Download informe de desempeño de la economía ecuatoriana

Document related concepts

Gran Recesión wikipedia , lookup

Economía de Vietnam wikipedia , lookup

Inflación wikipedia , lookup

Desempleo en España wikipedia , lookup

Plan Vuskovic wikipedia , lookup

Transcript
Coordinación de Consistencia Macroeconómica
Dirección de Coyuntura
INFORME DE DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA
ECUATORIANA
Primer semestre de 2010
Quito, septiembre de 2010
Contenido
RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................................. iii
1.
2.
3.
4.
SECTOR REAL .....................................................................................................................1
1.1.
Producto Interno Bruto ..............................................................................................1
1.2.
Valor agregado Petrolero y No Petrolero ................................................................... 1
1.3.
Oferta y utilización de bienes y servicios ....................................................................6
1.4.
Evolución del mercado laboral ...................................................................................9
1.5.
Caracterización de los ocupados .............................................................................. 13
1.6.
Ingresos laborales .................................................................................................... 16
1.7.
Inflación .................................................................................................................. 18
SECTOR EXTERNO ............................................................................................................ 22
2.1.
Cuenta Corriente ..................................................................................................... 22
2.2.
Cuenta de Capital y Financiera ................................................................................. 29
2.3.
Economía Internacional ........................................................................................... 30
SECTOR FINANCIERO ....................................................................................................... 35
3.1.
Volumen de crédito ................................................................................................. 35
3.2.
Volumen de crédito de la banca pública................................................................... 43
3.3.
Evolución de las captaciones y colocaciones ............................................................ 46
3.4.
Créditos y depósitos por provincia ........................................................................... 54
3.5.
Indicadores del sistema financiero ........................................................................... 57
SECTOR FISCAL ................................................................................................................ 60
4.1.
Operaciones del Sector Público No Financiero ......................................................... 60
4.2.
Recaudación Tributaria ............................................................................................ 65
4.3.
Inversión Pública ..................................................................................................... 71
4.4.
Deuda y Gasto Social ............................................................................................... 74
ii
RESUMEN EJECUTIVO
El Ministerio Coordinador de la Política Económica, a través de la Coordinación de Consistencia
Macroeconómica y su unidad de Coyuntura Económica, expone el presente informe que tiene
por objeto evaluar el desempeño de la economía ecuatoriana al cierre del primer semestre del
2010.
Sector real
Durante el año 2009 el Ecuador presentó un crecimiento del PIB de 0,36%, a pesar de la
recesión causada por la crisis financiera internacional. En el primer trimestre de 2010 la
economía creció en 0,6%. Uno de los determinantes de este nivel de crecimiento es la
disminución del valor agregado petrolero, lo cual ha sido una constante en los últimos años,
situación agravada por la reducción de la producción de crudo de las compañías privadas. Este
aspecto se está solucionando mediante los acuerdos para la firma de los contratos petroleros
definitivos. Adicionalmente, la paralización de la Refinería de Esmeraldas y el estiaje generaron
una mayor demanda de combustible para atender la generación termoeléctrica. Esto aumentó
las importaciones de derivados de petróleo.
Con respecto al valor agregado no petrolero, continúa su tendencia de crecimiento impulsada
por la reactivación de ramas de actividad económica intensivas en empleo, como la
agricultura, ganadería, caza y silvicultura, la construcción, el comercio y el transporte y
almacenamiento. Los indicadores de recaudación y volumen de crédito de dichos sectores
permiten inferir que la economía no petrolera mantuvo su tendencia de crecimiento al primer
semestre.
Desde el enfoque de la oferta y utilización de bienes y servicios, se observó que el crecimiento
anual del primer trimestre de 2010 se debió en gran parte a la dinamización del consumo de
los hogares, la gradual recuperación del la formación bruta de capital fijo y una ligera
reactivación de las exportaciones. La expansión del volumen de crédito de consumo y la
mejora sostenida del índice de salario real coadyuvaron a la reactivación del consumo de los
hogares. Con respecto a la formación bruta de capital fijo, fue el componente de obras de
construcción (tanto públicas como privadas) el subsector que más dinamizó este componente
de la demanda. Cabe recalcar que la importante inversión de capital del Gobierno durante este
período ha estimulado, en gran parte, el crecimiento de la formación bruta de capital fijo.
Finalmente, luego de un aporte sustancial del consumo final del gobierno durante los últimos
tres años, con la estabilización del gasto corriente luego de las altas expansiones de 2008 y
2009, se ha reducido su papel como modulador del ciclo económico, dejando que la inversión
pública sea la herramienta de la política contracíclica.
iii
Al comparar el mercado laboral ecuatoriano con economías avanzadas y con las de la región,
se observa que ha tenido una recuperación sostenida a pesar de que las previsiones de
crecimiento para el año 2010 que los organismos multilaterales le otorgan al Ecuador se
encuentran entre las más bajas de la región.
En junio de 2010 se observa una disminución significativa de la tasa de desempleo en
Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato a niveles similares de los registrados antes de la crisis
financiera internacional. Pese a esta disminución de la tasa nacional urbana de desempleo
(7,7%), persiste el incremento del porcentaje de desempleados con relación a la PEA en el
resto de ciudades de la Costa y la Amazonía con respecto a junio el año anterior. La ocupación
adecuada alcanzó en junio de 2010 el punto más alto en un año.
En cuanto al ingreso, se puede observar una mejora en la capacidad adquisitiva de la
población, ya que junio de 2010 muestra el mayor ingreso real por hora de los últimos dos
semestres (2,03 USD ingreso promedio y 1,30 USD ingreso mediano).
La inflación anual durante el primer semestre de 2010 ha tenido dos momentos. En el primero
de ellos, de enero a marzo, se observó una reducción significativa y en los tres meses
siguientes se estabilizó, aunque luego tendió nuevamente a incrementarse. La reducción en el
primer trimestre se explica casi en su totalidad por la caída de los precios del grupo prendas de
vestir y calzado.
En julio de 2010 se observa un repunte de la tasa de inflación anual de los bienes transables, lo
que podría estar condicionado por el incremento del precio de las materias primas a nivel
internacional y por la depreciación del dólar. Es decir, se podría entrar en un período similar al
ocurrido en 2008, al menos con este grupo de productos.
Sector Externo
En el análisis de balanza de pagos, la cuenta corriente registró un resultado positivo (USD 174
millones), considerablemente superior al déficit registrado en el primer trimestre de 2009
(USD 853), debido a la recuperación de la balanza petrolera y al aumento de los precios de los
productos no petroleros.
Los productos tradicionales de la oferta exportable ecuatoriana, como el banano, café y cacao,
presentan incrementos incluso más pronunciados que el promedio de los bienes primarios. En
cuanto al primer semestre de 2010, la balanza comercial total presentó un déficit de USD 43
millones. De la misma forma, aunque es inferior al registrado en el mismo período del año
2009, el déficit no petrolero es el más grande de los últimos tres años, debido a un aumento
de las importaciones de bienes de consumo y materias primas para la agricultura y la industria.
Por su parte, se registró un superávit petrolero de USD 3.127, que se explica por el aumento
de los precios del barril de petróleo crudo y sus derivados.
iv
La lenta y errática recuperación de las economías que acogen a los migrantes ecuatorianos se
tradujo en la caída de las remesas. Efectivamente, en el segundo trimestre 2010 ascendieron a
USD 549,8 millones, el valor más bajo en los últimos tres años, lo que se explica por la
contracción de las remesas provenientes de España. El desempleo en ese país presentó un
repunte significativo (20,1%) con respecto a los años anteriores y, siendo los migrantes que
laboran en este país un grupo vulnerable a dicho repunte, se podría explicar parcialmente la
reducción de las remesas.
Al primer trimestre de 2010, la cuenta de capital y financiera registró un déficit menor (USD
96,2) al registrado en el mismo periodo de 2009 (USD 534,6 millones). Los flujos negativos de
la inversión extranjera directa durante los dos últimos trimestres, responden a un aumento de
los pasivos frente a los inversionistas en el exterior. En el cuarto trimestre de 2009 la inversión
presentó un flujo negativo particularmente en la rama de explotación de minas y canteras y en
el primer trimestre de 2010 es la rama de transporte, almacenamiento y comunicaciones, la
que tuvo un mayor impacto en la disminución de la IED.
La recompra de los bonos globales 2010 y 2030, resultó en una disminución del saldo de USD
10.028 millones de la deuda externa pública en diciembre de 2008 a USD 7.015 millones en ese
mes (se realizaron nuevas recompras en diciembre y en enero de 2010) y generó una
reducción en la cuenta de inversión de cartera, en junio de 2009, de 93,22%. Por otro lado,
entre los movimientos importantes en la cuenta de crédito comercial en el activo de la cuenta
de capitales, se encuentra la operación de venta anticipada de crudo a Petrochina en el
segundo trimestre de 2009 (aproximadamente USD 1.000 millones). Adicionalmente, en el
primer trimestre de 2010 el gobierno general registró el ingreso de préstamos por USD 185
millones. De igual forma, los bancos también contrataron préstamos por 99 USD millones.
Sector Financiero
Durante el primer semestre de 2010 el comportamiento del sistema financiero ha mostrado
una recuperación importante, congruente con la mejora general de la economía ecuatoriana y
del sector externo. El sistema ha logrado captar más que en 2009 y de la misma manera,
colocar más recursos en los sectores productivos, lo que ha permitido dinamizar el crecimiento
económico.
Más crédito
En efecto, el volumen total de crédito en estos primeros seis meses del año ha crecido a tasas
importantes en todos los segmentos, destacándose, sin embargo, los clasificados en consumo
y vivienda con tasas superiores al 50%.
Este auge se observó en todos los tipos de instituciones financieras, pero el crecimiento más
acelerado, tanto en colocaciones como en captaciones, lo siguen teniendo las cooperativas y,
durante este año, otro actor dinámico es el Banco Nacional de Fomento, que si bien sigue
siendo marginal, ha ganado participación estructural.
v
La aparición del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social como un actor en el mercado de
créditos hipotecarios (con la compra de cartera a los bancos y la concesión de créditos para
vivienda a sus afiliados) permitió reponer los espacios que el sistema financiero privado había
dejado de atender en este segmento y, más bien, permitió colocar incluso más cantidad de
recursos que en 2008, año de gran bonanza económica, situación que sin su aporte hubiera
sido imposible. Tal fue el desempeño logrado por el Instituto, que en este primer semestre
acaparó el 41% del total de crédito otorgado a este segmento.
Por su parte, el gran dinamismo del segmento de consumo, en buena medida se encuentra
explicado por el auge de las tarjetas de crédito. Durante los primeros seis meses del año, el
39% del total del volumen provino de estas entidades financieras, lo que muestra la inclinación
de las IFIS a otorgar su crédito preferencialmente en segmentos de menores plazos y de
mayores tasas de interés.
El riesgo económico de este gran auge del crédito para consumo es la presión que se ejerce
sobre la balanza de pagos de la economía a través del aumento de las importaciones (lo cual
explica efectivamente el gran dinamismo retomado de las compras al exterior) y, por lo tanto,
sobre su capacidad de monetización en un esquema dolarizado. Pero, por otra parte, confirma
que será el consumo de los hogares el que sostendrá el crecimiento del PIB durante este año.
De enero a junio del presente año se observó una importante relación entre el destino del
crédito a actividades productivas (segmentos productivos y microempresarial) y su dinamismo.
Segmentos con un repunte importante en su desempeño productivo durante los primeros
meses del año, como el sector de comercio (explicado por la eliminación de las salvaguardias)
o elaboración de bebidas y productos de tabaco, fabricación de productos textiles y del cuero,
fabricación de papel y sus productos, fabricación de productos de caucho y plástico y
fabricación de productos minerales no metálicos vieron crecer su acceso al crédito de manera
acelerada.
También es preciso destacar que sectores no tradicionales como la fabricación de maquinaria y
equipo tuvo un crecimiento de más del 100% en la recepción de crédito y que productos de
alta importancia relativa en la absorción de empleo, producción y exportaciones ecuatorianas
hayan tenido considerables aumentos en el financiamiento recibido. Estos son los casos de
camarón, pesca y, banano, café y cacao.
Esta recuperación de las colocaciones por parte del sistema financiero se ha dado, sin embargo
en un ambiente de alta concentración del crédito en muy pocas instituciones financieras y, lo
que es peor, año a año esta estructura se centraliza más. En los 6 primeros meses del año, 5
instituciones financieras aglutinaron el 58% del total del crédito otorgado en el país.
En lo que respecta a la banca pública, que se ha convertido en un importante instrumento de
política económica contracíclica (particularmente por la inversión a sus colocaciones que le dio
la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad) se deben destacar los siguientes puntos. En
vi
primer lugar, que crece el volumen de crédito total de la banca pública en especial por las
colocaciones del Crédito de Desarrollo Humano (CDH) por parte del BNF. Si no se toma en
cuenta el CDH, Dde manera interanual, para el período enero – junio, el crédito bajó y cambió
la tendencia de los primeros semestres de otros años. Esto se explica ya que solo el Banco
Nacional de Fomento (si se incluyen sus colocaciones por el CDH) y Banco Ecuatoriano de la
Vivienda aumentaron sus préstamos. Las demás entidades de la banca pública redujeron su
participación para el período analizado.
Los depósitos también se dinamizaron
Los depósitos con las expansiones más fuertes en el primer semestre fueron los del sector
público (empresas públicas y gobiernos locales). Sin embargo, la mayor parte de las
captaciones de la banca pertenecen a las empresas y los hogares. Estos dos grupos de agentes
económicos también acrecentaron los activos monetarios depositados dando lugar a que en
conjunto el total de los depósitos muestre una expansión creciente. Un dato adicional
importante desde el lado de las captaciones en el sistema financiero es que durante este
primer semestre crecen los depósitos a más de un año lo cual muestra mayor confianza en el
sistema y en la evolución de la economía.
En términos territoriales, la provincia con mayores captaciones es Pichincha, con el 45,2% del
total, superando en un 87% a Guayas, que concentra el 24,2%. En tercer lugar se encuentra
Azuay, con el 8,1% del total. La situación de concentración geográfica es aún más drástica si
observamos que la Sierra capta y coloca mucho más que la Costa a pesar de tener menor
concentración poblacional.
Finalmente, en términos de indicadores financieros, el sistema muestra mayor solvencia y
menor morosidad, además de una reducción de la eficiencia administrativa y de la rentabilidad
en los bancos. Por el lado de las cooperativas, la solvencia solo mejora en las medianas y cae la
morosidad en todos los tamaños, lo cual es positivo. La eficiencia administrativa es menor y la
rentabilidad cae, aunque al igual que en los bancos, aún no se muestran indicios de peligro
sistémico.
Sector Fiscal
En este primer semestre el Sector Público No Financiero (SPNF) mostró una posición saludable
y retomó su desempeño histórico para los primeros semestres del año, con una posición
superavitaria.
Esta situación se dio por la recuperación de los ingresos obtenidos por las exportaciones de
petróleo cuyo precio por barril se mantuvo estable alrededor de los USD 60 dólares y, además,
por la buena recaudación del SRI que permitió que los montos cobrados por los distintos
impuestos superen las metas establecidas. Para financiar el desbalance ocasionado por pagos
atrasados, el Gobierno logró contratar préstamos con China para suplir sus necesidades de
financiamiento en el segundo semestre del año.
vii
Como se mencionó anteriormente, los ingresos del Estado con mayor crecimiento fueron los
petroleros, en más del 73%. Sin embargo, el desempeño de las empresas públicas fue bueno,
teniendo un crecimiento de su superávit en el orden del 43%.
De los ingresos no relacionados a la actividad petrolera, el mejor desempeño les correspondió
a los impuestos arancelarios. Aunque en este año se fueron retirando paulatinamente las
salvaguardias, el aumento importante de las importaciones aún antes de que ellas sean
retiradas por completo hizo posible que se incrementen considerablemente los cobros de IVA
e ICE por importaciones. Estas cuentas fueron las que más crecieron en relación al primer
semestre de 2009, al igual que el rubro “otros”, explicado principalmente por la mayor
cantidad de salvaguardias por cuotas y cupos en las importaciones.
En el primer semestre el impuesto a la renta se contrajo por la caída drástica del pago de tal
tributo por parte de las empresas petroleras (la caída de recaudación del IR en la rama de
minas y canteras de de más de 50%). Sin embargo esta reducción no afectó la recaudación
total en esa rama, ante todo por el acelerado repunte del pago del IVA, lo que de alguna
manera es un indicador “proxy” del dinamismo de la actividad productiva. Situación similar se
observó con la recaudación por intermediación financiera, ya que a pesar de haber una
disminución de la rentabilidad, su tributación subió.
No obstante el gran desempeño que tienen las recaudación tributarias, se debe mencionar que
existe gran vulnerabilidad ante posibles choques externos, como los sucedidos en la crisis de
año pasado, debido a que las ramas de comercio e industria aportan con más del 52% de la
recaudación efectiva total.
Por el lado de los gastos se debe mencionar primordialmente el importante crecimiento del
gasto corriente durante los primeros seis meses del año, asociado al crecimiento del rubro
“otros”, donde constan el subsidio eléctrico (tarifa de la dignidad), el financiamiento de las
importaciones de combustibles, las transferencias de ley a entidad autónomas, el pago de la
seguridad social por parte del Gobierno Central (40% de las pensiones jubilares) y el BDH.
Por el lado de los gastos de capital se debe mencionar que si bien hay un aumento importante
en términos nominales, donde la inversión pública sigue alcanzando niveles récord de
crecimiento es en “otros gastos de capital”. En términos del PIB este grupo de gasto casi no
crece, lo cual pone en evidencia que en términos reales durante el primer semestre no hubo
un crecimiento significativo en relación a 2009.
De esta inversión pública, más del 66% se destinó a las instituciones que forman parte del
Consejo de la Producción y del Consejo de Desarrollo Social: agricultura, obras públicas,
industrias, salud, educación, vivienda e inclusión económica social.
Parte del auge de tal inversión en los sectores de desarrollo social, ha permitido que el gasto
social mantenga su tendencia creciente de los últimos años. La relación deuda / gasto social
sigue muy baja y decreciendo, debido a que la deuda fue menos del 20% del PIB hasta junio de
2010, lo cual permite al Estado endeudarse.
viii
1. SECTOR REAL
1.1.
Producto Interno Bruto
Pese a que gran parte de 2009 estuvo signado por la peor crisis económica que recuerden las
economías desarrolladas desde los años treinta, el Ecuador presentó un crecimiento del PIB de
0,36%. Esta última recesión se caracterizó por la disminución del precio del petróleo, la
reducción significativa del volumen de las exportaciones, la apreciación del tipo de cambio
real, la contracción del monto enviado en remesas por los migrantes desde el exterior y el
estancamiento del crédito como consecuencia de la contracción de los depósitos. La tendencia
de crecimiento continuó fortaleciéndose de manera que en el primer trimestre de 2010, con
una expansión de 0,60%, se alcanzó la variación anual más alta desde hace un año. De seguir
esta tendencia, se esperaría que en el segundo trimestre de 2010 se haya tenido un
crecimiento todavía más dinámico. Cifras sobre la evolución del empleo, las importaciones de
bienes de capital y materias primas, el crédito y las ventas, entre otras, permitirán concluir
sobre la fortaleza del crecimiento en el trimestre pasado.
