Download La Edad Media. El Románico y el Gótico

Document related concepts

Wikimedia Commons wikipedia , lookup

Arquitectura románica wikipedia , lookup

Vasallaje wikipedia , lookup

Arquitectura otoniana wikipedia , lookup

Arquitectura románica en España wikipedia , lookup

Transcript
La Edad Media. El Románico y el Gótico
Historia General y del Arte
La Edad Media y Moderna: de Dios al Hombre:
La Edad Media. El Románico y el Gótico
Claustro de Moissac. Románico francés
Notre Dame de París. Gótico francés
Fotografía en Wikimedia Commons
Fotografía en Wikimedia Commons
de Pst1960 bajo CC
de Mschildndwein bajo CC
1. La Edad Media
La Edad Media constituye el periodo histórico entre la Edad Antigua y la Edad Moderna. En
cuanto a sus límites temporales, podemos decir que la Edad Media empieza con la caída
del Imperio Romano de Occidente el año 476 d. C. y termina con la conquista de
Constantinopla por los turcos en 1453 . Sin embargo, estas no son las únicas fechas
propuestas ya que los historiadores barajan otras como la fundación de Constantinopla
(330), la invasión germánica (406), el descubrimiento de América (1492)...
En cualquier caso, hay que tener presente que ningún acontecimiento supone en sí mismo
un cambio de las estructuras dominantes en una época tan fuerte, como para considerarlo
inicio de otra. Lo que se produce es una evolución a lo largo del tiempo, que va cambiando
las estructuras (sociedad, economía...) de manera que cada época histórica tiene unos
rasgos que la definen y diferencian del resto.
La Edad Media es un periodo muy amplio (abarca alrededor de mil años) por lo que en sí
misma también debemos hacer una división cronológica:
Alta Edad Media: entre los siglos V al X.
Plena Edad Media: hasta el siglo XIII.
Baja Edad Media: siglos XIV y XV.
Y para que te sitúes en el espacio, este mapa ofrece información sobre la Europa
mediterránea en torno al 800 d. C.
Mapa del área mediterránea en torno al año 800 d. C.
Imagen en Wikimedia Commons de J.M Benito bajo Dominio Público
Y mejor aún si dedicas poco más de siete minutos a observar con atención este vídeo que
ofrece una visión muy completa sobre el origen de la Edad Media:
1.1. El Imperio y el Papado
Importante
Durante el imperio carolingio, las relaciones con el papado fueron muy buenas
ya que se legitimaban mutuamente. Carlomagno fue coronado emperador
mientras se garantizaba al papado el patrimonio de San Pedro que
conformaba los Estados Pontificios (Roma y gran parte de Italia central).
En el plano político, la Edad Media dio lugar a nuevas formas de poder. Desde los llamados
poderes universales (el Imperio y el Papado) hasta las ciudades-estado características
de Italia, pasando por las monarquías feudales que con el tiempo, irán acumulando poder
e imponiéndose a la nobleza hasta llegar a las monarquías autoritarias de la Edad
Moderna.
En este apartado vamos a analizar la difícil convivencia de los dos poderes que pretendían
dominar el mundo haciendo valer la supremacía del poder terrenal (el imperio) o del
espiritual (papado).
Para encontrar el origen del enfrentamiento debemos situarnos en la caída del Imperio
Romano. Tras su desaparición de Occidente y la atomización del territorio en diferentes
reinos germánicos, el obispo de Roma, se convirtió en el único capaz de erigirse como
fuerza unitaria. A su poder espiritual se sumaba entonces la ambición por acceder al
poder temporal y extender su dominio por Italia, e incluso todo Occidente. Para legitimar
este propósito el papado hizo valer su derecho sobre la donación de Constantino , un
documento en el que supuestamente Constantino el Grande donaba a la Iglesia enormes
extensiones de terreno sobre los que podía gobernar como monarca y reconocía la
primacía del Papa de Roma sobre los patriarcas de Oriente.
En Occidente, el primer imperio con pretensión
universal fue el Imperio Carolingio. El hecho más
destacable de las buenas relaciones papado- imperio
carolingio fue la coronación de Carlomagno
como emperador en el año 800 por el papa León III,
en agradecimiento a la ayuda prestada por el rey
(como ya hiciera su padre, Pipino el Breve) frente al
peligro lombardo. El resultado del apoyo carolingio
culminó en la creación de un Estado independiente
en la zona centro de la Península Itálica (la actual
Italia) bajo control de los papas. La contrapartida fue
la restauración del título de emperador en
Occidente. Al recibir la corona de manos del
Coronación de Carlomagno
Pontífice, nació entonces un ritual que haría peligrar
Imagen en Wikimedia Commons de
las pretensiones de superioridad del emperador
Socceradm bajo Dominio Público
sobre el Papa, ya que era éste quien entregaba el
poder al emperador situándolo así en un plano inferior.
Desaparecido el imperio carolingio surgió el Sacro Imperio Romano Germánico ,
autoconsiderado heredero del Imperio Romano de Occidente. El nuevo imperio se
desarrolló desde la parte oriental del carolingio y se convirtió en la potencia hegemónica
de Europa central y occidental durante casi mil años.
Evolución del Sacro Imperio Romano Germánico
Imagen en Wikimedia Commons de Jaspe bajo CC
De nuevo debemos destacar una coronación imperial: en
962, el papa Juan XII, coronó en Roma a Otón el
Grande como emperador del Sacro Imperio Romano
Germánico. Otón había ayudado al papa a mantener los
territorios de la Iglesia frente a la amenaza que suponía
Berengario II, rey de Italia. La alianza entre el recién
nacido imperio y el papado se ratificó con la firma de un
documento conocido como Privilegium Othonis donde el
emperador confirmaba las donaciones territoriales hechas
a la Iglesia desde el reinado de Pipino el Breve a cambio
de que ningún papa sería consagrado hasta que su
elección fuera aprobada por el emperador de Occidente.
Además establecía que el emperador ejercía el más alto
poder judicial sobre Roma y se prestaba juramento de
lealtad entre Roma y el Imperio. La situación parecía
haberse invertido: si con los carolingios los papas parecían
controlar la situación, ahora era el emperador el que
dominaba la situación.
Otón I y Juan XII
Imagen en Wikimedia Commons de
Michail bajo Dominio Público
Cuando Otón abandonó Italia, Juan XII, rompió su
juramento de fidelidad y buscó otras alianzas para deshacerse del emperador. Éste por su
parte reaccionó con una nueva marcha militar sobre Roma que obligó al pontífice a huir
de la ciudad. El emperador, convocó entonces un concilio donde se depone al papa
acusándolo de diversos pecados como el incesto, el homicidio... El sustituto de Juan XII
fue el antiguo secretario del emperador que pasaría a llamarse León VIII.
Juan XII no permaneció con los brazos cruzados y organizó un ejército con el que regresó
a Roma cuando Otón ya había regresado a Alemania. Convocó un concilio que depuso a
León VIII, dedicando los últimos días de su existencia a vengarse de sus enemigos. Otón
volvió a Roma pero cuando llegó el Papa ya había fallecido.
Divertido ¿eh?
Importante
En las relaciones entre la Santa Sede y el emperador tuvo un papel destacado
el capítulo conocido como la querella de las Investiduras. En él se disputaba el
control por el nombramiento de cargos eclesiásticos.
Pero sin duda el episodio más llamativo de las relaciones entre los dos poderes es la
conocida como querella de las Investiduras : su origen hay que situarlo en el reinado
de Otón I, quien se atribuyó el derecho de nombrar a los obispos del imperio, algo que
desagradaba evidentemente a los papas. La querella de las Investiduras fue la disputa que
mantuvieron papado e imperio por el control sobre el nombramiento de autoridades
religiosas. El desacuerdo entre ambos poderes alcanzó su punto culminante durante el
papado de Gregorio VII quien a través de la reforma gregoriana , impulsó la
independencia del papado frente a los poderes temporales (los del emperador), basándose
en la subordinación de los príncipes y el emperador al papa. Según una serie de decretos
llamados "dictatus papae" de 1075, sólo el Papa como cabeza de la Iglesia, puede nombrar
y deponer a obispos y también a reyes.
Durante su papado, el emperador Enrique IV, haciendo caso
omiso de las órdenes papales, siguió nombrando obispos y
llegó a no reconocerlo como cabeza de la Iglesia en el Sínodo
de Worms. El papa, por su parte, excomulgó al emperador y
lo declaró depuesto del trono. La excomunión fue
aprovechada por los nobles enemigos del emperador que
amenazaron con destituirle si no conseguía el perdón papal.
Ante esto, el emperador tuvo que ceder y hacer penitencia
durante tres días arrodillado delante del Castillo de Canossa,
lugar donde se encontraba el papa, hasta que éste le
perdonó.
Imagen en Wikimedia Commons
de Preusachse bajo Dominio
Público
En ausencia de Enrique, sus enemigos habían proclamado
nuevo emperador a Rodolfo de Suabia. Al enterarse Enrique
exigió al papa que excomulgara a Rodolfo y ante su negativa,
nombró a un antipapa, Clemente III. Gregorio III volvió a
excomulgarlo y entonces el emperador marchó sobre Roma.
Gregorio III resistió un tiempo recluido en el Castillo de
Sant´Angelo hasta que fue rescatado por el rey normando de
Sicilia, muriendo en el exilio.
La solución al conflicto llegó en 1122 con el concordato de Worms , entre el
emperador Enrique V y el papa Calixto II. En este concordato el emperador se
comprometía a respetar la elección del papa y los obispos según la costumbre del lugar,
restituir los bienes del papado arrebatados durante la controversia y auxiliar al papa
cuando fuera requerido. El papa, por su parte, otorgaba al emperador el derecho a estar
presente en las elecciones episcopales dentro del territorio del Imperio con el fin de
garantizar la limpieza del proceso.
Güelfos y gibelinos
Imagen en Wikimedia Commons de Faberh bajo Dominio Público
Por último haremos mención a un nuevo enfrentamiento, símbolo de la tradicional tensión
entre los poderes universales: el enfrentamiento entre güelfos y gibelinos .
Desde el siglo XII, surgieron en el Sacro Imperio dos facciones: un grupo que apoyaba a la
casa de Welf o casa de Baviera (conocidos como güelfos) y los que prestaban su ayuda a
la casa de Hohenstaufen (conocidos como gibelinos). El conflicto se hizo extensivo a las
relaciones con el Pontífice cuando la facción gibelina triunfó en el imperio al acceder al
trono Federico I Hohenstaufen (Federico Barbarroja). Su objetivo era reafirmar la
supremacía imperial basándose en la idea de que el Imperio existía por voluntad divina y
por tanto era sagrado, esto dio lugar a la aparición del término Sacrum Imperium. Se
dotaba al imperio de una finalidad última que era, mantener unida a la cristiandad.
A raíz de esto, los términos güelfo y gibelino pasaron a denominar a los partidarios del
Papa (güelfos) y del emperador (gibelino). Muchas ciudades italianas se alinearon de un
lado u otro según sus intereses. Este enfrentamiento continuó en Italia y Alemania hasta
finales de la Edad Media.
Pregunta de Elección Múltiple
Las relaciones entre el papado y el imperio pasaron por una fase de
cordialidad durante:
El imperio carolingio.
La dinastía otónida.
La dinastía Hohenstaufen.
El papado basaba sus pretensiones territoriales en:
Su capacidad militar.
Un documento que se remontaba al emperador Constantino.
En el Dictatus papae.
Gregorio VII fue:
Un papa débil en manos del emperador.
Un papa que supo defender los intereses de la Santa Sede.
Un emperador de la dinastía otónida.
Los protagonistas de las disputas entre el emperador y el papa se llamaron:
Otónidas y Hohenstaufen.
Carolingios y cesaropapistas.
Güelfos y gibelinos.
A simple vista, podemos pensar que el hecho de ser coronado emperador situó
a Carlomagno en una posición más que importante, sin embargo no fue más
que una ceremonia orquestada por el papa León III para situar la autoridad
papal por encima de la imperial.
1. ¿Sabrías explicar la razón?
2. A partir de este momento surgió un conflicto por la sucesión del
Imperio Romano. ¿Con qué otro imperio apareció el problema? ¿Por
qué?
1.2. El feudalismo
Actividad
El feudalismo es el sistema de relaciones políticas y militares entre hombres
libres (señor y vasallo) en la Edad Media. El señor concedía un beneficio o
feudo al vasallo, que a cambio se comprometía a ciertas prestaciones
(militares, económicas...).
Si bien el sistema feudal fue característico de la Europa occidental entre los siglos X-XIII,
lo cierto es que este empezó a gestarse mucho antes. En la última etapa del Imperio
Romano y sobre todo durante el Imperio Carolingio , la inestabilidad provocada por
las invasiones de pueblos germánicos, eslavos, magiares... debilitó el poder estatal que
para entonces era incapaz de controlar todo el territorio. En ese momento los únicos
capaces de asegurar la defensa eran los poderes locales , que controlaban castillos
y monasterios y que se convirtieron en los nuevos centros de poder. De esta forma,
feudalismo va asociado a un proceso de ruralización ante la decadencia de las ciudades y
la antigua estructura administrativa, la crisis del comercio...
