Download Antonia Esther Minguell

Document related concepts

Verbo auxiliar wikipedia , lookup

Diátesis (gramática) wikipedia , lookup

Gramática léxico wikipedia , lookup

Semántica lingüística wikipedia , lookup

Palabra wikipedia , lookup

Transcript
Capítulo 105: 857-862
Léxico y Gramática. Los verbos parasintéticos
como verbos de cambio
Antonia Esther Minguell
En Víctor M. Castel y Liliana Cubo de Severino, Editores (2010)
La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina.
Los colores de la mirada lingüística.
Mendoza: Editorial FFyL, UNCuyo.
ISBN 978-950-774-193-7
La renovación de la palabra / 858
Léxico y Gramática. Los verbos parasintéticos como verbos de cambio
Antonia Esther Minguell
Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Argentina.
[email protected]
Resumen
En el marco teórico de la gramática generativa chomskyana, nos interesan los procesos que se
realizan en la interfaz léxico-sintaxis. Desde un enfoque proyeccionista, se considera que el léxico
determina los procesos semánticos, morfológicos y sintácticos que se desarrollan en el componente
computacional, aunque la configuración también puede implicar procesos inversos que van de la
morfología y la sintaxis al léxico. A fin de evidenciar la interacción léxico-morfología-sintaxis, nos
proponemos explicitar el caso de los verbos de cambio y relacionar la noción semántica de Cambio
con el procedimiento morfológico de la Parasíntesis y sus repercusiones en la estructura sintácticoargumental y en la estructura del evento. Nos interesa destacar la doble posibilidad de proyección
del léxico, en la morfología o en la sintaxis. El mismo rol semántico del clítico “se” en ciertas
configuraciones sintácticas es el que desempeña el prefijo de los parasintéticos en la estructura
morfológica: son operadores aspectuales, marcadores de la fase de Cambio en eventos complejos. En
las conclusiones destacamos las ventajas de un abordaje didáctico de la gramática del español como
primera o segunda lengua desde esta perspectiva, que enfoca los fenómenos a partir de la
proyección del léxico.
Introducción
Para relacionar una noción semántica, la de Cambio, con un tipo de construcción morfológica, los
verbos parasintéticos, nos es necesario practicar dos recortes. Por un lado, descartamos los verbos de
cambio que no se forman con dicho procedimiento, como romper. Por otro, nos limitamos a los
parasintéticos de una sola base dado que, como se ha considerado, la formación de palabras por
parasíntesis, que opera a partir de los ítemes registrados en el lexicón, recubre dos mecanismos
fundamentales: base más base, más sufijo (del tipo de santafesino), que es la derivación de una
composición, inusual en los verbos1, o, el que aquí nos interesa, base más prefijo y sufijo, que se
adjuntan simultáneamente (del tipo de encarcelar).
Asumimos, en fin, que la parasíntesis es una forma particular de la derivación heterogénea2, en la
que el prefijo aporta su valor semántico-aspectual y el sufijo su función verbalizadora.
Desde el punto de vista semántico, los dos tipos de información aspectual, morfológica y léxica, se
interrelacionan entre sí y con la información aportada por los sintagmas, por lo que se considera que
el aspecto léxico es composicional.
Siguiendo a Pustejovsky (1995) los eventos se pueden dividir en los subeventos de proceso y
estado resultante. Los eventos simples expresan un estado o un proceso; y los complejos describen el
proceso con el estado resultante. Todo verbo de cambio denota un evento complejo formado por los
subeventos [Estado 1 - Causa / Cambio – Estado 2] y, en línea con Demonte (1994), los
subclasificamos en verbos de cambio de ubicación y verbos de cambio de estado, los cuales
seleccionan bases léxicas nominales o adjetivas, proyectando significados diversos.
Aquí, a los fines de su aplicación en el ámbito de la enseñanza, abordamos sólo aquellos casos que
resultan transparentes para el hablante actual, dejando de lado las formaciones que requieren un
estudio histórico.
La noción semántica de Cambio
Ciertos verbos expresan la noción semántica de Cambio a partir de su propio significado léxico.
