Download Descargar archivo

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CONSEJO DE COMISARIOS DEL PUEBLO
ÍNDICE
1. Carta de introducción
2. Investigación Histórica del tema.
a. Antecedentes históricos a la revolución de Octubre
b. Desarrollo de la Revolución de Febrero
c. Revolución de Octubre
d. Conclusiones acerca de la Revolución Bolchevique
e. Guerra Civil Rusa
i.
Bandos y capacidad militar
ii.
¿Por qué inició?
iii.
Desarrollo de la guerra
iv.
Cifras relevantes
v.
Cierre
3. Investigación Ideológica del tema.
a. Recuento básico del marxismo [Referirse al Manifiesto Comunista de Karl Marx]
b. Roles de estas ideologías en la revolución bolchevique.
4. QARMAS (Preguntas Orientadoras)
5. Bibliografía
COMISARIOS DEL PUEBLO RUSO
CONSEJO DE COMISARIOS DEL PUEBLO
Cartas de Introducción
Camaradas, comisarios y representantes del pueblo, reciban un caluroso recibimiento.
Como sus presidentes, les damos la bienvenida al Consejo de Comisarios del Pueblo. Han
sido escogidos entre los mejores para poder representar los ideales del pueblo y del
comunismo. Han sido elegidos para poder cambiar la historia de la Gran Patria.
Esperamos que su preparación sea excelente, tanto en términos históricos, como en
cuestiones ideológicas, al igual que en conocimiento de tácticas militares y puesta en
escena de estrategias. Al igual, nos gustaría ver que el debate dentro del Consejo fuese
fructuoso y efectivo, y que las acciones tomadas por cada uno de ustedes generen los
resultados que La Causa necesita. Es altamente recomendado leer la totalidad de este
documento, pues contiene de forma condensada y centralizada información importante
que será de gran ayuda para su preparación.
Nuestra querida Madre Patria y sus hijos rusos están en peligro, por lo tanto, el compromiso
en términos de seriedad, preparación, debate y persuasión tiene que ser grande.
“A partir de ahora comienza una nueva fase en la historia de Rusia. La tercera revolución Rusa
será la cumbre de la victoria socialista.” -Lenin
Para finalizar, esperamos lo mejor de ustedes, sabemos que no decepcionarán ni a sus
presidentes, ni a sus dirigentes y camaradas, ni al pueblo de su amada Patria Rusa.
Un gran saludo,
Daniel Cantor-Vladimir Lenin
Nicolás Giraldo- León Trotsky
Sebastián Arturo- Vladimir Antonov-Ovséyenko
E-mails:
[email protected]
COMISARIOS DEL PUEBLO RUSO
[email protected]
[email protected]
CONSEJO DE COMISARIOS DEL PUEBLO
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA DEL TEMA
a. Antecedentes históricos a la revolución de
octubre.
A lo largo de la historia de Rusia, en especial
en los años previos a la revolución, se vio un
fervor nacionalista bravo, causado por el
sufrimiento popular en el cual la población rusa
estaba sumido, que, en este caso, fue a
desembocar en la Revolución Bolchevique, el
Gran Octubre Rojo, periodo de revolución en
el que el gobierno provisional que sucedió a la
monarquía rusa (zarismo) fue derribado. Previo
a los distintos movimientos de carácter
revolucionario
socialista,
aquellos
que
gobernaban el extenso territorio Ruso eran
monarcas, reyes, llamados zares. Aquellos
gobernantes mantuvieron un status quo en
Rusia por mucho tiempo, aproximadamente
desde el año 1547, hasta la revolución de
Febrero en 1917. El zarismo será la piedra
angular de este apartado de la guía.
“Iván el terrible”. “Nicolás II”, y demás nombres,
son algunos ejemplos de los zares que
gobernaron Rusia en aquel entonces. La
historia de la monarquía rusa se divide en dos
etapas, de las cuales nos centraremos
fundamentalmente en la segunda. Previo al
imperio ruso, fundado en 1721 con el ascenso
del Zar Pedro I, existió el Zarado Ruso. El
enfoque será acerca del Imperio. Durante las
épocas de la revolución (1905-1917), la familia
real gobernante era aquella perteneciente a
la dinastía de los Rómanov, del Zar Nicolás II. Al
revisar los diferentes orígenes de la revolución,
es posible develar un dato interesante: Nicolás
II fue dado de baja por los Bolcheviques
debido a la revolución que él mismo originó,
que surgieron gracias a malas decisiones
COMISARIOS DEL PUEBLO RUSO
tomadas, en especial, durante la Primera
Guerra Mundial.
1. Nicolás II, Zar de Rusia
Es importante decir que a pesar que las teorías
comunistas, planteadas por Karl Marx en 1848,
empezando por el Manifiesto Comunista con
su famosa frase: “Proletarios de todos los
países, uníos” (Marx, 1848), y demás trabajos
constituyentes para una crítica al pensamiento
clásico liberal, no fueron realmente los que
catapultaron la caída de la autocracia Rusa,
sino más bien los diferentes procesos de postguerra que se vivieron en Rusia, similares en
orígenes –más no en resultados- a la revolución
Alemana. Luego de la Primera Guerra Mundial,
tanto en Alemania como en Rusia se llevaron a
cabo procesos revolucionarios que llevaron a
la caída de la monarquía, sin embargo, en
Alemania se estableció una democracia,
mientras que en Rusia, se estableció un sistema
socialista semitotalitario (antes de la llegada
CONSEJO DE COMISARIOS DEL PUEBLO
de Stalin al poder). Acabados por la guerra,
por la infamia del conflicto, por el hampa y el
hambre que sobrellevaba el pueblo ruso en
tiempos de guerra, agudizándose hacia 1917,
se da la revolución. La imprudencia del Zar al
aventurarse en la guerra, y además, descuidar
y dejar morir a su ejército a manos de los
alemanes, de nuevo, por malas decisiones,
genera una serie de levantamientos llamados
Revolución de Febrero, que serán revisados
más adelante con detalle. El Zarismo sufre las
consecuencias de sus malas decisiones, y en
marzo del 17’ (calendario gregoriano) el Zar
Nicolás II es obligado a abdicar al ser detenido
en un tren a través del cual pretendía escapar
con su familia. Posteriormente, la familia real,
los Rómanov
2. Familia Real Rusa; Rómanov House
son ejecutados a manos de los bolcheviques.
Sin embargo no se ha resuelto la pregunta…
¿qué hizo realmente que Rusia tuviese que
retirarse de la guerra y que su gobierno
autocrático fuese derrumbado de forma
trágica? Varios factores fueron determinantes
para ello. Primero, el país había sido derrotado
en una guerra, algunos años atrás, contra
Japón, generando así un desencadenamiento
de miseria económica y social dentro del país.
Segundo, la economía de Rusia tampoco
estaba estable, debido a que la Primera
Guerra Mundial estaba en desarrollo y los
fondos pertenecientes al gobierno estaban
siendo aspirados por la guerra. Al no tener los
fundamentos económicos y productivos
necesarios para poder establecer una
COMISARIOS DEL PUEBLO RUSO
economía de guerra, debido a que las fuerzas
productivas en el primer y segundo sector eran
extremadamente
precarias
y
poco
tecnificadas, no pudo el gobierno del zar
establecer una base financiera de producción
lo suficientemente fuerte como para poder
determinar otro rumbo a su población. Tercero,
la
gente
y
el
ejército
se
sienten
extremadamente oprimidas por el régimen
monárquico. Ejemplos como el Domingo
Sangriento de 1905 –matanza realizada por la
Guardia Imperial contra los proletarios
protestantes frente al Palacio de Invierno,
debido a quejas por bajos salarios y malas
condiciones laborales- muestran la represión
que tuvo la monarquía rusa contra los
manifestantes, en especial contra la clase
obrera rusa, que, además de estar hundida en
la pobreza de forma indiscutible, estaba
fuertemente restringida a protestar, factor –
también llamado “La Criminalización de la
Protesta Popular”- que termina alimentando
más el fervor del proletariado por condiciones
justas y por el establecimiento de un gobierno
en pro del pueblo. Mala paga, condiciones
infrahumanas de trabajo, entre otros factores,
conllevaron a la clase trabajadora rusa de
unirse a la causa de Lenin y los Bolcheviques en
Febrero de 1917.
