Download Sociedad en el feudalismo

Document related concepts
Transcript
Sociedad en el feudalismo
La sociedad feudal era compuesta por dos clases sociales
básicas: señores y siervos. La estructura social prácticamente
no permitía movilidad, siendo, por tanto, que la condición de
un individuo durante toda su vida venía determinada por el
nacimiento, es decir, quien nacía siervo moría siervo.
Usando los conceptos predominantes hoy, podemos decir que el
trabajo, el esfuerzo, la competencia, el talento, entre otros
aspectos, eran características incapaces de alterar la
condición social de un hombre.
El señor feudal era el propietario de los medios de
producción, de base agraria, mientras los siervos
representaban una gran masa de campesinos que producían la
riqueza social pero que, a base de varias obligaciones, gran
parte de su trabajo producido no les correspondía.
Sin embargo, podían existir otras condiciones sociales en esta
organización estamental: la más importante era el clérigo.
Pero, ¿el clero es una clase social o no? El clero poseía gran
importancia en el mundo feudal, cumpliendo un papel específico
en términos de religión, de formación social, moral e
ideológica. Sin embargo ese papel del clero es definido por la
jerarquía de la Iglesia, es decir, por el Alto Clero, que a su
vez es formado por miembros de la nobleza feudal.
Originariamente el clero no era una clase social, pues sus
miembros eran de origen señorial (alto clero) o servil (bajo
clero). La mayoría de libros sobre historia retrata la
división de esta sociedad conforme a las palabras del obispo
Adalberón de Laon (?-1030/1031): ‘En la sociedad, algunos
rezan, otros guerrean y otros trabajan, donde todos forman un
conjunto inseparable y el trabajo de unos permite el trabajo
de los otros dos y cada cual a su vez presta su apoyo a los
otros’. Para el clérigo francés el conjunto de siervos es ‘una
raza de infelices que nada pueden obtener sin sufrimiento’. Se
percibe el discurso de la Iglesia como intento de interpretar
la situación social y al mismo tiempo tratar de justificarla,
preservándola.
En esta sociedad, cada capa tiene su función y, por tanto,
debe obedecerla como voluntad divina cristiana. En la capa
superior, ‘los guerreros’ podemos diferencia entre nobles y
caballeros. Los primeros descienden de las principales
familias del periodo carolingio, mientras que el resto se
volvieron propietarios rurales a partir de la concesión de
extensiones de tierras ofrecidas por los nobles. Esa relación
era bastante común, fortalecía los lazos entre los miembros de
la élite, incluso porque los caballeros se volvían vasallos y
al mismo tiempo buscaban imitar el comportamiento de la
nobleza tradicional, adoptando su moral y sus valores.
Con el paso del tiempo, la diferenciación entre nobles y
caballeros fue desapareciendo; se preservó, sin embargo, la
relación de soberanía y vasallaje. La relación de soberanía y
vasallaje es bastante compleja. Su origen se remonta al Reino
Franco, principalmente durante el reinado de Carlomagno y se
basa en la concesión del feudo (beneficium). Surgen los dos
primeros problemas: ¿Quién está envuelto en esta relación?
¿Qué es el feudo? Esta relación es eventual, puede existir o
no, dependiendo de la voluntad o de la necesidad de las
partes, que son siempre dos señores feudales: es decir, es una
relación social que implica a miembros de la misma capa
social, la élite medieval. El término feudo originalmente
significaba ‘beneficio’, algo concedido a otro, y que
normalmente era la tierra, de ahí su utilización como sinónimo
de ‘propiedad señorial’. Soberano es el señor que concede el
beneficio, mientras que vasallo es el señor que recibe el
beneficio. Esta relación, en realidad bastante compleja, se
volvió fundamental durante la Edad Media y sirvió para
preservar los privilegios de la élite y se materializaba en
tres actos: el homenaje, la investidura y el juramento de
fidelidad. Normalmente el soberano era un gran propietario
rural y pretendía aumentar su ejército y capacidad guerrera,
mientras el vasallo es un hombre que necesita de tierras y
campesinos.