Imagen en Wikimedia Commons de PRA bajo Dominio Público
Los vínculos de vasallaje se
iniciaban con un "contrato de
vasallaje" que implicaba entre
otros, el "homenaje" en el que
delante de testigos el vasallo se
comprometía a aconsejar al señor
cuando
éste
lo
necesitase
(consilium)
y
prestarle
ayuda
militar (auxilium) y el señor a
protegerle y mantenerle. Sobre los
Evangelios juraban cumplir sus
mutuas
obligaciones
y
como
símbolo de lo acordado el señor
entregaba al vasallo un beneficio o
feudo que podía ser en forma de
rentas, derechos, aunque lo más
común era la concesión de tierras.
Era un contrato vitalicio que en los primeros siglos quedaba anulado con la muerte del
señor o el vasallo. Más tarde se convertiría en hereditario, cuando los sucesores se
comprometieron a renovar el pacto. Por otro lado, el señor podía revocar el pacto en caso
de felonía o traición del vasallo, incluso éste podía abandonar al señor si atentaba contra
su vida o su honor o en caso de que el señor no cumpliera con sus deberes.
La frecuentes guerras en época de Carlomagno aumentaron la necesidad de contar con
más guerreros con lo que se difundió el vasallaje. El feudalismo fue evolucionando y
adquiriendo nuevas características. Por ejemplo, los vasallos que disfrutaban de grandes
extensiones de terreno acogieron a vasallos propios, lo que dio lugar a una red
piramidal de relaciones feudovasalláticas , la llamada pirámide feudal. En la cúspide
se situaba el rey, por debajo la alta nobleza (condes, duques y marqueses cuyos feudos
eran condados, ducados y marcas de gran extensión) y después la nobleza intermedia y la
baja, cuyo señor no era el rey sino un vasallo del rey o vasallo de vasallo. De todos ellos,
el de mayor consideración era el vasallo real, es decir, el que dependía directamente del
rey.
En un principio los vasallos no podían entrar en vasallaje de varios señores, pero con el
tiempo esto cambió y se multiplicaron los lazos de vasallaje con la aparición de los
valvasores (vasallos de vasallos). El problema ahora era ¿con qué señor cumpliría el
vasallo sus obligaciones? la respuesta es lógica: con aquel que había otorgado al vasallo el
feudo o beneficio más importante. Desde ese momento la situación dio un giro de 180º
para los vasallos que fortalecieron claramente su situación. Si bien antes la importancia
del feudo dependía de los servicios prestados por el vasallo, con el tiempo el servicio y las
obligaciones pasaron a depender de la importancia del feudo recibido. La fortaleza del
vasallo era directamente proporcional a la debilidad del señor y aprovechando esta
tesitura los nobles se aliaban para obligar al rey a mantener sus compromisos. Muestra de
ello fue el reconocimiento en la Capitular de Quierzy (877) del derecho a la herencia
del beneficio. A partir de entonces, se reconocía la autoridad de un rey sólo después de
que éste jurase mantener los derechos de los vasallos.
La multiplicación de las relaciones feudovasalláticas basadas en vínculos personales
debilitaron al Estado pues el vínculo entre el señor y el vasallo sustituyó al del súbdito
con el rey.
ECONOMÍA
El feudo, es decir, el beneficio que el señor entregaba a un vasallo en forma de tierras,
constituía una unidad autónoma y autosuficiente, que en la práctica actuaba como un
pequeño Estado dentro del Estado . El feudo además organizaba la vida económica y
social de la Edad Media.
No debemos confundir feudalismo con régimen señorial que era el sistema de
relaciones entre señores y campesinos . El régimen señorial tiene sentido en una
economía como la del mundo feudal donde la tierra era fuente de riqueza y poder y
quienes la poseían eran libres y poderosos. El señor acogía a los campesinos en su feudo
brindándoles protección a cambio de rentas por el uso de la tierra y de otra serie de
obligaciones que poco a poco iremos desglosando.
Pero antes vamos a describir cómo era un feudo: en primer lugar hay que hacer una
diferenciación entre la parte del feudo que el señor explotaba directamente llamada
reserva señorial
y la formada por los mansos que eran explotados por los
campesinos.
Reserva señorial: Estaba formada por el
castillo o residencia del señor, y edificios
comunes (molino, horno...). Además contaba
con las mejores tierras de labor que eran
trabajadas por los siervos y en determinadas
épocas del año por los colonos o campesinos
libres, y por tierras de explotación comunal
(bosques y pastos para el ganado).
Mansos: Eran parcelas que el señor concedía
a colonos o campesinos teóricamente libres,
para que se mantuvieran él y su familia. A
cambio el campesino debía ceder al señor el
10% de lo cultivado, pagar por el uso del
molino, horno, la fragua... y realizar ciertos
trabajos
llamados
corveas
de
forma Imagen en Wikimedia Commons de Sailko bajo
Dominio Público
gratuita, por ejemplo trabajar en la reserva
del señor quince días seguidos al año, reparar
los caminos, el castillo.... Con el tiempo, los campesinos tendieron a pagar rentas al
señor para eludir las corveas.
En principio el señor era sólamente dueño del territorio y no tenía jurisdicción sobre sus
habitantes pero con el tiempo aumentaron sus facultades jurídicas y políticas, y desde el
siglo IX se hace evidente el paso de señorío territorial a señorío jurisdiccional . En los
feudos donde se disponía de inmunidad , el rey cedía en favor del señor feudal ciertos
derechos como el de convocar al ejército, administrar justicia y recaudar impuestos.
Importante
El feudo era la unidad básica de la economía en la Edad Media. Eran
independientes entre sí y autosuficientes, es decir, quienes vivían en ellos
consumían lo que allí mismo se producía.
Pregunta Verdadero-Falso
Dí si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
El feudalismo es un sistema únicamente de organización económica.
Verdadero
Falso
Los feudos se autoabastecían de los bienes que en ellos se producían.
Verdadero
Falso
En la Edad Media el poder del rey se fortaleció.
Verdadero
Falso
Los vasallos podían elegir entre prestarle consejo al señor o ayuda militar.
Verdadero
Falso
SOCIEDAD
En la Edad Media, se consolidó un tipo de sociedad organizada de manera estamental en
tres órdenes feudales . Cada uno tenía una función específica de manera que se
complementaban y se necesitaban mútuamente.
La nobleza (los bellatores): su función era
guerrear y proteger al resto de la sociedad.
No era un grupo homogéneo sino que estaba
jerarquizado
en
una
organización
piramidal desde el emperador, los reyes, la
alta nobleza (condes, duques y marqueses)
poseedores de grandes feudos y la baja
nobleza (infanzones, barones, hidalgos...)
que ejercían su dominio a nivel local o
incluso no disfrutaban de ningún feudo y a
menudo vivían en castillos de otros señores
más importantes.
El clero (los oratores): su función era rezar
por la salvación de las almas. Dentro de este
orden podemos distinguir el alto clero ,
integrado por abades, obispos y arzobispos
Imagen en Wikimedia Commons de Leinad-Z
bajo Dominio Público
que constituían una auténtica aristocracia
monacal: eran dueños de tierras, poseían
feudos y disfrutaban de las mismas fuentes de riqueza que la aristocracia laica. El
bajo clero (párrocos, monjes) formaban un grupo mucho más humilde y en
ocasiones sin la preparación suficiente. En otro sentido, debemos distinguir entre el
clero regular , que es aquel que vive apartado del mundo según su regla
monástica, son las órdenes religiosas, como por ejemplo los franciscanos, dominicos,
benedictinos.... Y el clero secular , que es aquel que vive dentro de la sociedad y
administra los sacramentos. En la élite del clero secular está el Papa y los
cardenales y después los obispos, arzobispos y por último los párrocos, capellanes...
El pueblo llano (los laboratores): su función era trabajar para mantener a toda la
sociedad. Era el grupo más numeroso y se dedicaban fundamentalmente a la
agricultura y ganadería aunque también había artesanos (orfebres, herreros,
alfareros...), albañiles, carpinteros, mercaderes... Los campesinos podían ser libres
o sujetos a cargas serviles como la prohibición de abandonar un feudo porque
estaban adscritos a la tierra que cultivaban, imposibilidad de convertirse en
propietario... No debemos confundir este tipo de servidumbre con la esclavitud,
rotundamente hay que decir que estos campesinos de condición servil no eran
esclavos porque se les reconocían unas características que no tenían los segundos:
condición humana, moral y jurídica. Desde mediados del siglo XI se relajaron las
servidumbres ya que en muchos casos los señores preferían el cobro de rentas para
disponer de liquidez, además las ciudades para atraer a nuevos pobladores
concedían ventajas que hacían atractiva la migración a los burgos desde los feudos.
En menor medida existieron los propietarios libres y los colonos que eran hombres
libres que disfrutaban de la tierra a cambio de pagar una renta.
Era una sociedad marcada por la desigualdad jurídica, económica... que permite
diferenciar claramente un grupo privilegiado integrado por la nobleza y el clero y el grupo
de los no privilegiados formado por el pueblo llano. Los privilegiados no pagaban
impuestos, eran juzgados por tribunales especiales y no tenían que trabajar para
mantenerse. Todo lo contrario se aplicaba al grupo no privilegiado.
Relaciona las palabras que se proponen a continuación con su correcta
definición:
1. Obligación de trabajar en las tierras a) Relaciones
del señor feudal.
feudovasalláticas.
2. Beneficio que el señor entregaba al b) Clero regular.
vasallo.
c) Mansos.
3. Traición.
d) Corvea.
4. Órdenes religiosas.
e) Feudo.
5. Relaciones entre hombres libres.
f) Felonía.
6. Porciones de tierra concedidas a los
1.3. El renacimiento de las ciudades
Castillo de Amberes
Imagen en Flickr de Claudio.Ar bajo CC
Importante
A partir del año 1000 empieza en Europa una época de desarrollo económico,
demográfico, cultural... Resurge el comercio y con él la vida urbana.
La Edad Media heredó de la última fase del Imperio Romano un carácter eminentemente
rural, una economía agrícola y una tremenda crisis del comercio que arrastró a la
ciudades a un proceso de decadencia. Además las invasiones y frecuentes guerras hicieron
que la población buscase amparo en los castillos de los señores y se "encomendaran" a
ellos, lo que también influyó en el cese de relaciones comerciales, y la caída en la
circulación monetaria. En la Alta Edad Media sobrevivieron algunos núcleos urbanos,
especialmente los que eran sedes episcopales, pero habían perdido su papel político.
Esta situación empezó a cambiar a
partir del año 1000, cuando
verdaderamente podemos hablar de
un "renacimiento urbano". Durante
un tiempo la historiografía aceptó
que la razón fundamental que
explica este cambio fue el aumento
del comercio en el siglo X. El
comercio de larga distancia se había
reactivado especialmente en torno
a Italia y el norte de Europa,
aumentó la circulación de dinero y
la seguridad en los caminos. Según
esta teoría, a partir del auge
comercial
fueron
asentándose
mercaderes en los antiguos burgos
fortificados o en las inmediaciones
de castillos, sedes de obispos...
Murallas medievales de Ávila
donde se les proveía de cierta Imagen en Wikimedia Commons de Elena F D bajo Dominio Público
seguridad para celebrar sus ferias
o mercados y porque quedaban libres de la jurisdicción feudal. Otras ciudades o burgos
surgieron en cruces de caminos y vías comerciales que terminaron por rodearse de
murallas para facilitar su defensa. Sin embargo esta teoría no puede hacerse extensiva a
toda Europa ya que las circunstancias no eran las mismas en todo el continente.
En la aparición de las ciudades medievales debemos tener en cuenta otros factores como
la evolución desde antiguos núcleos de población rural, razones defensivas, ciudades que
surgen al amparo de peregrinaciones (las del camino de Santiago)... No podemos olvidar
tampoco el crecimiento demográfico, que sería bastante significativo en el siglo XI y que
llevó consigo un aumento de la demanda.
En lo social, también se producen transformaciones. Aunque la sociedad sigue siendo
estamental, aparece un nuevo grupo social urbano, la burguesía (los que habitaban en
los burgos), que no se ocupan de las actividades del campo. La sociedad urbana tenía un
espíritu diferente a la rural. Era emprendedora y dispuesta al progreso. La nobleza urbana
se situaba, como no, en las categorías más altas, pero pronto surgieron tensiones sociales
y los comerciantes y artesanos aspiraron a acceder a altos cargos en las instituciones.
Al principio las ciudades dependían de un señor, pero con el tiempo fueron consiguiendo
más independencia. En muchos casos se constituyeron grupos de comerciantes y
artesanos para la defensa de sus intereses, eran las comunas . A través de ellas
defendían sus libertades que veían peligrar por el peso de los derechos señoriales. Por
otro lado los monarcas apoyaron a las ciudades en su lucha contra la nobleza. Les
concedieron libertades y derechos que quedaron recogidos en los fueros o cartas
comunales. A cambio la ciudad pagaba unos impuestos al rey.
Además del patriciado urbano encontramos en las ciudades al común, que no eran otros
que los trabajadores, los que constituían la mayor parte de la población, el conocido como
popolo minuto . Otro grupo lo formaban los que no disfrutaban de derechos como los
extranjeros, mendigos y los judíos.
