Download Sobre la dramaturgia contemporánea Colombiana : De la

Document related concepts

Teatro de Colombia wikipedia , lookup

Adriana Romero wikipedia , lookup

Fanny Mikey wikipedia , lookup

Teatro Posdramático wikipedia , lookup

Eduardo Quiles wikipedia , lookup

Transcript
Sobre la dramaturgia contemporánea Colombiana :
De la apropiación a la deconstrucción de los modelos.
Juan Diego Bustos Moreno
Código : 20062097026
Trabajo de grado para optar al título de maestro en artes escénicas con énfasis en
Actuación.
Maestro guía : Sandro Romero Rey
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE ARTES ASAB
ARTES ESCÉNICAS
PROYECTO DE GRADO
BOGOTÁ, D.C.
2015
1
Contenido
pag
Introducción :
1- Relación con nuestro objeto de estudio…………………………………………………...4
2- Ángulos de vista………………………………………………………………………...7
3- Corpus…………………………………………………………………………………..8
4- Plan y esquema de lógica del pensamiento, intersección de palabras clave…………….9
5-Angulo histórico : Teatro y Modernidad……………………………………………………...11
5.1
Siglo XX…………………………………………………………………………………13
6-Reencontrando nuestro sujeto………………………………………………………………….15
Primera parte :
1-Preludio y desencadenamiento de una evolución………………………………………16
2- Fin del siglo XVII, Cultura francesa……………………………………………...17
3- Coliseo Ramírez…………………………………………………………………..17
4 -Siglo XIX…………………………………………………………………………19
5- Siglo XX………………………………………………………………………………….....21
6- Álvarez Lleras y Luis Enrique Osorio…………………………………………………..23
7- Los Nuevos……………………………………………………………………….24
8-Tteatro experimental………………………………………………………………………27
9 -Teatro universitario……………………………………………………………....28
2
10- Primeras escuelas……………………………………………………………….28
11- Seki Sano……………………………………………………………………….29
12- Nadaismo………………………………………………………………………………...29
13- TEC…………………………………………………………………………….31
14- Festival Iberoamericano………………………………………………………..32
15- La creación colectiva…………………………………………………………………..32
16-Corporación Colombiana de Teatro………………………………………………....33
Conclusión…………………………………………………………………………….......34
Bibliografía………………………………………………………………………………..35
Anexos……………………………………………………………………………………..36
3
Sobre la dramaturgia contemporánea Colombiana :
De la apropiación a la deconstrucción de los modelos
Relación con nuestro objeto de estudio
Dentro del inmenso campo de los estudios teatrales, se decide en este estudio dirigir la atención
hacia el drama, el gran campo de la Dramaturgia. Después de un largo viaje desde Colombia y
después de la observación de diferentes condiciones del movimiento teatral contemporáneo en
Francia, nace el deseo de indagar las condiciones que determinan el teatro Colombiano
contemporáneo, todo esto buscando indicios sobre dónde se encuentra en términos de acción
artística.
Dado que Colombia, en condición de país descubierto y colonizado, vivió un desarrollo muy
diferente al de otros países, como lo son los países europeos, por ejemplo, podríamos atrevernos
a decir que el pueblo indígena recibió en el momento de la colonización una “Civilización” ya
constituida, lo cual provoca un efecto de desbalance que sumado a la distancia geográfica y al
sentimiento de aislamiento, dan como resultado una sensación de enceguecimiento parcial que
impide a la población americana asimilar por si sola el hecho teatral.
4
A partir del pensamiento que se acaba de exponer, es lógico creer que cada población del nuevo
continente ha debido esperar las circunstancias precisas, para una justa asimilación y desarrollo
del hecho teatral al interior de su cultura.
A causa de esta particularidad, el proceso teatral colombiano puede encontrarse en el riesgo de
estar aun en desventaja con relación a otras sociedades donde los cuestionamientos teatrales son
en este punto muy avanzados, como es el caso de Francia.
Razón por la cual este estudio se interesa en verificar la actividad teatral sobre el territorio
colombiano. Y para esto será necesario tener en cuenta algunas circunstancias sociales como lo
son el hecho de que el día de hoy Colombia no sea aún un país desarrollado ni industrial ni
económicamente. De la misma manera observar cómo afectan las condiciones de guerra en las
cuales se encuentra hace ya más de medio siglo a causa de las discordancias políticas muy
complejas y constantes en las que vive. Más allá de eso ver cómo es que estas condiciones se ven
reflejadas en el teatro y en qué medida.
Se trata de cuestionar el trabajo de creación dramatúrgica que ha tenido lugar en Colombia y
saber en qué instancia artística se encuentra, sobre qué bases el opera y sobre que él se interroga.
Se pretende estudiar e interpretar el trabajo dramatúrgico colombiano para ver si él está presente
en un movimiento teatral contemporáneo y si puede aportar nuevos elementos estéticos al
mundo artístico.
El proceso que acabamos de dibujar va a constituir el ensamble de nuestra problemática, y a
evocar el camino transcurrido por el teatro colombiano. Se enfocará la atención en los diferentes
procederes dramáticos, a los diferentes métodos de trabajo desarrollado. Vamos a tomar varios
ejemplos, es decir, textos o composiciones escénicas colombianas para analizar y tratar de
5
detectar el modelo de base de donde pudieron ser inspirados. Después de esto se procederá a dar
cuenta de la evolución y del tratamiento que se le fue dado. Se quiere detectar verdaderos
métodos de creación, con los cuales Colombia ha construido su trabajo dramatúrgico.
“El teatro colombiano emprende una recuperación masiva de los desarrollos del teatro europeo
desde el fin del siglo XIX. Este movimiento está sumido a la condición de recuperar para si un
teatro venido de otra parte –Europeo- preservando la especificidad cultural determinada por el
carácter latino-americano de Colombia. El teatro que de ahí resulta […] es un teatro que se
pretende universal pero forzadamente latino-americano1”.