Gráfico No. 1
Producto Interno Bruto Trimestral
Fuente: Banco Central del Ecuador
1.2.
Valor agregado Petrolero y No Petrolero
Valor agregado petrolero
La tasa de crecimiento del PIB al primer trimestre del 2010 es positiva, aún teniendo en cuenta
que la evolución del PIB Petrolero registró una contracción de 9,62% en comparación al primer
trimestre de 2009. La declinación trimestral, adicionalmente, se amplificó.
1
Gráfico No. 2
Evolución del PIB Petrolero
Variación Real
10%
Tasa de variación
5%
2,12%
-0,11%
0%
-5%
-10%
-1,73%
-3,00%
-3,90%
-5,48%
-8,59%
-9,62%
-15%
t/t-1
2010.I
2009.IV
2009.III
2009.II
2009.I
2008.IV
2008.III
2008.II
2008.I
2007.IV
2007.III
2007.II
2007.I
-20%
t/t-4
Fuente: Banco Central del Ecuador
Este resultado se debe principalmente a una caída de la producción de crudo por parte de las
compañías petroleras privadas, que en el primer semestre de 2010 registró una reducción de
7% con respecto al mismo semestre de 2009. Por su parte, la producción estatal semestral
decreció en el 1%, por lo que la producción nacional de crudo tuvo una contracción de 4% en
los primeros seis meses del año en curso.
Gráfico No. 3
Millones de barriles
Producción Nacional de Crudo
-3%
100
80
60
40
20
0
-4%
92,56 89,81 86,52
2008
I semestre
2009 2010
variación
Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos - Ministerio de Recursos Naturales No
Renovables
2
A pesar de la caída de la producción petrolera, las exportaciones de crudo crecieron en 4%
durante el período mencionado debido a que la paralización de la Refinería de Esmeraldas por
sesenta días aumentó la disponibilidad de crudo para venderlo en el exterior, lo que resultó en
un aumento de las exportaciones estatales en 32%. Las exportaciones de crudo de las
compañías privadas cayeron en 28%.
De acuerdo al Banco Central del Ecuador, las importaciones semestrales de derivados 1
registraron un aumento de 50,9% en barriles, lo que se explica por: la paralización de la
refinería de Esmeraldas, una mayor demanda de combustible para atender la generación
termoeléctrica y el aumento del parque automotor. Por su parte, el precio promedio de
importación pasó de USD 58,2 en el primer semestre de 2009 a USD 88,8 en el mismo período
de 2010, registrando un incremento de 52,7%. Como resultado, se observa un aumento de
130,3% en el costo de importación durante el primer semestre de 2010.
Gráfico No. 4
Volumen de importación derivados
50%
15
13
40%
14
30%
14,9%
20%
5
10%
0
0%
120
Precio promedio de importación
de derivados 52,7%
60%
100
40%
80
20%
60
0%
40
20
0
Ene-Jun 08
Ene-Jun 09
Ene-Jun 10
Millones de barriles
Variación ene-jun
-20%
-47,6%
110,9
58,2
88,8
Ene-Jun 08
Ene-Jun 09
Ene-Jun 10
Precio promedio por barril
-40%
Tasa de variación
22
USD / barril
50,9%
20
10
60%
Tasa de variación
Millones de barriles
25
-60%
Variación ene-jun
Costo de importación
130,3%
2.500
USD Millones
1.926
1.000
500
100%
50%
1.389
836
0%
-39,8%
0
Tasa de variación
2.000
1.500
150%
-50%
Ene-Jun 08 Ene-Jun 09 Ene-Jun 10
USD Millones
Variación ene-jun
Fuente: Banco Central del Ecuador y Petroecuador
Nota: Se registran los volúmenes de los productos importados cuando éstos llegan al país.
Considera únicamente Nafta de Alto Octano, Diesel y Gas Licuado de Petróleo.
La producción nacional de derivados de petróleo ha cubierto en promedio el 95% del consumo
durante los últimos cuatro años (2006-2009). Sin embargo, de acuerdo a las estadísticas del
Informe Gerencial de Petroecuador, en el primer semestre de 2010 se hizo evidente la falta de
capacidad de la producción nacional para abastecer a la creciente demanda de derivados,
1
Se registran los volúmenes de los productos importados cuando éstos llegan al país. Considera únicamente Nafta
de Alto Octano, Diesel y Gas Licuado de Petróleo
3
cubriendo tan sólo el 75,3% del consumo nacional, agravando de esa manera el monto que
debe destinar el gobierno por concepto de subsidio de los combustibles.
Valor agregado no petrolero
El valor agregado no petrolero presentó un crecimiento anual de 2,39% en el primer trimestre
del 2010, con una contribución de 1,83% al crecimiento del PIB.
Gráfico No. 5
Fuente: Banco Central del Ecuador
Se destacan los crecimientos registrados al primer trimestre del año 2010 de los sectores
agrícola, construcción, transporte y almacenamiento, industria manufacturera y comercio al
por mayor y menor. Estas actividades concentran más del 40% del total de ocupados en la
economía ecuatoriana.
4
Gráfico No. 6
Valor agregado bruto de ramas de actividad económica seleccionadas
Fuente: Banco Central del Ecuador
Por otro lado, la leve contracción del sector agrícola (que contiene aproximadamente el 28%
del total de ocupados) se debió, en parte, a la reducción del volumen de exportaciones de
banano (4,8% en el primer semestre de 2010 con respecto al mismo período del año anterior),
lo que influyó drásticamente en el desempeño del sector. 2
2
A ello se debe añadir que el sector agrícola ha sido afectado por los cambios en el clima. Los ciclos de lluvia y sol se
han modificado radicalmente haciendo que el cultivo y la cosecha sean mucho más inciertas que antes. Este efecto,
de no mediar soluciones de largo plazo en el cuidado del ambiente, será cada vez más fuerte y de impredecibles
resultados.
5
Gráfico No. 7
Agricultura, ganadería, caza y
silvicultura
Variaciones reales
10%
8%
6%
4%
2%
0%
-2%
-4%
t/t-1
2010.I
2009.IV
2009.III
2009.II
2009.I
2008.IV
2008.III
2008.II
2008.I
0,09%
-0,30%
t/t-4
Fuente: Banco Central del Ecuador
Por otra parte, los indicadores de recaudación y volumen de crédito por sectores, que se
muestran a continuación, permiten inferir que la economía no petrolera mantuvo su tendencia
de crecimiento al primer semestre del 2010. Por otro lado, el comportamiento del sector
petrolero no se ha reactivado debido a la expectativa causada por la expedición de las
reformas a la Ley de Hidrocarburos, las que obligan a reestructurar los contratos en un corto
plazo. Desde el tercer trimestre de 2008 hasta el primero de 2009, el aporte de la rama al
crecimiento de la economía ha sido pequeño o negativo.
Tabla No. 1
Variación de las recaudaciones del IVA y del volumen de crédito para las principales
actividades no petroleras.
Ramas de Actividad
Agricultura, ganadería, caza y
silvicultura
Construcción
Transporte y almacenamiento
Industria manufacturera
Comercio al por mayor y menor
Tasa de variación
I Sem 2010 / I Sem 2009
Volumen de
Recaudación
crédito
5,3%
47,5%
1,5%
42,6%
18,6%
3,7%
32,7%
51,7%
3,9%
43,9%
Fuente: Banco Central del Ecuador y Servicio de Rentas Internas
1.3.
Oferta y utilización de bienes y servicios
El crecimiento económico al primer trimestre se debe principalmente a la dinamización del
consumo de los hogares (tasa de variación interanual de 2,4%) y al incremento de la formación
bruta de capital fijo (tasa de variación interanual de 0,8%), lo que a su vez provocó la
expansión de la demanda interna en 3,0% con respecto al mismo trimestre del 2009.
6
Gráfico No. 8
Variación real t/t-4 (%)
10%
5%
0%
-5%
-10%
-15%
-20%
4,0%
0,6%
1,6%
3,0%
2,4%
0,8%
-0,5%
2009.I
2009.II
2009.III
2009.IV
Exportaciones
FBKF
Consumo final Gob
Consumo hog
Demanda interna
Oferta final
Importaciones
P.I.B.
-2,5%
2010.I
Fuente: Banco Central del Ecuador
Por otro lado, debido a la crisis económica mundial y a las medidas de salvaguardia, el
componente importado de la oferta total se redujo drásticamente, pero dicha relación
comienza a recuperarse a partir del segundo trimestre del 2009 y al parecer podrá ser aún
mayor debido a la reducción de la oferta de combustibles que se mencionó antes.
Gráfico No. 9
Importaciones/ Oferta Total
35%
34%
33%
32%
31,3%
31%
30%
30,3%
29%
28%
27%
Importaciones/ Oferta Total
2010.I
2009.IV
2009.III
2009.I
2009.II
2008.III
2008.IV
2008.II
2008.I
2007.IV
2007.III
2007.I
2007.II
2006.IV
2006.III
2006.II
2006.I
26%
Tendencia
Fuente: Banco Central del Ecuador
Consumo Final de los Hogares
El consumo final de los hogares es la fuente más importante de la demanda agregada y ha
registrando una participación promedio de 66,3% durante los últimos diez años. Aportó con el
1,6% a la tasa de variación del PIB del primer trimestre de 2010. Es por ello que la política
económica debe dirigirse a crear una mayor demanda interna, pero el dilema aparece cuando
una parte significativa del consumo se dirige a la compra de bienes importados.
7
Gráfico No. 10
Fuente: Banco Central del Ecuador
El aumento anual del volumen de crédito de consumo durante el primer semestre de 2010
(61,5%) y la mejora sostenida del índice de salario real (aumentó en 6,5% en junio de 2010 con
respecto al mismo mes del año anterior) son señales positivas y contribuyen a que el consumo
final de los hogares continúe con una tendencia creciente.
El crecimiento anual del índice de salario real, inclusive en tiempos de crisis, refleja la política
del Gobierno Nacional respecto de las revisiones periódicas del salario mínimo vital.
Gráfico No. 11
Crédito de consumo (volumen) y salario mínimo real (2004 = 100)
Índice del Salario Real Promedio (Agosto)
1.000
61,5%
858,5
500
-23,6%
0
2008 sem. 1
2009 sem. 1
Volumen crédito consumo
80%
60%
40%
20%
0%
-20%
-40%
2010 sem. 1
Var. Acum. Ene - Jun
118
120
100
125
12%
10%
111
8%
80
60
3,72%
6,87%
40
6%
5,53%
6,01%
4%
20
2%
0
0%
2007
2008
Índice del Salario Real Promedio
2009
2010
Variación Anual
Fuente: Banco Central del Ecuador y Ministerio de Relaciones Laborales
Nota: El volumen de crédito de consumo y el salario promedio se deflactó con el IPC
general.
Formación Bruta de Capital Fijo
En el primer trimestre de 2010 la formación bruta de capital fijo registra un aumento de 0,75%
con respecto al mismo período del año anterior y contribuye en 0,21% a la tasa de crecimiento
del PIB. Los principales rubros de la FBKF son las obras de construcción (tanto pública como
8
Variación porcentual
1.123,3
14%
140
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
1.386,2
1.500
160
Índice del Salario Real Promedio
USd Millones
Volumen de crédito de
consumo en valores reales
privada) con el 58% de participación promedio en los últimos diez años y la maquinaria y
equipo de transporte con el 33%. El componente de obras de construcción presenta un
crecimiento de 4,3% en el primer trimestre de 2010 y una contribución de 2,49% al
crecimiento de la FBKF. El incremento de la inversión del Gobierno durante el primer semestre
de 2010 (20,8%) estimula en gran parte el crecimiento de la formación bruta de capital fijo.
Gráfico No. 12
Fuente: Banco Central del Ecuador y Ministerio de Finanzas
Consumo Final del Gobierno
Aunque el consumo final de gobierno aportó al crecimiento de la economía durante los
últimos tres años, en el primer trimestre del 2010, el consumo final del gobierno y por ende el
gasto corriente tienden a estabilizarse y a tener un papel menos importante en la modulación
del ciclo económico, dado que la inversión pública es la que debe servir para la política
contracícilica.
Gráfico No. 13
Gastos corrientes SPNF
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
-
50,5%
1.772
2.667
3.032
3.835,6
26,5%
13,7%
60%
40%
20%
0%
2007-I
2008-I
Gastos corrientes
2009-I (p) 2010-I (p)
Var. Acum. Ene-Jun
Fuente: Banco Central del Ecuador y Ministerio de Finanzas
1.4.
Evolución del mercado laboral
9
El primer semestre de 2010 se caracterizó por la reducción de la tasa de desempleo, lo que es
un elemento adicional que confirma la recuperación de la economía. En los seis primeros
meses del año la tasa de desocupados cayó en 0,2 puntos porcentuales para ubicarse a fines
de junio en 7,7%.
Al comparar con economías grandes y con las de la región, se observa que el Ecuador ha tenido
una recuperación sostenida a pesar de que las previsiones de crecimiento para el año 2010
que los organismos multilaterales le otorgan al Ecuador se encuentran entre las más bajas de
la región. Es decir, luego de los efectos negativos de la crisis financiera internacional en la
economía ecuatoriana y considerando que esta asumió el aumento de los costos de la fuerza
de trabajo (lo que se ha reflejado, por ejemplo, en el aumento de la inflación de la división de
restaurantes y hoteles), el empleo se ha vuelto a dinamizar.
Gráfico No. 14
Fuente: Institutos de Estadística de cada país
En Estados Unidos la cifra de desempleo se mantuvo en 9,5% tanto en junio 2009 como en
junio 2010. En cambio, España pasó de una tasa de desempleo de 17,9% en junio 2009 a una
tasa de 20,1% en junio de 2010. Es importante destacar que España alberga a 174 mil
migrantes ecuatorianos y 64,1 mil de ellos están en condición de desempleo3.
La evolución del desempleo en EEUU, España y otros países desarrollados es preocupante para
el Ecuador porque muestra la lentitud con la que están saliendo de la crisis, hecho que incidirá
directamente sobre la demanda externa de productos ecuatorianos y, además, influirá
directamente sobre la evolución de las remesas que envían los emigrantes que estos países
acogen.
3
Estas cifras no incluyen a las más de 100 mil personas que tienen la doble nacionalidad
10
Gráfico No. 15
Mercado Laboral Nacional Urbano (127 Poblados)
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
Aparte de la reducción del desempleo, se considera positiva la caída del subempleo, lo que dio
lugar a que la ocupación plena aumente en aproximadamente 2 puntos porcentuales. Es decir,
cerca de 90.000 personas se sumaron a la ocupación adecuada, lo que seguramente
fortalecerá la demanda interna y dinamizará la expansión de la economía.
Evolución del Número de Ocupados por Dominios
Al analizar las cifras de desempleo por ciudades, se confirma que Guayaquil y Quito tienen los
porcentajes más altos de desempleados (9,0% y 6,7%, respectivamente). Vale recalcar que el
desempleo en Guayaquil muestra una tendencia decreciente, lo que estaría atado a la
recuperación del sector externo ya que esa ciudad tiene, en términos relativos, una alta
exposición al mercado externo. En el caso de Quito, en junio de 2010 el aumento del
desempleo se debe principalmente a que el porcentaje de participación de la rama de
comercio ha disminuido en 5,9 puntos porcentuales con respecto a junio del año anterior.
Aquellas ciudades que abastecen de manera importante al mercado interno, como Cuenca
(4,0%) y Ambato (3,2%), registran las menores tasas de desocupación.
Gráfico No. 16
Tasa de Desempleo 5 ciudades
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
11
A pesar de tener un alto índice de desempleo, Quito lidera la ocupación plena con una
tendencia creciente a partir del cuarto trimestre de 2009, que coincide con la recuperación de
la crisis económica internacional. Por otra parte, Cuenca muestra un comportamiento muy
similar a la crisis internacional, lo que se podría explicar por la reducción de las remesas
enviadas por los emigrantes, que han incidido sobre la capacidad económica local. Frente a
una reducción de las remesas, no aumentó la ocupación, es decir que, aquellos que no
trabajan porque reciben remesas no se incorporaron al mercado laboral.
Gráfico No. 17
Tasa de Ocupados Plenos 5 ciudades
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
Al agrupar la información del empleo por localidad, en base al criterio de exposición al sector
externo 4, se observa una reducción de los desocupados en las localidades donde hay áreas de
cultivo de productos exportables o actividades de servicios anexas a estos, resaltando así un
mayor dinamismo en el comercio exterior en el período analizado.
4
Se consideran localidades de mayor exposición al mercado externo a las ciudades y cantones de las provincias: El
Oro, Esmeraldas, Guayas, Loja, Los Ríos, Manabí y Pichincha. Para el caso de las localidades de menor exposición al
comercio exterior, se toman las ciudades y cantones de las siguientes provincias: Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi,
Cotopaxi, Chimborazo, Imbabura, Morona Santiago, Napo, Pastaza, Tungurahua, Zamora Chinchipe, Sucumbíos,
Orellana y Zonas no delimitadas.
12
Gráfico No. 18
Tasa de Desempleo por exposición al mercado externo
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
En el resto de dominios que cubre la ENEMDU se observa mayor desempleo, especialmente en
el resto de la Costa, sin considerar Guayaquil y Machala, por efecto de un supuesto repunte de
esta variable en la provincia de Manabí 5. En la Amazonía se puede traducir la reducción de la
producción de petróleo en el aumento del desempleo.
Gráfico No. 19
Tasa de Desempleo y Subempleo otros dominios
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
Tras un periodo de política contracíclica aplicada por el Gobierno, el número de ocupados
plenos a nivel nacional registró una variación positiva de 1,9% (entre junio de 2009 y junio de
2010), cifra que podría ser interpretada como síntoma de recuperación de la economía
ecuatoriana a la crisis internacional.
1.5.
Caracterización de los ocupados
Evolución del Número de Ocupados por Rama de Actividad y tamaño de empresa
En junio de 2010 las ramas de actividad no presentaron cambios importantes en su
participación como demandantes de empleo, lo que hace presumir que la superación de la
crisis no estuvo liderada particularmente por ninguna, sino que parecería es generalizada. Las
5
La provincia de Manabí posee una considerable concentración poblacional con respecto al resto de la
Región Costa.
13
que tienen mayor absorción de empleo son: comercio, industrias manufactureras, transporte,
almacenamiento y comunicaciones, enseñanza y construcción.
Gráfico No. 20
Participación de Ocupados Urbanos por Rama de Actividad (%)
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
Considerando que no sólo se debe prestar atención a la cantidad de puestos de trabajo que se
generan, sino también a la calidad de los mismos, es preciso explicar que la tasa de ocupación
del sector formal es del 42,5% para el período en análisis, mientras que la tasa de ocupación
del sector informal es del 40,3%. En cambio, en junio del año anterior la mayor parte de
ocupados la conformaba el sector informal con un 44,6% y el sector formal 38,9%, es decir, la
tasa de informalidad urbana disminuyó en 4,3 puntos porcentuales entre junio 2009 y junio
2010. Estos resultados podrían indicar los efectos positivos del mandato constituyente no. 8 en
cuanto a la formalización de los sectores productivos, con la mejora de la calidad de empleo.