Verbos como entregar, poner, llegar, etc., conllevan un cambio de ubicación o de destinatario. Verbos
como romper, quemar, hundir, doblar, quebrar, implican un cambio material del paciente; pintar o
hacer, una creación o efectuación del objeto; sorprender o irritar, un cambio psicológico. Los verbos de
Cambio han sido estudiados desde la propiedad semántica de la afectación, la cual, según Demonte
(1991: 57), comentando a Tenny, es una indicación de que el evento denotado es télico o delimitado.
En otras palabras, desde la perspectiva del aspecto léxico (Aktionsart)3, son verbos afectadores del
objeto semántico, ya se proyecte como objeto o como sujeto sintáctico, lo que marca la conclusión del
evento, a la que sigue un estado final más o menos prolongado: la entidad que sufre el cambio queda
entregada, rota, fabricada, irritada, etc.
Oraciones activas, transitivas como El niño rompió el vaso y también sus correspondientes pasivas
participiales, El vaso fue roto (por el niño), presentan predicados causativos, ya que describen eventos
complejos con las fases Causa, Cambio y Estado resultante. En una ergativa como El vaso se rompió
(solo), por el contrario, el subevento causativo no se proyecta en su EA (estructura argumental); el
Castel y Cubo, Editores (2010)
859 / Léxico y Gramática. Los verbos parasintéticos como verbos de cambio
subevento resultativo lo implica sin especificar cómo se ha llegado al nuevo estado, de modo que el
evento parece producirse espontáneamente, sin la mención de la Causa o del Agente. Por ello las
construcciones ergativas o inacausativas
se consideran realizaciones anticausativas de los
correspondientes verbos transitivos. Su único argumento, el sujeto sintáctico es un objeto nocional
afectado. El clítico señala el subevento central, el de cambio, con valor reflexivo - incoativo. En efecto,
indica que el argumento reúne en sí mismo la causa y el paciente, de manera análoga a lo que
expresan los verbos reflexivos y, además, marca el inicio de evento descripto por el verbo.
Ahora bien, sólo los verbos de cambio de estado presentan, como romper, la variante anticausativa
(Demonte:1994: 75). Los de cambio de ubicación son agramaticales en su acepción ergativa: * El libro
se puso en el estante. * Las llaves se dieron al portero.
Esto confirmaría la Hipótesis Inacusativa de Perlmutter, según la cual la inacusatividad aparece
codificada en la sintaxis, pero está determinada por la semántica de los verbos.
Mendikoetxea (1999-2000) clasifica los verbos de cambio de estado según si la causa es interna o
externa y esta circunstancia también tiene implicancias sintácticas.
Desde el punto de vista del Aktionsart, en los inacusativos de causa externa (El buque se hundió, El
bosque se quemó), es el argumento externo, en tanto objeto nocional afectado, el que mide el evento de
manera análoga al objeto de los verbos transitivos4, de lo que resultan eventos delimitados o télicos.
Los de causa interna (estallar, palidecer, mejorar), que no tienen variantes transitivas, por lo que
carecen del subevento causativo, no son agentivos y su único argumento es un objeto nocional
exteriorizado como sujeto, aunque su indicación de Cambio no implique en muchos casos un estado
final alcanzado. Son verbos de una sola fase (no complejos) con un sujeto Tema (La joven palideció).
Su diferencia más notable respecto de los de causa externa reside en que, en su uso inacusativo, no
admiten el clítico “se”, lo que indica que dichos verbos carecen de un contenido causativo en su
estructura subléxica. No requieren el clítico aspectual porque no necesitan focalizar una fase dado
que sólo tienen una. Sin embargo, aspectualmente, los de causa interna no conforman una clase
homogénea. Algunos, como estallar, son delimitados y puntuales. Otros, los de realización gradual,
implican un cambio no delimitado (adelgazar, encanecer). Los que alcanzan una culminación pero no
acaban (hervir, florecer), son eventos compuestos, delimitados, cuya fase inicial es señalada por el
propio ítem léxico verbal y luego sigue un proceso (De Miguel y Fernández Lagunilla:1997).