Es esta particularidad cultural, colombiana, que está impregnada en nuestro teatro lo que nos
interesa revelar, porque es esta misma la que transforma el teatro, la que le da su particularidad.
Detectar el preciado modelo adquirido que ha tomado nuevas formas, formas que vamos a
estudiar aquí.
Victor Viviescas, Représentation de l’individu dans le théâtre Colombien moderne, Thèse de
doctorat, Paris, Sorbonne Nouvelle III, 1998-2005. P 17.
1
6
Ángulos de vista :
En términos de palabras claves que han llamado la atención a este estudio, hablaremos
primeramente del término :
Dramaturgia : Campo de la composición del hecho teatral : reconociendo su existencia en la
escritura como en la composición escénica. Se comprende la dramaturgia como materia artística
y como herramienta de transmisión y de representación.
Apropiación : Comprendiendo apropiación cómo : volver propio, conveniente a un uso, a un
destino (Adaptar). En la medida en que el teatro colombiano la pone en práctica para detonar su
justo desarrollo, ella es la fase culminante de la práctica donde el teatro nacional se cree capaz de
emprender su propio movimiento de creación.
Deconstrucción : La deconstrucción del modelo, creación a partir del modelo y sus variaciones.
Búsqueda de una voz propia, de una identidad. Descomposición : Alterar químicamente. El
teatro colombiano es objeto de reconstrucción. La dramaturgia contemporánea es una relación
que es necesario reconstruir. La deconstrucción que nos interesa aquí es la deconstrucción
dramática, el más allá del modelo adquirido, una hábil utilización de elementos que transformen
los conceptos y den lugar a una dramaturgia nueva.
7
Corpus
La focalización de este estudio estará sobre la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días ;
se quisiera entonces visitar algunas etapas de la construcción de este proceso teatral colombiano,
y para comenzar, se analizarán las influencias producidas por el teatro europeo, las cuales como
se ha dicho anteriormente han sido de gran importancia; esto indica la necesidad de un estudio de
diferentes formas de teatro que han influenciado al nuestro y continúan hoy influenciándolo.
Para, a partir de ahí, en un próximo estudio, saber apreciar las variaciones y tratamientos que han
sido dados en los diferentes textos o espectáculos que se analizarán, sea :
-“Los viejos baúles polvorientos que nuestros padres nos impidieron abrir.
Reyes Carlos José, 1968. ActesSud : UNESCO, 1998
- “El Paso”. Teatro la Candelaria, Creación Colectiva 1988.
- “La técnica del hombre blanco”, ViviescasVictor, Les solitaires intempestifs, 1997.
Con estas tres obras, se podrá atravezar el campo de nuestra problemática, dando una vision mas
panorámica y precisa de lo que es el teatro colombiano, de su evolución, o lo que hemos llamado
su estado dramaturgico.
8
Plan y esquema de lógica del pensamiento
intersección de palabras clave :
El modelo, la influencia y la deconstrucción son las diferentes etapas de este estudio:
1-Modelo : en este primer ángulo se propondrá un panorama de la historia del teatro
colombiano con el objetivo de reconocer los modelos e influencias europeas en este arte
dramático. En seguida se abordará más específicamente el modelo como un teatro, en su mayoría
europeo, que llega a Colombia. Todo lo concerniente a la recepción de las diferentes voces del
teatro extranjero en Colombia, un análisis contextual y teórico. Etapa muy importante puesto que
es la base de lo que se va a encontrar después (y solamente en su comprensión nosotros
podremos evaluar nuestras etapas siguientes) es una influencia inconscientemente impuesta.
2-Influencia :En esta segunda etapa abordaremos lo que se ha llamado la influencia, se
utiliza entonces la base de la primera parte y se continua a hablar del modelo pero esta vez de un
modelo recuperado por el teatro colombiano. (aquí la influencia es voluntaria y buscada) es la
apropiación la que entra en juego en este momento. Se visitará toda la etapa de trabajo donde
9
Colombia comenzó a explorar las formas del teatro contemporáneo, donde las puso en práctica,
donde el teatro nacional adquiere la maestría de la escena y del drama.
3-Deconstrucción : En esta última etapa, se buscará poner en evidencia, a partir del
análisis de textos, los diferentes aspectos donde la dramaturgia colombiana interroga los modelos
aprendidos, cómo ella evolucionó con variaciones y deconstruyendo las primeras influencias, y
en qué medida ella utiliza su propio método de trabajo, evidentemente partiendo de principios
del modelo, pero impregnados de todo el entorno social que los ha alimentado y a los cuales ella
responde activamente, contestando e interrogando su naturaleza y sus incoherencias. Se desea
poner en relieve la facultad de Colombia de producir una dramaturgia nueva, dando un vistazo
sobre todos los factores que juegan en la obtención de esta autonomía, y cómo esta autonomía se
encuentra también gracias a las particularidades de la sociedad a la cual ella pertenece.
10
Angulo histórico : Teatro y Modernidad
El desarrollo de la modernidad colombiana, tiene lugar en la segunda mitad del siglo XX, una
modernidad tal vez tardía aún en el continente americano, desatada por el evento social llamado
Bogotazo, el cual se desencadenó después del asesinato del líder político liberal Jorge Eliecer
Gaitán2, una rebelión cuyas dimensiones fueron devastadoras pero que paradójicamente después
de ellas se da inicio al desarrollo moderno en Colombia, eso sí sin abandonar el ámbito violento
que también se desencadena desde este momento a lo largo de la historia, hasta convertirse en un
conflicto armado que hasta el día de hoy no encuentra su fin. Es solamente a partir de este
momento, 1948, que la dramaturgia colombiana encuentra el punto culminante para su desarrollo
y para establecerse como un movimiento artístico activo dentro de la sociedad colombiana.
2
Jorge Eliecer Gaitan era un candidato del partido liberal a las elecciones présidentiables, una
persona con la que se identifica la mayor parte de la población colombiana, y de cuya muerte se
desencadena una gran revolución (Bogotazo) que destruyó gran parte de la ciudad.