Dicha mejora se refleja en el incremento en el salario nominal en 10% y un aumento del salario
real en 6,6% con respecto a junio del año anterior.
Se debe resaltar que las pequeñas, medianas y grandes empresas6 en las ramas de hoteles y
restaurantes registraron un aumento de participación en este período (2,1%, 0,7% y 1,8%,
respectivamente), con un comportamiento similar en la rama de construcción. Se debe
destacar que las microempresas son las que han ganado más participación en la generación de
empleo (tanto adecuados como subempleo).
6
Se toma en cuenta la metodología de la CAN para la clasificación de las empresas. Se considera que las
empresas grandes tienen 100 empleados en adelante, para las medianas empresas entre 50 y 49
empleados, pequeñas empresas entre 10 y 49 ocupados y microempresas hasta nueve empleados.
14
Tabla No. 2
Variación de la participación de los Ocupados por tipo de empresa y rama de actividad
económica (Junio 09 – Junio 10)
Agricultura, ganadería caza y silvicultura
Pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Suministros de electricidad, gas y agua
Construcción
Comercio, reparac. vehíc. y efect.
personales
Hoteles y restaurantes
Transporte, almacenam.y comunicaciones
Intermediación financiera
Activ. inmobiliarias, empresariales y
alquiler
Enseñanza
Activ. servicios sociales y de salud
Otras activ. comunit. sociales y personales
Total
Grande
-5,6
-11,3
-3,3
-0,9
-17,3
0,2
Mediana
1,4
0,6
-2,6
-0,3
-1,5
1,0
Pequeña
1,5
9,5
1,7
-0,1
18,8
1,0
Microempresa
2,7
1,3
4,2
1,2
0,0
-2,3
-0,4
1,8
-2,3
-0,4
-0,1
0,7
1,3
-3,5
2,1
2,1
0,7
3,7
-1,6
-4,6
0,3
0,2
0,1
3,8
-2,9
2,7
0,1
0,4
-0,6
0,9
-0,3
0,2
2,2
-2,6
2,1
-2,0
1,0
-2,7
-0,5
-0,1
-0,4
-1,2
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
Análisis del mercado laboral por grupos de edad y género
El desempleo se concentra en las mujeres, niños, adolescentes y jóvenes (10 a 29 años). Esta
situación es más notoria en el grupo de niñas, niños y adolescentes de 10 a 17 años, cuya tasa
de desempleo es de 17%, mientras que para los jóvenes de 18 a 29 años se tiene 14,5% para el
mes de junio de 2010. Al mismo tiempo, este segmento de la población (10 a 17 años)
presenta una contracción de 3,2% en la tasa de subempleo con respecto a junio del año
anterior, a pesar de que la misma es muy alta (77%). Para los jóvenes de 18 a 29 años, se tiene
una tasa de subempleo de 48,6%.
En un análisis de género, se tiene que el 42,8% de la PEA corresponde a mujeres y el 57,2% a
hombres. El desempleo se concentra mayoritariamente en las mujeres, puesto que supera al
de los hombres en 2,7 puntos porcentuales en junio de 2010. Se tiene un comportamiento
similar en el caso del subempleo, lo que hace visible la vulnerabilidad de este grupo con
respecto al masculino.
Tabla No. 3
Indicadores de Mercado laboral por género
Mes
Subempleo
Desempleo
Ocupación
Plena
Hombre
jun-08
jun-09
jun-10
jun-08
jun-09
jun-10
jun-08
jun-09
jun-10
45,40%
47,40%
47,30%
5,30%
7,10%
6,60%
48,40%
43,40%
44,50%
Mujer
56,70%
57,40%
54,60%
7,90%
10,00%
9,30%
34,70%
31,40%
34,60%
Total
50,10%
51,60%
50,40%
6,40%
8,30%
7,70%
42,60%
38,40%
40,30%
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
15
De estos datos se puede concluir que la crisis hizo perder más trabajos femeninos que
masculinos y con la recuperación económica se restituyeron más puestos femeninos. El
subempleo subió más en los hombres que entre las mujeres durante la crisis. Sin embargo, si
bien con la recuperación económica son las mujeres las que han conseguido mejorar sus
empleos, es porque ha caído de manera importante la tasa de desempleo.
1.6.
Ingresos laborales
En cuanto al ingreso, se puede observar una mejora en la capacidad adquisitiva de la
población, ya que se tiene para el mes de junio 2010 el mayor ingreso real de los últimos dos
semestres. El aumento de los ingresos laborales dinamiza la economía y contribuye al
incremento en la demanda interna, efecto que luego se revierte al mismo mercado de trabajo.
Gráfico No. 21
Ingreso Real
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
En efecto, entre junio de 2009 y diciembre de 2009 el ingreso promedio real por hora
trabajada cayó en 5,2%, en tanto que el ingreso mediano real por hora trabajada lo hizo en
2,4%. En cambio, entre diciembre de 2009 y junio 2010 el ingreso promedio real por hora
creció en 10,9% y el mediano en 8,3%. Este es el efecto combinado del incremento de los
salarios nominales de enero de este año y de la tendencia a la baja de la inflación anual.
De esta manera se puede concluir que no solo mejoró la situación laboral propiamente dicha,
sino que ella estuvo acompañada de mejores ingresos. Esto implica que más personas están
empleadas en un escenario de ingresos reales superiores.
16
Índice de salario real promedio
Por su parte, el comportamiento del índice de salario real ha sido ascendente. En el último año
se incrementó en 6,5%. Como se muestra en la serie corregida por estacionalidad, el
comportamiento es creciente con cortas reducciones en el último trimestre del 2009, debido al
aumento de la inflación. En el período enero a junio del 2010, su incremento ha superado el
aumento de la inflación, lo que ha motivado la expansión en el consumo final de los hogares.
Gráfico No. 22
Evolución del Índice de Salario Real (Enero-Diciembre 2004=100)
Fuente: Banco Central del Ecuador
La incidencia de los efectos inflacionarios en el salario se evidencia también en la restricción
presupuestaria ha ido disminuyendo desde el año 2008 con la revisión anual del salario básico
establecido 7. El promedio del ingreso familiar mensual 8 (USD 447.8) cubre actualmente el 83%
de la canasta básica, y sobrepasa en un 16% a la canasta vital (USD 384.7). Esta brecha de
cobertura de la canasta básica ha disminuido paulatinamente, pasando de un 68% de
cobertura en el 2005, hasta los niveles actuales.
7
El segundo inciso del artículo 328 de la Constitución vigente dispone que el “Estado fijará y revisará
anualmente el salario básico establecido en la ley, de aplicación general y obligatoria”.
8
Desde el mes de julio de 2000 se calcula el ingreso familiar con un hogar tipo de cuatro miembros con
1,60 perceptores de la Remuneración Básica unificada mínima.
17
Gráfico No. 23
Restricción Presupuestaria Canastas Básica y Vital
Fuente: Banco Central del Ecuador
1.7.
Inflación
La inflación mensual de junio fue baja (-0.01%), pero la inflación anual para este mes sigue
siendo mayor a la registrada años anteriores a la crisis de precios de las materias primas de
2008. Las divisiones que mayor inflación anual presentaron en junio de 2010 fueron: alimentos
y bebidas (4,1%), prendas de vestir y calzado (4,2%) y restaurantes y hoteles (6%); sin
embargo, registran valores menores a los de junio de 2008 y 2009.
Principales aportes a la inflación por división y productos (incidencia)
Los artículos con mayor incidencia 9 sobre la inflación de junio fueron: zanahoria amarilla,
cebolla paiteña, pollo entero, choclos, ajo, pimiento, pan corriente, leche pasteurizada
homogenizada, blue jean (mujer), blue jean (hombre)
Las cinco divisiones de consumo que tienen mayor ponderación en el IPC general anual son:
alimentos y bebidas no alcohólicas (25%); transportes (13%); alojamiento, agua, gas,
electricidad y otros (10%); prendas de vestir y calzado; y, restaurantes y hoteles. La mayor
parte de estos grupos mostraron variaciones anuales más altas que el IPC general.
Gráfico No. 24
9
La incidencia se refiere a la contribución, en puntos porcentuales, de cada componente del IPC a la
inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios
relativos y sus respectivas variaciones.
18
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
Las divisiones de “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, “Prendas de vestir y calzado”, y
“Restaurantes y hoteles” que están dentro de las cinco divisiones con mayor incidencia en el
IPC general, están también dentro de las divisiones que mayor inflación anual alcanzaron.
Gráfico No. 25
Evolución de la Inflación Acumulada (ene 08 – jun 10)
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
El desempeño inflacionario acumulado, comparado a los dos años anteriores, es
significativamente menor, la tendencia del indicador es retornar a los niveles registrados antes
de la crisis financiera.
Gráfico No. 26
Evolución de la Inflación anual transables y no transables (enero 07-junio 10)
19
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
En el mes de marzo de 2010, la tasa de inflación anual de los bienes transables se redujo lo
suficiente como para converger con la tasa de inflación anual general y la de los bienes no
transables, lo que implica el retorno a la estabilidad de precios. Sin embargo, en julio de 2010
se observa un repunte de la tasa de inflación anual de los bienes transables, lo que podría
estar condicionado por el incremento del precio de las materias primas a nivel internacional y
por la depreciación del dólar. Es decir, se podría entrar en un período similar al ocurrido en
2008.
Evolución del IPP nacional
La variación del índice de Precios al Productor (IPP) a junio del 2010 comparado con el mes de
junio 2009, establece que los bienes aumentaron en 5%, el indicador tiende a estabilizarse
luego de los valores atípicos presentados en el año 2008 y 2009.
Gráfico No. 27
Evolución de la variación del IPP mensual y anual
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
20
En términos anuales, las secciones de bienes con mayor variación anual fueron la de minerales
(40%) y la de los precios de los productos de agricultura y pesca (11%).
Gráfico No. 28
Evolución de la variación del IPP acumulado
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
Comparando los tres últimos años, la tasa de variación acumulada del IPP nacional hasta junio
de 2010 es la menor. Esto implica que la presión que ejercen los precios al productor sobre los
precios al consumidor podría ser menor este año. Es decir, si es que la situación internacional
no cambia radicalmente, el componente de inflación por costos será muy reducido.
21
2. SECTOR EXTERNO
En esta sección se analizará la evolución de la balanza de pagos, es decir, de sus dos grandes
cuentas: corriente y; de capital y financiera.
2.1.
Cuenta Corriente
La cuenta corriente es el resultado de la suma de las balanzas de bienes, servicios, renta y de
las transferencias corrientes. Las balanzas de servicios y renta han sido históricamente
deficitarias, mientras que las transferencias corrientes se caracterizan por ser superavitarias,
principalmente porque en esta cuenta se encuentran las remesas de los emigrantes e
inmigrantes. Por su parte, la balanza de bienes y la cuenta corriente presentan un
comportamiento similar, es decir, el resultado comercial es determinante para la cuenta
corriente.
Recapitulando lo ocurrido en los últimos años, las exportaciones no petroleras se dinamizaron
debido a la expansión económica a nivel internacional en el año 2008 y, por otro lado, el
aumento del valor de las exportaciones petroleras por los altos precios del petróleo durante
ese año (valor unitario por barril fue de USD 93,45 en el primer semestre de 2008),
contribuyeron a que la balanza de bienes llegue a registrar un superávit comercial de
aproximadamente USD 1.406 en el segundo trimestre de 2008, el mayor registrado en el
período de dolarización.
A finales del año 2008 la crisis financiera internacional, que estuvo acompañada de una
reducción significativa de los precios del petróleo (valor unitario por barril en diciembre de
2008 fue de USD 26,09)) y la contracción de la demanda externa de productos ecuatorianos,
afectó significativamente el resultado comercial y, por tanto, se registró un déficit de
aproximadamente USD 1.413 en el cuatro trimestre de 2008 (el más alto en el período de
dolarización). Ello alertó a las autoridades económicas, que optaron por aplicar medidas de
salvaguardia de balanza de pagos a partir de enero de 2009. Esas medidas consistieron en la
restricción de las importaciones a través de la imposición de mayores impuestos ad-valorem y
cupos de importación. Dicha medida contribuyó de forma importante a la recuperación de la
cuenta corriente a partir del primer trimestre de 2009.
Las balanzas de servicios y de renta mantienen su estructura deficitaria, mismas que son
compensadas por la cuenta de transferencias corrientes (compuesta principalmente por el
rubro de remesas de los ecuatorianos residentes en el exterior).
En el primer trimestre de 2010, la cuenta corriente registró un resultado positivo (USD 174
millones), considerablemente superior a déficit registrado en el primer trimestre de 2009 (USD
-853 millones). Tanto la recuperación de la balanza petrolera (incremento de las 82,21% del
valor unitario del petróleo crudo exportado) como el aumento de los precios de exportaciones
no petroleras han contribuido a obtener este resultado. Sin embargo, la lenta recuperación de
las economías que acogen a los migrantes ecuatorianos se traduce en una leve caída de las
remesas (-0,6%).
22
Tabla No. 4
Cuenta Corriente (1)
Período: 2008.I - 2010. IT
Millones de dólares
1 CUENTA CORRIENTE
1.2. BIENES
Exportaciones (2)
Importaciones (2) (3)
1.3. SERVICIOS
Servicios prestados
Servicios recibidos
1.4. RENTA
Renta recibida
Renta pagada
1.5. TRANSFERENCIAS CORRIENTES
Remesas de trabajadores
Otras transferencias (neto)
2009-I
2009-II
-853
-688
2.784
-3.472
-382
293
-675
-323
13
-336
540
555
-15
90
205
3.426
-3.221
-311
299
-610
-412
8
-420
609
610
-1
2009-III 2009-IV
472
389
3.931
-3.542
-310
318
-628
-296
5
-301
690
656
34
23
172
4.206
-4.033
-376
318
-694
-432
6
-438
659
675
-16
2010-I
174
269
4.267
-3.998
-370
324
-694
-261
8
-269
536
557
-20
Var. Val. Var. %
2010.I/ 2010.I/
2009.I
2009.I
1.027
957
1.483
-526
12
30
-19
62
-6
67
-3
2
-5
-120,4%
-139,1%
53,3%
15,1%
-3,1%
10,4%
2,8%
-19,1%
-42,8%
-20,0%
-0,6%
0,4%
35,5%
Fuente: Banco Central del Ecuador
(1) Datos provisionales
(2) Incluye comercio no registrado.
(3) Incluye importaciones de la Honorable Junta de Defensa Nacional.
Balanza Comercial
La balanza comercial en el primer semestre de 2010 presenta un déficit de USD 43 millones.
Aunque es inferior al registrado en el mismo período del año 2009, el déficit no petrolero es el
más grande de los últimos tres años, explicado parcialmente por el aumento en el valor de las
importaciones de combustibles y lubricantes, bienes de consumo y materias primas. La balanza
comercial petrolera es positiva y alcanzó USD 3.127 millones en los primeros seis meses del
año, cifra superior a la registrada en el mismo período del año anterior. Este resultado se
explica por el aumento de los precios del barril del petróleo crudo y sus derivados.
Gráfico No. 29
Balanza Comercial Acumulada
Enero - Junio
USD Millones
5323
3127
1791
2364
-43
-641
-2958 -2432 -3170
Total
Petrolera
2008
2009
No petrolera
2010
Fuente: Banco Central del Ecuador
23
Exportaciones
En los primeros seis meses del año se registraron exportaciones totales por USD 8.443,29,
presentando una tasa de variación de 41,7% con respecto al mismo período de 2009. Si bien
en el agregado las exportaciones en el primer semestre de 2010 aumentan en valor, este
crecimiento se basa en el aumento de precios de los principales productos ecuatorianos (ya
que registran una caída en volumen de -3%).
Además, este resultado se explica principalmente por las exportaciones petroleras, que
crecieron en 73,7% en valor, mientras que reducen en volumen en 0,5%. Similar
comportamiento presentan las exportaciones no petroleras, que basan su crecimiento en el
aumento de precios de las materias primas, al registrar un aumento en 15,3% en valor y un
decrecimiento de 9 puntos porcentuales en volumen.
En el caso de las exportaciones tradicionales, el valor exportado aumenta en 15,4%, mientras
que el volumen de las ventas en el exterior disminuye en 4,3%, principalmente por un
aumento de los precios de banano. Las exportaciones no tradicionales registran un aumento
en valor de 15,3%, mientras que en volumen presentan una reducción significativa de 20,4%.
Tabla No. 5
Exportaciones en volumen (toneladas métricas) y valor (USD miles FOB)
VARIACIÓN EXPORTACIONES
ENERO-JUNIO
Exportaciones totales
Petroleras
No petroleras
Tradicionales
Volumen
13.683
67.110
4.365
3.106
2009
2010
Variación 2010-2009
FOB (USD) Volumen FOB (USD) Volumen FOB (USD)
5.959.625
13.268
8.443.294
-3,0%
41,7%
2.689.202
66.763
4.670.965
-0,5%
73,7%
3.270.423
3.973
3.772.329
-9,0%
15,3%
1.613.239
2.971
1.861.506
-4,3%
15,4%
Banano y Plátano
2.923
976.022
2.783
1.101.299
-4,8%
12,8%
Camarón
65
317.643
70
365.205
7,4%
15,0%
Cacao y elaborados
58
149.805
66
206.407
13,1%
37,8%
Atún y pescado
46
120.761
38
127.572
-17,4%
5,6%
Café y elaborados
13
49.009
14
61.024
4,4%
24,5%
No tradicionales
1.258
1.657.184
1.002
1.910.823
-20,4%
15,3%
Flores Naturales
50
282.967
53
312.687
7,6%
10,5%
Enlatados de pescado
92
329.196
90
302.089
-2,0%
-8,2%
Otras Manufacturas de metal
32
120.023
51
150.147
61,5%
25,1%
-11,8%
Vehículos
30
126.812
10
111.793
-67,0%
Extractos y aceites vegetales
103
90.246
100
98.043
-2,9%
8,6%
Otras manuf. textiles
7
75.009
9
90.627
28,8%
20,8%
14,3%
Jugos y conservas de frutas
59
78.068
67
89.254
13,1%
Manuf.de cuero, plástico y caucho
21
68.674
22
72.957
5,5%
6,2%
Otros
864
486.188
600
683.226
-30,5%
40,5%
Fuente: Banco Central del Ecuador
Se debe destacar la expansión tanto en volumen de las ventas al exterior de camarón, cacao y
sus elaborados, café y sus elaborados, dentro de las exportaciones tradicionales, y de las flores
naturales y otros grupos de menor importancia entre las clasificadas como no tradicionales.
24
Precios de los principales productos de exportación
En general los precios internacionales de los bienes primarios (con excepción de los
combustibles), se han incrementado luego de que pasaron los primeros efectos de la crisis
financiera internacional. Por su parte, los productos tradicionales de la oferta exportable
ecuatoriana, como banano, café y cacao, presentan incrementos incluso más pronunciados
que el promedio de bienes primarios.