Y para hacernos una idea más realista del aspecto de una ciudad medieval te proponemos
que visualices este vídeo:
La actividad económica de las ciudades
Con el renacimiento de las ciudades, los oficios urbanos fueron cada vez más numerosos
porque tenían que responder a una clientela en crecimiento y más adinerada.
El corporativismo era la esencia de la vida urbana. En el siglo X se formaron la cofradías,
agrupaciones de trabajadores de un mismo oficio con fines asistenciales y religiosos. Pero
las primeras asociaciones profesionales fueron las gildas de mercaderes. Sólo los
miembros de una gilda estaban autorizados para vender sus mercaderías en determinados
distritos, de modo que gozaban de un monopolio en esa región. El tribunal de la gilda
juzgaba los conflictos entre los miembros y castigaban a comerciantes deshonestos. La
gilda también realizaba actividades religiosas y caritativas: ayudaba a sus socios en la
vejez y mantenía casas para los pobres.
Desde el siglo XI, los artesanos siguiendo el ejemplo de los comerciantes, formaron
asociaciones conocidas como gremios . Estas asociaciones agrupaban a artesanos de un
mismo oficio (zapateros, panaderos...). Cada gremio tenía sus propios estatutos que
regulaba entre otras cosas las normas de fabricación de sus productos para asegurar su
calidad, fijaba su precio, el volumen de producción, impedía la competencia desleal,
establecía la duración de la jornada... también tenía fines asistenciales, por ejemplo sobre
la viudas y huérfanos de los asociados...
En los gremios había tres categorías:
Aprendiz: Es el que se iniciaba en el aprendizaje de un oficio que solía durar
varios años. No recibían un salario. Su misión era observar, aprender y servir a su
maestro.
Oficial: Cuando un aprendiz demostraba conocer el oficio pasaba a la condición de
oficial. Los oficiales eran trabajadores asalariados del taller.
Maestro: eran los dueños del taller y los que controlaban el trabajo. Para acceder
a esta categoría debían superar un examen que normalmente consistía en realizar
un trabajo (la llamada obra maestra) frente a un jurado. Sólo quien tenía la
condición de maestro podían ser jurado o inspectores.
Lee el texto y contesta las siguientes preguntas con ayuda de los contenidos:
Las ciudades eran casi siempre pequeñas, estaban llenas de rincones, tenían
callejas angostas y se rodeaban de altas murallas para defenderse de los
asaltantes.
Las calles, de tierra o empedradas, eran estrechas y sucias, ya que en ellas se
tiraban todas las basuras. Los ricos mercaderes construían sus casas en
piedras, pero la mayor parte de los ciudadanos vivía en casas de maderas con
techos de paja, con lo que el fuego constituía siempre un peligro.
Sin embargo, sus habitantes ya no estaban sometidos a un propietario de
tierras.
En aquellos tiempos se decía: “el aire de la ciudad hace a la gente libre”, pues
los burgueses de las ciudades más importantes no eran súbditos de nadie,
excepto del rey.
E.H, GOMBRICH
Breve historia del mundo
Península (Adaptación)
1. El autor del texto expone aspectos positivos y negativos de la vida
en las ciudades. ¿Cuáles son?
3. ¿Cómo consiguieron desvincularse del poder de los señores?
Pregunta Verdadero-Falso
Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
Las gildas recogían los derechos y libertades de las ciudades.
Verdadero
Falso
La celebración de ferias supuso un gran impulso a la reactivación de las
ciudades.
Verdadero
Falso
Los gremios organizaban la vida política de las ciudades.
Verdadero
Falso
Los trabajadores de los gremios se organizaban en dos categorías.
Verdadero
Falso
2. El arte románico
Sobre el año 1000 , se hace evidente en Europa la aparición de un nuevo estilo, el
románico, que ofrecía después de muchos años, una unidad estética que se mantedría
a lo largo y ancho de la Europa occidental.
Te dejamos este vídeo que hace una pequeña introducción de lo que significó el arte
románico en Europa y con el que empezarás a apreciar las maravillas de este estilo:
La arquitectura experimenta una actividad creciente gracias al auge de las órdenes
religiosas, sobretodo la benedictina. La arquitectura románica se manifestó en principio en
Francia y Alemania, pero a medida que transcurre el siglo XI fue llegando a Inglaterra,
Italia y España donde el nuevo estilo solo pudo ser adoptado en la mitad norte.
El nuevo espíritu arquitectónico heredó del prerrománico , por ejemplo, el uso de
muros de sillería, de la arquitectura clásica el uso del arco y la columna, de la época
de las invasiones bárbaras la necesidad del uso de la piedra para las cubiertas (con la
consecuente aparición de la bóveda)...
A su vez, comienza a usar un tipo de planta, la de cruz latina , que responde a las
necesidades de la peregrinación ya que genera más espacio para que los fieles deambulen
por ella, al mismo tiempo que comienza a usar los espacios libres como elementos
pedagógicos en los que contarle a los fieles, que por regla general no sabían leer, lo que
dice la Biblia, a través de la pintura y sobre todo la escultura.
La simbología es una de las claves de la arquitectura románica. Todo se hace a la
medida de Dios (por contraposición al arte clásico en la que se diseñaba tomando como
referencia la medida del hombre) y a su gloria. No hay medida, no hay espacio generado
que no tenga como objetivo alabar a Dios.
No podemos entender la expansión del románico sin dos claves: los caminos de
peregrinación y el desarrollo del monasterio benedictino de Cluny, en la borgoña francesa.
Los caminos de peregrinación se convertían en rutas de interconexión e intercambio
de ideas y en focos de desarrollo económico. Las iglesias que acogían a los peregrinos
precisaban de una nueva forma, de un nuevo lenguaje adaptado a sus necesidades.
El monasterio benedictino de Cluny fue el otro elemento catalizador del arte
románico. Entre sus paredes se produjo un movimiento de reforma de la orden
benedictina para recuperar la norma original del fundador de la orden, basada en el
ascetismo, la contemplación y la laboriosidad. Esta última característica fue la que confirió
a la orden tanta influencia en este de la baja Edad Media.
Las abadías clunyacenses se llenaron de talleres en los que tallar la piedra, de
scriptoriums en los que ilustrar libros y sus enormes cantidades de tierra se llenaron de
monasterios y abadías diseñadas para las nuevas normas y la nueva liturgia. La expansión
de la orden por gran parte del territorio europeo hizo el resto.
En cualquier caso, no debemos obviar que este nuevo espíritu se impuso adaptando en
cada zona el lenguaje local previo.
Importante
El origen del románico lo encontramos en Francia y su expansión por Europa
se debió en gran medida a los caminos de peregrinación y a la labor de la
orden de Cluny.
Pregunta Verdadero-Falso
¿Verdadero o falso?
El arte románico es un arte hecho a la medida del hombre.
Verdadero
Falso
El románico es el primer arte europeo de la Edad Media.
Verdadero
Falso
El románico es un arte totalmente nuevo que no recibe influencias de
ningún estilo anterior.
Verdadero
Falso
El tipo de planta preferido por la arquitectura románica es la planta basilical.
Verdadero
Falso
Centrándonos un poco más en la arquitectura debemos decir que la disposición de las
plantas elegidas son variadas:
Planta en cruz griega : con sus cuatro lados
iguales
Imagen en Wikimedia Commons de Javits2000 bajo
Dominio Público
Planta basilical . Iglesia de San Martín de Frómista
Imagen en Wikimedia Commons de J.M Benito bajo Dominio
Público
Planta en cruz latina : la más
utilizada en el románico
Imagen en Wikimedia Commons de
J.M. Benito bajo Dominio Público
En cualquier, caso la clave de los edificios medievales será la cabecera, orientada hacia el
este, lugar por donde amanece (aspecto importante puesto que se considera a Jesús como
la luz), que es lo primero en construirse y lo que marca el camino para el resto de la
estructura. La cabecera en el románico se suele desarrollar en forma semicircular,
conocida como ábside , que daba cobijo al altar mayor. Este ábside en ocasiones estaba
rodeado por pequeñas capillas conocidas como absidiolos. En las iglesias de peregrinación
aparece un espacio en la cabecera conocido como girola que no era más que una nave
curvilínea que servía como deambulatorio para los peregrinos.
Se multiplican las capillas en los ábsides y las naves laterales para dar respuesta a la
necesidad de multuplicar los altares para acomodar a los sacerdotes que a diario decían
misa.
La estructura de las naves solía ser la siguiente: tres naves (a veces cinco) de las cuales
la central es más alta y ancha que las laterales. El crucero (los brazos de la cruz) tenían
una disposición similar: una nave central y dos laterales.
Elementos sustentantes :
A lo largo del románico aparecerán nuevos sistemas constructivos que daban respuesta a
un nuevo lenguaje estético y estructural. En este sentido aparecen nuevos elementos
arquitectónicos, así como sistemas antiguos con nuevos usos.
Primero veremos los elementos que sirven para
soportar el peso de las construcciones. La base será el
muro de sillería , que aparece como un muro potente
y sobrio, hecho con sillares de piedras regulares y bien
cortadas que sirve de soporte a la pesada bóveda de
cañón. Este muro suele necesitar contrafuertes al
exterior para soportar la pesada carga que recibe.
Los muros se hacen por tanto más macizos reduciendo
los vanos (los huecos). Esto provoca un ambiente
oscuro y recogido, propicio a la oración. En ocasiones
para lograr algo más de iluminación se crea un pasillo
en la parte superior de la nave central llamado
triforio , que aligera el peso de la nave y permite
vanos algo más amplios.
El elemento sustentante más visto hasta ahora, la
columna, no sirve para unos edificios tan recios como
Imagen en Wikimedia Commons de G.
Jansoone bajo CC
los románicos, de ahí que se opte por el pilar
cruciforme al adosarse la continuación de los arcos
fajones y los de separación de las naves, mucho más robusto y con más capacidad de
carga.
Elementos sustentados :
La bóveda de cañón será el elemento clave de la arquitectura románica. Esta bóveda
es una sucesión de arcos de medio punto que vino a sustituir a las cubiertas de madera y
que precisó de nuevos sustemas de sustentación como ya hemos comentado.
Esta bóveda de cañón se articulaba gracias a dos tipos de arcos: los fajones , que
dividían en tramos la bóveda de cañón descargando el peso de ésta sobre los pilares, y los
formeros , que enlazaban los pilares de forma paralela al eje de la bóveda.
Este tipo de bóveda se utilizó, sobre todo, para las naves centrales. En las laterales había
que aligerar el peso, así que se optó en un primer momento por mantener estructuras de
madera para sustituirlas posteriormente por bóvedas de arista, mucho más acordes con
las necesidades. Este sistema de nave central con bóveda de cañón y laterales con
bóveda de arista fue el que triunfó en casi toda Europa occidental.
Bóveda de cañón
Bóveda de arista
Imagen en Wikimedia Commons de Yosemite
bajo CC
Imagen en Wikimedia Commons de
Yosemite bajo CC
La bóveda de arista está formada por dos bóvedas de cañón cruzadas de forma
perpendicular y su importancia radica en que permite descargar los empujes de las
cubiertas hacia los muros exteriores.
El arco más utilizado será el de medio punto , con una característica que surge ahora y
que se repetirá en el gótico: el abocinamiento, es decir, la sucesión de arcos cada vez más
estrechos enmarcando el remate de una portanda, que servirá de marco para las
esculturas.
Arco abocinado
Imagen en Wikimedia Commons de AnTeMi bajo CC
Importante
Algunos de los elementos más característicos del nuevo estilo son el arco de
medio punto, la bóveda de cañón, la planta en cruz latina, el triforio o tribuna
y la girola o deambulatorio.
Observa el vídeo y contesta a las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué este arte recibe el nombre de románico?
2. ¿Qué características confluyen en esta época y hacen posible la
unidad estilística?
3. ¿Cuál es la razón fundamental que motiva el uso de la piedra?
4. ¿Cómo son los muros del románico?
5. ¿Con qué rasgos define el vídeo las artes plásticas del románico?
6. ¿Qué condiciona a la escultura?
2.1. El Camino de Santiago y la catedral de
Compostela
Importante
El camino de Santiago permitió la entrada del románico en España. Además
favoreció el desarrollo económico de la zona.
Descubrimiento del sepulcro de Santiago e inicio de las peregrinaciones
Parece ser que sobre el año 813 un ermitaño llamado Pelayo empezó a observar
resplandores misteriosos en el bosque de Libredón, cerca del cabo de Finisterre. Informó
inmediatamente al obispo de Iria Flavia (cerca de Padrón) que se desplazó al lugar
descubriendo un sepulcro con los cuerpos de Santiago el Mayor (evangelizador de
Hispania) y sus dos discípulos Teodoro y Anastasio. El entonces rey de Asturias, Alfonso el
Casto, organizó un viaje al lugar convirtiéndose así en el primer peregrino y mandó
edificar una pequeña iglesia. El enorme prestigio que proporcionaba la presencia de estas
reliquias, fue aprovechado por los monarcas asturianos y leoneses para consolidar su
posición frente a Al-Andalus y darse a conocer al resto de la cristiandad.
