Download Capitulo 2

Document related concepts

Alejandro Deústua Escarza wikipedia , lookup

Jorge Basadre wikipedia , lookup

Armando Nieto Vélez wikipedia , lookup

Universidad Peruana Unión wikipedia , lookup

Michel Azcueta wikipedia , lookup

Transcript
ESCUELA POST GRADO
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO PERUANO
Integrantes
Martina Adela, Paipay Ibáñez
Noemí, Vargas Sánchez
Manuel, Becerra Ortiz
Eddy, Cuadrado Cabrera
Raúl Alberto, Chirinos Ponce
Gladys, Cuenca Fernández
Marlene, Fernández Monge
Liz, Martínez Flores
Rosana, Sánchez Iriarte
Julia, Rojas Ricaldi
Lima, octubre del 2013
1
“Necesitamos
construir una
educación pública
que no excluya al
indio”
José Carlos
Mariátegui
2
A los maestros y
maestras del Perú
3
Agradecemos al
Dr. Felipe Supo ;
por su apoyo para
la realización del
presente trabajo.
4
INDICE
pág.
Epígrafe
2
Dedicatorio
3
Agradecimiento
4
Introducción
5
Capitulo 1
7
MANUEL VICENTE VILLARAN
Capitulo 2
17
AUGUSTO SALAZAR BONDY
Capitulo 3
29
JOSE ANTONIO ENCINAS
Capitulo 4
32
JORGE BASADRE
Capitulo 5
39
CARLOS CUETO FERNANDINI
Capitulo 6
41
WALTER PEÑALOZA RAMELLA
Capitulo 7
48
EMILIO BARRANTES
Capitulo 8
52
LUIS ALBERTO SANCHEZ
Capitulo 9
55
GERMAN CARO RIOS
Capitulo 10
59
FRANCISCO IZQUIERDO RIOS
CONCLUSIONES
63
REFERENCIAS
66
5
Introducción
El pensamiento pedagógico peruano es muy amplio; en esta
oportunidad es nuestro deseo el de presentar la ideas centrales de
algunos ilustres peruanos que desde el campo de la educación
intentaron construir las bases de una nueva sociedad, nadie puede
negar el aporte significativos de los educadores que con su obra y
accionar aportaron desde el campo de la educación a que nuestro
país rompa viejas estructuras coloniales de dependencia e intente
construir un modelo de sociedad lo suficientemente nacional para
saber distinguir lo beneficioso de los modelos educativos europeos
o norteamericanos y que este modelo educativo peruano sirva para
dignificar al hombre que llegaba a la escuela pública en particular.
Para el presente trabajo consideramos importante resaltar la
biografía y la obra de cada pensador .Así como su pensamiento
pedagógico.
6
Capitulo 1
MANUEL VICENTE VILLARAN
BIOGRAFÍA
Manuel Vicente Villarán Godoy, nació en Lima el 18 de octubre
de 1873. Sus padres fueron el Dr. Luis Felipe Villarán quien fuera
Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Rosalía
Godoy. Realizó sus estudios en el tradicional Colegio Nuestra Señora de
Guadalupe de Lima, donde sobresalió por su excelente aprovechamiento y
conducta. En 1890 ingreso a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
en donde Obtiene el grado de bachiller (1893), con la tesis Del
imperio extraterritorial de las leyes civiles según Laurent y la
escuela italiana; el de doctor en Jurisprudencia (1895), con la tesis
Libertad civil y libertad política; y recibe el título de abogado el 9 de
noviembre de 1895.
Aprueba el grado de bachiller en Ciencias Políticas y
Administrativas (1908), con la tesis El factor económico en la
educación nacional, y el grado de doctor en Educación, con la tesis
La educación nacional y la influencia extranjera. En 1900, Villarán
pronuncia el discurso académico de apertura del año universitario
titulado Las profesiones liberales en el Perú.
La vida profesional de Villarán fue intensa y brillante. Se desempeñó
como Profesor universitario, como Político y como Funcionario del Estado.
Villarán se incorpora a la docencia universitaria en la Facultad de
Derecho haciéndose cargo de las cátedras de Derecho Natural,
Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional; ocupa diversos
cargos en la administración universitaria, llegando a ser decano de
7
la Facultad de Jurisprudencia y rector de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos (1922-1924). Cargo al que renuncio como
demostración de Oposición a la inconstitucional Reelección de Augusto B.
Leguía.
En 1901, fue delegado de la Universidad ante el Consejo
Superior de Instrucción Pública. Fue ministro de Justicia, Culto e
Instrucción Pública durante el primer gobierno de Augusto B.
Leguía, cargo al que renunció por motivos políticos. Presidió las
comisiones de Reforma de la Educación de 1910, 1918 y de la
Reforma Universitaria de 1930 encargada de preparar un Proyecto
de Estatuto de la Universidad de San Marcos.
Fue miembro de la Comisión encargada de redactar el Proyecto de
Ley de Accidentes de Trabajo. En 1909 integró la Junta Directiva
del Partido Civil. Fue senador por el departamento de Junín.
Desterrado (1925-1927), se mantuvo alejado de la actividad pública
y social. En 1931, presidió la comisión encargada de preparar el
Proyecto de Constitución del Estado e integró las comisiones que
reformaron los códigos Civil, de Procedimientos Civiles y de
Comercio. Fue candidato a la Presidencia de la República en 1936
y embajador del Perú ante la Santa Sede en La coronación del
Papa Pío XII. Fue miembro de la Sociedad de Beneficencia de Lima
desde 1907, Fiscal Suplente de Lima, Decano del Colegio de
Abogados de 1914 a 1915 e inició la publicación de la Revista del
Foro en 1914. En 1936, el Papa Pío XII le otorgó la Condecoración
de la Orden de San Gregorio. En 1942 es condecorado con la
Orden del Sol. En 1951, recibe la Medalla al Mérito por Servicios
Distinguidos «Palmas Magisteriales» y en 1953 se le rinde un
homenaje nacional al cumplir 80 años de edad. Manuel Vicente
8
Villarán fallece en Lima el 21 de febrero de 1958 a los 85 años de
edad.
OBRAS PUBLICADAS
Manuel Vicente Villarán Godoy publica las siguientes obras:
 Lecciones de Derecho Natural (1895)

Las profesiones liberales en el Perú (1900)

El factor económico en la educación nacional (1908)

La educación nacional y la influencia extranjera (1908)

Programa de Filosofía del Derecho (1915)

Apuntes de Derecho Constitucional (1915-1916)

La misión de la universidad latinoamericana
 Las constituciones de 1860 y 1920

concordadas... (1920).
 También El gobierno de Alemania (1920)

Programa detallado de Derecho Constitucional (1920)

Estudios sobre educación nacional (1922)

El gobierno de los Estados Unidos (1922)
 Cuestiones generales sobre el Estado y el gobierno (1923 y
1936)

El arbitraje de Washington en la cuestión peruano-chilena
(1925)

La Universidad de San Marcos, de Lima: Los orígenes, 15481577 (1938), Vida y pensamiento de Luis Felipe Villarán
(1945)

Apuntes sobre la realidad social de los indígenas del Perú
ante las Leyes de Indias (póstuma, 1964)

