
#58 werner Humberto Rivas Galindo [email protected] 14-06-2016 21:54
Los niños lloran por muchas razones. El llanto es una respuesta emocional a una experiencia o
situación de sufrimiento. El grado de su angustia depende de los niveles de desarrollo y de las
experiencias previas. según a AAP Los niños lloran cuando sienten dolor, temor, tristeza,
frustración, confusión, ira o cuando no pueden expresar sus sentimientos. En el momento del
nacimiento el niño llora para satisfacer una necesidad corporal que es el empujar aire a los
pulmones y promover la absorción de los líquidos pulmonares una vez esta necesidad ha
sido satisfecha y ha encontrado el calor del cuerpo de su madre inicia un periodo en el cual el
llanto pasa a ser una forma de comunicación para expresar sus necesidades ya sea satisfacer la
necesidad de comer o afecto. esto se puede considerar como reflejos después de los 3 meses de
vida ya las experiencias le van dando más sentido al llanto y el manipuleo. Es común que los
niños conozcan desde muy temprana edad a las personas que en algún momento le han causado
dolor es el caso de las enfermeras que vacunan a los bebes o a los médicos en bata blanca los
cuales niños de 3 o 4 meses ya los identifican y demuestran su temor desagrado y
desaprobación con el único medio de comunicación que tienen el llanto y lo manifiestan a sus
padres con reclamo y haciendo rabietas o incluso con el espasmo del sollozo..
+1#59 Patricia Leal de Galindo [email protected] 15-06-2016 12:11
Qué comunica el llanto? Junto con la expresión facial y lenguaje corporal puede comunicar:
molestia, dolor, hambre, incomodidad, cansancio, aburrimiento, el bebé esta fuera de balance. Es
la forma más eficaz de llamar la atención. De allí el dicho popular: “El que no llora no mama.”
Qué podemos detectar en el llanto? Las madres o cuidadores se van familiarizando con los
diferentes tipos de llanto de su bebé y pueden tener una idea clara de qué se trata.
Cuáles elementos debemos analizar en el llanto? Se han hecho estudios que el bebe llora en el
acento de la lengua natal de sus padres o cuidadores.( Karen Hopkin, Scientific American)
De hambre: lento y suave y va incrementando el volumen. De dolor: agudo, tenso, duro,
disonante, marcado, corto y fuerte. De irritabilidad: puede ser de manera moderada e intermitente
(suele pasar por la noche, antes de dormir). Llanto anormal: muy agudo y persistente puede ser
de tono grave y no se debe confundir con el excesivo, el cual significa cólico. (aboutkidshealt h,
multiligual, El llanto en los bebes, Joanne Cummings, PhD, Cpsych y Brenda S. Miles, PhD,
Cpsych; 9/22/2009)
#60 Patricia Leal de Galindo [email protected] 15-06-2016 12:14
Mucho han dicho en cuanto a por qué es importante responder inmediatamente al llanto del bebé. Quisiera agregar por el
peligroso no hacerlo:
El contacto físico constante, las muestras de seguridad, respuestas prontas a la angustia del llanto en la infancia y niñez
dan como resultado niños seguros de sí mismos. Estudios han mostrado que conforme las madres más cargan y les ponen
atención a sus bebés, menos lloran y molestan estos.
En cuanto a que los niños desarrollan mejores pulmones y mejor flojo sanguíneo, los estudios han comprobado lo
siguiente: incremento en las palpitaciones cardíacas y en la presión sanguínea, se reduce el nivel de oxígeno. Se eleva la
presión sanguínea cerebral, bajan las reservas de energía y oxígeno, se interrumpe la confianza entre madre (cuidador) e
infante. Se puede llegar hasta una lesión cerebral o disfunción cardíaca. Sólo basta ver a un bebé que ha estado llorando
por un largo rato.
Referencia: Dr. Ben Kim, Cry it Out: The PotentialDanger s of Leaving a baby to Cry. 2005.
