Download Dr., que le parece contar desde hoy con Bagomigral, el

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INDICE
Pagina
CAPITULO I: CEFALEAS……………….………………………………….………2
A.- GENERALIDADES……………………………………………………….2
1. INTRODUCCION………………………………………………………….………..2
2. EPIDEMIOLOGIA……………………………………………………………………3
3. CLASIFICACION…………………………………………………………………….3
B.- MIGRAÑA………………………………………………………………….5
1. INTRODUCCION…………………………………………………………………….5
2. CUADRO CLINICO………………………………………………………………….5
3. FISIOPATOLOGIA…………………………………..……………………………..7
4. TRATAMIENTO……………………………………………………………………….8
C.- CEFALEAS TENSIONALES…………..……………………………….11
D.- CEFALEAS EN RACIMO……………………..……………….……….11
CAPITULO II: TRIPTANES……………………………………………………….13
A.- INTRODUCION………………………………………………………….13
B.- FARMACOCINETICA………………………………….……………….14
C.- FARMACODINAMIA…………………………………………..……….14
D.- SEGURIDAD……………………………………..………………………15
E.- INTERACCIONES……………………………..………………………..16
.
F.- PRACTICA CLINICA……………………………………………………16
G.- EN OTRAS CEFALEAS…………………………………………..…….17
BAGOMIGRAL………………………………………………………..……………..18
COMPOSICION………………………………………………………………18
FORMULA QUIMICA………………………………………………………..18
INDICACIONES………………………………………………………………18
FARMACOLOGIA…………………………………………………………….19
POSOLOGIA…………………………………………………………………..20
CONTRAINDICACIONES………………………………………………….21
ADVERTENCIAS………………………………………………..…………...21
PRECAUCIONES………………………………………………………….....22
INTERACCIONES……………………………………………………………23
EFECTOS SECUNDARIOS…………………………………………………23
SOBREDOSIFICACION………………………………….…………………24
PRESENTACIONES………………………………………………………….24
1
CAPITULO I: CEFALEAS
A.- GENERALIDADES
1.- INTRODUCION
La cefalea (fig. 1) es un síntoma no una enfermedad. Se define como dolor o
sensación desagradable en la región de la bóveda craneal.
Las estructuras sensitivas al dolor (fig. 2 y 3) en la cabeza y de la cara incluyen:
TEJIDOS EXTRACRANEALES:
ARTERIAS
DURAMADRE
Figura 1
SENOS VENOSOS
Y SUS VENAS TRIBUTARIAS
ARTERIAS DE LA DURAMADRE Y PIAMADRE
NERVIOS CON AFERENCIAS SENSITIVAS:
V, IX Y X PARES CRANEALES
TRES PRIMEROS NERVIOS CERVICALES
Figura 2
La gran mayoría de las cefaleas
pueden
ser
diferenciadas
exclusivamente en base a la historia
clínica. La migraña y la cefalea por
contracción muscular tienen una
presentación característica, mientras
que otras se pueden clasificar según
los hallazgos asociados, por ejemplo,
la cefalea relacionada con fiebre,
anemia,
policitemia,
hipertensión
arterial, y algunas enfermedades
infecciosas. El diagnóstico correcto en
estas instancias depende de la
identificación de las condiciones
subyacentes.
2
Las
implicaciones
clínicas
varían mucho. En raros casos
puede ser la cefalea un
síndrome precursor de una
afección que pone en peligro la
vida del paciente, ej.: un
tumor cerebral, hemorragia
subaracnoidea,
o
más
frecuentemente pude ser tan
solo una respuesta asociada a
una
contracción
muscular.
Puede ser tan severa que
incapacite
a
la
persona
(migraña
o
neuralgia
migrañosa), o tan leve que
apenas fastidie.
Figura 3
Debido a lo comunes que son las cefaleas y porque sus implicaciones
varían desde ser una relativa trivialidad hasta una calamidad catastrófica,
cada paciente con cefalea amerita la elaboración de una historia clínica en
forma muy cuidadosa y un examen físico minucioso centrado en el
sistema nervioso y apoyado en los estudios de laboratorio.
Los factores emocionales son importantes; los pacientes con cefalea crónica o
recurrente tienen cierta implicación en su vida cotidiana (interrupción en el
trabajo, en el compartir con otras personas) y en muchos casos la cefalea aguda
y crónica puede ser secundaria a efectos emocionales, (estrés, temores,
angustias).
2.-EPIDEMIOLOGIA
La cefalea es un síntoma tan frecuente que afecta a 93% de los hombres y a 99%
de las mujeres por lo menos una vez en la vida. Es motivo de 4% de las consultas
efectuadas por los médicos. Varios estudios señalan que la incidencia es más alta
en los pacientes entre los 20 y 35 años de edad y después disminuye en forma
gradual con el aumento de la edad.
3.- CLASIFICACION
La Sociedad Internacional para el Estudio de la Cefalea realizó una clasificación
(Tabla Nº 1), donde se expresa más correctamente la definición de todos los tipos
de cefalea y de neuralgias craneales.
3
Tabla Nº. 1
CLASIFICACION DE LAS CEFALEAS
1. Migraña
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Migraña con aura
Migraña sin aura
Migraña oftalmopléjica
Migraña retiniana
Complicaciones de la migraña
Síntomas migrañosos que no siguen los anteriores criterios
2. Cefaleas tensionales
1. Cefalea tensional episódica
2. Cefalea tensional crónica
3. Cefalea tensional que no sigue los anteriores criterios
3. Cefalea en racimos y hemicránea crónica paroxismal
1. Cefalea en racimos
2. Hemicránea crónica paroxismal
3. Cefalea en racimos que no sigue los anteriores criterios
4. Miscelánea de cefaleas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Cefaleas no asociadas con lesiones estructurales
Cefalea asociada con trauma craneano
Cefalea asociada con trastornos vasculares
Cefalea asociada con trastornos intracraneales no vasculares
Cefalea asociada con infección no cerebral
Cefalea asociada con substancias psicotrópicas o derivados
Cefalea asociada con desequilibrios metabólicos
Cefalea con dolor facial asociada con trastornos cervicales,
ópticos, auditivos, sinusales u otras estructuras craneales.
9. Neuralgias craneales
10. Cefaleas no clasificables
4
B.- MIGRAÑA
1.- INTRODUCCION
La migraña es más frecuente en las mujeres. Los ataques se inician con algún
grado de vasoconstricción arterial, fase que puede ser asintomática. Sin
embargo, si la vasoconstricción de las ramas de la arteria carótida interna es de
un nivel lo suficientemente intenso como para producir isquemia, se presentan
algunos déficit neurológicos transitorios como disartria, disfagia y hemiparesia.
Estas manifestaciones usualmente cesan cuando la vasoconstricción es
reemplazada por vasodilatación e inflamación. Las ramas de la arteria carótida
externa son comúnmente las más comprometidas.
