Download Ed. Física 2003/2004

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Verónica Mora Medina
Gloria María Gallego Yugo
Ana Belén Martín Rodríguez
Úrsula Sánchez Jiménez
Sara García García
María José Ballesteros Lorenzo
Con la colaboración de: CAROLINA GÓMEZ RUBIO, estudiante de
musicoterapia
2º Magisterio de Educación Física,
Bases Pedagógicas de la educación especial
TOLEDO
2004
ÍNDICE:
Introducción………………………………………………………………1
Definiciones de musicoterapia……………………………………………2
Historia de musicoterapia………………………………………………...5
La sesión de musicoterapia……………………………………………….8
Elementos técnicos………………………………………………………..9
Casos……………………………………………………………………..13
El uso de la música en musicoterapia y sus contraindicaciones………....16
Conclusiones…………………………………………………………......18
Materiales de nuestra sesión de músicoterapia…………………………..19
-Ficha músicoterapeuta
-Sesión de músicoterapia para superar los nervios ante los exámenes y el miedo escénico
-Sesión con Pablo
Bibliografía…………………………………………………………...…..27
INTRODUCCIÓN:
Todos hemos tenido experiencia con la música, unas nos elevan a lo más
alto, flotamos, nos sentimos ligeros, disfrutamos, nos sentimos en paz,
armonía, es como si el alma se elevara, saliéramos de nosotros mismos.
Otras sin embargo nos despiertan sentimientos de odio o de rutina…
¿No será que la música tiene magia? ¿O quizá algún valor curativo?, ¿No
será que la música rescata sentimientos perdidos dentro de
nosotros?...Queremos saber algo más de este mundo invisible.
¿Es posible sanar con música?, ¿Qué tipos de trastornos puede curar?,
¿Quién es el musicoterapeuta? , ¿Cómo es una sesión de musicoterapia?,
¿Podemos nosotros como maestros realizar una sesión?...
Investigamos, nos aconsejamos de expertos y caímos en la cuenta: No
teníamos conocimientos suficientes para realizar una sesión de
musicoterapia con vosotros y no queremos que tengáis una visión
desacertada ni reduccionista de este mundo tan grande.
Creemos que lo mejor es vivir una sesión de musicoterapia para poder
llevarla hasta nuestra aula. No pretendemos contaros de mucho y que no
entendáis nada, sino que veáis con vuestros propios ojos lo que es una
sesión de musicoterapia, sólo tratamos de abrir la puerta de vuestra
curiosidad.
1
DEFINICIONES DE MUSICOTERAPIA:
Definición de Musicoterapia desarrollada por la
Federación Mundial de Musicoterapia, y presentada en la
OMS:
“La musicoterapia es el uso de la música y/o sus elementos
musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada por un
musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo, en un
proceso creado para facilitar y promover la comunicación, las
relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la
organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así
satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales,
sociales y cognitivas y la musicoterapia tiene como fin
desarrollar potenciales y/o restaurar las funciones del
individuo de manera tal que éste pueda lograr una mejor
integración intra y/o interpersonal y consecuentemente una
mejor calidad de vida a través de la prevención, la
rehabilitación o el tratamiento.”
Patxi del Campo:
“La musicoterapia es la aplicación científica del sonido, la
música y el movimiento a través del entrenamiento de la
escucha y la ejecución sonora, integrando así lo cognitivo, lo
afectivo y lo motriz, desarrollando la conciencia y potenciando
el proceso creativo.”
Asociación Nacional Americana de la Musicoterapia:
"Musicoterapia es el uso de la música en la consecución de
objetivos terapéuticos, como son la restauración, el
mantenimiento y el acrecentamiento de la salud tanto física
como mental. Es también la aplicación científica de la música,
dirigida por el terapeuta en un contexto terapéutico, para
provocar cambios en el comportamiento. Dichos cambios
facilitan a la persona el tratamiento que debe recibir a fin de
que pueda comprenderse mejor a sí misma y a su mundo para
poder ajustarse mejor y más adecuadamente a la sociedad." La
finalidad de la Musicoterapia es la de ayudar al ser humano de
diversas maneras (musicoterapia preventiva) y al ser humano
enfermo (musicoterapia curativa).