Páginas escogidas (1962).
9
EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE VILLARÁN
La distinguida filósofa y catedrática universitaria, María Luisa Rivara
de Tuesta[1] ,refiere que “El pensamiento de Manuel Vicente
Villarán debe ubicarse dentro del proceso de la reflexión peruana,
como un momento de superación de las etapas: Escolásticahumanista, Ilustrada y Romántica, es decir, debe ser ubicado en el
Perú contemporáneo que se inicia en los últimos quince años del
siglo XIX. Es el comienzo de un esfuerzo de reconstrucción de
nuestro país, después de la derrota bélica frente a Chile (abril de
1879, octubre de 1883), que obliga al replanteamiento y solución de
múltiples problemáticas de orden externo e interno…”
Villarán Godoy era fervoroso creyente e impulsor de la corriente
positivista en el campo de la educación y en las ciencias jurídicas.
Propuso nuevas formas educacionales, nuevas actitudes y
metodologías científicas para la liberación progresiva del ciudadano
peruano.
Creía en rehacer y cambiar el sistema educativo, en una nueva
orientación pedagógica para el trabajo, la creación de riqueza, la
reforma social, el desarrollo económico e industrial del país.
No hizo concesiones en su lucha contra el “alma colonial” y la
“educación decorativa y literaria” que los gobiernos españoles
implantaron con fines políticos en Sud América. Estaba convencido
que antes que llenar de escuelas el país es necesario “cruzarlo de
ferrocarriles, caminos y telégrafos, proveerlo de canales de riego,
puertos y obras sanitarias”.
10
En la concepción pedagógica de Villarán nuestro régimen de
educación no corresponde a nuestra realidad, parece “haber sido
inventado deliberadamente para otro país y otras épocas”. Decía:
“Hay abundantes maestros que nos enseñan historia, literatura,
latín, teología, leyes, filosofía y matemáticas “pero ninguno que nos
enseñe a labrar la tierra, a criar el ganado, a explotar las selvas, a
navegar, a comerciar, a fabricar cosas útiles..." y así “preferimos la
educación que adorna a aquella que aprovecha, la que da brillo a
los espíritus cultos y no la que forma inteligencias útiles, la que sirve
para distraer el ocio de los ricos y no la que enseña a trabajar al
pobre”.
Llegó a calificar el Perú de ser un pueblo donde ha entrado “la
manía de las naciones viejas y decadentes, la enfermedad de
hablar y escribir y no de obrar, de “agitar palabras y no cosas”.
En el acto de inicio del año académico universitario de 1900
pronunció un sobrio y conceptuoso discurso sobre “Las profesiones
liberales en el Perú” (1900). Aquí critica la parte literaria, burocrática
e improductiva de la educación, y propone en su reemplazo una
enseñanza práctica.
“El Perú, -señala Villarán-, debería ser por mil causas económicas y
sociales, tierra de labradores, de colonos, de mineros, de
comerciantes, de hombres de trabajo; pero las fatalidades de la
historia y la voluntad de los hombres han resuelto otra cosa,
convirtiendo al país en centro literario, patria de intelectuales y
semillero de burócratas…”
Insiste hasta el final de su vida que la educación peruana debería
responder a las necesidades de crecimiento, desarrollo y progreso,
11
a la estructura productiva del país, particularmente a las
necesidades de tipo económico, haciendo de la educación el
semillero
de
líderes
de
empresas,
con
criterio
técnico
y
administrativo, de empresarios creadores y transformadores de
riqueza.
Aseveraba enfáticamente: “El Perú debería ser por mil causas
económicas y sociales, tierra de labradores, de colonos, de
mineros, de comerciantes, de hombres de trabajo; pero las
fatalidades de la historia y la voluntad de los hombres han resuelto
otra cosa, convirtiendo al país en centro literario, patria de
intelectuales y semillero de burócratas…”
La doctora Rivara de Tuesta sostiene que el pensamiento positivista
de Villarán constituye en el plano educacional una propuesta de
formación de hombres útiles, creadores de riqueza. Así su proyecto
“Las profesiones liberales en el Perú” contiene, intrínsecamente,
una formulación de reforma social, reforma sin la cual no podría
lograrse el nivel científico tecnológico necesario para alcanzar, en
última instancia, el progreso económico en nuestro país. Se hace
necesaria una ética positivista. No escapa a Villarán que para
cumplir este nuevo rumbo educacional hay que postular una ética
nueva, es decir, una nueva ciencia moral.
Insistió en que la educación debe responder a las necesidades de
crecimiento, desarrollo y progreso, a la estructura productiva del
país, particularmente a las necesidades de tipo económico,
haciendo de la educación el semillero de líderes de empresas, con
criterio técnico, administrativo, de empresarios creadores y
transformadores de riqueza.
12
EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
Tras revelar que la enseñanza nacional primaria y media se
encontraba “en manos de personas profanas en el arte de educar,
afectadas de una impericia profesional tan invencible como
disculpable”, llegó a la conclusión que por fin, nuestra educación
primaria y media debe ser “simple y corta, caracterizada por la
sobriedad de su programa y lo sustancioso de sus disciplinas”, que,
en vez de enseñar mal muchas cosas superfluas, “se enseñen bien
y pronto las cosas necesarias…” y que en toda escuela primaria y
secundaria debiera dedicarse “la mitad del tiempo a estudiar, la otra
mitad a trabajar y a endurecer el cuerpo”.
Pensaba que “los mayores predisponentes al ocio son la salud
incompleta, las piernas débiles y los malos nervios” y que para
combatir “el pecado de la pereza vale más una hora de “foot-ball”,
que un mes de catecismos y morales exhortaciones”, en este
sentido se inclinaba por imitar a los ingleses que formaban el
carácter de su gente “por la influencia del campo de sport”.
“Por otra parte, decía, en toda escuela y en todo colegio el niño,
grande o pequeño, debe trabajar. La escuela urbana ha de tener
algo de un taller; la rural, de una pequeña granja; porque siendo
nuestro mayor mal el ocio, parte esencial de la educación viene a
ser el trabajo”.
En este sentido su pensamiento y acción pedagógica se orientaba a
erradicar el “enciclopedismo barato, seudo liberal y seudo
desinteresado que fomentó generaciones de bachilleres ignorantes,
ridículamente presuntuosos y exaltadamente locuaces”.
13
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Era partidario de una educación universitaria con fines económicos
y sociales, en la que se enseñe a trabajar y a producir con
inteligencia, responsabilidad social, entusiasmo, transparencia y
perseverancia, que se enseñe no sólo a buscar la verdad sino a
encontrarla,
y
no
sólo
a
encontrarla
también
a
aplicarla
creativamente, a hacer hombres en un ambiente de libertad.
Para Villarán Godoy el objetivo propio y esencial de la Universidad
es la formación del hombre, es hacer hombres y esto sólo se logra
en el ambiente de la libertad. “De los 16 a los 17 años, el momento
que sigue de cerca a la pubertad, los jóvenes han alcanzado casi la
estructura del hombre y si han recibido educación física adecuada
posee un desarrollo muscular completo. Ese es el momento que la
naturaleza indica para un cambio profundo en el régimen educativo.
El sentimiento de la independencia, la idea de la propia
personalidad, se afirman y reclaman mayor libertad de conducta y
deseo de ponerse en contacto con la vida social; desde entonces se
toleraría difícilmente la vida escolar prolongada; la escuela llega a
ser odiosa y es además deprimente, porque pone obstáculos a la
individualidad que se abre paso. Además la universidad es un
contacto entre las generaciones jóvenes y las generaciones
maduras y es donde los jóvenes aprovechan el saludable contacto
con
hombres
eminentes,
de
ese
fecundo
intercambio
de
convicciones, ideales y gustos que constituye parte tan notable del
poder educativo de la vida universitaria”.
En los cursos electivos que se ofertaban en la educación
universitaria, pensaba que
“Entre todas estas materias, cada
estudiante debe tener libertad para elegir según su vocación y
14
aptitudes” y que la formación profesional debe ir de la mano con la
formación científica y técnica.
En su tesis de bachillerato en ciencias políticas, El factor económico
en la educación nacional, sostiene que debe ofrecérsele a los
indígenas “la educación objetiva del trabajo y del ejemplo”.
Frente a la educación limitada a las clases altas defendida por
Alejandro Deustua, propuso el maestro Villarán una educación a
favor de la clase media, de las clases populares y del indio peruano
recusando la explotación del indio por los caciques.
En su tesis de doctorado en Ciencias Política, “La educación
nacional y la influencia extranjera”, revela que la educación popular
fue durante mucho tiempo, “una simple aspiración” que sirvió
algunas veces de “plataforma a los políticos” y otras veces de
“inspiración a trabajos literarios u oratorios”, que en las épocas
colonial e independiente ha contribuido, por razones políticas,
ignorancia y rutina pedagógica, a cultivar “la memoria a expensas
del criterio, el hueco raciocinio verbal con mengua de la
comparación ejercitada sobre cosas reales, el arte de expresar
lúcidamente las ideas antes que la capacidad para adquirirlas”,
condensándose
los
defectos
de
la
psicología
popular
en
“intelectualismo imaginativo, debilidad de la reflexión y del carácter,
tendencia enfermiza al verbalismo”.
En la concepción pedagógica de Villarán “La raza, la tradición, el
clima, el territorio, todo nos indica que necesitamos formar hombres
prácticos y sensatos, antes que teóricos e imaginativos; llenos de
inventiva más que de erudición, vigorosos de cuerpo, fuertes de
voluntad, ajenos a todo diletantismo afeminado, provistos de
15
potencias y virtudes activas, no de refinamientos morales y
estéticos”.
EL PROBLEMA DEL PROFESORADO
Recordó que dos son las soluciones generales para el problema del
profesorado: “la de formar profesores nacionales, y la de importar
maestros extranjeros. La primera admite, por su parte, tres
procedimientos, a saber: hacer en el país maestros nacionales, bajo
la dirección de profesores peruanos; formar maestros nacionales,
también en el país, pero bajo la dirección de expertos extranjeros; y
enviar jóvenes peruanos al extranjero a prepararse en la carrera del
profesorado. Varios de estos sistemas pueden tener cabida al
mismo tiempo, según las circunstancias”.
Se enroló en la empresa de hacer profesores nacionales
reformando antes, con auxilio extranjero, las escuelas y los
colegios, propiciando la cooperación extranjera “trayendo expertos
profesionales en todos los ramos, importando especialistas y
educadores que nos exoneren de los tropiezos, las vacilaciones, los
penosos experimentos propios de nuestra incompleta capacidad;
que vengan a auxiliarnos, no ciertamente a gobernarnos, y que nos
ayuden a dar un buen impulso a nuestros incipientes adelantos”.
16
Capitulo 2
AUGUSTO SALAZAR BONDY
Augusto Salazar Bondy, nació en Lima el 8 de diciembre de 1925,