2.- CUADRO CLINICO
A) Migraña Clásica
El ataque de migraña clásica o migraña con aura se presenta con prodromo
caracterizado por síntomas neurológicos visuales y sensitivos. Los síntomas
visuales incluyen: visión borrosa, escotomas brillantes o negros en los campos
visuales, distorsiones de las proporciones corporales (metamorfopsia) lo que
conforma el "síndrome de Alicia en el país de las maravillas" (fig. 4).
Los síntomas sensitivos consisten en parestesias
faciales, frecuentemente en la zona peribucal y en las
extremidades. Aproximadamente después de 30
minutos estos síntomas desaparecen y se hace
evidente la cefalea. El dolor de cabeza es típicamente
pulsátil y unilateral, pero puede hacerse generalizado;
también suelen presentarse náuseas y vómito. La
Figura 4
cefalea desaparece entre las 4 y 6 horas subsiguientes.
B) Migraña común
En la migraña común o migraña sin aura, el prodromo
de síntomas neurológicos somáticos con frecuencia no se
presenta, pero la cefalea es intensa, más frecuente y
prolongada comparativamente con la de los otros tipos de
migrañas. Es frecuente que la cefalea esté presente al
despertar intensificándose en el transcurso del día (Fig 5).
Figura 5
5
Causas
desencadenantes
de
migraña
identificadas
son
muchas, pero las más comunes
son el dormir demasiadas horas
("cefalea del domingo"), cambios
en el clima o presión atmosférica,
estrés por presiones laborales o
sociales,
hábitos
alimenticios
como dejar de comer a horas,
fumar activa o pasivamente,
alcohol, algunos alimentos, la
menstruación, etc. (fig. 6).
CAUSAS
DESENCADENANTES
MENOS FRECUENTES
Figura 6
C) Migraña oftalmopléjica
Poco frecuente pero muy importante porque su sintomatología puede confundirse
con un aneurisma carotídeo. La cefalea suele presentarse desde la niñez con
dolor y parálisis ocular de un mismo lado, a menudo acompañados por náusea,
vómito y fotofobia. Luego de uno o dos días aparece parálisis extraocular, por
afección del nervio oculomotor con la subsiguiente ptosis, debilidad de los
músculos oculares y cambios pupilares. Este cuadro puede durar horas o días. La
compresión del nervio oculomotor como consecuencia del edema de las arterias
carótidas o basilar es la causa más probable de los signos neurológicos.
Tabla Nº.2
Criterio Diagnóstico de la Migraña
Migraña sin aura (migraña común)
1. Cefalea con duración de 4 a 72 horas (no tratada o tratada sin éxito)
2. Cefalea con dos de las siguientes características:
a. localización unilateral
b. pulsátil
c. de intensidad moderada o severa
d. se intensifica con los movimientos
Cefalea con uno de los siguientes signos:
1. náusea y/o vómito
2. fotofobia y fonofobia
Migraña con aura (migraña clásica)
1. Síntomas prodrómicos
a. visión borrosa
b. metamorfopsia
c. parestesias
Cefalea pulsátil, unilateral y breve (+ seis horas)
Náuseas y/o vómito
6
En la tabla 2 se presentan algunos criterios
diagnósticos especialmente pensando descartar
una enfermedad intracraneana, ante los
siguientes signos de alarma: comienzo abrupto
de los síntomas, aparición por primera vez
después de los 55 años de edad, localización
occipitocervical (rara) del dolor (fig. 7) o
Fgura 7
presencia de signos neurológicos anormales.
Figura 7
También se mencionan como elementos de mal pronóstico una cefalea que
aumenta con rapidez en frecuencia o la aparición de dolor que despierta al
paciente en la madrugada.
3.- FISIOPATOLOGÍA DE LA MIGRAÑA
Con base en los resultados de numerosos estudios efectuados en los últimos
años, algunos científicos postulan la existencia de un estado de
hipersensibilidad del sistema nervioso, que parece tener un origen genético.
Las neuronas de la
corteza cerebral en
FISIOPATOLOGIA
los
sujetos
con
ESTADO DE HIPERSENSIBILIDAD
migraña
reaccionan
DEL SISTEMA NERVIOSO
de manera exagerada
ante
estímulos
DEPOLARIZACIONES
HIPERPOLARIZACIONES
ambientales
específicos. Así, bajo
determinadas
PG
HISTAMINA
circunstancias
SEROTONINA
aparecen ondas de
depolarización
e
hiperpolarización
cortical,
estrechamente
relacionadas con el
fenómeno del aura y
Figura 8
que marcan el inicio
de un ataque típico
de migraña.
Se asocian las crisis de cefalea con la exposición previa a ciertos factores como
alimentos (chocolate, lácteos, bebidas alcohólicas), modificaciones del estilo de
vida (estrés, alteraciones del ciclo sueño-vigilia, ejercicios extenuantes),
trastornos del ánimo (ansiedad, depresión), cambios climáticos (exposición a luz
intensa y calor excesivo) y cambios hormonales.
7
Por un mecanismo hasta ahora desconocido, los procesos de depolarización e
hiperpolarización cortical activan el sistema nervioso trigeminal que inerva las
meninges y los vasos sanguíneos intracraneanos. Cuando las células nerviosas del
trigémino son activadas, sus axones terminales liberan una serie de
neuropéptidos que inducen inflamación transitoria en las meninges y en la pared
de los vasos sanguíneos. Tales neuropéptidos incluyen neurocinina A,
sustancia P y péptido relacionado con el gen de la calcitonina. En
respuesta a los mismos, se generan otras sustancias por parte de los tejidos
vecinos como prostaglandinas, histamina y serotonina, que estimulan las
terminaciones sensitivas del trigémino y producen el dolor de cabeza (Fig. 8).
Los mecanismos utilizados para controlar los ataques de migraña detienen esa
cascada inflamatoria e inhiben la transmisión de señales dolorosas a través del
sistema trigeminal. Los antiinflamatorios no esteroides (AINES), inhiben la
enzima
ciclooxigenasa
prostaglandinas.
Por
y
su
de
esa
parte,
manera
los
bloquean
triptanes
actúan
la
producción
sobre
de
receptores
serotoninérgicos específicos localizados en las terminaciones nerviosas.
4.- TRATAMIENTOS
Una percepción errada del médico crea
falsas expectativas como pretender la
desaparición total de los ataques o la
curación completa de la enfermedad. (fig.
9). La migraña es una condición clínica
que suele permanecer durante la mayor
parte de la vida y en la mayoría de los
casos una disminución de 70% en la
intensidad y frecuencia de los ataques se
considera como una meta satisfactoria.
Figura 10
Figura 9
Educación del paciente: es un punto
esencial para el tratamiento exitoso de la
migraña. Para evitar insatisfacción, además
de conocer la naturaleza de la enfermedad, el
individuo debe buscar y evitar los posibles
factores desencadenantes (fig. 10). Otras
intervenciones como acupuntura, hipnosis,
estimulación
eléctrica
transcutánea,
manipulación
cervical,
quiropraxis
o
administración de oxígeno hiperbárico no se
han evaluado en estudios clínicos de calidad.