11
En Colombia “La actividad teatral […] llegó en las carabelas de los conquistadores3” antes de la
colonización no habían existido sino manifestaciones rituales especies de representaciones de
eventos reales, ligados a las creencias de los indígenas, tales como sacrificios o plegarias a los
dioses para la buena empresa de los cultivos.
Tal parece que a la época de Lope de Vega, la importancia del siglo de oro despertó la iniciativa
de hombre blanco por traer el teatro a América, es decir, un teatro directamente importado, pero
este teatro era además un “Teatro misionero” portador de ideas religiosas con el objetivo de
“Civilizar” una población estupefacta ; este teatro ha sido entonces un mecanismo de persuasión
para imponer a los colombianos la fe cristiana.
En los momentos del movimiento de independencia -el cual no tendrá realmente lugar que en
1819 - las circunstancias en las cuales se encontraba Colombia no daban verdaderamente lugar a
un teatro específico, puesto que Colombia no tenía a la época adquirida su propia autonomía.
“Durante el período de la independencia […] las relaciones entre actividad teatral y la lucha
política del momento, aunque bordeen los acontecimiento, no los narran4”.
El teatro estaba entonces al servicio del rey de España y de los colonizadores, lo que impedía un
teatro ligado a las verdaderas inquietudes de los americanos. Las primeras obras teatrales, dichas
colombianas, eran escritas por españoles residentes en Colombia o por criollos, es decir los hijos
3
WATSON ESPENSER Maida, REYES Carlos José. Materiales para una historia del teatro en
Colombia. Colcultura, 1978. Pp11.
4
Idem, Pp 17.
12
de los españoles que fueron nacidos en Colombia, y más tarde escritas por las elites,
descendientes aun de españoles. Después de esto se dieron varios intentos o tentativas por
establecer un teatro más concreto, pero estos intentos no fueron suficiente para formar un
ensamble constante ; en efecto, la constitución de Colombia como país era muy arcaica, y
Bogotá, su capital, era en este momento apenas una pequeña población y no la ciudad que es
hoy, con más de 7 millones de habitantes ; de esta manera, los movimientos teatrales no
representaron más que una actividad de integración cultural para las familias ricas y las
intelectuales, es decir, para la burguesía que conformaba la población de Bogotá cuando se
convirtió en la capital de Colombia.
-
Siglo XX.
Desde la primera mitad del siglo XX, se comenzó a notar la aparición de los primeros hombres
de teatro con trabajos importantes que van ya a anticipar el desarrollo ulterior. Muy
influenciados por el teatro clásico español y francés, existen dos autores importantes :Antonio
Álvarez lleras et Luis Enrique Osorio. Esos dos personajes tuvieron una larga trayectoria, que les
permitió poner en marcha una dramaturgia de tipo grotesco, con una fuerte tendencia a la
caricatura, en respuesta al tradicionalismo implantado por las elites en la cultura “El tema
dominante de las mejores producciones es el conflicto entre el campo y la ciudad. La vida
aldeana que ve en el progreso de la cuidad […] una amenaza contra la tradición y las buenas
costumbres que se conservan en los pueblos apacibles y estancados, es dibujada de manera
sarcástica y contradictoria5”. El segundo dramaturgo, Luis Enrique Osorio, ha dado valor al
5
Idem, pp 24
13
aspecto vivo de su teatro, puesto que pudo constituir su propia tropa “La compañía santafereña
de comedias” en la cual llega a hacer un trabajo más comprometido escénicamente y no
solamente literariamente, lo que se vuelve evidente con la gran eficacia a nivel de contacto con el
público ; todo esto nos hace pensar en las primeras formas de trabajo de puesta en escena en
Colombia. Su trabajo también vivió la transición de la mitad de siglo y ha igualmente soportado
una transformación estética importante : cambiando su tono y sus temáticas, él se tornó hacia un
arte en dialogo con su entorno social.
El teatro colombiano se desarrolló después de los años 1950 de una manera jamás vista antes : la
intensificación de los conflictos sociales, eventos como el bogotazo llevaron el país a ir hacia un
camino de modernización, que abre las puertas a la llegada de un teatro internacional : en efecto,
un gran número de compañías llegaba a Colombia para dar y expandir el conocimiento del teatro,
y se ve entonces sobre escenarios colombianos obras teatrales de toda suerte, e incluso
presentándose de una manera anacrónica, obras de teatro clásico (Sófocles, Lope de Vega,
García Lorca y Molière), al mismo tiempo que otros fenómenos más contemporáneos a medida
que iban surgiendo, (Ionesco, Beckett, Tardieu, Thorton Wilder y Brech). El pueblo colombiano
pudo en este momento percibir ese gran camino ya recorrido en otras partes del mundo, y de la
misma manera apreciarlo, como se ha dicho antes, sin ningún orden establecido. Eso si en un
movimiento unificado y con el ánimo ávido de descubrir el ensamble del trabajo teatral
universal.
14
Reencontrando nuestro sujeto
Es este último momento histórico, de 1950 a nuestros días, al que este estudio se interesa
esencialmente puesto que es justamente acá donde se podrá constatar un progreso notable en el
teatro colombiano : gracias a esta llegada masiva de espectáculos, pudo desde esto referirse a los
modelo se influencias por apropiarse. A partir de ahí, este teatro comienza un proceso en el cual
después de la adquisición, el aprendizaje y la utilización de diversas formas teatrales, se buscara
ávidamente la vía de una creación propia. Comienza entonces una época de trabajo que tiene
como objetivo desarrollar una dramaturgia nacional , pero no se trata esta vez de la simple
recuperación del modelo ; se busca más bien su variación y aun su deconstrucción, proyecto que
no es tan simple y que va a necesitar de tiempo para alcanzar la elaboración de un modelo
estético, que esté ligado a los cuestionamiento filosóficos del arte contemporáneo. “Es un hecho
que la actividad teatral contemporánea se ha ido moldeando a partir de una amplia gama de
afluencias y apropiaciones que va desde la ruptura con el costumbrismo folclórico y el
establecimiento de un teatro experimental independiente […] intenta experimentar un discurso
que sea a la vez propio y renovador, particular y universal6”. Es de esta manera que este
comienza a operar , muy curioso por descubrir las posibilidades escénicas, y por jugar a
decantarlas también.