Los verbos de cambio psicológico (Demonte:1991:50) proyectan un argumento externo
Experimentante: alegrarse, enojarse, resignarse. Son delimitados como los ergativos de causa externa,
pero expresan causatividad interna y requieren el “se” reflexivo – incoativo. Otras dos diferencias con
los ergativos son la exigencia de un sujeto animado, el argumento afectado, y la posibilidad de
proyectar un complemento preposicional: María se enojó con la niña.
Algunos entran en construcciones que alternan con las transitivas: ofender / ofenderse por…,
olvidar / olvidarse de…, lo que muestra que es el clítico lo que provoca la aparición del SP, dado que
absorbe (impide) el caso acusativo. Otros son siempre pronominales, como arrepentirse. Las
alternancias con construcciones acusativas exhiben, con frecuencia, tanto una inestabilidad sintáctica
como cierta flexibilidad semántica (conformar / conformarse con, resignar /resignarse a, acordar /
acordarse de).
En fin, su caracterización es problemática: se encuentran entre los transitivos preposicionales, en
cuanto son verbos de dos argumentos, y los inacusativos, por su valor semántico – aspectual5.
Verbos parasintéticos de Cambio
Los verbos formados por el procedimiento de parasíntesis son un tipo de verbos de Cambio. Como
anticipamos, los prefijos funcionan como marcadores aspectuales de la fase de Cambio, que es el
núcleo en los predicados complejos y su valor es exclusivamente semántico, ya que no tienen
incidencia en la verbalización. Por ejemplo, en encarcelar, el prefijo en señala la entrada en la cárcel, a
lo que sigue un estado:
[Estado1: fuera de la cárcel– Causa – Cambio: en – Estado 2: dentro de la cárcel ].
Son los sufijos los que aportan el valor verbalizador, a partir de bases sustantivas, adjetivas y
algunas adverbiales. La simultaneidad de la aplicación de ambos afijos se deduce, en la sincronía, del
hecho de que no existe una palabra independiente sólo con el prefijo o sólo con el sufijo: * encárcel, *
carcelar6.
Desde la perspectiva del aspecto léxico, los denominales y algunos deadjetivales son incoativos en
tanto marcan la fase inicial de un estado (enviudar, emparentar, enloquecer, entristecer); los
deadjetivales y deadverbiales agregan un plus a la calidad del adjetivo (alargar/acortar,
enfriar/entibiar, agrandar/achicar, ablandar/endurecer, empeorar) o del adverbio (acercar/alejar), es
decir, expresan que algo llega a ser más largo, más frío, más blando, o a estar más cerca o más lejos.
Algunos son graduales como engordar/ adelgazar, envejecer, encanecer.
Por otra parte, la parasíntesis presenta la particularidad de lexicalizar un lugar (aterrizar, enjaular
el pájaro), una manera de movimiento (enroscar la manguera), un instrumento (atornillar la
Antonia Esther Minguell
La renovación de la palabra / 860
cerradura)(Demonte:1994: 62). De este modo, se puede alterar la EA de la oración, sumando un
argumento que no se realiza como complemento sintáctico sino como elemento léxico-morfológico. En
aterrizar el verbo incluye el argumento locativo “en la tierra”; en enroscar un adjunto de manera “en
forma de rosca”; en atornillar un adjunto de instrumento “con un tornillo”. Además pueden llevar un
argumento interno afectado: enjaular el pájaro, enmantecar el pan. O sea que una estructura
morfológica derivativa puede aportar elementos para explicar la configuración oracional
(Múgica:2004:112).
Con el prefijo preposicional en-, se forman los verbos denominales de cambio de locación (enjaular,
encajonar, embotellar, encarpetar, enterrar) y locatum (enmantecar, enharinar, encerar).
Cuando el prefijo en- se activa para formar un verbo de cambio de estado, selecciona un adjetivo:
endulzar, ensanchar, envejecer, ensuciar, entristecer, enturbiar, ennegrecer. Los de causa externa
requieren un sujeto externo especificado, como endulzar, y los de causa interna, no lo requieren y
pueden tener una causa natural, como encanecer o enrojecer.