#61 María Lourdes González Valle de Alvarez [email protected] 13:02
El llanto también está como toda conducta, a expensas del aprendizaje, ya que la respuesta del
ambiente ante el llanto del niño, va a determinar la forma en la que lo continua utilizando.
concuerdo con Paty en la importancia de responder ante el mismo y de la forma en la que los
padres responden. El recien nacido según vemos en las etapas de desarrollo según Erick Erikson,
en el primer año de vida está desarrollando confianza vrs. desconfianza básica; es decir que de la
forma en la que los padres o cuidadores den respuesta a sus necesidades dependerá la confianza
que tenga en el medio que lo rodea, el resto de su vida. Esto realza la importancia de responder
adecuadamente a la forma que utiliza para comunicar sus necesidades, es decir al llanto. Durante
las próximas etapas también podemos marcar emocionalmente a un niño, si los padres
reaccionan de manera positiva ante está expresión emocional el niño podrá valerse de la misma
para interactuar con su medio.
+1#62 Ana Silvia Solís García [email protected] 15-06-2016 21:37
Copio textualmente esta interesante información sobre las diferentes causas del llanto del
siguiente sitio:
www.dodot.es › Inicio › Información › Artículos
El llanto es la forma de comunicación más eficaz que tiene un niño. Es su manera de expresar su
estado interior y de pedir atención. Existen al menos seis tipos de llanto diferentes en el
repertorio de un bebé: hambre, fatiga, dolor, molestia, deseo de atención y desahogo. Si se
registra cada tipo de llanto en un instrumento especial llamado espectrógrafo de sonido, se puede
observar que cada uno tiene características propias.Afortun adamente, no necesitas una máquina
especial para entender a tu bebé. Las investigaciones han demostrado que una madre primeriza
aprende a reconocer al menos tres de los seis tipos de llanto dentro de los 10 primeros días de
vida de tu bebé.
Cómo descodificar los llantos de tu hijo.
A continuación te damos algunas claves que te ayudarán a interpretar lo que un niño trata de
decirte:
"Tengo hambre".
El llanto a causa de hambre es un lamento con tono de súplica. Cesa cuando se toma al bebé en
brazos, como si ya anticipara un alivio.
"Estoy cansado".
La fatiga es una señal de que tu bebé siente una sobrecarga en el ambiente que le rodea. Esto
produce un llanto quejumbroso que explota a ratos, mientras tu bebé intenta controlar su estado
interior. A menudo se entremezcla con intentos de chuparse el pulgar o darse vueltas en la cama.
Si el bebé está en tus brazos, tal vez pase al tocarle con la boca o aparte la mirada.
"Me duele".
Un llanto de dolor se expresa como un grito agudo seguido de un breve descanso en el cual el
bebé deja de respirar (llamado apnea), luego varios llantos angustiosos seguidos de otro grito
penetrante. Un llanto de dolor continúa incluso después de que hayas cogido al niño en brazos.
"Siento una molestia".
La molestia es una forma más suave del llanto de dolor que cesa cuando se toma al bebé en
brazos, se le hace eructar o se le atiende de alguna otra forma.
"Quiero atención".
Un llanto que pide atención también equivale a una súplica. Se entremezcla con conductas que
buscan captar tu atención, tales como sonrisas, vocalización u otros intentos de persuadirte a
interactuar.
"Estoy agotado y no sé qué hacer conmigo mismo".
El llanto de desahogo, o inquietud, ocurre al final del día y podría llamarse "llanto de irritación"
o "cólico". Es un lloriqueo, que pide atención y aumenta hasta convertirse en un llanto de dolor.
Considéralo como parte de la descarga normal de un sistema nervioso sobrecargado al término
de un día agitado.
#63 Lesly Rosana Guzmán de Mejía [email protected] 15-06-2016 22:27
El llanto es el medio de comunicación más importante que tiene un niño pequeño con sus
progenitores. Gracias a él en sus diferentes matices puede saber la madre que necesita su hijo. Es
una forma de auxilio. El llanto comunica una necesidad inmediata que no se puede postergar, es
cuando el niño llega a su límite. El llanto comunica necesidades vitales cómo hambre, sed,
compañía, dolor, calor, frío, temor, incomodidad.
#64 Lesly Rosana Guzmán de Mejía [email protected] 15-06-2016 23:02
Ahora los elementos que se deben analizar no lo sé Doctor Orellana , pero podrían ser:
a) Buscar la causa del llanto.
b) Satisfacer a la brevedad esa necesidad.
Cuando el llanto no cesa podríamos estar frente a un problema de comunicación.
