
Protoglobalización

La protoglobalización o globalización moderna temprana es un período de la historia de la globalización entre 1600 y 1800. Acuñado por los historiadores A.G. Hopkins y Christopher Alan Bayly, el término describe la fase de crecientes vínculos comerciales e intercambios culturales que caracterizó el período inmediatamente anterior a la llegada de la llamada «globalización moderna» en el siglo XIX.La protoglobalización se distingue de la globalización moderna por el expansionismo, método de gestionar el comercio internacional y el nivel de intercambio de información. El período de protoglobalización estuvo marcado por arreglos comerciales tales como la Compañía Británica de las Indias Orientales, el cambio de hegemonía a Europa Occidental, el origen de conflictos de gran escala entre nacionales poderosas como la guerra de los Treinta Años y el surgimiento de nuevas mercancías, en particular, los esclavos africanos. El comercio triangular permitió que Europa tomara ventaja de recursos al interior del hemisferio occidental. La transferencia de plantas y animales y de enfermedades epidémicas asociadas con el concepto de intercambio colombino de Alfred Crosby también desempeñó un rol central en este proceso. El comercio y comunicaciones de la protoglobalización implicaban a un vasto grupo incluyendo mercaderes europeos, musulmanes, de la India, Sudeste Asiático y China, en particular, en la región del océano Índico.La transición de protoglobalización a globalización moderna se caracterizó por una red global más compleja basada tanto en intercambio capitalistas como tecnológicos; sin embargo, llevó a un colapso significativo en cuanto a intercambio cultural.