6
Idem, pp 28.
15
Primera parte
Preludio y desencadenamiento de una evolución
Se han pronunciado algunas voces a propósito de la historia del teatro colombiano de antes de los
años 1950, diciendo simplemente, que no existía. Otras voces han rechazado o refutado esta
tesis. Sin embargo, es posible que no se trate más que de un juego de interpretaciones; los
nacimientos del teatro como del drama han tenido un difícil comienzo, en un lugar nebuloso y
confuso, interrupciones de todo tipo han interferido en esta práctica teatral. Hecho que vuelve
este proceso muy complejo, y en el cual en este estudio se tratará de ver todas las
manifestaciones que poco a poco dan forma a este movimiento teatral colombiano.
Estas primeras manifestaciones, rituales, presentes para la civilizaciones indígenas existentes
antes de la llegada de los españoles a Colombia, consideradas al interior de las concepciones del
teatro tradicional , no presentan un contexto que se inscriba en la definición de teatro puesto que
no se trata de un acto preparado para ser mostrado en frente de un público. Sin embargo en esta
constante evolución y redefinición del teatro, como el acto espectacular, se podría estimar
diferentemente estas formas diversas y complejas, aun si esto continúa a dar lugar a un gran
debate, en el cual ellas no aparecen sino como formas pre-espectaculares.
16
Es necesario recordar la ruptura abrupta que vivió esta primera práctica frente a la imposición del
patrimonio español con sus “Autosacramentales”. En un completa prohibición que bloquea este
proceso cultural indígena.
Fin del siglo XVII, Cultura Francesa.
Más lejos, hacia el fin del siglo XVII la cultura francesa había tomado una gran importancia que
depasaba o que ganaba el lugar a la cultura española, lo que será visible con el interés que
muestra Colombia, en posición de Colonia, hacia la cultura y la producción teatral francesa.
Interés que debía alimentarse más bien por fuera de la ley, y que va a ser llamada por los mismos
españoles como “subversión“. El modelo aprendido en este momento, es la tragedia neoclásica
de Racine, tragedia a partir de la cual fueron escritos algunas versiones criollas, que tomaban
apoyo sobre la metodología neoclásica pero con temáticas más propias para las circunstancias de
la colonia. El teatro colombiano dirige su atención hacia sus propios problemas aun si en esta
época no había los medios teatrales para resolverlo. Había también los que se interesaron o
quisieron inspirarse en el pasado indígena colombiano, como por ejemplo, el escritor Luis
Vargas Tejada (1802-1829) con sus tragedias.
Coliseo Ramírez.
Este movimiento tuvo lugar en el teatro “Coliseo Ramírez” primer teatro construido en Bogotá
en 1792. Antes de su creación todos los eventos teatrales tenían lugar en las casas o en las calles.
Pero este movimiento será interrumpido con la reconquista de los españoles quienes impiden
montar sus obras y además no ponen a disposición el Coliseo Ramírez más que para las
17
compañías españolas que continúan trayendo, compañías que vienen con obras de teatro
comercial, no artísticas, hecho que se repetirá por mucho tiempo, más o menos un siglo, y este
hecho impide el florecimiento de autores nacionales, lo que Fernando Gonzales Cajiao llama “La
reconquista cultural española7”, con una tendencia melodramática que produce un estancamiento
cultural.
Sin embargo todo este movimiento de progresión, es un movimiento muy restringido puesto que
no comprende sino personas surgidas de una burguesía, que económicamente tenían acceso a la
educación y a diferentes tipos de conocimiento venidos de muchos horizontes. Es justamente
estos orígenes burgueses y demasiado literarios de este movimiento los que van a ser
confrontados y aun rechazados por la nueva generación teatral de la segunda mitad del siglo XX,
provocando así la negación de una historia teatral precedente a ella misma, que argumenta una
falta de consciencia dramática y escénica.
Después de la utilización de la tragedia, los autores colombianos han sido tocados también por
esta ola de melodrama y no es sino hasta el fin del siglo XIX que habrá cambios, con igualmente
influencias como Voltaire, Alexandre Dumas, Víctor Hugo, entre otros.
Sin embargo en este momento interviene un factor muy importante que impidió el desarrollo :
Las elites bogotanas, que han ejercido la censura para ciertos casos : primeramente un caso de
tipo moralista, poniendo dificultades a diferentes obras con el pretexto de adaptarlas a las buenas
7
GONZALES CAJIAO Fernando, Historia del teatro en Colombia, Bogotá : Instituto Colombiano
de Cultura, 1986. P 88.
18
costumbres. Igualmente por razones políticas, con una prohibición total de hacer aparecer obras
que contestaran la expresión del estado.
Siglo XIX.
El drama colombiano comienza su evolución poco a poco, más bien hacia el fin del siglo XIX
con la práctica y elaboración de obras y de entreactos que muestren una progresión en términos
de confección y de calidad al nivel de la construcción dramática. Sin embargo sobran algunos
aspectos que es necesario desarrollar aun : faltas en la elaboración del conflicto, así como en el
fin, tomando recurso en el “Golpe de teatro8” en otras palabra una solución rápida y simple, tal
vez comparable al famoso “Deus ex machina” del teatro griego. Continúan presentándose
problemas a nivel de ritmo y a veces con un aspecto demasiado pedagógico, siempre con la
utilización de versos, aun por los personajes campesinos, lo que volvía irreal las obras, debido al
alejamiento que esto provocaba. “la dramaturgia colombiana de antes de 1905 se expresa por
medio del verso, con une temática aislada por lo general del medio Colombiano, y se complacía
en intrigas, aun policiacas, calcadas sobre modelos europeos, particularmente franceses9”
Como justamente en este momento no había un lugar consagrado al teatro, y que el único teatro
construido no es prestado para el movimiento artístico adecuado a causa de las cesuras que
fueron impuestas, la práctica del teatro queda muy restringida, haciéndose aun en casas, donde el
8
“Este golpe de teatro es un recurso empleado en demasía por el teatro colombiano de la época y
ligeramente posterior” GONZALES CAJIAO Fernando, Op cit. P 122.