8
Migraña y embarazo: No se deben utilizar ASA, AINES (inhiben el trabajo de
parto), ácido valproico, tricíclicos ni bloqueadores beta. Se pueden utilizar los
bloqueadores de calcio y los triptanes.
Cefalea en los ancianos: Descartar arteritis temporal, síndrome de Parkinson,
hipertensión arterial y accidentes cerebrovasculares. En todo paciente mayor de
50 años se debe ordenar imagenología y descartar infecciones.
a) Tratamiento Sintomático
Iniciar
manejo
con
AINES en episodios de
intensidad moderada y
reservar los agentes
más específicos como
triptanes
o
dihidroergotamina
para ataques severos.
Los compuestos con
mayores
efectos
colaterales
como
opiáceos,
agentes
antidopaminérgicos
o
esteroides
se
utilizan como último
recurso cuando otras
medidas terapéuticas
han fracasado.
Figura 11
Si hay náusea y vómito como síntomas dominantes es preferible utilizar rutas de
administración parenteral (intramuscular, nasal, subcutánea, endovenosa,
rectal), y usar simultáneamente antieméticos (fig 11).
Los triptanes representan una familia de compuestos novedosos, que actúan
como agonistas de receptores 5-HT1B/1D de serotonina. De esa manera
bloquean la liberación de neuropéptidos inflamatorios y la producción del dolor.
A este grupo pertenecen naratriptán, rizatriptán, sumatriptán y zolmitriptán. Se
indican en ataques moderados o severos de migraña, o bien cuando hay
contraindicaciones o mala respuesta terapéutica a otros medicamentos. En
general tienen un comienzo de acción rápida y son bien tolerados, aunque una
proporción baja de personas experimenta sensaciones incómodas de opresión
precordial al usarlos.
9
Los derivados del ergot como ergotamina y dihidroergotamina también actúan
sobre los receptores de serotonina pero son menos específicos que los triptanes.
Producen vasoconstricción periférica lo que obliga a una buena evaluación del paciente.
En opinión de la Asociación Americana de Neurología, el acetaminofeno no es una
elección recomendable en las migrañas. En ataques leves o moderados de migraña es
mejor utilizar AINES como aspirina, diclofenaco, Ketoprofeno, ibuprofeno,
flurbiprofeno, naproxeno o ketorolaco. Un punto que nunca se debe pasar por alta
es el abuso de analgésicos. El Comité de la Asociación Americana de Neurología
recomienda utilizar agentes sintomáticos máximo dos veces por semana en forma
regular. Si el paciente necesita tomar una cantidad mayor aparecen con el tiempo
fenómenos de adaptación que hacen desaparecer su efecto terapéutico. En tales
circunstancias, ocurren episodios de cefalea todos los días que no responden a los
analgésicos convencionales. Así, es necesario reevaluar por completo el caso. Las
medidas más apropiadas consisten en suspender el uso de analgésicos, utilizar fármacos
preventivos y buscar factores desencadenantes no identificados hasta el momento. La
toxina botulínica intramuscular pericraneal y cervical y la aplicación de ungüentos o
"spray" con lidocaína ha mejorado a 50% de pacientes seleccionados.
b) PROFILAXIS
Varios son los medicamentos eficaces como agentes profilácticos de la migraña.
Se usa el maleato de ergonovina (Ergotrate), una amina derivada del
cornezuelo de centeno, en dosis de 0.2 mg tres veces al día por vía oral, durante
2 ó 3 meses. También se acepta que los bloqueadores de los canales del
calcio son eficaces en la profilaxis de la migraña. La flunarizina es el agente
que se usa con frecuencia; el tratamiento se inicia con 10mg diarios (en la
noche), en pacientes menores de 65 años, y con 5 mg en quienes sobrepasan
esta edad, durante 2 meses. Así mismo, se utiliza la amitriptilinia, 10-25 mg 3
veces al día y el propanolol 10 mg 2-3 veces al día.
Es necesario aclarar que la respuesta terapéutica tarda varias semanas en
aparecer y por ello no es conveniente cambiar de profiláctico antes de dos o tres
meses de tratamiento regular. Cuando la terapia es efectiva, se debe mantener
como mínimo de tres a seis meses (tabla 3).
Tabla 3
10
C.- CEFALEAS TENSIONALES
1.- DESCRIPCION
Es la cefalea más común; el dolor típicamente bilateral, es moderado en su
intensidad con distribución en banda o cintilla de sombrero. Puede ser fuerte en
las áreas temporales y occipital y no se incrementa con el movimiento. La
ausencia de náusea y vómito la diferencian de la migraña común o clásica,
aunque existan fotofobia y fonofobia. Muchos pacientes sufren tener cefalea todos
los días con sensación dolorosa en el cuello con extensión a la zona occipital. El
dolor puede durar desde horas a días, incluso semanas, y se asocia con estrés
emocional; probablemente es la respuesta fisiológica a la ansiedad, la hostilidad
represada o el temor. La contracción muscular sostenida puede ser el factor
desencadenante más importante y acontece en las sesiones de alta concentración
intelectual o en recorridos extensos al volante con una posición rígida del cuello.
Hay dos tipos de cefalea tensional. El tipo agudo es relativamente corto en
duración y comúnmente precipitado por fatiga, estrés, crisis familiares o
laborales. El tipo crónico representa una situación algo diferente: el dolor es
constante y no disminuye por días, semanas e incluso meses.
2.- TRATAMIENTO
Las cefaleas tensionales usualmente se atenúan al desaparecer el estímulo que
las desencadena o por la acción de agentes analgésicos. Sin embargo, los
pacientes con cefaleas crónicas no son fáciles de tratar. El manejo depende en
esencia en disminuir la contracción muscular. Si el dolor se centra en la columna
cervical lo recomendado es una medicación antiinflamatoria no esteroidea como
la aspirina, el ibuprofeno o el ketorolaco. Las técnicas de relajación o la terapia
física (masajes y tracción) pueden ser útiles y muchos de los pacientes pueden
adoptarlas como disciplina cotidiana.
Los relajantes musculares son menos efectivos, pero los compuestos de
carisoprodol con acetaminofén ocasionalmente son efectivos.
Como los factores emocionales pueden precipitar la contracción muscular y por
ende la cefalea, en los cuadros crónicos es aconsejable considerar la ayuda
psiquiátrica.
D.- CEFALEA EN "RACIMOS"
1.- DESCRIPCION
Esta clase de cefalea representa un síndrome diferente que aparece en la
literatura bajo varios nombres como eritromialgia, vasodilatación hemicefálica o
síndrome de Horton. En la actualidad se denomina cefalea en racimos por su
11
presentación característica, en la que se alternan muchos días sin síntomas con
períodos de varias semanas con crisis.