2
Juliette Alvin:
"La musicoterapia es el uso dosificado de la música en el
tratamiento, la rehabilitación, la educación, reeducación y el
adiestramiento de adultos y niños que padezcan trastornos
físicos, mentales y emocionales"
Kenneth Bruscia:
"La musicoterapia es un proceso sistemático de intervención
en donde el terapeuta ayuda al cliente a conseguir la salud,
utilizando experiencias musicales y las relaciones que
evolucionan por medio de ellas como fuerzas dinámicas de
cambio"
Instituto de Musicoterapia "Música, Arte y Proceso"
(Vitoria Gasteiz-España):
"Podemos definir la Musicoterapia como la aplicación
científica del sonido, la música y el movimiento a través del
entrenamiento de la escucha y la ejecución instrumental
sonora, integrando así lo cognitivo, lo afectivo y lo motriz,
desarrollando la conciencia y potenciando el proceso creativo.
Así podemos: facilitar la comunicación, promover la expresión
individual y favorecer la integración grupal y social"
Rolando Benenzon:
"Auxiliar de la medicina que, con las demás técnicas
terapéuticas ayuda a la recuperación del paciente o previene
futuros trastornos físicos y mentales.”
Asociación Nacional Argentina de musicoterapia:
"Aplicación científica del arte de la música para lograr
objetivos terapéuticos"
3
Federación Mundial de Musicoterapia WFMT (Secretaría
Técnica, Vitoria Gasteiz-España):
"La terapia Musical consiste en el uso de la música o
elementos musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía) por un
terapeuta musical, con un cliente o grupo, en el proceso
diseñado para facilitar y promover comunicación, aprendizaje,
movilización, expresión, organización, con el fin de lograr
cambios y satisfacer necesidades físicas, emocionales,
mentales, sociales y cognitivas"
Corporación Sonido Arte y Ciencia (Colombia):
"En el área PREVENTIVA hablamos de Musicoterapia
(MT), cuando el sonido y la música actúan como facilitadores
de bienestar y desarrollo integral humano en la salud familiar,
salud pública, salud ocupacional, etc."
"En el área EDUCATIVA nos estamos refiriendo a la MT
cuando el sonido y la música acompañan y amplían los
diferentes procesos de aprendizaje formales y no formales que
experimenta el ser humano durante toda su vida."
"En el área de TRATAMIENTO CLINICO Y
TERAPEUTICO estamos hablando de MT cuando el sonido y
la música sirven como agentes de intercambio de mensajes
verbales y no verbales en una relación entre terapeuta y cliente
que busca contribuir al crecimiento y el bienestar integral del
individuo."
4
HISTORIA DE LA MUSICOTERÁPIA
El uso de la música como agente para combatir enfermedades, es casi
tan antigua como la música misma; aunque es, en los primeros papiros
médicos egipcios, donde se hace referencia a la música relacionada con el
cuerpo humano. Estos papiros se refieren al encantamiento por la música, a
la que atribuyen una influencia favorable a la fertilidad de la mujer.
El hombre ha creído que el sonido era una fuerza cósmica presente
en el comienzo del mundo, y que tomó la forma verbal. San Juan comienza
en el primer capítulo de su evangelio con estas palabras: “En el comienzo
fue el verbo y la palabra estaba en Dios y el verbo era Dios.” Existen
infinidad de leyendas sobre la creación del universo en las cuales el sonido
juega un papel muy importante.
Marius schneider afirma que, en la concepción filosófica procedente
de los persas e hindúes sobre el origen del cosmos, el universo fue creado
por una sustancia acústica.
Para el hombre primitivo el sonido fue un medio de comunicación.
Según Margaret Mead, en ciertas tribus de Nueva Guinea se cree que las
voces de los espíritus pueden ser oídas a través de las flautas, los tambores
y los bufidos de los toros. En las civilizaciones totémicas existe la creencia
de que cada uno de los espíritus que habita en el mundo posee su propio
sonido específico e individual.