#65 María José Tovar Chávez [email protected] 16-06-2016 10:40
Buen dia, me llamo mucho la atencion el comentario de Patricia Leal en el cual me gustaria
añadir que los pulmones del bebé no se fortalecerán por dejarlo llorar. No hay ninguna razón
para evitar responder prontamente al llanto del bebé y hacer lo posible por reconfortarlo, aunque
a veces el bebé simplemente necesita que lo dejen solo unos minutos para que se duerma.
#66 Lesly Rosana Guzmán de Mejía [email protected] 16-06-2016 22:58
Con respecto al comentario de Nicté del Cid Gallardo de Ponce me impresionó mucho, sobre
todo la necesidad de contacto físico, durante el día y la noche de un bebé, el sufrimiento que esto
les acarrea si no se satisface y es acumulativo!!! Y como un mecanismo de defensa pueden
desbloquearse o buscar mecanismos sustitutos (pepe, osito, etc.).
Sin embargo al final del comentario dice que también el pecho de la madre es un mecanismo
sustituto, no estoy de acuerdo o hay una equivocación. El pecho de la madre no sólo proporciona
alimento sino el consuelo y el contacto físico que el bebé necesita.
“El recién nacido sólo tiene tres requerimientos. El calor de los brazos de su madre, el alimento
de sus pechos y la seguridad de su presencia. La lactancia materna satisface todos ellos”.
Grantly Dick-Read
Liga de La Leche. Arte femenino de amamantar, pag. 35
#67 Carlos Orellana [email protected] 17-06-2016 09:52
MUCHAS GRACIAS A TODOS POR SU PARTICIPACIÓN EN LOS COMENTARIOS
SOBRE "LLANTO"
¿COMUNICA EL LLANTO?
Definitivamente si. Es una emisión que transmite un mensaje. Tiene un emisor y también un
receptor.
Hay un código común, aunque no del todo claro, es comprendido por el receptor (generalmente
la madre).
Utiliza un canal de comunicación.
Es una forma de lenguaje aunque el emisor lo utiliza para buscar la satisfacción de necesidades
fisiológicas sin que exista, del todo, un proceso mental superior para expresarlas.
¿QUÉ ELEMENTOS DEBEMOS ANALIZAR EN EL LLANTO?
a) Tonalidad
b) Volumen
c) Qué tan consolable es
d) Mecanismos de autoconsuelo
e) Frecuencia
f) Grado de correlación de la interpretación que hace el cuidador primario del mensaje con la
respuesta del niño.
+1#68 Nicté del Cid Gallardo de Ponce [email protected] 09:53
Cito a Lesly Rosana Guzmán de Mejía :
Con respecto al comentario de Nicté del Cid Gallardo de Ponce me impresionó mucho, sobre
todo la necesidad de contacto físico, durante el día y la noche de un bebé, el sufrimiento que esto
les acarrea si no se satisface y es acumulativo!!! Y como un mecanismo de defensa pueden
desbloquearse o buscar mecanismos sustitutos (pepe, osito, etc.).
Sin embargo al final del comentario dice que también el pecho de la madre es un mecanismo
sustituto, no estoy de acuerdo o hay una equivocación. El pecho de la madre no sólo proporciona
alimento sino el consuelo y el contacto físico que el bebé necesita.
“El recién nacido sólo tiene tres requerimientos. El calor de los brazos de su madre, el alimento
de sus pechos y la seguridad de su presencia. La lactancia materna satisface todos ellos”.
Grantly Dick-Read
Liga de La Leche. Arte femenino de amamantar, pag. 35
Ampliando la mi comentario sobre que el pecho puede convertirse en sustituto es debido a la
realidad introyectiva que el bebé puedo haberse formado desde su nacimiento a través de la
experiencia positiva o bien negativa que sería en este caso con la provisión o negación del placer
por medio de alimentación, lo cual lo explica el siguiente artículo basado en los estudios de la
psicoanalítica Melanie Klein
#69 Nicté del Cid Gallardo de Ponce [email protected] 17-06-2016 09:55
De acuerdo a los estudios de la psicoanlítica Melanie Klein y a la teoría psiconalítica de Freud la
existencia núcleo se desarrolla en la infancia más temprana. Los sentimientos y fantasías dejan
sus huellas en la mente y que no desaparecen sino que se almacenan, permanecen activas y
ejercen una continua y poderosa influencia sobre la vida emocional e intelectual del individuo
adulto. Los sentimientos tempranos se experimentan en relación a estímulos externos e internos.