Por otro lado, es relevante revisar los factores
militares que conllevaron a que el ejército se
sublevara
y
terminara
derrumbando
consecuentemente las fuerzas del ejército prozarista. Durante la Primera Guerra Mundial, se
pudo divisar un fenómeno grave dentro de las
fuerzas armadas rusas. Una parte importante
del ejército imperial ruso se sublevó al darse
cuenta de la complicadísima situación que
transcurría con la salida de Rusia de la Primera
Guerra Mundial, al igual que lo referente a los
sucesos en los que se desarrollaba la guerra:
Las tropas estaban cansadas, llenas de
armamento viejo, y siendo acorraladas hacia
Rusia por los alemanes. Y no sólo eso. Se
habían enviado 15 millones de soldados rusos,
de ciudadanos rusos, para combatir las fuerzas
CONSEJO DE COMISARIOS DEL PUEBLO
enemigas en el frente oriental.
La moral
estaba
baja, no sólo por las frecuentes
derrotas a manos del ejército del Káiser, sino
también porque los grandes generales se
vieron humillados al perder muchos hombres
en violentas contiendas y al ser reemplazados
por oficiales o suboficiales poco destacados
y/o con inexperiencia, sucediendo igual con
diferentes regimientos –leales a la patria (Zar)que fueron intercambiados por fuerzas de
tarea de lealtad dudosa al gobierno. El ejército
se une en gran medida a la causa de la
revolución. A éstos se suman otros cuerpos de
defensa como guerrillas mencheviques y
bolcheviques, y el gobierno ruso del Zar Nicolás
II queda amparado militarmente únicamente
por la policía y por la facción superior del
ejército (oficiales).
Al asunto militar se le suma la profunda crisis
política que aquejaba al gobierno de Nicolás
II. En la Rusia Zarista del siglo XX, existía un
parlamento llamado Duma. En la Duma se
tomaban diferentes
decisiones legislativas
concernientes al estado político de Rusia. Sin
embargo, debido a las violentas protestas que
se gestaron cerca al Día Internacional de la
Mujer, el Gobierno decide disolver la Duma
hasta abril de 1917, así desatando una grave
crisis política. En ese orden de ideas, se
propició un clima para la unión entre partidos
liberales y socialistas con el enardecido pueblo
ruso. Esto, en efecto, desencadenó un
Se reparte el poder político en Rusia en dos
instancias, que se irán distanciando a lo largo
del mismo año hasta la Revolución de
Octubre:
El Sóviet de Petrogrado,
consejo de
trabajadores,
como
representante
del
proletariado y los soldados de la guarnición
militar en la misma ciudad. Dirigido por León
Trotsky, Comisario de Asuntos Exteriores en el
Consejo de Comisarios.
COMISARIOS DEL PUEBLO RUSO
contraataque revolucionario político, que se
manifestó en el Octubre Rojo.
La crisis no termina allí. En una de las mayores
fábricas de Petrogrado, la fábrica Putílov, se
genera una revuelta enorme de trabajadores,
desembocando en miles de despidos (por
consiguiente una hambruna) y en la
desestabilización de la industria metalúrgica en
Rusia, al igual que otras industrias. Ahora la
revolución no sólo ha eliminado del gobierno al
ejército, la política y la sociedad, sino que
ahora se les suma el componente económico,
factor que agudiza aún más la situación en
Rusia.
Tras algunos otros hechos que serán expuestos
más adelante con más detalle, referentes a la
Revolución de Febrero, finaliza esta primera
etapa de la Revolución Rusa con una serie de
conclusiones y resultados:
1. Se derroca el zarismo en Rusia: Nicolás II
abdica y la familia real es asesinada a
manos de los bolcheviques.
2. Se provoca el Golpe de Kornílov (golpe
de Estado fallido al gobierno provisional
recién establecido por parte del Partido
Democrático Constitucional, Aleksandr
Kerénski –el nuevo presidente del
Gobierno Provisional- y las facciones
socialistas).
3.
El gobierno provisional dirigido por
Aleksandr Kerénski.
c. Desarrollo de la Revolución de Febrero:
Línea de Tiempo
Las fechas están de acuerdo al calendario
juliano, usado en Rusia hasta 1918. Éste
contaba doce días de retraso respecto al
gregoriano durante el siglo XIX y trece días
durante el siglo XX.
CONSEJO DE COMISARIOS DEL PUEBLO
1905 — Revolución rusa de 1905.
Enero — Domingo Sangriento en Petrogrado.
Junio — Alzamiento del acorazado Potemkin en
Odesa, en el Mar Negro.
Octubre — Huelga general. Se forma el soviet de
Petrogrado.
— Acuerdo Imperial convocar elecciones a la Duma
Estatal. Manifiesto de Octubre.
1906 — Primera Duma Estatal. Primer Ministro Piotr
Stolypin. Comienza la reforma agraria.
1907 — Segunda Duma Estatal, febrero–junio.
1907 — Tercera Duma Estatal, hasta 1912.
1911 — Stolypin, asesinado.
1912 — Cuarta Duma Estatal, hasta 1917.
Separación final de bolcheviques y mencheviques.
1914 — Alemania declara la Guerra a Rusia.
1915 — Graves derrotas. Nicolás II se nombra a sí
mismo comandante en jefe del ejército. Se funda el
Bloque Progresista.
1916 — Escasez de comida y combustibles
agravada por los elevados precios.
Abril
3 — Regreso de Lenin a Rusia. Publica sus Tesis de
Abril.
20 — Miliukov publica sus notas. Cae el gobierno
provisional.
Mayo
5 — Nuevo gobierno provisional. Kérensky hecho
ministro de guerra y marina.
Junio
3 — Primer congreso de Soviets de todas las Rusias
en Petrogrado. Terminado el 24.
16 — Kérensky ordena una ofensiva contra las
fuerzas austro-húngaras. Inicio exitoso.
Julio
2 — Fin de la ofensiva rusa. Trotsky se une a los
bolcheviques.
4 — Manifestaciones antigubernamentales en
Petrogrado.
6 — Alemania y el Imperio austrohúngaro
contraatacan. Los rusos se retiran aterrorizados;
saqueo del pueblo de Tarnopol. Emisión de la orden
de arresto de los líderes Bolcheviques.
7 — Lvov renuncia. Kérensky es el nuevo primer
ministro.
22 — Trotsky y Lunacharskii, arrestados.
Agosto
COMISARIOS DEL PUEBLO RUSO
1917 — Huelgas y disturbios.
Cronología expandida de la Revolución de 1917
Enero
Huelgas y disturbios en Petrogrado.
Febrero
Revolución de febrero.
26 — 50 muertos en la Plaza Znamenskaya.
27 — Las tropas se niegan a disparar sobre los
manifestantes; deserciones. Saqueo y ataques por
parte de la muchedumbre furiosa contra juzgados,
comisarías de policía y prisiones.
Los edificios de la Okhranka (policía secreta zarista)
son incendiados. Las guarniciones del ejército se
unen a los revolucionarios.
Se crea el sóviet de Petrogrado.
Marzo
1 — Decreto 1 del soviet de Petrogrado.
2 — Nicolás II abdica. Se forma un gobierno
provisional bajo el mando del Príncipe Lvov como
primer ministro.
26 — Termina la segunda coalición de gobierno.
27 — Golpe fallido del General Lavr Kornílov. Kornilov
es arrestado y hecho prisionero.
Septiembre
1 — Proclamada la República en Rusia.
4 — Trotsky y otros prisioneros políticos son liberados.
Trotsky se convierte en la cabeza del Soviet de
Petrogrado
de los
Representantes de los
Trabajadores y los Soldados.
