Download COOPERACIÓN TÉCNICA ALEMANA

Document related concepts

Círculos de sostenibilidad wikipedia , lookup

Banco de Desarrollo del África Occidental wikipedia , lookup

Fondo Social Europeo wikipedia , lookup

Trabajo garantizado wikipedia , lookup

Transcript
1
COOPERACIÓN TÉCNICA ALEMANA
MEMORIA TÉCNICA DEL TALLER INTERSECTORIAL:
HACIA UN ENFOQUE COMÚN DE LA GTZ EN EL
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL / REGIONAL
Quito, Ecuador
20 y 21 de marzo de 2006
Elaborado por José Murgueytio, Consultor GTZ
2
ÍNDICE
Pág.
Antecedentes
3
Objetivos
3
Fecha y lugar de realización
3
Agenda del evento
3
Presentaciones de las áreas prioritarias
4
Presentaciones de casos ejemplificadores
4
Trabajo de grupos
5
Presentaciones especiales
5
Preguntas y respuestas
6
Evaluación del taller
6
Anexo 1: Programación del taller
(versión final)
7
Anexo 2: Instrucciones para presentar
los casos prácticos
10
Anexo 3: Trabajo de grupos
12
Anexo 4: Intercambios alrededor de
la presentación de CEPAL
23
Anexo 5: Preguntas y respuestas
25
Anexo 6: Evaluación del taller
30
3
1. ANTECEDENTES
La Cooperación Técnica Alemana (GTZ) cuenta con Programas o
componentes de programas que trabajan el tema Desarrollo
Económico Local / Regional a partir de tres diferentes áreas
prioritarias en América Latina y el Caribe: desarrollo económico
sostenible, modernización del estado y desarrollo rural.
A partir de una discusión iniciada por la Red Sectorial de Fomento de
la Economía y del Empleo en América Latina y el Caribe se decidió
llevar a cabo un taller con participantes de las tres áreas prioritarias
antes mencionados para intercambiar experiencias en el tema y
trabajar hacía un enfoque único. Esto va en coherencia con las
iniciativas en otras regiones y en la sede central de la GTZ de definir
un producto único de Desarrollo Económico Local. El Taller se llevó
acabo los días 20 y 21 de marzo en Quito / Ecuador.
Como actividad preparatoria, la Red Sectorial de Fomento de la
Economía y el Empleo en América Latina y el Caribe, de GTZ, realizó
una encuesta dirigida a los responsables de esos proyectos (véase el
archivo de Doris Becker “PresentaciónDB”). Se obtuvieron 14
respuestas –correspondientes a igual número de proyectos
participantes- sobre aspectos relacionados con: el concepto para DEL
que cada proyecto maneja, los objetivos, los contenidos, enfoques,
grupos meta, etc.
La organización técnica estuvo a cargo de Doris Becker. Actuó como
moderador José Murgueytio y se contó con el apoyo de Tina
Schneider, practicante en Quito para el apoyo logístico.
2. OBJETIVO
Como objetivo principal del Taller se definió: trabajar hacia un
concepto único en Desarrollo Económico Local / Regional para la GTZ
en América Latina y el Caribe, contemplando los niveles de
intervención, las contrapartes, los instrumentos y métodos y los
criterios de intervención.
En específico se pretendió lograr lo siguiente:
-
Iniciar un intercambio entre los diferentes enfoques,
instrumentos y métodos aplicados actualmente en DELR en las
diferentes áreas prioritarias: Qué nos une y dónde tenemos
diferencias?
4
-
Identificar mejores prácticas: Qué ha funcionado y qué no y
porqué?
Identificar cooperaciones existentes entre proyectos /
programas de diferentes áreas prioritarias y diferentes países
Definir futuros campos de cooperación: Cómo podemos generar
más sinergias entre programas en un país y entre programas
en diferentes países?
3. FECHA Y LUGAR DE REALIZACIÓN
20 y 21 de marzo de 2006, Hotel Dann Carlton, Quito Ecuador.
4. AGENDA DEL EVENTO
El programa del taller constó de tres tipos de actividades:




Presentaciones sobre las características de los proyectos DEL –
DER dentro de cada una de las tres áreas prioritarias, a cargo de
representantes de la Central de GTZ (todas las presentaciones
están disponibles en la página web de la Red Sectorial)
Presentaciones de casos prácticos de programas que la GTZ apoya
en América Latina y el Caribe, ubicados dentro de cada una de las
áreas.
Trabajo de grupos.
Presentaciones complementarias.
El programa experimentó algunos cambios (con respecto al que se
divulgó inicialmente) en el transcurso de su realización, de acuerdo
con la dinámica del mismo y las sugerencias de l@s participantes. En
base de demandas especiales se efectuaron dos presentaciones no
previstas al final del evento: una, a cargo de Jaime Torres, sobre la
propuesta de un proyecto DEL de la Federación Latinoamericana de
Municipios y Ciudades (FLACMA); y otra, sobre el proyecto
METALOGO / gobiernos electrónicos. La versión definitiva del
programa consta en el Anexo 1.
5. PRESENTACIONES DE LAS ÁREAS PRIORITARIAS
Participaron las siguientes personas:

Jüergen Klenk, por el área prioritaria “Desarrollo económico
sostenible”, representante de GTZ sede Central, división 41. Su
presentación se titula “Diferentes enfoques en la promoción de
proyectos de desarrollo económico local y regional”, y consta en el
archivo “Präsentation klenk.ppt”.
5


