Download teatro español - colegio tomás carrasquilla ied

Document related concepts

Drama wikipedia , lookup

Teatro Posdramático wikipedia , lookup

Obra de teatro wikipedia , lookup

Teatro wikipedia , lookup

Historia del teatro wikipedia , lookup

Transcript
COLEGIO TOMAS CARASQUILLA I.E.D
PLAN DE MEJORAMIENTO
AREA: EXPRESIÓN
ASIGNATURA: TEATRO
GRADO: 11
LOGROS:
COGNITIVO
Analiza, interpreta y representa los elementos que determinan los rasgos del teatro moderno.
PROCEDIMENTAL
Pone en escena situaciones problemáticas del teatro moderno de occidente.
ACTITUDINAL
Contribuye y aporta al trabajo en equipo.
OBJETIVOS:
-
-
Identificar la acción como generadora del espacio, el tiempo, los personajes y las
situaciones teatrales en la improvisación de secuencias dramáticas, en creaciones
colectivas y en el abordaje de diferentes textos.
Organizar los elementos de la estructura dramática en la producción de creaciones
colectivas y/o de autor con intencionalidad estética, teniendo en cuenta actitudes y
comportamientos que favorezcan el trabajo en equipo y la comunicación grupal.
1- Lea cuidadosamente el siguiente texto, el cual lo ubica dentro de la estructura general
del texto dramático.
El texto dramático desarrolla una historia que se presenta directamente por medio de la
palabra y/o las acciones de los personajes, sin la intervención de un narrador; predomina así la
función apelativa, junto con la expresiva y la poética, como texto literario. En las acotaciones,
predomina la función referencial y en casos especiales, la función poética. Su finalidad esencial
es la representación ante el público.
En el texto teatral se distinguen el texto principal, formado por las palabras de los personajes
(diálogo dramático), y el texto secundario, constituido por las acotaciones.
El diálogo dramático (en prosa o verso) cumple una doble función: la de construir el
argumento y la de caracterizar a los personajes junto a otros signos no verbales (gestos,
mímica, movimiento, vestuario...). Para esta última función sirven también las explicaciones de
las acotaciones. A veces, en el teatro, se recurren a otros elementos para completar la
información del diálogo como son el monólogo (intervención en la que el personaje expresa
sus sentimientos y reflexiones, sin dirigirse a ningún interlocutor) y el aparte (el personaje
informa al público de algo que quiere que desconozcan el resto de los personajes o su
interlocutor).
Las acotaciones ofrecen instrucciones sobre los aspectos no verbales de la puesta en escena
(tono de voz, movimientos, escenografía, iluminación…). La representación de un texto
dramático constituye el espectáculo teatral compuesto por las palabras de los personajes y los
elementos no verbales (visuales y auditivos) presentes tanto en los actores como en el espacio
escénico.
Cuatro son los elementos esenciales en el teatro:
a) Personajes que son portadores de la palabra (protagonistas, antagonistas,
principales, secundarios, colectivos, reales o alegóricos, personajes tipo, que no poseen
complejidad psicológica y su conducta se adapta a un parámetro establecido -el celoso, el
gracioso, el galán, la dama- y los personajes de carácter o individuo, con una rica personalidad
que evoluciona a lo largo de la obra, etc.)
b) Espacio dramático, es el lugar o lugares en los que se desarrolla la acción dramática.
Se construye a través de las acotaciones escénicas y de las indicaciones indirectas que dan los
personajes en sus intervenciones. No debe confundirse con el espacio escénico, que es el
espacio físico por el que se mueven los personajes;
c) Tiempo dramático que está formado por los distintos momentos en que ocurre la
acción. Debemos diferenciar entre un tiempo externo (época en que ocurren los hechos) y un
tiempo interno (sucesión temporal de los hechos que se representan en escena). Para
entenderlo: por ejemplo, en La casa de Bernarda Alba el tiempo externo sería un verano de
calor sofocante. El tiempo interno de la obra está representado por tres momentos: el
mediodía de un día, las tres de la tarde de otro día y la noche de otro día. Entre estos días ha
transcurrido, obviamente, un tiempo no representado en la escena que es necesario para
entender la evolución de los acontecimientos.
d) Acción dramática, que es el conjunto de acontecimientos ocurridos en escena y se
divide en unidades menores llamadas situaciones (cada acontecimiento que les sucede a los
personajes en un lugar y momento determinados).
Conviene distinguir también entre acción representada (ocurrida en la escena) y