La primera satisfacción que el niño tiene proviene del mundo externo y consiste en ser
alimentado. Asimismo, se ha demostrado que sólo una parte de la satisfacción deriva del hecho
de aliviar el hambre; otra parte, no menos importante, proviene del placer que experimenta el
bebé cuando su boca es estimulada al succionar el pecho de su madre. Este aspecto es una parte
esencial de la sexualidad del niño. También se experimenta placer cuando el flujo tibio de la
leche desciende por la garganta y llena el estómago.
Tomando en cuenta que la percepción tanto física como mental del bebé es limitada y su
preocupación se centra en la satisfacción inmediata, o bien de que no está siendo satisfecho, lo
que Freud denominó el “principio del placer-displacer”. Es de este modo como el pecho de la
madre que gratifica o priva de la gratificación, se torna en la mente del bebé en “bueno” o
“malo”, lo que también se denomina pecho “bueno” se convierte en el prototipo de lo que a lo
largo de la vida será beneficioso y bueno, mientras que el pecho “malo” representa todo lo malo
y lo persecutorio. Este se explica mejor considerando cuando el niño dirige su odio contra el
pecho frustrador o “malo” y le atribuye todo su propio odio activo mediante un proceso
denominado proyección.
Existe al mismo tiempo, otro proceso de gran importancia, que es el de introyección, que
significa la actividad mental del bebé mediante la cual, en su fantasía, toma en sí mismo aquello
que percibe en el mundo externo, y en esta etapa es donde el niño recibe sus mayores
satisfacciones a través de la boca, la que se convierte en la vía principal por la que no sólo
ingiere el alimento sino que, a través de la fantasía, introduce el mundo externo, además, no sólo
la boca lleva a cabo este proceso de “introducir”, sino en cierto modo todo el cuerpo con sus
sentidos y funciones, por ejemplo cuando el bebé inspira o introduce a través de los ojos, los
oídos, mediante el tacto, etc. Al principio el pecho materno es el objeto de su constante deseo y
por consiguiente, es lo primero en ser introyectado. En su fantasía, el niño succiona el pecho
dentro de sí, lo mastica y lo traga; de ese modo siente que lo tiene dentro y que posee el pecho
materno tanto sus aspectos buenos como malos.
#70 Carlos Orellana [email protected] 17-06-2016 10:05
¿DEBEMOS RESPONDER INMEDIATAMENTE AL LLANTO DEL NIÑO?
Depende del motivo. Si es por dolor si requiere respuesta inmediata.
En otros casos debemos dar algún tipo de respuesta pero manteniendo lo que se denomina
"demora de respuesta" ayudando a que el niño aprende "el control inhibitorio" y a buscar
mecanismos de autoconsuelo.
Los niños con llanto frecuente, difícil de controlar y con pobres o nulos mecanismos de
autoconsuelo nos advierten de problemas de desarrollo actuales o futuros (de hecho correlaciona
con problemas de conducta que aparecen en etapas posteriores de la vida).
Gradualmente, de acuerdo a la edad, se amplía el tiempo en la demora de respuesta.
#71 Carlos Orellana [email protected] 17-06-2016 10:15
SIGUIENTE TEMA: ENSEÑAR A UN NIÑO CON TEA A IR AL BAÑO.
¿Cómo le preparamos?
¿Qué requisitos debemos cumplir para comenzar el entrenamiento?
¿Qué cuestiones físicas-materiales debemos observar?
Espero comentarios. Saludos a todos.
+1#72 Nicté del Cid Gallardo de Ponce [email protected] 12:29
La mayoría de los niños con TEA aprenden a orinar y tener evacuaciones en el baño más tarde
que otros niños (Tsai, Steart, & August 1981)
Qué requisitos debemos cumplir para comenzar el entrenamiento?
Físico: puede hacer una razón física o médica que presente problemas para usar el baño, lo cual
debe sr consultado con el pediatra.
Lenguaje: teniendo como antecedente que los niños con TEA tienen problemas para comprender
y usar el lenguaje, debemos considerar que no podemos esperar que un niño autista pida usar el
baño.
Independencia al Vestirse: algunos niños con TEA tienen dificultad para bajar o volver a subirse
los pantalones.
