Download reuniones cientificas de la fundacion index

Document related concepts

Klebsiella oxytoca wikipedia , lookup

Klebsiella pneumoniae wikipedia , lookup

Gammaproteobacteria wikipedia , lookup

Acinetobacter wikipedia , lookup

NDM-1 wikipedia , lookup

Transcript
PARANINFO DIGITAL
MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
ISSN: 1988-3439 - AÑO VIII – N. 20 – 2014
Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/218.php
PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde materiales que han sido presentados con anterioridad
en reuniones y congresos con el objeto de contribuir a su rápida difusión entre la comunidad científica, mientras adoptan una
forma de publicación permanente.
Este trabajo es reproducido tal y como lo aportaron los autores al tiempo de presentarlo como COMUNICACIÓN DIGITAL en
“JÓVENES Y SALUD ¿Combatir o compartir los riesgos?” Cualisalud 2014 - XI Reunión Internacional – I Congreso Virtual
de Investigación Cualitativa en Salud, reunión celebrada del 6 al 7 de noviembre de 2014 en Granada, España. En su
versión definitiva, es posible que este trabajo pueda aparecer publicado en ésta u otra revista científica.
Descripción de la infección nosocomial por Acinetobacter
spp. y Klebsiella pneumoniae en la UCI del Hospital de
Cabueñes
Autores María Isabel Santos Granda, Joaquín Morís de la Tassa
Título
Centro/institución
Ciudad/país
Dirección e-mail
Universidad de Oviedo
Oviedo (Asturias), España
[email protected]
TEXTO DE LA COMUNICACIÓN
Introducción
Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística del año
2011, las enfermedades infecciosas y parasitarias causaron 6.398 muertes, lo que
representa el 1,6% del total de muertes en España1. Dentro de las infecciones, la
nosocomial (IN) constituye un gran problema de salud en los hospitales de todo el
mundo, de forma que se relaciona con una prolongación de la estancia y un aumento de
la morbimortalidad, que a su vez incrementa el coste de los servicios sanitario2.
El área de atención Crítica es la más perjudicada por la IN. Los profesionales de
enfermería lideran el grupo de sanitarios que requieren estar continuamente
manipulando al enfermo y por lo tanto, el riesgo de transmisión cruzada se ve
aumentado en ellos3,4.
De todos los microorganismos, son los multirresistentes (MMR) los que pueden
provocar graves consecuencias en el paciente5-7. Entre los microorganismos que mayor
crecimiento experimentaron en 2011 se encuentra Klebsiella pneumoniae, que supera
por primera vez a Acinetobacter baumannii y Pseudomonas aeruginosa, bacterias noSKAPE que encabezan la lista desde hace años8,9.
En resumen, la elevada prevalencia de IN en las UCIs, el aumento de las resistencias
antibióticas en los microorganismos, la implicación de los profesionales de enfermería
en su control y transmisión y las graves consecuencias que suponen tanto para el
paciente como para la economía en los actuales tiempos de crisis, hacen que la IN sea
un tema importante de la actualidad sanitaria.
Ante esto nos planteamos la siguiente pregunta principal de investigación: “¿Cuál es la
incidencia de Acinetobacter spp. y Klebsiella pneumoniae en el Hospital de Cabueñes
para los años 2011 y 2012?”
El objetivo principal del estudio es determinar y comparar la incidencia de infección por
Acinetobacter spp. y Klebsiella pneumoniae en los paciente ingresados en la UCI del
Hospital Cabueñes de Gijón en 2011-2012. Los objetivos secundarios son:

Describir las características demográficas y clínicas de los pacientes con
infección por Acinetobacter spp. y Klebsiella pneumoniae.

Analizar y comparar la evolución de los pacientes con IN por Acinetobacter spp.
y Klebsiella pneumoniae.