9
Idem. P145
19
público estaba compuesto por amigos y personas de la familia del autor ; este teatro por su
carácter fraternal y reducido no se preocupa por un cuestionamiento social. Sin embargo ciertos
trabajos muestran ya una contestación al método, en el caso de la dramaturgia neoclásica. Para
tomar un ejemplo, tomemos una obra de Lorenzo Marroquín “La disparidad de cultos” donde
utiliza “El autor hace burla socarrona, […] de la tragedia neoclásica, dividiéndola en cinco
minúsculos actos y aludiendo a la celebres unidades”. 10
Es notable la importancia de la música y el canto al interior del teatro colombiano, en un
principio gracias a la presencia de la “Zarzuela” y el “Zainete”, muy practicados a la época, dos
formas originalmente españolas, retomadas por éste teatro. Hablando de la tradición colombiana
se puede decir que este aspecto musical es algo que está intrínseco en él, gracias al carácter
festivo de la sociedad colombiana, puesto que el fenómeno será muy presente a todo lo largo de
la historia de esta actividad.
En 1892 tiene lugar la inauguración de segundo teatro, El teatro Municipal, sin embargo las
condiciones para los autores nacionales han continuado siendo las mismas, los dos teatros
continúan mostrando compañías extranjeras.
10
Idem. P123.
20
Siglo XX.
En el siglo XX tiene lugar la época llamada el “Centenario” donde el teatro es escrito
principalmente en prosa, los personajes pierden sus particularidades caricaturescas y los
dramaturgos vuelves a su interés en lo que concierne a su realidad especifica.
Esta época gana mucho en términos de expansión. Los autores nacionales no teniendo más
acceso a los teatros, hacen sus obras en las casas con público restringido. Tal expansión viene
jugando sobre dos inclinaciones : una que no confía en esta aproximación a la población y
entonces trata de alejarse del folklor, y la otra que apoya sobremanera hacia un movimiento más
popular, por ejemplo, haciendo énfasis en la forma de hablar de los campesinos y también en su
comportamiento habitual.
Esta época presenta una mejor elaboración de obras, que parecen revelar una mejor compresión
del drama y también una distinción de entre los diferentes géneros existentes. Es tal vez allí
donde comienza a desarrollarse una autonomía en la dramaturgia nacional, vistos esto indicios
de un pensamiento del teatro. Una mejor construcción del conflicto y de la acción. Aun cuando
se conservan con un tono melodramático que impregna aún la producción teatral de la época.
Sin embargo nuestro teatro está aún ligado a al teatro español, por la producción de Jacinto
Benavente, autor español de un teatro comercial ; no será hasta más tarde que tendremos un
vínculo con un teatro europeo en general.
Y es con ese contacto con teatros de diferentes orígenes, de los cuales varios son países de
Europa, así como de los Estados Unidos, que los autores nacionales van a comenzar a
21
interrogarse sobre la singularidad y la universalidad del teatro, sobre una posible autonomía que
da forma a una manera de hacer más propio, y en acuerdo a nuestras propias necesidades.
El teatro del Centenario, llamado también teatro burgués utiliza una estructura de tres actos en
sus obras. Este ánimo de autonomía comienza a ser visible en las producciones colombianas,
pero esta iniciativa es un proceso que va a necesitar de mucho esfuerzo y de tiempo, nuestro
teatro continúa siendo fuertemente influenciado por las diferentes corrientes. Es necesario
agregar que esta búsqueda teatral es más visible en el discurso que en la forma, esto debido al
muy fuerte compromiso social del que toman parte los autores colombianos.
Hacia los años1980 tiene lugar la primera gira nacional que fue realizada en Colombia, con una
obra del español Jacinto Benavente pero representada por colombianos.
La producción de este época muestra ya un tono más natural y un ambiente más realista, ejemplo
: la obra “Cabellos rubios” de Eduardo Echevarría, localizando la acción en una habitación, y
también el hecho que el personaje principal sea un médico. Este es un teatro más elaborado en
términos dramatúrgicos.
De la “Commedia dell’arte” que ha influenciado también el teatro que llegaba, quedan algunos
gestos aun en este momento, como la utilización de la dirección al público. Utilizada aun en
obras más bien melodramáticas, lo que parecía un poco fuera de sujeto puesto que se trataba de
un gesto que remitía más precisamente a la comedia.
22
Esta primera mitad del siglo XX podría ser llamada “Periodo de la apertura”, en este periodo
gracias a varios autores el teatro colombiano encontró una gran apertura hacia la población, con
un teatro que busca no estar encerrado en un pequeño círculo elitista e intelectual, y también con
lo que podría llamarse un momento de descentralización con compañías que van a hacer las
primeras giras nacionales. Hay lugar para la creación de una sociedad de autores promotores de
un teatro que muestra el deseo de explotar su propia producción, al punto de exigir a las
compañías extranjeras montar a autores colombianos.
-Álvarez Lleras y Luis Enrique Osorio
Dos primeros grandes personajes del teatro colombiano, un teatro interesado por las
problemáticas sociales, y de gran recepción popular.
En el trabajo dramatúrgico nosotros tenemos cada vez más obras que se alejan poco a poco del
melodrama y del sentimentalismo que era una vieja sombra de tiempos antiguos. Los personajes
también perdieron su carácter heroico y tienden a parecer más a seres de la vida corriente, y al
mismo tiempo más elaborados.
Algunas obras como “Al amor de los escombros” de Luis Enrique Osorio tocan temáticas que
serán abordadas después en el teatro del absurdo. Este autor reconoce estar influenciado por una
escuela dramática francesa llamada théâtre du silence11, donde, como él lo dice, se trata de
inscribir un dialogo subyacente al interior de un dialogo normal. Sin embargo buscará liberarse,
11
En el libro « l’écrivain scénique » de Vaïs Michel, el habla del teatro de los silencios como una de las
primeras tentativas de apropiacion hacia el aspecto escenico del teatro, tratando de ir mas allá del texto, con el
objetivo de alcanzarlo que conforma el espectaculo.