25 — Formado el tercer gobierno de coalición.
Octubre
10 — El comité central bolchevique aprueba el
alzamiento armado.
11 — Congreso de Soviets en la región del Norte,
hasta el 13.
20 — Primer encuentro del Comité Militar
Revolucionario (Comité Revolucionario Soviético)
del Soviet de Petrogrado.
25 — Comienza la Revolución de Octubre mientras
el CMR envía a trabajadores y soldados armados a
tomar edificios clave en Petrogrado. El Palacio de
Invierno es atacado a las 9:40 pm y capturado a las
2 am. Kérensky escapa de Petrogrado. Apertura del
segundo congreso ruso de soviets.
26 — Segundo Congreso de Soviets: mencheviques
y miembros de moderados del SR abandonan el
congreso como forma de protesta contra los
sucesos de los días anteriores. Decreto de Paz y
CONSEJO DE COMISARIOS DEL PUEBLO
Decreto de Tierras. Creado el gobierno soviético, el
Consejo de los Comisarios del Pueblo (los
bolcheviques predominaron, con Lenin como
presidente).
d. Revolución de Octubre:
Por cuestiones de exactitud periodística e
histórica, se citará el artículo de la Rusopedia
del periódico ruso Russia Today (2012), en el
que se hace referencia al reportaje que hizo el
John
Reed,
un
reconocido
reportero
estadounidense:
“En octubre de 1917 Vladímir Lenin llegó a
Petrogrado y procedió a detallar el plan del
levantamiento armado. Estas fueron algunas
de sus indicaciones: “La historia no nos
perdonará que no tomemos el poder
inmediatamente”;
“cualquier
contemporización equivale a la muerte”;
“ocupar y conservar a costa de cualquier
sacrificio el teléfono, el telégrafo, las
estaciones
de
trenes,
los
puentes”;
“audacia, más audacia, siempre audacia”;
“que las clases dominantes se estremezcan
con la revolución comunista”.
Las “clases dominantes” se dieron cuenta
de la amenaza que representaban los
bolcheviques y a finales de octubre de 1917
el Gobierno provisional dio la orden de
trasladar a la línea del frente los regimientos
de la guarnición de Petrogrado que
estaban a favor de los revolucionarios y sus
periódicos fueron clausurados.
Mientras tanto, los bolcheviques ya habían
detallado el plan operativo para el
alzamiento. En las fábricas se organizaron
destacamentos de “guardias rojos”, pero la
fuerza del ataque principal, según los planes
esbozados hacía varios meses, deberían ser
los marineros de la flota del Báltico. El
veinticuatro de octubre en el estuario del río
Neva que atraviesa Petrogrado entraron el
crucero Aurora y varios buques torpederos.
COMISARIOS DEL PUEBLO RUSO
Así fue
El reportero estadounidense John Reed
durante la revolución en Petrogrado no vio
muertos, solo algunos heridos. En realidad,
en la capital de Rusia no hubo
derramamiento de sangre.
El veinticuatro de octubre el Comité
Revolucionario Militar, presidido por Lev
Trotski, ejecutando el plan de Lenin, mandó
a los destacamentos de los marineros de la
flota del Báltico y a los guardias rojos a
ocupar estaciones ferroviarias, correos y
telégrafo centrales, estaciones telefónicas,
bancos y puentes levadizos. Los insurgentes
no encontraron resistencia organizada. La
guarnición militar de la ciudad mantuvo la
neutralidad o se unió a la revolución. En la
madrugada del veinticinco de octubre en el
Estado Mayor de los revolucionarios, el
Palacio Smolny, apareció Vladímir Lenin. El
líder de los bolcheviques insistió en la
detención de los miembros del Gobierno
provisional, que permanecían en el Palacio
de Invierno.
A pesar de que los bolcheviques ocuparon
el telégrafo, los ministros aún se podían
comunicaban con el exterior a través del
envío de órdenes y mensajes que
convocaban a los regimientos cosacos que
estaban afueras de Petrogrado a defender
el Gobierno. Varios días después se supo
que en la azotea del edificio del Estado
Mayor General del Ejército ruso, ocupado
por los guardias rojos, se encontraba un
punto secreto de comunicación telegráfica
que no había sido detectado, y un oficial
despachaba las órdenes del Gobierno
provisional. Pero ya nadie quería acudir en
su ayuda.
Con los ministros en libertad los bolcheviques
no podían proclamarse vencedores. Lenin y
Trotski ordenaron el asalto al Palacio de
Invierno. A las diez de la noche un cañón de
la fortaleza de Pedro y Pablo disparó al aire:
CONSEJO DE COMISARIOS DEL PUEBLO
en seguida se produjo el disparo de salva
del crucero Aurora, anclado en el río Neva.
Al recibir la señal, los destacamentos de
guardias rojos se lanzaron al Palacio de
Invierno a través de la plaza del Palacio.
Los ministros del Gobierno provisional, a
excepción
del
presidente,
Alexandr
Kérenski, fueron arrestados y conducidos a
la fortaleza de Pedro y Pablo. En lo que
respecta al jefe de Gobierno, en sus
memorias escribió que pudo salir del
Petrogrado gracias a la ayuda de la
Embajada de los Estados Unidos. Los
diplomáticos le prestaron un automóvil con
placa y bandera estadounidense, lo que le
permitió abandonar la capital sin ser
revisado por las patrullas bolcheviques.
Mientras tanto, los historiadores de la época
soviética afirmaron que Kérenski huyó
disfrazado de enfermera militar. La versión
de la Embajada de Estados Unidos afirma
que el automóvil y la bandera habían sido
confiscados por los guardaespaldas del jefe
del
Gobierno
provisional.”
e. Conclusiones de la Revolución Bolchevique
Rusia finalmente pierde todo poder de derecha. Es despojado de todo el poder aquel zarismo que en
cierta época llenó el esplendor del orgullo ruso pero que poco a poco, fue llevando al pueblo a la
infamia y a la perdición. Luego de Febrero, los bandos de derecha, Kerénsky y Trotsky, toman el
poder, destituyendo de Rusia a la familia real. Luego, por malos manejos de los fondos nacionales, y
COMISARIOS DEL PUEBLO RUSO
CONSEJO DE COMISARIOS DEL PUEBLO
por la idea de Kerénsky y el frágil gobierno provisional de volver a la guerra, los bolcheviques se
unifican y en Octubre del mismo año, se disponen, apoyados por una ofensiva armada titánica, en la
que casi no hubo muertos, a derrocar al triste Gobierno provisional. Como consecuencias
principales, quedaron tres:
1. Caída del Gobierno Provisional
2. Creación de la Rusia Soviética
3. Inicio de la Guerra Civil Rusa
Como Comisarios del Pueblo, ustedes deben, o bien modificar algunos aspectos históricos que
permitieron alcanzar la revolución, o repetir la historia, siempre con el objetivo de alcanzar el
derrocamiento de Kerénsky y los ideales antipopulares.
f. Guerra Civil Rusa:
Conflicto armado múltiple que se desarrolló
entre 1917 y 1923 en el territorio ruso, cuyos
beligerantes fueron los Bolcheviques (Gobierno
Soviético) con su Ejército Rojo, versus los
COMISARIOS DEL PUEBLO RUSO
opositores
al
régimen,
es
decir,
un
conglomerado de exmilitares del ejército
zarista, conservadores y liberales, bolcheviques
que no estaban a favor de la Revolución
CONSEJO DE COMISARIOS DEL PUEBLO
Bolchevique, y aquellos cercanos al clero
Ortodoxo Ruso.