Pronto, la orden de Cluny se hizo eco del hallazgo y promovió las peregrinaciones
mientras los reyes incentivaron la construcción de una red de monasterios cluniacenses
en torno al Camino. A partir del siglo X se intensificó la afluencia de peregrinos que
llegaban desde toda Europa. El espaldarazo definitivo de esta peregrinación llegó cuando
se concedió en el siglo XII la posibilidad de que los peregrinos obtuviesen la indulgencia
plenaria en los Años Santos Compostelanos, aquellos en los que el 25 de Julio, festividad
de Santiago, coinciden en domingo.
Imagen en Wikimedia Commons de jynus bajo CC
El camino de Santiago fue y es hoy día una de las rutas de peregrinación más importantes
del mundo. En la Edad Media significó la apertura de España a Europa ya que a través
de la ruta jacobea llegaron aportaciones culturales, artísticas, intelectuales del continente
además de favorecer el desarrollo económico en la zona.
El camino se convirtió en aglutinador de inversiones: iglesias, hospitales para el refugio
de peregrinos, puentes para que ellos cruzaran, mercados… y, cómo no, la Catedral de
Santiago.
Todas estas construcciones requerían artesanos, canteros, escultores… que provenían de
diversos lugares, normalmente de Francia, y que traían un espíritu y una concepción
estética parecida. Así fue como un estilo surgido en Francia se establece por toda Europa
Occidental. Así es como, 600 años después de la caída del Imperio Romano, Europa vuelve
a tener un lenguaje artístico similar, aunque con variedades locales, lo cual le confiere
aún más riqueza.
Por lo tanto el Camino permite ese trasiego de artistas, de canteros, pero también de
dinero y, más importante aún, ese trasiego de ideas que permiten recuperar cierta
uniformidad artística cientos de años después.
A lo largo del camino que conducía a la catedral de Santiago de Compostela, se edificaron
las construcciones más grandiosas de las llamadas iglesias de peregrinación , un
modelo de iglesia que tuvo su origen en el románico.
Estas construcciones responden en su planta, alzado... a las necesidades y exigencias
rituales para la adoración de las reliquias y la afluencia de gran cantidad de peregrinos.
Es muy característica la girola o deambulatorio con capillas radiales en torno al altar
mayor, lo cual facilita el tránsito de peregrinos y deja libre el frente del altar mayor. Otra
solución que permitió el flujo continuo de visitantes fueron las portadas en los extremos
de la nave del transepto.
Sin duda el mejor ejemplo de iglesia de peregrinación es la propia Catedral de Santiago
de Compostela, pero merece la pena fijarnos en algunos ejemplos sobresalientes que
encontramos en el Camino.
Importante
Las Iglesias de peregrinación surgidas a lo largo del camino de Santiago
responden a las nuevas necesidades de culto. Por ello surgen recursos como
la girola o deambulatorio que permitían el trasiego de peregrinos por la iglesia
sin molestar el culto que pudiera celebrarse en la nave central.
Vézelay
En realidad, el origen del románico deberíamos
buscarlo en la famosa abadía de Cluny. Sin embargo,
ésta no sobrevivió a las ansias anticlericales de la
revolución francesa y de ella solo quedan restos. Así
que tendremos que ir a Vézelay. Aquí se inicia uno
de los cuatro caminos de Santiago “oficiales” con el
punto de salida en una maravillosa iglesia, conocida
como Sta. María Magdalena .
Arquitectónicamente hablando, Vézelay presenta
algunas novedades: una planta de cruz latina con
una larguísima nave central de más de 60 metros,
un crucero que apenas sobresale de la anchura de la
planta y un amplio nártex que sirve de introducción
a la belleza interior.
Las bóvedas son de arista, de modo que su peso
descarga mejor sobre los arcos fajones y formeros,
pudiendo así, abrir vanos más grandes, mejorando
ostensiblemente la iluminación del interior.
Imagen en Flickr de mll bajo CC
Quizás lo que resulta más llamativo de su interior es
el uso de bicromía en los arcos fajones: es el mismo
esquema que se utiliza en la Mezquita de Córdoba, que a su vez es el mismo que los
romanos utilizaron en el acueducto de los Milagros, en Mérida.
Toulouse
La Iglesia dedicada a San Sernín , construida en torno al siglo XII, repite claramente el
esquema básico de una iglesia de peregrinación: planta de cruz latina con 5 naves, la
central cubierta con bóveda de cañón y las laterales con bóveda de arista. Esquema que
se repite en el crucero. El ábside semicircular aparece organizado en torno a una girola o
deambulatorio y acompañado por 9 absidiolos (4 de ellos en los brazos del crucero), lo
que permitía multiplicar las capillas en las que orar.
Lo más característico de esta iglesia (además de respetar fielmente los preceptos de las
iglesias de peregrinación) es la enorme altura que llega a tener la nave central, algo que
se obtiene gracias al triforio, el cual permite una mayor iluminación interior.
Imagen en Wikimedia Commons de JMaxR bajo CC
Imagen en Wikimedia Commons de
Pom 2
bajo CC
Jaca
Aquí comienza el camino francés en su
territorio peninsular. Ya hemos pasado el
duro trago de cruzar los Pirineos y ya
miramos hacia el oeste, en busca de la
tumba del santo apóstol. A pie, nos queda
aproximadamente un mes de camino,
aunque igual tardamos algo más porque
en algunos sitios deberemos pararnos para
disfrutar y aprender de algunas obras
románicas realmente maravillosas.
La primera de estas maravillas es la
Catedral de Jaca , uno de los ejemplos
más antiguos del románico español ya que
su construcción data de finales del siglo
Imagen en Wikimedia Commons de Ecelan bajo CC
XI.
Su exterior es fráncamente interesante,
con multitud de elementos decorativos, como columnas adosadas, canecillos… Aunque lo
más llamativo y que más influencia tendrá en las iglesias del Camino de Santiago será un
motivo decorativo consistente en una decoración geométrica ajedrezada que se conoce
como “taqueado jaqués” .
San Juan de la Peña
No lejos de la ciudad de Jaca tenemos uno de los monumentos que seguro más te va a
sorprender de este viaje: El monasterio de San Juan de la Peña. Este edificio es también
de finales del siglo XI y en origen fue una pequeña ermita que poco a poco fue creciendo.
La iglesia del monasterio es interesante, pero lo que queremos que veas es el claustro .
Éste presenta las características básicas de los claustros: espacio cuadrangular en cuyo
perímetro se disponen columnas con capiteles rícamente decorados.
¿Qué tiene de original, por lo tanto, esta obra? Pues su cubierta. Antes te habíamos dicho
que este monasterio parte de una antigua ermita, sí, pero no te habíamos comentado que
esta ermita se hizo excavando la roca. De este modo, gran parte del claustro solo está
cubierto por las paredes de la gran roca que cobija parte del monasterio.
San Juan de la Peña
Claustro de San Juan de la Peña
Imagen en Wikimedia Commons de Elemaki bajo CC
Imagen en Wikimedia Commons de Sergio bajo CC
Iglesia de San Martín de Frómista
Esta iglesia fue elevada en el siglo XI. El exterior es, sin duda, lo más llamativo, gracias a
las dos torres circulares que flanquean la fachada de la iglesia y al potente cimborrio
octogonal que remata el crucero. Todo esto, unido al uso de unos sillares perfectamente
cortados y dispuestos y a la aparición de estrechos vanos, confiere a la iglesia un aspecto
potente y severo, algo que se ve matizado gracias al abocinamiento de los arcos que
enmarcan los vanos y las portadas y al uso del taqueado jaqués que, como decíamos
antes, va a ser constante a lo largo de las iglesias del Camino de Santiago.
San Martín de Frómista
Imagen en Flickr de R. Jiménez bajo CC
Planta de San Martín de Frómista
Imagen en Wikimedia Commons de J.M Benito bajo Dominio
Público
León
La basílica de San Isidoro de León es una iglesia construida en el siglo XII que se
mantiene fiel a las características del románico: uso de sillares, muros anchos y potentes,
pilares cruciformes, planta de cruz latina con tres naves, la central con bóveda de cañón y
más alta que las laterales, que se cubren con bóveda de arista… Pero falta una de las
características del arte medieval (y de todos los estilos artísticos en realidad), la influencia
de los elementos locales, la cultura andalusí. No podía ser de otro modo, mucha cercanía,
muchos artesanos que trabajan indistintamente en una u otra zona. Los arcos que se
sitúan en el crucero sosteniendo el crucero son arcos polilobulados , algo que solo
aparece en España (y circunstancialmente en el sur de Italia, también cerca de zonas
musulmanas) y que es una clara adaptación del lenguaje estético andalusí.
San Isidoro de León
Imagen en Wikimedia Commons de Archivaldo bajo Dominio
Público
Indica cuál es cada uno de estos edificios. No dejes de consultar el apartado
Para saber más para poder identificarlos.
Catedral de Santiago de Compostela
La Catedral de Santiago de Compostela es, sin duda, el mejor ejemplo de la arquitectura
románica, más incluso que las obras francesas ya comentadas. No en vano, era el punto
culminante de la peregrinación más importante de la Edad Media.
La construcción de la catedral empezó en 1075 bajo el impulso del obispo Diego Peláez y
la última piedra fue colocada en el año 1122. Finalmente se consagró en abril de 1211.
Según el Códice Calixtino, los arquitectos fueron Bernardo el Viejo y su ayudante
Galperinus Robertus. Las obras quedaron paralizadas un tiempo por la destitución de
Diego Peláez y no volvieron a ponerse en marcha hasta cinco años después. El primer
arzobispo de santiago Diego Gelmírez es considerado la figura más importante durante la
construcción. En 1168, el maestro Mateo se hizo cargo de la dirección de las obras e
inició el pórtico de la Gloria.
La iglesia tiene 100 metros de longitud y una altura de más de 20 metros, algo insólito
para un edificio que está a caballo entre los siglos XI y XII. Esta altura se consigue gracias
al uso del triforio (que también servía para alojar peregrinos) y el uso de arcos peraltados
que aumentan las dimensiones del arco y la bóveda. Todo esto permite una iluminación
sorprendente si lo comparamos con otras catedrales del momento.
La catedral utiliza la planta de cruz latina que se articula en
tres naves: la central más alta y ancha que las laterales, está
cubierta por una bóveda de cañón, mientras las naves
laterales tienen bóvedas de arista. Sobre dichas naves
laterales se alzan tribunas que asoman a la nave central. A
los pies de la catedral se sitúa el nártex , en el que se alza
el Pórtico de la Gloria.
Como elementos sustentantes se utilizan los pilares
cruciformes con columnas adosadas , organizadas de
forma tal que la columna que mira hacia la nave central se
eleva a lo largo de toda la altura de la misma, hasta alcanzar
el inicio del arco fajón correspondiente.
En los extremos de la nave del transepto se sitúan dos
portadas al exterior que facilitan el tránsito de peregrinos por
la catedral.
La cabecera de la catedral es de amplias dimensiones y
dispone de cinco capillas radiales en su girola o
deambulatorio, más otras dos capillas en cada brazo del
crucero. Sobre el crucero (lugar donde se cruzan la nave
principal y la del transepto) se alza un cimborrio .
Planta de la catedral de
Santiago
Imagen en Wikimedia
Commons de J.M. Benito bajo
Dominio Público
Todo el espacio interior del templo está organizado de manera que los fieles (tras concluir
aquí su peregrinación hasta la tumba del apóstol Santiago) pudiesen acceder a la catedral
por la portada de los pies y recorrerla hasta llegar a la girola, en cuyo espacio central se
encuentra el sepulcro del apóstol. Todo este camino interior del edificio permite que
puedan desarrollarse sin interferencias las ceremonias religiosas.
En el exterior, la catedral cuenta con una plaza que la precede y una fuente que servía a
los peregrinos para asearse.
De todas las fachadas de la actual catedral, la única que data del románico es la de
Platerías , situada en el extremo sur de la nave del transepto.
Fachada de Platerías
Imagen en Wikimedia Commons de Yearofthedragon bajo CC
El grupo escultórico de la puerta izquierda representa a Cristo tentado por un grupo de
demonios. En las jambas se sitúan San Andrés y San Moisés, y en el contrafuerte
izquierdo el rey David sentado en su trono, es una de las obras más importantes del
conjunto. Estas figuras procedían en realidad de la fachada norte y fueron colocadas aquí
en el siglo XVIII.
En la puerta derecha, su tímpano representa varias escenas de la pasión de Cristo.
La fachada alberga once columnas (tres de ellas de mármol y el resto de granito). En la
central se presetentan a los profetas y en las laterales a los apóstoles.
En el centro del friso se sitúa a Cristo bendiciendo acompañado de Santiago. A su derecha
está San Juan y una escena de la expulsión del paraíso. En un medallón aparece el Padre
Eterno con las manos abiertas y rodeado de dos ángeles que tocan cuernos.
En origen había dos torres románicas a ambos lados de la fachada.
Cabe destacar también el pórtico de la Gloria , el conjunto escultórico más importante
del románico y del que encontraréis más información en el apartado 2.3. Escultura y
pintura románica.
Debemos mencionar que se observa la influencia de la arquitectura prerrománica en el
uso de contrafuertes exteriores y de la musulmana en los arcos polilobulados existentes
en la fachada de Platerías. De la zona leonesa toma el uso de las bóvedas de cañón y de
arista.