23
con la búsqueda de un teatro más crítico, acerbo y satírico, que se presenta en un formato de
cuatro actos.
Pero a pesar de esto, hubo un espacio, en el periodo de 1930 a 1940, una segunda invasión
cultural extranjera, que llevo el teatro una vez más hacia los caminos del teatro comercial,
melodramático y lacrimal, que paradójicamente era patrocinado por el estado. No hay tampoco
esta exigencia de mostrar las obras de los autores colombianos.
En consecuencia la producción colombiana se aleja de la escena y por ende del contacto con el
público, como de las problemáticas tocadas anteriormente, yendo a tomar sus fuentes en otras
partes, afuera del naturalismo implantado por el teatro burgués, y más bien en la poesía en furor
de Federico García Lorca, esta nueva relación provoca muchos defectos al nivel dramatúrgico,
como : falta de ritmo y una fuerte tendencia a la verbalización.
Los Nuevos.
Se trata de una nueva generación llamada “Los Nuevos”, que con el deseo de ser revolucionarios
han cambiado considerablemente el horizonte dramatúrgico de la época pero que sin embargo no
han desarrollado una producción teatralmente hablando, parece ser a causa de este alejamiento de
la escena.
Gonzales Cajiao Fernando habla de la gran incomprensión que tuvo lugar de la parte de la
generación próxima, es decir esa del “Teatro experimental”, con relación a estos precedentes,
24
esta incomprensión se asienta debido al gran silencio provocado por la última invasión cultural, y
la imposibilidad de los autores para tener acceso a los teatros y hacer montar sus obras.
Teatro experimental.
Esta crisis de los años 1930 parece ser el reflejo de una compleja situación social, puede ser la
transición de la independencia al conflicto interno que sufre el país, una gran depresión de la
parte de los artistas que perciben las circunstancias en las que se encuentra el país y toman
mucho tiempo para comprender por qué después de la independencia y en la posibilidad de un
justo desarrollo, nuestra sociedad continua siendo relegada. El autor Álvarez Lleras se pronuncia
a propósito de este punto “vivimos en una época de transición, época de profundas
modificaciones de la inteligencia y del corazón humano, que se encaminan hacia un porvenir
confuso y contradictorio. […] No nos sentimos contentos con lo actual, pero ninguno sabe a
ciencia cierta qué es lo que debe cambiar12”
A partir de los años 1940 se detona un movimiento nacional de teatro, donde se despierta al
menos una producción propia. En este año fue igualmente la llegada de la radio, lo que dio lugar
a una nueva utilización del teatro, el radio-teatro que ayudó a redirigir el teatro hacia el público.
A pesar de todo ese movimiento comercial, en 1946 tuvo lugar la creación del primer teatro
experimental. Se comienza a tener un cierto enteres por la actualidad teatral en el mundo, y poco
a poco pudieron decir que el teatro comercial perdió el lugar que ocupaba, gracias a la progresión
en términos de calidad teatral que era producido por los movimiento artísticos.
12
Antonio Alvarez Lleras, prólogo de Almas de ahora, Bogotá, Editorial Centro, Instituto grafico
Ltda, 1945, p. VIII.
25
Estos años 1940 fueron el regreso de estos dos grandes autores, Álvarez Lleras et Luis Enrique
Osorio, en este periodo cada uno toma un camino diferente, uno hacia el teatro comercial y el
otro al contrario rechaza este teatro comercial y muestra una incomprensión del pensamiento de
los hombres de la época.
Estos dos autores se caracterizan por sus constantes experimentaciones, y son sus compromisos,
no solamente como autores, sino como emprendedores y promotores de la actividad teatral,
dando un particular énfasis, el caso de Osorio, sobre el aspecto escénico de sus obras, gracias al a
disposición que tenía de su propia compañía “La compañía santafereña de comedias”
Se podría decir que esta labor llevada por Osorio constituye las primeros pasos hacia la puesta en
escena en Colombia ; al comienzo de la época experimental se constata la conformación de ese
factor tan importante para el teatro.
El gran renacimiento de los años 1940 es la definitiva implantación de una práctica teatral a
partir de la cual tendrá lugar el comienzo de una evolución constante, partiendo de la difusión del
teatro comercial colombiano, seguida de un cierto interés por la actualidad teatral en el mundo,
lo que desencadenara en 1946, en la creación de la primer compañía de teatro experimental, por
Bernardo Romero Lozano. Este evento, es un hecho muy importante puesto que es el debut de
este movimiento “Experimental” que marcará o definirá el ángulo de trabajo del teatro moderno
de Colombia.
26
Teatro universitario.
Aun un pasó a otra época y la toma de acción de una nueva generación. Esta primera compañía
nace en la universidad nacional de Bogotá, donde ella abre sus puertas a una gran población
compuesta por los estudiantes, lo que da lugar al comienzo del teatro universitario, otro evento
muy importante. Este teatro experimental busca estar en contacto con las nuevas tendencias del
teatro universal, esta aproximación muestra o devela un nuevo horizonte teatral mucho más
grande, y vuelve evidente el tono campesino y tal vez un poco anacrónico que producía el teatro
de la época.
Llegará también con un formato mucho más adaptable, presentándose en salas improvisadas o
adaptadas. Un teatro contra el teatro comercial, y el sentimentalismo que primaba. Este
movimiento experimental debió sobrevivir en su comienzo con un público muy reducido,
compuesto principalmente por jóvenes e intelectuales. Este se caracteriza notablemente por su
búsqueda de lo experimental, de una dramaturgia más elaborada y no literaria, muy influenciada
por las diferentes temáticas presentes en la época en Europa o en los Estados Unidos. Esta
práctica se llamó también “Teatro de cámara”.