Andreas Springer-Heinze, por el área prioritaria “Desarrollo rural”,
representante de GTZ sede central, división 45. Su presentación se
titula “Desarrollo económico rural. Algunos criterios conceptuales”
y consta en el archivo “Exposición ASH Seminario DEL ppt”.
Jutta Barth, por el área prioritaria “Modernización del Estado”,
representante del PRODIL de República Dominicana. Su
presentación se titula “Perspectivas del área prioritaria Reforma
del Estado” y consta en el archivo “DEL Quito 21 03 2006 Jutta
Barth ppt”.
6. PRESENTACIONES DE CASOS PRÁCTICOS
Participaron las siguientes personas:



Anja Nina Kramer, asesora GTZ del Programa FORTALECE de El
Salvador. Su presentación ejemplifica el área “Desarrollo
económico sostenible”, se titula “Desarrollo económico local y
empleo DELE – El Salvador” y consta en el archivo “Desarrollo
econ_Kramer 0306.ppt”.
Henry Moriya, de GTZ Paraguay. Su presentación ejemplifica el
área “Desarrollo rural”, se titula “Estrategia para el desarrollo
económico basado en la promoción de cadenas productivas en
áreas rurales” y consta en el archivo “Gerencia de Desarrollo –
Paraguay.ppt”.
Fernando Aramayo, de GTZ Bolivia. Su presentación ejemplifica el
área “Modernización del Estado”, se titula “Desarrollo local y
reforma institucional. Caso: plan estratégico de desarrollo del
norte de Potosí” y consta en el archivo “Presentación NdP DEL
V.01.ppt”.
7. TRABAJO DE GRUPOS
Se efectuaron tres trabajos de grupos, seguidos de las respectivas
presentaciones en plenaria:
1. Sobre objetivos de las intervenciones, condiciones mínimas para
iniciar proyectos DEL – DER y metodologías e instrumentos usados
por cada una de las áreas prioritarias.
2. Sobre factores comunes y especificidades en el trabajo DEL – DER
de cada una de las áreas.
3. Sobre problemas en la cooperación entre proyectos DEL de las
diferentes áreas.
El trabajo de grupos se hizo mediante la técnica de visualización,
antecedida de las instrucciones correspondientes para cada caso.
6
Las condiciones y resultados de los trabajos de grupo se presentan en
el Anexo 3.
8. PRESENTACIONES
ESPECIALES
ESPECÍFICOS VINCULADOS AL DEL





SOBRE
ASPECTOS
De Mauricio Cuervo, de ILPES – CEPAL. Inicialmente se tuvo
previsto que esta presentación versaría sobre el estado del arte
del DEL en América Latina y el Caribe. Sin embargo, la exposición
fue sobre la naturaleza del trabajo de ILPES y la cooperación
ILPES - GTZ. Se titula “Programa de trabajo del ILPES” y consta
en el archivo “Versión Quito 2006.ppt”. Esta presentación dio
origen a un intercambio con los participantes sobre las
posibilidades de cooperación GTZ – ILPES; su memoria consta en
el Anexo 4.
De Jüergen Popp, asesor principal de GTZ Ecuador. Su
presentación se titula “Metodología PRA (Potencialidades
Económicas en Acción): el caso de la Provincia de Manabí –
Ecuador” y consta en el archivo “Metodología PARA – popp DEL
Quito.ppt”. Es una exposición sobre una nueva metodología DEL,
desarrollada en el contexto del Programa de Modernización del
Estado PROMODE en Ecuador.
De Jaime Torres Lara, Secretario Ejecutivo de la Federación
Latinoamericana de Municipios y Ciudades –FLACMA-. Presentó el
proyecto regional “Fondo para el desarrollo económico local y
gobiernos locales” para crear capacidades municipales de fomento
al DEL, con el patrocinio de una red de cooperantes
internacionales. Consta en el archivo “FLACMA DEL PARA
GTZ.ppt”.
Sobre el proyecto Met@logo / gobiernos electrónicos e
simplificación administrativa para la promoción de las PYMES, que
se desarrolla en Chile, Colombia, Honduras y Perú. Consta en el
archivo: “MetaLogo General Perú HK (1).ppt”.
De José Murgueytio, de GTZ Ecuador, sobre la metodología PACA y
los impactos de su aplicación en Ecuador. Consta en los archivos
“Resumen PACA para taller GTZ.ppt” y “Presentación de los
impactos de las aplicaciones PACA taller.ppt”.
9. PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Luego de las diferentes presentaciones, se realizaron rondas de
preguntas por los participantes y de respuestas por los expositores.
La memoria respectiva consta en el Anexo 5.
7
10. EVALUACIÓN DEL TALLER
Se efectuaron dos evaluaciones (Anexo 6):