Gráfico No. 30
Bienes primarios (exc. combustible)
Banano
Índice
USD / TM
1200
987,07
1000
142,89
131,55
800
600
400
640,16
200
Café
jul-10
abr-10
ene-10
jul-09
oct-09
abr-09
ene-09
jul-08
jul-10
abr-10
ene-10
oct-09
jul-09
abr-09
ene-09
oct-08
jul-08
abr-08
ene-08
oct-07
jul-10
abr-10
ene-10
oct-09
jul-09
abr-09
ene-09
oct-08
jul-08
abr-08
ene-08
oct-07
jul-07
abr-07
ene-07
0
3229,55
1701,93
jul-07
124,46
50
abr-07
150
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
USD / TM
ene-07
205,25
200
100
oct-08
Cacao
USD centavos / lb
250
abr-08
ene-08
jul-07
oct-07
abr-07
ene-07
jul-10
abr-10
ene-10
jul-09
oct-09
abr-09
ene-09
jul-08
oct-08
abr-08
ene-08
jul-07
oct-07
abr-07
0
ene-07
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Fuente: Fondo Monetario Internacional
Importaciones
En el primer semestre de 2010, las importaciones totales ascendieron a USD 8.409 millones,
registrando un crecimiento de 27,5% en valor. Por su parte, en volumen aumentaron en
16,9%. Aunque los bienes de capital presentan un incremento tanto en valor (10,2%) como en
volumen (11%), si excluimos los equipos de transporte, los bienes de capital crecen en 8,1% en
valor, pero se reducen 3,6% en volumen. Esto se explica porque los bienes de capital para la
industria y para la agricultura muestran una reducción en su volumen importado (1,9% y 25%,
respectivamente), lo que podría mostrar que la inversión privada aún no toma un mayor
impulso a pesar de que el volumen de crédito ha comenzado a recuperarse porque estarían
elevando el uso de la capacidad instalada. De igual forma, los materiales de construcción
25
aumentan 12,34% en valor y se reducen en 35,1% en volumen. Los bienes de consumo y
materias primas aumentan tanto en valor como en volumen.
Tabla No. 6
Importaciones en volumen (toneladas métricas) y valor (USD miles FOB)
Variación de Importaciones por cuode
Enero - Junio
Bienes de capital
Bienes de capital (excluye equipo de transporte)
Bienes de capital para la agricultura
Bienes de capital para la industria
Equipo de transporte
Bienes de consumo
Bienes de consumo no duradero
Bienes de consumo duradero
Materias primas
Materias primas para la agricultura
Materias primas para la industria
Materiales de construcción
Combustibles y Lubricantes
Diversos
Total (excluye Combustibles, Lubricantes y Diversos)
2009
2010
Variación 2010-2009
Volumen FOB (USD) Volumen FOB (USD) Volumen FOB (USD)
201 1.972.688
223 2.173.347
11,0%
10,2%
112
133.956
108
144.853
-3,6%
8,1%
8
4.945
6
3.679
-21,0%
104
129.011
102
141.174
-1,5%
-25,6%
9,4%
90
63.312
115
72.481
28,0%
14,5%
440
1.449.861
497
1.822.217
13,0%
25,7%
354
899.985
379
995.787
7,1%
10,6%
86
543.879
118
826.431
37,2%
52,0%
2.853
2.261.071
3.312
2.833.871
16,1%
25,3%
26,3%
539
284.928
690
359.750
28,0%
1.794
1.734.519
2.285
2.202.689
27,4%
27,0%
520
241.624
337
271.432
-35,1%
12,3%
1.808
3
5.306
897.916
16.042
6.597.578
2.166
6
6.204
1.543.687
36.752
8.409.874
19,8%
100,0%
16,9%
71,9%
129,1%
27,5%
Fuente: Banco Central del Ecuador
Los tres grupos que más presionan sobre el resultado de la balanza comercial son las
importaciones de materias primas para la industria, las de combustibles y lubricantes y los
bienes de consumo no duradero.
El aumento de las importaciones en volumen de las materias primas destinadas para la
agricultura y la industria dejan ver que la economía está requiriendo de más insumos para
producir. Por esta razón, se esperaría que en el segundo semestre la producción de estos
sectores sea más dinámica.
Remesas
Al segundo trimestre de 2010 las remesas mostraron el nivel más bajo desde 2007. Esto se
explica principalmente por la contracción de las remesas provenientes de España.
Gráfico No. 31
26
-14,3%
Total general
2010-I
2009-IV
2009-III
2009-II
2009-I
2008-IV
609,7
2008-III
2008-II
711,6
Variación anual (t/t-4)
-7,8%
15%
10%
5%
0%
-5%
-10%
-9,8% -15%
-20%
549,8 -25%
-30%
2010-II
800
700
600
500
400
300
200
100
0
2008-I
USD Millones
Remesas y variación
trimestral
Fuente: Banco Central del Ecuador
El nivel de remesas recibido de España en el segundo trimestre de 2010 es el menor de los
últimos 3 años. La devaluación del euro provocaría que por cada euro enviado se reciban
menos dólares, coadyuvando a la reducción de remesas. A más de ello, el desempleo en
España en el primer trimestre de 2010 tuvo un incremento significativo respecto al mismo
período de los años anteriores (20,1% en el segundo trimestre de 2010). En tanto, los
migrantes que laboran en ese país son un grupo vulnerable a este repunte del desempleo, la
reducción de las remesas desde ese país se comprenden enteramente.
Gráfico No. 32
Evolución de las remesas
recibidas desde España
USD España
2009-IV
2009-III
2009-II
2009-I
2008-IV
2008-III
2008-II
-30,4%
Variación t/t-4
-12,7%
2010-II
30%
20%
10%
-4,0%
0%
-10%
-24,9%
-20%
-30%
-40%
2010-I
350
300
250
200
150
100
50
0
2008-I
USD Millones
USD Millones
Variación t/t4 (eje der.)
Fuente: Banco Central del Ecuador
La evolución que muestran las remesas recibidas de España es matizada por la tasa de cambio
entre el dólar y el euro. El valor de las remesas en euros muestra una variación mucho más
pronunciada que aquella que se presenta en dólares. De hecho, las remesas expresadas en
euros del segundo trimestre de 2010 se contrajeron en 17,9% con respecto al año pasado. Ello
27
indica que luego de que en 9 meses (del segundo trimestre de 2009 al cuarto de ese mismo
año) las remesas se expandieron con respecto al trimestre anterior, se supone como efecto de
las mejores condiciones de la economía española, la crisis ha vuelto a aparecer haciendo que
los envíos de los migrantes estén en su nivel más bajo de los dos últimos años.
28
2.2.
Cuenta de Capital y Financiera
La cuenta de capital mide la variación de la posición de activos y pasivos de la economía frente
al resto del mundo.
Al primer trimestre de 2010, la cuenta de capital y financiera registró un déficit menor (USD
96,2 millones) al registrado en el mismo periodo de 2009 (-USD 534,6 millones).
Tabla No. 7
Cuenta Capital y Financiera (1)
Período: 2009.I - 2010. I
Millones de dólares
2009-I
1. CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA
1.1. CUENTA DE CAPITAL
1.2. CUENTA FINANCIERA
Inversión directa
Inversión de cartera
Activos
Pasivos
Títulos de participación en capital
Títulos de deuda
Otra inversión
Activos
Créditos comerciales
Préstamos
Moneda y depósitos
Otros activos
Pasivos
Créditos comerciales
Préstamos
Moneda y depósitos
Otros pasivos
2010-I
Var. Val.
Var. %
2010.I/2009.I 2010.I/2009.I
2009-II
2009-III
2009-IV
-534,6
3
-538
127
-188
-187
-1
1
-3
-477
-455
-120
-125
-2.449,0
4
-2.453
221
-2.805
115
-2.920
0
-2.920
131
256
-274
582
1.519,2
5
1.514
143
-226
-224
-1
1
-3
1.597
90
-110
-778,1
5
-783
-174
77
144
-67
0
-67
-687
-566
-6
-425
-96,2
4
-100
-155
-390
-382
-8
0
-8
446
261
-10
15
438,4
0
438
-282
-202
-196
-7
-1
-6
923
716
110
140
-82,0%
5,9%
-81,5%
-222,0%
107,5%
104,8%
501,7%
-88,3%
218,2%
-193,4%
-157,3%
-91,4%
-210
-22
103
-78
-46
-
-51
-125
80
-174
-31
-
200
1.507
1.021
512
-26
-
-134
-121
-44
-114
37
-
256
185
-61
299
-53
-
466
206
-164
377
-6
-
-222,1%
-959,3%
-159,2%
-481,4%
13,3%
-111,7%
Fuente: Banco Central del Ecuador
(1) Datos provisionales
Inversión Extranjera Directa
A partir del año 2003 empieza a declinar la inversión extranjera directa, pasando de USD 872
millones en ese año a USD 195 millones en el año 2007. En 2008, el flujo de inversión
extranjera directa hacia el país fue de USD 1.005 millones, flujo 418% superior con respecto al
año previo. La mayoría de esta inversión se destinó a la explotación de minas y canteras (USD
244 millones), transporte, almacenamiento y comunicaciones (USD 217 millones), industria
manufacturera (USD 206 millones) y comercio (USD 120,6 millones).
La inversión extranjera directa decayó durante los dos últimos trimestres (-USD 173,9 millones
en el cuarto trimestre de 2009 y -USD 155 millones en el primer trimestre de 2010), lo que
responde a un aumento de los pasivos frente a los inversionistas en el exterior.
En el cuarto trimestre de 2009, la inversión presentó un flujo negativo particularmente en la
rama de explotación de minas y canteras (USD -174,5 millones). En el primer trimestre de 2010
la rama de transporte, almacenamiento y comunicaciones fue la que mayor impacto tuvo en la
disminución de la IED, registrando un resultado de USD -280,8 millones.
29
Gráfico No. 33
Inversión Extranjera Directa
Variación t/t-1
-100%
Inversión Extranjera Directa
Variación t/t-4
2010-I
2008
2007
2006
2005
2004
-69%
-70%
2009-IV
0%
0
2003
100%
127
2009-III
200
316
11%
84%
2009-I
400
200%
2009-II
300%
600
150%
100%
50%
0%
-50%
-100%
-155 -150%
-200%
-222% -250%
427
2008-IV
800
500
400
300
200
100
0
-100
-200
-300
2008-III
1.005
2008-I
400%
872
USD Millones
500%
418%
2009
USD Millones
1.000
Variación porcentual
1.200
Inversión Extranjera Directa
Trimestral
2008-II
Inversión Extranjera Directa Anual
Variación t/t-4
Fuente: BCE-SIGADE, Superintendencia de Compañías, Superintendencia de Bancos e
investigación directa.
*Datos sujetos a revisión
Inversión en Cartera
La inversión de cartera se define como inversión de no residentes que posean menos de 10%
de la propiedad de empresas ecuatorianas y de los instrumentos bursátiles de renta fija. En
junio y diciembre de 2009 y enero de 2010 se realizaron operaciones de recompra de los
bonos globales 2012 y 2030, con lo que se redujo el 93,22% del saldo total de dicha deuda. De
acuerdo al boletín de deuda externa pública del Ministerio de Finanzas, se realizó una
amortización total para los bonos globales 2012 y 2030 de aproximadamente USD 3.064,5
millones10.
Otra inversión
En los pasivos se incluyen los préstamos y créditos comerciales que otorgaron agentes del
exterior a residentes ecuatorianos y también depósitos de extranjeros en las instituciones
financieras ecuatorianas. Entre los movimientos importantes en esta cuenta se encuentra la
operación de venta anticipada de crudo a Petrochina en el segundo trimestre de 2009
(aproximadamente USD 1.000 millones). Al primer trimestre de 2010, el gobierno registra el
ingreso de préstamos por USD 185 millones. De igual forma, los bancos también contrataron
préstamos por 99 USD millones.
2.3.
Economía Internacional
Previsión de crecimiento de los mayores socios comerciales del Ecuador
Según el FMI y el Economist Intelligence Unit, Estados Unidos crecería en el año 2010 a una
tasa de 3,3%, aunque la publicación del la tasa de variación del PIB del segundo trimestre de
2010 (1,6% de crecimiento real en el segundo semestre de 2010), muestra la desaceleración de
la economía con respecto al primer trimestre del mismo año (3,7%) y podría resultar en que la
10
Las amortizaciones incluyen el efectivo y el descuento de los bonos 2012 y 2030.
30
previsión anual se corrija a la baja. En el caso de España, el desempleo en el segundo trimestre
de 2010 se mantiene en el mismo nivel que en el primer trimestre (20,1%) y, por tanto, dicha
cifra corrobora la contracción de 0,4% prevista por organismos internacionales. El resto de
países europeos mantienen tasas de crecimiento modestas, mientras que China presentaría un
desempeño económico dinámico, marcado con una tasa de crecimiento del 10%.
Tabla No. 8
Previsiones PIB Real 2010: Economías Grandes
Fondo
Economist
Monetario
Intelligence Unit
País
Internacional
Proyecciones
Proyecciones
Julio 2010
Julio 2010
Estados Unidos
3,3
3,3
Francia
1,4
1,4
España
-0,4
-0,4
Alemania
1,4
1,2
Italia
0,9
Rusia
4,3
4,8
China
10,5
Japón
2,4
Fuente: FMI y EIU
Con respecto a las economías de América Latina, tanto el FMI, el Economist Intelligence Unit y
la CEPAL coinciden en que registrarían importantes cifras de crecimiento durante el año 2010,
con excepción de un modesto desempeño económico por parte de Ecuador y Colombia (entre
2,2% y 2,5%) y un decrecimiento de la actividad económica de Venezuela (entre -2,6% y -5,5%).
Tabla No. 9
Previsiones PIB Real 2010: América Latina
Fondo
Economist
Monetario
CEPAL
Intelligence Unit
País
Internacional
Proyecciones
Proyecciones
Proyecciones
Abril 2010*
Julio 2010
Julio 2010
Argentina
3,5
6,8
6,8
Bolivia
4,0
4,5
Brasil
5,5
7,8
7,6
Colombia
2,2
2,5
3,7
Chile
4,7
5,0
4,3
Ecuador
2,5
2,3
2,5
México
4,2
4,6
4,1
Perú
6,3
6,7
6,7
Venezuela
-2,6
-5,5
-3,0
Fuente: FMI, EIU y CEPAL
31
Principales tasas de interés en el exterior
A partir de la crisis financiera internacional, las tasas internaciones referenciales muestran dos
momentos. En el primero se observa una importante reducción que tenía como propósito
estimular la inversión y el consumo. En la segunda fase, en cambio, las tasas se han
estabilizado, lo que podría indicar que la política monetaria ha dejado de ser efectiva para
combatir la crisis o, en otro sentido, para conducir una reactivación.
Gráfico No. 34
Porcentajes
Tasas de Interés Internacionales
6
5,3
5
5,0
(01 Agosto 2008 - 25 Agosto 2010)
4
3
3,3
3,1
2
1,42
1
0,7
ago-2008
sep-2008
oct-2008
nov-2008
dic-2008
ene-2009
ene-2009
feb-2009
mar-2009
abr-2009
may-2009
may-2009
jun-2009
jul-2009
ago-2009
sep-2009
oct-2009
oct-2009
nov-2009
dic-2009
ene-2010
feb-2010
mar-2010
mar-2010
abr-2010
may-2010
jun-2010
jul-2010
jul-2010
ago-2010
0
Tasa Libor 90 días
Tasa Prime
Euribor
Fuente: Banco de Chile y Bloomberg
La tasa Prime presenta un tasa de variación negativa anual promedio de 46,1% en el segundo
trimestre de 2010, en comparación del mismo trimestre de 2009. Por su parte, la tasa Euribor
presentó un caída anual promedio de 22% en este mismo período y, en contraste, la tasa Libor
a 90 días se ha mantenido constante desde diciembre de 2009.
Índices bursátiles
Los índices de las bolsas de valores de las economías más fuertes del mundo dejan ver que
luego de la reducción de los valores observados con el estallido de la crisis, su recuperación ha
sido muy lenta y al finalizar el trimestre ha ocurrido una nueva contracción.
Estado Unidos
El índice Dow Jones presenta una variación trimestral negativa de 8,7% en junio de 2010,
mientras que registró un crecimiento anual de 14,8%. De forma similar, el índice Nasdaq, que
corresponde a la industria de alta tecnología, a junio de 2009 presenta un decrecimiento
trimestral de 12%, pero un crecimiento anual de 15%. Por su parte, el índice S&P 500 muestra
32
el mismo comportamiento, registrando una caída trimestral de 12% pero también un aumento
anual de 12%.
Gráfico No. 35
Down Jones Composite Average
Nasdaq Composite
jun-2010
dic-2009
mar-2010
jun-2009
sep-2009
dic-2008
jun-2007
jun-2010
dic-2009
mar-2010
jun-2009
sep-2009
dic-2008
mar-2009
sep-2008
jun-2008
dic-2007
mar-2008
jun-2007
sep-2007
0
mar-2009
1000
2.109,24
sep-2008
3.357,54
2000
jun-2008
3000
mar-2008
4000
Jun2007 - Jun2010
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
dic-2007
5000
sep-2007
Jun2007 - Jun2010
S&P 500
Jun2007 - Jun2010
2000
1500
1000
1030,71
500
jun-2010
mar-2010
dic-2009
sep-2009
jun-2009
mar-2009
dic-2008
sep-2008
jun-2008
mar-2008
dic-2007
sep-2007
jun-2007
0
Fuente: Bloomberg
Asia
El índice de SSE (Shangai Stock Exchange) presentó una caída, tanto trimestral como anual (23% y -19%, respectivamente) en junio de 2010. De igual forma, el índice japonés Nikkei
registró un decrecimiento trimestral de 15%, mientras que también presenta una caída anual
de 6%. Esta tendencia decreciente de las principales bolsas asiáticas es consistente con la
modesta tasa de crecimiento que el Fondo Monetario Internacional previó para Japón durante
el año 2010 (2,4%).
Gráfico No. 36
33
Nikkei 225
SSE Composite
jun-2010
mar-2010
dic-2009
jun-2009
sep-2009
dic-2008
mar-2009
jun-2008
mar-2008
dic-2009
jun-2009
sep-2009
dic-2008
mar-2009
jun-2008
sep-2008
dic-2007
mar-2008
jun-2007
0
2398,37
dic-2007
5000
sep-2007
10000
jun-2010
15000
sep-2007
Ene2007 - Sep2010
7000
6000
5000
9382,64 4000
11089,94 3000
2000
1000
0
mar-2010
20000
sep-2008
Jun2007 - Jun2010
Fuente: Bloomberg
Europa
El índice bursátil francés, CAC 40, presentó una tasa de variación trimestral negativa de 13%,
mientras que registró una crecimiento anual de 10%. Por su parte, el índice alemán DAX
(Deutscher Aktienindex) en junio de 2009 presentó una tasa de crecimiento trimestral de 18%,
misma que se ha reducido hasta presentar una caída de 3% en junio de 2010. Sin embargo,
presentó un crecimiento anual de 24%.