acción narrada (sucesos que ocurren fuera de la escena y que llegan al espectador contados
por un personaje o por un narrador o voz en off).
La acción dramática se estructura de dos formas: la estructura interna y la estructura
externa. La interna está relacionada con la tensión dramática que es la mayor o menor
intensidad con que se manifiestan los conflictos en cada momento: así distinguimos momentos
clímax –punto de mayor tensión- y momentos de anticlímax –situación que rebaja la tensión.
En relación al tiempo, la acción y el espacio hay que recordar las unidades teatrales: lugar,
tiempo y acción, desarrolladas por Aristóteles, adoptadas en el Renacimiento y en el teatro
neoclásico y superadas por el teatro posterior. Externamente, el texto dramático se organiza
en torno a diferentes divisiones:
a) actos o jornadas: partes en que está dividida la obra. Eran cinco en la concepción
clásica y Lope de Vega las redujo a tres.
b) Escenas: se relacionan con la entrada y salida de un nuevo personaje.
c) Cuadros: relacionados con los cambios de lugar.
Como principales géneros dramáticos podemos distinguir los siguientes:
a)
Tragedia, es una obra dramática son final desgraciado cuyos personajes,
luchan contra un destino adverso. En su origen (ceremonias religiosas
griegas) los personajes debían ser nobles y elevados que habían pecado de
soberbia (hibris) y representación buscaba la catarsis o purificación de las
pasiones.
b)
c)
Comedia, obra dramática con final feliz protagonizada por personajes de
clase baja o media en la que se tratan asuntos festivos o humorísticos a
través de enredos o situaciones equívocas. La tragicomedia, mezcla la
tragedia con la comedia. El drama, realista y burgués, centrado en
problemas del hombre actual. Dramas de Echegaray y de Benavente.
El auto sacramental, pieza de un acto de carácter alegórico y religioso. Otros
subgéneros menores que cabe citar son el entremés (pieza breve de carácter
cómico), y farsa (obra de tono cómico satírico, que se caracteriza por
presentar escenas de la vida cotidiana en las que se ridiculizan las miserias
humanas).
2- Lea y analice una de las comedias de MOLIERE.
3- Teniendo en cuenta las especificaciones sobre el texto dramático y el
personaje, prepare una adaptación para un solo personaje (MONOLOGO)
texto.
4- Realizar muestra ante un grupo.
5- Criterios de evaluación (tener en cuenta la puntualidad en la presentación)
Presentación del texto
Aplicación de
conceptos
Puesta en voz
Ortografía.
Claridad.
Estructura.
Elementos de la estructura
dramática.
Desarrollo del personaje
Preparación.
Presentación.
Respiración.
Imagen sonora.
40%
30%
30%
COLEGIO TOMAS CARASQUILLA I.E.D
PLAN DE MEJORAMIENTO
AREA: EXPRECION
ASIGNATURA: TEATRO
GRADO: DECIMO
LOGROS:
COGNITIVO
Reconoce las características que determinan la evolución del teatro durante el renacimiento
PROCEDIMENTAL
Desarrolla secuencias de escenas que representan al teatro del renacimiento Español.
ACTITUDINAL
Valora su trabajo individual como aporte positivo al trabajo en equipo.
OBJETIVOS:
-
-
Identificar la acción como generadora del espacio, el tiempo, los personajes y las
situaciones teatrales en la improvisación de secuencias dramáticas, en creaciones
colectivas y en el abordaje de diferentes textos.
Organizar los elementos de la estructura dramática en la producción de escenas de
autor con intencionalidad estética, teniendo en cuenta actitudes y comportamientos
de los personajes.
1- Lea cuidadosamente el siguiente texto, el cual lo ubica dentro de la historia del
teatro Español.
TEATRO ESPAÑOL
El teatro español como el europeo, surge vinculado al culto religioso. La misa, celebración
litúrgica central en la religión cristiana, es en sí misma un “drama”, una representación de
la muerte y resurrección de cristo. Serán los clérigos los que, en su afán didáctico por
explicar los misterios de la fe a los fieles mayoritariamente incultos y analfabetos, crean los
primeros diálogos teatrales: Los tropos, con los que escenificaban algunos episodios
relevantes de la Biblia. Estas representaciones, que tenían lugar dentro de las iglesias, en el
coro o parte central de la nave, se fueron haciendo más largas y espectaculares dando a
lugar a un tipo de teatro religioso que fue el teatro medieval por excelencia. Poco a poco
se fueron añadiendo elementos profanos y cómicos a este tipo de representaciones que,
por razones de decoro, terminaron por abandonar las iglesias y comenzaron a realizarse en
lugares públicos: en los pórticos y los atrios de las iglesias, plazas, calles y cementerios.