su padre fue Augusto Salazar, natural de Ferreñafe y su madre
María Bondy, limeña. Estudio primaria y secundaria en el colegio
“san Agustín (1933 – 1942), posteriormente ingreso a la facultad de
letras de la universidad
San Marcos (1945) y estudia filosofía.
Posteriormente estudia en el colegio de México y Universidad
autónoma de México (1948-1950). Publica en México “La filosofía
peruana
del
positivismo
al
bergsonismo”,
“La
filosofía
contemporánea del Perú” (en el suplemento literario de novedades)
y La filosofía de Alejandro Deustua, en el Nacional. En (1951-1952)
viaja a Europa, llegando a Francia para estudiar en la Escuela
Normal
Superior de Paris. Viaja por Italia, Suecia, Noruega,
Dinamarca y asiste a clases en la Universidad de Múnich, culmino
sus estudios de bachiller
en humanidades (1950) y doctor en
filosofía en 1953. Se incorporo a la docencia en 1953, dictando las
cátedras de introducción a la filosofía, y de metodología de la
filosofía (1963) en la facultad de educación de la Universidad de
San Marcos. Se dedico a la axiología y la ética, así como
ala
educación. Asumió a título experimental, la enseñanza de la
filosofía en el colegio nacional Nuestra Señora de Guadalupe(19601961); reorganizó y dirigió el departamento de metodología en la
facultad de educación(1964-1966); promovió la organización de la
facultad de estudios
generales(19649; integro la comisión de la
reforma de la educación(1969), cuyos trabajos se cristalizaron en un
informe general(1970), así como en la ley respectiva; y para orientar
17
la aplicación de la reforma asumió la presidencia del consejo
superior de educación (1971-1974). Falleció en su país, en Lima el
6 de febrero de 1974. Ayzanoa, G., Marrou, A., Arista, G., Rivara,
M., etal. (2003, p. 169),
OBRAS DE AUGUSTO SALAZAR BONDY
Según Ayzanoa, G., Marrou, A., Arista, G., Rivara, M., etal.
(2003, p. 170), Entre sus obras principales se encuentran, entorno
a temas de filosofía, temas de educación y temas políticos:
- Didáctica de la filosofía(1968)
-
Iniciación filosófica: curso universitario (1963-1968)
- La filosofía en el Perú : panorama histórico (19549
- Para una filosofía del valor (1971)
- Introducción a la filosofía (1961)
-
Existe una filosofía de nuestra América(1969)
- Historia de las ideas en el Perú contemporáneo(1965)
-
Irrealidad e idealidad (1958)
- La educación del hombre nuevo (1975)
-
En torno a la educación (1965)
- La educación peruana en el mundo contemporáneo(1959)
-
Dominación y liberación
- Entre escilas y Caribdis: Reflexión sobre la vida Peruana
(1969)
-
Bartolomé o de la dominación (1974).
18
EDUCADOR
Augusto Salazar Bondy es un filósofo que enseñaba a filosofar,
era un educador, dedicado a la investigación. Sus obras están
íntimamente ligadas a la educación, inclusive sus obras de filosofía
se vinculan con la educación, tal es el caso de la didáctica de la
filosofía. En sus investigaciones educativas, examinan el problema
de la educación relacionada con el sub desarrollo y la crisis social y
económica del país.
Sus publicaciones Mitos, dogmas y postulados en la reforma
universitaria, En torno a la educación, La educación del hombre
nuevo, Didáctica de la filosofía. Sus obras responden a su proyecto
de hacer docencia con la finalidad de reformar y elevar el nivel
educativo del Perú de aquel entonces.
En Mitos, dogmas y postulados en la reforma universitaria
define
la
crisis
universitaria.
Considera
Salazar
que
la
democratización universitaria implica, no un orden rígido y definitivo,
sino un mecanismo flexible basado “en la necesidad de distribuir
tareas y compartir responsabilidades y que la libertad de opinión y
crítica no contradice sino que coadyuva
a la vigorización del
espíritu comunitario”.
La universidad como institución nacional tiene como postulado
la necesidad de una relación con el estado y la nación porque la
universidad estando condicionada por las estructuras sociales y
económicas del país refleja los problemas más generales de la
nación. Así el dice el atraso de la universidad y las posibilidades de
19
superarlo están ligados al atraso y a las posibilidades de desarrollo
de la nación”. Salazar Bondy también dice que la universidad “es
una institución de enseñanza, de investigación y de educación
humana”, constituye “una fuente constante de progreso y bienestar,
y forjar hombres por el trabajo de la ciencia, en la disciplina de la
reflexión racional proyectada a todos los horizontes del mundo, por
la meditación social y el trato con la historia, que enseña la
tolerancia”. Salazar sintetiza la tarea de la universidad en:”Forjar
hombres responsables, maduros, clarividentes, imbuidos de una
misión de progreso nacional sin provincialismos ni veleidades
cosmopolitas, bien enraizados en su historia pero también
saturados del sentido ético de la dignidad de todos los hombres”.
Propone y desarrolla la reforma universitaria. Afirma la aplicación de
la
reforma
universitaria
supone
un
trabajo
científico,
la
experimentación paciente, la selección y la prueba de los
procedimientos, y la información objetiva sin la cual no hay
orientación adecuada posible.
En su obra “En torno a la educación” se refiere a la Misión y
formación del maestro, señala que es la de un agente de cultura
que desarrolla una triple acción: personal con respecto a sus
alumnos, acción social con respecto al grupo social al que
pertenece y a una acción nacional como un elemento coordinado
con otros que conforman la profesión magisterial de una nación, por
esa triple acción “despliega entonces una actividad de promoción
humana, que solidaria con el esfuerzo de todos los docentes,
asegura la convergencia de toda forma de enseñanza a un mismo
resultado esencial de dignificación y progreso del hombre” .
20
Ayzanoa, G., Marrou, A., Arista, G., Rivara, M., etal. (2003, p. 187188).
La educación está en crisis, porque el país no ha resuelto sus
problemas históricos y la solución del problema educacional
no
hade surgir por virtud a simples cambios en la escuela. La solución
tiene que venir como un todo, por una honda transformación de la
actitud de los peruanos ante su realidad y su tarea histórica. Si el
país vive en crisis, esta educación debe estar marcada por la crisis.
Hay que educar para el desarrollo del país.
La educación que exclamamos dice Salazar, quizás esta
condenado al fracaso. El Perú no tiene alternativa o se hunde en la
miseria interior y cae preso del poder extranjero, o ingresa ala vía
del desarrollo, nuestra decisión no puede bacilar: tenemos que
optar afirma por el desarrollo y, con él, por la educación por el
desarrollo, pero también queremos una escuela humanista para la
obra peruana y, a través de ella, para la expansión del espíritu del
hombre en la tierra. Pero:
“El humanismo que se nutre de estos ideales de perfección
espiritual es seguramente la más bella lección que la filosofía de
nuestros días puede entregar a la educación. La justificación
histórica de la filosofía, su misión rectora en la cultura reside en
esto: en haber sacado paulatinamente a la luz el ser libre del
hombre, el sentido ascendente de su existencia y su valor
excepcional en el conjunto de la vida cósmica. Sobre la base de
esta certeza primaria, y solo sobre ellas, puede edificarse de ahora
21
en adelante una educación que sea realmente formación del
hombre”. ( 2003, p. 191)
El nuevo humanismo inspira la obra pedagógica de Augusto
Salazar
Bondy
constantemente,
y
que
debía
como
nutrir
la
mensaje
nueva
humano,
educación
sostuvo
peruana,
inspiración para el desarrollo, acceso a las formas más altas de la
vida espiritual y en esa forma, desde nuestra micro situación
tiempo-espacial. Podríamos contribuir
a la aventura humana de
hacer real “una educación humanista, articulada con los demás
esfuerzos de la cultura humana universal es la cual y por la cual el
hombre se crea indefinidamente.
En su obra “La educación del hombre nuevo” el maestro
presenta con mayor aplicabilidad sus ideas, tales circunstancias se
le ofreció la revolución de las fuerzas armadas para llevarlas a la
practica. Esta obra presenta como tema central los problemas de la
educación en el tercer mundo y las perspectivas de solución de
acuerdo a esas circunstancias. Salazar, A. (1975, p. 15).
Carácter y problema de la educación
1. El sentido de la Educación
El sentido y fundamento de la educación: solo es posible
cuando hay un ente, como el hombre, que esta en proceso de
cambio permanente, pero que va de un modelo o forma de vida
a otro y de un modelo de ser a otro. Supliendo creencias,
22
rescatándose y formándose constantemente, en busca de una
plenitud. Salazar, A. (1975, p.15).
2. La problemática fundamental de la educación
La educación juzgada en una perspectiva humana
universal es cuestionable desde tres ángulos:
- Como formación de sujetos humanos por otros
- Como mecanismos de socialización
- Como producto de una comunidad histórica cultural.
En aquel entonces la educación era vertical y no se
consideraba al estudiante en la práctica pedagógica como una
persona que piensa, que razona, los docentes eran activos
pero el aprendizaje de los alumnos era pasivo.
Cuestionó
desde los ángulos mencionados, los cuales no se cumplían.
Rasgos fundamentales de la reforma educativa
1. La educación y la política revolucionaria
Considera
que
para
salir
de
los
problemas
subdesarrollo económico y social, la discriminación,
de
el
analfabetismo es necesario una revolución. “la salida de esta
situación no puede ser sino revolucionaria. Es preciso un
cambio estructural, una modificación sustantiva de las forma s
sociales, económicas y políticas de ordenación de la vida
nacional, que ponga en forma a la nación para las tareas de su
prosperidad y su independencia”. El pensaba además que este
23
enfoque era el único que permite entender adecuadamente la
reforma educativa que se esta cumpliendo en el Perú en
aquellos años. Salazar, A. (1975, p 29).
El pensaba que este enfoque es además, el único que
permite entender adecuadamente la reforma educativa que se
cumple en el Perú de aquel entonces.
2. El Diagnóstico
Considero el diagnóstico general del Perú de aquel
entonces, donde se mostraba una situación en crisis en todos
los aspectos, principalmente en lo educativo; educación de baja
calidad, docentes con mala formación, los docentes no tenían
orientación técnica y científica, además el centralismo extremo,
el burocratismo.
3. La reforma
A. Bases del nuevo sistema
 Se educa y debe educarse siempre en el trabajo, por
el trabajo y para el trabajo.
 Trabajo libre y liberador.
 Fin fundamental del proceso educativo el pleno
desenvolvimiento de la persona humana.
 Fines específicos de la educación, el trabajo
adecuado, el desarrollo intelectual del país, el cambio
estructural y el perfeccionamiento permanente de la
sociedad
peruana;
independencia
del
24
y
la
Perú
autoafirmación
en
la
y
la
comunidad
internacional.
Salazar, A. (1975, p. 35). La
Educación del Hombre Nuevo.
Estos puntos expuestos llevan a una nueva concepción
de
educación y una nueva pedagogía en el Perú.
Tres normas fundamentales de la educación:

