Download Piezas de radioarte. Un modo de pluralizar las voces en la radio
Transcript
Piezas de radioarte Un modo de pluralizar las voces en la radio Autora: Kupersmit, Analía E- mail: [email protected] Palabras claves: Radioarte; piezas de radioarte; lenguaje radiofónico; actores sociales; radio. Resumen: Esta ponencia comenzará con la explicación de la producción que se desarrollará como tesis: una serie de piezas de radioarte donde se de voz propia a actores sociales individuales o colectivos, que son acallados o silenciados en el espacio hegemónico de las radios comerciales de Amplitud Modulada. Seguidamente, se analizarán tres antecedentes de tesis, estableciendo un diálogo a partir del cual, poder desarrollar y definir comparativamente la perspectiva de mi producción: “De los pies a la cabeza, fútbol y literatura”, de Gisela Longobucco1; “Revista Sonora”, de Martín Van Dam2 y “Tímpano: ESCUCHA. Propuesta de un programa de radioarte para radio universitaria”, de Felicia Aceves Pérez3. LONGOBUCCO, Gisela. “De los pies a la cabeza, fútbol y literatura”. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP 2009. 2 VAN DAM, Martín. “Revista Sonora”. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP 2005. 3 ACEVES PÉREZ, Felicia. “Tímpano: ESCUCHA. Propuesta de un programa de radioarte para radio universitaria”. Escuela de Ciencias Sociales. Universidad de las Américas Puebla, 2009. 1 La producción El proyecto que propongo, consiste en la realización de una serie de piezas de radioarte a partir de la cual se de voz propia a actores sociales individuales o colectivos, que son acallados o silenciados en el espacio hegemónico de las radios comerciales de amplitud modulada. Se hará una combinación de los elementos del lenguaje radiofónico (la palabra, la música, los sonidos y el silencio) que, ordenada estéticamente, pueda crear y recrear escenarios sonoros para generar imágenes en la mente de los oyentes. Para ello, la pieza de radioarte tendrá como leitmotiv (hilo conductor), la voz del actor social protagonista que, acompañada de sonidos, producirá en conjunto en el radioescucha, diversos sentidos y significados. La cuestión protagónica implicaría entonces, la posibilidad de que determinados actores sociales tengan un espacio comunicacional masivo donde hablar de y por ellos mismos, de modo tal que aporten su mirada respecto de su propia historia y realidad debido a que, generalmente, en los medios de comunicación radiales comerciales aparecen narradas por otros. El concepto de radioarte que se hará explícito en las piezas, referirá a la utilización experimental de los elementos del lenguaje radiofónico, de modo tal que “reivindica la narratividad como práctica discursiva, valora lo cotidiano como sustento del repertorio temático (…) y también las vastas posibilidades que se abren en las zonas de fractura y erosión de la realidad” 4 En este sentido, una particularidad que observo en el radioarte es la infinita cantidad de posibilidades de expresión y comunicación que implica la combinación subjetiva (depende totalmente de la creatividad del realizador) de los sonidos para dar cuenta de una determinada realidad percibida o sensación vivida. Para ello, es esencial el papel que desempeñan las nuevas tecnologías y la inserción de lo digital en el ámbito radiofónico ya que considero, son los programas de edición de sonido los que hacen viable la construcción de RICARDO HAYE, realizador y docente argentino. “Algunas opiniones sobre el Radio-arte”. Acceso en 01/06/2010. Disponible en: http://www.lear-radioarte.com.ar/lear_biblioteca/lear_biblioteca_opiniones.htm 4 nuevas experiencias narrativas que generan otro modo de organización y producción en lo que respecta a los elementos del lenguaje radial. De este modo, el radioarte permitirá la explotación al máximo de la capacidad expresiva y comunicativa que poseen los sonidos y que, según mi percepción, no es posible escuchar en los medios de comunicación hegemónicos radiales. Las piezas de radioarte entonces, serán pensadas para ser emitidas en radio de manera tal de cumplir el objetivo de hacer conocer masivamente las historias de determinados sujetos sociales. Asimismo, las obras sonoras podrían insertarse en algún programa de Radio Universidad porque considero que brinda a los estudiantes espacios donde expresarnos a través de distintas producciones radiales y porque además, en una primera instancia, las producciones estarían estrechamente vinculadas a actores sociales platenses, por lo que existiría un sentido local muy fuerte. La definición del programa en el que serán emitidas se hará explícita una vez que el proceso de producción de las piezas esté próximo a concretarse