Los hombres primitivos creían que cada ser vivo o muerto tenía su
propio sonido o canción secreta a la cual debería responder. Por esta razón,
los ritos mágicos de la salud de los médicos brujos, trataban de descubrir el
sonido la canción a la cual respondía el hombre enfermo o el espíritu que
habitaba en él.
En las fuentes medievales se recurría a la música para aliviar el dolor
de los enfermos en el hospital.
Los griegos empleaban la música para prevenir y curar las
enfermedades físicas y mentales. Le otorgaron tanta importancia que
llegaron a considerar que el uso de la música debía estar controlado por el
estado. Estos usaban la música sin aplicaciones mágicas ni religiosas, sino
exclusivamente atendiendo a la situación clínica y a la observación.
5
Se podría decir que algunos de los propulsores de la musicoterapia
son Aristóteles y Platón. El primero hablaba del verdadero valor médico de
la música ante las emociones incontrolables. Platón recitaba la música y las
danzas para los terrores y las angustias fóbicas.
En 1489 apareció Marsilio Ficino y sus discípulos quienes crearon la
construcción teórica que une la filosofía, la medicina, la música, la magia y
la astrología. Ficino se esfuerza para dar una explicación física de los
efectos de la música. En el siglo XVIII se prefirió hablar de los efectos de
la música sobre las fibras del organismo.
DESARROLLO Y EVOLUCION DE LA MUSICOTERAPIA
Jacques Emile Dalcroze fue otro de los propulsores de la
musicoterapia. Éste no la ejerció, pero si fue un extraordinario educador.
Decía: “la música debe jugar un rol muy importante en la educación en
general, pues, ella responde a los deseos mas diversos del hombre; el
estudio de la música es el estudio de uno mismo”.
Dalcroze abrió las
puertas a la terapia musical porque rompió con el esquema rígido de la
escolástica musical.
Muchos de los alumnos de Dalcroze, seguidores de sus principios,
fueron los pioneros de la terapia educativa rítmica. Ellos dieron en
diferentes lugares los primeros cursos de rítmica para niños anormales, para
ciegos y sordos, a partir de 1917.
Edgard Willems, mantiene esa dualidad de educador y terapeuta
introduciéndose en problemas metafísicos. En EE.UU. los hospitales de
veteranos contrataban músicos profesionales como “ayuda musical”;
preparaban así el camino hacia la musicoterapia. Tras estas experiencias,
los médicos comprendieron la necesidad de un entrenamiento específico
para hacer del músico un terapeuta. Así en 1950 un grupo de profesionales
fundó la Asociación Nacional para Musicoterapeutas (National Association
for Music Therapy).
En 1958 en Gran Bretaña se fundó la Society for Music Therapy and
Remedial Music, cuya principal promotora fue Juliette Alvin y su función
principal es reunir la información disponible y desempeñarse como asesora
en los múltiples aspectos que interesan al musicoterapeuta.
6
En muchos países se han movilizado a favor de la musicoterapia
como por ejemplo en España donde se ha creado la Asociación Española de
Musicoterapia dirigida por Serafina Poch. En Italia se funda la Asociación
Italiana de estudio de la Musicoterapia. En Viena, a partir de 1958, en la
Academia de Música de Viena se crearon cursos especializados para
jóvenes musicoterapeutas. En Latinoamérica se produjo un importante
movimiento, lo que llevó a la creación de asociaciones de musicoterapia
distribuidas por diferentes lugares de Latinoamérica.
Indudablemente el movimiento y el desarrollo de la musicoterapia en
estos últimos años han crecido rápidamente, hecho que se vislumbra por los
acontecimientos de orden científico que se suceden y también por la
bibliografía que empieza a estar en manos de los musicoterapeutas.
7
LA SESION DE MUSICOTERAPIA
Las sesiones de músicoterapia constituyen la parte activa y terapéutica
del tratamiento. En ella el músicoterapeuta desplegará toda su capacidad de
elaboración de los pensamientos no verbales, sus estrategias para la
apertura de canales de comunicación, su comprensión de los niveles
regresivos de su paciente, la ejecución de múltiples formas de expresión
sonoro-musicales y de movimiento que sirvan de estímulo, de respuesta, de
ecos, de vibraciones…
Una sesión lleva implícito el pasaje por 3 etapas, no siempre regulables.