Este padecimiento se inicia en la tercera o cuarta década de la vida. Los hombres
resultan más afectados que las mujeres. Los ataques ocurren una o varias veces
al día por un período de varios días con intervalos libres de síntomas. El dolor
siempre es unilateral y aparece en días consecutivos en el mismo lado de la cara.
Se inicia con una molestia vaga, retro-ocular que evoluciona rápidamente hacia
un dolor intenso, terebrante, que se extiende hacia la sien y región molar;
alcanza su intensidad máxima en 20 ó 30 minutos y desaparece en dos o tres
horas. Del mismo lado facial aparecen congestión nasal y coriza, lagrimeo e
infección conjuntival, enrojecimiento de la cara y dilatación visible de las arterias
temporales superficiales. La cefalea "en racimos" se distingue de la migraña por
los siguientes hallazgos (ver también tabla 4):
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
No se presenta prodromo, náuseas o vómito
No hay antecedentes familiares de cefaleas
Es más frecuente en hombres que en mujeres
No presenta déficit neurológico
La frecuencia de los ataques es mayor que en la migraña
La duración del ataque es menor que en la migraña
Los ataques nocturnos son más frecuentes que en la migraña
2.- TRATAMIENTO
Es más difícil, comparativamente, que el de la migraña. El tartrato de ergotamina
es la medicación indicada en dosis de 2 mg como dosis inicial, continuando con 1
mg cada 30 minutos hasta la supresión de la crisis. No se deben sobrepasar los
seis comprimidos de 2 mg en las 24 horas; está contraindicado en personas con
insuficiencia coronaria, hipertensión arterial severa, embarazo y lactancia.
Algunos autores aconsejan la administración de lidocaína en la narina del lado
afectado por medio de un rociador (2 ml de lidocaína al 2%). La cabeza se
hiperextiende sobre el borde de la cama y se voltea 40 grados hacia el lado
doloroso y luego se aplica el anestésico que modula la respuesta de los nervios de
la fosa esfenopalatina. También se utiliza el oxígeno por su efecto vasoconstrictor
potente; se inhala el gas al 100% durante unos minutos solo o como
complemento del tratamiento farmacológico.
Profilácticamente se usan los bloqueadores de los canales del calcio como la
flunarizina, la indometacina y ocasionalmente la prednisona a dosis de 60mg por
vía oral diariamente para reducirla paulatinamente en un período de tres
semanas.
12
Tabla Nº.4
DIFERENCIAS ENTRE LA MIGRAÑA, LA CEFALEA "EN RACIMOS" Y CEFALEA TENSIONAL
Características
Migraña
Severidad del dolor
Cefalea "en racimos"
Moderado a severo
Duración del dolor
Terebrante, severo
4 – 24 horas
Frecuencia
Intermitente
Edad
Fatiga, hipoglicemia
En banda, moderado
Breve 30 - 18 min.
Variable 30min. a7 días
Frecuente en la noche
A cualquier hora
Entre los 10 y 30 a.
Factores precipitantes
Cefalea Tensional
Adultos
Alcohol - tabaco
Cualquier edad
Estrés Menstruación,
algunas comidas
CAPITULO II: TRIPTANES
A. INTRODUCCIÓN
Los triptanes constituyen actualmente el tratamiento de elección para las crisis
de Migraña de intensidad moderada o grave. Son los únicos fármacos
antimigrañosos específicos y selectivos, cuyo efecto depende en gran parte,
aunque no de forma exclusiva, de la vasoconstricción de las arterias
leptomeníngeas a través de la estimulación de receptores para la serotonina,
fundamentalmente los de tipo 5-HT1B y 5-HT1D; secundariamente producen una
inhibición de la “inflamación estéril” perivascular y de las neuronas del sistema
trigeminocervical.
Actualmente se dispone de triptanes diferentes, que aparecen en la siguiente
relación según su antigüedad en el mercado:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
SUMATRIPTÁN
ZOLMITRIPTÁN
NARATRIPTÁN
RIZATRIPTÁN
ALMOTRIPTÁN
ELETRIPTÁN
FROVATRIPTÁN
De los diferentes ensayos realizados con triptanes desde su introducción a
principios de los 90, incluidos metaanálisis, se han extraído diversas conclusiones
13
generales, aplicables a todos ellos. De acuerdo con estas conclusiones, se puede
afirmar que todos los triptanes son:
1.- Eficaces
2.- De fácil administración
3.- Seguros (sus efectos adversos médicamente relevantes
son poco frecuentes)
4.- Con buena tolerabilidad (relativa a los efectos adversos
médicamente leves, pero molestos para el paciente, que
son más comunes)
B. FARMACOCINETICA
14
C. FARMACODINAMIA
Lo descrito es que los triptanes son agonistas de los receptores 5HT1B y 5HT1D a
nivel vascular y aparentemente antagonista en el sistema trigeminal.
MECANISMO DE ACCION
NUCLEO
TRIGEMINO
BETA 1
RECEPTORES
5HT1D
Receptores
5HT1B
SISTEMA TRIGEMINAL
TRIPTANES
D. SEGURIDAD DE LOS TRIPTANES
Los efectos adversos de los triptanes son, en general, predecibles y transitorios.
Se pueden dividir en cuatro grandes grupos:
1. Comunes (“sensaciones triptánicas”): parestesias, sensación de calor/frío
en cabeza, cuello, pecho o extremidades; mareo, enrojecimiento, dolor/rigidez
cervical.
2. Efectos torácicos: opresión o dolor, irradiado o no a cuello/miembros; otras
sensaciones; disnea, palpitaciones, ansiedad. En gran parte de mecanismo
desconocido, dada su habitual transitoriedad, se atribuyen a contracción de
musculatura estriada o lisa (músculos intercostales, esófago, bronquios, vasos
sanguíneos).
3. Efectos sobre el SNC: astenia, somnolencia, pesadillas, confusión, agitación,
vértigo, ataxia, temblor, afasia, otros síntomas neurológicos focales, trastorno del
pensamiento.
4. Otros: hipo o hipertensión, taquicardia; náuseas.
15
La incidencia de efectos adversos cardiovasculares graves –
vasoconstricción coronaria– con estos fármacos se estima actualmente en
uno por cada millón de dosis administradas. La mayor parte de los casos
descritos han acontecido en personas con alguna contraindicación para su
uso. Hoy por hoy se consideran fármacos muy seguros, máxime si se
siguen determinadas recomendaciones:
Contraindicados en caso de antecedentes de enfermedad vascular en
sentido amplio (coronaria, cerebral, mesentérica o periférica) y de HTA
mal controlada. Otros factores de riesgo vascular constituyen una
contraindicación relativa.