Una, al terminar el primer día, que dio origen a ciertos cambios en
la programación inicial.
Otra, al final del evento, acompañada de la recolección de
sugerencias de los participantes a la Central relacionadas con la
elaboración del nuevo producto DEL – GTZ.
8
ANEXO 1
PROGRAMA DEL TALLER (VERSIÓN FINAL)
9
Programa del Taller intersectorial
“Hacia un enfoque común de la GTZ en el Desarrollo Económico Local/Regional”
Hotel Dann Carlton, Quito/Ecuador - Salón Victoria
Día y hora
Lunes, 20 de marzo
2006
8:30 – 8h45
8.45 – 9.00
9.00 – 9.45
9.45 – 10.30
10.30 – 11.00
11.00 – 11.45
11.45 – 12.30
12.30 – 13.00
13.00 – 14.00
14.00 – 14.30
14.30 – 16.00
16.00 – 16.30
16.30 – 17.00
17.00 – 17.30
1730 – 18.00
Tema
Responsable
Presentación de participantes
Introducción a los objetivos del taller y del
programa
El Desarrollo Económico Local desde la
perspectiva de la área prioritaria Desarrollo
Económico Sostenible
Ejemplo práctico – Programa Fomento de la
Economía y del Empleo (FORTALECE), El
Salvador
El Desarrollo Económico Local desde la
perspectiva de la área prioritaria Desarrollo Rural
Ejemplo práctico – Programa Buen Gobierno
Descentralizado y Reducción de la Pobreza,
Paraguay
Refrigerio
El Desarrollo Económico Local desde la
perspectiva de la área prioritaria de
Modernización del Estado
Ejemplo práctico – Programa de Apoyo a la
Gestión Pública Descentralizada y Lucha Contra
la Pobreza (PADEP)
Resultados de la encuesta “Quien hace qué en
proyectos DEL en Latinoamérica y el Caribe” –
resultados de la encuesta”
Preguntas y respuestas a los ponentes
Almuerzo
Preguntas y respuestas a los ponentes (sigue)
Trabajo en grupos según área prioritaria
(partiendo de la realidad de los grupos:
OBJETIVO: Identificar enfoques, metodologías e
instrumentos según áreas prioritarias:
a) En cuanto a los objetivos de las
intervenciones.
b) En cuanto a las condiciones mínimas de
intervención.
c) En cuanto a los métodos e instrumentos
utilizados.
Refrigerio
Presentación de las conclusiones de los grupos
de trabajo
Presentación del Proyecto de FLACMA sobre
apoyo al desarrollo municipal
Primeras conclusiones y evaluación del día
Moderador
Moderador
Jürgen Klenk, GTZ sede centr
[email protected]
Anja Nina Kramer, GTZ El Sal
[email protected]
Andreas Springer-Heinze, GT
Andreas.springer-heinze@gtz
Henry Moriya, GTZ Paraguay
[email protected]
Jutta Barth, GTZ República Do
[email protected]
Fernando Aramayo, GTZ Boliv
[email protected]
Doris Becker
Moderador
Moderador
Grupos de trabajo
Responsables de cada grupo
Jaime Torres Lara, Secretario
Moderador
10
Martes, 21 de marzo
2006
8.30 – 9.30
Programa de trabajo del ILPES y posibilidades de cooperación entre
CEPAL y GTZ
Peguntas y respuestas
Potenciales Regionales en Acción, PROMODE Ecuador
Refrigierio
Maur
Maur
Grupo
12.30 – 14.00
Trabajo de grupos: ¿Cuáles son los factores comunes y los
específicos dentro de: objetivos (y su justificación), condiciones
mínimas de intervención y métodos e instrumentos, considerando
cada una de las áreas prioritarias?
Almuerzo
14.00 – 15.00
Presentación en plenaria y discusión
Resp
15.00 – 15.30
15.00 – 16.30
Respuestas de la central a preguntas planteadas
Trabajo de grupos:
a) Problemas en la cooperación entre áreas prioritarias y
posibles soluciones.
b) ¿Cuáles son los factores críticos para garantizar la
sostenibilidad de los procesos DEL y cómo trabajar en ellos?
Jürge
16.30 – 17.00
Presentaciones de los grupos
Resp
17.00 – 17.15
17.15 – 17.45
17.45 – 18.00
18.00 – 18.30
18.30 - 1900
Próximos pasos
Evaluación del taller
Aspectos logísticos para el retorno
Presentación de Metalogo (gobierno electrónico)
PACA (Participatory Appraisal of Competetive Advantage) como
instrumento para DEL
Cierre
Mode
Mode
Mode
9.30 – 10.30
10.30 – 11.00
11.00 – 12.30
19.00
Jürge
José
Ecua
Mode
11
ANEXO 2
INSTRUCCIONES PARA PRESENTAR LOS CASOS PRÁCTICOS
12
INSTRUCCIONES PARA LAS PRESENTACIONES DE LAS
EXPERIENCIAS NACIONALES DE APOYO A LA
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO
TERRITORIAL POR PARTE DE GTZ
OBJETIVO:
Identificar y presentar los posibles aportes del proyecto para una
estrategia conjunta de la GTZ en la promoción del desarrollo
económico territorial.
CONTENIDO REFERENCIAL:
1. Presentación de la experiencia:
 Denominación y breve descripción del contenido.
 Marco teórico referencial (si es necesario)
 Objetivos e impactos esperados.
 Área de intervención.
 Actores involucrados (resaltar el tipo de participación de los
sectores público y privado, en particular gobiernos
intermedios y locales así como asociaciones empresariales).
 Duración y estado de avance.
 Metodología utilizada.
 Acciones relevantes.
 Impactos conseguidos.
 Sostenibilidad.
 Concepto y formas de intervención de GTZ.
2. Posibles aportes de la experiencia:
 Lecciones aprendidas: la metodología usada, la relación
público – privado, la continuidad de las prácticas de
promoción del DET, otros factores de relevancia.
 Replicabilidad y factores de éxito.
NÚMERO DE LÁMINAS (referencial): 15.
DURACIÓN MÁXIMA: 20 minutos.
13
ANEXO 3 TRABAJO DE GRUPOS
PRIMER TRABAJO DE GRUPOS