Una primera etapa se llama de caldeamiento, lo cual está definido como
el “conjunto de procedimientos que intervienen en la preparación de un
organismo para que se encuentre en condiciones óptimas para la acción”.
En esta primera etapa el musicoterapeuta ha colocado un instrumento útil
para la descarga, ha creado algunos ritmos para favorecer el caldeamiento e
incluso ha dado consignas verbales.
De aquí se pasa casi espontáneamente a la segunda etapa de percepción y
observación del encuadre no-verbal. En esta etapa el musicoterapeuta
percibe la identidad sonora circunstancial que trae el paciente y logra
integrarla en el ISO guestáltico (es el mosaico dinámico que caracteriza al
individuo; nos permite descubrir el canal de comunicación por excelencia
del sujeto con quien pretendemos tener una relación terapéutica) del
paciente. De esta percepción elaborará la mejor estrategia para abrir un
canal de comunicación en ese sentido.
La tercera etapa se llama de dialogo sonoro. Aquí ya está establecido el
canal de comunicación y constituye el clímax de la sesión. Es el momento
en que se logra vivenciar actitudes inconscientes que aportan una riqueza
de conocimiento al paciente. Esta etapa de dialogo sonoro puede darse al
comienzo de la sesión si el musicoterapeuta tiene un conocimiento muy
claro del ISO de su paciente.
Una sesión en que se ha logrado el dialogo sonoro es fácil de finalizar, en
cambio, cuando no se produce resulta muy complicado dar por finalizada la
sesión. Las sesiones de musicoterapia también se pueden realizar en grupo,
aunque éste no debe ser integrado por más de seis pacientes. Para esto es
necesaria la presencia de un musicoterapeuta que actuará de observador
activo, es decir, estará integrado en el grupo, pero será como un yoauxiliar, activando o desactivando a los pacientes que lo requieran en
función de la integración final del grupo.
8
ELEMENTOS TÉCNICOS:
Para llevar a cabo un proceso terapéutico útil y eficaz en
musicoterapia, es necesario tener claro como deben ser los elementos
técnicos fundamentales: el gabinete de musicoterapia y el instrumental.
a) Gabinete de musicoterapia.
Debe estar aislado de los sonidos exteriores, cualquier emisión sonora es
una perturbación, si a pesar del aislamiento llegasen sonidos exteriores,
éstos deben o pueden ser aprovechados e incluidos dentro del contexto de
una sesión de musicoterapia (el trinar de un pájaro, el viento, la lluvia...).
El gabinete debe estar ventilado e iluminado y ser de dimensiones
regulares, ni demasiado amplio, ni demasiado reducido.
Las paredes, sin objetos decorativos y pintadas de un color sedante. Se
busca la menor cantidad de estímulos, para concentrar todo el trabajo en el
aspecto sonoro y de movimiento.
El suelo debe ser de madera para poder trabajar con todo el cuerpo, para la
transmisión de las vibraciones e incluso para trabajar descalzos.
Debe tener dos armarios empotrados para que no entorpezca el trabajo de
desplazamiento. Uno de los armarios con instrumentos musicales y otro
con aparatos electrónicos.
También habrá una mesa para colocar los instrumentos y sillas o bancos
dispuestos en círculo para cejar libre el centro del gabinete.
b) El instrumental.
Todo elemento que produzca un sonido audible será un elemento
técnico de musicoterapia. Como instrumentos también tienen importancia
el propio cuerpo, la voz, las palmas...
Los instrumentos se clasifican en:
1. Instrumentos propiamente dichos.
Son los fabricados por el hombre para ser utilizados como
instrumentos musicales o sonoros con importancia en musicoterapia, es
decir, de simple manejo, de fácil deslizamiento, de gran potencia sonora,
que tienda a la expansión...
Como ejemplo cabe citar las tumbadoras y la pandereta o platillos que son
muy utilizados debido a su pequeño tamaño, poco peso... y porque pueden
ser percutidos con distintas partes del cuerpo.