Es prudente no usar en
individualizarse los casos).
mayores
de
65
años
(aunque
deben
Capacidad de inducir cefalea de rebote y cefalea crónica por abuso, en
general menos frecuentes y más fáciles de tratar que las producidas por
otros fármacos. La posibilidad de este tipo de cefalea es menor con
aquellos triptanes que son menos lipofílicos y que, por tanto, tienen
menor capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica y ejercer
efectos a nivel central. Entre estos triptanes con menor capacidad lipofílica
se encuentran Naratriptán, Almotriptán y Sumatriptán.
E. INTERACCIONES
1. Ergotamínicos: no usar en las 6 horas posteriores a la toma de un triptán. No
usar triptanes en las primeras 24 horas tras la toma de un ergotamínico (riesgo
teórico de reacciones vasoespásticas).
2. IMAO: Pueden aumentar la biodisponibilidad de los triptanes.
3. ISRS: Aunque teóricamente pueden aumentar el efecto de los triptanes,
incluidos sus efectos secundarios, los triptanes pueden usarse en pacientes que
estén tomando estos fármacos, si bien se recomienda no administrarlos
conjuntamente en la misma toma (separar al menos 2 horas).
4. Betabloqueantes: En el caso de rizatriptán el fabricante recomienda
administrar la mitad de la dosis habitual si el paciente está tomando
betabloqueantes.
5. Otros: De acuerdo con la ficha técnica, la relación de fármacos que no se
recomienda administrar simultáneamente en el caso del eletriptán incluye
también el verapamilo, algunos antifúngicos (fluconazol, ketoconazol,
16
itraconazol), antibióticos macrólidos (eritromicina, claritromicina y josamicina) y
antirretrovirales inhibidores de la proteasa (ritonavir, indinavir y nelfinavir).
F. TRIPTANES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DIARIA
Si se tienen en cuenta conjuntamente tanto los datos obtenidos de metaanálisis y
de otros ensayos, como de la práctica clínica diaria, es evidente que existen
diferencias entre los diversos triptanes, que dependen en gran medida de sus
distintas características farmacocinéticas, así:
No existen diferencias en cuanto a seguridad y contraindicaciones entre los
diferentes triptanes. Sí existen diferencias significativas en cuanto a tolerabilidad.
Naratriptán y Almotriptán se toleran mejor que el resto; Eletriptán muestra una
tasa de efectos adversos ligeramente superior a la de los demás triptanes.
En medidas de eficacia, Rizatriptán, Eletriptán, Naratriptán y Almotriptán, son
los que obtienen mejores resultados. Rizatriptán, seguido de Eletriptán, son los
triptanes que tienen menor Tmáx, lo que explica una mayor rapidez de acción.
Naratriptán, Eletriptán y en menor medida Almotriptán, tienen una semivida
más prolongada, lo que explica una mayor duración de su efecto y, por tanto, una
menor tasa de recurrencias.
Eletriptán tiene el inconveniente de ser el triptán con menor tolerabilidad; por
contra, Almotriptán tiene la menor tasa de efectos adversos, característica que
comparte con Naratriptán y que presenta, además, menos interacciones con
otros fármacos.
Al ser Sumatriptán el fármaco del que más dosis se han administrado desde la
aparición de los triptanes, es el único del que se dispone de datos objetivos
suficientes que permiten afirmar, con un alto nivel de evidencia, que carece de
efectos teratógenos.
G. TRIPTANES EN OTROS TIPOS DE CEFALEAS
PRIMARIAS
Sumatriptán vía s.c. es de elección en el tratamiento de los ataques de Cefalea en
Racimos. En esta indicación pueden ser útiles también Sumatriptán y Zolmitriptán
vía intranasal.
Recientemente, se ha propuesto el uso de Naratriptán 2,5 mg (1 c./12 h) o de
Frovatriptán 2,5 mg (1 c./24 h), en lugar de esteroides, como terapia de
transición en la Cefalea en Racimos (hasta aparecer efecto de Verapamilo o Litio).
17
RESUMEN NARATRIPTÁN
MENOS LIPOFILICO:
MENOS CEFALEA DE REBOTE
MENOS INTERACIONES:
SE PUEDE ADMINISTRAR CON
OTROS FARMACOS
MAYOR TORABILIDAD:
FACILITA ADMINISTRACION
MENOS EFECTOS SECUNDARIOS:
MAS SEGURIDAD
MAYOR EFICACIA:
MEJORES EFECTOS
TERAPEUTICOS
SEMIVIDA MAS PROLONGADA:
MAYOR DURACION DE
ACCION
EVIDENCIA CLINICA:
USO EN OTRAS CEFALEAS
18
BAGOMIGRAL
ANTIMIGRAÑOSO
COMPOSICIÓN
Cada comprimido recubierto contiene:
Naratriptán (como clorhidrato)
2,5 mg
Excipientes: Lactosa monohidrato, croscarmelosa sódica, dióxido de silicio
coloidal, celulosa microcristalina, estearato de magnesio, copolímero de alcohol
polivinilico macrogol, talco, colorante FD&C Rojo Nº 40 laca alumínica.
FÓRMULA QUÍMICA ESTRUCTURAL
NARATRIPTÁN
INDICACIONES
Bagomigral está indicado para el tratamiento agudo de los ataques de migraña
con o sin aura.
19
CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS
Farmacodinamia:
Se ha mostrado que el Naratriptán es un agonista selectivo de los receptores 5HT1 que median la contracción vascular. Este receptor se encuentra
predominantemente en vasos sanguíneos intracraneales (cerebrales y de la
duramadre). El Naratriptán posee una elevada afinidad por los receptores
humanos 5-HT1B y 5-HT1D clonados; se considera que el receptor humano 5HT1B corresponde al receptor vascular 5-HTI, el cual media la contracción de los
vasos sanguíneos intracraneales. El Naratriptán exhibe poco o nulo efecto sobre
otros subtipos de receptores 5-HT (5-HT2, 5-HT3, 5-HT4 y 5-HT7).
En animales, el Naratriptán constriñe selectivamente la circulación arterial
carotídea, la cual suministra sangre a los tejidos extracraneales e intracraneales,
como las meninges; se cree que la dilatación y/o formación de edemas en estos
vasos constituye el mecanismo subyacente de la migraña en el ser humano.
Además, los indicios experimentales sugieren que el Naratriptán inhibe la
actividad del nervio trigémino. Es posible que estas dos acciones contribuyan a la
acción antimigrañosa del Naratriptán en los seres humanos.
Farmacocinética:
Absorción: Después de su administración oral, el Naratriptán se absorbe
rápidamente, observándose concentraciones plasmáticas máximas a las 2 ó 3
horas posteriores. Después de la administración de un comprimido de 2,5 mg de
Naratriptán, la Cmáx es de aproximadamente 8,3 ng/mL (IC del 95%: 6,5 a 10,5
ng/mL) en mujeres y de 5,4 ng/mL (IC del 95%: 4,7 a 6,1 ng/ml) en hombres.