DÍA: 20 de marzo
OBJETIVO: Identificar los objetivos de las intervenciones, las
condiciones mínimas de intervención y los métodos e instrumentos
usados, para cada una de las áreas prioritarias de GTZ: desarrollo
económico sostenible, modernización del Estado y desarrollo rural.
CONFORMACIÓN DE GRUPOS: Tres grupos, uno por cada área
prioritaria.
TIEMPO DE TRABAJO: 1 h 30.
RESULTADOS:
DESARROLLO
ECONÓMICO
SOSTENIBLE
Aumentar la
OBJETIVOS DE
competitividad de
LAS
una región.
INTERVENCIONES
Dinamizar la
economía.
Fomentar la
capacidad de
actores locales
para manejar el
DEL.
MODERNIZACIÓN DESARROLLO
DEL ESTADO
RURAL
Crear condiciones
marco para el
fomento de la
inversión privada.
Definir y fortalecer el
rol del sector público
en los diferentes
niveles, para el
fomento económico.
Incluir regiones
en desventaja
dentro de las
políticas del
Estado.
Manejo
sostenible de
recursos
naturales.
Que los gobiernos
Aprovechar
locales asuman el rol recursos y
de facilitadores.
potenciales
(economía
Fortalecer la
ambiental y
administración
potenciales socio
municipal según New culturales).
Public Managment.
Concertar las
decisiones de
inversión entre
sector público,
privado y sociedad
civil.
Control transparente
de los ingresos y
egresos del Estado.
14
Fomento económico
dentro del concepto
de modernización
del Estado.
Concepto amplio de
empresario.
Temas
transversales: fallas
de mercado, costos
de transacción.
JUSTIFICACIÓN
DE LOS
OBJETIVOS
PRINCIPIOS /
ENFOQUES
Lucha contra la
pobreza.
Mejorar ingresos
de la población.
Creación de
fuentes de ingreso
y empleo.
Orientación al
mercado.
Buscar la equidad
social.
Liderazgo
empresarial.
ACTORES
PRINCIPALES
Orientación a las
potencialidades
regionales.
Asociaciones
empresariales.
Empresarios y
productores.
Sector público con
mandato para el
DEL.
Asociaciones de
municipios.
Grupos gestores.
Gobierno nacional:
políticas y fomento
del desarrollo
económico.
Productores.
Gobiernos locales:
mejorar servicios y
funciones.
Gobiernos
municipales.
Mancomunidades
(asociaciones
municipales):
trabajar temas
conjuntos.
Asociaciones de
productores.
Comunidades
nativas.
Otros agentes de
cooperación.
MDGs
ONGs y
prestadores de
SDE (y otros).
Organizaciones
empresariales.
Instituciones del
Estado en los niveles
de la administración.
Sector académico.
Instancias de
concertación
(consejos, etc.).
15
CONDICIONES
MÍNIMAS DE
INTERVENCIÓN
Grupo de actores
con intereses
comunes.
Voluntad política
(pública más
privada).
Potencial
económico en una
región definida.
Empresariado
mínimamente
organizado.
Grupo de actores
con iniciativa
propia.
Capacidad técnica de
gobiernos locales.
Existencia de
servicios.
Mínimo de potencial
económico.
Presencia del
estado.
Mínimo de
infraestructura.
Infraestructura.
Tejido empresarial
con capacidad de
organización.
Masa crítica de
productores y
consumidores.
Potenciales:
recursos
naturales,
capacidades en
las organizaciones económicas agrícolas y
no agrícolas.
Gobernabilidad.
Gente que quiera
cambiar y
trabajar.
Presencia y
capacidad mínima
de instituciones.
Sector privado.
Existencia de
intermediarios
financieros.
Políticas
nacionales.
Territorio según
criterios
económicos.
MÉTODOS E
INSTRUMENTOS
USADOS
Infraestructura
mínima y
conectividad.
CEFE.
Análisis
participativo DEL.
Café DEL.
PACA.
Desenvolvimiento
de cadenas
productivas.
Cooperación
público – privada.
Mesas de
concertación.
PACA.
CV enfoque de
fomento.
Planificación
estratégica
institucional para el
desarrollo.
Enfoque de
articulación
nacional – zonal.
Fomento de cadenas
de valor.
Ordenamiento
territorial.
Potencialidades
Regionales en
Acción.
Agencias de
desarrollo económico
local (ADEL).
16
PPP.
Servicios
financieros.
Servicios de
desarrollo
empresarial.
Transferencia de
tecnología.
Ruedas de
negocio.
Necesidad de
operativizar
estrategias.
Agendas de
competitividad.
CEFE.
Apoyo técnico y
organizacional para
pequeñas empresas.
Crear confianza
público – privada.
Bolsas de empleo.
Sistemas de
innovación.
Mejorar situación
locacional clima de
negocios.
Fortalecimiento
institucional de
asociaciones /
gremios.
Simplificación
administrativa
(ventanilla única).
Construcción de
agendas de
responsabilidad
compartida e
inversión
concurrente.
Identificar –
formular potenciales
económicos.
Modelo sofisticado
de cooperación
público – privada
para incentivar el
desarrollo local.
Formación
Hacer confluir varios
profesional según
agentes en un
necesidad regional. territorio.
Institucionalización El sector público
regional.
necesita comprender
y fomentar la
Mercadeo de
función empresarial.
regiones.
17
SEGUNDO TRABAJO DE GRUPOS
DÍA: 21 de marzo
OBJETIVO: Identificar los factores comunes y los específicos dentro
de: objetivos, condiciones mínimas de intervención y métodos e
instrumentos, considerando cada una de las áreas prioritarias.
CONFORMACIÓN DE GRUPOS: Tres grupos conformados al azar. El
primer grupo analizará los objetivos; el segundo, las condiciones
mínimas; y el tercero, los métodos y los instrumentos.
TIEMPO DE TRABAJO: 1 h 30.
RESULTADOS:
OBJETIVOS
COMUNES A LAS
ÁREAS
OBJETIVOS
ESPECIALES DE
CADA ÁREA



