Download Matemáticas y Estadística para Ciencias Sociales.

Document related concepts

Psicología cuantitativa wikipedia , lookup

M. S. Bartlett wikipedia , lookup

Estadística wikipedia , lookup

Ingram Olkin wikipedia , lookup

Historia de la estadística wikipedia , lookup

Transcript
LicenciaturaenAntropología.PrimerSemestre.
ProgramaAnalítico.MatemáticasyEstadísticaparaCienciasSociales.
Matemáticas y Estadística para Ciencias Sociales.
Datos del curso:
Nivel:
Duración:
Horario:
Créditos:
Clave de la materia:
Área Curricular:
Tipo de materia:
Primer semestre, asignatura común.
64 horas
Dos sesiones de dos horas por semana.
6
M0102agh
Metodológica.
Obligatoria.
Objetivo general del curso:
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:
• Comprender los conceptos fundamentales de estadística y su utilidad en el estudio
de los diversos fenómenos sociales.
• Conocer los principales tipos de análisis estadísticos y manejar las técnicas y
procedimientos principales del análisis cuantitativo aplicado a las ciencias sociales.
• Manejar y ordenar datos numéricos e interpretar sus valores y determinantes.
Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:
•
•
•
•
•
Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos
después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el
acceso hasta el eventual receso.
No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación
durante las clases.
No ingerir alimentos en el salón de clases.
Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en
la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los
documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado
por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.
Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se
aceptarán para su evaluación.
Temario y principales actividades:
Introducción: Estructura del curso, acreditación, etc (2H)
¿Por qué estamos aquí? (2H)
Subtemas:
• Presentación del curso.
• Objetivos del programa.
• Importancia.
Actividades:
• Presentación del Programa del curso, justificación, objetivos, contenido, dinámica
de enseñanza-aprendizaje, evaluación. Descripción de actividades del curso: a)
1
LicenciaturaenAntropología.PrimerSemestre.
ProgramaAnalítico.MatemáticasyEstadísticaparaCienciasSociales.
Actividades en el salón de clase, ejercicios regulares del curso. b) Actividades fuera
del salón: preparación de prácticas para su entrega.
Unidad 1. Las matemáticas y la estadística en las ciencias sociales.
(8H)
1.1 Elementos básicos. (1H)
Subtemas:
• Las matemáticas y la estadística.
• Aplicaciones de ambas disciplinas a las ciencias sociales.
Actividades:
• Exposición del tema por parte del profesor.
1.2 Razonamiento científico, estadístico y matemático (1H)
Subtemas:
• Propósitos de la estadística.
• Paradigma cuantitativo vs cualitativo.
• Razonamiento estadístico.
Lecturas complementarias:
• Méndez, R. I. (1994), El paradigma cuantitativo vs cualitativo en la Investigación.
Departamento de Estadística IIMAS-UNAM 17 p.
Actividades:
• Exposición del tema por parte del profesor y discusión con los alumnos de la
lectura de la sesión.
1.3 Conceptos matemáticos elementales (6H)
Subtemas:
• Operaciones matemáticas básicas.
• Álgebra.
• Transformación de números concretos.
• Razones y proporciones.
• Gráficas.
Lecturas obligatorias
• Sánchez O. (2000), Probabilidad y estadística. Ed. McGraw Hill, México. pp. 2-31.
• Capítulos: 1-Fundamentos matemáticos.
Lecturas complementarias:
• Postigo, L. (1980), Matemáticas. Ed. Ramón Sopena, Barcelona, España. pp. 80106. Capítulos: VIII- Números concretos; IX- Transformación de números
concretos; X- Operaciones básicas; XII- Razones y proporciones; XIII- Regla de tres.
Actividades
• Exposición del tema por parte del profesor.
• Práctica No. 1: operaciones matemáticas básicas.
Unidad 2. Estadística descriptiva. (12H)
2.1 Conceptos matemáticos y estadísticos de medición. (6H)
Subtemas:
• Terminología estadística.
• Estadística descriptiva e inferencial.
• Población y muestra.
• Tipos de variables.
• Escalas de medición.