Describir y comparar la frecuencia de IN por Acinetobacter spp. y Klebsiella
pneumoniae según el tipo de muestra.
Metodología
Se trata de un estudio descriptivo y retrospectivo. La población diana son todos aquellos
pacientes que sufrieron IN por Acinetobacter spp. o Klebsiella pneumoniae durante su
ingreso en la UCI en dichos años. Para obtener el listado de pacientes se recurrió al
registro del servicio de Microbiología del Hospital Cabueñes. El resto de datos se
obtuvo mediante revisión de las historias clínicas.
El tamaño de la muestra fue de 25 sujetos en total: 7 para Acinetobacter spp. y 18 para
Klebsiella pneumoniae.
Se recogieron un total de 32 variables, que se registraron en una base de datos diseñada
a tal efecto, se anonimizaron y se veló por su confidencialidad. Para su análisis por
separado se utilizó el programa SPSS, ayudándonos de media, desviación típica,
porcentajes, etc. para expresar las variables. Para la comparación se usaron las pruebas
T de Student y Chi cuadrado. Para todo el estudio el nivel de significación fue de un
valor de p < 0,05.
Resultados
La incidencia acumulada (IA) para Acinetobacter spp. en 2011 fue de 1,51%, en 2012
bajó a 0,63% y en el periodo 2011-2012 resultó 1,12%. La IA para Klebsiella
pneumoniae fue de 3,78%, en 2012 disminuyó a 1,27% y en el periodo de los dos años
de 2,66%.
No se encontraron diferencias significativas a la hora de comparar los dos
microorganismos en función del sexo, ni tampoco de la edad.
Solamente encontramos diferencias significativas para la sonda vesical (p=0,040). Cabe
destacar que aunque no se puede considerar como diferencia significativa (p=0,057), los
días de drenaje también fueron más para Klebsiella pneumoniae.
En Acinetobacter spp. todos los casos la presentan solamente por este agente y en
Klebsiella pneumoniae el 50% fue múltiple (p=0,019).
El tiempo transcurrido desde el ingreso en la UCI hasta el primer aislamiento de uno de
los gérmenes también resultó tener diferencias significativas entre los dos grupos
(p=0,008):
Para los días previos de antibióticos, la media para Acinetobacter spp. fue de 10,86,
mientras que para Klebsiella pneumoniae de 27,17 días (p=0,044).
La evolución en los dos grupos tampoco resultó tener diferencias significativas:
Por último, en la comparación de las muestras del primer aislamiento no se obtuvieron
significación (p=0,098), aunque a continuación se muestra la tabla para observar la
distribución:
Discusión
El riesgo de adquirir Acinetobacter spp. en la UCI de nuestro hospital fue de 1,15 por
cada 100 pacientes en 2011 y menos de la mitad al año siguiente. Los últimos datos
recogidos en la literatura hablan de en torno a 1,210. La incidencia acumulada de
Klebsiella pneumoniae fue bastante mayor.
Acinetobacter baumannii está descrito como la especie más común en la clínica10,11, al
igual que en nuestro caso, que representa el 71,4% del total de bacterias de dicho
género.
Las bacterias acompañantes más comunes son Pseudomonas aeruginosa y Escherichia
coli en ambos casos, dos patógenos descritos en el informe ENVIN 2012 como los más
prevalentes.
El aspirado traqueal es la muestra más común para Acinetobacter spp., mientras que
para Klebsiella pneumoniae lo es el exudado rectal, puede tener su lógica por ser una
enterobacteria. El 95% de las bacterias del cuerpo humano vive en el colon y entre otra,
nos protegen contra la invasión de patógenos. Sin embargo, esta flora puede verse
destruida por los antibióticos12, como es nuestro caso, abriendo la puerta de entrada para
otras bacterias oportunistas como Klebsiella pneumoniae. Esta puede ser la explicación
al por qué se aísla muchas más veces este patógeno en muestras de exudado rectal.
Para finalizar, la mortalidad de los pacientes colonizados por ambos microorganismos
fue similar a la reflejada en otros estudios, aunque algo mayor en Acinetobacter spp
(11xy32). El análisis comparativo no destaca diferencias significativas entre los dos
agentes, salvo en el caso de los días de sonda vesical, los cuales fueron más en
Klebsiella pneumoniae que en Acinetobacter spp. Además, la aparición de Klebsiella
pneumoniae parece requerir una estancia más prolongada en la unidad.
Entre las aportaciones más importantes de este trabajo se encuentran que constata la
disminución de la incidencia para los microorganismos estudiados en 2012 respecto a
2011. En caso de que se hubiese aplicado alguna nueva política de control, o reforzado
la anterior indica un camino a seguir. En caso contrario, el lavado de manos sigue
siendo el procedimiento más eficaz para el control de la diseminación de estas
infecciones, así como un buen aislamiento de contacto y su vigilancia, un buen
protocolo antibiótico.
Este estudio nos avala que debido a la situación epidémica de la UCI a estudio debemos
reforzar las medidas de higiene y aislamiento en la atención de pacientes graves en
servicios como la UCI, donde la transmisión cruzada se ve favorecida, por lo que se
recomienda ratios paciente/enfermera suficientes.
Conclusiones

La incidencia acumulada fue baja en ambas infecciones, aunque con diferencias
entre ellas y en los dos años estudiados. En 2012 la incidencia de ambos
microorganismos fue muy baja, aunque mayor para Klebsiella pneumoniae, al
igual que sucede en 2011 pues supera en más del doble de puntos porcentuales a
la de Acinetobacter spp.