Cuanto más primitivo sea el instrumento en su construcción y
material, más cerca estará del ideal musicoterapéutico.
9
A los pacientes les atrae más aquellos cuyo material se acerca a la
naturaleza misma, como los membranófonos de madera, coco, bambú...
también los de percusión como por ejemplo los xilófonos, las manimbas...
Finalmente aparecen el piano, órgano, armonio... Por ejemplo para el
trabajo con sordos e hipoacústicos, el piano puede ser un objeto integrador,
ya que permite que coloquen sus manos en la caja y sentir las vibraciones.
2. Instrumento corporal.
El cuerpo es el instrumento mas completo en todas sus
dimensiones. Es el origen de los instrumentos musicales, ya que son
simplemente una prolongación del cuerpo humano. De todos los
fenómenos sonoros del cuerpo, el más profundo es la voz y el canto. Deben
ser usados con mucho cuidado, están ligados al ISO del musicoterapeuta.
3. La creación musical.
Son los instrumentos creados, improvisados y fabricados por los
pacientes o por el musicoterapeuta. Dependerán de cada paciente.
FORMACIÓN DEL MUSICOTERAPEUTA.
Hasta no hace mucho los trabajos sobre musicoterapia estaban a
cargo de médicos, psicólogos, profesores de música y educadores
especializados pero actualmente el musicoterapeuta tiene su formación
específicamente determinada, dentro de sí mismo, la integración teórica y
práctica.
- Personalidad y características del musicoterapeuta:
Debe ser exclusivamente musicoterapeuta y por lo tanto tener una
formación específica. Debe ser ante todo terapeuta, con un gran
conocimiento teórico y práctico de la utilización del complejo mundo
sonoro, musical y del movimiento.
Para trabajar como musicoterapeuta hay que someterse a un
tratamiento psicoterapeutico y a un tratamiento musicoterapeutico
didáctico. Estos tratamientos permiten prevenir: conflictos severos del
alumno que regresa y debe enfrentarse con los núcleos más regresivos y
primitivos de sus pacientes; la musicoterapia didáctica es el sometimiento
del egresado a un tratamiento musicoterapeutico propio, realizado por otro
10
musicoterapeuta de larga experiencia y dedicado al campo psiquiátrico;
está enfocado este tratamiento en descubrir el propio ISO, la identidad o
características sonoras.
Una vez empezada la práctica, son importantes los controles clínicos
psicológicos periódicos del proceso terapeutico en musicoterapia.
El musicoterapeuta debe integrarse con el terapeuta físico y el
kinesiológico, debe trabajar en equipo, si trabaja solo o aislado tendrá
complicaciones.
EL PACIENTE.
En primer lugar el paciente tiene que ser virgen de conocimientos
musicales porque si tiene conocimientos musicales, sobre todo si son de
alto nivel, competirá con el musicoterapeuta. Todo paciente es susceptible
de ser tratado con musicoterapia.
Hay síntomas que configuran síndromes específicos que son
indicadísimos para musicoterapia. Por ejemplo el síntoma del aislamiento o
autismo, que configura lo predominante en el autismo infantil o en la
simbiosis o en la esquizofrenia. En estos síndromes, la musicoterapia está
muy indicada y es la primera técnica de acercamiento.
METODOLOGÍA GENERAL.
Dos partes esenciales:
Carácter diagnóstico.
Terapéutico.
Para realizar la primera parte se efectúa la ficha musicoterapéutica y la
testificación
Del encuadre no- verbal. Esta ficha es un interrogatorio del paciente y/o los
familiares, acerca de la historia sonoro-musical del paciente.
La segunda parte la constituyen las sesiones de musicoterapia. Se
establecen canales de comunicación de nivel regresivo mediante la
identidad sonora del paciente para abrir nuevos canales para su futura
integración en grupos o en terapias.
El musicoterapeuta recibirá un paciente seleccionado previamente y
con una indicación precisa, con su historia, una seria de antecedentes del
paciente. La ficha es el primer contacto del paciente con el
musicoterapeuta.