Enfoque regional.
Incremento de ingresos.
Intervención sistémica (todos los niveles).
DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE:
 Grupo meta: privados.
 Enfoque económico.
MODERNIZACIÓN DEL ESTADO:
 Grupo meta: públicos.
 Enfoque económico.
TEMAS A
DISCUTIR,
PENDIENTES Y
PREGUNTAS
RELACIONADAS
CON LOS
OBJETIVOS
DESARROLLO RURAL:
 Grupo meta: rural.
 Enfoque hacia gestión de recursos naturales.
 Enfoque social, económico y ecológico.
 Pero también sectorial (cadenas de valor).
 Revisar enfoques diferentes con respecto a compatibilidad.
 Hay más convergencias entre enfoques de las tres áreas.
 Consolidar la articulación y sinergias operativas internas
de GTZ.
 El enfoque del desarrollo local, ¿debería unificar – orientar
todos los proyectos de GTZ en el territorio?
18
CONDICIONES
MÍNIMAS
COMUNES A LAS
ÁREAS
PRIORITARIAS






Tema política: punto de referencia.
Capacidad institucional de instituciones públicas.
Capacidad técnica.
Gobernabilidad.
Oferta de un mínimo de servicios.
Potencial económico de la región: infraestructura y
conectividad, potencial físico y de mercado (agrícola y no
agrícola).
 Presencia del sector privado.
 Empresariado organizado o con capacidad de
organización.
 Capital social: gente con apertura al cambio y visión
compartida.
 Definición del territorio.
DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE:
 Según el sistema económico
CONDICIONES
MÍNIMAS
ESPECÍFICAS DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO:
CADA ÁREA
 Según límites administrativos.
PRIORITARIA
 Voluntad política de instancias socias del Estado.
TEMAS A
DISCUTIR,
PENDIENTES Y
PREGUNTAS
RELACIONADAS
CON LAS
CONDICIONES
MÍNIMAS
MÉTODOS E
INSTRUMENTOS
COMUNES A LAS
ÁREAS
DESARROLLO RURAL:
 El concepto de desarrollo rural implica la integración.
 Potencial se define por los recursos naturales en
particular.
 Valoración de los bienes ambientales.
PREGUNTAS PENDIENTES:
 ¿Qué significa “nivel mínimo”?
 ¿Cómo lograr armonización entre política nacional y
regional?
 ¿Cómo lograr complementariedad entre las áreas?
 ¿Cómo balancear mercado, Estado y gestión comunitaria?
 ¿Cómo logramos la eficiencia y la innovación dependiendo
de la vocación de la región?
 ¿Cómo integrar los aspectos económicos, administrativos
y ambientales del territorio?
 ¿Cómo articular el enfoque sectorial con el enfoque
territorial?
 ¿Cómo darle utilidad a POTs con la gente del territorio?
 Socializar definición de ruralidad: territorios rurales,
economía rural y economía ambiental.
 Análisis socio económico participativo.
 PACA.
 Fomento de cadenas de valor.
 Institucionalización regional.
 Métodos de emprendimiento como CEFE, etc.
 Mesas de concertación.
 Fortalecimiento institucional.
 Cooperación público – privada.
19
MÉTODOS E
INSTRUMENTOS
ESPECÍFICOS DE
CADA ÁREA
DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE:
 Servicios de desarrollo empresarial.
 Ruedas de negocio.
 Servicios financieros.
 Cooperación en investigación y desarrollo.
 Sistemas de innovación.
 Bolsas de empleo / intermediación laboral.
 Fortalecimiento institucional de asociaciones gremiales.
 Formación profesional según necesidad regional.
MODERNIZACIÓN DEL ESTADO:
 Agendas de competitividad.
 Apoyo técnico y organizacional para pequeñas empresas.
RETOS PARA EL
FUTURO,
PENDIENTES Y
PREGUNTAS
RELACIONADAS
CON LOS
MÉTODOS E
INSTRUMENTOS
DESARROLLO RURAL:
 Ordenamiento territorial.
 Mejoramiento de las bases productivas utilizando técnicas
de agricultura conservacionista y producción más limpia.
 SMOC.
Retos para el futuro:
 Mejorar situación locacional regional (clima de negocios).
 Simplificación administrativa (ventanilla única).
 METALOGO / gobiernos electrónicos.
 Mercadeo de regiones.
 Enfoque de articulación nacional – local (¿cómo?).
PENDIENTES:
 Sistematización de enfoque integrado de DEL.
PREGUNTAS:
 ¿Cuál es el estado de avance del producto DEL en la sede
Central GTZ?
 ¿Se va a hacer una integración de las experiencias en
LAC?
 ¿Cuál es el futuro del enfoque DEL en LAC (opinión del
BMZ)?
 ¿Debemos pensar en un producto DEL para servicios a
terceros?
RESPUESTAS DE JÜRGEN KLENK A LOS INTERROGANTES:
Decisión de GTZ: reducir el número de productos a 99. Uno de ellos:
desarrollo económico local y regional. Un solo producto DEL para las
tres áreas prioritarias.
Con este fin: se harán talleres regionales en América, Asia y África. El
taller actual corresponde a América; se actualizará el contenido del
producto (revisión del hexágono de Mesopartner, incorporación de la
metodología PRA , adaptación a tres ámbitos: DEL bajo pobreza, DEL
bajo conflicto; DEL bajo competitividad).