La biodisponibilidad oral es de 74% en la mujer y 63% en el varón, sin diferencia
alguna en lo referente a eficacia y tolerabilidad en la práctica clínica. Por tanto, no
es necesario realizar ajustes en la dosificación con relación al sexo.
Distribución: El Naratriptán se distribuye en un volumen de 170 litros. Su grado
de fijación a proteínas plasmáticas es bajo (29%).
Metabolismo: El Naratriptán se excreta predominantemente en la orina,
recuperándose un 50% de la dosis como Naratriptán inalterado y un 30% como
metabolitos inactivos. El Naratriptán sufre un metabolismo in vitro mediado por
una amplia gama de isoenzimas del citocromo P450. Como consecuencia, no se
anticipa el surgimiento de interacciones medicamentosas metabólicas
significativas con Naratriptán.
20
Eliminación: Después de la administración intravenosa, la depuración media fue
de 470 mL/min en hombres y 380 mL/min en mujeres. La depuración renal es
similar en hombres y mujeres (220 mL/min), siendo más alta que la velocidad de
filtración glomerular, lo cual sugiere que el Naratriptán se secreta activamente en
los túbulos renales.
La vida media promedio de eliminación (t1/2) es de 6 horas.
En los pacientes con insuficiencia renal moderada (clearance de creatinina entre
18 y 39 mL/min) la depuración del Naratriptán es menor (50%) lo que resulta en
un aumento notable de la vida media de eliminación (de 6 a 11 horas), así como
de las concentraciones máximas que aumentan hasta un 40%.
Los pacientes con insuficiencia hepática moderada muestran también una
reducción en la depuración del fármaco, cuya vida media de eliminación aumenta
en un 40%. Son, por lo tanto, necesarios ajustes de las dosis tanto en los
pacientes renales como en los hepáticos.
POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN
Es aconsejable administrar Bagomigral inmediatamente, después del comienzo
de un ataque de migraña, pero es igualmente eficaz si se administra en una etapa
más tardía.
Los comprimidos de Bagomigral deben tragarse enteros con agua.
Adultos (18 a 65 años de edad): La dosis recomendada de Bagomigral es un
comprimido de 2,5 mg. Si los síntomas de la migraña volvieran a aparecer tras
una respuesta inicial, puede tomarse una segunda dosis siempre y cuando haya
transcurrido un intervalo mínimo de 4 horas entre las 2 dosis. La dosis total no
debe exceder dos comprimidos de 2.5 mg administrados en un período de 24
horas
Si alguno de los pacientes no respondiera a la primera dosis de Bagomigral, no
es probable que se logre algún beneficio al administrar una segunda dosis para el
mismo ataque. Bagomigral comprimidos puede usarse para tratar ataques
subsiguientes de migraña.
Niños y adolescentes (menores de 18 años de edad): No se ha demostrado
la eficacia de Naratriptán en esta población, por lo cual no es posible recomendar
su uso.
21
Personas de edad avanzada (de más de 65 años de edad): No se han
evaluado la seguridad y la eficacia del Naratriptán en personas de más de 65
años, por consecuencia, no es posible recomendar su uso.
Compromiso renal o hepático: En pacientes con insuficiencia renal o hepática,
la dosis total diaria máxima es de un comprimido de 2,5 mg.
CONTRAINDICACIONES
Pacientes que han demostrado hipersensibilidad a Naratriptán o a cualquier
componente de la formulación.
Infarto
de
miocardio
previo,
cardiopatía
isquémica,
angina
de
Prinzmetal/vasoespasmo coronario, enfermedad vascular periférica, pacientes con
síntomas o signos concordantes con cardiopatía isquémica.
Historia de accidente cerebrovascular (AVE) o ataque isquémico transitorio (AIT).
Hipertensión moderada o grave, hipertensión leve no controlada.
Alteración grave de la función renal (aclaramiento de creatinina <15 ml/min) o
hepática (grado C de la clasificación Child-Pugh).
ADVERTENCIAS
Bagomigral solamente debe utilizarse cuando haya diagnóstico claro de migraña.
No se debe tomar Bagomigral profilácticamente.
El uso de Naratriptán no está indicado para el tratamiento de migraña
hemipléjica, basilar u oftalmopléjica.
Como en el caso de otros tratamientos agudos de migraña, antes de tratar las
cefaleas en pacientes no diagnosticados previamente como migrañosos, así como
en migrañosos que presentan síntomas atípicos, deberá tenerse cuidado de
excluir otras enfermedades neurológicas potencialmente serias.
Cabe recordar que los migrañosos pueden correr el riesgo de enmascarar ciertos
eventos vasculares encefálicos (por ejemplo AVE o AIT).
Como en el caso de otros agonistas de los receptores de la 5-hidroxitriptamina 1
(5HT1), Naratriptán no debe administrase a pacientes con probabilidad de
22
presentar alguna cardiopatía no diagnosticada, sin antes practicar una evaluación
previa de la enfermedad cardiovascular subyacente. Tales pacientes incluyen
mujeres postmenopáusicas, hombres de más de 40 años y pacientes con factores
de riesgo coronario. De haber síntomas consistentes con cardiopatía isquémica,
deberá realizarse una apropiada evaluación.
Han surgido comunicaciones de síndrome serotoninérgico (incluyendo estado
mental alterado, inestabilidad autonómica y anormalidades neuromusculares)
después de administrar un tratamiento concomitante con triptanos e inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) o inhibidores de la recaptación
de noradrenalina y serotonina (IRNS). Si el tratamiento concomitante con
Naratriptán y algún ISRS/IRNS es clínicamente necesario, se recomienda instituir
una vigilancia adecuada del paciente.
No se recomienda la administración concomitante del Naratriptán con ergotamina
y derivados de la ergotamina (incluyendo metisergida) y algún triptano/agonista
de los receptores 5-HT1. Sin embargo, la co-administración de Naratriptán con
Ergotamina, dihidroergotamina o Sumatriptán no ha dado resultados clínicamente
significativos sobre la presión arterial, frecuencia cardíaca o ECG, ni afectó la
exposición al Naratriptán.
Naratriptán contiene un grupo sulfonamida; por consiguiente existe un riesgo
teórico de reacciones de hipersensibilidad en pacientes con hipersensibilidad
conocida a las sulfonamidas.
No debe sobrepasarse la dosis recomendada de Bagomigral. El abuso de los
medicamentos empleados en el tratamiento de la migraña aguda se ha asociado
con exacerbación de la cefalea (Cefalea por abuso de medicamento, MOH por sus
siglas en inglés) en pacientes susceptibles. Puede ser necesaria la suspensión del
tratamiento.
PRECAUCIONES
Embarazo y lactancia: No se ha establecido la inocuidad del Naratriptán en las
mujeres embarazadas. La evaluación de los estudios en animales de
experimentación no indica efectos teratogénicos directos ni efectos perjudiciales
sobre el desarrollo peri- y post-natal.