11
Igualmente se aconseja completar la ficha con el interrogatorio de los
familiares que puedan aportar datos.
A continuación mostramos un ejemplo, una ficha para un niño
autista.
Ficha musicoterapéutica.
Nombre y apellidos:
Sexo:
edad:
Ficha confeccionada por:
País de origen.
Región de origen.
Preferencias y particularidades de los padres.
Vivencias sonoras durante el embarazo.
Vivencias sonoras durante el nacimiento y primeros días de vida.
Movimientos corporales y canciones de cuna de la madre.
Ambiente sonoro durante la infancia.
Reacciones de los padres a los sonidos y ruidos.
Reacciones del paciente a los sonidos y ruidos.
Sonidos típicos de la casa (portazos, gritos, llantos, ruidos al masticar, tics
con sonidos, murmullos, etc)
Sonidos durante la noche y sonidos corporales.
Historia musical propiamente dicha del hogar, educación musical de los
padres y del paciente.
Los primeros contactos con un instrumento.
Estado actual del problema sonoro-musical.
Asociaciones con los sonidos.
Gustos y rechazos musicales, sonoros y de ruidos.
Deseos y rechazos de instrumentos.
12
CASOS:
MARÍA
Una joven de 23 años, exigente, agresiva, agotaba la paciencia de la
gente hasta los límites y provocaba el rechazo. Pronto tropezaba con
sentimientos heridos y mal humor sin tener conciencia de que ella hubiera
perturbado, o molestado a la otra persona. Tal cosa había ocurrido durante
toda su vida. Incluso su madre la rechazaba.
El primer objetivo terapéutico, tras este caso fue dar conciencia de la
manera que contribuía a su propia infelicidad, de cómo su conducta
afectaba a los demás y provocaba el rechazo.
Después se comenzó a ayudarle, se le hizo comprender las razones
que había tras su conducta, y como podíamos cambiarla. Se esperaba que
su interés por la música pudiera ser aplicado al logro de estos objetivos.
Se le prescribieron lecciones de piano, para utilizar su relación con el
músicoterapeuta, para que le llamara la atención hacia las diversas facetas
de su conducta a medida que iba apareciendo durante la lección. Se
repetían siempre los mismos errores, estos se le iban señalando y
corrigiendo, ella caía nuevamente en los errores y culpaba de esto al
terapeuta. Las horas de enseñanza y de práctica le eran insuficientes.
Dentro de la situación de musicoterapeuta, iban apareciendo rasgos de
carácter y de conducta; a esto fue a lo que se dirigió la atención del
terapeuta. La música enfocada hacia ella, y trataba con las cosas en el punto
en el que aparecían. Era difícil decir porque aparecía esto de forma tan
concentrada. Sus problemas en diversas situaciones fue posible concentrar
las confrontaciones entorno a la música, ante la situación y la persona.
LA SEÑORA MARGARITA
La señora Margarita, una paciente que sufría depresión de ansiedad
nerviosa. Una relación perturbada que tuvo en su primera infancia, habían
dado nacimiento a conflictos graves, y al comprender que nunca podría
tener hijos se había visto conducida hacia una crisis aguda.
En este caso el valor de la musicoterapia fue muy notable. Las
sesiones se concentraban en las emociones y en recuerdos despertados por
la música, y la resistencia de la paciente fue rápidamente quebrantada.
Margarita mejoró rápidamente y encontró una satisfacción profunda en sus
propias ejecuciones musicales; ahora esta persona se encuentra bien y
trabaja
13
JORGE
En el caso siguiente el musicoterapeuta fue llamado porque la
incapacidad del paciente para comunicarse hacía muy difícil el tratamiento
psicológico. La música se tomó como un medio de comunicación no verbal
al principio; tocada en grabaciones y no ejecutada por el terapeuta. El
propósito de la sesión musical era condicionarlo para el tratamiento
psicológico.
Una paciente, Jorge, tenía diagnóstico de reacción depresiva,
tendencias suicidas y pobreza de contactos interpersonales. Su dificultad
para establecer relaciones sociales partía de su creencia de que no tenía
nada que ofrecer a alguien en una situación social. El psicólogo le
diagnosticó una ansiedad intensa y se puso en contacto con el
musicoterapeuta.