No hay una decisión sobre una posible exclusión del tema DEL del
área “Modernización del Estado”.
20
TERCER TRABAJO DE GRUPOS
DÍA: 21 de marzo
OBJETIVOS:
1. Identificar los principales problemas de la cooperación interna
entre áreas y sus posibles soluciones.
2. Identificar factores críticos para garantizar la sostenibilidad del
DEL – DER y cómo trabajarlo en ellos.
CONFORMACIÓN DE GRUPOS: Dos grupos conformados según
intereses individuales. El primer grupo analiza el primer objetivo; el
segundo, el objetivo 2.
TIEMPO DE TRABAJO: 1 h 30.
RESULTADOS:
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA COOPERACIÓN ENTRE ÁREAS
PRIORITARIAS Y POSIBLES SOLUCIONES
LOCALIZACIÓN DEL
PROBLEMA
POSIBLE SOLUCIÓN21
PROBLEMA
Estructura del PE no
Mejorar los incentivos para
GTZ Central
En los países: nivel de
planificación
corresponde a los
contenidos de los
programas.
LSM de gestionar encargos
para cada área
departamento
Falta de demandas a PE
de los programas por falta
de dinero.
Reducción de la
complejidad: ¿cómo?
La preparación sectorial de
los programas no asegura
una estrategia – país.
Diferencias en criterios de
selección de territorios.
Facilitar la preparación de
nuevas fases en conjunto
con todo el equipo de país.
Planificación con base en
las necesidades de los
actores y sus capacidades.
Descoordinación entre
ministerios de planificación Cambiar el enfoque de
y los programas.
gerencia.
Factor humano: conflictos
y apertura.
En los países: nivel “Altos costos de
coordinación”.
operacional
Diferentes estructuras
organizativas de los
programas.
Construir equipos
interdisciplinarios y nivelar
conceptos y resolución de
conflictos.
Selección de personal,
involucrando las áreas
prioritarias del país.
Aplicación de EFQM.
Visión – estrategia de país
integral. Se trabaja un
portafolio único.
Desfase en la definición de Monitoreo de impactos a
las intervenciones.
nivel de país.
Diferentes enfoques de
Crear mecanismos de coasesoría y relación con CP. gestación.
Trabajamos con los
mismos CP pero
separados.
Seguimiento de acuerdos.
Armonizar instrumentos y
En los países: nivel Traslapes conceptuales y
de
encargos
de
programas
momentos de la
conceptual
y proyectos.
planificación.
Participación y
obligaciones en diferentes
“bouquets” / programas
nacionales.
Programa regional de DEL.
Economías de escala.
Evitar over ard.
No se logra la
complementariedad de
productos de los diferentes
componentes y
programas.
Priorización diferente de
impactos nivel estatal
central vs nivel local –
regional.
22
FACTORES CRÍTICOS DE LA SOSTENIBILIDAD DE PROCESOS DEL –
DER Y COMO TRABAJARLOS
FACTOR
CÓMO TRABAJARLO
Apropiación del enfoque por parte de los
actores
Nivel de descentralización (decisión,
capacidades)
Capacidad de cooperación con redes
Análisis de potencialidades compartidas
Capacitación
Cooperación con programas – proyectos
de descentralización
Crear confianza a través de experiencias
concretas / resultados.
Identificar ventajas comparativas para
participantes.
Capacitación en herramientas de análisis
La temporalidad de la intervención
Fortalecer instituciones, estructuras.
Inserción del enfoque en políticas Esperar los estudios de CEPAL (en los
nacionales
países respectivos).
Sensibilización y capacitación de los
actores nacionales.
Estabilidad de autoridades del sector Minimizar los efectos a través de:
público
sensibilización del sector privado, crear
fuerza de presión al sector público,
capacitación de recursos calificados fuera
de
los
gobiernos
municipales,
implementación de la carrera técnica en
el sector público.
Sostenibilidad de promotores regionales Crear sistemas de financiamiento (tasas,
(institucionalización)
contribuciones de mejoras, venta de
servicios).
Capacitación en gestión de proyectos e
instrumentos DEL.
Capacidad de adquirir recursos
Levantar
buenas
prácticas
de
institucionalidad.
Capacitación en la formulación – gestión
de proyectos DEL.
Aumentar la capacidad financiera de las
municipalidades.
Claridad conceptual
Crear AE con otros cooperantes.
Documentación
de:
estrategias,
instrumentos, buenas prácticas.
Apropiación de los instrumentos.
ANEXO 4:
23
INTERCAMBIOS ALREDEDOR DE LA PRESENTACIÓN DE ILPES
OBJETIVO DEL ILPES:
Diseño de políticas e instrumentos de gestión para aprovechar los
recursos locales endógenas procurando la transformación productiva.
Énfasis: gestión pública subnacional, capacitación teórico – práctico,
asesoría e investigaciones.
ENFOQUE DEL ILPES:
Incentivar la evaluación de políticas públicas en DEL.
Enlace de las experiencias entre países.
Desarrollar las capacidades colectivas (públicas y privadas).
EXPERIENCIAS DE COOPERACIÓN CON GTZ