ya que la programación de la radio puede ir sufriendo modificaciones a medida que avanza el desarrollo de las piezas. Una vez incluidas las piezas de radioarte dentro de un programa radial, se emitirán una vez por semana en el transcurso del ciclo. De todos modos, si llega a existir una buena aceptación del producto comunicacional por parte del público, podrán realizarse más producciones sonoras para ser emitidas con mayor periodicidad. Por último, el destinatario de las obras sonoras será el público habitual del radio, compuesto principalmente por personas que forman parte del ámbito académico local, pero sin dejar de tener en cuenta que Radio Universidad posee una página Web (www.lr11.com.ar) que posibilita su escucha en todo el mundo. Antecedentes Si bien dos de los antecedentes de tesis seleccionados no se refieren directamente a la producción de radioarte que propongo, es posible rescatar ciertas partes de su estructura y desarrollo de contenidos para definir más concretamente mi ámbito de trabajo y modo de organización de la tesis. En primer lugar, analicé “De los pies a la cabeza, fútbol y literatura”, de Gisela Longobucco5, quien produce un programa de radio que homenajea a Roberto Fontanarrosa, relacionando de este modo dos elementos de su interés: el fútbol y la literatura. Proyecta también realizar otros programas más con autores que hayan escrito sobre fútbol como Eduardo Galeano y Osvaldo Soriano. Este trabajo de grado me es útil para comprender el modo de estructurar una tesis ya que recorre los aspectos trabajados empíricamente en conjunto con el desarrollo de nociones académicas y de este modo, Longobucco logra una propuesta coherente y clara, que puede tenerse en cuenta en el momento de organizar una tesis de producción. Asimismo, puedo tomar estrategias que la tesista ha llevado a cabo para generar los contenidos de su programa como la observación participante, que en mi caso será útil para comprender el entorno del actor social indagado para la producción de la pieza de radioarte. Además, la realización de entrevistas en profundidad y reportajes en mi propuesta son esenciales, ya que a partir de estos recursos será posible obtener el elemento del lenguaje radiofónico que, en función del objetivo principal de mis obras sonoras, será el fundamental en las piezas de radioarte: la voz del protagonista, y de otros sujetos sociales vinculados con él, que den cuenta de su historia y de la realidad en que viven. Por último, en cuanto al marco conceptual, comparto con Longobucco la idea de que la combinación de los elementos del lenguaje radiofónico permite que el oyente genere en su mente imágenes de los personajes y lugares que son narrados, dándole de este modo al radioescucha un rol preponderante en la producción de nuevos sentidos. 5 IDEM 1. En segundo lugar, analicé “Revista Sonora”, de Martín Van Dam6 que realiza una revista pensada principalmente para personas no videntes o con disminución visual, utilizando los elementos del lenguaje radiofónico. El tesista propone la comercialización de un nuevo medio de comunicación a partir del cual informarse en profundidad sobre distintos temas (Ej. Guerra de Malvinas) desde una perspectiva atemporal, que no se rige por la vertiginosidad e inmediatez con que circula la información en la cotidianidad de los medios masivos. En diálogo con la producción de Van Dam, no comparto la idea de ser paternalista a la hora de trabajar para con un sector de la sociedad que no es muy tenido en cuenta en lo que respecta a los grandes medios de comunicación. Ante su planteo de que muchas producciones están pensadas por una persona “normal” que ayuda a otra que no tiene las mismas capacidades, sostengo que es uno de los roles del comunicador social, ser mediador en aquellos lugares donde el poder político- económico silencia o invisibiliza las voces de determinados sujetos sociales, desde una perspectiva crítica, reflexiva generando espacios o productos comunicacionales, que integren a dichos actores. En mi caso, además, considero que los actores sociales ya tienen voz propia, yo no se la doy, sino que voy a crear un producto mediante el cual poder insertar su voz en los medios, para que sean ellos mismos quienes narren su historia y no sean leídos por la sociedad a partir de los que otros dicen de estos actores sociales invisibilizados del sistema comunicacional hegemónico de los grandes medios. El principal aporte que representa esta tesis en relación a mi propuesta, se manifiesta en las limitaciones del lenguaje radiofónico que Van Dam enuncia y en las que yo no había reparado antes de la lectura de “Revista Sonora”. El lenguaje radiofónico, al tener la característica de ser unisensorial (se puede escuchar solamente), se corre el riesgo de que el oyente se distraiga. Además, lo que se transmite a través de la radio es fugaz y efímero, ya que pocas veces existe la posibilidad de repetición. 