Gráfico No. 37
CAC 40
Dax
Jun2007 - Jun2010
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Jun2007 - Jun2010
10000
8000
6000
3442,89
5965,52
4000
2000
jun-2010
dic-2009
mar-2010
jun-2009
sep-2009
dic-2008
mar-2009
jun-2008
sep-2008
mar-2008
dic-2007
sep-2007
jun-2007
jun-2010
dic-2009
mar-2010
jun-2009
sep-2009
dic-2008
mar-2009
FTSE 100
Jun2007 - Jun2010
8000
6000
4916,90
4000
2000
jun-2010
mar-2010
dic-2009
sep-2009
jun-2009
dic-2008
mar-2009
sep-2008
jun-2008
dic-2007
mar-2008
jun-2007
0
sep-2007
jun-2008
sep-2008
mar-2008
dic-2007
jun-2007
sep-2007
0
Fuente: Bloomberg
34
3. SECTOR FINANCIERO
3.1.
Volumen de crédito
Las condiciones del crédito mejoraron en el primer semestre de 2010 lo que permite entrever
una mejor situación de la economía ecuatoriana. En relación al desempeño mostrado en el
mismo período en 2009, el volumen de crédito otorgado al segmento de consumo aumentó en
USD 791 millones, el segmento de microempresa creció en USD 263 millones, el productivo lo
hizo en USD 861 millones y el segmento de vivienda en USD 70 millones, permitiendo que el
volumen agregado total crezca en el primer semestre de 2010 en un 36,1% en relación al
mismo período de 2009. En aquel año se había registrado una contracción del 8,4% hasta el
mes de junio. La comparación entre los dos últimos años confirma que la mayor liquidez con la
que cuenta la economía ha permitido la recuperación de los recursos de financiamiento. Es
importante destacar asimismo que todos los segmentos de crédito mostraron un crecimiento
en relación a los montos otorgados en el primer semestre de 2008, año de gran bonanza
económica.
Gráfico No. 38
Volumen de Crédito por Segmento de Crédito
Enero - Junio
VOLUMEN DE CRÉDITO
CONSUMO
5.000
5.000
4.500
4.500
4.000
4.000
3.500
3.000
2.500
1.757
2.000
1.500
1.289
1.000
3.000
2.500
2.000
1.000
646
567
2008 sem. I
2009 sem. I
830
500
0
0
2008 sem. I
2009 sem. I
VOLUMEN DE CRÉDITO
PRODUCTIVO
4.500
2010 sem. I
4.272
2010 sem. I
VOLUMEN DE CRÉDITO
VIVIENDA
5.500
5.000
4.000
3.482
4.500
3.411
Millones de USD
Millones de USD
3.500
1.500
1.049
500
3.500
VOLUMEN DE CRÉDITO
MICROEMPRESA
5.500
Millones de USD
Millones de USD
5.500
3.000
2.500
2.000
1.500
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
1.000
500
500
406
419
2008 sem. I
2009 sem. I
636
0
0
2008 sem. I
2009 sem. I
2010 sem. I
2010 sem. I
Nota: En el segmento de vivienda, se presentan en recuadro naranja desde 2009 el volumen de crédito
para vivienda otorgado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Fuente: Banco Central del Ecuador
35
Vale la pena destacar que durante el primer semestre de 2010, el IESS capturó el 46,1% del
volumen total de crédito otorgado a vivienda. Mientras que el sistema financiero privado
colocó para este segmento USD 310,8 millones de dólares, el IESS prestó un monto de USD
265,9 millones, generando, a la par de un pronunciado crecimiento en este segmento (54,5%)
durante el primer semestre del año, un cambio estructural en la participación por tipo de
institución financiera y, eventualmente, mejores condiciones para los clientes por efectos de la
competencia. La aparición del IESS como actor de crédito para vivienda hizo que el volumen
total de crédito para este segmento haya sido el único en no caer en 2009.
La mayor aceleración persiste en el crédito destinado a consumo. Eso genera el aumento de
las importaciones, lo que merma recursos de la balanza de pagos y, por ende, reduce la
monetización y crecimiento de la economía. Esa evolución en la cartera de consumo refleja la
preferencia de las instituciones financieras a realizar sus colocaciones en un segmento de alta
rentabilidad (por sus altas tasas de interés) y de menor plazo.
Gráfico No. 39
Tasa de Variación Anual de la Cartera por Vencer de la Banca Privada por Segmento
Junio 2004- Junio 2010
120%
100%
Variación %
80%
60%
40%
17% 13%
20%
12%
9%
0%
jun-04
jun-05
jun-06
jun-07
jun-08
jun-09
jun-10
-20%
COMERCIAL
CONSUMO
VIVIENDA
MICROEMPRESA
Fuente: Banco Central del Ecuador
En gran medida, este crecimiento del crédito de consumo se ha visto dinamizado por el gran
repunte de las tarjetas de crédito, las que a junio de este año mostraron un crecimiento de su
volumen de crédito en el orden del 27% en relación al mismo período de 2009, lo que les ha
permitido concentrar el 39% del total del volumen de crédito del primer semestre en este año.
Del volumen de crédito de las tarjetas otorgado durante el primer semestre del año, un 79,7%
es diferido y un 20,3% lo hace de manera corriente.
36
Gráfico No. 40
Volumen de Crédito de Tarjetas de Crédito
37%
40%
27%
2.500
Millones de USD
2.000
20%
15%
1.500
2.799
2.121
1.000
1.550
1.914
30%
2.206
10%
0%
-10%
500
-10%
0
% de Crecimiento Anual
3.000
-20%
ene - jun 06
ene - jun 07
ene - jun 08
Volumen de Crédito (Tarjetas de Crédito)
ene - jun 09
ene - jun 10
Tasas de Crecimiento Anual
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
La composición estructural del crédito no muestra mayores modificaciones. El segmento de
vivienda alcanza el 7,8% del total de crédito (incluyendo el volumen otorgado por el IESS), y el
segmento productivo muestra un declive en su participación, con una tendencia decreciente
en los últimos años 11. Más bien, han sido los segmentos de crédito para consumo y el
destinado a la microempresa, precisamente los sectores de mayores tasas de interés y
menores plazos, los que han recuperado y superado sus niveles de participación previos a la
crisis, desplazando, en su composición total, al segmento de vivienda y productivo.. Esto se lo
confirma una vez que la velocidad de crecimiento anual del volumen semestral de crédito
otorgado por el sistema financiero privado para el segmento de consumo (67,4%,) y micro
empresarial (46,4%) han sido mucho más altos que los del segmento productivo (25,2%) y
vivienda (29%). Para el caso de este último, si se añade el volumen de crédito otorgado por el
IESS, el total crece en un 54,5%. Las expansiones anuales por segmento son todas muy altas.
11
Si bien la participación del crédito productivo, es decir, aquel destinado a las empresas medianas y
grandes, ha perdido participación, ello no quiere decir que haya caído. En este segmento se pueden
observar dos fenómenos. El primero es que en comparación con los años previos a la crisis el crédito
interno crece con menos rapidez, pero además la deuda externa de este sector comienza a contraerse.
Se podría considerar como hipótesis que un grupo de empresas medianas y grandes repatriaron
recursos propios de los países del norte porque el interés que pueden recibir por sus depósitos es
mínimo, financiando así sus actividades, pero también que buscaron financiamiento a través de las
bolsas de valores.
37
Gráfico No. 41
Estructura porcentual del Volumen de Crédito
100%
5,9%
6,9%
7,8%
63,2%
57,4%
90%
80%
Participación %
70%
60,5%
60%
50%
40%
30%
11,2%
20%
10%
11,2%
10,5%
22,4%
19,4%
23,6%
2008 sem. I
2009 sem. I
2010 sem. I
0%
CONSUMO
MICROEMPRESA
PRODUCTIVO
VIVIENDA
Fuente: Banco Central del Ecuador
De manera diferenciada por tipo de IFI, se mantiene el crecimiento sostenido de las
colocaciones de las cooperativas a una tasa promedio mayor que la cartera de los bancos
privados. La velocidad de crecimiento más alta para el caso de las cooperativas podría reflejar,
eventualmente, una situación positiva de la economía popular y solidaria y podría implicar
mayor bancarización de sectores característicamente alejados de los servicios financieros
tradicionales, lo cual es alentador para los sectores informales o de menor escala (micros,
pequeñas empresas y artesanos).
Gráfico No. 42
Tasa de Crecimiento de las Colocaciones
35%
30%
25%
21,8%
20%
15%
13,7%
10%
5%
0%
BANCOS
jun-10
abr-10
may-10
feb-10
mar-10
dic-09
ene-10
nov-09
oct-09
sep-09
jul-09
ago-09
jun-09
abr-09
may-09
feb-09
mar-09
dic-08
ene-09
oct-08
nov-08
sep-08
jul-08
ago-08
-5%
COOPERATIVAS
Fuente: Banco Central del Ecuador
38
Cuando se observa a la banca por tamaño se concluye que el crecimiento en el volumen
experimentado por el sector entre el primer semestre de 2009 y 2010 está liderado por los
bancos grandes y medianos, con un crecimiento del 45,3% y 33,6%, respectivamente.
Gráfico No. 43
Volumen de Crédito de la Banca
Fuente: Banco Central del Ecuador
Tal aceleración en ciertos segmentos de IFI ha generado cierta modificación en la composición
estructural del crédito. A junio de este año, los bancos grandes, motivados por su acelerado
crecimiento en las colocaciones, ganaron casi cinco puntos porcentuales en su participación
sobre el total del volumen de crédito de la banca privada, valor desplazado de los bancos
pequeños, mientras que los bancos medianos mantienen su promedio de participación de los
últimos años.
Gráfico No. 44
Estructura del Volumen de Crédito de la Banca por tamaño de los Bancos
100%
90%
19,5%
21,1%
28,1%
25,4%
52,4%
53,5%
16,1%
80%
70%
25,5%
60%
50%
40%
30%
58,4%
20%
10%
0%
jun-08
jun-09
BANCOS GRANDES
BANCOS MEDIANOS
jun-10
BANCOS PEQUEÑOS
Fuente: Banco Central del Ecuador
39
En términos de competencia a nivel de otorgamiento de crédito en la economía, aún persiste
un alto índice de concentración del volumen de crédito. A junio de 2010, las 5 principales
instituciones financieras de las 79 reguladas, concentraron el 58% del total del volumen de
crédito y, a su vez, la principal IFI en el país concedió el 20,4% del volumen de crédito otorgado
hasta junio de este año. Tales cifras, en relación al mismo período de 2009, muestran mayor
concentración dado que los 5 principales bancos, a tal fecha, colocaron el 56,9% del crédito y a
la entidad financiera más grande del país le correspondió el 18,8%. 12
Gráfico No. 45
Volumen de Crédito por Institución Financiera
Enero - Junio
1.600
1.400
1.200
Millones de USD
1.000
5 Instituciones concentran el 58%
del Volumen de Crédito otorgado
por todo el Sistema Financiero
800
600
400
200
0
Fuente: Banco Central del Ecuador
Por otra parte, analizando la evolución del volumen de crédito por rama de actividad
económica en el primer semestre del año, se puede evidenciar un fuerte crecimiento de las
colocaciones en el sector de comercio, debido al repunte progresivo de tal actividad por la
eliminación de las salvaguardias (consistente con el aumento y acelerado crecimiento del
crédito para consumo) y a que esta actividad normalmente requiere de mayores recursos
financieros de corto plazo que otras ramas. De la misma manera, es importante destacar que
gran parte de los sectores en los que aumentó el volumen de crédito son, precisamente, los
que fueron beneficiados por la medida de salvaguardia en balanza de pagos: elaboración de
bebidas y productos de tabaco, fabricación de productos textiles y del cuero, fabricación de
12
La reciente compra del Lloyds Bank en Ecuador, por parte de Banco Pichincha, elevará aún más su concentración
en términos de activos y volumen de crédito sobre el sistema.
40
papel y sus productos, fabricación de productos de caucho y plástico y fabricación de
productos minerales no metálicos. Tales sectores favorecidos, como se verá, además de recibir
más crédito, han tenido desde el año pasado un buen desempeño productivo (los sectores
favorecidos con tal medida crecieron su producción en un 4,7% en 2009 y 3,5% en promedio
en el primer trimestre de 2010). Otros sectores de la industria nacional que han sido foco de
apoyo productivo por parte de la política económica y que también fueron destino de las
medidas de “protección externa”, han visto reducidas sus colocaciones, lo cual podría mostrar
una inconsistencia desde el punto de vista del fomento productivo. Ese es el caso de la
elaboración de productos de molinería, confitería, muebles y, elaboración de aceites y grasas,
sectores que sufrieron un deterioro en su producción. 13
También se observa que sectores no tradicionales como la fabricación de maquinaria y equipo
tuvo un crecimiento de más del 100% en sus colocaciones de crédito y que productos con alta
importancia relativa en la absorción de empleo, producción y exportaciones ecuatorianas
también hayan tenido importantes aumentos en sus colocaciones (camarón, pesca y, banano,
café y cacao, con el 230%, 121% y 63%, respectivamente). 14
13
Según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme –CIIU- sobre las cuales se basan las Cuentas
Nacionales Trimestrales del Banco Central del Ecuador, tales sectores, agregados, pertenecen a los
siguientes rubros: confites, aceites y grasas, dentro del sector de “Elaboración de otros productos
alimenticios diversos”, mismo que decreció en un 5,6% en el primer trimestre de 2010 y, muebles que
se encuentra dentro de “Fabricación de maquinaria y equipo” de acuerdo a las Cuentas Nacionales
Trimestrales, sector que aunque tuvo un decrecimiento de su volumen de crédito, tuvo un crecimiento
en el primer trimestre de 2010 de 1,9% anual. Caso similar es el de “Productos de panadería y
molinería”, que si bien también vio reducidas sus colocaciones, fue un sector que creció, en el primer
trimestre de 2010, en 9,8% de manera interanual.
14
De la misma manera, el sector de “Caza y de la Pesca” donde se incluye la cría de Camarón, creció en
el 12,8% anual en el primer trimestre de 2010, y el “Cultivo de Banano, café y cacao” lo hizo en 4,5%
anual en el primer trimestre del presente año.
41
Tabla No. 10
Volumen de Crédito por Actividad Económica
CÓDIGO
CIIU
001
002
003
004
005
006
007
008
009
010
011
012
013
014
015
016
017
018
019
020
021
022
023
024
025
026
027
028
029
030
031
032
033
034
035
036
037
038
039
040
041
042
043
044
045
046
047
-
Valores en USD Millones
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Cultivo de banano, café y cacao
Cultivo de cereales
Cultivo de flores
Otros cultivos
Cría de animales
Silvicultura, extracción, madera y actividades de
Cría de camarón
Pesca
Extracción_petróleo, gas natural_activ serv relaci
Explotación de minas y canteras
Producción, procesamiento y conserva de carne y
Elaboración y conservación de camarón
Elaboración y conservación de pescado y productos de
Elab de aceites y grasas origen vegetal y animal
Elaboración de productos lácteos
Elaboración de prod de la molinería y panadería
Elaboración de azúcar
Elaboración de cacao, chocolate y prod confitería
Elaboración de otros productos alimenticios
Elaboración de bebidas y productos de tabaco
Fab prod textiles, prendas; fab cuero y art cuero
Producción de madera y de productos de madera
Fabricación de papel y productos de papel
Fab prod de la refinación petróleo y de otros prod
Fabricación de sustancias y productos químicos
Fabricación de productos del caucho y plástico
Fab de otros productos minerales no metálicos
Fabr metales comunes y de prod elaborados de metal
Fabricación de maquinaria y equipo
Fabricación de equipo de transporte
Fabricación de muebles
Fabricación de industrias manufactureras ncp
Suministro de electricidad y agua
Construcción
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los
vehículos de motor y de las motocicletas
Alojamiento y servicios de comida
Transporte y almacenamiento
Correo, comunicaciones e información
Intermediación Financiera
Financiación de planes de seguro, exc seg social
Actividades inmobiliarias
Actividades profesionales, técnicas y administrativas
Adm pública, defensa; planes seg social obligatoria
Enseñanza
Servicios sociales y de salud
Entretenimiento, recreación y otras actividades de
servicios
Hogares privados con servicio doméstico
Crédito para Consumo
Crédito para Vivienda
TOTAL DE VOLUMEN DE CRÉDITO
58,74
27,72
18,34
112,80
95,53
0,84
84,02
33,33
22,23
8,48
5,55
8,44
99,68
92,25
18,73
42,36
15,35
63,02
61,40
127,10
93,06
14,19
120,13
20,30
123,32
96,95
65,12
191,56
49,44
36,39
16,15
17,18
28,43
288,35
Variación
Absoluta
22,59
19,34
0,82
19,66
5,40
-5,69
58,58
18,29
18,47
1,14
0,36
2,68
14,37
-35,00
5,46
-1,20
-19,88
-10,80
-0,51
59,22
38,05
-5,11
36,46
-3,71
-20,22
22,42
19,54
-92,10
30,21
1,46
-11,57
17,18
-0,96
71,11
%
Variación
Relativa
62,5%
231,0%
4,7%
21,1%
6,0%
-87,1%
230,2%
121,6%
492,0%
15,5%
7,0%
46,5%
16,8%
-27,5%
41,1%
-2,7%
-56,4%
-14,6%
-0,8%
87,2%
69,2%
-26,5%
43,6%
-15,5%
-14,1%
30,1%
42,9%
-32,5%
157,2%
4,2%
-41,7%
-3,3%
32,7%
1.448,32
2.083,90
635,58
43,9%
78,13
97,65
150,36
0,00
6,54
38,22
78,15
12,89
19,99
20,92
85,49
148,15
102,41
115,88
8,42
80,50
99,05
4,61
26,68
25,31
7,36
50,51
-47,95
115,88
1,89
42,28
20,89
-8,28
6,69
4,39
9,4%
51,7%
-31,9%
28,8%
110,6%
26,7%
-64,3%
33,5%
21,0%
104,47
76,34
-28,13
-26,9%
49,68
1.049,40
241,00
5.276,12
6,47
1.757,20
310,81
7.087,68
-43,21
707,80
69,81
1.811,56
-87,0%
67,4%
29,0%
34,3%
Ene - Jun 09
Ene - Jun 10
36,14
8,37
17,52
93,13
90,13
6,53
25,44
15,04
3,75
7,34
5,19
5,76
85,31
127,25
13,27
43,55
35,23
73,82
61,91
67,88
55,01
19,30
83,67
24,01
143,54
74,53
45,57
283,66
19,22
34,93
27,72
0,00
29,39
217,24
Fuente: Banco Central del Ecuador
42
3.2.
Volumen de crédito de la banca pública
En cuanto al desempeño de las instituciones públicas, en el primer semestre de 2010 se debe
distinguir dos escenarios. El primero de ellos, en el que se incluye el volumen de crédito por la
línea “Crédito de Desarrollo Humano (CDH)” otorgado por el Banco Nacional de Fomento 15, el
volumen total de la banca pública crece nuevamente, si bien esta vez a una tasa de 12,3%,
cifra menor al valor registrado en el primer semestre de 2009 (84,6%). En 2010 se prestaron
USD 694,05 millones, es decir, USD 75,9 millones más que en el mismo período del año
pasado.