Acceso a nuevos métodos e instrumentos en desarrollo económico
territorial.
Aprendizaje horizontal: buenas prácticas
Aprovecharse de NTI para contribuir al DEL.
OTRAS FORMAS DE COOPERACIÓN



Tienen 10 estudios de caso en DET: están listos: El Salvador,
Colombia, Ecuador, Chile y Argentina; están en proceso: Brasil,
Honduras, México y Bolivia.
Sistema de aprendizaje, comunicación y cooperación en
experiencias DET.
Asistencia técnica puntual por país.
POSIBLE COOPERACIÓN EN EL FUTURO:



CEPAL facilitará nombres de nombres de personas responsables de
cada país para enlace con GTZ.
CEPAL facilita estudios a GTZ.
Realización de capacitaciones en el tema DEL/DET
24
ANEXO 5
PREGUNTAS A L@S EXPOSITOR@S Y SUS
RESPUESTAS
PREGUNTAS A ANDREAS SPRINGER (Dep. 45):
PREGUNTA: ¿Cuáles son los niveles de intervención en las cadenas y
las regiones?
RESPUESTA: Los niveles de intervención son múltiples (micro – meso
– macro) en el enfoque de cadenas. Aunque los socios son diferentes
(cadenas – regiones) , se trabaja en ambas en los niveles micro –
meso.
PREGUNTA:
culturales?
¿Cómo trabajan los aspectos sociales, políticos y
RESPUESTA: Estos aspectos forman el entorno pero no el en sí del
desarrollo económico; si se incluyen, se pasa del desarrollo
económico al desarrollo rural en general.
PREGUNTA: ¿Cuáles son los conceptos y programas relacionados con
cadenas y regiones?
RESPUESTA: Depende de cada tipo de intervención.
PREGUNTA: ¿Cuál es la diferencia entre el ámbito urbano y el rural en
el enfoque de cadenas?
RESPUESTA: No hay mucha diferencia si en principio se toma la
región como urbana o como rural. Las ciudades entran en las cadenas
como puntos de consumo, fundamentalmente.
PREGUNTA: ¿Qué riesgos tiene la especialización dentro del trabajo
de cadenas?
RESPUESTA: Hay un peligro si se concentra sólo en la cadena y no
se miran otras perspectivas. Pero para ser competitiva, se necesita
cierto nivel de especialización.
PREGUNTAS A JUTTA BARTH (Dept. 42)
PREGUNTA: El ordenamiento territorial, ¿por qué no aparece en los
programas?
25
RESPUESTA: Sí está presente.
PREGUNTA: ¿Dónde se quedó el tema municipal dentro de la
reforma?
RESPUESTA:
Sigue presente en todos los programas y en las
conexiones entre diferentes niveles de gobierno.
PREGUNTA: ¿Cómo se trabaja la integración regional?
RESPUESTA:
No hay políticas definidas, se lo está discutiendo
internamente, hay opiniones diferentes. Se trabaja un primer
borrador que incluye: apoyo en la unificación de sistemas financieros,
tratados de libre comercio, fortalecimiento de instituciones
regionales, gestión de recursos humanos a nivel regional.
PREGUNTA: ¿La descentralización desaparece?
RESPUESTA: No, aunque hay críticas a varios de los procesos y
resultados. El tema crítico es la conexión entre niveles de gobierno.
PREGUNTA: El Banco Mundial, ¿da importancia al gobierno local en el
tema DEL?
RESPUESTA: Sí
PREGUNTAS A FERNANDO ARAMAYO (PADEP, Bolivia)
PREGUNTA: ¿Qué productos concretos tienen?
RESPUESTA: El programa está en plena ejecución. Uno de los
productos obtenidos son las agendas concertadas.
PREGUNTA: ¿Cómo han incluido el tema indígena?
RESPUESTA: Se ha conseguido el involucramiento en el marco
conceptual de la visión amerindia. Los indígenas están involucrados
en los espacios participativos, con uso de lengua, niveles y
jerarquías. Reconocemos, sin embargo, que esto no es sufciente.
PREGUNTA: ¿Cuáles son los riesgos y los conflictos?
RESPUESTA: Migración, nacionalismos, el mal manejo de lo indígena.
Tenemos una metodología para resolver los conflictos.
PREGUNTA: ¿Tienen un sistema de monitoreo y evaluación.
26
RESPUESTA: Lo tienen, pero trabajan en su mejoramiento.
PREGUNTAS A ANJA NINA KRAMER (FORTALECE, El Salvador)
 ¿Qué duración tiene el componente DELE?
El Programa comenzó en 2002, entró en la segunda fase en Octubre
2004 y finaliza en Marzo 2008

¿Cómo es y cuán estrecha es la interacción con programas nación
para el fomento DEL?
 ¿Cómo participa el gobierno central?
La implementación de estrategias sectoriales se coordina en mesas
de concertación y cooperación pública-privada (pesca, turismo,
empleo). Según mandato participan entes nacionales. Por ejemplo se
implementa la estrategia nacional de desconcentración de servicios
públicos de intermediación del Ministerio de Trabajo, la estrategia de
fomento de turismo y la marca del país del Ministerio de Turismo, la
agencia de extensión para la pesca del Ministerio de Agricultura y
Ganadería participa activamente en la mesa de pesca. Siempre
depende si las instituciones gubernamentales tienen representaciones
en la región o pueden participar desde lo nacional.

En el sistema de monitoreo y evaluación de impacto, ¿pueden
distinguir qué parte de los resultados es atribuible al programa /
proyecto y qué parte es resultado de otros factores, del contexto o
entorno?
No, pero estamos realizando una medida piloto para un análisis de
regresión estadística en base de las encuestas de hogares en el tema
de empleo.

¿Cuáles son los resultados económicos del fomento DEL por
FORTALECE?
Medimos tendencias en base a encuestas cualitativas a beneficiarios y
actores locales y nacionales.
Indicadores del componente
Impactos según el sistema de
monitoreo
Número de proyectos implementados 9 proyectos conjuntos
por actores locales sobre la base de
mencionados por los actores
una estrategia común
locales
portafolio de 27 proyectos
pesqueros y turísiticos
60% de las empresas indican que
70% de las empresas
por los servicios de desarrollo
encuestas indican un
empresarial han mejorado algún
crecimiento en ingresos y más
27
indicadores empresariales y/o
número de empleos
50% de los empleos intermediados
son para jóvenes
empleos, sobre todo para
mujeres
67% de los empleos
intermediados en 2005 fueron
para jóvenes