Los miedos: Algunos niños con TEA tienen miedo de sentarse en la taza del baño o al sonido que
produce el bajarle al depósito o al tanque del baño. El acostumbrar al niño al baño usando un
programa visual, e incorporándolo a la rutina puede disminuir este miedo.
Indicaciones del cuerpo: Algunos niños con TEA pueden no estar conscientes de que tienen que
usar el baño, o de haberse mojado o ensuciado la ropa.
Necesidad de constancia (rutina): Muchos niños con TEA ya tienen su propia forma de orinar o
evacuar. Puede resultarles difícil aprender otra forma nueva.
Uso de diferentes inodoros: Algunos niños con TEA aprenden a seguir una rutina de baño en
casa o en la escuela, pero tiene dificultad para usar el baño en otros lugares, como, por ejemplo,
en los baños públicos.
Según un estudio realizado por Dalrymple y Ruble (1992) demostró que, en promedio, los niños
con TEA requirieron 1.6 años de enseñanza para usar el baño solos para conseguir no orinarse
durante el día, y en algunos casos, hasta más de años para llegar a controlar la evacuación.
+1#73 Nicté del Cid Gallardo de Ponce [email protected] 12:41
Por dónde empezamos:
6 sentadas como meta inicial al día. Tomando en cuenta, que al inicio se quedará poco tiempo (5
segundos), con una visita más larga al día para concentrarse en orinar o evacuar. El usar un
temporizador puede ser útil para indicarle cuándo puede levantarse en cada ocasión. A los
varones se les enseña a sentarse para orinar hasta que evacuen regularmente en el inodoro.
No preguntarle, sino decirle: no esperar a que el niño diga que tiene que ir al baño, o a que
conteste “sí” cuando se le pregunte si tiene que usar el baño. Decirle que toca hacer una visita al
baño.
Programar: Hacer que los viajes al baño sean una parte normal de su vida diaria. Incorporar las
visitas al baño su rutina normal, manteniendo las mismas horas cada día o las mismas actividades
diarias.
Comunicar: Usar las mismas palabras, signos o imágenes simples durante cada visita al baño.
Esto ayudará a su hijo a aprender el lenguaje relacionado al baño.
Seguir intentando: Se dice que toma 3 semanas al crear una costumbre nueva. Una vez que se
define la rutina y el método, se debe seguir progresando hacia la misma meta durante 3 semanas.
Hacer un programa visual: Las imágenes pueden ayudar , utilizando fotos de los objetos que
haya en el cuarto de baño. Colocar las imágenes en un papel en el orden correcto para enseñarle
cada pasa de la visita al baño.
Definir o Especificar las recompensas: Hacer una lista de las cosas preferidas del niño, cono
comidas, juguetes y vídeos preferidos, con el objeto de elegir el más atractivo para darla a la hora
cuando se orina o evacue en la taza del baño.
+1#74 María José Tovar Chávez [email protected] 17-06-2016 12:51
Buena tarde considero que para los padres de niños con TEA o cualquier otra necesidad especial
el tema de cuando y como empezar el entrenamiento para ir al baño, puede ser particularmente
un reto. El Entrenamiento para ir al baño funciona mejor cuando los padres tienen acceso a la
orientación, instrucción, y apoyo de su pediatra, otros profesionales capacitados o grupos de
apoyo. El primer paso es determinar si el niño está listo para empezar.
Los requisitos que un niño con TEA necesita son los mismos que los demas solo que con una
dosis doble de paciencia y buen humor. Es util mantener un “diario de baño” durante dos
semanas para poder obtener informacion acerca de en que momento del dia, el niño orina o
evacua. Esto proveera informacion clave acerca del momento apropiado para llevarlo al inodoro.
Durante la fase de preparacion es importante organizar el ambiente para promover exito. Por
ejemplo: comprar un adaptador de baño, calsoncitos entrenadores, remover cualquier distractor,
seleccionar premios. Considero que algo muy importante para un niño en esta etapa del desarrolo
es recibir de sus padres apoyo con palabras alentadoras, que celebren su esfuerzo y cooperacion,
respeten el horario establecido para ir al baño, entre otros.
#75 Bárbara Alejandra Velásquez Díaz [email protected] 17-06-2016 19:24
Para los niños con TAE el aprender a ir al baño es un paso importante en la independencia personal. A nivel social, le
ofrece al niño oportunidades de interacción con otros niños y de participar en más tipos de actividades.