El segundo escenario, que excluye el volumen de crédito del CDH, el volumen total de la banca
pública decrece en 6,5% en relación al mismo período del año pasado, rompiendo la tendencia
mostrada en los últimos años. Esto da cuenta de la gran participación que ha ganado esta línea
de crédito dentro del Banco Nacional de Fomento y, también, dentro de la banca pública.
Gráfico No. 46
Volumen de Crédito de Instituciones Públicas
Enero - Junio
700
90%
82,9%
80%
70%
600,22
Millones de USD
561,43
500
60%
50%
400
40%
32,3%
300
200
30%
328,20
20%
247,99
Tasa de Variación
600
10%
-6,5%
100
0%
-10%
-
-20%
2007
2008
Volumen de Crédito
2009
2010
Tasa de Crecimiento
NOTA: Series excluyen desembolsos para el Crédito de Desarrollo Humano otorgado por el Banco
Nacional de Fomento. En este caso, el total del volumen disminuye para el 2010, a diferencia si se
incluye el CDH.
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros y BNF (Para desembolsos por CDH)
La institución pública más dinámica en la colocación de nuevos recursos ha sido el Banco
Nacional de Fomento, que aumentó el volumen de crédito en 77,4%. Esto se explica
principalmente por el sobrecumplimiento en las metas de la línea 5/5/5 en 102,5%, del crédito
15
El CDH funge como un adelanto de hasta 24 meses del Bono de Desarrollo Humano (BDH) de USD 35
entregado por el Gobierno Nacional mensualmente dentro de su plan de transferencias directas a la
población más pobre.
43
a fondos de desarrollo en 119,26% y de la cartera para consumo en 117,3%. 16 Ahora,
consecuentemente con los escenarios planteados previamente, si del volumen total para el
periodo analizado le restamos lo desembolsado por efecto del CDH, entonces el crecimiento
del volumen de esta entidad es de 24%. Por su parte, el BEDE y la CFN contrajeron sus
colocaciones en 31,4% y 17,1%, respectivamente, a pesar de haber sido destinatarios de
recursos de la RILD 17 en este año por USD 110 millones y USD 130 millones en cada caso. El
BEV, por su parte, si bien ha logrado aumentar su volumen de crédito en más del 200%, su
participación es aún marginal, evidenciando dificultades estructurales en su capacidad de
colocación.
Gráfico No. 47
Volumen de Crédito del BNF
Enero - Junio
800
90%
85%
694,1
700
618,1
80%
70%
600
60%
Millones de USD
500
50%
400
35%
334,8
40%
300
248,0
30%
200
20%
12%
100
10%
-
0%
2007
BNF (Con CDH)
2008
BNF (Sin CDH)
2009
Total Banca Pública (Con CDH)
2010
Tasa de Crecimiento del Total
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros y BNF (Para desembolsos por CDH)
16
El crecimiento general del BNF incluye las colocaciones del Crédito de Desarrollo Humano, que hasta
junio de este año registró un monto de USD 128.888.690 lo que deviene un sobrecumplimiento de la
meta del 101,2% y un crecimiento del 639,8% respecto de las colocaciones para tal línea de negocio de
enero – junio de 2009.
17
Existe una confusión sobre los recursos de la RILD que es preciso aclarar. La RILD está compuesta por
los depósitos del sector público no financiero, del IESS y por los activos que mantienen las entidades
financieras públicas y privadas (la mayor parte es encaje). Eso quiere decir que cuando se destinan
fondos de la RILD a las entidades financieras públicas, lo que en realidad se está haciendo es empleando
los flujos de depósitos que tiene el gobierno, ya que los del IESS y los de encaje no pueden ser
empleados por el gobierno. Por ello es necesario tener precaución a la hora de utilizar esos recursos.
44
Gráfico No. 48
Volumen de Crédito de la Banca Pública
Enero - Junio
400
367
350
300
Millones de USD
250
207
206
200
100
155
146
142
150
128
101
45
50
4
6
39
44
37
21
0
BEDE
BEV
BNF
2008
2009
CFN
IECE
2010
NOTA: Series incluyen desembolsos para el Crédito de Desarrollo Humano otorgado por el Banco Nacional de Fomento.
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros y BNF (Para desembolsos por CDH)
Desde diciembre de 2009 la banca pública comenzó la colocación de recursos de la Reserva
Internacional de Libre Disponibilidad, como una política expansiva para suavizar los impactos
de la crisis económica internacional sobre el país.
Gráfico No. 49
Banca Pública: RILD
Diciembre 2009 – Junio 2010
250
200
205 205
200
150
De los USD
36.42 MM en
créditos
aprobados, han
desembolsado
USD 21.3 MM
De los USD
55.71 MM en
créditos
aprobados, han
desembolsado
USD 16.18 MM
200
163
130
130
130
110
110 110
100
50
50
55,72
36,42
50
0
CFN
BNF
MONTO APROBADO PARA DESEMBOLSAR
BEDE
BANCO DEL PACÍFICO
ENTREGADO POR BCE
BEV
EJECUTADO POR BANCOS
Fuente: Cifras oficiales de los Bancos Públicos
45
La política fue colocar USD 845 millones de USD para créditos a través de las 5 instituciones de
la banca pública. Con corte al primer semestre de este año, las dos instituciones que más
habían utilizado ese mecanismo fueron la Corporación Financiera Nacional CFN, la que empleó
la totalidad del monto asignado y el Banco Nacional de Fomento con el 79% de ejecución.
De los USD 305 millones entregados para créditos de desarrollo en actividades productivas a
través de la CFN y el BNF, a junio de este año se habían colocado el 61%. Las principales ramas
de actividad económica atendidas fueron la industria y el sector agropecuario, las que
conjuntamente recibieron el 60% de tales recursos, lo cual fue consistente con el objetivo de
política económica de optimizar el uso de las salvaguardias en balanza de pagos y apoyar a la
industria nacional.
Gráfico No. 50
Utilización recursos RILD para créditos productivos (BNF y CFN)
Diciembre 2009 – junio 2010
RECURSOS RECIBIDOS:
TOTAL COLOCADO:
19,2%
US$ 335 MILLONES
US$ 204,5 MILLONES
26,8%
Industria y Manufactura
Pecuario y Agropecuario
14,9%
Turismo
5,8%
Comercio y servicios
33,3%
Otros (Excluyen USD 88,6 MM
para CDH)
Fuente: Cifras oficiales de los Bancos Públicos
3.3.
Evolución de las captaciones y colocaciones
A finales de junio de 2010 las captaciones totales sumaron USD 10.415,9 millones de dólares,
lo que significó un crecimiento de 22,3% en relación al mismo mes de 2009 y de 28,4% en
relación a su nivel pre crisis de junio de 2008.
De las diferentes sociedades de depósitos existentes, el mayor crecimiento lo tuvieron las
cooperativas, quienes experimentaron un aumento del 33,6% en sus depósitos en relación a
junio 2009 y en segundo lugar el BNF 18 con el 28,1%, mostrando que las entidades financieras
de menor tamaño y los clientes asociados a ellas, que pueden ser descritos en términos
generales como parte de los productores de la economía social y solidaria, han sido más
dinámicos en este primera parte. Ello coincide, por otra parte, con el impulso que ha querido
18
El aumento de los depósitos en el BCH seguramente está determinado por la disponibilidad de crédito
que tiene pues para pedir un préstamo uno de los requisitos es abrir una cuenta.
46
dar el gobierno a las actividades económicas de pequeña escala. Finalmente, los bancos
privados tuvieron un crecimiento, así mismo importante, del 20,5% y siguen captando la mayor
parte de recursos de la economía.
Gráfico No. 51
Captaciones: Niveles y Tasas de Variación por IFI
Captaciones por tipo de Institución Financiera
Junio 2007 - Jun 2010
Tasas de Variación de las Captaciones por tipo de Institución
Financiera
12.000
80%
8.000
6.000
727
6.454
6.178
5.029
69,7%
60%
1.178
1.042
4.000
2.000
70%
1.573
Variación %
Millones de USD
10.000
7.776
50%
40%
43,5%
45,3%
30%
20%
32,0%
33,6%
22,9%
20,5%
28,1%
13,0%
10%
0%
0
jun-07
Bancos Privados
jun-08
jun-09
Sociedades Financieras
Mutualistas
jun-05
jun-10
Cooperativas
jun-06
BNF
jun-07
Bancos Privados
jun-08
Cooperativas
jun-09
BNF
Fuente: Banco Central del Ecuador
La estructura porcentual general en el sistema financiero no ha cambiado. Los bancos privados
aún son largamente los principales captadores de depósitos con el 74,7% del total; les siguen
las cooperativas con un 15,1%. Sin embargo, la participación porcentual de los primeros en
este primer semestre se redujo en 1,4%, mientras que las cooperativas siguieron ganando
terreno, logrando una participación de 15,1%, lo que significa un aumento en 1,3 puntos
porcentuales en relación a su participación de junio 2009.
Gráfico No. 52
Captaciones: Estructura Porcentual
100%
90%
11,2%
12,8%
13,8%
15,1%
77,6%
76,1%
75,7%
74,7%
jun-07
jun-08
jun-09
jun-10
80%
Participación %
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Bancos Privados
Sociedades Financieras
Mutualistas
Cooperativas
BNF
Fuente: Banco Central del Ecuador
El desempeño por tipo de depósitos muestra que el incremento en los depósitos totales del
22,6% se ha dado por un mayor dinamismo en los depósitos de ahorro (26,5%), más que de los
depósitos monetarios (cuentas corrientes) (16,8%) y depósitos a plazos (19,4%). No obstante,
47
jun-10
en cada segmento se evidencia una importante recuperación, lo que muestra un fuerte
repunte de la liquidez, lo que ha permitido sostener el repunte en el volumen de crédito pos
crisis y permite prever que el desempeño durante el segundo semestre del año, tanto de las
captaciones como del crédito, permitirá consolidar la recuperación económica.
Gráfico No. 53
Tasa de Variación Anual de los Depósitos por Segmento en el Sistema Financiero Privado
Junio 2006-Junio 2010
40%
35%
Porcentaje de Variación
30%
26,5%
25%
20%
19,4%
15%
16,8%
10%
5%
0%
jun-07
jun-08
TOTAL DEPÓSITOS MONETARIOS
jun-09
TOTAL DEPÓSITOS DE AHORRO
jun-10
TOTAL DEPÓSITOS A PLAZO
Fuente: Banco Central del Ecuador
Tal repunte en los depósitos está explicado, principalmente, por el aumento fuerte de los
depósitos del Estado, las empresas públicas y los hogares, en ese orden. Los dos primeros,
beneficiarios del aumento en las recaudaciones tributarias y de la recuperación de los precios
del petróleo. Ese mayor volumen de ingresos que ha tenido el sector público, sin embargo, en
la medida en que ha permanecido depositado en el sistema financiero, no ha logrado alcanzar
el objetivo de ser un instrumento contracíclico. En el análisis del SPNF que consta más
adelante se presenta la información que revela que la inversión pública, si bien sigue
aumentando a tasas elevadas, en el primer trimestre no lograba cumplir con la programación.
Se debe destacar la aceleración de la tasa de variación anual de los depósitos de los hogares,
pues ello está mostrando que los ingresos generales de la población se están recuperando
luego de la crisis, tal como fue expuesto en secciones previas. Ello a su vez justifica una de las
hipótesis principales que sustentan la previsión económica de este año, es decir, que será la
demanda de los hogares el principal componente de dinamización de la economía y el
crecimiento del PIB.
48
Gráfico No. 54
Depósitos por Sector Institucional: Tasas de Variación y Estructura Porcentual
Tasa de Variación de los Depósitos por Sector
100%
96%
80%
60%
31%
% de Variación
40%
31%
20%
14%
0%
-20%
jun-07
jun-08
jun-09
jun-10
-40%
-60%
Gobiernos provinciales y locales
Empresas Públicas No Financieras
Empresas Privadas (Otras sociedades no financieras)
Hogares y Personas (Otros sectores residentes)
Estructura Porcentual de los Depósitos por Sector
100%
90%
80%
32,7%
36,2%
36,0%
41,6%
39,7%
12,6%
14,0%
9,7%
10,2%
13,1%
jun-06
jun-07
jun-08
33,6%
34,3%
47,6%
42,4%
Estructura %
70%
60%
50%
40%
41,4%
30%
20%
10%
0%
12,7%
10,8%
8,0%
jun-09
11,0%
12,3%
jun-10
Gobiernos provinciales y locales
Empresas Públicas No Financieras
Empresas Privadas (Otras sociedades no financieras)
Hogares y Personas (Otros sectores residentes)
Fuente: Banco Central del Ecuador
En cuanto al análisis de los depósitos por tipo, se destaca la reducción de la participación de
aquellos que se mantienen en un plazo máximo de un mes y el aumento de la participación de
todos los demás. Ello indica que los depositantes han mejorado sus expectativas sobre la
49
situación de la banca y la economía. Lo más destacable de la evolución interanual es que son
las captaciones con plazos mayores a un año las que más crecen, constituyéndose en recursos
que el sistema financiero pudiera colocar en actividades que requieren mayor tiempo para su
maduración.
Aún no se consigue la participación que se observó en 2008, justo antes del desate de la crisis
en los países desarrollados, teniendo en cuenta que la concentración de depósitos en plazos
cortos es un tema estructural de la economía ecuatoriana.
Gráfico No. 55
Tasa de Variación de los depósitos a plazo
Junio 2007 – Junio 2010
80%
60%
40%
20%
0%
-20%
-40%
-60%
De 1 a 30 días
De 31 a 90 días
De 91 a 180 días
De 181 a 360 días
De más de 361 días
jun-07
jun-08
jun-09
jun-10
23%
8%
4%
-7%
72%
40%
25%
27%
26%
-39%
14%
1%
-7%
-12%
-33%
3%
22%
18%
26%
62%
Fuente: Banco Central del Ecuador
Estructura de los Depósitos a Plazo del Sistema Financiero
100%
3,20%
2,28%
3,17%
90%
12,27%
10,87%
11,75%
20,1%
20,5%
80%
21,6%
70%
60%
50%
33,0%
33,0%
34,8%
40%
30%
20%
10%
29,9%
33,6%
29,8%
jun-08
jun-09
jun-10
0%
De 1 a 30 días
De 31 a 90 días
De 91 a 180 días
De 181 a 360 días
De más de 361 días
50
Fuente: Banco Central del Ecuador
En términos generales, el sistema financiero en el primer semestre de este año muestra
señales importantes de recuperación, con un crecimiento continuo tanto de sus colocaciones
como de sus captaciones, lo que ha permitido que a fines de junio, por cada dólar captado el
sistema coloque 0,72 dólares. A junio de este año, la relación de lo que se presta por cada
unidad captada, muestra que, si bien hay un crecimiento del crédito, éste ha sido menor en
relación al crecimiento de las captaciones en el sistema financiero privado.
Gráfico No. 56
Captaciones y colocaciones del Sistema Financiero Privado
Julio 2007 – Junio 2010
18.000
16.970
16.000
Millones de USD
12.000
10.632
12.313
10.000
8.000
14.117
13.548
14.000
10.637
10.189
8.721
6.000
Por cada dólar
captado, se
coloca USD
0,82
4.000
Por cada dólar
captado, se
coloca USD
0,72
Por cada dólar
captado, se
coloca USD
0,75
Por cada dólar
captado, se
coloca USD
0,75
2.000
jun-10
abr-10
may-10
feb-10
mar-10
dic-09
ene-10
oct-09
nov-09
sep-09
jul-09
ago-09
jun-09
abr-09
may-09
feb-09
mar-09
dic-08
ene-09
oct-08
Total Captaciones
nov-08
sep-08
jul-08
ago-08
jun-08
abr-08
may-08
feb-08
mar-08
dic-07
ene-08
oct-07
nov-07
sep-07
jul-07
ago-07
0
Total Colocaciones
Fuente: Banco Central del Ecuador
El gráfico a continuación muestra las tasas de variación anual de captaciones y colocaciones.
Esa tasa de variación anual corresponde al promedio móvil de tres meses de los saldos y se
presenta de esa forma a fin de exhibir el ciclo-tendencia de las series. Se observa que cuando
inicia un ciclo de desaceleración en las captaciones, las colocaciones persisten su aceleración
por alrededor de cuatro meses. Lo mismo sucede cuando las captaciones retoman su ciclo de
aceleración, las colocaciones persisten en su desaceleración por alrededor de cuatro meses
hasta igualar su comportamiento.
51
Gráfico No. 57
Captaciones y colocaciones del Sistema Financiero Privado
Tasas de Variación Anual de los Promedios Móviles trimestrales
Julio 2007 – Junio 2010
35%
30%
25%
Millones de USD
Rezagos
20%
15%
10%
5%
0%
Captaciones
abr - jun 10
mar - may 10
feb - abr 10
ene -mar 10
dic - feb 10
nov - ene 10
oct - dic 09
sept - nov 09
ago - oct 09
jul - sept 09
jun - ago 09
may - jul 09
abr - jun 09
mar - may 09
feb - abr 09
ene -mar 09
dic - feb 09
nov - ene 09
oct - dic 08
sept - nov 08
ago - oct 08
jul - sept 08
-5%
Colocaciones
Fuente: Banco Central del Ecuador
La evolución positiva de los depósitos ha ocurrido pese a la caída sistemática de la tasa pasiva
referencial en el semestre. Esa reducción junto con la relativa estabilidad de la tasa activa
referencial (no se han realizando cambios en la tasas de interés), dio como resultado un
aumento del margen bruto de intermediación.
La tasa de interés pasiva no ha llegado a valores tan bajos como los observados en las
economías desarrolladas (EE.UU., zona del euro y Japón), podría estar incidiendo para que
parte de lo que se podría ahorrar se destine a consumir. Aunque ello conduce a que crezca la
demanda agregada y así la economía, podría también presionar al sector externo por el
aumento constante de las importaciones de bienes de consumo. Finalmente, con el propósito
de conocer la evolución del costo real del dinero, expresado en la tasa activa real (tasa de
interés nominal descontada de la inflación anual para cada mes), y su relación con el ciclo
económico, en el gráfico a continuación se observa que ella se ha recuperado de los valores
negativos que exhibió a fines de 2008, y se ha estabilizado alrededor del 6% a partir de agosto
de 2009. Además, el descenso de la tasa pasiva y pasiva real a niveles muy por debajo de los
52
históricos para los últimos años, puede ser un incentivo para el aumento del consumo, incluido
el de productos importados.
La tasa de interés real es el instrumento final que debería perseguir la política económica con
el propósito de moderar las fluctuaciones del ciclo económico. Para ello tiene como
herramienta la fijación de las tasas de interés nominales por segmento.