AUTOS O MISTERIOS
El teatro castellano nació en las rudimentarias representaciones de escenas sagradas que
se realizaban dentro de los templos. Estamos hablando de los primeros albores históricos
de la España medieval. Estas representaciones se llaman autos sacramentales o misterios.
En ellos se daban a conocer los pasajes más importantes de los evangelios o, en su
defecto, se escenificaban vidas de santos célebres. Uno de estos autos o misterios que ha
llegado hasta nuestros días es el “Auto de los Reyes Magos”, el que solía representarse en
los días festivos de la Epifanía.
JUEGOS DE ESCARNIO
Paralelamente al desarrollo del teatro religioso, cuya finalidad era mantener la fe y
preservar la moral, advino el teatro profano, pero muy oscuramente, sin el boato de aquél.
Este teatro, bastante embrionario por cierto, tuvo su origen en los llamados juegos de
escarnio, los que corrían a cargo de errantes juglares (Mezcla de cómicos y trovadores),
quienes aprovechaban las plazas, mercados, mesones y patios de castillos para escenificar
costumbres y caricaturizar vidas de prominentes personajes.
LOS CORRALES
Durante mucho tiempo los autos o misterios se representaban en el interior de los
templos. Luego se utilizó el exterior de los mismos, o sea el atrio. Más tarde, ya en el siglo
XVI, se habilitaron, mediante pagos de módicos alquileres, locales más amplios y
apropiados y se les llamó corrales. Uno de ellos era el famoso corral de Pacheca, en
Madrid, finalmente, estando ya la dramática en las puertas del apogeo, se construyeron
teatros propiamente dichos. Se recuerdan entre los primeros el teatro de la Cruz y el del
Príncipe.
EVOLUCIÓN DEL TEATRO
Larga y paciente fue la evolución del teatro castellano. De los autos, de carácter
eminentemente religioso, se pasó a la farsa, señuelo de comedia y poco después, con ligeras
innovaciones técnicas introducidas por el renacimiento, se cultivaron la comedia, el entremés,
la loa, el paso, el drama y la tragicomedia.
6- Consulte sobre el entremés.
7- Determine sus elementos y las características de los personajes.
8- Teniendo en cuenta las especificaciones sobre el entremés, escriba un libreto,
para un solo actor.
9- Realizar una puesta en escena para ser presentado a un grupo.
Criterios de evaluación (tener en cuenta la puntualidad en la presentación)
Presentación del texto
Aplicación de
conceptos
Puesta en voz
Ortografía.
Claridad.
Estructura.
Elementos de la estructura
dramática.
Desarrollo del personaje
(héroe)
Preparación.
Presentación.
Respiración.
Imagen sonora.
40%
30%
30%
COLEGIO TOMAS CARASQUILLA I.E.D
PLAN DE MEJORAMIENTO
AREA: EXPRECION
ASIGNATURA: TEATRO
GRADO: NOVENO
LOGROS:
COGNITIVO
Identifica las características de la literatura dramática en América Latina.
PROCEDIMENTAL
Crea secuencias de imágenes, escenas y obras de teatro.
ACTITUDINAL
Utiliza la crítica constructiva como herramienta para fortalecer el trabajo en equipo.
OBJETIVOS:
-
-
Identificar la acción como generadora del espacio, el tiempo, los personajes y las
situaciones teatrales en la improvisación de secuencias dramáticas, en el abordaje de
diferentes textos.
Organizar los elementos de la estructura dramática en la producción de creaciones
colectivas y/o de autor con intencionalidad estética, teniendo en cuenta actitudes y
comportamientos que favorezcan el trabajo en equipo y la comunicación grupal.
1- Lea cuidadosamente el siguiente texto, el cual lo ubica dentro de la cultura
religiosa mexicana.
DIA DE LOS MUERTOS
Dos de las celebraciones más importantes de México se realizan en el mes de
noviembre. Según el calendario católico, el día primero está dedicado a Todos los
Santos y el día dos a los Fieles Difuntos. En estas dos fechas se llevan a cabo los rituales
para rendir culto a los antepasados.
Es el tiempo en que las almas de los parientes fallecidos regresan a casa para convivir
con los familiares vivos y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en
los altares domésticos.
La celebración del Día de Muertos, como se le conoce popularmente, se practica a
todo lo largo de la República Mexicana. En ella participan tanto las comunidades
indígenas, como los grupos mestizos, urbanos y campesinos.
Día de muertos según la creencia del pueblo, el día primero de noviembre se dedica a
los “muertos chiquitos”, es decir, a aquellos que murieron siendo niños; el día dos, a
los fallecidos en edad adulta. En algunos lugares del país el 28 de octubre corresponde
a las personas que murieron a causa de un accidente. En cambio, el 30 del mismo mes