Con el prefijo a- se forman deadjetivales: abaratar, ablandar, aclarar, agravar, alargar, acortar,
achicar, agrandar, etc., y denominales: abotonar, aconsejar, acostumbrar, arrodillar, atesorar,
aprisionar, etc. Algunos implican causa interna, como adelgazar.
Como ha podido apreciarse, el grupo más numeroso de verbos parasintéticos es el de los prefijados
con a- o en-, combinados con los sufijos –ar o –ecer y aplicados a bases sustantivas o adjetivas. Pero
también se encuentran otros esquemas de verbalización7, entre los que son más frecuentes: [a—ear] :
apalear, apedrear, aparear; [des—ar]: descortezar, desterrar, destronar, descarrilar; [con—ar]:
confrontar, compaginar, congeniar; [entre/inter—ar]: interlinear, entrecomillar; [e / ex - ar]: evaporar,
exfoliar, expropiar; [extra—ar]: extraviar, extralimitar; [re—ar]: refrescar, refinar, renovar.
Los verbos parasintéticos de cambio psicológico (Demonte:1991:50) son, como sus análogos
léxicos, verbos no agentivos, de Experimentante, que llevan el clítico “se” con valor reflexivo-causativo
y propician una lectura incoativa, es decir que señalan la fase de entrada en un estado: asustarse,
enamorarse, encariñarse, acostumbrarse, apenarse, entristecerse, encapricharse. Como ellos, también
llevan un SP: María se encariñó con la niña / se enamoró de Juan. En alternancia con transitivos,
encontramos: enamorar/ enamorarse, asustar/asustarse.
Por otra parte, la expresión de la causatividad, que produce eventos complejos de Cambio (Múgica:
2004:111-137), y que puede materializarse tanto por procedimientos léxicos como morfológicos o
sintácticos8, da lugar a la formación de verbos parasintéticos como enrojecer, enmudecer, ensombrecer,
entristecer.
Formaciones con -ificar o –izar, no requieren prefijo ya que el sufijo contiene ambos valores,
semántico y categorial, mientras que los sufijos de los parasintéticos son, generalmente, desinencias
verbales básicas sin valor semántico. Con el sufijo -ecer se forman, además de los parasintéticos,
verbos deadjetivales (palidecer, oscurecer) y denominales (florecer, favorecer) por sufijación. Variaciones
como dulcificar (derivado por sufijación) / endulzar (parasintético) suelen ser dialectales.
El prefijo representa en todos los casos la realización léxica del evento, en tanto señala el
subevento central, el de Cambio, en eventos complejos, cuya estructura interna puede esquematizarse
como [Estado 1 – Causa – Cambio – Estado 2] (Múgica: 2004). Esto se relaciona también con el valor
incoativo que se deriva de la prefijación.
Relacionando la noción semántica de Cambio con los verbos parasintéticos, hemos puesto en
evidencia la posibilidad de proyección del ítem léxico en la morfología o en la sintaxis. El clítico “se”
de las ergativas, que es el mismo que se adjunta a ciertos verbos psicológicos que rigen un sintagma
preposicional, desempeña un rol análogo al del prefijo de los parasintéticos en la estructura de la
palabra, en cuanto ambos marcan la fase de Cambio en eventos complejos.
Conclusiones
Para cerrar, queremos resaltar dos aspectos que nos parecen relevantes en el estudio del aspecto
léxico en la morfología derivativa, uno a nivel de la teoría gramatical y el otro en relación con la
adquisición de la lengua y la enseñanza de la gramática.
Desde la perspectiva teórica, un abordaje semántico a partir del aspecto léxico contribuye a
explicar en buena parte la proyección del léxico verbal en la estructura sintáctico-argumental.