Gráfico No. 58
Tasas de interés activa referencial, pasiva referencial y spread
Junio 2007 – Junio 2010
12
10
6
4
2
SPREAD
Activa
jun-10
abr-10
may-10
feb-10
mar-10
dic-09
ene-10
oct-09
nov-09
sep-09
jul-09
ago-09
jun-09
abr-09
may-09
feb-09
mar-09
dic-08
ene-09
oct-08
nov-08
sep-08
jul-08
ago-08
jun-08
abr-08
may-08
feb-08
mar-08
dic-07
ene-08
oct-07
nov-07
sep-07
jul-07
0
ago-07
Porcentajes
8
Pasiva
Gráfico No. 59
Tasas de interés reales, activa y pasiva referencial
Junio 2007 – Junio 2010
53
10
8
Porcentajes
6
4
2
0
-2
-4
jun-10
abr-10
may-10
feb-10
mar-10
dic-09
ene-10
oct-09
nov-09
sep-09
jul-09
ago-09
jun-09
abr-09
may-09
feb-09
mar-09
dic-08
ene-09
oct-08
Activa Real
nov-08
sep-08
jul-08
ago-08
jun-08
abr-08
may-08
feb-08
mar-08
dic-07
ene-08
oct-07
nov-07
sep-07
jul-07
ago-07
-6
Pasiva Real
Fuente: Banco Central del Ecuador, Instituto Nacional de Estadística y Censos
Nota: al 30 de junio del 2010
3.4.
Créditos y depósitos por provincia
De acuerdo a la disponibilidad de información estadística existente en el país, la manera más
aproximada de evaluar la situación económica a nivel provincial resulta ser la evolución del
crédito y los depósitos.19 En términos generales se podría suponer que un aumento de los
depósitos en una provincia es el resultado de una mayor actividad económica. Así mismo, una
mayor demanda de crédito indicaría que se está consumiendo o invirtiendo más.
En términos de financiamiento interprovincial, podemos observar que a junio de 2010, las
únicas provincias deficitarias en términos financieros (créditos mayores a los ahorros) son
Cotopaxi, Imbabura, Manabí y Carchi. Sin embargo, cada una de ellas no tiene importancia
relativa significativa sobre el total de captaciones o colocaciones. Esto muestra que no es muy
importante la transferencia de recursos de financiamiento entre provincias sino que el sistema
financiero aún coloca, generalmente, en relación a lo captado en cada localidad.
Gráfico No. 60
Captaciones per Cápita en Bancos y Cooperativas por Provincia
Junio 2009 – junio 2010
19
Los agregados macroeconómicos, así como la información del mercado de trabajo no permiten
conocer cuál es la situación a nivel provincial, de manera que la mejor “proxy” encontrada es evaluar el
desempeño real, en términos de la evolución de las colocaciones y captaciones per cápita de bancos y
cooperativas de ahorro y crédito, en conformidad a las proyecciones poblacionales para los años 2009 y
2010 del INEC.
54
3.000
40%
33%
26%
24%
22%
USD Dólares
2.000
1.500
23%
22%
19%
20%
26%
23%
30%
25%
20%
16%
15%
35%
28%
28%
15%
14%
17%
15%
10%
8%
10%
6%
4%
5%
1.000
% de Crecimiento
2.500
0%
500
-5%
-10%
-10%
-10%
0
-15%
jun-09
jun-10
Tasa de Crecimiento
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
La provincia con mayores captaciones es Pichincha, con el 45,2% del total, superando en un
87% a Guayas, que concentra el 24,2%; en tercer lugar se encuentra Azuay, con el 8,1% del
total. En términos de colocaciones, el fenómeno es similar, aunque con menor concentración
del crédito. Pichincha concentra el 39,5% de las colocaciones, seguida de Guayas, que
concentra el 24,9%, a la que supera en un 59%; finalmente está Azuay, con el 7,4% del crédito.
Gráfico No. 61
Colocaciones per Cápita de Bancos y Cooperativas por Provincia
Junio 2009 – Junio 2010
1.800
160%
1.600
134%
140%
1.400
USD Dólares
100%
1.000
80%
800
51%
600
43%
11%
32%
23%
10%
20%
18% 15%
8%
12%
16% 17% 13%
40%
31%
30%
400
200
60%
44%
% de Crecimiento
120%
1.200
16%
20%
13%
6%
0
8%
20%
0%
jun-09
jun-10
Tasa de Crecimiento
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
55
En términos per cápita, de junio 2009 a junio 2010, la gran mayoría de las provincias elevaron
sus captaciones y colocaciones, siendo las más dinámicas en términos de otorgamiento de
crédito, las provincias de la Amazonía y Galápagos, lo cual es positivo desde el punto de vista
de la diversificación e inclusión financiera. Entre las provincias estructuralmente más
importantes, las de mayor dinamismo financiero en este primer semestre han sido Tungurahua
y Azuay.
En el ámbito regional, los datos muestran que el saldo es superavitario en USD 1.109,3
millones y en USD 3.367,6 millones para la Costa y Sierra, respectivamente, reflejando un
crecimiento mayor para la región Costa. No obstante, a pesar de que la Costa tiene 609.520
habitantes más que la Sierra, de acuerdo a las proyecciones del INEC, capta USD 5.660,6
millones que es un 47,4% menos que la Sierra. Es decir, en la Costa se ahorra menos por
habitante que en la región andina. Esas diferencias deberán ser contrastadas con medidas de
pobreza para conocer si el bajo saldo financiero que presentan se debe a que ahorran más o a
que la población no tiene capacidad de ahorro. 20
Lo que se destaca, sin embargo, es que hay una importante recuperación en la Costa, la que
parece fue la región más afectada por la crisis. En cambio en la Amazonia la reducción que se
observa es coherente con la pérdida de empleos y con la situación de los contratos petroleros.
Gráfico No. 62
Saldo financiero Regional per Cápita
Diferencia entre Captaciones y Colocaciones
2.500
40%
17,0%
14,4%
20%
2.000
0%
-27,8%
1.500
-20%
1.000
-60%
-80%
500
-100%
-120%
-137,9%
0
COSTA
SIERRA
ORIENTE
Tasa de Crecimiento
USD Dólares
-40%
GALÁPAGOS
-500
-140%
-160%
jun-09
jun-10
Tasa de Crecimiento (2010)
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
20
Esas diferencias deberán ser contrastadas con medidas de pobreza para conocer si el bajo saldo
financiero que presentan se debe a que ahorran más o a que la población no tiene capacidad de ahorro.
56
3.5.
Indicadores del sistema financiero
Para finalizar la evaluación del desempeño del sector financiero en el primer semestre de 2010
a continuación se presentan algunos de los indicadores que conforman el análisis CAMEL de la
banca privada y de las cooperativas. La comparación se hace con el primer semestre de 2009.
Para el caso de la banca mejoró el índice de solvencia, cayó el de morosidad, empeoró la
eficiencia administrativa y, aunque la rentabilidad disminuye para bancos grandes y pequeños,
se mantiene en porcentajes aún altos. En términos generales, el margen neto financiero en los
bancos grandes crece en 9,6%, en los medianos 2,3% y decrece en 4% en los pequeños.
Específicamente, los bancos grandes con mayor aumento del margen neto financiero fueron el
Banco Pichincha, con el 16,2% y el Banco del Pacífico con 8,3%. Entre los bancos medianos
fueron el Banco del Austro con el 7,7% y el Banco de Machala con el 4,25%. Los bancos
pequeños con mayor crecimiento del indicador fueron el Banco del Litoral con el 80,3%, el
Banco Solidario con el 31,7% y el Banco Sudamericano con el 30,3%.
En el indicador de eficiencia administrativa los gastos de operación crecieron, entre enero y
junio de este año en 10% respecto del mismo período del año anterior para los bancos
grandes, 4,2% en los medianos y ha permanecido constante en los bancos pequeños (0,2%).
Especificando por entidad financiera, el indicador crece en casi todos los bancos grandes entre
el 10% y 11%, con mínimas diferencias. Entre los medianos, en los que más crece están el
Banco del Austro (21%) y el Banco General Rumiñahui (6%). Finalmente, en los pequeños
destacan el Banco de Loja (11%), el Banco Solidario (12%) y el Banco Capital (13%).
Gráfico No. 63
Indicadores CAMEL Bancos privados
57
SOLVENCIA
450
400
350
Patrimonio + Resultados /
Activos Inmovilizados
5,26
5,0
300
250
INDICE DE MOROSIDAD
6,0
402,93
Cartera Vencida /
Cartera Total
4,82
4,0
217,84
207,74
200
208,29
3,17
3,27
3,0
2,59
2,64
161,40
127,38
150
2,0
100
1,0
50
0
0,0
jun-09
jun-10
jun-09
RENTABILIDAD
MANEJO ADMINISTRATIVO
95
Gastos de Operación /
Margen Neto
90
jun-10
91,98
16
14
87,80
Resultados del Ejercicio/
Patrimonio Promedio
13,75
14,26
13,99
13,05
12
85
80
83,82
83,32
78,51
9,72
10
79,93
8
6,53
6
4
75
2
0
70
jun-09
jun-10
jun-09
jun-10
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
Por el lado de las cooperativas, el indicador de solvencia muestra diferencias de acuerdo a los
tamaños. Mejora en las cooperativas medianas, pero no en las grandes ni en las pequeñas, lo
que debe conducir a aumentar la vigilancia y establecer las alertas oportunas para prevenir
efectos no deseados. La morosidad disminuye para todos los tamaños y la rentabilidad tiene el
mismo comportamiento que en los bancos.
En relación al manejo administrativo, hay que mencionar que el cociente entre Gastos de
Operación / Margen Neto Financiero también aumenta en todos los tamaños debido a
diferentes situaciones, pero en todos los casos demuestran, al igual que en los bancos, un
menor ingreso financiero dentro de la operación regular de la empresa. Para el caso de
cooperativas grandes, en comparación con el primer semestre de 2009, el margen neto
financiero decrece más de lo que decrecen los gastos de operación; en el caso de las
cooperativas medianas y pequeñas, si bien ambos rubros crecen, los gastos de operación lo
hacen con mayor rapidez que el margen financiero.
Gráfico No. 64
58
Indicadores CAMEL Cooperativas de ahorro y crédito
SOLVENCIA
2500
2000
INDICE DE MOROSIDAD
6
Patrimonio + Resultados /
Activos Inmovilizados
1 922,59
5,43
Cartera Vencida /
Cartera Total
5
4,23
4,53
4,20
4
1500
3,17
3,23
3
1000
796,76
610,94
2
484,82
500
477,04
395,89
0
0
jun-10
jun-09
78
79,58
Gastos de Operación /
Margen Neto
Resultados del Ejercicio/
Patrimonio Promedio
13,90
14
76,22
jun-10
RENTABILIDAD
16
80,56
76
11,84
12
11,39
12,02
11,55
10
74
8
72
70
jun-09
MANEJO ADMINISTRATIVO
82
80
1
68,86
69,59
69,23
68
7,86
6
4
66
2
64
0
62
jun-09
jun-10
jun-09
jun-10
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
59
4. SECTOR FISCAL
4.1.
Operaciones del Sector Público No Financiero
El desempeño del Sector Público No Financiero (SPNF) en el primer semestre de este año es
similar a lo que ha ocurrido normalmente en los primeros seis meses de los últimos años: ser
superavitario. Una vez superada la crisis financiera internacional, que afectó al sector público
debido a la caída del precio del petróleo, la recuperación de éste durante los primeros seis
meses ha permitido que el resultado global del SPNF sea positivo en USD 570,2 millones, lo
cual significa el 1,0% respecto del PIB. 21 Este resultado en parte ha sido posible por la baja
ejecución presupuestaria, la que ha suavizado las necesidades de financiamiento para este
primer semestre. Tradicionalmente, la mayor ejecución presupuestaria se realiza en los dos
últimos trimestres del año, período en el que las brechas fiscales son más evidentes y para las
cuales el Gobierno Central ha buscado el financiamiento. Hasta el momento se lo ha obtenido
mayoritariamente de los bancos de desarrollo de la República Popular China por más de USD
2.680 millones. En el análisis bajo la línea, se registra un déficit global, evidenciado por pagos
atrasados del Gobierno Central de años previos.
Gráfico No. 65
Operaciones del SPNF: Millones de USD
Enero - Junio
12.000
10.000
Millones de USD
8.000
6.000
4.000
2.000
2.138,8
988,0
570,2
0
-712,5
-2.000
2007
RESULTADO GLOBAL
2008
INGRESOS TOTALES
2009
2010
GASTOS TOTALES
21
Las relaciones en términos de PIB para 2010 corresponden a la previsión realizada por el Banco
Central del Ecuador con un crecimiento real del 3,7% anual. Si bien los valores tanto del SPNF como
Gobierno Central corresponden al primer semestre, las comparaciones en relación al PIB han sido
realizadas con el PIB anual.
60
Gráfico No. 66
Operaciones del SPNF: % del PIB
Enero - Junio
25%
20%
% del PIB
15%
10%
5%
3,9%
2,2%
1,0%
0%
-1,4%
-5%
2007
2008
RESULTADO GLOBAL
INGRESOS TOTALES
2009
2010
GASTOS TOTALES
Fuente: Banco Central del Ecuador y Ministerio de Finanzas
Ingresos del Sector Público No Financiero
El total de ingresos del SPNF aumentó en 37,9% ascendiendo a USD 11.291,3 millones. Un
crecimiento de tal magnitud estuvo motivado por una variación positiva de 73,2% en los
ingresos petroleros, que alcanzaron los USD 3.236,6 en el primer semestre; 26,2% de los no
petroleros, que ascendieron a USD 7.361,9 millones y, 42,7% del superávit operacional de las
empresas públicas no financieras que en términos monetarios fue de USD 692,8 millones.
61
Gráfico No. 67
Desagregación de los Ingresos del Sector Público No Financiero
Enero – Junio 2006 - 2010
12.000
80%
11.291
70%
73%
10.000
60%
7.362
6.000
50%
40%
43%
38%
% de Variación
USD Millones
8.000
30%
4.000
3.237
26%
20%
2.000
693
0
10%
0%
INGRESOS TOTALES
2007
Petroleros
2008
2009
No Petroleros
2010
Superávit operacional de
empresas públicas no
financieras
Variación 10/09 (eje der.)
Fuente: Banco Central del Ecuador
El crecimiento de los ingresos petroleros se ha dado debido al aumento del precio promedio
del barril de petróleo ecuatoriano 22 en aproximadamente USD 26. Tal elevación en precios ha
permitido incluso sostener la persistente caída de la producción de Petroecuador que en el
primer semestre del año fue de 0,9%.
Por el lado de los ingresos no petroleros destaca el aumento de los ingresos arancelarios en
48,3%, que en este primer semestre fueron de USD 562 millones, es decir, USD 183,1 millones
más que en el mismo período que el año pasado. Este aumento está explicado por la vigencia
de las salvaguardias por balanza de pagos, que aunque fueron desgravadas progresivamente
durante los primeros seis meses del año, estuvieron acompañadas por el aumento
pronunciado de las importaciones, tal como fue explicado en la sección del sector externo.
22
Corresponde al precio del Crudo Oriente.
62
Tabla No. 11
RECAUDACIÓN TRIBUTARIA ENERO A JUNIO 2009 -2010
Participación
de la
recaudación
OTROS
IMPUESTOS
INDIRECTOS
IMPUESTOS DIRECTOS
2009
2010
Impuestos
MILLONES DE USD
Recaudación
Ene - Jun
2009
Recaudación
Ene - Jun
2010
3.440
TOTAL NETO
Impuesto a la Renta Recaudado
Impuesto Ingresos Extraordinarios
Impuesto a los Vehículos Motorizados
Salida de Divisas
46,1% 45,0%
Activos en el exterior
RISE
Otros
SUBTOTAL IMPUESTOS DIRECTOS
Impuesto al Valor Agregado
IVA de Operaciones Internas
IVA Importaciones
54,8% 57,1% Impuesto a los Consumos Especiales
ICE de Operaciones Internas
ICE de Importaciones
SUBTOTAL IMPUESTOS INDIRECTOS
1,3%
0,9%
SUBTOTAL OTROS
Crecimiento
Nominal
2010/2009
Cumplimiento
4.009
16,5%
106,0%
1.417
0
57
96
14
2
0
1.585
1.670
1.045
624
215
166
49
1.885
1.365
152
94
163
19
3
10
1.806
2.036
1.236
800
252
188
64
2.288
-3,6%
90,1%
64,8%
69,8%
36,3%
77,3%
163,5%
94,1%
117,6%
187,8%
13,9%
22,0%
18,3%
28,1%
17,0%
13,3%
29,3%
21,4%
102,5%
108,9%
113,0%
103,2%
107,8%
102,5%
127,3%
108,8%
44
35
-20,4%
72,2%
Fuente: Servicio de Rentas Internas
Otra variación importante la tuvieron el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a los
Consumos Especiales (ICE) en 22% y 17%, respectivamente, cuya mayor recaudación obedece,
de la misma manera, al aumento progresivo de las importaciones respecto al año pasado.
Nominalmente, tales rubros efectivos fueron de USD 1.951 millones y USD 251,8 millones, es
decir, USD 355,6 millones y USD 36,5 millones más que de enero a junio de 2009,
respectivamente. 23
A su vez, el declive del precio y la producción petrolera en 2009 provocó el descenso de la
recaudación del impuesto a la renta (IR) en 2010 (por menor IR de las empresas petroleras). A
junio de este año, el acumulado del pago efectivo del Impuesto a la renta24 de la actividad de
minas y canteras fue de USD 113,9 millones, mientras que en el mismo período del año pasado
fue de USD 273,1 millones, lo que significa un descenso de 58,3%. En compensación, todas las
23
Los rubros mencionados en millones de USD no corresponden a los mismos valores de la tabla No. 11
presentada en la parte superior, dado que las cuentas presentados en ella corresponden a la
recaudación integral del SRI, misma que incluye pagos con notas de crédito tributario, compensaciones,
devoluciones de impuestos y, demás, mientras que los valores presentados en el texto corresponden a
los reportados por el Banco Central del Ecuador y el Ministerio de Finanzas como efectivamente
recaudados, es decir, aquello que ingresa nominalmente al tesoro nacional y que no incluye estas otras
formas de pago.
24
Aquel que entra efectivamente al tesoro nacional y no incluye devoluciones, compensaciones o pago
con crédito tributario.
63
demás actividades económicas reportaron un crecimiento del pago del IR de 3,85%,
alcanzando USD 1.169,1 millones. En términos agregados, en el primer semestre de 2010 la
recaudación efectiva de tal impuesto fue de USD 1.283 millones, lo que significa una reducción
de 8,3% en relación al primer semestre de 2009 que fue, incluso, un año de crisis económica.
Por el lado de las recaudaciones arancelarias, como se mostró previamente, debido a la
persistencia de muchas de las medidas de salvaguardia por balanza de pagos en el primer
semestre de este año, hubo un aumento del 25% de las recaudaciones totales. El crecimiento
del rubro otros para los aranceles en un 91%, se explica porque muchas de las medidas para
protección fueron impuestos específicos a las partidas y tasas por otros servicios aduaneros.