A continuación, se presentará un mapa
mostrando los diferentes territorios que
contempló la guerra. No se ahondará en los
sucesos históricos de este periodo, pues es
responsabilidad de los Comisarios poder
cambiar esta historia, a través de sus
decisiones
i. Bandos y Capacidad Militar
BANDOS
Bolcheviques
Repúblicas Soviéticas
Rusia Soviética
Ucrania (desde 1919)
Bielorrusia (desde 1919)
Lituania-Bielorrusia(1919)
Azerbaiyán (desde 1920)
Armenia (desde 1920)
Georgia (desde 1921)
Bujará (desde 1920)
Galicia (1920)
Corasmia (desde 1920)
Montaña (desde 1921)
Tannu Tuvá (desde 1921)
Abjasia (desde 1921)
Donetsk
Taurida (1918)
Mar Negro (1918)
Kubán (1918)
Mar Negro-Kubán (1918)
Cáucaso Septentrional(1918)
Odesa (1918)
Besarabia (1919)
Don (1918)
Apoyado por:
Ejército Negro (1918-1919, 1920)
SR de Izquierda (1917-1918)
Ejército Verde (1918-1919)
COMISARIOS DEL PUEBLO RUSO
Zaristas
Movimiento Blanco
Komuch (1918)
Siberia Autónoma(1918)
Gobierno Provisional Siberiano (1918-1920)
Directorio de Omsk(1918-1920)
República del Don(1918-1920)
Kubán (1918-1920)
Alash (1917-1920)
Separatistas/autonomistas
Transcaucasia (1918)
Georgia (1918-1921)
Syunik/Armenia (1918-1921)
Azerbaiyán (1918-1920)
Chitá (1920-1922)
Cáucaso Septentrional(1917-1920)
Ucrania (1917-1921)
Ucrania Occidental(1918-1919)
Polonia (1918-1921)
Finlandia (1917-1918)
Estonia (1918-1920)
Letonia (1918-1920)
Lituania (1918-1920)
Crimea (1917-1918)
Intervención aliada:
Imperio británico
Imperio del Japón
República de China
Francia
Checoslovaquia
CONSEJO DE COMISARIOS DEL PUEBLO
Reino de Grecia
Reino de Italia
Reino de Rumania
Reino de Serbia
Estados Unidos
Facciones islámicas
Basmachí
Bujará (hasta 1920)
Jiva (hasta 1920)
Kokand (1917-1918)
Pro-alemanes
Imperio alemán
Imperio austrohúngaro
Baltische Landeswehr(1918-1920)
Freikorps en el Báltico(1918-1919)
Bermontianos (1919)
Otras facciones
Ejército Negro (1919, 1920-1921)
SR de Izquierda (1918)
Ejército Verde (1919-1920)
Ejército Azul (1920-1921)
Kronstadt (1921)
Mongolia
Tannu Uriankhai
Imperio otomano
Comandantes
Vladímir Ilich Lenin
León Trotski
Mijaíl Tujachevski
Iósif Stalin
Mijaíl Frunze
Néstor Majnó
Simon Karetnik†
Nikífor Grigóriev†
Nicolás II de Rusia
Aleksandr Kolchak
Lavr Kornílov†
Antón Denikin
Piotr Wrangel
Piotr Krasnov
Nikolái Yudénich
Aleksandr Antónov†
Rüdiger von der Goltz
COMISARIOS DEL PUEBLO RUSO
CONSEJO DE COMISARIOS DEL PUEBLO
Fuerzas en combate
Ejército Rojo
430.000 (octubre, 1918)
1.500.000 (junio, 1919)
3.000.000 (octubre, 1919)
3.000.000-5.000.000(fines de 1920)
Ejército Blanco
En total 250.000
Kolchak: ~118.000(primavera, 1919)
Denikin: ~150.000 (invierno, 1919)
Yudénich: ~14.000 (otoño, 1919)
Ejército Negro
29.000 activos y 20.000 reservistas (enero, 1919)
30.000 activos y 70.000 reservistas (marzo, 1919)
20.000 (julio, 1920)
29.000 (octubre, 1919)
Azerbaiyán
30.000 (1919)
Estonia
40.000 (febrero, 1919)
Ucrania
140.000 (diciembre, 1918)
Ejército de Galitzia:
100.000 (1918)
70.000 (junio, 1919)
Finlandia
100.000 (octubre, 1919)
Polonia
738.000 (verano, 1920)
Lituania
62.000 (1919-1920)
Estonia
205.000 (1919)14
Letonia
69.232 (1920)
Legión Checoslovaca
50.000 (mayo, 1918)
Japón
70.000 (1918)
Estados Unidos
15.000 (junio, 1919)
Ejército Negro
15.000 (diciembre, 1920)
5-6.000 (enero, 1921)
2.500 (abril, 1921)5
Ejército Azul
20-40.000 (1920-1921)
Bermontianos
14-20.000 (septiembre, 1919)
Baltische Landeswehr
COMISARIOS DEL PUEBLO RUSO
CONSEJO DE COMISARIOS DEL PUEBLO
10-14.000 (1919)
Freikorps
20-40.000 (enero, 1919)
ii. Casus belli (¿Por qué inició?)
Inicio de la guerra civil (Ecured, 2011)
Con el evidente hundimiento del imperio
zarista, nacen movimientos independentistas
en Ucrania, en Finlandia, en el Cáucaso y en
los países bálticos, los que se resisten a la
victoria de los comunistas. La iniciativa la toma
el general Mihail Vasilevic Alekseev (859-1918),
ex jefe de estado mayor de Nicolás II, que en
los territorios del Don empieza a reunir a
oficiales y soldados de vuelta del frente que,
junto a los cosacos, forman el embrión del
COMISARIOS DEL PUEBLO RUSO
Ejército Blanco" – cuya jefatura efectiva es
asumida, el día de Navidad de 1917, por el
general Kornilov.
Atacados y perseguidos por los rojos, los
"voluntarios", privados de armas, inician una
retirada de ochenta días, que será recordada
como la Marcha del Hielo, alcanzando
finalmente, en marzo de 1918, el Suban en una
situación desesperada, al tiempo que en abril
muere en batalla el mismo general Kornilov.
Asume entonces la jefatura el general Anton
CONSEJO DE COMISARIOS DEL PUEBLO
Ivanovic Denikin (1872-1947), que reorganiza a
los supervivientes y, junto con el atamán de los
cosacos del Don, general Petr Nikolaevic
Krasnov (1869-1947), vence repetidamente al
Ejercito Rojo y conquista la Rusia meridional
donde, en agosto de 1918, en Ekaterinodar,
forma el gobierno de la Rusia Libre, entidad
política que promovía los ideales liberales
antibolcheviques, originada por las ideologías
que compartía el general Kornílov.
En Siberia, mientras tanto, tras la estela de la
acción de la Legión Checoslovaca, constituida
por prisioneros del ejército austro-húngaro que
se habían apoderado de la vía férrea
transiberiana, se formaban gobiernos antibolcheviques que, el 8 de septiembre de 1918,
se reunieron en un único Directorio, compuesto
por exponentes de varios partidos políticos que
fueron unificados, en noviembre de 1918, por
la dictadura suprema del almirante Aleksandr
Vasilevic Kolcak (1874-1920), ex comandante
de la flota del Mar Negro y conocido
explorador polar.
iii. Desarrollo de la Guerra (Muñoz, 2012)
Y es aquí donde empezó a surgir la Guerra Civil
rusa. Una serie de revueltas a lo largo de todo
el país instigaron la constitución de un ejército
alternativo, llamado “ejército blanco”, para
hacer frente al “ejército rojo” de Trotski. Los
revolucionarios querían terminar con el poder
de los bolcheviques y estaban apoyados por
los aliados de Rusia durante la Primera Guerra
Mundial, ya que se consideraban perjudicados
por el cese de las hostilidades en el frente
oriental y, además, temían una expansión de
las
revueltas
a
sus
países.
Stalin redactó un manifiesto por el cual se
reconocía la soberanía de las distintas
nacionalidades que conformaban Rusia. La
Constitución de julio de 1918 organizó la
Primera
República
Socialista
Soviética,
consagrando el sistema de los soviets y
declarando la dictadura del proletariado. Los
bolcheviques ocuparon la administración y se
estableció la policía de Estado, entidad
autoritaria que intervenía en las urbes en pro
de los ideales de los bolcheviques.