El principio de la crítica

El principio de la creación

El principio de la cooperación.
Además los tres principios definen las tres relaciones de la persona

La relación con el mundo

La relación consigo mismo

La relación con los demás.
Con estos tres principios y con estas tres relaciones puede ser
automáticamente humanista. La nueva pedagogía implica también
una renovación profunda de las técnicas y los medios didácticos.
Salazar, A. (1975, p. 38).
Así como la manera de concebir el currículo y los periodos
escolares. Los pilares de su filosofía y de la reorganización de los
servicios
educativos
son
la
libertad
de
educación
y
la
desescolarización.
B. El nuevo sistema educativo
Distingue tres niveles educativos: educación inicial,
educación básica de nueve grados (que es general y
obligatoria), educación básica laboral y educación
superior.
25
Los medios de la nueva pedagogía
1. El progreso de la pedagogía
La educación emplea técnicas específicas, métodos,
instrumentos y reglas prácticas. La educación como es un
hecho
humano
se
institucionaliza
y
se
traduce
en
operaciones racionalmente articuladas, actos sometidos a
ciertas reglas de ejecución pendientes de causalidad y de
finalidad.
“Pedagogía como otras instancias de la cultura, la novedad
tecnológica e instrumental por sí sola no asegura un
resultado valioso en la realización del hombre como
individuo y como grupo”.
2. La Renovación de la didáctica
A. Principios
rectores:
La
crítica,
la
creación
y
la
cooperación.
Eliminar la exposición activa del profesor frente a
alumnos pasivos, y debe ser: maestro activo, alumno
activo, que sea crítico, creativo y cooperativo.
B. El maestro tendrá un sentido innovador, puede usar el
diálogo, el juego u otro colectivo y otros de acuerdo a la
experiencia educativa. Salazar, A. (1975, p. 126).
26
3. Función del currículum
A. Consagra el principio de currículum integrado en todos
los
niveles
y
modalidades.”Conocimientos,
que
comprenden las informaciones, nociones e inferencias
científicas y otros contenidos del saber teórico y
práctico
“Actividades
que
comprenden
procesos y formas
las
experiencias,
de ejercitamiento del saber
formativo”
“Orientación del educando, que comprende el apoyo
metodológico, vocacional, psicológico y asistencial
correspondiente”. Salazar, A. (1975, p. 132).
B. Considera en el currículum flexibilidad y diversificación
La reforma educativa peruana, la renovación del
currículum debería cubrir los diferentes aspectos:
a. Nivel científico: renovar la materia curricular y de
introducir técnicas de construcción de desarrollo
curricular que permita la actualización constante de
los conocimientos incorporados. Relación entre
avance científico, tecnología y contenidos de
enseñanza.
b. Materia curricular: currículo integral como estructura
y en la dosificación de contenidos en estrecho
27
contacto con las actividades, capacitación para el
trabajo y la orientación.
c. Pluralidad de contenidos
d. Integración.
e. Orientación ideológica.
4. Tecnología educativa
A. Conjunto de métodos, técnicas, instrumentos y normas
de acción que permita orientar el proceso educativo y
alcanzar sus objetivos.
B. Utilizar tecnología de amplio espectro, orientación del
educando, apoyo psicosocial.
En este sentido, la permanente vinculación de la
educación con el trabajo y de unas ciencias con otras en un
enfoque integral del conocimiento y la acción, y la cooperación
intersectorial a nivel de las agencias del estado, tales como, lo
plantea la reforma educativa peruana, hacen posible la
innovación tecnológica sostenida.
28
Capitulo 3
JOSÉ ANTONIO ENCINAS
Nació el 30 de mayo de 1886 en la ciudad de Puno. Fue hijo de Don
Mariano Encinas y de Doña Matilde Franco, ambos naturales de la
provincia de Chucuito. Su educación primaria la recibió en la
Escuela Municipal de José María Miranda y su educación
secundaria en el Colegio Nacional San Carlos. En 1905, gracias a
una beca otorgada por el gobierno de Don José Pardo y Barreda,
viajó a la ciudad de Lima para estudiar en la Escuela Normal de
Varones. Su formación pedagógica duró sólo dos años, pero fue
bastante exigente y muy sólida. Una vez concluida su formación y
ya con el título de Normalista, la alternativa laboral que tenía era la
de Inspector de Educación, cargo que no aceptó; pues optó por
regresar a su tierra natal a ocupar la dirección del Centro Escolar
881. Desde este cargo, colaboró con el Jefe de la Misión Educativa
Norteamericana en el Perú, Dr. Richard Mac Knight, en la
inspección de las escuelas primarias de Puno y en la organización
del I Congreso de maestros primarios realizado en la ciudad de
Arequipa. En la dirección del Centro Escolar 881, Convirtió el
Centro Escolar 881 “
Su pensamiento y práctica pedagógica
La realizó en la Escuela 881, en Puno. José Antonio Encinas
constituye una de las personalidades más destacadas del
29
pensamiento pedagógico peruano. La concepción que abrazo sobre
la educación peruana tuvo un tono revolucionario. Su mensaje,
reducido a síntesis, nos dice que el deber imperioso de las
generaciones militantes del Perú, es convertir la politiquería
endémica y crapulosa, politiquería burocrática y zafia, en política de
educación, porque la educación es el único camino de hacer
hombres grandes en pueblos venturosos.
Puso en práctica lo aprendido en la escuela normal y donde
tomaron forma definitiva sus ideas sobre la educación” (VALDIVIA,
1999:59).Años más tarde, en 1911,gracias a una invitación del Dr.
Richard Mac Knight -elegido director de la Escuela Normal de
Varones por aquel entonces-, Encinas retornó a Lima para trabajar
en el cargo de tesorero-secretario de dicha institución y en el
dictado del curso de Sociología. Ya en Lima, se dedicó a ejercer la
docencia en colegios particulares y a estudiar otras carreras
profesionales. La Universidad Mayor de San
Un dato importante en su accionar político fue en 1919,cuando es
elegido diputado de la provincia de Puno, por su oposición firme a la
reelección de Augusto Leguía es deportado a Guatemala en 1924
por, donde se desempeña como profesor de psicología en la
Universidad de San Carlos de Guatemala, posteriormente gracias a
una beca para la Universidad de Cambridge (Inglaterra) se gradúa
como máster en Antropología tras una tesis referida al indio Aimara
del Perú.
A su retorno al Perú en 1930 y con la caída del Gobierno de
Leguía, se desempeña como Rector de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos (1931), durante el periodo de 1933 y 1950 es
30
desterrado hasta en 3 ocasiones siendo reelegido como Senador
del departamento de Puno en 1950.fallece en 1958
Obras

Problemas del Profesor Nacional

La educación y su función social en el Perú

Contribución a una política tutelar indígena

Causas de la Criminalidad Indígena

Ensayo de escuela nueva en el Perú

Juventud
31
Capitulo 4
JORGE BASADRE GROHMANN
Nació en Tacna, el 12 de febrero de 1903, comenzó su formación
en
el
liceo
Santa
Rosa,
una
escuela
que
funcionaba
clandestinamente en Tacna que estaba ocupada por los Chilenos
desde la Guerra del Pacifico. En 1909 falleció su padre y en 1911
se trasladó a Lima, donde prosiguió sus estudios escolares en el
Colegio Alemán y en el Colegio Nacional Nuestra Señora de
Guadalupe. En 1919 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, donde se doctoró en Letras (1928) y en Jurisprudencia
(1935). Por aquella época (1924), prestaba servicios en la Biblioteca
Nacional, primero como auxiliar y después como conservador, y
también como redactor del Boletín Bibliográfico de la Biblioteca de
la Universidad de San Marcos. Además, enseñaba asignaturas de
historia en diversos colegios limeños.
Formó parte de la delegación peruana que entre 1925 y 1926 fue
enviada al sur para coordinar la realización del plebiscito de Tacna y
Arica. En Arica sufrió una agresión de parte de elementos contrarios
a la realización del plebiscito, el cual nunca se ejecutó. Pocos años
después, por medio del Tratado de 1929, Tacna volvió al seno de la
patria peruana, mientras que Arica permaneció en poder de Chile.4
En 1928 inició su carrera docente en su alma máter sanmarquina, y
por ser el catedrático más joven (26 años de edad), a invitación del
rector Alejandro Deustua leyó el discurso de apertura del año
universitario, el 1 de abril de 1929. Luego fue nombrado Director de
la Biblioteca Central de la universidad, cargo que desempeñó de
1930 a 1931 y de 1935 a 1942. Gracias a una beca concedida por
32
la Fundación Carnegie, en 1931 viajó para realizar estudios sobre
organización de bibliotecas en Estados Unidos. Después siguió
cursos en la universidad de Berlín y realizó investigaciones en
archivos de España, permaneciendo en el extranjero hasta 1935.
Al producirse el incendio de la Biblioteca Nacional, en mayo de
1943, fue nombrado por el gobierno de Manuel Prado y Ugarteche
para hacerse cargo de la dirección de dicho establecimiento,
promoviendo entonces su reconstrucción y reorganización, durante
los cinco años siguientes (hasta 1948). Allí fundó varias
publicaciones, como la revista Fénix y el Anuario Bibliográfico
Peruano, creó la Escuela Nacional de Bibliotecarios en 1944 y se
dedicó a la recolección de nuevos fondos bibliográficos.
Tras dejar la dirección de la Biblioteca, pasó a ser director del
Departamento de Asuntos Culturales de la Unión Panamericana
(1948-1950).
Fue
Ministro
de
Educación
Pública
en
dos
oportunidades: del 28 de julio al 11 de octubre de 1945 (gobierno de
José Luis Bustamante y Rivero), y de 1956 a 1958 (segundo
gobierno de Manuel Prado).
Respecto al campo académico, cabe señalar que se inició como
catedrático en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en
1928, dictando un curso de Historia del Perú. Al año siguiente
asumió la cátedra titular de Historia del Perú (República), y en 1935
la de Historia del Derecho Peruano, las cuales habría de mantener
(aunque con intervalos por motivo de ausencias fuera del país)
hasta 1954, cuando se apartó de la docencia profesional para
ocupar cargos públicos y dedicarse íntegramente a la investigación.
33
Además, fue profesor de Historia del Perú en el Colegio Guadalupe
(1929-1931) y en el Instituto Pedagógico Nacional (1930-1931);
ejerció la cátedra doctoral de Historia del Perú en la Pontificia
Universidad Católica del Perú (1935); fue profesor de Historia crítica
de Perú en la Escuela Militar de Chorrillos (1941-1945) y enseñó en
centros de enseñanza superior de Argentina, España y los Estados
Unidos.
Fue secretario general del XXVII Congreso Internacional de
Americanistas, que se realizó en Lima en 1939. Fue elegido
también presidente del Instituto Histórico del Perú (hoy Academia
Nacional de la Historia), que ejerció entre 1956-1962. Miembro de la
Academia Peruana de la Lengua (desde 1941) y de la Sociedad
Geográfica de Lima (desde 1946).
Sus obras principales son:

Equivocaciones (1928, editado conjuntamente con el libro de
Luis Alberto Sánchez, Se han sublevado los indios), es un
libro que reúne ensayos de crítica literaria.

La iniciación de la República (2 vols., 1929-1930). Subtitulada:
“Contribución al estudio de la evolución política y social del
Perú”. Es un estudio sobre las clases sociales, las doctrinas y
los sucesos políticos propiamente dichos, de las primeras
décadas de la República del Perú. El plan original era abarcar
hasta el año 1872, pero la obra solo llega hasta 1840.

La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú
(1929), discurso leído en la apertura del año académico en
San Marcos, ante el presidente Augusto Leguía. En esta pieza
analiza el papel desempeñado por las masas, las ciudades y
34
las zonas rurales en la historia peruana desde la época
prehispánica.

Perú: problema y posibilidad. Subtitulada: “Ensayo de una
síntesis de la evolución histórica del Perú”. (1931; reeditado
con un apéndice en 1978 con "algunas reconsideraciones 47
años después").

Historia del Derecho Peruano (1937), volumen inicial de una
obra destinada a servir como texto de sus alumnos de la
Facultad de Derecho. Se divide en: Nociones generales.
Época prehispánica. Fuentes de la época colonial.

Literatura inca (1938), introducción histórica y antología en la
Biblioteca de Cultura Peruana dirigida por Ventura García
Calderón.

Historia de la República del Perú (inicialmente editada en un
volumen en 1939, fue sucesivamente modificada y ampliada
hasta alcanzar en la sexta edición, 1968-1969, dieciséis
volúmenes más un tomo de bibliografía general) considerada,
con razón, la obra más relevante de la historiografía peruana
del siglo XX.