Tabla No. 12
Recaudaciones Arancelarias
Enero – Junio
Impuesto/ Periodo
IVA
AD.VALOREM
ICE
OTROS*
TOTAL
MILLONES DE USD
ene-jun 2008 ene-jun 2009 ene-jun 2010
797
624
800
394
341
387
68
49
63
41
111
213
1.300
1.125
1.464
Variación t/t-4
ene-jun 2008 ene-jun 2009 ene-jun 2010
20%
-22%
28%
18%
-13%
14%
106%
-28%
30%
22%
171%
91%
22%
-13%
25%
Fuente: Corporación Aduanera Ecuatoriana
Gráfico No. 68
Evolución de la recaudación Arancelaria
900
800
Millones de USD
700
800
797
624
600
500
387
394
400
341
300
213
200
100
68
49
63
111
41
0
IVA
AD.VALOREM
ene-jun 2008
ene-jun 2009
ICE
OTROS*
ene-jun 2010
Fuente: Corporación Aduanera Ecuatoriana
64
Gráfico No. 69
Ingresos del SPNF: Porcentajes del PIB
Enero - Junio
25%
20%
19,8%
% del PIB
15%
12,8%
10%
5,7%
5%
0%
INGRESOS TOTALES
Petroleros
2008
2009
No Petroleros
2010
Fuente: Banco Central del Ecuador y Ministerio de Finanzas
En términos del PIB, los ingresos totales del SPNF del primer semestre significaron el 19,8%
desagregados de la siguiente manera: los ingresos petroleros significaron el 5,7% del PIB,
12,8% los no petroleros y 1,2% el superávit operacional de las empresas públicas no
financieras.
4.2.
Recaudación Tributaria
Recaudación por Rama de Actividad
Según las estadísticas de recaudación tributaria por rama de actividad reportado por el
Servicio de Rentas Internas para el primer semestre de este año, el comercio mantuvo su
importancia concentrando el 30% de la recaudación total, además con un 10% de crecimiento,
consistente con la expansión del 4% registrada en las cuentas nacionales trimestrales. En
segundo lugar, y con otra participación importante, se encuentra la industria manufacturera,
donde las diferentes subramas de actividad que la componen crecieron en promedio en el
2,1% en el primer trimestre de 2010, de acuerdo a las cuentas nacionales trimestrales del
Banco Central del Ecuador. 25 En ambos sectores (comercio y manufactura) se concentra la gran
25
No obstante, existen sectores con alta importancia relativa dentro de la industria manufacturera no
petrolera, como la industria textil que representa cerca del 12,4% del valor agregado de tal sector
económico, la “Producción de Madera”, con el 6,7% y la Fabricación de Productos Químicos, plásticos y
de caucho con el 7,1%, ramas que crecieron 6,4%, 8,1% y 11,1%, respectivamente. Esto muestra que la
cifra de crecimiento promedio expuesta, si bien es una proxy, no es la más óptima y más bien, el buen
desempeño de este tipo de sectores podría explicar el importante crecimiento de la recaudación en la
industria manufacturera.
65
mayoría de ocupación plena 26, lo que deviene en que sean los sectores con la más alta
recaudación de impuesto a la renta, tanto de personas jurídicas como naturales.
La baja del 44% correspondiente al sector de electricidad, gas y agua, se debe a que con la
promulgación de la Ley de Empresas Públicas, todas las empresas del sector dejaron de ser
sujetos de pago del impuesto a la renta y por tanto de las retenciones; además, se desgravó
del IVA a la electricidad.
Finalmente, aún cuando la producción petrolera cayó en el primer semestre, especialmente la
privada, la recaudación total en la rama de minas y canteras, correspondiente a todos los
impuestos, subió en 12% y, de la misma manera, aun cuando la rentabilidad de los bancos
(como fue mostrado) haya disminuido, la recaudación en la rama de intermediación financiera
creció en 23%. Tales aumentos se explican sobre todo por el crecimiento de sus recaudaciones
del IVA, que además, son una proxy al respecto del desempeño y dinamismo productivo en ese
mismo período. Tal información permite suponer que ha mejorado la eficiencia en la
recaudación de los impuestos.
Tabla No. 13
Recaudación tributaria por Rama de Actividad
Enero - Junio
USD Millones
ACTIVIDAD
Comercio
Industria manufacturera
Minas y canteras
Intermediación financiera
Transporte, almacenamiento y
comunicaciones
Actividades inmobiliarias
Administración pública
Construcción
Actividades comunitarias
Agricultura, ganadería y silvicultura
Electricidad, gas y agua
Enseñanza
Hoteles y restaurantes
Servicios sociales y salud
Pesca
Otros
TOTAL
Ene-Jun. 2009
Ene-Jun. 2010
Variación
1.119,9
740,1
337,2
286,0
1.229,5
901,7
376,7
351,6
10%
22%
12%
23%
Participación
%
30%
22%
9%
9%
301,1
346,1
15%
9%
218,0
112,6
66,5
43,9
49,7
92,8
30,0
35,3
36,7
2,2
17,8
3.489,9
253,0
196,2
73,7
58,5
52,3
51,8
45,7
42,5
42,5
2,5
15,5
4.039,9
16%
74%
11%
33%
5%
-44%
52%
20%
16%
14%
-13%
6%
5%
2%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
0%
0%
100%
Fuente: Servicio de Rentas Internas
26
39,2% de acuerdo a la última encuesta de empleo, subempleo y desempleo de junio 2010.
66
Fuente: Servicio de Rentas Internas
Gráfico No. 70
Recaudación efectiva del IVA por Rama de Actividad
1.100
220%
1.000
200%
180%
900
140%
700
120%
600
100%
500
80%
400
48%
300
200
6%
20%
17%
15%
14%
26%
5%
-2%
100
60%
43%
71%
5%
5%
18%
% de Variación
Millones de USD
160%
145%
800
40%
20%
0%
0
-20%
Ene - Jun 09
Ene - Jun 10
Variación 10/09 (eje der.)
Fuente: Servicio de Rentas Internas
Recaudación por Provincia
De la información de recaudación por provincia, se puede concluir que Pichincha y Guayas
concentran el 86,9%, lo cual confirma la pequeña escala productiva, y quedando a la espera
de que el Régimen Impositivo Simplificado del Ecuador (RISE) o las reformas en torno a la
actividad agrícola podrían mejorar los índices de recaudación en las otras provincias. Es un
hecho destacable que en Esmeraldas caiga la recaudación, lo cual podría estar explicado por la
paralización de la Refinería y, que en Tungurahua crezca tan poco la recaudación, tomando en
cuenta que Ambato presenta una de las tasas de desempleo más bajas en el país.
67
Tabla No. 14
Recaudación tributaria por Provincia
Enero - Junio
USD Millones
Variación
PROVINCIA
2009
2010
%
PICHINCHA
2.009,01 2.309,78
14,97%
GUAYAS
1.025,88 1.200,92
17,06%
AZUAY
174,19 185,26
6,35%
MANABI
50,68
60,36
19,09%
TUNGURAHUA
51,51
51,97
0,88%
EL ORO
28,48
36,04
26,53%
NO ESPECIFICADOS
16,98
32,00
88,39%
IMBABURA
14,83
17,83
20,22%
LOJA
15,00
17,52
16,83%
CHIMBORAZO
14,88
16,87
13,42%
LOS RIOS
10,92
15,32
40,32%
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
12,82
14,94
16,59%
ESMERALDAS
13,29
13,00
-2,17%
COTOPAXI
9,39
11,75
25,08%
CAÑAR
8,38
10,03
19,75%
ZAMORA CHINCHIPE
4,36
6,96
59,68%
SANTA ELENA
5,55
6,04
8,83%
SUCUMBIOS
4,08
5,68
39,22%
CARCHI
4,82
5,59
15,86%
GALAPAGOS
3,27
5,23
59,79%
ORELLANA
3,73
4,70
26,00%
PASTAZA
1,87
3,44
84,05%
MORONA SANTIAGO
2,16
3,43
59,30%
BOLIVAR
1,97
2,90
47,46%
NAPO
1,83
2,35
28,08%
TOTAL GENERAL
3.489,88 4.039,91
Fuente: Servicio de Rentas Internas
Participación
%
57,17%
29,73%
4,59%
1,49%
1,29%
0,89%
0,79%
0,44%
0,43%
0,42%
0,38%
0,37%
0,32%
0,29%
0,25%
0,17%
0,15%
0,14%
0,14%
0,13%
0,12%
0,09%
0,08%
0,07%
0,06%
100,00%
Gastos del Sector Público No Financiero
Por el lado de los gastos, el SPNF devengó un 20,5% más con relación al mismo período de
2009. Los gastos corrientes, que concentran el 72,2% de los gastos totales, crecieron un 24%
de enero a junio del presente año, mientras que los gastos de capital crecieron un 12%.
El gasto corriente en este primer semestre del año subió su participación respecto de los
gastos totales, ya que de enero a junio de 2009 significaron el 70,1%; paralelamente, el de
68
capital, cuyo crecimiento fue la mitad del corriente (a pesar de existir menor deuda), perdió
2,1% de participación alcanzado el 27,8%.
Gráfico No. 71
Gastos del SPNF: Porcentaje del PIB
Enero - Junio
20%
18,8%
18%
16%
13,6%
14%
% del PIB
12%
10%
8%
5,2%
6%
4%
2%
0%
GASTOS TOTALES
Gastos corrientes
2008
2009
Gastos de capital
2010
Fuente: Banco Central del Ecuador y Ministerio de Finanzas
En términos del PIB, la importante tasa de crecimiento de los gastos corrientes hizo que
elevaran su participación y representen el 14% de la producción nacional prevista para este
primer semestre, en tanto que los gastos de capital en relación al PIB apenas crecieron en
relación al primer semestre de 2009 (a pesar de ser un año de grave crisis económica).
La principal variación dentro de los gastos corrientes en relación al PIB corresponde al rubro
“Otros”, que interanualmente creció 51% y que estructuralmente alcanzó el 49,9% de los
gastos corrientes, cuando de enero a junio del año pasado tuvo una participación de 40,1%, es
decir, su importancia relativa aumentó en un 8,8% en un año, lo cual es un crecimiento que
debe alertar al diseño de la política de las finanzas públicas.
Dentro de la cuenta “Otros” se encuentran los aportes que hace el Gobierno Central (40%)
para el pago de las pensiones jubilares del IESS, ISSFA e ISSPOL, subsidios eléctricos,
financiamiento de combustibles (que como se mostró en la sección del sector externo, su
importación ha subido tanto en volumen como en valor, lo cual repercute en esta cuenta
directamente), transferencias de ley para entidades autónomas y empresas públicas y el gasto
social en general (Bono de Desarrollo Humano y diversos), que también, como se verá
posteriormente, han aumentado.
De manera general, dentro de los gastos corrientes, las transferencias de ley y aportes a la
seguridad social, sumaron el 6,4% del PIB, cuando en el año pasado fueron el 4,9%; sueldos y
69
salarios subió su participación al 5,1%, mientras que la compra de bienes y servicios bajó al
1,4% del PIB.
Gráfico No. 72
Desagregación de los Gastos Corrientes del SPNF
Enero – Junio 2007 - 2010
9.000
8.000
60%
7.738
51%
7.000
50%
40%
6.000
5.000
24%
3.857
12%
4.000
10%
2.890
3.000
20%
% de Variación
USD Millones
30%
8%
0%
2.000
-10%
796
1.000
195
-13%
0
-20%
Gastos corrientes
2007
Intereses
2008
Sueldos
2009
2010
Compra de bienes
y servicios
Otros
Variación 10/09 (eje der.)
Fuente: Banco Central del Ecuador
En lo que a gasto de capital se refiere, el rubro Otros de capital permitió que la inversión del
SPNF no dejara de crecer, dado que la formación bruta de capital fijo aumentó a una tasa
pequeña de 6% en relación al mismo período de 2009, mientras que la cuenta mencionada
aumentó en 139,9%.
70
Gráfico No. 73
Desagregación de los Gastos de Capital del SPNF
Enero – Junio 2007 - 2010
3.500
160%
140%
2.983
3.000
140%
2.692
120%
2.500
80%
1.500
%de Variación
USD Millones
100%
2.000
60%
1.000
500
40%
12%
291
6%
0
20%
0%
Gastos de capital
2007
2008
Formación bruta de capital
fijo
2009
2010
Otros de capital
Variación 10/09 (eje der.)
Fuente: Banco Central del Ecuador y Ministerio de Finanzas
4.3.
Inversión Pública
La inversión pública devengada durante los primeros seis meses del año alcanzó la suma de
USD 2.431 millones, cifra que incluye los montos devengados y anticipos entregados para
obras y proyectos públicos por gastos de capital e inversión solamente durante este año. Esta
cifra significa un crecimiento del 17% respecto del mismo período del año pasado, pero, sin
embargo, su ejecución respecto de lo programado (codificado) para 2010 no fue la óptima, lo
cual fue una de las razones para las que exista un superávit global sobre la línea del SPNF. El
aumento de esta inversión ha sido posible una vez que la recuperación económica del primer
semestre ha permitido tener un crecimiento importante de las recaudaciones y, ante todo, de
los ingresos petroleros y del financiamiento identificado, como se describió previamente.
71
Gráfico No. 74
Ejecución de la Inversión Pública
3.000
300%
249%
250%
2.000
200%
1.500
150%
2.431
2.085
1.000
Variación
Millones de USD
2.500
100%
500
50%
17%
597
0
0%
Enero - Junio 2008
Enero - Junio 2009
Ejecución de la Inversión Pública
Enero - Junio 2010
Variación
Fuente: Ministerio de Finanzas
La mayor participación de la inversión pública se destina a las instituciones que forman parte
del Consejo de la Producción, mismo que incluye los ministerios ejecutores de las áreas de
transporte, obras públicas, comunicaciones, industrias y agricultura. En segundo lugar, y
también en consistencia con la planificación gubernamental, se encuentra la inversión dirigida
hacia las instituciones coordinadas por el Consejo de Desarrollo Social, en donde se
encuentran los ministerios y entidades ejecutoras de la política educativa, de salud, de
vivienda y de inclusión económica social, donde también se ha hecho una fuerte inversión
durante el presente régimen. Ambos consejos concentran el 66,7% de la inversión pública.
En tercer lugar se encuentra el Consejo de Seguridad, encargado, principalmente, de ejecutar
las políticas del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana. Finalmente está Sectores Estratégicos,
que excluye inversión realizada por empresas públicas no financieras, como Petroecuador.
72
Gráfico No. 75
Inversión Pública devengada por Consejos Sectoriales
Enero – Junio 2010
1.400
1.225,8
1.200
Millones de USD
1.000
800
600
486,7
400
316,1
185,7
200
7,0
0
6,6
165,4
38,2
Desarrollo Social
Política Económica
Patrimonio Natural y Cultural
Sectores Estratégicos
Política
Producción
Seguridad
Otros no relacionados a un Consejo
Fuente: Ministerio de Finanzas
Gráfico No. 76
Inversión Pública Devengada por Consejos Sectoriales
Enero – Junio 2010
MINISTERIO COORDINADOR DE DESARROLLO SOCIAL
MINISTERIO COORDINADOR DE LA POLITICA
MINISTERIO COORDINADOR DE LA POLITICA ECONOMICA
MINISTERIO COORDINADOR DE LA PRODUCCION
MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
MINISTERIO COORDINADOR DE SEGURIDAD
MINISTERIOS COORDINADOR DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS
13,7%
26,2%
15,4%
0,6%
0,5%
3,2%
40,4%
Fuente: Ministerio de Finanzas
73
4.4.
Deuda y Gasto Social
Finalmente, en términos de priorización de los recursos del Estado, se presenta la relación
entre el gasto social y el servicio de la deuda. Hasta junio del presente año el gasto social ha
crecido 7,4% respecto al mismo período del año pasado, cifra muy similar al crecimiento para
tal período del año pasado, luego del crecimiento de 2008, cuando tuvo una expansión de
140,6% de enero a junio.
Gráfico No. 77
Gasto social del Gobierno Central
3.500
6%
5,5%
3.000
5,4%
5%
4,9%
2.500
2.000
3%
1.500
2,4%
2%
Porcentaje del PIB
Millones de USD
4%
1.000
1%
500
0
0%
Ene - Jun 2007
Ene - Jun 2008
GASTO SOCIAL
Ene - Jun 2009
Ene - Jun 2010
Porcentaje del PIB
Fuente: Banco Central del Ecuador
Paralelamente, y siguiendo la priorización del gasto público, el servicio de la deuda tuvo un
decrecimiento, para el mismo período, de 5,31%, menor al decrecimiento del año pasado,
cuando cayó 75,4% debido a la exitosa recompra de los bonos global 2012 y 2030. En términos
del PIB, la baja relación del stock de la deuda en relación al PIB, cercana al 20%, ha permitido
que el servicio de la deuda caiga casi a una cuarta parte de antes de la recompra de deuda, al
0,9% del PIB.
74
Gráfico No. 78
Servicio de la Deuda del Gobierno Central
2.500
5%
4,2%
4%
2.000
4%
2,6%
3%
2%
1.000
Porcentaje del PIB
Millones de USD
3%
1.500
2%
1,1%
0,9%
500
1%
1%
0
0%
Ene - Jun 2007
Ene - Jun 2008
SERVICIO DE LA DEUDA
Ene - Jun 2009
Ene - Jun 2010
Porcentaje del PIB
Fuente: Banco Central del Ecuador
Esta situación, ha permitido que la economía ecuatoriana mantenga la relación decreciente de
servicio de la deuda/gasto social, que pasó del 105,7% para enero – junio de 2007 al 17% en
los mismos meses de este año, debido a la consistencia de la política económica en términos
de priorización de los fondos públicos.
Gráfico No. 79
Servicio de la deuda / Gasto Social
250%
200%
202,1%
193,5%
166,8%
148,5%
150%
105,7%
100%
84,5%
50%
19,3%
17,0%
Ene - Jun
2009
Ene - Jun
2010
0%
Ene - Jun
2003
Ene - Jun
2004
Ene - Jun
2005
Ene - Jun
2006
Ene - Jun
2007
Ene - Jun
2008
SERVICIO DE LA DEUDA / GASTO SOCIAL
Fuente: Banco Central del Ecuador
75
Gráfico No. 80
Deuda pública total: % del PIB
30%
25%
27,3%
24,6%
6%
20%
24,0%
23,7%
6%
5%
25,1%
7%
8%
19,3%
6%
15%
10%
19%
18%
18%
18%
20,1%
6%
19,7%
19,4%
19,9%
5%
6%
6%
13%
13%
14%
abril
2010
mayo
2010
junio
2010
17,9%
17,8%
18,4%
18,4%
5%
5%
5%
13%
13%
13%
5%
19%
13%
14%
junio
2009
sept. dic. 2009 enero febrero marzo
2009
2010
2010
2010
5%
14%
0%
marzo
2008
junio
2008
sept. dic. 2008 marzo
2008
2009
Deuda Externa
Deuda Interna
Total
Fuente: Ministerio de Finanzas
De acuerdo con la estructura de la deuda pública, el crecimiento de la deuda externa ha sido
más rápido que la de los pasivos domésticos y, sin embargo, si analizamos la estructura
porcentual de la deuda total, es la interna la que ha ganado mayor espacio en los últimos años.
No obstante, hay que mencionar que la principal contratación de deuda ha sido en el segundo
semestre del año. En estos pasivos, el principal acreedor interno sigue siendo el IESS con la
compra de los bonos del tesoro.
76