Arcos polilobulados de la fachada de Platerías.
Imagen en Flickr de amaianos bajo CC
En los siguientes dos minutos te recomendamos que te centres en el vídeo
que te proponemos. Una vez visto, responde a las siguientes cuestiones.
1. ¿Quién fue el promotor de la Catedral y cuándo?
2. ¿Cuáles son las características de la arquitectura de peregrinación
3. ¿Cómo se cubren las naves de la Catedral?
4. ¿De qué estilo es la portada actual de la Catedral?
2.2. El monasterio y sus partes
No podemos entender la Edad Media en occidente sin la religión cristiana. Todo
movimiento político, social, económico y, por supuesto cultural, va a tener una referencia
religiosa importante. La vida se organizaba en torno a la religión y las expresiones
artísticas y culturales forman parte de la vida.
Las iglesias y monasterios eran las depositarias del saber. En sus espacios se adaptaba la
filosofía griega a las creencias cristianas gracias a la escolástica de San Anselmo, al
tiempo que se copiaban obras claves para el arte y la filosofía, procedentes de la Grecia y
la Roma clásica. En sus coros se iniciaba un tipo de canto más complejo que el salmódico
que se conoció como Gregoriano y cuya trayectoria aún se mantiene y en sus talleres se
pone en marcha una forma de construir y de tallar que se extenderá por casi toda Europa
occidental.
Importante
El monasterio era concebido como una unidad autónoma donde los monjes
pudieran desarrollar sus labores en contacto permanente con Dios.
Monasterio es aquel lugar habitado por varios monjes por lo que la
vida comunitaria es su característica principal. Puede nombrarse
también como abadía y priorato: en la Edad Media los prioratos eran
dependientes de las abadías pero actualmente no existe esa
diferenciación de estatus.
En el siglo VI, San Benito fijó una reglas de organización para su
comunidad basadas en tres votos: pobreza, obediencia y castidad. La
regla benedictina sería a partir de entonces la base para otras
órdenes religiosas. Aunque también se fundarían órdenes con sus
propias reglas.
Las reglas estaban compuestas por capítulos referidos a la vida en el
monasterio (la comida, el trabajo, el vestuario...) y a cuestiones más
espirituales.
Imagen en
Wikimedia Commons
de Aristeas bajo
Dominio Público
El monasterio se concebía en la Edad Media como la auténtica Ciudad de Dios .
La vida del monasterio giraba en torno al claustro que actuaba como espacio
coordinador del recinto. Era un espacio descubierto, de planta cuadrada, ajardinado y con
un pozo en el centro. Cada uno de los lados del claustro lo componía una galería decorada
con arcadas denominada panda .
Claustro del monasterio de Santa Mª la Real. Burgos
Imagen en Flickr de Fernando López bajo CC
En uno de sus costados se situaba la iglesia , el edificio principal del monasterio por ser
el lugar de oración. Se comunicaba con el claustro a través de una puerta. Cerca de la
iglesia solía encontrarse un hueco llamado armarium donde se guardaban los libros
litúrgicos, pero conforme crecía el número de volúmenes, este hueco se hizo insuficiente
como biblioteca y solía aprovecharse como altar, al tiempo que muchos monasterios
construían grandes bibliotecas.
En otro lado del claustro se situaba la sala capitular ,
el lugar donde se leían los capítulos de la regla de la
orden. Era un lugar de reunión y por eso solía tener
grandes dimensiones además de una rica decoración.
Los monjes solían reunirse aquí a diario para organizar
el trabajo de la comunidad y recordar la regla, pero
también era el lugar de confesar públicamente sus faltas
o las de otros compañeros en caso de que las hubiera.
Otra galería daba acceso a la sala de profundis, al
refectorio (el comedor) y a la cocina que solía situarse al
lado. La sala de profundis era una antesala al
refectorio y recibe ese nombre del salmo que en ella se
leía antes de entrar en el comedor: el Salmo de
Profundis (de lo profundo clamo a tí Señor). El
refectorio solía ser espacioso con largas mesas y
bancos alrededor de las paredes. Durante las comidas
los monjes se mantenían en silencio, escuchando la
lectura de textos bíblicos que un monje se encargaba de
difundir desde un pequeño púlpito situado en la
estancia.
Imagen en Wikimedia Commons de
ABroke bajo CC
La panda oeste también llamada de legos, era la destinada a aquellos religiosos que no
habían accedido a las sagradas órdenes y que habitualmente se dedicaban a las faenas
domésticas. En ella también se ubicaba la cilla (lugar donde se guardaba el grano) y la
bodega.
En la planta superior se hallaban las celdas o dormitorios de los monjes (en muchos
casos era un único gran dormitorio). A parte existían otros espacios como por ejemplo el
scriptorium (lugar destinado a la copia de textos), edificios anexos como la hospedería o
albergue de peregrinos, talleres, establos y espacios como huertas, el cementerio...
El principal complejo monástico fue la gran abadía de Cluny fundada por Guillermo de
Aquitania en el año 910. Surgió desde la voluntad de reformar las órdenes monásticas
para volver a la regla original de San Benito. La abadía constituía el centro cultural de
referencia en la Edad Media. Su expansión en el siglo X, promovió prácticamente un
imperio de prioratos dependientes del abad de Cluny. La orden fue perdiendo importancia
a finales del siglo XI coincidiendo con la aparición de la orden cisterciense inspirada
también en una reforma de la regla benedictina.
Exterior de la iglesia del monasterio de Cluny antes de su destrucción
Imagen en Wikimedia Commons de Fb78 bajo Dominio Público
Observa el siguiente vídeo con atención y responde después a las preguntas:
medievales. ¿Cuáles son los elementos fundamentales de la regla
benedictina?
2. ¿Qué significa reunirse en capítulo?
3. En el vídeo se citan dos grandes reformas monásticas unidas cada
una a un estilo artístico concreto. ¿Cuáles son?
4. ¿En qué región española se implantaron antes
reformadoras? ¿Qué monasterio fue uno de los primeros?
las
órdenes
5. ¿Qué claustro es referido como una de la joyas del románico
europeo?
2.3. Escultura y pintura románica
Importante
Las artes plásticas tienen su razón de ser en la arquitectura. Los temas
representados son religiosos ya que su objetivo fundamental es enseñar el
contenido de la Bliblia a aquellos que no sabían leer.
Durante los siglos XI y XII, la escultura conoció un
renacimiento espectacular terminando así con el
periodo de decadencia vivido desde el Bajo Imperio.
Vamos a exponer algunas características que
aparecen en la plástica románica, son las siguientes:
Imagen en Wikimedia Commons de Bassil
bajo Dominio Público
Las artes plásticas no pueden concebirse aisladas de
la arquitectura especialmente la religiosa. El templo
es el lugar que aglutina y ordena las manifestaciones
artísticas, de manera que se produce una
conjunción
entre
el
edificio
y
su
ornamentación . Es posible hablar incluso de una
dependencia de la escultura y la pintura respecto a la
arquitectura. Casi toda la plástica tiene su razón de
ser como decorador de espacios arquitectónicos. Los
capiteles, las portadas, los ábsides, las jambas de las
puertas, las arquivoltas de las portadas, los
parteluces, los dinteles… Todo espacio libre es
susceptible de ser decorado con escultura o, en
menor medida, con pintura.
Las imágenes tenían una misión especial, adoctrinadora y pedagógica: recordar al hombre
que lo importante es el espíritu, el alma y que lo que pertenece al mundo terrenal es
despreciable. Por ello se dice que eran la Biblia de los iletrados, ya que enseñaba a
los que no sabían leer, que era la mayoría de la población, el contenido de la Biblia.
Podemos decir, por lo tanto, que tenían un importante carácter pedagógico.
Todos los temas elegidos para decorar muros, capiteles, ábsides… tienen que ver con
los testamentos . El románico suele repetir algunos temas: el Cristo Pantocrátor, que
bendice a los fieles, con la mandorla mística rodeado por los cuatro evangelistas, escenas
del juicio final o los apóstoles suelen ser los preferidos por los escultores románicos.
En la estética románica verás que hay características que pueden retrotraer a épocas
pasadas: hieratismo, falta de movimiento , falta de profundidad, nula expresividad,
cierta tosquedad en las formas… Aquí viene la pregunta: ¿Es un estilo arcaizante o es un
lenguaje nuevo adaptado a las nuevas necesidades?
Quizá haya algo de cada una de las opciones. Lo cierto es que resulta raro que, después
de haber disfrutado de maestros como Fidias, Policleto o los helenistas, después de haber
visto la genialidad de los autores griegos y romanos, siglos más tarde se pierda toda esa
naturalidad y realismo a la que se había llegado.
Algunos historiadores dicen que es una cuestión de tosquedad, quizá incapacidad, de los
artistas para dotar a las figuras de expresividad, de profundidad y de verismo. Otros, sin
embargo, hablan de desinterés del artista por ese reflejo de la realidad. La cuestión es
fácilmente entendible: lo importante no es cómo se representa, sino lo que se
representa , de modo que crear obras demasiado bellas puede hacer que el fiel se
despiste de su verdadera meta que no es otra que la de alabar a Dios. Lo espiritual está
por encima de lo terrenal. En realidad, no es más que una especie de abstracción, dónde
lo que importa, como decíamos antes, no es el objeto en sí (la obra de arte), sino lo que el
artista quiere contar.
Imagen en Flickr de Nick in exsilio bajo CC
Escultura
En nuestro país destacan dos obras especialmente
significativas: el claustro del monasterio de Santo Domingo
de Silos, en la provincia de Burgos y el Pórtico de la Gloria
de la Catedral de Santiago de Compostela.
En el claustro del monasterio los capiteles aparecen con
una profusa decoración geométrica, vegetal y de animales
tanto reales (águilas, leones...) como fantásticos (grifos,
centauros, arpías...) Pero lo más conocido del claustro son
los relieves que podemos ver en los machones del claustro
(pilares situados en los cuatro ángulos del claustro), entre
los que destacan la famosa "duda de Santo Tomás" .
El Pórtico de la Gloria representa el grupo escultórico
más completo y espectacular del románico. Fue diseñado
por el maestro Mateo sobre el 1180. El conjunto está
formado por tres arcos cuya iconografía es la siguiente:
Imagen en Wikimedia Commons de
En la parte central Cristo pantocrátor, sentado, poco
Sailko bajo CC
expresivo y de mayor tamaño que el resto de las figuras,
muestra las heridas de la crucifixión en sus manos y pies
(los estigmas). Cristo aparece acompañado por el
tetramorfos (los cuatro evangelistas con sus símbolos) y por ángeles con los instrumentos
de la pasión.
En la arquivolta aparecen los 24 ancianos del Apocalipsis cada uno de ellos con un
instrumento musical, preparando un concierto en honor a Dios. En el parteluz aparece
Santiago sentado y ataviado como peregrino. En la mano izquierda tiene un bastón y en
la derecha porta un pergamino en la que aparece la leyenda en latín: Misit me Dominus
(me envió el Señor), en honor a la aparición de sus restos en Iria Flavia apenas 200 años
antes de la construcción de la Catedral.
En las jambas de la portada aparecen los apóstoles y profetas, generando un espacio total,
francamente bien relacionado y con una estética bien determinada.
Pórtico de la Gloria
Imagen en Flickr de diegoperez74 bajo CC
Quizás lo más llamativo del conjunto es que el Maestro Mateo comenzaba entonces a
perfilar lo que serán las nuevas líneas estéticas que irán apareciendo con el Gótico. Las
figuras han perdido hieratismo, es decir, ganan movilidad y expresividad. Cristo aparece
más humano (de ahí que enseñe sus heridas), las facciones son más finas, menos rudas y
por último vemos una novedad: la interacción de los personajes del conjunto. Los
Apóstoles, los profetas, los ancianos, interactúan, hablan, comparten, incluso ríen, algo
impensable en el momento.
Pregunta Verdadero-Falso
Lee las siguientes cuestiones y contesta si son verdadera o falsas:
1. El tema preferido para decorar las portadas románicas es la crucifixión de
Cristo.
Verdadero
Falso
2. La plástica románica aparece como una suerte de modelo pedagógico para
enseñar a los fieles las cuestiones más importantes de las sagradas
escrituras.
Verdadero
Falso
3. La escultura y la pintura en el románico son básicamente exentas.
Verdadero
Falso
4. Lo importante de la plástica románica no es tanto cómo representar las
imágenes, sino lo que se quiere contar con ellas.
Pintura
En cuanto a las características más propias de la pintura debemos destacar las siguientes:
Trazo del dibujo grueso, lo que permite separar claramente las formas y los
colores.
Ausencia de profundidad y de juegos de claroscuros, como mucho, se utilizan
fondos monocromos que sirven para enaltecer las figuras principales, pero poco
más.
Colores puros, sin mezclas ni variaciones cromáticas y uso del fresco como
sistema para plasmar la pintura en la pared.
A estas características habría que sumar las propias de la plástica: inexpresividad, falta de
movimiento, hieratismo, importancia de lo simbólico por encima de lo estético…
Como ejemplos más destacados de la pintura románica en España se encuentran:
El ábside de la Iglesia de San Clemente de Tahull . En él aparece Cristo pantocrátor y
de enormes dimensiones, rodeado por la mandorla mística y por el Tetramorfos (los cuatro
evangelistas representados por sus símbolos).