La promesa de la vida peruana (1943 y aumentada en 1958),
ensayo en donde sostiene la tesis de que los americanos
lucharon por la Independencia no por reivindicaciones
menudas y personales, sino movidos por la promesa de una
vida mejor, guiados por la esperanza de que viviendo libres
cumplirían su destino colectivo.

El conde de Lemos y su tiempo (1945), biografía del virrey del
Perú Conde de Lemos y a la vez una descripción política,
social y económica del Perú del siglo XVII.
35

Meditaciones sobre el destino histórico del Perú (1947),
compilación de ensayos publicados a partir de 1937 y que
constituye: “un esfuerzo para comprender el Perú en su
aspecto más fértil, en su voluntad de camino, en su misión y
en su esperanza”. Entre dichos ensayos destaca “La promesa
de la vida peruana”.

Chile, Perú y Bolivia independientes (1948), tomo XXV de la
Historia de América y de los pueblos americanos dirigida por
Antonio Ballesteros y Beretta. Allí traza la historia de las tres
repúblicas desde la independencia hasta 1943.

Fundamentos de la historia del Derecho (1956), donde analiza
la teoría y técnica de la historia del derecho, el alcance del
derecho en el tiempo y las características de la evolución
jurídica peruana.

El Perú en la cronología universal, 1776-1801 (1957), en
colaboración con María Isabel Pastor.

Infancia en Tacna (1959).

Materiales para otra morada (1960), "ensayos sobre temas de
educación y cultura".

Historia de la Cámara de Comercio de Lima (1963), "desde su
fundación hasta 1938" y el estudio sobre los años posteriores
por Rómulo Ferrero.

En la Biblioteca Nacional. Ante el problema de las elite (1968).

Introducción a las bases documentales para la Historia de la
República del Perú, con algunas reflexiones (dos volúmenes,
más un fascículo de índices, 1971), especie de bibliografía de
su propia Historia de la República, con aclaraciones y
orientaciones para quienes se interesaran en temas, autores o
36
periodos, organizados de modo sistemático con algunos
comentarios.

El azar en la historia y sus límites (1971), con un apéndice
sobre "la serie de probabilidades dentro de la emancipación
peruana", donde incursiona sobre ese aspecto de la teoría de
la historia, afirmando que solo existe un azar relativo y nunca
absoluto.

La vida y la historia (1975, y aumentada en 1981), ensayos
sobre personas, lugares y problemas. Narra los recuerdos de
su infancia y juventud, y otros aspectos de sus memorias.

Apertura (1978), selección de textos sobre temas de historia,
educación, cultura y política, recopilados por Patricio Ricketts
Rey de Castro.

Elecciones y centralismo en el Perú (1980), "apuntes para un
esquema histórico".

Sultanismo, corrupción y dependencia en el Perú republicano
(póstumo, 1981), ensayo.
Posteriormente se retiró a la vida privada, consagrándose por
entero a la investigación, con el apoyo financiero de promotores
extranjeros y nacionales. Estuvo casado con Isabel Ayulo La-Croix.
Murió en Lima en 1980, a los 77 años de edad.
Su pensamiento pedagógico
Jorge Basadre está entre los intelectuales con mayor producción bibliográfica
y hemerográfica. Es un hombre que nunca se cansó de escribir. Sus
libros y artículos abordaron básicamente temas de Historia –con énfasis en la
República-, Realidad Nacional y Educación.En este caso, queda muy clara la
ruta y la estrategia que deben seguir los políticos, los tecnócratas de la
educación y las organizaciones gremiales para dirigir la política educativa del
37
país. La planeación, en este caso, la asume como la opción para conducir
cualquier cambio educativo.
[El planeamiento] –lo decía Basadre en el Discurso Inaugural del Seminario
Interamericano de Planeamiento Educativo en la OEA (1958)- lo
consideramos como el maridaje profundo entre los hechos y las ideas, el
acercamiento atento y permanente de cada país oficial con el
correspondiente país real, la aproximación de los olimpos burocráticos al
anónimo nivel de la hierba, la apertura avizora de rutas sólidas hacia el
porvenir; en lo que tenga éste de previsible.
En el tema de la planeación, Basadre recomendó que todo Plan, debe
considerar los siguientes criterios: a). franqueza para aceptar los hechos
negativos, b). prelación de lo más urgente sobre lo que puede cumplirse
después, c). política integral, d). previsión técnica frente a la improvisación, e).
trabajo en equipo frente a los personalismos y continuidad frente a la
inestabilidad.
38
Capitulo 5
CARLOS CUETO FERNANDINI
Cofundador con el Dr. Antonio Pinilla de la Universidad de Lima,
donde fue Catedrático y Vicerrector. Participó en la creación del
Instituto Psicopedagógico Nacional, ocupando la Dirección del
Departamento de Sociología. Siguió estudios de especialización en
el Teachers College de Columbia University y la Universidad de
Chicago (1944 - 1946)
APORTES A LA EDUCACIÒN
De sus publicaciones pedagógicas, realzamos: "Las causas del
ausentismo escolar en Lima", "La crisis de la Educación", "Padres,
maestros e hijos", y los folletos "¿Colegio Universitario?",
"¿Estudios generales?" (1946), "Bases de la Educación Peruana"
(1947 publicado autónomamente en 1970), "La educación, semillero
de los derechos del hombre" (1968).
En cuanto a la Educación, Cueto piensa que su finalidad esencial es
la realización y consolidación de los derechos y libertades del
hombre, ya que ella es el único medio que nos coloca en la
situación de poder hacer efectivas nuestras pretensiones jurídicas
dentro de la vida social(La educación..., pp. 16-17).
La crisis de la Educación Nacional se manifiesta a través de sus
deplorables resultados, según Cueto; pero tiene profundas raíces
en la concepción misma de la educación como "forma", en la idea
de que al niño hay que "formarlo" para que sea adulto, en la
intención de nuestra escuela y de nuestro plan de estudios de
39
modelar el espíritu del educando, según las formas propias de la
cultura adulta (La educación como forma, p.25). No obstante esta
tesis, Cueto se olvida que el problema de la Educación no es
solamente pedagógico, es también de naturaleza social. La
adaptación de la educación a las necesidades económicas requiere
que se renueven algunas estructuras económicas aún imperantes,
que actúan como frenos al desarrollo de la educación (La
educación..., p. 26).
40
Capitulo 6
WALTER PEÑALOZA RAMELLA
Walter Peñaloza fue rector de Universidad Nacional de educación
“Enrique Guzman y Valle” durante 10 años, donde realizó cambios
radicales en la formación universitaria en general y en la formación
del magisterio en particular. El año 1960 dejó La Cantuta y en 1961
empezó a trabajar en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
Luego, fue llamado para desarrollar la temática correspondiente a
Metodología de la Enseñanza Universitaria en la Universidad
Nacional de San Marcos. En el año 1963, durante el gobierno de
Fernando Belaúnde, fue llamado a asumir otra vez la dirección de la
Escuela Normal Superior, pero no aceptó. En ese año fue
designado Embajador del Perú en Alemania Occidental cargo que
desempeñó hasta 1969.
APORTES A LA EDUCACIÓN PERUANA
En 1969, luego de su retorno al país, asumió la Dirección de
Evaluación de Universidades del Perú en el Consejo Nacional de la
Universidad Peruana (CONUP) y viajó por muchos lugares del
territorio nacional.
Fue miembro de primer orden de la Comisión Nacional que elaboró
la Reforma Educativa Peruana de 1972, que dirigiera Emilio
Barrantes.
Terminada la labor de la Comisión de Reforma, fue miembro del
41
Consejo Superior de Educación, que supervisaba la ejecución de la
Reforma y más tarde, Asesor del Ministro de Educación hasta 1978.
En 1978 fue contratado por la Universidad del Zulia en Venezuela
como Asesor del Vice - Rectorado de Regionalización. En 1980, en
dicha Universidad, fue Asesor de la radical reforma curricular que
esa institución emprendió y dentro de la cual su tesis del currículo
integral fue cabalmente asumida. En 1986 fue Asesor Académico
de la Universidad Rafael Urdaneta, la cual implementó también el
curriculum integral en sus labores académicas. En 1987 y hasta el
2000 fue miembro de la Comisión Nacional de Curriculum del
Consejo Nacional de Universidades, de Venezuela. En 1994 fue
Asesor de la Sección de Planificación y Desarrollo del Currículo de
la Universidad de Zulia. Residió 22 años en Venezuela.
En 1991 fue designado Rector Vitalicio (Ad Honorem) de la
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”,
institución en la cual se había transformado la Escuela Normal
Superior, de la Cantuta.
Participó últimamente en el Forum Internacional de Educación
“Encinas”, organizado por la Derrama Magisterial, del Perú, en los
años 1996 y 1998.
A partir del año 2,000 su presencia en el Perú fue más frecuente,
participando como conferencista magistral en innumerables eventos
promovidos por universidades del país y otras instituciones
académicas del Perú. En el año 2,001 asesoró la reestructuración
de los planes curriculares de la Universidad Nacional San Luis
Gonzaga de Ica.
42
El 6 de agosto del 2002, en acto presidido por el Ministro de
Educación Dr. Gerardo Ayzanoa Del Carpio, su discípulo, el
gobierno del Perú le impuso las Palmas Magisteriales en el Grado
de AMAUTA, máxima condecoración otorgada en reconocimiento a
sus excepcionales aportes a la educación, la ciencia y la cultura.
Actualmente es Jefe del Gabinete de Asesores del Ministro de
Educación y es el gestor de los cambios que se han producido en
los currículos de 1º y 2º grados de Educación Secundaria que se
aplican experimentalmente en 50 colegios así como de los cambios
curriculares que se aplican experimentalmente en 25 Institutos
Superiores Pedagógicos Públicos del país.
Su gran aporte a la educación del país lo constituye la reforma en la
educación universitaria, entre los que se destacan:
-La semestralización de los cursos.
-Unificación de la formación de los profesores para inicial, primaria y
secundaria.
-Promovió el sistema del crédito universitario para dar una mayor
comparabilidad entre los planes de estudios de las universidades.
Este sistema se sigue utilizando en las universidades peruanas
hasta la fecha.
-Intensificación de las prácticas pre profesionales.
Trabajos de investigación y libros:

(1946) La evolución del conocimiento helénico: Hilozoísmoeleatismo. Sociedad Peruana de Filosofía. Lima.