Debido a que los estudios de la reproducción animal no siempre predicen la
respuesta humana, solamente deberá considerarse la posibilidad de administrar
Naratriptán si el beneficio esperado para la madre es mayor que cualquier posible
riesgo para el feto. Naratriptán y/o los metabolitos relacionados con el fármaco se
secretan por la leche de las ratas lactantes. Se debe tener precaución al
considerar la administración Naratriptán a mujeres en período de lactancia.
23
Efectos sobre la capacidad de conducir y operar maquinaria: Se
recomienda extremar precauciones a los pacientes que desempeñen tareas que
requieran destreza (p.ej.: conducir vehículos u operar maquinarias), ya que
puede presentarse somnolencia como resultado de la migraña.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Han surgido comunicaciones de síndrome serotoninérgico (incluyendo estado
mental alterado, inestabilidad autonómica y anormalidades neuromusculares)
después de administrar un tratamiento concomitante con triptanos e ISRS/IRNS.
No existen indicios de alguna interacción farmacocinética entre el Naratriptán y
los agentes beta-bloqueadores, antidepresivos tricíclicos, inhibidores selectivos de
la recaptación de serotonina, alcohol o alimentos.
El Naratriptán no inhibe a las enzimas monoaminoxidasa, por lo cual no es de
esperarse que se presenten interacciones con los inhibidores de la
monoaminoxidasa. Además, el limitado metabolismo del Naratriptán, y la amplia
gama de isoenzimas del citocromo P450 que se encuentran implicadas, sugieren
que es improbable que se produzcan interacciones medicamentosas significativas
con Naratriptán.
EFECTOS SECUNDARIOS
El Naratriptán es, por general, bien tolerado, siendo la mayor parte de las
reacciones adversas ligeras o moderadas y pasajeras. En los estudios clínicos
realizados, la incidencia global de efectos adversos fue similar a la del placebo. En
comparación con otros antimigrañosos, el Naratriptán parece ser mejor tolerado.
Los efectos adversos más comunes, fueron sensación de hormigueo (esta suele
ser de corta duración, y puede ser de intensidad severa y afectar cualquier parte
del cuerpo, incluso el tórax o garganta), mareos, somnolencias, nauseas,
vómitos, malestar, fatiga y sensación de calor.
Menos frecuentes fueron alteración visual, bradicardia, taquicardia, palpitaciones,
sensación de pesadez (generalmente transitoria, puede ser intensa y afectar a
cualquier parte del cuerpo, incluyendo el tórax y la garganta) y sensaciones de
presión o tensión.
Efectos adversos muy raros fueron reacciones de hipersensibilidad que varían,
desde hipersensibilidad cutánea hasta anafilaxia, vasoespasmo de la arteria
coronaria, cambios isquémicos transitorios en ECG, angina de pecho e infarto de
miocardio, isquemia vascular periférica, colitis isquémica.
24
SOBREDOSIFICACIÓN
La administración de una dosis elevada (25 mg) de Naratriptán a un hombre sano
causó un aumento de la presión arterial de hasta 71 mmHg, dando origen a la
aparición de acontecimientos adversos incluyendo aturdimiento, tensión en el
cuello, cansancio y pérdida de coordinación. La presión arterial volvió a los
valores basales a las 8 horas de la administración sin otra intervención
farmacológica.
No se conoce el efecto que la hemodiálisis o la diálisis peritoneal tienen sobre las
concentraciones plasmáticas de Naratriptán.
Tratamiento:
En caso de sobredosis con Naratriptán, se realizará un seguimiento del paciente
durante al menos 24 horas y se aplicará el tratamiento de soporte pertinente.
PRESENTACIONES
Envases conteniendo 2 y 10 comprimidos.
Preparado por
DR. REYNALDO BECERRA B.
DIRECTOR MEDICO
BAGÓ CHILE
25
MANUAL DE VENTAS BAGOMIGRAL
“No siempre el que lanza un producto en primer lugar deberá ser el
líder, sino quien sea capaz de hacer las cosas de tal manera que sean
difíciles de imitar”. Es por esta razón que nos encontramos hoy lanzando en
nuestra línea Neuropsiquiátrica un nuevo producto; Bagomigral, antimigrañoso
selectivo, efectivo y de buena tolerado.
ANÁLISIS DE MERCADO
La clase terapéutica de los Triptanes (N02C1), la componen 4 principios activos
(Naratriptan, Eletriptan, Sumatriptan y Rizatriptan) y dentro de esta misma clase
existen 3 marcas de Naratriptanes, Naramig (GSM), Miragran (Royal Pharma) y
el de más reciente lanzamiento, Migtal (Saval).
El Naratriptan, como principio activo es reconocido por los especialistas, por su
efectividad y buena tolerancia en la migraña con y sin aura, teniendo evolución
positiva tanto en unidades como en valores, en los últimos años.
La clase terapéutica vende 159.629 unidades que equivalen a US$ 1.898.679 al
año.
El Naratriptan en unidades vende 91.184 unidades que equivalen a US$
1.049.086 al año.
El líder en unidades en la clase terapéutica es Relpax (Pfizer), sin embargo en el
último trimestre, el nuevo líder es Migtal lo que significa que el Naratriptan sigue
siendo la droga de elección en los cuadros de Migraña.
26
ANÁLISIS DE COMPETENCIA
Bagomigral v/s Naramig
Bagomigral al igual que Naramig posee una presentación por 2 comprimidos,
que se usa en la crisis aguda, sin embargo, la gran diferencia se encuentra en
nuestra presentación por 10 comprimidos recubiertos, ya que esta
competencia se presenta por solo 6 comprimidos. De esta manera el paciente
cuenta con un mayor número de comprimidos para el control de sus periodos de
crisis migrañosas.
Bagomigral v/s Miragran
Bagomigral posee 2 presentaciones por 2 y 10 comprimidos, a diferencia de
Miragran, que solo posee una presentación por 6 comprimidos, con lo cual no
cuenta con una presentación para la crisis aguda y además, con un menor
número de comprimidos para el control de sus crisis migrañosas.
Bagomigral v/s Migtal
Bagomigral posee las presentaciones de 2 y 10 comprimidos, con respecto a
Migtal que posee las presentaciones de 2 y 6 comprimidos, otorgándonos una
ventaja importante frente a la competencia, por que tenemos 4 comprimidos
más, lo que permite con una presentación controlar una mayor cantidad de
episodios migrañosos. Además, cuenta con una mejor relación costo comprimido
a nuestro favor.
Bagomigral v/s Somatran
Bagomigral pertenece a la familia de los Triptanes, que son antimigrañosos de
segunda generación, lo que se traduce en un mejor perfil de seguridad,
tolerabilidad y menor incidencia de efectos secundarios en relación con
Somatriptan, que es de primera generación. Este último, además, posee un
mayor índice de recurrencia de cefalea en las 24 horas siguientes a su
administración.