Todo el conjunto está caracterizado por el hieratismo, los colores planos, la falta de
expresividad, cierta frontalidad…(rasgos propios del románico), aunque con ciertos rasgos
de lujo como son las cenefas decoradas con motivos vegetales o los ropajes del propio
Cristo.
El Panteón de San Isidoro de León . Este conjunto parece que fue pintado durante la
segunda mitad del siglo XII y decoraba un espacio muy singular: un panteón en el que se
enterrarían los reyes de la corona leonesa.
El espacio aparece determinado por 6 cúpulas que se apoyan en potentes columnas. Todo
el espacio que se genera será pintado, con un primer acercamiento al horror vacui (miedo
al espacio vacío, sin decorar).
Las seis bóvedas tienen seis temas bíblicos diferentes, todos relacionados con el
nacimiento, pasión, muerte y resurrección de Cristo, aunque también destacan por su
belleza y su estilo el resto de espacios, básicamente los intradós de los arcos, en los que,
además de motivos geométricos y vegetales, aparecen temas de la vida diaria del
momento, como el intradós en el que se pintan los meses del año identificados por las
diferentes labores agrícolas de la zona.
Todo el conjunto presenta unas características similares: dibujo grueso, colores planos
(menos variados, además, que las de Tahull, ya que casi todo el conjunto se diseña en
tonos ocres), inexpresividad… Aunque, eso sí, hay ciertos elementos que lo hacen más
cercano al gótico: la composición de las escenas, el movimiento de muchas de sus figuras,
o incluso la naturalidad en la representación de animales y personajes, indican que
estamos antes un autor más cerca de las nuevas ideas estéticas que de las puramente
románicas.
Imagen en Flickr de Jim Forest bajo CC
Imagen en Wikimedia Commons de Jaume bajo Dominio Público
Identifica cada imagen con su título o lugar:
3. El arte gótico
Igual que el románico, el gótico fue un estilo internacional aunque con diferencias y
particularidades regionales. Se inició en la segunda mitad del siglo XII en Francia en torno
a la región de París, y se prolongó en el tiempo hasta el final del siglo XV conviviendo en
algunos países con las primeras formas del nuevo y emergente estilo.
Es curioso, pero el término gótico surgió durante el Renacimiento, pero con un sentido
peyorativo, ya que los hombres de la época, consideraban el arte de la edad media un
arte bárbaro, ya que no seguía las normas del arte clásico.
Arcos apuntados y bóvedas de nervios
Imagen en Flickr de Juanluru bajo CC
Sainte Chapelle
Imagen en Wikimedia Commons de
Didier B bajo CC
Las reformas arquitectónicas que plantea el gótico son, quizá, las más importantes de la
historia hasta finales del siglo XIX con la aparición de nuevos materiales como el hierro y
el hormigón van a transformar de manera definitiva la historia de la arquitectura.
Los grandes cambios que ofrece el gótico con respecto a su predecesor (y en realidad con
respecto a toda la historia de la arquitectura) parten de un nuevo sistema constructivo
que, heredado del románico, supone toda una revolución que cambia por completo los
esquemas arquitectónicos conocidos hasta ese momento. La altura que adquieren las
torres y los arcos, el literal vaciado de piedra que sufren los muros, la ligereza que
adquieren los espacios… todo supone un cambio de tal magnitud que, justamente,
podemos hablar de ello como una revolución arquitectónica.
3.1. Las grandes catedrales
El final del siglo XII conoce unas nuevas técnicas de construcción que permiten
levantar edificios de una altura y luminosidad a la que no se había llegado con el
románico. Evidentemente parten de su idea, pero lo cierto es que supone una evolución,
como decíamos antes, revolucionaria.
Ya estudiamos en el apartado anterior, cómo la orden
benedictina de Cluny fue fundamental para la expansión del
románico. Pues bien, la orden del Císter actuará de manera
similar en la propagación del gótico. La expansión de esta
orden por gran parte del territorio europeo hizo el resto.
Si en el románico el muro predomina como elemento
constructivo principal, en el gótico se renunciará a ello, para
horadarlos y elevarlos hasta lo más alto, en un anhelo de
llegar a Dios. Tanto es así, que el muro deja de ser un
soporte para el edificio, pudiendo abrir
grandes
ventanales
con
vidrieras
de
colores
por
las
que
penetra
la
Imagen en Flickr de Juanluru
luz en el interior de los edificios, pues Dios es la luz, y de
bajo CC
esta forma se potencia la presencia divina en el templo. Se
produce entonces la desmaterialización del muro.
Predomina por tanto la verticalidad en estos nuevos edificios. A ello contribuyen las
nuevos pilares delgados , a los que se adosan numerosos baquetones, que se eleva
hacia lo alto. Si continuamos este camino de la ascensión con nuestra mirada observamos
los arcos apuntados que nos indican el camino hacia el cielo. Entonces nos damos
cuenta de cómo se complican las bóvedas, de la más sencilla de crucería, hasta
complicarse al agregarle cada vez más nervios y llegar a la bóveda estrellada.
Imagen en Flickr de Juanluru
bajo CC
Imagen en Wikimedia Commons de Pom 2
bajo CC
Estas nuevas construcciones necesitan de otros soportes para absorber los empujes
laterales. Esto se hará a través de los arbotantes , que a su vez se apoyan en
contrafuertes rematados por pináculos , de forma triangular. Los arbotantes sirven a
su vez como canaletas de desagüe de los tejados, que expulsan el agua a través de unas
figuras de animales llamadas gárgolas .
Imagen en Flickr de Juanluru
Imagen en Flickr de Juanluru bajo CC
bajo CC
Importante
En el gótico, los edificios adquieren una altura desconocida que era remarcada
por el arco apuntado y las bóvedas de crucería. Los muros pierden anchura y
predomina el vano que será decorado con vidrieras. Esto fue posible por la
aparición de soluciones como los arbotantes.
Las catedrales
La nueva burguesía desarrolló un arte urbano, impregnado de un profundo sentimiento
religioso, pero, a diferencia del románico, el gótico se presenta humano y emotivo, y de
una sensibilidad más realista y, por tanto, plásticamente más naturalista. Síntesis del
nuevo espíritu es la catedral, el edificio más característico del arte gótico.
Imagen en Wikimedia Commons
de P.S. Foresman bajo
Dominio Público
La planta del edificio sigue siendo preferentemente de cruz
latina , de tres o cinco naves, con un transepto que en
ocasiones no sobresale en planta. Cuenta además con girola y
capillas radiales, pero estas pierden el perfil circular que
tenían en el románico para acentuar las formas poligonales.
El interior del edificio suele tener una nave central más ancha
y elevada que las laterales. Esta altura permite levantar tres
pisos: el primero de arcadas que separan las naves; el
segundo el triforio, un elemento que recuerda a la tribuna de
las iglesias de peregrinación, pero que ahora ha abandonado
esa
función,
perdiendo
prácticamente
el
pasillo
y
convirtiéndose en un elemento más bien decorativo; y por
último el claristorio , con coloridas vidrieras.
En el exterior del edificio, la fachada monumental da la
bienvenida a la catedral. Normalmente, tiene tres entradas ,
la central más grandiosa, coincidiendo con las naves interiores, y que estaban rematadas
por gabletes. Es en ellas donde se coloca la decoración escultórica que se concentra sobre
las arquivoltas, el tímpano, las jambas y el parteluz. Sobre la puerta central el rosetón ,
ventanal circular que simboliza tanto a la virgen como a Cristo. En el primero de los casos
por su forma que recuerda a una rosa; en el
segundo, por la simulación de los rayos de
luz. En los extremos se alzan dos grandes
torres terminadas en agujas, pues todo en
las catedrales góticas ayuda a establecer
una sensación de verticalidad y agilidad.
Imagen en Wikimedia Commons de Sanchezn bajo CC
Lee atentamente este fragmento de la novela “Los pilares de la tierra” de
K. Follet, que contiene la descripción de la iglesia de Saint Denis. A
continuación responde a las preguntas.
" En el interior, se producía un cambio inmediato. Antes de la propiamente
dicha había una entrada baja o nártex. Al mirar hacia el techo, no pudo evitar
sentirse excitado. Allí los constructores habían recurrido a una combinación de
bóveda de nervios y arcos ojivales. Se dio cuenta de inmediato que ambas
técnicas se emparejaban a la perfección. La gracia de los arcos ojivales se
acentuaba con nervios que seguían su línea.
Pero aún había más. Entre los nervios, aquel constructor había colocado
piedras como en un muro en lugar de la usual maraña. argamasa y
mampuesto. Jack comprendió que, al ser más fuerte la capa de piedras, podía
ser más delgada y por lo tanto más ligero. Mientras miraba hacia arriba
ladeando el cuello, descubrió que aquella combinación presentaba otro rasgo
novedoso. Podía hacerse que dos arcos ojivales de anchos diferentes
adquiriendo la misma altura solo con ajustar la curva del arco, lo cual daba al
intercolumnio un aspecto más natural, en tanto que eso no en posible con
arcos. La altura de un arco de medio punto era siempre la mitad de su ancho,
de manera que un arco ancho había de ser más alto que otro estrecho. Eso
significaba que, en un intercolumnio rectangular, los arcos estrechos habían de
irrumpir desde un punto más alto del muro que los anchos, a fin de que, en la
parte superior todos quedaran al mismo nivel y el techo resultara uniforme. El
resultado siempre había sido sesgado. Ahora ya estaba solucionado ese
problema.
Dirigió la mirada al cuerpo central de la iglesia. La nave propiamente dicha era,
a todas luces muy vieja, pero relativamente larga y ancha. Había sido edificada
hacía muchísimos años, por un constructor diferente del actual y era
convencional por completo. Pero luego, en la crujía, parecía como si hubiera
escalones hacia abajo, que sin duda conducían a la cripta ya las sepulturas
reales, mientras otros se dirigían hacia arriba, hacia el presbiterio. Daba la
impresión de que este se hallara flotando un poco, a cierta distancia del suelo.
Desde el ángulo en que él estaba, la estructura quedaba oscurecida por la
deslumbrante luz del sol que entraba por las ventanas del ala este, hasta el
punto de que Jack pensó que los muros no estarían terminados y que el sol
entraría por los huecos. Cuando Jack salió de la nave al crucero, vio que el sol
entraba a través de hileras de ventanas altas, algunas con vidrieras de colores
y los rayos del sol parecía inundar toda la inmensa estructura de la iglesia con
luz y calor. Jack no alcanzaba a comprender cómo se las habían arreglado para
disponer de un espacio tan grande de ventanas. Parecía haber más ventanas
que muro. Estaba maravillado. ¿Cómo habían logrado hacerlo de no ser por
magia?
Mientras subía los peldaños que conducían al presbiterio, sintió un
estremecimiento de temor supersticioso. Se detuvo al final de ellos y atisbó en
la confusión de haces de luces de colores y de piedras que tenía ante sí. Poco a
poco, fue abriéndose paso la idea de haber visto ya algo semejante. Pero en su
imaginación. Esa era la iglesia que había soñado construir; con sus amplias
ventanas y onduladas bóvedas, una estructura de luz y aire que semejara
mantenerse por arte de encantamiento.
Un instante después, lo vio desde un prisma diferente. De repente todo encajó
y, en un destello de revelación, Jack vio lo que habían hecho el abad Suger y
su constructor.
El principio de la bóveda de nervios consistía en hacer un techo con algunas
nervaduras fuertes, rellenando con material los huecos entre ellas. Habían
aplicado ese principio a toda la construcción. El muro del presbiterio consistía
en algunos pilares fuertes unidos por ventanas. La arcada que separaba el
presbiterio de sus naves laterales no era un muro sino una hilera de pilares
unidos por arcos ojivales, dejando amplios espacios a través de los que la luz
de las ventanas podía penetrar hasta el centro de la iglesia. La propia nave se
hallaba dividida en dos por una hilera de columnas.
Allí se habían combinado arcos ojivales y bóvedas de nervio al igual que en el
nártex. Pero ahora ya se hacía evidente que este había sido un cauteloso
ensayo de la nueva técnica. En comparación con lo que tenía delante el nártex
era más bien recio, con sus nervios y molduras demasiado pesadas y sus arcos
en exceso pequeños. Aquí todo era delgado, ligero, delicado y airoso. Incluso lo
sencillos boceles eran todos estrechos y las columnillas largas y esbeltas.
Hubiera dado la sensación de ser demasiado frágil salvo por el hecho de que la
nervadura demostraba con toda claridad que el peso de la construcción lo
soportaban los estribos y las columnas. Aquello era una demostración
irrefutable de que un gran edificio no necesitaba muros con ventanas
minúsculas y estribos macizos. A condición de que el peso se hallara distribuido
con precisión exacta sobre un armazón capaz de soportar peso, el resto de la
construcción podía ser un trabajo ligero en piedra, cristal o, incluso, un espacio
vacío. Jack se sentía hechizado. Era casi como enamorarse. Euclides había sido
una revelación, pero eso era algo más que una revelación, porque también era
bello. Jack había tenido visiones de una iglesia como aquella y, en momentos,
la estaba contemplando en la realidad, tocándola, en pie debajo de su bóveda
2. ¿Y las bóvedas?