(1955) Estudio acerca del conocimiento. Edición del autor.
Lima.
43

(1961) Introducción a la filosofía y lógica. Editorial Colegio
Militar Leoncio Prado. Lima.

(1962)
El
trascendental.
inferencial
Conocimiento
Biblioteca
filosófica
y
la
deducción
Universidad
Nacional
Mayor de San Marcos. Lima.

(1973) El discurso de Parménides. Ignacio Prado editor, Lima.

(1980)
Tecnología
educativa.
Editado
por
la
Escuela
Empresarial Andina del Convenio Andrés Bello. 2ª edición.
Lima.

(1989) La Cantuta. Una experiencia en educación. Edición
auspiciada por el CONYTEC, Lima.

(2000) El currículo integral. Optimice editores, Lima.

(2000) Un juicio acerca del bachillerato. Edición Derrama
Magisterial. Lima.

(2001) La enseñanza del lenguaje. Ediciones INLEC. Lima.

(2003) Los propósitos de la educación. Fondo Editorial del
Pedagógico San Marcos. Lima.

(2004) El algoritmo de la ejecución del currículo. Fondo
Editorial del Pedagógico San Marcos. Lima.

PEÑALOZA, Walter (1938) Estudio sobre las categorías de
Aristóteles, En: Letras Nº 11, pp. 481-494. Lima.

(1943) Las manifestaciones literarias del hombre occidental y
el antropologismo. En Historia Nº 3, pp. 220-231. Lima.

(1947) Panorama de la filosofía actual en el Perú. En: Revista
trimestral de cultura moderna, Universidad Nacional de
Colombia, pp. 105-111. Bogotá.

(1947) La filosofía en el Perú hasta Deustúa. En: Mercurio
Peruano Vol. XXVIII, Nº 246, pp. 411-424. Lima.
44

(1950) Crisis de la concepción evidentista del hombre. En:
Letras Peruanas, año II. Lima.

(1950) El origen del conocimiento según Kant. En: Archivos de
la Sociedad Peruana de Filosofía. Tomo III, pp. 188-205.
Lima.

(1952) Memoria del Director del Instituto Pedagógico de
Varones- años 1951-1952. Imprenta del INPV. Lima.

(1954) Memoria del Director del Instituto Pedagógico de
Varones- años 1953-1954. Imprenta del INPV. Lima.

(1956) Memoria del Director del Instituto Pedagógico de
Varones- años 1955-1956. Imprenta del INPV. Lima.

(1963) Introducción al humanismo. Unec. Lima. (folleto
mecanografiado), 35 pp.

(1977) Tecnología educativa. En: Política educativa y
tecnología educativa. Ministerio de Educación y Electroperú.
(folleto mimeografiado).pp. 25-36. Lima.

(1978) Kant, El problema de los conceptos puros del
entendimiento. En: La filosofía alemana, David Sobrevilla
Editor,
Fondo
Editorial
Universidad
Peruana
Cayetano
Heredia, pp.39-57.

(1986) Por una tecnología educativa humanista. (Entrevista)
En: Usos y abusos de la tecnología educativa. Editado por
IPP. Lima. pp. 68-83.

(1991) Políticas educativas en América Latina. En: Educación,
Revista de la Universidad Nacional de Educación, Lima, año
1, nº 1, pp. 5-11.

(1992) Estudios de postgrado: doctrina y currículum. En:
Rimaq, revista de la Escuela de Postgrado de la UNE, Lima,
año 1, nº 1, pp.7-17.
45

(1997) Relaciones afectivas de los Niños de 0 a 6 años. En:
Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas. Año IX,
nº 26 julio de 1997. Pp. 119-144.

(1999) La decepción del siglo XX y posibles vías para el
filosofar. En: Utopía y praxis latinoamericana. Revista
Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social.
Universidad del Zulia, Año 4- Nº 8, septiembre – diciembre. p.
7-25.

(2000) El problema de las competencias. En: Revista Peruana
de Educación, Año V, Nº 05, pp.5-28. Lima.

(2000) La decepción del siglo XX y posibles vías para el
filosofar. En: La filosofía del siglo XX: balance y perspectivas.
Actas del VII Congreso Nacional de Filosofía. Miguel Giusti
Editor, Fondo Editorial PUCP, pp.269-287. Lima.

(2003)
Augusto
Salazar
Bondy.
En:
www.sisbib.unmsm.edu.pe

(2005) Conocimientos, capacitación para el trabajo, actitudes
y
vivencias
valorativas
en
educación.
En:
www.huascaran.edu.pe.

(2005) Políticas y enfoques del currículo y la doctrina para el
postgrado. En: www.sisbib.unmsm.edu.pe.

(2005) José María Arguedas en mi recuerdo. En: Armario,
Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Año 2, Nº 2. pp. 11-19. Lima.