Estas medidas no afectaron a la guerra interna
que azotaba el país. El ejército blanco,
liderado por los antiguos generales zaristas, se
convirtió en un problema para Lenin, quien
buscó ayuda en Trotski. El ejército rojo de Trotski
dispuso de más de un millón de soldados y
estaba sostenido por millones de partisanos
agricultores, con el fin de terminar con las
COMISARIOS DEL PUEBLO RUSO
revoluciones que amenazaban el soñado
modelo comunista.
Lenin declaró el “comunismo de guerra” para
evitar que el país se sumiera en un caos total.
Aumentaron las nacionalizaciones de forma
drástica, sobre todo en las industrias y en las
cosechas. Las medidas del mandatario
bolchevique empezaron a tener efecto
rápidamente pero la Guerra Civil continuó
gracias a los apoyos extranjeros, devastando
gran parte del territorio ruso. Tras algunas
conquistas de los aliados, se inició el llamado
“cordón sanitario”.
Este sistema evitaba que los aliados entraran
en confrontación directa con el ejército rojo.
Fue un éxito hasta 1920, cuando los
bolcheviques reconquistaron varias zonas que
habían
perdido
anteriormente.
CONSEJO DE COMISARIOS DEL PUEBLO
Aprovechando esta debilidad, Polonia atacó a
Rusia en 1920 y el ejército rojo se vio obligado a
intervenir para tranquilizar la situación. Pero
hasta la firma del tratado de Riga en 1921, no
fueron capaces de tomar las riendas y
estuvieron bajo constantes ataques polacos.
Viendo que la economía no mejoraba, sino
que iba a peor, Lenin aprobó entre 1921 y 1922
la llamada N.E.P (Nueva Política Económica).
Esta reforma sería una adaptación de los
principios socialistas a las circunstancias en las
que estaba sumido el país. Muchas de las
nacionalizaciones que se realizaron en 1919
tuvieron que ser deshechas: se abolió el
monopolio estatal de cereales, las cosechas
no se requisaron y se proclamó la libertad de
comercio interior.
Al mismo tiempo, se llevó a cabo la reforma
interna del Estado. Las distintas nacionalidades
fueron convertidas en repúblicas y en 1922
nació la URSS, tras la federación de las
repúblicas de Ucrania, Rusia Blanca y
Transcaucasia con la de Rusia. Se aprobó la
creación de una nueva moneda (el rublo-oro)
y se terminó con la economía del trueque.
Pero no fue hasta 1924 cuando se creó la
Constitución de la URSS, donde el sistema que
aplicó Rusia en 1918 fue extendido al resto de
repúblicas: los soviets y los comisarios del
pueblo ostentaban el poder.
iv. Cifras Relevantes
Bajas
1.213.000 militares y civiles muertos en
combate, por heridas o represión política
1.376.000 militares y civiles muertos en
combate, por heridas o represión política
3.000.000 a 5.000.000 de muertos por hambre,
2.000.000 por represiones, 2.000.000 a 2.300.000
por epidemias (principalmente tifoidea) y
150.000 judíos asesinados por pogromos
(principalmente
a
manos
de
zaristas
v. Cierre (Ecured, 2011)
Final
La jefatura de los ejércitos meridionales fue
asumida por el general Petr Nikolaevic'
Wrangel (1878-1928), limitado ahora, en la
primavera de 1920, a defender sólo Crimea y
poco más. Tras reorganizar las tropas que le
quedaban, desencadena una última y
desesperada ofensiva, que le lleva a derrotar a
los rojos persiguiéndolos hasta el Dniepr en
octubre de 1920. Pero la paz obtenida mientras
tanto con Polonia permite a los bolcheviques
atacar con todas sus fuerzas, derrotando
definitivamente a los blancos. En noviembre de
1920 Wrangel y 140.000 blancos se embarcan
COMISARIOS DEL PUEBLO RUSO
CONSEJO DE COMISARIOS DEL PUEBLO
en los puertos de Crimea y se dirigen hacia
Constantinopla.
Consecuencias
Al terminar de la Guerra Civil, la Rusia se
encontraba exhausta y arruinada. Las sequías
de 1920 y 1921 y la hambruna de 1921
empeoraron la situación. La guerra cobró
alrededor de nueve millones de vidas tan sólo
unos meses después de la Revolución de
Octubre. Un millón de personas murió por
efectos indirectos de la guerra. Otro millón
abandonó Rusia escapando de los estragos de
la guerra y del hambre. Esta fracción de
emigrantes incluía gran parte de la población
educada.
Investigación Ideológica: El comunismo
aplicación en Rusia durante el siglo XX
a. El Manifiesto del Partido Comunista.
Se busca hacer un resumen de las ideas
más importantes del Manifiesto del Partido
Comunista para una contextualización
general de la ideología en la que se
desarrolla la Revolución Rusa. A pesar de
que el resumen recupera muchos datos
del Manifiesto (Especialmente los
relacionados con la parte I y II), se le
sugiere al delegado leer el texto
completo.1
I
Burgueses y Proletarios
“Toda la historia de la sociedad humana,
hasta la actualidad, es una historia de
luchas de clases.” (Marx & Engels, 1848).
De esta forma comienza el libro insignia
y su
del movimiento obrero internacional: El
Manifiesto del Partido Comunista. Escrito
por Karl Marx y Frederick Engels en 1848, el
libro
plantea
los
lineamentos
fundamentales
del
comunismo,
inspirándose en
que el régimen económico
de
la
producción
y
la
estructuración social que de él
se deriva necesariamente en
cada
época
histórica
constituye la base sobre la cual
se asienta la historia política e
intelectual de esa época, y
que, por tanto, toda la historia
de
la
sociedad
-una
vez
disuelto el primitivo régimen de
comunidad del suelo- es una
Puede ser encontrado en:
https://www.marxists.org/espanol/me/1840s/48-manif.htm
1
COMISARIOS DEL PUEBLO RUSO
historia de luchas de clases, de
luchas
entre
clases
CONSEJO DE COMISARIOS DEL PUEBLO
explotadoras
y
explotadas,
dominantes y dominadas, a
tono con las diferentes fases
del proceso social, hasta llegar
a la fase presente, en que la
clase explotada y oprimida -el
proletariado-
no
puede
ya
emanciparse de la clase que la
explota y la oprime -de la
burguesía- sin emancipar para
siempre a la sociedad entera
de la opresión, la explotación y
durante la Revolución Industrial. Su
creciente poderío les permitió oponerse
con fuerza a otras formas de gobierno
conservadoras como las monarquías, para
finalmente derrocarlas de sus posiciones
privilegiadas y establecer gobiernos con
distintas características pero en general,
oligárquicos y de economía liberal. Es por
esto que Marx y Engels (1848) aceptan
que “La burguesía ha desempeñado, en el
transcurso de la historia, un papel
verdaderamente revolucionario.” Para
entender de mejor forma el avance
implacable de la burguesía y la opinión de
Marx y Engels respecto a este:
las luchas de clases. (Engels,
1883)
Los autores afirman que en la historia
humana la sociedad siempre se ha
organizado de forma jerárquica. En La
Roma antigua, por ejemplo, la clase social
dominante era la de los Patricios, seguida
por los Équites, y por último los plebeyos.
Durante la Edad Media, dominaban los
Señores Feudales, quienes ejercían su
poder sobre los vasallos, los oficiales de los
gremios, los siervos y otras clases que se
derivaban de las anteriores. Sin embargo,
en los años enmarcados por la revolución
industrial, ese “antagonismo de clase” se
simplifico,
sintetizándose
en
el
enfrentamiento directo de dos clases
fundamentales: Los burgueses y el
proletariado.