En 1952 el teatro “Municipal” fue destruido a causa de la crises del teatro comercial, ese teatro
era la casa de muchas de las compañías que en ese momento conocieron su fin desprovistos de
un espacio apropiado que les permitiera continuar funcionando. Este evento no afecto al nuevo
teatro experimental vista su capacidad de adaptación, por el contrario estableció el movimiento
gracias a la desaparición de las compañías comerciales colombianas. Otro factor que ayudó este
27
establecimiento es la creación de festivales universitarios, con los que se conforma ya un
movimiento bien construido a nivel nacional.
Parece que este deseo de descubrimiento da lugar a un pequeño olvido hacia los autores
nacionales, las compañías muy interesadas por los trabajos extranjeros dejaron de lado las obras
de autores nacionales que se encontraban en la dificultad de ser montadas. La dramaturgia fue
relegada esta vez por la investigación y la experimentación de corrientes en boga y de carácter
universal ; todo este periodo o fenómeno lo llamaremos a lo largo este estudio : La influencia del
Modelo.
Algunos contestaron esto por su sola apreciación hacia todo lo que era extranjero, y su olvido
hacia el drama nacional, pero mirando esto con la distancia que nos da el tiempo, se podría decir
que tal vez esta etapa era más que necesaria para los hombres del teatro en ese largo camino de
evolución, un etapa de aprendizaje, dado que es en este momento que se desarrolla el aspecto
escénico del teatro colombiano, aspecto que bien evidentemente tomará mucha importancia en
las creaciones dramatúrgicas posteriores, veamos algunos nombres del repertorio :
Adamov,Ionesco,Ghelderode,Brecht,TennesseeWilliams,EugeneO’Neill,GarciaLorca,Thornton
Wilder,JeanTardieu,WilliamSaroyan,etc.
Primeras escuelas.
Es en este momento que tuvo lugar la creación de las primeras escuelas de teatro “Escuela de
teatro del distrito”, “Escuela de teatro Antioqueño” entre otras. Esta creación se convirtió en un
necesidad para el buen desarrollo de la profesionalización del teatro ; desde el comienzo los
actores colombianos debían formarse aproximándose a las compañías extranjeras que venían a
28
Colombia, o bien viajar al extranjero donde podían formarse, para los que tenían los medios de
hacerlo.
Con la llegada de la televisión en 1955 varios hombres de teatro en Bogotá se inclinaron hacia la
pequeña pantalla para realizar emisiones teatrales que son el comienzo de la televisión en
Colombia. Esta tendencia da lugar una vez más a la comercialización, dejando así el movimiento
teatral de la capital, en un estancamiento parcial, este no es afortunadamente el caso la ciudad de
Cali, donde sin este factor pudo avanzar considerablemente y toma la batuta a nivel nacional por
un buen momento.
Seki Sano.
En 1956 llega a Colombia Seki Sano, un gran director que había sido discípulo de Meyerhold y
Vakhtangov, solicitado para la preparación de los actores para la televisión. Este hombre fue al
cabo de un año es reenviado a Mexico, a causa de sus ideas comunistas ; durante su tiempo de
residencia mostró con Fausto Cabrera el “Otelo” de William Shakespeare. A pesar de su
precipitado pasaje pudo dejar un buen germen de trabajo y de profesionalización.
Nadaismo.
A partir de 1960 comienza a haber varias obras creadas por los autores nacionales. El
movimiento literario “Nadaismo” nacido en Colombia como una voz de rebelión, encuentra
también su lugar en el teatro nacional con la obra “HK-111” de Gonzalo Arango. Movimiento
que tiende a estar en relación con el teatro del absurdo, como un reflejo del sentimiento de
29
miedo, de soledad y la perdida de la Fe, que caracteriza la sociedad contemporánea. Se habla
más bien de figuras y no de personajes, que representan la virtudes y defectos de cualquiera ; el
espacio es también un lugar desconocido y situado en cualquier parte. Algunos trabajos muestran
también la utilización de una distanciación, utilizada sobre todo de manera instintiva, sin saber
por el momento el interés que despierta el trabajo de Brecht.
Esta producción ligada al teatro del absurdo trae mucho referentes al periodo de la historia
colombiana llamada “la violencia13”, como un reflejo de las diferentes circunstancias que
soportaba el país, uno de los factores comunes en sus trabajos es el sentimiento de miedo, un
miedo constante y presente, todo poderoso, de carácter autoritario. Algunas obras con relación a
la violencia :“Los papeles del infierno” de Enrique Buenaventura, 1968, “La agonía del
Difunto” de Esteban Navajas (Presente en el Teatro libre de Bogotá en 1977).
Las condiciones económicas precarias del teatro colombiano constituyeron una limitante que los
hombres de teatro, desarrollan debido a las difíciles circunstancias típicamente colombianas, lo
supieron resolver, se caracterizan por “La recursividad”. Un efecto testigo de esto es la
desaparición de las cortinas y también el recurso a las convenciones escénicas, para recrear todo
lugar y toda situación.
13
Desde el « Bogotazo » en 1048, los dos partidos políticos comenzaron una guerra absurda a nivel nacional,
en la que los partisipantes de los dos partidos se mataban los unos a los otros, dejando una gran pena dificil de
asimilar por parte de la población.
30
TEC.
Los años 70 y 80 serán el periodo de la creación, por ejemplo : El grupo TEC, (Teatro
Experimental de Cali) participa con la obra “A la diestra de dios padre” del escritor colombiano
Tomas Carrasquilla, adaptada por Enrique Buenaventura, en el Festival Mundial de Naciones. O
la puesta en escena de “Marat/Sade” de Peter Weiss por la “Casa de la cultura”, es una de las
primeras obras del teatro documental. Así ellos ponen en escena obras como :« El
matrimonio »de Witold Gombrowicz, « La Orestiada» de Esquilo, « La Gaviota» de Chejov,
entre otras, en estas puestas en escena el grupo desarrolló el método de la creación colectiva,
sistema de creación que va a volverse muy importante para la actividad teatral colombiana.