• Análisis exploratorio de datos.
• Distribución de frecuencias.
Lecturas obligatorias:
2 LicenciaturaenAntropología.PrimerSemestre.
ProgramaAnalítico.MatemáticasyEstadísticaparaCienciasSociales.
Levin J. y W. C. Levin (1999), Fundamentos de estadística en la investigación social.
Ed. Oxford University Press, México. pp. 15-38. Capítulos: 2- Organización de
datos; 3- Gráficas.
Lecturas complementarias:
• Infante, G. S. y G. P. Zarate de Luna (1994), Métodos estadísticos, un enfoque
interdisciplinario. Ed. Trillas, México. pp. 17-46. Capítulos: 2- Métodos tabulares y
gráficos para la organización y presentación de datos.
Actividades:
• Tarea: Reporte de lectura quincenal de un texto obligatorio.
• Presentación en equipos de trabajo de la relación entre la historia y un campo
disciplinario de su elección.
Prácticas:
• Exposición del tema por parte del profesor.
• Primer examen parcial.
•
2.2 M edidas de dispersión y tendencia central (6H)
Subtemas:
• Media, Moda y Mediana.
• Varianza, desviación estándar, coeficientes de variación, rango.
Lecturas obligatorias:
• Infante, G. S. y G. P. Zarate de Luna (1994), Métodos estadísticos, un enfoque
interdisciplinario. Ed. Trillas, México. pp. 47-88. Capítulos: 2- Cálculo y medidas y
medidas descriptivas.
• Sánchez O. (2000), Probabilidad y estadística. Ed. McGraw Hill, México. pp. 88-132.
Capítulos: 3- Medidas de tendencia central; 4- Medidas de dispersión.
• Spiegel, M. R. (2000), Estadística. Ed. Mc Graw Hill, México. pp 60-115. Capítulos:
3- Media, mediana y otras medidas de tendencia central; 4- La desviación típica y
otras medida de dispersión.
Lecturas complementarias:
• Levin J. y W. C. Levin (1999), Fundamentos de estadística en la investigación social.
Ed. Oxford University Press, México. pp. 39-70. Capítulos: 4- Medidas de tendencia
central; 5- Medidas de dispersión o variabilidad.
Actividades:
• Exposición del tema por parte del profesor.
• Práctica número 2: Cuadros de frecuencia, histogramas y polígonos de frecuencia.
Medidas de tendencia central y dispersión.
Unidad 3. Distribución de probabilidades y muestreo. (6H)
3.1 Población, muestra y parámetro. (2H)
Subtemas:
• Distribución de probabilidad.
• Poblaciones y muestras.
Lecturas obligatorias:
• Sánchez O. (2000), Probabilidad y estadística. Ed. McGraw Hill, México. pp. 154160. Capítulos: 6- Estudio básico de probabilidades.
• Infante, G. S. y G. P. Zarate de Luna (1994), Métodos estadísticos, un enfoque
interdisciplinario. Ed. Trillas, México. pp. 47-88. Capítulos: 2- Cálculo y medidas y
medidas descriptivas.
• Spiegel, M. R. (2000), Estadística. Ed. Mc Graw Hill, México. pp 129-158. Capítulos:
6- Teoría elemental de probabilidades.
Lecturas complementarias:
3
LicenciaturaenAntropología.PrimerSemestre.
ProgramaAnalítico.MatemáticasyEstadísticaparaCienciasSociales.
Infante, G. S. y G. P. Zarate de Luna (1994) Métodos estadísticos, un enfoque
interdisciplinario. Ed. Trillas, México. pp. 181-227. Capítulos: 6-Algunos modelos
probabilísticos importantes.
Actividades:
• Exposición del tema por parte del profesor.
•
3.2 Tipos de distribución. (2H)
Subtemas:
• Distribución normal.
• Distribución binomial.
• Distribución de Poisson.
• Otros tipos de distribución.
• Puntajes z.
Lecturas obligatorias:
• Infante, G. S. y G. P. Zarate de Luna (1994) Métodos estadísticos, un enfoque
interdisciplinario. Ed. Trillas, México. pp. 181-227. Capítulos: 6-Algunos modelos
probabilísticos importantes.
• Spiegel, M. R. (2000), Estadística. Ed. Mc Graw Hill, México. pp. 159-185. Capítulos:
7- Las distribuciones binomial, normal y Poisson.
Lecturas complementarias:
• Sánchez O. (2000), Probabilidad y estadística. Ed. McGraw Hill, México. pp. 190232. Capítulos: 8- Distribución de probabilidades para variables discretas; 9Distribución de probabilidades para variables continuas.
Actividades:
• Exposición del tema por parte del profesor.
3.3 M étodos de selección. (2H)
Subtemas:
• Muestreo aleatorio simple.
• Muestreo sistemático.
• Muestreo por estratos.
• Muestreo por conglomerados.
Lecturas obligatorias:
• Peña D. y J. Romo (1997), Introducción a la estadística para las ciencias sociales.
Ed. Mc Graw Hill. México. pp. 265-277. Capítulo: 19- Métodos de muestreo.
• Spiegel, M. R. (2000), Estadística. Ed. Mc Graw Hill, México. pp 186-207 Capítulos:
8- Teoría elemental del muestreo; 10- Teoría estadística de las decisiones.
Lecturas Complementarias:
• Levin J. y W. C. Levin (1999), Fundamentos de estadística en la investigación social.
Ed. Oxford University Press, México. pp. 93-116. Capítulos: 7- Muestras y
poblaciones.
Actividades:
• Exposición del tema por parte del profesor.
Unidad 4. Prueba de hipótesis. (6H)
4.1 Hipótesis y tipos de error. (4H)
Subtemas:
• Hipótesis estadísticas.
• Hipótesis nulas e hipótesis alternativas.
• Prueba de hipótesis.
• Error tipo I y error tipo II.
Lecturas obligatorias:
4 LicenciaturaenAntropología.PrimerSemestre.
ProgramaAnalítico.MatemáticasyEstadísticaparaCienciasSociales.
Peña D. y J. Romo (1997), Introducción a la estadística para las ciencias sociales.
Ed. Mc Graw Hill. México. pp. 309-319. Capítulo: 22- Contraste de hipótesis.
• Spiegel, M. R. (2000), Estadística. Editorial Mc Graw Hill, México. pp 223-250
Capítulos: 10- Teoría estadística de las decisiones.
Lecturas complementarias:
• Infante, G. S. y G. P. Zarate de Luna (1994), Métodos estadísticos, un enfoque
interdisciplinario. Ed. Trillas, México. pp. 269-307. Capítulos: 8- Pruebas de
hipótesis.
Actividades:
• Exposición del tema por parte del profesor.
• Segundo examen parcial.
•
Unidad 5. Análisis estadísticos (30H)
5.1 Pruebas estadísticas no paramétricas. (16H)
Subtemas:
• Ji cuadrada (X²)
• Coeficientes de correlación e independencia para tabulaciones cruzadas.
• Coeficientes de correlación por rangos.
• Test de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis para muestras independientes.
Lecturas obligatorias:
• Infante, G. S. y G. P. Zarate de Luna (1994), Métodos estadísticos, un enfoque
interdisciplinario. Ed. Trillas, México. pp. 533-567. Capítulos: 13- Algunas técnicas
no paramétricas.
• Levin J. y W. C. Levin (1999), Fundamentos de estadística en la investigación social.
Ed. Oxford University Press, México. pp. 169-194. Capítulos: 10- Chi cuadrada y
otras pruebas no paramétricas.
• Spiegel, M. R. (2000), Estadística. Editorial Mc Graw Hill, México. pp 411-439.
Capítulos: 17- Contrastes no paramétricos.
Lecturas complementarias:
• Peña D. y J. Romo (1997), Introducción a la estadística para las ciencias sociales.
Ed. Mc Graw Hill. México. pp. 331-339. Capítulo: 24- Tablas de contingencia.
• Hernández S. R., C. Fernández, P. Batista (1999), Metodología de la investigación.
Ed. Mc Graw-Hill, México. pp. 241-263. Capítulos: 10- Análisis de los datos.
Actividades:
• Exposición del tema por parte del profesor.
• Práctica Número 3: Prueba de Ji cuadrada y correlación por rangos. Al terminar
este tema se aplicará el tercer examen parcial.
5.2 Pruebas estadísticas paramétricas. (14H)
Subtemas:
• Prueba de t.
• Análisis de correlación.
• Análisis de regresión.
Lecturas obligatorias:
• Infante, G. S. y G. P. Zarate de Luna (1994), Métodos estadísticos, un enfoque
interdisciplinario. Ed. Trillas, México. pp. 353-383,463-523. Capítulos: 10Comparación de dos poblaciones; 12- Regresión lineal simple.
• Sánchez O. (2000), Probabilidad y estadística. Ed. McGraw Hill, México. pp. 238244. Capítulos: 10- Análisis de tendencias.
• Spiegel, M. R. (2000), Estadística. Editorial Mc Graw Hill, México. pp 411-439.
Capítulos: 11- Teoría de pequeñas.
Lecturas complementarias:
5
LicenciaturaenAntropología.PrimerSemestre.
ProgramaAnalítico.MatemáticasyEstadísticaparaCienciasSociales.
Hair J. F. Jr., R. E. Anderson, R. L. Tatham y W. C. Black (1999), Análisis
Multivariante. 5a Ed. Prentice Hall Iberia, Madrid, España, 832 p.
• Hernández S. R., C. Fernández, P. Batista (1999), Metodología de la investigación.
Ed. Mc Graw-Hill, México. pp. 241-263. Capítulos: 10- Análisis de los datos.
Actividades:
• Exposición del tema por parte del profesor.
• Práctica Número 4: Prueba t, análisis de correlación y regresión.