Cada uno de los tres componentes principales del autismo – discapacidades sociales, déficits en la comunicación e
intereses restringidos/co nductas repetitivas – pueden interferir con el proceso del entrenamiento para ir al baño, por lo que
resulta importante tener en consideracion algunas situaciones para poder iniciar el entrenamiento como por ejemplo:
Se da cuenta que el pañal o su ropia están mojados o sucios.
Muestra interés en el cuidado personal (por ej., vestirse, lavarse la manos, ir al baño).
Muestra interés en la conducta de otros cuando van al baño.
Logra vacíar su vejiga completamente cuando orina y se queda seco durante períodos de 2 horas corridas.
Defeca con regularidad y es predecible.
Es independiente para llegar al baño
Su equilibrio le permite quedarse sentado sobre el inodoro entre 2 y 5 minutos.
Puede seguir un conjunto pequeño de instrucciones simples
Avisa cuando tiene necesidad de ir al baño a través de lenguaje no verbal ( expresiones faciales, posturas, gestos,
imágenes) o palabras.
Se habla en muchos estudios y guias para padres del uso del “diario de baño” por dos semanas para facilitar la informacion
del momento del dia en que evacua, se sugiere tambien e utilizar palabras que son comodas para el cuidador y el niño, el
ambiente debera de ser confortable y poseer todos los elementos que faciliten el entrenamiento, utilizar secuencias visuales
es importante para facilitar el proceso.
Como todo niño es un proceso el cual debe ser agradable para el y su cuidador, y evitar frustración en cualquiera de ellos.
#76 Dalia Jaqueline Arevalo Muñoz [email protected] 18-06-2016 17:15
Buena tarde. Me parece que. comentario de nuestra compañera Nicte del Cid de articulo para
padres De Autism Speaks (ATM). Es muy completo solo me gustaria agregar que es necesario
agregar la constancia de los padres y que todos son diferentes pero tener una guia para que sea
aplicada por todos los miembros de la familia, amigos, maestros y terapeutas la apliquen para
lograr mejores resultados, uso de mismo lenguaje, codigos y horarios en general misma rutina.
Ademas que es necesario esseñarlo en diferentes baños para no tener problemas cuando sea
necesario ir a otro lugar.
+1#77 Imer Antonio Palma Guerra [email protected] 20-06-2016 22:10
Buenas noches, en lo que eh revisado también se menciona que el aprendizaje hay que
individualizarlo en cada niño y que puede tardar de meses a años, pero la gran mayoría aprende.
Lo primero es empezar a revisar su pañal cada hora y decir cuando esta mojado, usando la
palabra ¨mojado¨ cambiar pañal y luego decir ¨seco¨, se puede usar también el echo de que mire
al papa ir al baño y usar las palabras ¨seco¨al terminar de orinar, se aconseja también que mire a
otros niños hacer lo mismo y usar las palabras o sustituir por gestos de manos, nunca forzar, no
regañar. Recordarse que solo se aprende mejor un paso a la vez. recordar que el niño si aprende
es como rutina y si se sale de esa rutina no podrá, por ejemplo el ir a los baños públicos por que
el aprendio en su casa.
Tambien se recomienda a los inicios hacer un diario de preferencias de cuando es mejor llevar a
su hijo al baño, es recomendable tratar de usar las menos palabras posibles y usar secuencias
visuales
En una revisión que realizo Temple Grandin, Ph.D, 2002, encontró Hilde de Clereq de Bélgica
descubrió que un niño con autismo puede usar un pequeño detalle no relevante para reconocer un
objeto tal y como el baño.
#78 María Rosario Cabrera Juárez [email protected] 21-06-2016 00:43
MARIA ROSARIO CABRERA JUAREZ Buena noche, antes que todo soli a los padres
PACIENCIA. Es frecuente escuchar lo siguiente “ fíjense que avisa; pero cuando ya ha realizado
la evacuación” por lo tanto en necesario enseñar primero al niño a que MANIFIESTE el
momento en el que siente el DESEO de evacuar. (micción o defecar).
Una técnica sería la IMITACION, siendo más difícil para el niño con TEA
a. Con niñas una mujer
b. Con niños un hombre
Por ejemplo, al momento de sentir el DESEO de orinar (cruzar las piernas, tomarse la parte baja
del vientre, realizar gestos) y acudir al sanitario por supuesto a la par del niño y realizar el
ACTO; en este caso micción .