Para Marx y Engels, los Burgueses nacen
con la implementación del comercio a
finales de la edad Media (Siglo XV), se
fortalecen con el descubrimiento y
conquista de américa, y terminan por
afianzar su posición dominante con el
surgimiento
de
nuevas
tecnologías
COMISARIOS DEL PUEBLO RUSO
Dondequiera que se instauró,
echó
por
tierra
todas
instituciones
las
feudales,
patriarcales e idílicas. Desgarró
implacablemente
los
abigarrados lazos feudales que
unían
al
hombre
con
sus
superiores naturales y no dejó
en pie más vínculo que el del
interés escueto, el del dinero
contante y sonante, que no
tiene
entrañas.
Echó
por
encima del santo temor de
Dios, de la devoción mística y
piadosa,
del
caballeresco
y
ardor
la
tímida
melancolía del buen burgués,
el jarro de agua helada de sus
cálculos egoístas.
dignidad
personal
Enterró la
bajo
el
dinero y redujo todas aquellas
innumerables
libertades
CONSEJO DE COMISARIOS DEL PUEBLO
escrituradas y bien adquiridas a
una única libertad: la libertad
ilimitada
de
comerciar.
Sustituyó, para decirlo de una
vez,
un
régimen
explotación,
cendales
velado
de
las
por
de
los
ilusiones
políticas y religiosas, por un
régimen
directo,
franco,
descarado,
escueto,
de
explotación. (Marx & Engels,
1848)
En síntesis, los autores consideran a la
burguesía como una fuerza arrolladora y
sin
escrúpulos,
que
revoluciona
constantemente
las
formas
de
producción, acabando con las empresas
nacionales y autosuficientes, e integrando
un mercado mundial que promueve el
consumo de bienes poco necesarios, y
acaba con la identidad de cada nación.
El comportamiento global de la economía
burguesa obliga a todas las naciones a ser
parte de su sistema de producción, bien
sea manejando las industrias productoras
o proveyéndolas de materias primas
fundamentales.
A pesar de su gran poder y de su control
total sobre los medios de producción, la
burguesía había pasado por alto detalles
que podrían causar su colapso. Los autores
afirman
que
actores
como
la
sobreproducción, el exceso de comercio,
exceso de recursos, de industria y de
civilización, etc. Hacen cada vez más
fuertes a las fuerzas productivas, que “son
ya demasiado poderosas para servir a este
régimen, que embaraza su desarrollo”
COMISARIOS DEL PUEBLO RUSO
(Marx & Engels, 1848). Esta situación se
asemeja a la caída del régimen feudal, en
la que los miembros de los gremios
(después la burguesía) lograron imponerse
(y acabar) con los Señores Feudales,
creando el sistema económico/político del
que se ha hablado anteriormente. Para los
autores, el ejemplo de la caída del
régimen
feudal
es
una
prueba
suficientemente contundente como para
anticipar la caída de la burguesía a manos
de miembros de su propio aparato político
y económico. “Y la burguesía no sólo forja
las armas que han de darle la muerte, sino
que, además, pone en pie a los hombres
llamados a manejarlas: estos hombres son
los obreros, los proletarios.” (Marx & Engels,
1848)
El proletariado es la clase social
“oprimida”, obligada a trabajar para el
burgués como una mercancía del sistema
y sujeta a los cambios y fluctuaciones del
mercado. Los trabajadores cumplen
tareas de poca importancia, encargos
mecánicos y monótonos que convierten al
obrero en “un simple resorte de la
maquina”, que al tener un trabajo poco
especializado, recibe un salario apenas
suficiente para sobrevivir. Debido a las
características de su trabajo y a la
necesidad burguesa de producir en
grandes cantidades, el obrero es sometido
a exigentes jornadas laborales dirigidas por
los dueños de las fábricas que los tratan de
forma despótica y cruel. Tanto así que
Marx & Engels (1848) consideran que “(los
obreros) No son sólo siervos de la burguesía
y del Estado burgués, sino que están todos
los días y a todas horas bajo el yugo
esclavizador
de
la
máquina,
del
contramaestre, y sobre todo, del industrial
burgués dueño de la fábrica.” Además, los
CONSEJO DE COMISARIOS DEL PUEBLO
autores expresan que el trato que se le da
al trabajador dentro las fábricas se agrava
cuando se piensa que con él se logra el
lucro de unas pocas personas y se
perjudica gravemente a la mayoría.
Como sería de esperarse, el proletariado
no tardara en oponerse a las condiciones
a las que son sometidos. De esta forma, la
lucha contra la burguesía empezaría de
forma progresiva primero obreros aislados,
luego los obreros de una fábrica, y por
último los de toda una localidad. Estos
atacarían al burgués que “personalmente
los explota” y destruirían a las máquinas y
fabricas
que
han
devaluado
la
importancia de su trabajo. Marx y Engels
consideran que durante esta “primera
etapa” los obreros forman una masa
diseminada y desunida, que lucha contra
“los enemigos de sus enemigos contra los
vestigios de la monarquía absoluta, los
grandes señores de la tierra, los burgueses
no industriales, los pequeños burgueses. La
marcha de la historia está toda
concentrada en manos de la burguesía, y
cada triunfo así alcanzado es un triunfo de
la clase burguesa.” (Marx & Engels, 1848)
Mientras más tiempo pase, más se unen,
concentran y concientizan los proletarios,
quienes empiezan a crear movimientos
organizados previendo posibles batallas
contra la burguesía. De hecho, es el
sistema económico manejado por la
burguesía, lo que permite una rápida
unión de los obreros. Esto se debe a que la
hegemonización de sus condiciones de
vida, sus salarios, su trabajo, etc. Fomenta
que los trabajadores sientan los mismos
problemas, las mismas vulnerabilidades y
sean conscientes de que son la clase
oprimida, motivándolos a luchar y
emanciparse de la burguesía.
COMISARIOS DEL PUEBLO RUSO
La revolución obrera no es inmediata, los
trabajadores logran algunos triunfos
transitorios, pocos aseguraran una victoria
total sobre la burguesía, pero todos
consolidan la unión obrera. Las pequeñas
victorias de los proletarios crean lazos de
comunicación
entre
los
diferentes
movimientos obreros a nivel nacional, lo
que fomenta el nacimiento de una
verdadera lucha de clases dentro del país.
Esta organización de los proletarios
como clase, que tanto vale decir
como partido político, se ve minada a
cada momento por la concurrencia
desatada
obreros.
entre
Pero
los
avanza
propios
y
triunfa
siempre, a pesar de todo, cada vez
más fuerte, más firme, más pujante. Y
aprovechándose de las discordias que
surgen en el seno de la burguesía,
impone
la
sanción
legal
de
sus
intereses propios. (Marx y Engels, 1848)
Para los autores, la campaña del
proletariado contra la burguesía empieza
siendo nacional, pues el movimiento
obrero
de
cada
país
tiene
sus
especificidades y debe ajustar las cuentas
con su propia burguesía. Esta premisa
pude considerarse opuesta a la idea de la
“Revolución Permanente” de Trotsky y por
lo tanto debe ser tomada en cuenta para
el desarrollo del debate.2
1.
“Por su forma, aunque no por su
contenido, la campaña del
proletariado contra la burguesía
empieza siendo nacional. Es lógico que
2
CONSEJO DE COMISARIOS DEL PUEBLO
Al finalizar la primera parte del Manifiesto
del Partido Comunista, los autores
aseguran que en la historia de la lucha de
clases, la clase dominante siempre debe
asegurar la existencia de la clase
dominada,
proveyéndola
de
las
condiciones
básicas
para
su
sobrevivencia. Sin embargo, la burguesía
no
ha
logrado
mantener
estas
condiciones, pues entre más avanza su
implacable industria, más se deteriora la
calidad de vida de sus trabajadores,
haciendo incompatible la coexistencia de
la sociedad con la vida burguesa.
A pesar de las consecuencias perjudiciales
de la industria burguesa, esta fomenta la
unión de los obreros y por lo tanto impulsa
la inminente revolución:
Y
así,
al
desarrollarse
la
gran
industria, la burguesía ve tambalearse
bajo sus pies las bases sobre que
produce y se apropia lo producido. Y
a la par que avanza, se cava su fosa y
cría a sus propios enterradores.