se espera la llegada de las almas de los “limbos” o niños que murieron sin haber
recibido el bautizo.
El ritual de Día de Muertos conlleva una enorme trascendencia popular, su celebración
comprende muy diversos aspectos, desde los filosóficos hasta los materiales.
La celebración de Todos los Santos y Fieles Difuntos, se ha mezclado con la
conmemoración del día de muertos que los indígenas festejan desde los tiempos
prehispánicos. Los antiguos mexicanos, o mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas,
tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios de nuestro país, trasladaron la
veneración de sus muertos al calendario cristiano.
Antes de la llegada de los españoles, dicha celebración se realizaba en el mes de
agosto y coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz, calabaza, garbanzo y frijol. Los
productos cosechados de la tierra eran parte de la ofrenda.
Los Fieles Difuntos, en la tradición occidental es, y ha sido un acto de luto y oración
para que descansen en paz los muertos. Y al ser tocada esta fecha por la tradición
indígena se ha convertido en fiesta, en carnaval de olores, gustos y amores en el que
los vivos y los muertos conviven, se tocan en la remembranza.
El Día de Muertos, como culto popular, es un acto que lo mismo nos lleva al
recogimiento que a la oración o a la fiesta; sobre todo esta última en la que la muerte
y los muertos deambulan y hacen sentir su presencia cálida entre los vivos. Con
nuestros muertos también llega su majestad la Muerte; baja a la tierra y convive con
los mexicanos y con las muchas culturas indígenas que hay en nuestra República. Su
majestad la Muerte, es tan simple, tan llana y tan etérea que sus huesos y su sonrisa
están en nuestro regazo, altar y galería.
Hoy también vemos que el país y su gente se visten de muchos colores para venerar la
muerte: el amarillo de la flor de cempasúchil, el blanco del alhelí, el rojo de la flor
afelpada llamada pata de león... Es el reflejo del sincretismo de dos culturas: la
indígena y la hispana, que se impregnan y crean un nuevo lenguaje y una escenografía
de la muerte y de los muertos.
Hay que decir que nuestras celebraciones tienen arraigo y recorren los caminos del
campo y la ciudad. Oaxaca, con sus miles de indígenas, es ejemplo claro del culto,
gustos culinarios, frutas y sahumerios; los muertos regresan a casa.
En estas fechas se celebra el ritual que reúne a los vivos con sus parientes, los que
murieron. Es el tiempo trascendental en que las almas de los muertos tienen permiso
para regresar al mundo de los vivos.
Hay que considerar que la celebración de Día de Muertos, sobre todo, es una
celebración a la memoria. Los rituales reafirman el tiempo sagrado, el tiempo religioso
y este tiempo es un tiempo primordial, es un tiempo de memoria colectiva. El ritual de
las ánimas es un acto que privilegia el recuerdo sobre el olvido.
La ofrenda que se presenta los días primero y dos de noviembre constituye un
homenaje a un visitante distinguido, pues el pueblo cree sinceramente que el difunto a
quien se dedica habrá de venir de ultratumba a disfrutarla. Se compone, entre otras
cosas, del típico pan de muerto, calabaza en tacha y platillos de la culinaria mexicana
que en vida fueron de la preferencia del difunto. Para hacerla más grata se emplean
también ornatos como las flores, papel picado, velas amarillas, calaveras de azúcar, los
sahumadores en los que se quema el copal.
Entre los antiguos pueblos nahuas, después de la muerte, el alma viajaba a otros
lugares para seguir viviendo. Por ello es que los enterramientos se hacían a veces con
las herramientas y vasijas que los difuntos utilizaban en vida, y, según su posición
social y política, se les enterraba con sus acompañantes, que podían ser una o varias
personas o un perro. El más allá para estas culturas, era trascender la vida para estar
en el espacio divinizado, el que habitaban los dioses.
2- Lea y analice la primera parte de pedro Paramo.
3- Determine los elementos reales y los fantásticos que encuentra en los dos
textos.
4- Teniendo en cuenta los elementos míticos y religiosos, escriba un libreto, para
un solo actor (MONOLOGO) en el cual se desarrollen los dos temas.
5- Realizar una puesta en escena y mostrarlo ante un grupo.
Criterios de evaluación (tener en cuenta la puntualidad en la presentación)
Presentación del texto
Aplicación de
conceptos
Puesta en voz
Ortografía.
Claridad.
Estructura.
Elementos de la estructura
dramática.
Desarrollo del personaje
(héroe)
Preparación.
Presentación.
Respiración.
Imagen sonora.
40%
30%
30%