Particularmente, en el estudio de la morfología derivativa se consideran dos tópicos
interrelacionados: la sistematicidad de la derivación y la creatividad (Múgica:2003.a, 2006). La
primera se vincula con el conocimiento que le permite al hablante producir e interpretar palabras
derivadas con su correspondiente sintaxis, a partir de reglas de formación, y la segunda, tiene que ver
con las posibilidades de selección de la base léxica que permite el sufijo o el prefijo, las que, al
favorecer nuevas combinaciones, posibilitan la productividad.
La productividad implica un
procedimiento mediante el cual desentrañamos y comprendemos la estructura de los ítemes del
vocabulario con su significado. El hablante reconoce la composicionalidad de la palabra de manera
Castel y Cubo, Editores (2010)
861 / Léxico y Gramática. Los verbos parasintéticos como verbos de cambio
natural, no consciente y sabe que la estructura puede repetirse en otras derivaciones, es decir, tiene
un conocimiento de la sistematicidad de la derivación. (Múgica, N.: 2006:107; 2003.a:79).
Por otra parte, hemos visto que la relación de la morfología con la sintaxis puede apreciarse desde
distintos ángulos. En el ámbito de la estructura argumental y eventiva del verbo, por ejemplo, los
morfemas derivativos pueden absorber el lugar de un argumento o agregar un argumento a la
estructura, determinando una modificación en la sintaxis oracional, o pueden aportar significados que
tienen que ver con la denotación del evento.
Respecto de la enseñanza de la lengua, entendemos que el estudio de la palabra, de su estructura
y significado en interacción con la sintaxis, promueve la reflexión sobre el lenguaje, su naturaleza y su
uso, de manera que facilita el alcance del objetivo central de la enseñanza de la lengua a hablantes
nativos, que es, sin duda, la concientización de los mecanismos de la lengua y del lenguaje.
El docente deberá orientar la reflexión acerca de la formación y combinación de elementos
lingüísticos en las estructuras y de los cambios de significados que resultan de estos procesos, de
modo que se valoricen los recursos lingüísticos y se expliquen estos mecanismos a nivel de la
enseñanza de español como lengua materna.
Si se parte de los primitivos semánticos, se podrá hacer notar, en el caso de las lexicalizaciones,
qué argumento absorbe el ítem lexicalizado y cómo éste deja de proyectarse en la sintaxis porque ya
está incluido en la información semántica del verbo. Paralelamente, se llamará la atención sobre la
presencia/ausencia de se y se mostrará cómo este clítico puede modificar la estructura argumental del
los verbos.
En el caso de la enseñanza del español como lengua extranjera, habrá que potenciar todo lo
relativo al lexicón, ámbito en el cual los procesos derivativos adquieren una relevancia especial. El
análisis de las palabras y la deducción de su significado mediante la separación de raíces y afijos
permite acceder a un amplio vocabulario con menor ejercicio de la memoria. La reflexión sobre los
primitivos semánticos permitirá marcar las peculiaridades del español, puesto que las lenguas se
diferencian en la manera de lexicalizar los argumentos o incluirlos en la sintaxis.
En el recorrido realizado hemos puesto de relieve, como tema constante, de fondo, que la
morfología guarda una estrecha relación con la sintaxis y con el significado. Proponemos, pues, una
gramática de interacción entre sintaxis, morfología y semántica, en torno al eje del léxico. El estudiado
constituye un aspecto de la relación léxico- morfología especialmente interesante desde el punto de
vista de una contrastiva lingüística, ya que léxico y morfología caracterizan a las lenguas y las
diferencian, ofreciendo, además, un importante margen a la creatividad y a la variación socio dialectal.
Notas
1 Serrano Dolader, D (1999: 4748): “La formación de verbos parasintéticos en composición es un proceso de formación de
palabras extraño al español”.
2 Llámase derivación heterogénea al procedimiento de formación de palabras cuyos resultados alteran la categoría gramatical de
las bases.
3 Demonte (1991: 126) reorganiza la clásica clasificación de los predicados de Vendler en base a dos rasgos fundamentales:
Estados
Actividades
Logros
Realizaciones
Actividad
+
+
Resultado
+
+
4 Para mayores detalles, véase Múgica, N:2003.b.
5 Los verbos psicológicos considerados en este apartado conforman una subclase de los verbos preposicionales, es decir, verbos
que llevan un complemento de régimen preposicional.