Su
muerte y el triunfo del proletariado son
(igualmente
inevitables. (Marx
&
Engels, 1848)
II
Proletarios y Comunistas
Los comunistas no se distinguen de
los demás partidos proletarios más que
el proletariado de cada país ajuste
ante todo las cuentas con su propia
burguesía.” (Marx &Engels, 1848)
COMISARIOS DEL PUEBLO RUSO
en esto: en que destacan y reivindican
siempre, en todas y cada una de las
acciones nacionales proletarias, los
intereses comunes y peculiares de
todo el proletariado, independientes
de
su
nacionalidad,
y
en
que,
cualquiera que sea la etapa histórica
en que se mueva la lucha entre el
proletariado y la burguesía, mantienen
siempre el interés del movimiento
enfocado en su conjunto. (Marx &
Engels, 1848)
De esta forma los comunistas son la
representación fundamental de la lucha
del proletariado contra la Burguesía
alrededor del mundo, así como otros
partidos obreros, comparten el objetivo
inmediato de formar una conciencia de
clase, derrocando a la burguesía y
llevando al proletariado al poder.
El
partido comunista se caracteriza por tener
una visión clara y definida de los objetivos,
los riesgos y las condiciones de una
revolución llevada a cabo por el
movimiento proletario. Esto causa que las
ideas del comunismo sean únicas y
demuestren la existencia de una lucha de
clases real y evidente, que no se basa en
ningún otro principio planteado con
anterioridad.
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede
considerar como la gran idea sintetizadora
del comunismo a la abolición de la
propiedad privada, y específicamente a la
abolición del régimen de propiedad
burgués, que reposa “sobre la explotación
de unos hombres por otros”. Dicen los
autores, que no se puede confundir la
CONSEJO DE COMISARIOS DEL PUEBLO
abolición de este régimen de propiedad
con la destrucción de “la propiedad
personal bien adquirida”, pues esta última
ya ha sido acabada por la implacable
industria burguesa.
De esta forma, el comunismo aspira a
convertir al capital en una propiedad
colectiva, que no esté centrada en unas
pocas manos. Esto no quiere decir que la
riqueza personal vaya a ser despojada y
repartida por la sociedad, sino que más
bien se busca “transformar el carácter
colectivo de la propiedad, a despojarla
de su carácter de clase.” (Marx &Engels,
1848)
El movimiento comunista también busca
acabar con la repartición poco equitativa
de las ganancias. Esto quiere decir que el
obrero no debe trabajar para aumentar el
capital de su opresor, sino que debe
esforzarse para obtener liquidez suficiente,
y no sufrir por sostenerse con muy poco
dinero. Dicen Marx y Engels (1848) que
tan sólo en la medida en que el interés
de la clase dominante aconseja que
viva.
Para el comunismo, el trabajo acumulado
no debe ser una obligación para el obrero,
y tampoco debe ser
la forma de
conseguir los ingresos suficientes para
apenas sobrevivir, sino que debe ser un
medio para (entre otras cosas) enriquecer
la vida del trabajador. Así mismo, lo que los
autores denominan Como “trafico” y “libre
tráfico” (haciendo referencia al comercio
y al librecambio) desaparecerá junto con
las condiciones burguesas de producción,
dejando a una sociedad casi por
completo autosuficiente.
Marx y Engels sintetizan en el Manifiesto,
(después de una amplia respuesta a las
críticas burguesas) las diez principales
características del movimiento comunistas,
advirtiendo que estas son diferentes para
cada país, contexto y situación:
Nosotros no aspiramos en modo
Estas medidas no podrán ser las
alguno a destruir este régimen de
mismas, naturalmente, en todos los
apropiación personal de los productos
países.
de un trabajo encaminado a crear
medios
de
apropiación
vemos,
el
rendimiento
vida:
que
régimen
no
menor
líquido
y,
deja,
de
como
margen
de
con
la
él,
posibilidad de ejercer influencia sobre
los
demás
hombres.
A
lo
que
aspiramos es a destruir el carácter
oprobioso
de
este
régimen
de
apropiación en que el obrero sólo vive
para multiplicar el capital, en que vive
COMISARIOS DEL PUEBLO RUSO
Para
los
más
progresivos
mencionaremos
unas
susceptibles,
duda,
sin
cuantas,
de
ser
aplicadas con carácter más o
menos general, según los casos.
1.
a
Expropiación
de
la
propiedad inmueble y aplicación
de la renta del suelo a los gastos
públicos.
CONSEJO DE COMISARIOS DEL PUEBLO
2. a Fuerte impuesto progresivo.
Prohibición del trabajo infantil en
las
3. a Abolición del derecho de
herencia.
de los emigrados y rebeldes.
5. a Centralización del crédito
en el Estado por medio de un
Banco nacional con capital del
Estado y régimen de monopolio.
Nacionalización
de
los
Multiplicación
de
las
nacionales
de
los
transportes.
7.
a
fábricas
y
medios de producción, roturación
y mejora de terrenos con arreglo a
un plan colectivo.
8. a Proclamación del deber
general de trabajar; creación de
ejércitos
industriales,
principalmente en el campo.
9.
a
Articulación
explotaciones
industriales;
borrando
de
las
agrícolas
tendencia
e
a
gradualmente
ir
las
diferencias entre el campo y la
ciudad.
10.
a
gratuita
bajo
su
forma
actual. Régimen combinado de
la educación con la producción
4. a Confiscación de la fortuna
6. a
fábricas
Educación
pública
de
los
todos
COMISARIOS DEL PUEBLO RUSO
y
niños.
material, etc. (Marx & Engels, 1848)
Para finalizar esta parte, los autores
mencionan a la progresiva desaparición
del Estado. Afirman que “El Poder político
no es, en rigor, más que el poder
organizado de una clase para la opresión
de la otra.” (Marx & Engels, 1848), por lo
que después de la revolución proletaria y
de la toma del poder por parte de este
movimiento, se debe empezar una
gradual desaparición de los elementos
que condicionan el antagonismo de clase,
acabando entre otras cosas con la
soberanía adquirida por los proletarios
después de la revolución.
III
Literatura Socialista y Comunista
En este capítulo se enlistan los diferentes
momentos por los que ha pasado el
socialismo y el comunismo, mencionando
las principales ramas derivadas de estas
ideologías, sus características y los
momentos históricos en las que han sido
relevantes.
Los
autores
analizan
detalladamente cada corriente, dando
razones de su fracaso o de su victoria. Esta
parte no es del todo esencial para la
comisión, pero puede ser un complemento
importante para los argumentos de los
delegados, por lo que se sugiere que los
interesados la lean directamente del
Manifiesto.
IV
CONSEJO DE COMISARIOS DEL PUEBLO
Actitud de los Comunistas ante los otros
Partidos de la Oposición
Los comunistas apoyan abiertamente a
cualquier partido que se oponga al
régimen político imperante. En el capítulo
se dan ejemplos de países que han
recibido
apoyo
comunista
en
sus
movimientos revolucionarios, a pesar de
que estos no tengan una inclinación
obrera. Aunque es solidario con otros
movimientos de oposición, el partido
siempre prima los intereses de sus
miembros proletarios sobre cualquier otro
tipo de disposición.
Se menciona, también, la importancia de
la revolución burguesa en Alemania,
donde se busca acabar con la monarquía
para implementar un régimen político
liberal y republicano (similar al de países
como Francia). Marx y Engels consideran
que Alemania es un país potencialmente
preparado para una revolución proletaria
exitosa, pues presenta una gran cantidad
de obreros con más poder que los de
países industrializados como Inglaterra y
Francia. (Nótese que no se toma en
cuenta a Rusia).
El Manifiesto termina con una motivación
para los proletarios:
Los comunistas no tienen por
qué guardar encubiertas sus ideas
e
intenciones.
Abiertamente
declaran que sus objetivos sólo
pueden
alcanzarse
derrocando
por la violencia todo el orden
social
existente.