3. ¿Cuál es el material de construcción? ¿Cómo se emplea?
4. Nombra partes de la iglesia que se mencionen en el fragmento
¿Sabrías definirlas?
5. ¿Qué impresión da la iglesia al visitante? ¿Cuál es la finalidad de
esta impresión?
6. ¿Qué son las vidrieras? ¿Con qué se hacían? ¿Estaban decoradas?
¿Con qué motivos?
7. Explica con tus palabras los principios empleados en la construcción.
8. Busca información en Internet sobre el abad Suger.
En Francia, a partir de las reformas que el Abad Suger
hace en la Iglesia de Saint Denis se producen las
primeras
transformaciones
arquitectónicas,
concretamente en la parte de la girola.
Estas nuevas ideas constructivas toman forma en las
primeras catedrales que se levantan. Es el caso de Notre
Dame de París , construida en la segunda mitad del siglo
XII durante el periodo gótico inicial o protogótico, en el
que los edificios se caracterizan por ser aún firmes y
robustos, aunque el arco apuntado u ojival ya se utiliza.
Durante el siglo XIII y XIV el estilo evoluciona ,
ganando los edificios en altura y haciéndose más esbeltos.
Es
ahora
cuando
se
produce
una
auténtica
desmaterialización del muro ganado importancia las
vidrieras. Uno de los mejores ejemplos de esto es la
Imagen en Wikimedia Commons de
Sainte Chapelle de París , mandada construir por San
Atlant bajo CC
Luis (Luis IX) para guardar la reliquia de la corona de
espinas traída de la misma Constantinopla, y en donde los
muros abandonan la piedra para sustituirlo por vidrieras de colores que convierten al
edificio en un joyero translúcido. Merece la pena que eches un vistazo a su interior a
través de este vídeo .
En estos siglos se asientan las bases de lo que fue el estilo gótico. Una de las primeras
catedrales en construirse fue la de Chartres, también son emblemáticas la de Reims o
Amiens.
Imagen en Wikimedia Commons de Eusebius
bajo CC
Importante
El gótico nace en la iglesia de Saint Denis, París, convirtiendo a Francia en la
cuna de este estilo que también se extendió por Europa (como ya sucediera
con el románico).
Al principio hemos comentado que el gótico se expandió por toda Europa, eso sí,
adaptándose a las características propias de cada país.
En Italia por ejemplo, la Antigüedad clásica es la gran influencia. Eso se traduce en el
uso de materiales como los mármoles, prefieren las columnas a los pilares, y en ocasiones
se sigue utilizando el arco de medio punto. La portada de la Catedral de Siena ofrece
un buen ejemplo de esto:las puertas de entrada tienen arcos de medio punto (en lugar de
los apuntados típicos del gótico), aunque están rematadas por frontones triangulares. En
su interior, de nuevo, son arcadas de medio punto las que separan las naves y destaca la
bicromía elaborada con los mármoles.
Inglaterra es uno de los centros importantes del gótico. Es más, podemos decir que el
gótico es el estilo nacional inglés. Desde el siglo XIII hasta el siglo XIX, prácticamente
todas las construcciones que se hacen en Inglaterra tienen, de algún modo, el sabor del
gótico.
En la ciudad universitaria de Cambridge tuvo gran importancia el estilo Tudor, una
arquitectura propia de finales del siglo XV. Entre sus ejemplos más notorios cabe destacar
la impresionante bóveda de abanico que cubre la Capilla del King's College .
Catedral de Siena
Imagen en Wikimedia Commons de Myrabella
bajo CC
Capilla del King's College
Imagen en Wikimedia Commons de TomAlt bajo CC
Centrándonos ya en España es obligada la mención a las catedrales de Burgos y de
León en la que destaca el conjunto de vidrieras que llevan a su máxima expresión la
búsqueda de la luminosidad. El gótico castellano utiliza los recursos propios del francés
por lo que pareciera que no hemos cruzado los Pirineos.
La catedral de Toledo es quizá la más española de las tres catedrales clásicas del
gótico español. Esto se debe a la influencia del arte islámico presente en el empleo de
arcos lobulados y entrecruzados en el triforio.
En las Islas Baleares nos encontramos con la Catedral de Palma de Mallorca , que se
ajusta a la horizontalidad característica de la arquitectura mediterránea (también
presente en Italia), así como una menor decoración, escasa presencia de vanos y la
edificación de capillas entre los contrafuertes.
En Sevilla se construye una de las últimas catedrales góticas de España. Sevilla se
transformó a finales del siglo XIV y principios del XV, en una nueva potencia gracias a que
se convirtió en puerto de las Américas. Ello fomentó el deseo de construir la catedral más
grande que “haya en estos nuestros Reynos ”. Así, en 1401 comenzaron las obras sobre
la antigua mezquita aljama de época almohade, respetando el Patio de los Naranjos y el
alminar, la Giralda, que se convirtió en torre campanario.
Catedral de Toledo
Imagen en Wikimedia Commons de
Dodo bajo CC
Catedral de Sevilla
Imagen en Flickr de Paco Abato bajo CC
Pregunta de Elección Múltiple
1. A nivel social, el mayor cambio con la llegada del siglo XI supone la
aparición de…
los artesanos.
la burguesía.
los monasterios.
2. ¿Cuál de estas definiciones se ajusta más al espíritu constructivo gótico?
Espacios oscuros que invitan al recogimiento y la espiritualidad.
Elevación de las formas y exaltación de la luz.
Edificios hechos a la medida del hombre.
3. Se puede afirmar que el gótico aparece en…
la Iglesia de Saint Denis, París.
la Catedral de Chartres.
la Catedral de Notre Dame, en Paris.
4. En Inglaterra el gótico es...
un estilo menor y sin importancia.
un estilo importante pero menos que el renacimiento.
el estilo nacional.
5. De las tres catedrales clásicas españolas, decimos que la de Toledo es la
más española porque…
está plagada de símbolos relacionados con la corona española.
por el uso de arcos lobulados y entrelazados en el triforio.
por el uso del nártex, una característica típicamente española.
3.2. La pintura italiana y flamenca
El gótico ofrece una estética pictórica que realmente
sorprende por su creatividad y evolución. Nos centraremos
especialmente en Italia y Países Bajos. Dos centros artísticos
diferentes desde el punto de vista geográfico pero también
desde el punto de vista cronológico, ya que mientras la
pintura gótica italiana tiene su momento cumbre en el
Trecento (siglo XIV), el de los primitivos flamencos es un
siglo posterior, el siglo XV, cuando Italia ya está metida de
lleno en el Renacimiento.
Es importante destacar que casi toda la pintura tiene unas
claves que se repiten:
La tabla , como soporte de las pinturas (el lienzo aún
tardará en aparecer).
El uso de fondos planos , aunque hay intenciones en
mostrar la profundidad, lo cierto es que habrá que esperar
al renacimiento para verla.
El color dorado plano en los fondos de las pinturas
de la primera fase del gótico (en Italia se conocerá como
estilo bizantino) y la escasa capacidad expresiva salvo
honrosas excepciones que veremos en su momento.
Imagen en Wikimedia Commons de
Shakko bajo Dominio Público
España beberá de ambas fuentes, aunque es de justicia
reconocer que en ningún caso llegará al nivel de los
maestros italianos o flamencos.
Importante
La temática de la plástica gótica sigue siendo religiosa y basada en los dos
testamentos. Sin embargo los personajes se representan de una forma más
natural y expresiva.
Italia
La pintura gótica en Italia hay que dividirla en dos siglos: XIII (duecento) y XIV
(trecento) , es en este último en el que en él aparecen los maestros más destacados.
El románico, en plástica, casi no aparece en Italia. Sin embargo, sí va a tener mucho peso
el arte bizantino. Su estética se va a mantener en la pintura hasta bien entrado el
Trecento, tanto es así que a la pintura italiana del siglo XIII (duecento) se le conoce
también como estilo bizantino. Fondos dorados , figuras planas , simetría
compositiva, importancia de lo simbólico …
Este estilo se va a mantener durante el trecento , aunque poco a poco se va
difuminando en pos de un estilo más natural y más humano.
La gran figura del trecento será el florentino Giotto di Bondone , un auténtico maestro
que puso los primeros pasos para la pintura renacentista. Sus figuras son mucho más
realistas, con capacidad expresiva y rasgos muy diferenciados en cada personaje y las
composiciones son mucho más originales y creativas que las que mantienen el estilo
bizantino. Lo cierto es que sus mejores obras son frescos que decoraban espacios
arquitectónicos, como la iglesia superior de San Francisco de Asís, en la que plantea
escenas con la vida del santo.
Vamos a analizar dos de sus piezas más destacadas, en concreto dos de los frescos que
Giotto lleva a cabo en la Capilla Scrovegni allá por 1303: La masacre de los inocentes y el
Llanto sobre Cristo muerto.
En esta obra el autor plasma el momento en el
que Herodes decide matar a los niños menores
de un año.
Giotto, pone mucho peso en cuestiones que
hasta ahora, la estética gótica no tenía muy en
cuenta, como son el gusto por el detalle y, sobre
todo, la fuerza expresiva. Sus figuras se mueven,
se quejan, tienen miedo…
La masacre de los inocentes
Imagen en Wikimedia Commons de Web Gallery of
Art bajo Dominio Público
Es cierto que aún hay que avanzar para llegar a
una capacidad expresiva mayor, pero el salto que
provoca Giotto es importante. El pintor
florentino, además, deja de lado los fondos
dorados, generando espacios más naturales, lo
cual se corona con la aparición de fondos
arquitectónicos. Son los primeros intentos de
generar profundidad, a la vez que permite una
visualización mucho más real y cercana.
En este caso, el artista usa como tema el
Llanto sobre Cristo muerto. Otra de sus
obras maestras.
Si observas la obra detenidamente verás que
hay cuestiones que llaman la atención desde
la primera visual. Lo primero es el color.
Frente a las tonalidades planas y ocres
enmarcadas en fondos dorados del estilo
bizantino, aquí nos encontramos con colores
mucho más vivos, que generan contrastes
más
importantes
y,
con
ello,
más
naturalidad.
Lo siguiente que llama la atención es la
composición de la obra. Cristo, sin duda la
Llanto sobre Cristo muerto
figura más importante de la obra, ya no se
Imagen en Wikimedia Commons de Eloquence
encuentra en el centro de la composición,
bajo Dominio Público
sino a un lado y con un punto de vista bajo,
lo que hace que nuestra vista se dirija,
irremisiblemente hasta ahí. Cristo, inerte en brazos de su madre, en una suerte de
piedad, una madre que llora desconsolada la muerte de su hijo.
En realidad toda la escena muestra una desazón tremenda. Giotto dispone a todos los
personajes de la escena llorando y lamentándose, lo que genera un aura de tristeza
propios de un momento como éste. Incluso la parte superior del fresco, los ángeles vuelan
mientras lloran desconsoladamente.
Países Bajos
Allá por el siglo XV, cuando Italia ya está inmersa en pleno Cuattrocento, es decir, el
Renacimiento, en los Países Bajos surge un tipo de pintura realmente novedosa y que
responde a los gustos de un grupo social como es la burguesía que, en la zona, está
llegando a unos interesantes niveles de riqueza y cultura.
A esta pintura se la conoce como la de los primitivos flamencos (por contraposición a
los nuevos flamencos del barroco) y seguro que te va a sorprender ya que tiene unas
características que la hacen cercana a la vez que llamativas, amén de que estéticamente
son francamente atractivas.
La pintura de los primitivos flamencos posee unas características que la hacen diferente
de la realizada hasta el momento. Por ejemplo, usan el óleo , lo que permite colores
más vivos y más posibilidad de plasmar detalles , así como cierto juego de luces
que hasta entonces desconocíamos; muestran un total amor por el paisaje , lo que les
lleva a plantear fondos vivos de montañas, prados… incluso las escenas de interior tienen
una puerta o una ventana abierta a la naturaleza; desarrollan un gusto por el detalle casi
enfermizo, de modo que llegan a representar las escenas con una minuciosidad
tremenda (no es raro que en la escena aparezca una moneda que esté perfectamente
definida y decorada o que en las flores podamos diferenciar cada pétalo); componen las
escenas desde una naturalidad y un realismo que los aleja tanto de la estética gótica del
resto de Europa como del renacimiento italiano, mucho más dado a la idealización.
Todas estas características hacen de la pintura de los primitivos flamencos algo
francamente original.
Los hermanos Van Eyck van a ser dos de las figuras preeminentes de la pintura
flamenca. En Brujas y Gante desarrollan su obra pictórica entre las que destaca: El
tríptico del cordero místico, de 1432, o el Matrimonio Arnolfini .
Adoración del Cordero místico
Imagen en Wikimedia Commons de Petrusbarbygere bajo Dominio Público
Este tríptico es una de las obras cumbres de la pintura gótica. En su interior, los
hermanos Van Eyck desarrollan doce escenas, entre las que destacan las centrales: Cristo
en majestad acompañado por la virgen y San Juan en la superior y la adoración del
Cordero Místico en la inferior.