27
Bagomigral v/s Relpax
Bagomigral posee presentaciones de 2 y 10 comprimidos a diferencia de Relpax
que cuenta solo con la presentación de 2 comprimidos. Además, presenta
ventajas importantes tales como: su menor índice de recurrencia de cefalea en
las 24 horas siguientes a la administración; presenta un menor índice de
interacción farmacológica, a diferencia de Relpax (Eletriptan), que debe ser
administrado con precaución en pacientes que están siendo tratados con
antimicóticos, antivirales, antiarrítmicos y algunos antibióticos.
VENTA VALORES (US$)
2008
2009
Naramig
701,626
593,276
NARAMIG TABL 2.50 MG x 6
NARAMIG TABL 2.50 MG x 2
612,634
88,992
103,731
476,037
117,239
244,447
103,731
0
244,447
211,363
0
0
287,794
172,201
39,162
490,468
Somatran
287,794
203,405
490,468
230,813
SOMATRAN TABL.RECUBIE 100 MG x 2
203,405
230,813
Miragran
MIRAGRAN TABL.RECUBIE 2.50 MG x 6
Migtal
MIGTAL TABL.RECUBIE 2.50 MG x 6
MIGTAL TABL.RECUBIE 2.50 MG x 2
Relpax
RELPAX TABL 40 MG x 2
28
VENTA UNIDADES
PRODUCTOS
2008
2009
Naramig
57,533
37,875
NARAMIG TABL 2.50 MG x 6
NARAMIG TABL 2.50 MG x 2
41,477
16,056
9,818
21,853
16,022
20,843
9,818
0
20,843
32,466
0
0
43,566
17,151
15,315
46,272
Somatran
43,566
18,652
46,272
17,682
SOMATRAN TABL.RECUBIE 100 MG x 2
18,652
17,682
Miragran
MIRAGRAN TABL.RECUBIE 2.50 MG x 6
Migtal
MIGTAL TABL.RECUBIE 2.50 MG x 6
MIGTAL TABL.RECUBIE 2.50 MG x 2
Relpax
RELPAX TABL 40 MG x 2
PRESCRIPCIONES
PRODUCTOS
2008
2009
Naramig
473
425
NARAMIG TABL 2.50 MG x 6
NARAMIG TABL 2.50 MG x 2
Miragran
289
184
71
273
152
202
MIRAGRAN TABL.RECUBIE 2.50 MG x 6
71
Migtal
0
202
202
0
0
503
116
86
499
Somatran
503
149
499
116
SOMATRAN TABL.RECUBIE 100 MG x 2
149
116
MIGTAL TABL.RECUBIE 2.50 MG x 6
MIGTAL TABL.RECUBIE 2.50 MG x 2
Relpax
RELPAX TABL 40 MG x 2
29
PRECIOS TRIPTANES
Producto
Fasa
NARAMIG TABL. 2.50 MG x 6
NARAMIG TABL. 2.50 MG x 2
MIRAGRAN TABL. 2.50 MG x 6
MIGTAL TABL.RECUBIE 2.50 MG x 6
MIGTAL TABL.RECUBIE 2.50 MG x 2
RELPAX TABL 40 MG x 2
SOMATRAN TABL. 100 MG x 2
S&B
CV
18.480
6.740
19.035
6.945
18.480
6.690
9.090
8.940
9.365
8.940
8.990
8.940
4.700
7.790
4.700
8.025
4.700
7.790
12.070
12.435
12.070
BAGOMIGRAL TAB. X 2
BAGOMIGRAL TAB. X 10
ESTRATEGIA PROMOCIONAL
Posicionamiento:
Potente y eficaz antimigrañoso.
Frase promocional:
“Desde el inicio hasta el final…… el golpe perfecto”.
30
NECESIDADES
Los médicos tienen necesidad de contar con Antimigrañosos:

Que permitan controlar con una dosis, el cuadro migrañoso.

Que minimicen el índice de recurrencia de migrañas.

Que tengan un alto índice de efectividad en la crisis migrañosas.

Que tengan el menor índice de interacción farmacológica.

Que cumplan con requerimientos de calidad y seguridad.

Que permitan tratar a un amplio espectro de paciente.

Que posean efectos colaterales leves y poco frecuentes.

Que cuenten con un menor costo de tratamiento a los ya existentes.

Que tengan presentaciones que se ajusten a las necesidades de cada paciente.
31
ARGUMENTOS PROMOCIONALES
Bagomigral permite con sus 2
cada uno de sus pacientes.
presentaciones ajustarse a las necesidades de
Bagomigral gracias a su exclusiva presentación de 10 comprimidos recubiertos,
permite contar con la mejor relación costo comprimido del mercado, lo que se
traduce en economía para el paciente.
Bagomigral posee una baja interacción farmacológica, lo que permite indicarlo
con seguridad, en pacientes que se encuentren en tratamiento con antimicóticos,
antivirales, antiarrítmicos, etc.
Bagomigral cuenta con una excelente tolerancia, permitiendo al paciente
tomarlo por largos periodos, con toda seguridad.
Bagomigral es elaborado bajo las normas GMP, lo que asegura contar con un
producto de óptima calidad y seguridad.
MANEJO DE OBJECIONES
“Uso Naramig y me ha ido bien”.
Dr., ya que Ud. utiliza la droga, que le parecería contar desde hoy con Bagomigral,
él cual posee la exclusiva presentación por 10 comprimidos, permitiendo a su
paciente controlar más episodios de crisis migrañosas con una sola compra.
“Uso Relpax y me ha ido bien”.
Opción respuesta Nº1:
Dr. No le ha ocurrido que algunos de los pacientes que lo consultan se encuentran
en tratamiento con algunas drogas (Antimicoticos, antivirales, antiarritmicos o
algunos antibióticos) que interactúan con el producto que Ud. utiliza y se ha visto
en la necesidad de cambiarlo.
32
Dr.: Sí, a si es.
Que le parecería contar desde hoy con Bagomigral que tiene una menor
interacción farmacológica, permitiendo mayor tranquilidad y confianza a la hora
de prescribirlo.
Opción Respuesta Nº2:
Dr., no le ha ocurrido en algunos casos, que sus pacientes refieren la recurrencia
de los síntomas migrañosos, dentro de las primeras 24 horas de haber iniciado el
tratamiento con el producto que prescribió.
Dr.: Sí en algunos casos.
Dr., que le parece contar desde hoy con Bagomigral, el cual presenta un menor
índice de recurrencia de migrañas, una vez iniciado el tratamiento a diferencia del
producto que Ud. está prescribiendo.
“Todos dicen lo mismo, que son los más económicos”.
Entiendo lo que Ud. comenta, sin embargo Bagomigral, con su exclusiva
presentación de 10 comprimidos, permite contar con la mejor relación costo
comprimido del mercado, permitiendo a más pacientes acceder a este tipo de
tratamientos.
33