6 Si bien algunos autores interpretan que el prefijo y el sufijo constituyen un único afijo discontinuo (Real Academia Española y
Asociación de Academias de la Lengua Española (2009)), nosotros preferimos considerarlos diferentes, aunque simultáneos, en
razón de su diferente función: puramente semántica en el caso del prefijo y semántico-gramatical en el caso del sufijo.
7 Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): “Los esquemas fundamentales de la
derivación por parasíntesis son los siguientes (siendo N(nombre),A(adjetivo) y ADV (adverbio):
a-A-ar (aclarar), a-ADV-ar (acercar), a-N-ar (abotonar), a-N-ear (apedrear), a-N-ecer (anochecer), a-N-izar (aterrizar), en-A-ar
(ensuciar), en-A-ecer (entristecer), en-N-ar (embotellar),en-N-ear (enseñorear), en-N-ecer (ensombrecer), en-N-izar (encolerizar), desN-ar (descabezar), re-A-ar (refinar), re-A-ecer (reblandecer), re-N-ar (reciclar)”. (tomo I, 8.1.i, pág. 580).
8 La Causatividad por procedimientos sintácticos se expresa por la estructura “ hacer + infinitivo” (hacerse cortar el pelo, hacer
construir una casa); por procedimientos léxicos, mediante ítemes verbales que contienen como componentes de su significado una
Causa y un Cambio (romper, fabricar) y por procedimientos morfológicos, a través de una proyección léxica generada en la
morfología, ya sea por sufijación (humedecer, dulcificar, minimizar) o por parasíntesis (acallar, agrandar, encarcelar, enmantecar,
enrojecer).
Referencias
Bosque, I. y Demonte, V. (1999) Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa.
Bosque, I. y Gutiérrez-Rexach, J. (2009) Fundamentos de Sintaxis Formal. Madrid: Akal.
Chomsky, N. (1995) The Minimalist Program. Cambridge, Massachusetts, London, England : The Mit Press.
De Miguel, E. y Fernández Lagunilla, M. (1997) “El Operador Aspectual SE”. Revista Española de Lingüística (30,
1):13-43.
Antonia Esther Minguell
La renovación de la palabra / 862
De Miguel, E. (1999) “El Aspecto Léxico” en Bosque y Demonte (1999: 2977-3069).
De Miguel, E. y Fernández Lagunilla, M. (2000.b) “Predicación secundaria y modificación adverbial”, en Actas del II
Congreso de la Sociedad Española de Lingüística. Madrid, España.
De Miguel, E. (2003) “Qué significan aspectualmente algunos verbos y qué pueden llegar a significar”. Proyecto de
Investigación del Programa de apoyo a grupos emergentes de la Universidad Autónoma de Madrid, España.
Demonte, V. (1991) Detrás de la Palabra. Estudios de Gramática del Español. Madrid: Alianza.
Demonte, V. (1994) “La Semántica de los Verbos de Cambio”, Cuadernos de Lingüística II, Instituto Universitario
“Ortega y Gasset”.
Demonte, V. (2004) “Qué es sintáctico y qué es léxico en la interfaz entre sintaxis y léxico-semántica Hipótesis y
Conjeturas”, en Actas del VI Coloquio Internacional de Lingüística Hispánica, Leipzig, Alemania.
Di Tullio, A. (1997) Manual de Gramática del Español. Buenos Aires: Edicial.
Eguren, L. Y Fernández Soriano; O. (2004) Introducción a una Sintaxis Minimista, Madrid: Gredos.
Fernández Lagunilla, M. y Anula Rebollo, A. (1995) Sintaxis y Cognición, Madrid.
Fernández Ramírez, S. (1986) Gramática Española. (vol. 4). Madrid: Arco Libros.
Hernanz, M.L. y Brucart, J.M. (1987) La Sintaxis. Barcelona: Editorial Crítica.
Lang, M. (1977) Formación de Palabras en Español, Madrid: Cátedra.