Experiencias de la cooperación con el DED y el componente de
fortalecimiento de encadenamientos y CdV?
 ¿Cómo funciona la cooperación con otras agencias y especialmente
el DED?
El ded no trabaja en el Salvador.
La KfW trabaja solamente en vivienda con interés social. Puede haber
una relación con el proyecto de ordenamiento territorial y hay
coordinaciones muy estrechas con la fundación implementadora en el
tema de juventud.
Coordinamos y elaboramos proyectos en conjunto con BID, AECI y
OIT. Mantenemos estrechas relaciones de trabajo con PNUD, Unión
Europea y OPS, entre otros.
PREGUNTAS A HENRY MORIYA (Programa Buen Gobierno,
Paraguay)
PREGUNTA: Dentro de las cadenas de valor, ¿tienen ejemplos de
PPPs?
RESPUESTA: En Paraguay tienen siete ejemplos.
PREGUNTA: ¿Cómo manejan el sistema de monitoreo?
RESPUESTA: Están trabajando con la metodología e-VAL. Armonizan
los indicadores del programa con los indicadores de los planes
locales, a fin de compartir costos en la etapa de recolección de
información. Contrataron una consultoría externa.
PREGUNTA: ¿Cómo se transfiere el know how para promover el DEL?
RESPUESTA: A través de las secretarías técnicas de los municipios.
28
PREGUNTAS A JÜERGEN POPP (PROMUDE, Ecuador) sobre la
metodología PRA:
PREGUNTA: ¿Cómo se financian las actividades?
RESPUESTA:
Varios
mecanismo:
atracción
de
inversiones,
concertación con otros cooperantes, estimulando la descentralización
para que haya contribuciones de los municipios.
PREGUNTA: ¿Cómo garantizan la sostenilidad?
RESPUESTA:
A través de la capacitación y la formación de
emprendedores locales, que puedan empoderarse del proceso.
PREGUNTA: ¿Cuál es el sistema de evaluación y monitoreo?
RESPUESTA: Hacemos un monitoreo del avance de las actividades y
de la economía provincial (a mediano plazo). No está bien resuelta la
manera de hacerlo.
PREGUNTA: ¿Fue fácil acordar las estrategias?
RESPUESTA: Hubo conflictos privados y públicos. Se lo enfrentó a
través de un trabajo previo de concertación. Tenemos la estrategia de
comenzar por áreas no conflictivas.
PREGUNTA: ¿Tiene un componente social:
RESPUESTA: Sí, hemos trabajado el fomento de la asociatividad de la
pesca artesanal.
PREGUNTA: ¿Cómo hacen el análisis de actores?
RESPUESTA: Tenemos un esquema de análisis.
PREGUNTA: ¿Cuáles son las condiciones mínimas para intervenir?
RESPUESTA: Existencia de voluntad política, que se concreta a
través de un convenio, debe existir un mínimo de potencialidades.
PREGUNTA: ¿Cuál es la relación con el plan provincial?
RESPUESTA: Lo consideraron, pero el plan solo tiene generalidades
sobre el proceso DET.
PREGUNTA: ¿Cómo es la relación con la contraparte del sector
privado?
RESPUESTA: Se reparten responsabilidades de gasto.
29
ANEXO 6
EVALUACIÓN DEL TALLER
EVALUACIÓN DEL PRIMER DÍA:
Pregunta a los participantes: Con relación a mis expectativas sobre el
taller:
¿QUÉ ESTUVO BIEN?











La identificación de las competencias de las áreas prioritarias.
El contacto: conocimiento a colegas que no conocía.
Presentaciones interesantes.
La explicación de cómo trabajar DEL desde diferentes enfoques.
El clima de trabajo.
Conocer el trabajo de los otros.
El intercambio de visiones, objetivos y alcances.
La flexibilidad de los moderadores respecto a la metodología.
Conocer los marcos conceptuales y algunas experiencias.
La información conceptual de las áreas.
Las discusiones en grupo.
¿QUÉ PODEMOS MEJORAR?










El alcance del concepto DEL en GTZ.
Más discusión – dinamismo.
Dar más espacio para discusiones e intercambio.
Definir mejor el producto que se espera tener.
Necesitamos más enfoque en la discusión del tema.
Profundizar los contenidos conceptuales.
Visualización de los resultados de las discusiones.
Cumplir mejor con los tiempos del programa.
Revisar los objetivos del taller bajo el nuevo contexto político.
Mejorar la orientación al futuro esperado del taller.
RETROALIMENTACIÓN PARA EL SEGUNDO DÍA
En conformidad con las recomendaciones que se extraen de lo que
estuvo mal, la coordinadora del evento resolvió conformar un
pequeño grupo de participantes voluntarios para analizar la
programación del taller y las preguntas para el trabajo de los grupos
al día siguiente. Se resolvió:


Reformular las preguntas de los grupos, encaminándolas de mejor
manera al desarrollo del evento y el cumplimiento del objetivo.
Ampliar los tiempos asignados a las discusiones de grupo.
30

Dejar la presentación de PACA para el final, a fin de que la
escuchen las personas interesadas.
Los cambios se ven reflejados en la programación del evento.
EVALUACIÓN FINAL DEL EVENTO
PREGUNTA
¿Cuánto
avanzamos en
tener un
enfoque común
de GTZ en DEL
– DER?
¿Cuánto
avanzamos en
la clarificación
conceptual de
nuestro trabajo
en DEL?
¿Cuánto
avanzamos en
el intercambio
de nuevas
experiencias
DEL?
El aporte de los
grupos de
trabajo
Mi aporte
personal
CALIFICACIÓN: NÚMERO DE RESPUESTAS
BIEN
MÁS O MENOS
MAL
1
14
1
2
6
8
9
5
2
5
7
0
2
7
0
¿CUÁL ES MI SUGERENCIA A LA CENTRAL -DE CADA PARTICIPANTE
EN EL EVENTO- PARA AVANZAR EN LA DEFINICIÓN DEL PRODUCTO
DEL – GTZ?





Vincular la discusión DEL con la realidad en América Latina.
Articular la discusión entre las regiones.
Orientar objetivos del taller DEL a las regiones.
Que se clarifique, para el futuro, la relevancia del producto DEL al
nivel de Latinoamérica y el Caribe.
Hacer una discusión común con STRATHEM y 3 divisiones P+E
convocado por 41.
31






Estamos 15 programas en Latinoamérica y el Caribe con el tema
DEL. Debemos articularnos en conjunto hacia los STRATHEM.
Políticas claras y transparentes desde la Central sobre el
seguimiento en el tema DEL en Latinoamérica y el Caribe.
Definir el futuro DEL en América Latina y el Caribe.
Proveer recursos humanos para actualización del producto.
Definir los aportes específicos de los proyectos.
Estudio de mercado en América Latina referente a las demandas
en DEL.