En esta obra podemos seguir punto por punto las características que definen la pintura de
los primitivos flamencos: minuciosidad, naturalismo, realismo, brillo colorista, juego de
luces… Un detalle interesante es la representación de los personajes de forma atemporal:
Cristo, la Virgen, San Juan y el resto de personajes no aparecen vestidos como personajes
de la antigüedad, sino como miembros de familias ricas de la Brujas del momento. De ahí
que los ropajes sean tan ricos y vistosos.
La composición de la escena del Cordero Místico aparece dividida en dos partes simétricas
gracias a la fuente, que lleva la mirada directamente al cordero, el personaje central de la
escena. Toda la composición es una búsqueda de la profundidad y la perspectiva (con un
éxito discutible) para, a la postre, dotar de mayor realismo a la pintura.
Otra de las grandes obras de los primitivos
flamencos será El Matrimonio Arnolfini, de
uno de los hermanos Van Eyck, en este caso
Jan.
Esta pieza de pequeñas dimensiones, fue
pintada también en la década de los 30 y de
nuevo respeta las características de la pintura
flamenca. En este caso la escena muestra a
un joven matrimonio que posa en el salón de
su casa. Todo lo que los rodea tiene una
explicación simbólica: la mujer embaradaza,
el perro símbolo de la fidelidad, las manos de
los personajes entrelazadas… En cualquier
caso, el amor por el detalle es de nuevo una
constante, como podemos observar, por
ejemplo, en el pequeño espejo que hay al
fondo de la sala y en el que aparecen los dos
protagonistas de espaldas.
El matrimonio Arnolfini
Imagen en Wikimedia Commons de Helms
bajo Dominio Público
No podemos dejar de comentar el colorido (el
contraste entre el verde del traje de la señora
Arnolfini con su tocado blanco y el rojo de las
cortinas es espectacular) de la escena, algo
que se consigue gracias al juego de luces que
permite la entrada de luz a través de la
ventana.
Pregunta Verdadero-Falso
Contesta si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
1. La diferencia básica entre la plástica gótica y la románica es la temática,
ya que desaparecen los temas religiosos.
Verdadero
Falso
2. Las representaciones góticas son más reales que las románicas.
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
4. Lo que caracteriza a los primitivos flamencos es la predilección por temas
religiosos.
Verdadero
Falso
¿Sabrías identificar el autor de estas obras?
4. Apéndice
Amplía tus conocimientos sobre la Edad Media en los apartados de "Curiosidades" y "Para
saber más".
4.1. Curiosidades
Curiosidad
La peste negra
En la Edad Media eran frecuentes la epidemias debido a la malnutrición que
sufría la mayoría de la población, el escaso avance de la medicina... Sin duda
la que causó mayor mortandad fue la peste negra, una epidemia de peste
bubónica, que se extendió por Europa en la primera mitad del siglo XIV. Se
estima que la enfermedad empezó en Asia y llegó a Europa a través de las
rutas comerciales provocando la muerte a un tercio de la población del
continente. El medio de difusión más común era a través de la picadura de
pulgas infectadas que llegaron a Europa por medio de las ratas alojadas en los
barcos procedentes de los paises donde era originaria la enfermedad.
Curiosidad
Códice Calixtino
El códice Calixtino es un manuscrito del siglo XII que se guarda en la Catedral
de Santiago. Contiene textos sobre el apostol Santiago, el descubrimiento de
la tumba... y era la guía de referencia para los peregrinos que emprendían el
camino por describir las rutas y ofrecer consejos.
En julio de 2011, la obra fue sustraida de la catedral y recuperada por la
policía justo un año después del robo.
Curiosidad
Puente la Reina es una villa de Navarra que fue fundada a finales del siglo
XI en el margen del río Arga. Su gran momento comienza poco después,
cuando la Reina Doña Mayor decide que se construya un puente para facilitar
el paso a los peregrinos. La construcción de este puente, permitió el
florecimiento de un mercado y el asentamiento de una población que acabó
Puente la Reina
Imagen en Flickr de aherrero bajo CC
Curiosidad
Seguro que en más de una
ocasión has visto vídeos o
imágenes
del
famoso
botafumeiro , ese incensario
gigante que los tiroleiros hacen
subir y bajar en el crucero de la
Catedral de Santiago. Ahora
forma parte de la tradición, del
rito y, por qué no decirlo, del
interés turístico, pero en origen
tenía una función muy concreta
más
allá
del
típicamente
purificador que se asocia al
incienso: El botafumeiro servía
para intentar mitigar (en la
medida de lo posible) el mal olor
Botafumeiro
que se generaba en la Catedral
Imagen en Wikimedia Commons de L.M.B.S bajo CC
con la llegada de los cientos de
peregrinos que día a día
visitaban y se hospedaban en ella. Como ves, algo muy prosaico.
Curiosidad
Muchas de las fachadas (o al menos algunas de sus partes) tanto románicas
como góticas que hoy podemos disfrutar son del siglo XIX. La Revolución
Francesa convirtió muchos edificios religiosos en poco más que en polvo y
cenizas. Sí, esto es exagerado, pero no es menos cierto que muchas de las
grandes catedrales sufrieron graves daños al albur de los movimientos
revolucionarios de finales del siglo XVIII. Una vez que la situación se calmó,
surgió una corriente de revalorización del arte medieval liderada por el
arquitecto y arqueólogo Eugéne de Viollet-le-Duc , que dedicó casi todos
sus esfuerzos a restaurar y reinterpretar muchas de las catedrales, castillos e
incluso ciudades medievales que, o bien habían sufrido daños durante las
revoluciones, o directamente, estaban inconclusas. Iglesias, entre otras
muchas, como Santa Mª Magdalena de Vezélay o San Sernin de Toulouse
pasaron por su lápiz restaurador. Aunque quizá su proyecto más importante
fue el de las fortificaciones de Carcassone.
Curiosidad
Cuando visites una catedral puedes entretenerte buscando unas señales que
estos edificios tienen en sus piedras. En ocasiones serán iguales, y en otras
diferentes, pues estas eran los distintivos que los canteros marcaban en las
piedras que ellos tallaban. De esta manera, quedaba constancia de su trabajo
para que fuese remunerado.
En este video puedes ver un muestrario de algunas de ellas:
Curiosidad
¿Algunas vez habías pensado que podemos conectar el arte con la
astronomía? Igual no, pero hay ejemplos que seguro que te sorprenden.
Nosotros nos vamos a centrar en uno: la interpretación del famoso cometa
Halley que hace Giotto.
Este cometa es el único visible a simple vista en la tierra y su órbita lo acerca
a la tierra cada 75 años. Parece ser que Giotto lo vio en el año 1301 y lo
plasmó en uno de los frescos de la Capilla Scoverigni, la dedicada a la
adoración de los Reyes Magos, representando al cometa como la estrella que
guió a los magos hasta el pesebre.
Curiosa relación ¿verdad?
Adoración de los Reyes Magos
Imagen en Wikimedia Commons de Fingalo bajo Dominio Público
4.2. Para saber más
Para saber más
La donación de Constantino
Como comentamos en el apartado sobre el Imperio y el Papado, la donación
de Constantino era un documento que recogía la cesión de grandes territorios
por la Península Itálica al papado. Ya durante la Edad Media se puso en duda
la autenticidad de dicho decreto imperial pero no sería hasta 1440 cuando el
humanista Lorenzo Valla demostró que era un fraude, ya que al hacer un
análisis lingüístico del documento llegó a la conclusión de que no pudo
redactarse en la fecha que se le atribuía (alrededor del año 300). Sin
embargo el documento cumplió más que de sobra con su cometido ya que
legitimó la creación de los Estados Pontificios en 752 y su existencia hasta
1870.
Para saber más
Si quieres ampliar la información sobre la Querella de las Investiduras ,
en esta página encontrarás una narración exhaustiva sobre su desarrollo.
Para saber más
Santiago el Mayor por Rembrandt
Imagen en Wikimedia Commons de Spiegel
online bajo Dominio Público
El descubrimiento de la tumba de Santiago
de leyendas e historias. Si quieres conocer
discípulo de Cristo pincha en este enlace
más el descubrimiento del sepulcro, pincha
es sin duda una fuente inagotable
algo más sobre la historia de este
. Pero si te interesa aclarar algo
aquí .
Además te ofrecemos este interesante vídeo dedicado al Camino de Santiago.
¡Buen viaje peregrino!
En esta página encontrarás mucha información sobre la catedral de
Santiago. Desde aquí podrás hacer un completo recorrido virtual.
Para saber más
Ya has visto que el Románico nace en Francia y que desde allí se establecen
unas normas constructivas y decorativas básicas que se extienden por el resto
de Europa occidental. También has visto que a estos esquemas marcados por
Francia, cada zona le suma elementos culturales y estéticos propios. Pues
bien, en el mismo país galo esto lo podemos ver.
Si nos acercamos a la zona oeste, cerca del
curso del río Loira, nos encontramos con un
románico tremendamente conectado con el
arte bizantino. De este modo, edificios
como Saint Front de Périguex utiliza una
planta de cruz griega (en lugar de la latina
típicamente románica) y sus cubiertas son
cúpulas apoyadas sobre pechinas (como en
la iglesia de Santa Sofía en Estambul), en
lugar de las bóvedas de cañón o de arista.
En la Iglesia de San Pedro de Angulema,
por ejemplo, insiste con el uso de estas
cúpulas sobre pechinas, con una novedad y
es que al exterior tanto la cúpula como las
naves aparecen con remates troncocónicos
y decorados con escamas. Todo esto, por
supuesto, mezclado con las “obligaciones”
románicas:
planta
de
cruz
latina,
decoración escultórica, arcos de medio
punto, contrafuertes, uso de sillares…
San Pedro de Angulema
Imagen en Wikimedia Commons de
Nicrid16 bajo CC
Para terminar con Francia te pondremos un último ejemplo: Normandía. La
relación entre la zona normanda y las islas británicas fueron siempre muy
estrechas. Pues bien, los esquemas constructivos del románico van a tener
mucho que ver con un estilo más vertical de amplios ventanales, aspecto
defensivo y grandes torres que flanquean la fachada. Esto ahora quizá te diga
poco, pero cuando lleguemos al gótico y nos acerquemos a las islas británicas,
verás que la relación es más que íntima.
Para saber más
Santa Mª de Ripoll y San Esteban de Segovia
Es cierto que se puede hacer un buen resumen del románico español
limitándonos a lo que nos encontraríamos en el Camino de Santiago, pero
también lo es que eso nos lleva a un riesgo: dejar de disfrutar de otras piezas
maravillosas de nuestra geografía. En esta ampliación queremos hablar de dos
ejemplos que seguro que te van a gustar: La iglesia de Santa María de Ripoll,
en Gerona y la de San Esteban de Segovia.
La primera alude a su relación con la marca hispánica, ese espacio creado por
Carlomagno que servía de protección del reino carolingio contra los
musulmanes y que coincide con la actual Cataluña (grosso modo). Este
relación con los francos permite que el románico catalán tenga un toque
europeísta más relacionado con lo que se hace en Italia, por ejemplo, que lo
que se hace en la zona andalusí (algo que no ocurre en el resto de la
Península). Santa María de Ripoll ofrece una iglesia de 5 naves, testero plano
y 7 ábsides, todo rematado con un potente cimborrio y decorado con los arcos
ciegos que ya veíamos en Pisa y que recuerda que se conocen como “arcos
lombardos”.
Segovia, por otro lado, tiene un románico más estándar (si es que podemos
usar ese término en arte), pero tiene dos particularidades: la aparición de un
pórtico en uno de los laterales que se usaba como espacio para reuniones de
concejos, gremios… y la construcción de una potente torre a los pies. San
Esteban de Segovia muestra estas características, con una torre campanario
imponente de 5 cuerpos, en los que aparecen arcos ciegos en los dos primeros
y vivos en los tres restantes (este sistema de usar arquerías en las torres
permitía un aligeramiento del peso en las zonas superiores, lo cual era
fundamental para que se mantuvieran en pie), algo que, por otra parte,
también puedes ver en el Monasterio de Santa María de Ripoll.
Santa María de Ripoll
Imagen en Wikimedia Commons de C. Paredes bajo CC
San Esteban de Segovia
Imagen en Flickr de M. Blanco bajo
Para saber más
Escultura gótica
La escultura gótica sufre una evolución hacia
unos cánones estéticos más humanos que los del
románico. Se refresentan formas más naturales
y
rostros más
expresivos. Comienza
a
desarrollarse de forma firme la escultura exenta,
en la mayoría de los casos en madera. A esto
habría que sumar el inicio de un sistema
decorativo que va a tener un gran éxito en las
iglesias: los retablos.
El pozo de Moisés
Imagen en Flickr de A.M.
Bouché bajo CC
La temática sigue siendo religiosa y basada en
ambos testamentos, pero hay un cambio en las
preferencias. Si en el románico se prefiere al
Cristo Pantocrátor acompañado en muchos casos
por escenas del juicio final, en el gótico se
prefiere una imagen más agradable, más
humana y menos “amenazante” y nada mejor
que la representación de la Virgen como muestra
de esta sensación de amabilidad estética y
simbólica.