Levin, B. (1993) English Verb. Classes and Alternations. Chicago and London: The University of Chicago Press.
Martín García, J. (1998) La Morfología Léxico-Conceptual: Las Palabras derivadas con RE, España-Murcia: UAM.
Mendikoetxea, A. (1999) “Construcciones inacusativas y pasivas”, en Bosque y Demonte (1999: 1575-1629).
Mendikoetxea, A. (2000) “Relaciones de interficie: los verbos de cambio de estado”, Cuadernos de Lingüística VII.
Instituto Universitario Ortega y Gasset.
Mendikoetxea, A. (2004) “En busca de los primitivos léxicos y su realización sintáctica: del léxico a la sintaxis y
viceversa”, red mundial, 2008.
Milner, J.C. (2000) Introducción a una Ciencia del Lenguaje. Buenos Aires: Bordes Manantial.
Múgica, N y Solana, Z (1999) Gramática y Léxico. Teoría Lingüística y Teoría de Adquisición del Lenguaje. Buenos
Aires: Edicial.
Múgica, N. (1996) “La Formación de los Verbos Denominativos del Español con Prefijo EN”, en Signo y Seña:
Estructura, Significado y Categoría (Nº 5):169-196. Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Argentina.
Múgica, N. (2003.a) Léxico. Cuestiones de Forma y Significado. CELT, UNR. Rosario: Ediciones Juglaría.
Múgica, N.(2003.b) “La Delimitación Eventiva y la Transitividad” en Revista Letras, Volumen de Estudios
Lingüísticos. (Nº 8): 113-145. Facultad de Humanidades y Artes, U.N.R. Rosario: Juglaría.
Múgica, N. (2004) “Acerca de las Formas de Representación de la Causatividad” en Revista de Letras (Nº 9): 111137. Volumen de Estudios Lingüísticos. Rosario: Laborde.
Múgica, N. et al (2006) “El Estudio de la Morfología: Sistematicidad y Creatividad” en Múgica, N. (comp.)(2006): 99139.Estudios del Lenguaje y Enseñanza de la Lengua. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Pena, J. (1999) “Partes de la Morfología. Las Unidades del Análisis Morfológico” en Bosque y Demonte (1999: 43054366).
Piera, C. y Varela, S. (1999) “Relaciones entre Morfología y Sintaxis” en Bosque y Demonte (1999: 4367-4422).
Pustejovsky, J. (1988) “The Geometry of events”, en Tenny (comp.) Studies in Generative Approaches to Aspect
Lexicon. Cambridge, Massachussets, Center for Cognitive Science: Project Working Papers 24.
Pustejovsky, J. (1995) The Generative Lexicon, Cambridge, Mass: MIT Press.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009) Nueva Gramática de la Lengua
Española. Madrid: Espasa Libros.
Resnik, G. (2006) “Derivación y Propiedades Aspectuales: Los Verbos Derivados de Nombres Eventivos Simples” en
Revista Rasal de la Sociedad Argentina de Lingüística, (Nº 1-2: 95-116). Buenos Aires.
Serrano-Dolader, D. (1999) “La Derivación Verbal y la Parasíntesis” en Bosque y Demonte (1999: 4683-4755).
Tenny, C. (1988) “The aspectual interface hiphotesis: The connection between syntax and lexical semantics” en
Tenny (comp.) Studies in generative approaches to aspect, Lexicon Projet Working Papers (24:1-18), Cambridge,
Massachusets: Center for Cognitive Science.
Varela, S y Martín García, J. (1999) “La Prefijación”, en Bosque y Demonte (1999:4993-5040).
Varela Ortega, S. (2005) Morfología Léxica. La Formación de Palabras. Madrid: Gredos.
Viramonte de Ávalos, M. Y Carullo de Díaz, A.M. (editoras) (2001) Lingüística en el Aula. Epa...¿y la gramática?
Nuevos aportes para su vigencia y vitalidad. Centro de Investigaciones Lingüísticas, Facultad de Lenguas,
Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba: Comunicarte.
Castel y Cubo, Editores (2010)