Durante los tres primeros meses de sesiones el paciente escuchó
música “semiclásica”. El musicoterapeuta no hizo ningún intento de
comunicarse verbalmente con el paciente. Algún comentario sobre la
belleza de la música y el efecto del descanso fue oportuno decirlo en
algunos momentos. En la cuarta sesión eligió la música la paciente. En la
sesión siguiente la paciente expresó el deseo de tocar el piano. Comenzaron
las lecciones con el musicoterapeuta y el psicólogo informó sobre
resultados positivos sobre su conducta.
CLAUDIA
Claudia, una mujer perturbada y agitada, solía llegar repentinamente
hasta el piano de vez en cuando, sentarse sin una palabra, y correr sus
manos sobre el teclado de un extremo al otro, golpeando violentamente lo
que ella llamaba la historia de su vida.
Eran una serie de explosiones mal dominadas que paraban
repentinamente y era quizá el cuadro veraz de su vida perturbada.
En este caso se observan cómo se pueden limitar emociones fuertes
con la música, ha podido ser observada en muchos pacientes donde
sentimientos reprimidos requerían una descarga, tanto en niños como en
adultos.
14
ANDRÉS
En un grupo de niños perturbados, para los que se estaba tocando
música, se observó a un muchachito muy pequeño, retraído, malhumorado
y tenso que se llamaba Andrés. Se tocó una canción de cuna y los niños
hamacaban a un bebé imaginario. Andrés hizo de pronto el gesto de
estrangular al bebé y arrojarlo al suelo. Luego miró con timidez a su
alrededor para ver si alguien lo había visto. Era la primera vez que
mostraba esos sentimientos escondidos.
Cuando el niño o el adulto sienten la necesidad de representar una
historia larga y reprimida en el subconsciente, el sonido inmaterial,
evasivo, no verbal y continuo de la música puede prestar el apoyo y ayudar
a que el paciente represente la experiencia hasta el final. Es posible lograr
esto cuando el terapeuta improvisa en la música de fondo de modo
adecuado, y sigue los movimientos del paciente sin imponerle ni sugerirle
cosa alguna a través de la música o de la palabra.
También es muy importante decir que no toda la música produce el
estado de ánimo esperado. Algunos pacientes son alérgicos a ciertos
sonidos; y a otros la música les recuerda experiencias.
15
EL USO DE LA MUSICA EN LA MUSICOTERAPIA Y SUS
CONTRAINDICACIONES.
La música o cualquier otro elemento científico si se usa de forma
indiscriminada o sin un conocimiento correcto del mismo, pueden llevar
consigo un verdadero peligro para la salud humana.
Los complejos no-verbales, que son un conjunto de elementos sonoros
musicales, de movimiento y fenómenos acústicos que producen fenómenos
acústicos regresivos, en un uso inadecuado o exagerado harían que no se
cumpliera su objetivo de intermediario: se puede producir el reforzamiento
del autismo, enquistamiento en la etapa narcisista, y también
reforzamiento de la sintomatología psicótica.
LA MUSICA FUNCIONAL.
La música funcional se considera buena para lugares de trabajo, oficinas,
industrial, consultas de médicos, etc.
Algunos de sus efectos psicofisiológicos:
1.- Aumenta el metabolismo.
2.- Según el ritmo, volumen, etc., aumenta o disminuye la energía muscular
3.- Acelera o disminuye la respiración.
4.- Modifica las características del pulso.
5.- Aumenta la ejecución de actividades voluntarias.
6.- reduce la normal sugestibilidad.
7.- Facilita o agilita la atención.
8.- Produce variantes en el reflejo de Hoffman.
La música con este tipo de propósito responde a ciertos principios:
a.- Racionada, ya que crea su propia monotonía
b.- Su programación vital.
Los programas deben tener en cuenta:
* Tiempo y velocidad de la música.
* Ritmo.
* Instrumentación.
* Dimensión de la orquesta.