• Entrega de trabajo final.
• Al terminar este tema se aplicará el cuarto examen parcial.
•
Estrategias de enseñanza y aprendizaje:
Las actividades de enseñanza-aprendizaje que se promoverán durante el curso, estarán
basadas en las necesidades de conocimientos matemáticos y de estadísticas del
estudiante de ciencias sociales. La exposición por parte del profesor de los temas de las
sesiones se apoyará con material elaborado ex profesor, como son acetatos, y
diapositivas, los ejercicios estadísticos se realizarán con apoyo del pizarrón en el salón de
clase y algunos más serán tareas asignadas. Se fomentará la autonomía del estudiante, así
como la disciplina, las habilidades del pensamiento matemático, el razonamiento
estadístico en el análisis de resultados de investigaciones cuantitativas. Se sugieren
algunas lecturas básicas y lecturas complementarias que apoyen el aprendizaje de la
materia. El profesor dará una asesoría individual o grupal durante todo el curso para
facilitar la comprensión de cada uno de los temas tratados en las unidades.
Acreditación:
La evaluación consistirá en cuatro exámenes parciales, el reporte de cuatro ejercicios
prácticos que consistirán en desarrollar los temas vistos en clase, así como un trabajo
final donde apliquen los conocimientos obtenidos en el curso. Dado que el contenido de
la materia es de tipo teórico apoyado en ejercicios prácticos, en caso de no acreditar la
asignatura en exámenes ordinarios o extraordinarios, esta materia podrá ser acreditada
mediante exámenes a título de suficiencia y regularización.
Las actividades que se tomarán en cuenta para la acreditación y las calificaciones
correspondientes son:
Elaboración y /o presentación de:
Reporte de cuatro ejercicios prácticos.
Cuatro exámenes parciales.
Trabajo final.
TOTAL
Porcentaje
40%
40%
20%
100%
Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:
•
•
•
6 Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación
mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán
aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La
calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.
Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los
alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las
actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia
mínima de 66%.
Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener
un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.
LicenciaturaenAntropología.PrimerSemestre.
ProgramaAnalítico.MatemáticasyEstadísticaparaCienciasSociales.
•
•
En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya
que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos
de la FCSyH.
La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente
actualización por parte del profesor responsable.
Bibliografía.
Textos básicos:
Los textos que deberán leer, sin excepción, todos los estudiantes, son:
• Infante G. S. y Zárate de Lara G. P. (1994), Métodos estadísticos, un enfoque
interdisciplinario. Ed. Trillas. México. pp. 17-88, 181-227, 269-307, 353-383, 463585.
• Levin J. y W. C. Levin (1999), Fundamentos de estadística en la investigación social.
Ed. Oxford University Press, México. pp. 15-70, 93-116, 169-194.
• Peña D. y J. Romo (1997), Introducción a la estadística para las ciencias sociales.
Ed. Mc Graw Hill. México. pp. 265-277, 309-319, 331-339.
• Sánchez O. (2000), Probabilidad y estadística. Ed. McGraw Hill, México. pp. 88-132,
190-232.
• Spiegel, M. R. (2000), Estadística. Ed. Mc Graw Hill, México. pp 37-91, 129-251.
Textos complementarios:
•
•
•
•
Hair J. F. Jr., R. E. Anderson, R. L. Tatham y W. C. Black (1999), Análisis
Multivariante. 5a Ed. Prentice Hall Iberia, Madrid, España, 832 p.
Hernández S. R., C. Fernández, P. Batista (1999), Metodología de la investigación.
Ed. Mc Graw-Hill, México. pp. 75-94, 241-263, 349-416.
Méndez R. I. (1994), El paradigma cuantitativo vs cualitativo en la Investigación.
Departamento de Estadística IIMAS-UNAM 17 p.
Postigo, L. (1980), Matemáticas, Edit. Ramón Sopena, Barcelona, España. 80-106
pp.
7