(2005) El libro ‘Cuánto saben los maestros’ de Luis Piscoya
Hermoza. En: Walter Peñaloza Ramella 1920-2005. Maestro
sabio y bueno. Edición de la Oficina de Imagen Institucional.
Universidad Nacional de Educación. Lima.
46
Capitulo 7
EMILIO BARRANTES
IDEAS PEDAGÓGICAS
Las ideas pedagógicas de Emilio Barrantes están íntimamente
vinculadas con su vida y con su obra; se caracteriza por su
modernidad, su amor profundo a la obra educativa y su manifiesta
vocación humanista.
"La educación es un proceso de estimulación, de nutrición y de
cultivo"-dice el maestro. Es un proceso interior que favorece el
desarrollo de su personalidad y las potencialidades de cada uno, su
autodominio y su adaptación a la comunidad". "Actúa sobre lo
íntimo del hombre, favorece en él la toma de conciencia y
compromete su participación en la tarea común". "La educación
auténtica no pretende imponer una forma, sea cual fuere, sino
favorecer el desarrollo del ser en su integridad con el mayor
equilibrio posible".
En un capítulo de su breviario de la educación, señala: La
educación es un proceso humanización por excelencia. Entre
profesores y alumnos se genera un vínculo de comunicación cordial
para la comprensión, el estímulo y la mejora humana". Por eso,
cuando nos habla de su filosofía de la escuela, sostiene que esta es
"la
comunidad
de
maestros
y
alumnos
que
persigue
el
perfeccionamento de sus miembros, por medio de la actividad en un
ambiente de comprensión y de amor". "Se trata de un conjunto de
seres - en la plenitud de su vigor los menos, en el inicio de su
47
existencia los más- que conviven para el mayor beneficio de sí
mismos, que es como decir de la comunidad. Comunidad de amor,
preferentemente, y, por tanto, de lazos tan fuertes y virtud tan
fecunda, que sólo puede superarla el hogar y compartir con ella, en
el grado que corresponda a su autenticidad, el papel de salvador y
mantenedor del tesoro espiritual que cada hombre trae consigo..."
Sabemos que es en la escuela donde los niños y los adolescentes
adquieren conocimientos y hábitos útiles, cultivan sus aptitudes, se
adaptan a la sociedad y van poniendo las bases de lo que será en
el futuro, su oficio o su profesión. Asimismo, la escuela se encarga
de conservar la tradición del grupo social, armonizándola con los
adelantos científicos y tecnológicos de nuestra era, a fin de
mantener actualizados a nuestros alumnos en las nuevas ideas,
sucesos,
invenciones,
para
que
puedan
desenvolverse
satisfactoriamente en su comunidad.
Para nuestro ilustre educador, la escuela adquiere el carácter de un
hogar espiritual y "cada día debe ser una buena oportunidad para la
convivencia enaltecedora, para el diálogo esclarecedor, para la
satisfacción perdurable". Naturalmente, esto solo puede lograrse
cuando existe ambiente familiar, trato amable, tolerancia y afecto
entre sus miembros.
En la Escuela humana, Barrantes manifiesta lo siguiente: "La
escuela es la prolongación del hogar, como la educación lo es del
amor maternal. La poderoza fuerza instintiva que aproxima a dos
seres de distinto sexo y los lleva a la unión íntima, al servicio de la
perduración de la especie, se corona, en lo humano, de sentimiento,
48
y llega, en muchos casos, a convertirse en amor puro o espiritual.
Ocurre también que ese amor, libre de la sujección que impone el
atractivo del sexo contrario, se transforma en amistad o se extiende
generoso y amplio, hasta abarcar un grupo o una comunidad. Hay
quienes aman su aldea y los hay que ponen su amor en su infancia,
la juventud o el pueblo, sin que falte el caso del que se siente atado
por este vínculo al arte, la literatura, la filosofía, la historia o la
investigación científica.
"Es indudable que el amor es la fuerza más fecunda y que las
mejores obras del hombre se deben a su influjo y no habrían podido
ser concebidas siquiera sin su participación". "Hay que amar, pues,
aquello a que uno se dedica: al musico, la música; el pintor, la
pintura; el educador, la obra educativa; aquello de que uno forma
parte: el vecino; la aldea; el hombre, la humanidad. Hay que crear y
alimentar las cosas con el sagrado fuego del amor, y que sean
sentimiento cálido antes de ser obra con forma ante nuestras ojos o
en nuestras manos".
"La madre que ve sus sueños y su pasión, su anhelo profundo y su
destino cabal convertidos en un ser que se hecha a andar por el
mundo, es un ser desprendido de ella misma, que alcanzó vida
propia también, no podrá menos que sentir, si el aliento de la
comprensión se alza sobre su tarea terrena, que ese amor se
traduce en previsiones y cuidados, en instancias y estímulos, en
dirección y cultivo, es decir, en educación".
En lo que concierne al maestro, cuya personalidad es decisiva en el
proceso educativo, don Emilio, en su Brevario de la educación, dice:
"Si quiere educar debe ser, ante todo, un educador. Y para que se
pueda considerar como tal es indispensable que piense en los
49
demás antes que en sí mismo, que encuentre su mayor satisfacción
en ayudar
y servir
a sus
semejantes
y que su propio
perfeccionamiento se vierta en pensamientos y en obras que tengan
que ver con el bien común".
"Se diría que la vocación del educador es una vocación juvenil
porque en ella resaltan el entusiasmo, la pasión generosa, el
desinterés personal, el afan de aprender y alcanzar la mejora
humana, la pureza de las intenciones y la nobleza del espíritu".
El trabajo del maestro exige un sentido social y, al mismo tiempo
"una actitud favorable al rigor científico cuando se trata del
conocimiento, que implica la eliminación de prejuicios, ideas
anticipadas, opiniones propias o ajenas, simpatías o antipatías, en
pos de la objetividad". "También es exigible la honestidad
intelectual. Hay que tener en cuenta los límites de la propia
capacidad, el sentido del deber y la insatisfacción ante la tarea
cumplida, siempre susceptible de perfeccionamiento. No hay que
olvidar, además, que el papel de profesor es de orientación, ayuda,
guía y estímulo para que el educando realice su labor merced al
esfuerzo propio".
"Quien se dedica al estudio pedagógico debe tener en cuenta que la
teoría y práctica no coinciden siempre, que la realidad es variada y
cambiante, que hay tiempos distintos y tiemp0s nuevos y que no
existe nada que sea lo suficientemente fuertemente para detener el
proceso de la evolución social. Finalizados los estudios, el nuevo
profesional tendrá que habérselas con determinadas condiciones,
algunas veces desagradables e imprevistas, a las que tendrá que
hacer frente para conciliar lo ideal con lo real".
50
"La educación es, en buena cuenta, una proyección de la
comunidad sobre cada uno de sus miembros y, por supuesto, un
instrumento comunal y estatal de la mayor importancia. Lo esencial
de la cultura que un pueblo ha sido capaz de crear debe
mantenerse y esto es obra de la educación. El educador, por tanto,
debe conocer su país, comprenderlo y amarlo, sin exclusiones,
porque a través de lo propio se puede comprender lo ajeno".
"Si se me preguntara qué me agradó más en San Marcos,
contestaría de inmediato que fue mi contacto diario con los jóvenes,
el diálogo que mantenía con ellos, la oportunidad en que me
encontraba de escucharlos, de orientarlos y de servirles. La
juventud necesita ser comprendida y orientada, por encima de
cualquier consideración. Lo primero, por sus notorias diferencias
con los adultos a causa de su edad, de los cambios ocurridos en el
ambiente social y cultural, de sus conflictos con el medio, de sus
problemas, de su anhelo de libertad, lo segundo, a causa de su falta
de experiencia y de madurez, de información y de asistencia
adecuada."
"Naturalmente, nada de esto es posible si el profesor tiene las
limitaciones de su especialidad, si no hay comunicación humana y
sie en esta comunicación no campean la sinceridad, la sencillez, la
cordialidad, el respeto mutuo, el amor a la educación, a la juventud,
al país.
51
Capitulo 8
LUIS ALBERTO SÁNCHEZ.
(Lima, 1900 - 1994) Polígrafo, político y educador peruano, uno de
los más prolíficos, influyentes y discutidos intelectuales del siglo XX.
En la vida literaria peruana es una figura central y también
polémica, tanto por sus posiciones políticas como por sus juicios
apresurados o impresionistas, que en parte se deben a las difíciles
circunstancias de exiliado político (sufrió destierro en 1932, 1934 y
1948) en las que tuvo que escribir varios de sus libros, y luego a la
ceguera que lo afectó. Pero es innegable que su interpretación de la
literatura peruana como un aspecto de su proceso social ha tenido
un efecto considerable en la historiografía literaria.
APORTES A LA SOCIEDAD INTELECTUAL Y EDUCACIÓN
PERUANA
Comenzó a publicar cuando tenía apenas 20 años y siguió
haciéndolo, pese a todos los avatares de su vida, hasta sus últimos
días. Se doctoró en Letras por la Universidad de San Marcos, en la
que enseñó literatura e historia y de la fue tres veces rector (1946,
1961 y 1966). Cultivó la amistad de los escritores y políticos más
importantes de su tiempo. Fue miembro de la Academia de la
Historia y de la Real Academia Española.
A partir de 1930 y durante más de 60 años fue miembro activo del
Partido Aprista Peruano. Repetidas veces senador y diputado,
ocupó la cartera de Educación desde 1946 a 1948. Su ascenso
político se vio alimentado por el triunfo de Alan García, que nombró
52
a Sánchez vicepresidente del gobierno peruano en 1985. En 1989,
durante cuatro meses escasos, asumió la presidencia del gabinete
de Alan García, pero dimitió de este puesto para tener la posibilidad
de presentarse como candidato a la primera vicepresidencia en los
comicios que se celebraron en 1990.
En 1994, Sánchez ingresó en una clínica de Lima por una dolencia
renal, y poco después falleció en su domicilio, lo que puso punto y
final a una vida entregada al mundo intelectual y a uno de los
personajes más carismáticos de su país, capaz de provocar
sentimientos dispares entre los cuales nunca se encontró la
indiferencia.
Sus artículos y crónicas periodísticas sobre los más variados
asuntos son incontables; sus libros pasan de un centenar, de
calidad muy desigual, y cubren distintos géneros: novelas históricas,
monografías, crítica literaria, crónicas, ensayos... Como crítico
literario, sus mejores aportes son sus numerosos estudios
sobre Manuel González Prada y José Santos Chocano; como
historiador literario, es autor de La literatura peruana, derrotero
cultural para una historia del Perú (1928-36), reeditada y ampliada
varias veces. Testimonio personal (1969) es un libro de memorias
escrito a vuela pluma.
El Perú: retrato de un país adolescente (1987) es una compilación
en la que se reúnen un texto de 1948 reeditado en 1973 y los
capítulos añadidos en 1981 (Nuevo retrato) y en 1987 (Flash de un
país a punto de dejar de ser adolescente). La primera parte es una
patética, dolorosa y vibrante historia personal (la de un exilio de 20
años, al filo del retorno imposible) y su visión del país perdido. La
53
segunda está escrita con la rabia de entender que todo sigue igual,
a pesar del paso de los años. Sin embargo, en el Flash final,
redactado desde la responsabilidad gubernamental, el autor
confiesa la angustia que le producen los cambios, las novedades y
las transformaciones que se estaban produciendo día a día.
54
Capitulo 9
GERMAN CARO RÍOS
Germán Caro Ríos es, sin lugar a dudas, uno de los maestros
peruanos más importantes del siglo XX. Nació el 28 de Mayo de
1905 en la Comunidad de Huayopampa, provincia de Canta, Huaral
en la actualidad. Hijo de Don Daniel Caro Espinoza y de doña
Genadia Ríos Poma, fue el mayor de ocho hermanos. Su infancia
transcurrió en la zona rural que lo vio nacer y allí no sólo aprendió
las tareas agrarias sino, principalmente, a amar la tierra, cuidarla y
trabajarla para lograr sus frutos.
Varios fueron sus referentes adultos que lo alentaron a superarse
en sus estudios. Sus tíos Moisés y Mateo Caro Espinoza, quienes lo
estimularon a que obtuviera una visión más amplia de la vida
saliendo de su comunidad; y sus maestros de primeras letras, el
matrimonio formado por Ceferino Villar y Felicita Córdoba de Villar
de la escuela Nº4233.
Sus estudios secundarios los realizó en el Seminario que
funcionaba en su comunidad. En esa época, el joven Germán y sus
compañeros promovieron una organización juvenil para difundir las
nuevas ideas y denunciar los abusos de las autoridades y
gamonales (amos), para lo que utilizaban periódicos murales,
volantes y pintadas clandestinas; además, organizaban a los
jóvenes en clubes deportivos, de teatro, etc. Con estas intenciones
tomaron un predio que, con el paso del tiempo, se transformó en lo
que es hoy el Coliseo Deportivo de Huayopampa.
55
Caro Ríos abandonó el Seminario dispuesto a prepararse para la
tarea docente; viajó a Lima y luego a Cañete. Allí trabajó un año en
una hacienda para poder costearse sus estudios, lo que le permitió
conocer de cerca la explotación y los vejámenes que padecían los
campesinos de parte de hacendados y capataces. Esta experiencia
selló su compromiso de vida para con los débiles y marginados y su
firme decisión de luchar por un orden justo y solidario. Al año
retornó a Lima e ingresó al Instituto Pedagógico Nacional de
Varones; no sólo se preocupó por su formación académica sino por
encontrar respuestas al problema de la desigualdad y la pobreza de
los pueblos y decidió asistir a la Universidad Popular “Manuel
González Prada”. Germán se hizo conocido discípulo de Mariátegui
y, posteriormente, su amigo y camarada. Al terminar sus estudios,
retornó a su comunidad con una formación sólida e integral y
graduado como normalista urbano, convirtiéndose en el primer
profesional de su tierra.
Germán Caro Ríos ingresó a la docencia oficial en 1930.
Huayopampa esperaba mucho de él, se entregó a su labor con
verdadero fervor, pero -como ocurre con los maestros que enseñan
y luchan y luchan enseñando- al año fue subrogado y, con él, dos
mil maestros más que exigían dignificación para su labor, petición
inaceptable para el gobierno de turno. Fue así como conoció en
carne propia las injusticias de régimen arbitrario: los dos mil
maestros fueron lanzados a la calle en condición de despedidos. Ya
estaba casado con una joven campesina, Eugenia Rossel Castro, y
debió luchar para sobrevivir.
Los maestros despedidos conformaron el “Comité de Maestros
Desocupados”; Caro Ríos fue su Secretario de Economía. Este
56
Comité, se convirtió rápidamente en un organismo masivo y
desarrolló una amplia actividad pre-gremial, consiguiendo la
adhesión de colegas de distintas regiones. Logró, además, la
reposición de los despedidos y la reapertura de la Universidad
Nacional Mayor de “San Marcos”, que la arbitrariedad y la soberbia
habían recesado.
Al reingresar a la carrera docente, se le asignó una plaza en la
Comunidad Campesina de Viñac, provincia de Yauyos. Poseedor
de un espíritu transformador, realizó además de la tarea pedagógica
una labor comunitaria encomiable en cada uno de los puestos que
tuvo: - Alfabetización del indio – Bibliotecas - Creación de Centros
Educativos -- Salones para teatros –Huertos y jardines - Ferias
escolares donde los alumnos exponían a la comunidad lo que
habían cosechado en la escuela - Complejos deportivos - Talleres
de carpintería - Instalación de alumbrado eléctrico, agua potable,
posta médica -Creación de cooperativas ganaderas y mucho más...
Para el Maestro Germán Caro Ríos, una Escuela debía ser un lugar
agradable, modelo de vida atractivo para el niño, centro de cultura,
del deporte, del arte. Entendía a la escuela como una forma de
autorrealización y de realización colectiva. Caro Ríos logró diseñar y
desarrollar una escuela basada en el estudio y el trabajo en
coeducación. En paralelo con su labor pedagógica, desarrolló una
vasta actividad sindical desde la fundación del Comité de Maestros
Desocupados en 1930, hasta la Constitución del SUTEP, en el
Congreso de Cuzco, en julio de 1972, donde vio coronado uno de
sus más caros anhelos, al que dedicó años de esfuerzo y sacrificio.
57
El maestro Germán Caro Ríos supo ser hombre de su tiempo,
predicó con el ejemplo, valorado como un hombre absolutamente
honesto; dejó de existir el 19 de octubre de 1971.
58
Capitulo 10
Francisco Izquierdo Ríos
Nació en la ciudad de Saposoa el 29 de agosto de 1910 – y fallece
en Lima, 30 de junio de 1981) fue un destacado escritor y maestro
docente peruano.
Hijo de Francisco Izquierdo Saavedra y Silvia Ríos Seijas, ambos
de procedencia rural y campesina, fue natural de Saposoa, pueblo a
orillas del río Huallaga en la selva alta del Perú. Concluida su
educación secundaria en el Colegio Nacional de Moyobamba
(1927), pasó a la Sección Normal del Instituto Pedagógico Nacional
de Varones (1928-1930), en el cual optó título de Maestro de
Segundo Grado. Por entonces conoció a José Carlos Mariátegui,
con quien colaboró en el dictado de cursos de cultura general en los
sindicatos obreros de Lima y Vitarte.
Existen fotografías de Izquierdo con el Amuta y con jóvenes
universitarios y obreros de la época cuando se festejaba en Vitarte
el día de la planta, como antecesores de los movimientos
ecologistas.
Aporte educativo
Es uno de los narradores peruanos que al ser natural de la región
San Martín supo, recrear en su obra el paisaje y la vida de los
hombres de esa selva peruana ( creador de una narrativa
regionalista).
Su obra literaria es muy nutrida. Su género preferido fue el cuento.
La fuerza y la sencillez son las
59
dos cualidades de su prosa.
Escribio también poesía y ensayos de crítica literaria. Cultivó la
literatura para niños, siendo su obra el “El bagresito” su mayor
aporte a la literatura infantil
Labor educativa
Sucesivamente, ejerció la docencia en Moyobamba (1931-1932),
Chachapoyas (1932-1939), Yurimaguas (1939-1940) e Iquitos
(1941-1943). En 1943 fue nombrado inspector de enseñanza de la
provincia de Maynas y cumplida su labor pasó a Lima como director
de la Escuela Nocturna N.° 36 de Bellavista, Callao (1943-1964).
Fue
nombrado jefe del Departamento de Folclor creado en la
Dirección de Educación Artística y Extensión Cultural del Ministerio
de Educación. Como parte de su labor, junto con José María
Arguedas, publicó en 1947 una compilación de Mitos, leyendas y
cuentos peruanos, que los profesores de todo el país recogieron
oralmente.
Como jefe del Departamento de Publicaciones de la Casa de la
Cultura (1963-1973), editó la revista Cultura y Pueblo (1964-1970).
Participo como jurado en el concurso literario de la Casa de las
Américas, de La Habana (1977), así como presidente de la
Asociación Nacional de Escritores y Artistas, ANEA (1980-1981).
Obras
Principalmente consagrado al género narrativo, publicó:

Selva y otros cuentos (1949).

Cuentos del tío Doroteo (1950).

En la tierra de los árboles (1952), novela.
60

Días oscuros (1950 y 1966), novela.

Gregorillo (1957), novela que obtuvo el segundo premio en el
concurso promovido por los editores Juan Mejía Baca y P. L.
Villanueva. Es un relato semiautobiográfico, sencillo y
emotivo.

Maestros y niños (1959), selección de relatos con temas
vinculados a la docencia.

El árbol blanco (1962, aumentada en 1963), que ganó el
Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma, en
1963.

Mi aldea (1964), colección de pequeñas prosa poéticas.

Los cuentos de Adán Torres (1965), cuentos que se
caracterizan por su lenguaje exacto, en los que retrata con
fidelidad escenas y personajes de la selva amazónica, fruto de
una larga y atenta observación de la realidad.

Gavicho (1965), cuento premiado por la Editorial Doncel de
Madrid.

El colibrí con cola de pavo real (1965), cuentos para niños,
obra señalada por la crítica como una de sus contribuciones
más valiosas a la literatura peruana.

Sinti, el viborero (1967), cuento ambientado también en la
selva.

Mateo Paiva, el maestro (1968), novela.

Muyuna (1970), colección de novelas cortas ambientadas
también en la selva. Muyuna significa “remolino”.

Belén (1971), novela sobre la vida de los habitantes del barrio
de ese nombre, en la ciudad de Iquitos. Belén es una barriada
semiflotante, pestilente y mísera, que el autor describe con
trazos precisos y dramáticos.
61

Voyá (1978), cuentos.
Además:

Sachapuyas (1936), poesías.

Ande y selva (1939), estampas de la tierra peruana.

Vallejo y su tierra (1949; y aumentada en 1969 y 1972).

Papagayo, el amigo de los niños (1952), poemario.

Cinco poetas y un novelista (1969), obra de crítica literaria.
Ensayos testimoniales en torno a César Vallejo, Ricardo Peña
Barrenechea, Anaximandro Vega, Luis Valle Goicochea,
Alejandro Peralta y Ciro Alegría.

La literatura infantil en el Perú (1969), ensayo y antología.

Pueblo y bosque (1975), estudios y composiciones literarias
en torno al folclor amazónico.
62
CONCLUSIONES
1.-Según Villarán la educación se caracteriza por ser “democrática,
simple, científica, común y profesional tendiente a despertar
energías, físicas y mentales, estimular el trabajo y formar hombres”.
Para que sea democrática la educación necesita ser “electiva,
múltiple, diversificada” toda vez que la verdadera igualdad de los
derechos educativos “no ha de consistir en proporcionar a todos la
misma especie de instrucción, sino en dar facilidades para obtener
educaciones de distintas especies, calidades y grados, según las
posibilidades personales”.
2.-El nuevo humanismo inspira la obra pedagógica de Augusto
Salazar
Bondy
constantemente,
y
que
debía
como
nutrir
la
mensaje
nueva
humano,
educación
sostuvo
peruana,
inspiración para el desarrollo, acceso a las formas más altas de la
vida espiritual y en esa forma, desde nuestra micro situación
tiempo-espacial. Podríamos contribuir
a la aventura humana de
hacer real “una educación humanista, articulada con los demás
esfuerzos de la cultura humana universal es la cual y por la cual el
hombre se crea indefinidamente.
3.-Encinas mantuvo siempre una relación muy especial con la niñez
de la que decía que "Es el ser más incomprendido y el más
conculcado de todos los tiempos, Todos los males que sufre la
sociedad actual son consecuencia de nuestra incapacidad para
comprender a los niños. Hay que prepararse para comprenderlos"
63
Encinas, condujo un “Ensayo de Escuela Nueva” cuyas reformas
fundamentales fueron: la reelaboración del Plan de Estudios, la
reorganización de los programas vigentes y la instalación de talleres
de carpintería, sastrería, zapatería, tipografía.
4.-Basadre, es un intelectual que “tenía claro que su principal deber
político como docente e historiador era historiar y enseñar bien. Su
obra “Historia de la Republica” es su gran aporte a la educación peruana.
5.-Cueto piensa que su finalidad esencial es la realización y
consolidación de los derechos y libertades del hombre, ya que ella
es el único medio que nos coloca en la situación de poder hacer
efectivas nuestras pretensiones jurídicas dentro de la vida social
6.-Walter Peñaloza Ramella; su gran aporte a la educación del país
lo constituye la reforma en la educación universitaria, entre los que
se destacan: a) La semestralización de los cursos, b)Unificación de
la formación de los profesores para inicial, primaria y secundaria.
c)Promovió el sistema del crédito universitario para dar una mayor
comparabilidad entre los planes de estudios de las universidades.
Este sistema se sigue utilizando en las universidades peruanas
hasta la fecha. d) Intensificación de las prácticas pre profesionales.
7.-Emilio Barrantes, señala que la escuela adquiere el carácter de
un hogar espiritual y "cada día debe ser una buena oportunidad
para la convivencia enaltecedora, para el diálogo esclarecedor, para
la satisfacción perdurable". Naturalmente, esto solo puede lograrse
cuando existe ambiente familiar, trato amable, tolerancia y afecto
entre sus miembros.
64
8.-Luis Alberto Sanche, aporto como político con leyes a favor del
magisterio, como literato con su basta obra y en especial con
“Historia de la Literatura Peruana” y como educador con la frase
que le enseño Haya de la Torre: Si sabes mucho enseña, y si sabes
poco aprende.
9.- Para el Maestro Germán Caro Ríos, una Escuela debía ser un
lugar agradable, modelo de vida atractivo para el niño, centro de
cultura, del deporte, del arte.
10.-Francisco Caro Ríos, difundo el folclor desde el Ministerio de
Educación y divulgo su vasta obra literaria de carácter regional.
65
REFERENCIAS
1.-Ayzanoa, G., Marrou, A., Arista, G., Rivara, M., etal. (2003).
Grandes Educadores Peruanos. Lima: Ministerio de Educación.
3.-Salazar, A. (1975). La Educación del Hombre Nuevo. Buenos
Aires: Paidos.
2.-Cornejo Polar, Antonio: Historia de la literatura del Perú
republicano. Incluida en “Historia del Perú, Tomo VIII. Perú
Republicano”. Lima, Editorial Mejía Baca, 1980.
3.-Ministerio de Educación. Grandes educadores peruanos. Primera
edición, Lima, junio de 2003, p.29.
4.-Peñaloza, Walter (1989). “La Cantuta. Una Experiencia en
Educación” 1era. Edición. Consejo de Ciencia y Tecnología
(CONCYTEC) . Lima. p. 15
5.-Sánchez, Luis Alberto: La literatura peruana. Derrotero para una
historia cultural del Perú, tomo V, pp. 1557-1558. Cuarta edición y
definitiva. Lima, P. L. Villanueva Editor, 1975.
6.-Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera
Edición. Tomo 8, HAB/IZQ. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-157X
7.-Teórica y Práctica de una Reforma Educativa Latinoamericana:
El pensamiento educativo de Augusto Salazar Bondy
66