Lo importante es hacer que el niño se dé cuenta de que antes de orinar o defecar hay una
sensación previa fisiológica que muy bien se puede señalizar en donde se siente. Esto requerirá
constancia y paciencia. Es difícil para una madre soltera en el caso de enseñar la micción al
varón
#79 Lesly Rosana Guzmán de Mejía [email protected] 22-06-2016 02:20
¿Cómo preparamos al niño con TEA para ir al baño?
La Academia Americana de Pediatría indica que el entrenamiento para niños con necesidades
especiales es más efectivo cuando tienen acceso a orientación, instrucción y estímulo de su
pediatra, de otros profesionales entrenados o de grupos de apoyo.
#80 Lesly Rosana Guzmán de Mejía [email protected] 22-06-2016 02:24
¿Que requisito debemos cumplir para empezar el entrenamiento?
Determinar si el niño está listo para empezar, las señales de preparación son las mismas que en el
caso de los demás niños.
Si el niño está pasando por una fase de resistencia, no está listo para asumir un nuevo reto o aún
no siente la urgencia, de comportarse "como otros niños" en este sentido, se debe tomar un
tiempo adicional para prepararlo mentalmente antes de iniciar el proceso de entrenamiento.
#81 Lesly Rosana Guzmán de Mejía [email protected] 22-06-2016 02:32
¿Qué debemos de observar?
1. Está el niño consciente de la diferencia entre estar mojado y estar seco?
2. ¿Puede permanecer seco por lo menos durante 2 horas a la vez?
3. ¿Puede percibir cuando necesita orinar o tener una deposición y e capaz de llegar hasta el
inodoro o la bacinilla a tiempo (quizá con ayuda)?
4. ¿Puede desvestirse y vestirse pro si mismo o está listo para hacerlo?
5. ¿Está motivado hasta cierto nivel a tomar este próximo paso?
Academia Americana de Pediatría. Guía para enseñar al niño a usar el inodoro. 2004
#82 Patricia Leal de Galindo [email protected] 22-06-2016 21:15
¿Cómo le preparamos?
Como padres de familia debemos prepararnos mental y espiritualmente ya que dependiendo del nivel de autismo puede ser
un proceso más o menos rápido o puede tomar hasta años, como nos comenta Imer Palma. Es aquí donde la práctica de
“mindfulness” les caería bien a los padres para encaminar a sus hijos con paciencia, amor y tranquilidad porque no
querrían causarles estrés o regañarlos ya que eso no sólo haría que el proceso tome más tiempo, sino que el niño sufra.
Lo segundo es que los padres deben documentarse. Por lo que vi, hay mucha información fidedigna (aquí valdría la pena
que un profesional los guiara a sitios de confianza) en el Internet y siendo ellos los que mejor conocen a sus hijos pueden
elegir lo que mejor sentido les haga. Cosas como la elección de las palabras o símbolos que van a utilizar, debe ser muy
personal para que le hagan sentido al niño. Se recomienda usar palabras correctas para que cuando el niño sea un hombre
no diga cosas como: “Voy a hacer pipi.”
¿Qué requisitos debemos cumplir para comenzar el entrenamiento?
Uno que se debe de tomar muy en cuenta es compartir la información (exactamente lo que se hace y las palabras y/o
símbolos que se están usando en casa) con todas las personas que cuidan o pasan tiempo con el niño: colegio, abuelos,
niñeras etc.
¿Qué cuestiones físicas-materia les debemos observar?
Muchos niños con TEA no tienen las mismas conductas cuando quieren ir al baño que otros niños, así que eso dificulta el
estar pendiente y llevarlos antes de que tengan un “accidente”. Pero debemos estar pendientes de conductas tales como una
muestra de incomodidad cuando están mojados o sucios. Luego, hay que observarlos durante unos días para ver cuando
tienen evacuaciones para poder llevarlos antes de que manchen el pañal. Pueden empezar a hacer poquitos de orina y se les
va dando un premio por poquito que hagan para que sea una asociación válida entre el uso del inodoro y el premio.
Primero se les enseña a orinar y luego a defecar.
Bibliografia: http://www.autism.org.uk/about/health/toilet-training.aspx y
https://www.autismspeaks.org/blog/2016/02/12/seven-toilet-training-tips-help-nonverbal-kids-autism