Los programas para trabajo mental o físico se transmiten en lapsos de 15
minutos de música y 15 minutos de silencio.
La música funcional evita cambios tales como los de claves, arpegios
o trinos.
16
Su carácter fundamental es que nunca se impongan a la percepción
consciente, Se dice que la música funcional se oye pero no se escucha.
Hay que tener en cuenta que no se haga uso indiscriminado y masivo
de esta música ante todo.
El problema para considerar la música funcional es cuando se piensa en el
principio de ISO. Este principio, nos inclina a considerar que cada
individuo necesitará un determinado tipo de música dependiendo del
momento, de la vida o del día… ISO questálico o ISO complementario.
Debe dar una sensación de regresión intrauterina, provocando volver al
ambiente del líquido amniótico.
Hay que aclarar la diferencia entre música funcional y música de
fondo. Esta última sería una simple forma de colocar un tipo de música de
acuerdo al gusto de quien la pone en cualquier momento, sin ningún rigor
metodológico.
17
CONCLUSIONES:
“ABRE LOS OJOS DEL ALMA A LA ALEGRÍA”
Este es el gran reto de la musicoterapia, hacer conscientes nuestros
sentimientos para poder trabajar con ellos.
La musicoterapia es un modo especial de EXPRESAR SENTIMIENTOS
sin tener que ponerlos en palabras y lo más importante de la habilidad de
un musicoterapeuta es encontrar, entender y responder a la música de un
cliente.
Lo verdaderamente fascinante es el poder curativo de la musicoterapia,
¡Cuánto cuesta expresar lo que sentimos! sobre todo si no lo sabemos ni
nosotros mismos y se encuentra encarcelado en nuestro subconsciente…
bien pues por medio de la música podemos liberar todas esos grandes
problemas, porque el principio de todo gran final es el conocimiento, el ser
conscientes de lo que nos está pasando para poder, a partir de ahí,
modificarlo y cambiar el rumbo de nuestro problema, de nuestra vida.
El musicoterapeuta parte de este conocimiento, investiga, ayuda y guía al
paciente hacía su curación. ¡De tantas formas trabaja el
musicotrerapeuta…! Es imposible tratar de ridiculizar su labor dando por
finalizada su función es unas simples páginas, pero no es este nuestro
objetivo, sólo es un resumen y un ejemplo práctico el de la grabación para
que los que estéis interesados sigáis investigando por vuestra cuenta, y
adentrándoos en este maravilloso mundo.
En fin creemos que sí ES POSIBLE SANAR CON MÚSICA!!!!!!!!!!
Esperamos que nuestra pequeña labor de acercamiento a la musicoterapia
os haya sido útil en vuestra formación y que al menos uno de vosotros/as
siga investigando este tema tan apasionante que a nosotras nos desborda.
18
MATERIALES DE LA SESIÓN DE
MUSICOTERAPIA PARA SUPERAR LOS
NERVIOS ANTE LOS EXÁMENES Y EL
MIEDO ESCÉNICO.
19
BIBLIOGRAFÍA:
-“Musicoterapia”, Juliette Alvin. ED. Paidós Educador, (1984).
-“Cuerpo, música y terapia”, Carlos Daniel Fregman, ED. Búsqueda.
(1982)
-“Conversaciones sobre musicoterapia y algo más…”Susana F. de
Alemany Frances G. de Wolf. ED: Guadalupe. (1988).
-“Musicoterapia” Vivencia estética y salud mental”, Vida Brenner de
Aizenwaser. ED. Banoy. (1974).
-“Manual de musicoterapia” Rolando o. Bennenzon, ED. Paidós Educador.
(1981).
-“Tratado de musicoterapia” ED: Thayer Gastan y otros, ED: Paidós (1982)
-“La música como proceso humano”, Patxi del Campo, Amarú ED:
Salamanca, (1997).
-“Los niños humillados" Medardo Sánchez-Tejero, Madrid, (1987).
27
Verónica Mora Medina
Gloria María Gallego Yugo
Ana Belén Martín Rodríguez
Úrsula Sánchez Jiménez
Sara García García
María José Ballesteros Lorenzo