6 IDEM 2. En este sentido, deberé asumir estas limitaciones al producir las piezas de radioarte, para que tengan claridad comunicativa y los elementos del lenguaje radiofónico sean combinados de tal modo que puedan atrapar la atención del oyente para evitar su distracción. Por otro lado, es lícito destacar que la radio y su lenguaje son un gran estímulo para la imaginación del receptor, y esto lo interpela a que tenga una participación activa en la recomposición de la realidad que se propone a partir de la combinación de la palabra, los sonidos, la música y el silencio. Lo que representa entonces, un aliciente para intentar superar las dificultades anteriormente mencionadas. Asimismo, si bien Van Dam realiza una producción sonora distinta a la que propongo, compartimos la perspectiva de que en la radiofonía Argentina actual no se utilizan en todas sus posibilidades de expresión los elementos del lenguaje radiofónico, generando así una ausencia de ciertos formatos sonoros que son útiles para profundizar la información sobre determinadas realidades como: documentales radiofónicos e informes especiales, argumento por el cual la propuesta de realizar piezas de radioarte adquiere valor socio comunicacional. En tercer lugar, analicé “Tímpano: ESCUCHA. Propuesta de un programa de radioarte para radio universitaria”, de Felicia Aceves Pérez7 ya que es una producción mexicana y en este país el radioarte es un género desarrollado en mayor medida que en Argentina. Puntualmente, Aceves Pérez realiza una investigación documental sobre la práctica del radioarte con el objetivo de crear un programa piloto para la Radio Universidad de las Américas- Puebla. Analizando los orígenes de la radio, la tesista mexicana da cuenta de una realidad que es similar, sino igual, a la que sucede en Argentina: la vasta existencia de estudios sobre radio pero muy pocas vinculando el medio con el arte. 7 IDEM 3. En este sentido, no es casual que como antecedentes de tesis de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, haya rescatado dos que se refieren al lenguaje radial pero no al radioarte propiamente dicho. El aporte de la tesis de Aceves Pérez en relación a mi propuesta tiene que ver con dar cuenta de la historia del desarrollo del género de radioarte, con la explicación que realiza acerca de por qué no es utilizado frecuentemente en las radios (expansión de la radio comercial, poco fomento del Estado hacia las radios públicas) y , por último, con la presentación de una gran cantidad de conceptos de radioarte que invitan a pensar en lo complejo que es materializar en palabras lo que significa crear este tipo de producciones sonoras. Por último, esta tesis, además de ser un referente para construir piezas de radioarte por la amplia gama de definiciones que retoma, también realiza aportes en lo que respecta a la importancia de las radios universitarias como espacios de desarrollo profesional de los estudiantes, donde se reflejen los conocimientos y saberes producidos en este ámbito. Esta noción es relevante para mi producción en tanto que fundamenta la propuesta de incluir las obras sonoras que realice en Radio Universidad de La Plata. Por una cuestión de organización del texto las tesis fueron analizadas por separado, pero en conjunto representan un aporte en lo que respecta a información sobre las características del lenguaje radiofónico, y de la gran cantidad de posibilidades de expresión que brinda la combinación de sus elementos, puestos en relación con las nuevas tecnologías (programas de edición). Asimismo, aportan un panorama de la realidad radiofónica donde puede percibirse la poca exploración que existe en cuanto a la utilización de los sonidos, cuestión que implica un desafío respecto del ámbito de acción y de posibilidades de desarrollo sonoro para quienes deseamos indagar en el género de radioarte. Bibliografía -ACEVES PÉREZ, Felicia. “Tímpano: ESCUCHA propuesta de un programa de radioarte para radio universitaria”. Escuela de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias de la Comunicación. Universidad de las Américas Puebla, 2009. - LONGOBUCCO, Gisela. “De los pies a la cabeza, fútbol y literatura”. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP 2009. - RADIOARTE: Conceptos principales. Géneros y formatos. Texto de cátedra del Seminario de Radioarte. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP 2009. - VAN DAM, Martín. “Revista Sonora”. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP 2005.