La tendencia que muestra el teatro experimental hacia las ideas populares rápidamente se
transformó en un teatro político, hasta el punto de dar un teatro que varias personas definieron
como panfletario, es un teatro de carácter moralista, con, además, frecuentemente una mala
interpretación de las dos formas del teatro colombiano, El teatro Pobre de Jerzy Grotowski y el
teatro épico (Didáctico) de Bertolt Brecht, una gran ola que en su deseo de hacer entender su
voz, pone de lado la dramaturgia y trata muy mal al teatro, dejando una mala impresión del teatro
colombiano, para los colombianos ellos mismos. La intrusión de la política en la atmosfera
teatral provocó también varias divisiones entre las diferentes grupos al interior del movimiento
teatral, detonando una acción gubernamental contra las ideas revolucionarias, que no hacen
distinción, sometiendo todos los grupos teatrales a las limitantes legales antisubversivas como la
supresión del festival universitario de Manizales, lugar donde se concentraba todo el movimiento
político. Sin embargo el movimiento experimental continuó existiendo con los grupos de
31
trayectoria que sostuvieron su método de investigación, en una producción que aporta elementos
muy importantes a la evolución.
Festival Iberoamericano.
Paralelamente a esta tendencia de izquierda, hubo un movimiento teatral que tenía lugar en los
cafés, esta práctica renueva la actividad del teatro comercial y va a dar lugar a la creación del
“Teatro Nacional”, bajo la dirección de Fanny Mickey, una persona muy emprendedora y activa
administrativamente, que ha, con el Teatro Nacional, creado el “Festival Iberoamericano de
Bogotá” que tuvo su premier en 1988 y que continua siendo activo actualmente. Este festival se
convirtió en un gran evento a nivel nacional, por su dimensión y por su calidad de espectáculos
que presenta, con un gran número de invitados internacionales, permitiendo a los colombianos,
cada dos años, poder ver la producción teatral internacional.
Volvamos a nuestro proceso, en el teatro experimental comienza a ser visible las tendencias del
teatro físico, donde la acción es llevada más bien corporalmente que por la vía de la palabra.
Algunas compañías establecen vínculos con el Odin Teatret que viene a Colombia para hacer
numerosos intercambios, recorriendo el país.
La creación colectiva.
Con todas la herramientas que pudieron acumular el teatro experimental, muchos de sus
participantes convergen en la utilización de este método ya nombrado, “La creación colectiva”,
La Candelaria, el TEC, La Mama o el Acto Latino, experimentan esta nueva posibilidad en la
que el actor participa como un ser creativo, participativo en el acto escénico. En este sistema de
32
trabajo se distinguen La Candelaria, bajo la dirección de Santiago García, con creaciones como
:“Nosotros los comuneros” (1972) ; “La ciudad Dorada” (1973) ; “Guadalupe años sin cuanta”
(1975) ; “Golpe de suerte” (1980) y “El paso” (Parábola del camino) (1988).
Corporación Colombiana de Teatro.
El grupo La Candelaria por fuera de su creación artística, efectuó un trabajo muy importante al
nivel de la organización del CCT, “Corporación Colombiana de Teatro” que lleva acciones de
interés común como la creación de un segundo festival, Iberoamericano, y que abre sus puestas a
todo el movimiento de teatro experimental e independiente, no solamente colombiano sino
internacional ; siempre con un carácter de apertura popular.
33
Conclusión.
En este estudio se pudo recorrer el largo proceso de establecimiento de la práctica teatral
colombiana, que llega, un poco difícilmente, a implantarse activamente. En un próximo estudio
podremos darnos la posibilidad de la observación y el análisis concreto, con el objetivo de poder
distinguir las variaciones en su interior, las diferentes etapas de nuestra búsqueda, la influencia,
la apropiación, ver donde se sitúa y de qué se componen. Después de esto nos será posible
efectuar una desarticulación que nos permitirá identificar todas las diferentes fuerzas que
intervienen, modelos y acciones que ponen los autores colombianos al interior de sus creaciones.
Por el momento se apreció un gran iteres hacia las formas como : El teatro del Absurdo, Teatro
Épico, El trabajo desarrollado por Grotowski. Formas que imperan entre otras.
34
Bibliografía :
- Danan Joseph, Que-est ce que la dramaturgie? , Actes Sud, 2010
- Viviescas Víctor, El hombre Roto. Revue Conjunto.
- VIVIESCAS Victor, Représentation de l’individudans le théâtreColombienmoderne,
Thèsedoctorat Paris Sorbonnelll, 1998-2005.
- VIVIESCAS Victor, La technique de l’hommeblanc, Les solitaires intempestifs,1997.
- DUQUE MESA Fernando, PEÑUELA ORTIZ Fernando, PRADA PRADA Jorge,
Investigación y Praxis Teatral en Colombia, Cocultura , Bogotá 1994
- RYNGAERT Jean-Pierre, Lire le théâtre contemporain, Dunod, 1993.
- SARRAZAC Jean-Pierre, L’Avenir du drame, Lausanne, Editions de l’Aire, 1981 Circé 1999.
- WATSON ESPENSER Maida, REYES Carlos José. Materiales para una historia del teatro en
Colombia. Colcultura, 1978.
- REYES Carlos José, Les vieils males pousiereuses que nos parents nous ont défendud’ouvrir.
1968. ActesSud : UNESCO, 1998
- THÉÂTRE LA CANDELARIA, El Paso. 1988.
- ARISTOTE, La Poética
- GARCIA Santiago, Teoría y práctica del Teatro, Ediciones la Candelaria, 1989
35
Sobre la dramaturgia contemporánea Colombiana :
De la apropiación a la deconstrucción de los modelos.
Juan Diego Bustos Moreno
Código : 20062097026
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE ARTES ASAB
ARTES ESCÉNICAS
PROYECTO DE GRADO
BOGOTÁ, D.C.
2015
36
Nota de aceptación
--------------------------
------------------------Maestro Guía.
Bogotá D.C marzo de 2015
37