El prototipo de paciente infectado por Acinetobacter spp. es un varón de edad
avanzada, con una estancia media larga en la UCI, sometido a muchos
procedimientos invasivos, a terapia antibiótica de amplio espectro y por lo tanto,
con una susceptibilidad aumentada. Tras una media de 18 días de ingreso, el
lugar de aislamiento más común para dicha bacteria es el tracto respiratorio y no
tiende a diseminarse a otras zonas del organismo.

Por otro lado, el perfil de paciente infectado por Klebsiella pneumoniae es una
mujer, también de edad avanzada, con una mayor estancia y gravedad que el
caso anterior. Los procedimientos invasivos y la antibioterapia de amplio
espectro son muy importantes. A diferencia de Acinetobacter spp. esta bacteria
sí se diseminó a otras zonas del organismo tras aislarse por primera vez y con
más frecuencia en el tramo final del aparato digestivo.

Se encontraron diferencias significativas entre ambas bacterias respecto a la
colonización corporal: Acinetobacter spp. siempre se aisló en una sola zona
mientras que Klebsiella pneumoniae aparece en más de una localización en el
50% de los casos.

Los datos obtenidos permiten determinar una mortalidad para los pacientes de
Acinetobacter spp. del 42,9% y en del 23% en Klebsiella pneumoniae.
Bibliografía
1. Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según la Causa de Muerte. Nota de
prensa. Resultados provisionales. Madrid; 2011. [Acceso 20 de febrero de 2013].
Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np703.pdf.
2. Álvarez L. Coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la
SEMICYUC. Vigilancia de la infección nosocomial en la UCI (editorial). Med
Intensiva 2002;26:61-3.
3. Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene. Estudio de
Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España 2011. Informe global de
España. España: SEMPSPH; 2011. 22º Estudio.
4. Jara A, Carmona FJ, Martínez M, Quirós C, Rollán G, Cerrillo I, et al. Carga de
trabajo de enfermería en una unidad de cuidados intensivos y su relación con la
incidencia de infecciones nosocomiales. NURE inv. [Revista en Internet] [Acceso 20 de
febrero de 2013]. Disponible en
http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/INV_NURE/NURE
51_proyecto_cargatr.pdf.
5. Rodríguez-Baño J, Pascual A. Microorganismos multirresistentes, ¿adquisición
nosocomial o comunitaria? (editorial). Enferm Infecc Microbiol Clin 2004;22:505-6.
6. López MJ, Barcenilla F, Amaya R, Garnacho J. Multirresistencia antibiótica en
unidades de críticos. Med intensiva 2011;35:41-53.
7. Álvarez-Lerma F, Gasulla M, Abad V, Pueyo MJ, Tarragó E. Efectividad del
aislamiento de contacto en el control de bacterias multirresistentes en un servicio de
medicina intensiva. Enferm Infecc Microbiol Clin 2002;20:57-63.
8. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias
(SEMICYUC). Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial en Servicios
de Medicina Intensiva. Grupo de trabajo de enfermedades infecciosas. España:
SEMICYUC; 2012. Informe 2012.
9. Helen W.Boucher, George H. Talbot, John S. Bradley, John E. Edwards, David
Gilbert, Louis B. Rice et al. Bad drugs, No drugs: No ESKAPE! An update from the
Infectious Disease Society of America. Clin Infect Dis 2009;48:1-12.
10. Gobernado M. Acinetobacter baumannii. ¿Un oportunista fuera de lugar? Med Clin
2012;138:204-6.
11. Álvarez-Lerma F, Palomar M, Insausti J, Olaechea P, Cerdá E, Castillo F et al.
Infecciones por Acinetobacter spp. en pacientes críticos en la UCI. Enferm Infecc
Microbiol Clin 2005;23:533-9.
12. Guarner F. El colon como órgano: hábitat de la flora bacteriana. Nutr Hosp
2002;17:7-10.