Tiemblen,
si
quieren, las clases gobernantes,
ante
la
perspectiva
COMISARIOS DEL PUEBLO RUSO
de
una
revolución
comunista.
Los
proletarios, con ella, no tienen
nada que perder, como no sea sus
cadenas. Tienen, en cambio, un
mundo entero que ganar.
¡Proletarios de todos los Países,
uníos! (Marx & Engels, 1848)
b. El Manifiesto del Partido Comunista
y su repercusión en la revoluciones
en Rusia.
Las revoluciones en Rusia tomaron un
curso muy distinto a las del resto de
Europa. En la mayoría de países
occidentales, la primera clase social en
sublevarse fue la burguesía, que derroco a
las monarquías despóticas y estableció
regímenes de gobierno republicanos y de
economía liberal. En algunos países, como
Francia,
las
revoluciones
de
1800
fomentaron
el
establecimiento
de
gobiernos “comunistas” provisionales, pero
estos no lograron aferrarse al poder (véase
la parte III del Manifiesto) y terminaron por
pasar a un segundo plano, relegados por
los gobiernos Republicanos en nacimiento.
En Rusia, la revolución contra el Zar estuvo
desde el primer momento apoyada por el
movimiento comunista del país. Muchos
jóvenes estudiosos de universidades
destacadas del imperio tuvieron acceso a
textos de Marx y Engels, lo que los motivo a
luchar por cumplir el sueño de un país
comunista en el que rige la igualdad y se
acaban las injusticias de la monarquía.
A pesar de la gran motivación de los
jóvenes, Rusia no cumplía con las
características fundamentales de un país
preparado para la revolución comunista.
CONSEJO DE COMISARIOS DEL PUEBLO
El
poco
interés
del
Zar
en
la
industrialización del país, tenía a la nación
estancada en un periodo más similar a la
Edad Media que al siglo XIX. Existía
producción de materias primas suficientes
para el sostenimiento del país, pero las
industrias eran casi inexistentes. Como se
ha referido anteriormente, la revolución
proletaria tiene su inicio en las fábricas e
industrias manejadas por los burgueses,
por lo que Rusia no cumplía con esta
condición fundamental. Así mismo, existía
muy pocos trabajadores obreros que (tal y
como se refiere en el manifiesto) son el
motor principal de la revolución.
A pesar de no estar del todo preparada
para la revolución, en Rusia existía un gran
malestar general que motivo a los
ciudadanos a sublevarse lo más pronto
posible. Después de la revolución y de la
caída del gobierno provisional, los
comunistas tienen total libertad para
establecer una dictadura del proletariado.
A pesar de haberlo logrado, el gobierno se
presentaba inestable y tuvo que pasar por
un amplio proceso de conflictos y
enfrentamientos con otras facciones.
Una vez logrado el objetivo bolchevique,
se
establecieron
ciertas
medidas
comunistas que son coherentes con el
manifiesto: La emancipación de la mujer,
el cambio de las costumbres relacionadas
con la familia (fruto de la crítica de Marx a
la familia burguesa), la desaparición de las
instituciones Zaristas y la ausencia de una
economía
de
mercado
clara,
la
desaparición gradual de instituciones
sociales de la monarquía (Clero nobleza,
burguesía), etc.
El establecimiento de un gobierno
comunista en Rusia es en su mayor parte
coherente con lo planteado por el
manifiesto, pero la inestabilidad de la
nación y la prematura revolución
proletaria evitaron que se cumplieran con
todas las características de un gobierno
de esta índole.
Glosario:
Autocracia: Régimen político en el que solo una persona gobierna, es decir, todo el poder se
concentra en una sola cabeza, sin ningún tipo de limite.
Bolcheviques: grupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de
Rusia (POSDR), dirigido por Vladímir Ilich Uliánov, también conocido como Vladímir Lenin.
Calendario gregoriano: Sistema de división del tiempo por días, meses, semanas y meses,
nombrado así por su promotor el papa Gregorio
Comunismo de Guerra: fue el sistema económico y político que existió en la Rusia soviética
durante la Guerra Civil Rusa, a partir de 1917 a 1921.
Economía de guerra: Se denomina economía de guerra a la que se aplica en momentos
históricos de fuertes convulsiones violentas, sean o no conflictos armados, o en periodos de
extrema autarquía.
Káiser: nombre dado a los emperadores, especialmente refiriéndose a los emperadores
alemanes, como Wilhem II.
COMISARIOS DEL PUEBLO RUSO
CONSEJO DE COMISARIOS DEL PUEBLO
Mencheviques: eran la fracción moderada del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia
(POSDR) que emergió de su Segundo Congreso en el verano de 1903 tras la disputa entre
Vladímir Lenin y Yuli Mártov.
Sistema Soviético: Es el sistema en el que no existen las clases sociales y los que ostentaban
el capital han sido derrocados y el poder y accionar se encuentra solo y únicamente, bueno
se supondría, en manos del proletariado.
Teorías comunistas: Sistema logicodeductivo que alude al método de gobierno comunista,
descrito anteriormente por Karl Marx en el Manifiesto Comunista y textos como El Capital.
Territorios del Don: Es uno de los ríos principales ríos de la plataforma europea rusa. Ahí se
desarrollaron conflictos con los Cosacos del Don.
QARMAS
¿Qué dirección debe tomar Rusia después de la revolución?
¿Qué medidas económicas, militares y políticas se deben tomar para asegurar el
mantenimiento del gobierno comunista en el poder?
¿Cómo debe actuar Rusia para superar los daños causados por el conflicto revolucionario
tan prolongado?
¿Qué medidas se deben tomar para acabar (a corto plazo) con las instituciones políticas
propias de la monarquía y reemplazarlas con las propias de un gobierno comunista?
¿Qué posición internacional debe tomar el país? (Comercio, relaciones internacionales,
respuesta a las críticas de otras naciones)
¿Cómo debe el gobierno defenderse contra los movimientos Zaristas remanentes? ¿Cómo
puede el gobierno acabar con esta amenaza?
¿Qué dirección debe tomar el partido comunista?(Contrastar ideologías de los principales
líderes del partido)
¿Cómo podría definir a largo plazo el proyecto de construcción de la nueva nación
comunista? (Tomar en cuenta todos los campos: Política, Economía, Cultura, Sociedad,
Relaciones Internacionales, Ejército)
Bibliografía
Russia Today. (2012). Revolución de Octubre – Rusopedia: Todo sobre Rusia. Retrieved July 22,
2016, from http://rusopedia.rt.com/historia/issue_276.html
[Tabla] Guerra Civil Rusa (2016). In Wikipedia. Retrieved from
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_Rusa
COMISARIOS DEL PUEBLO RUSO
CONSEJO DE COMISARIOS DEL PUEBLO
Ecured (2011) Guerra Civil Rusa. Available at: http://www.ecured.cu/Guerra_civil_rusa (Accessed: 24
July 2016).
Rabinowitch, A. (1993) Politics and Society in Petrograd, 1917-1920: The Bolsheviks, the Lower
Classes, and Soviet Power. Available at: https://www.ucis.pitt.edu/nceeer/1993-805-06Rabinowitch.pdf (Accessed: 22 July 2016).
Marx, K. and Engels, F. (1848) The communist manifesto (or manifesto of the communist party). New
York: International Publishers Co Inc.,U.S.
Smith, S.A. (2002) The Russian revolution: A very short introduction. New York: Oxford University
Press.
Romero, J.J. (2016) Línea de tiempo de la Revolución Rusa de 1917. Available at:
https://es.scribd.com/doc/86869051/Linea-de-tiempo-de-la-Revolucion-Rusa-de-1917 (Accessed: 24
July 2016).
GraphiQ. (2016). Russian Civil War. Retrieved July 24, 2016, from Find The Data: Wars,
http://wars.findthedata.com/l/40/Russian-Civil-War
COMISARIOS DEL PUEBLO RUSO