Download Turquía: ¿Un aumento de poder en el siglo XXI? Turkey: An

Document related concepts

Turquía wikipedia , lookup

Neo-otomanismo wikipedia , lookup

Antisemitismo en Turquía wikipedia , lookup

Kurdistán wikipedia , lookup

Kurdistán turco wikipedia , lookup

Transcript
Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XX, No. 3, Julio - Septiembre 2014, pp. 494 - 506
FACES - LUZ  ISSN 1315-9518
Turquía: ¿Un aumento de poder en el siglo XXI?
Mehmet, Ozkan*
Hasan, Turk**
Resumen
En los últimos años, Turquía ha demostrado a la región y al mundo que con su crecimiento económico y
consolidación política quiere desempeñar un papel importante en la política internacional. Siguiendo los cambios
en la política turca, la política exterior y la economía, en este artículo se investiga el origen y los antecedentes de los
acontecimientos que condujeron a la creación de una nueva Turquía en el siglo XXI. La metodología utilizada es la
interpretación del significado de la cultura política turca como factor clave que determina las formas y el futuro del
país. Se concluye que la experiencia otomana se ha descubierto en Turquía una vez más y el país ha dado una
especial atención a desarrollar y fortalecer su relación con el Oriente Medio, Asia Central, los Balcanes y la Unión
Europea. En los últimos años, Turquía ha alcanzado también a la otra parte del mundo, mediante el desarrollo de
las relaciones económicas y políticas con América Latina, África y Extremo Oriente de Asia. Estos
acontecimientos pueden entenderse como una señal de una Turquía emergente en el ámbito internacional.
Palabras clave: Turquía, Imperio Otomano, política exterior de Turquía, Oriente Medio, poder.
Turkey: An Increase in Power during the 21st Century?
Abstract
In last several years, Turkey, with its economic growth and political consolidation, has shown its region
and the world that it wants to play an important role in international politics. Tracing the changes in Turkish
politics, foreign policy and economy, this article investigates the origins and background of the developments
that led to creating a new Turkey in 21st century. The methodology is to interpret the meaning of Turkish
political culture as a key factor that determines the form and future of the country. Conclusions are that the
Ottoman experience has been discovered in Turkey once again; Turkey has paid special attention to developing
and strengthening its relation with the Middle East, Central Asia, the Balkans and the EU. In recent years,
Turkey has also reached other parts of the world by developing economic and political relations with Latin
America, Africa and far-east Asia. All these developments could be understood as signs of a newly emerging
Turkey in the international arena.
Keywords: Turkey, Ottoman Empire, Turkish foreign policy, Middle East, power.
*
**
Politólogo. Dr. en Relaciones Internacionales. Profesor en Turkish National Police Academy e
Investigador en SETA Fundación, Ankara, Turquía. E-mail: [email protected]
Candidato a Magister en Ciencias Políticas. Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad
Autónoma Latinoamericana. Medellín, Colombia. E-mail: [email protected]
Recibido: 13-09-09 • Aceptado: 14-01-19
494
________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XX, No. 3, 2014
Introducción
Turquía es un país que vale la pena conocer y estudiar por su trayectoria histórica.
El pueblo turco tuvo un papel muy importante
en la historia de la humanidad, porque formó
dieciséis grandes imperios, entre ellos destacan los hunos, los turcos celestiales, selyuquíes, otomanos y por último la República
Turca. El origen de los turcos viene de Asia
Central y su historia estuvo atravesada por
personajes de la talla de Atila (el rey guerrero), Gengis Khan, Muhammed el II (Conquistador de Constantinopla), Salomón el Magnífico y Mustafá Kemal Ataturk, entre otros.
Los turcos han abierto y cerrado eras, con la
caída del Imperio Romano Occidental en el siglo V por parte de los hunos (Edad Antigua) y
con la caída del Imperio Bizantino en el siglo
XV por parte de los otomanos (Edad Media).
La península de Anatolia, donde actualmente
tiene asiento el país, ha sido considerada la
cuna de la civilización oriental y occidental.
Estas tierras han sido habitadas por varios siglos. En ella dejaron legados, huellas y enseñanzas para la humanidad.
El artículo pretende mostrar la Turquía
del siglo XXI, desde una perspectiva histórica. Responde a las preguntas: ¿cuál es el papel
de Turquía en la política internacional? ¿Cómo se debe mirar a Turquía desde el ámbito
internacional? Además, de ofrecer un análisis
sobre el futuro del país. La formación del Estado turco tiene un único elemento que reúne
las experiencias de un Imperio y un moderno
Estado-nación. En la actualidad, esto tiene
gran influencia en la política turca. Por último,
el manuscrito destaca los elementos de continuidad y discontinuidad del Imperio Otomano
a la República de Turquía. Explica no solo los
antecedentes de la actual política turca, sino
también el cambio en la legitimación de los
elementos del Estado y la formación de la
identidad turca.
1. El Estado turco y la formación
de su cultura política
En términos de cultura política, la continuidad en lugar de cambiar, caracteriza al
Estado y a la formación de la cultura política
de Turquía, aunque con la creación de Turquía
en 1923 hubo un cambio radical en cuanto a la
legitimación del Estado (Heper, 2000; y Mardin, 1973). Con el fin de detectar los principales elementos en la formación del Estado turco, es necesario empezar con la tradición otomana.
Los otomanos, que en gran medida emigraron desde las regiones turcas de Asia Central,
existían como una pequeña tribu de la frontera
de Anatolia en 1299. Progresivamente, consiguieron controlar no solo todas las regiones del
Medio Oriente, sino también el área de los Balcanes, África del Norte y parte de Europa. Después de la conquista de Estambul en 1453, el
Imperio Otomano se convirtió en el Estado más
poderoso en las regiones, hasta su colapso en
1923. La legitimidad del Estado descansó en la
idea de orden justo. En ella, el Islam era un elemento importante al momento de regular los
asuntos del Estado. Sin embargo, con el inicio
del renacimiento y la reforma religiosa en Europa, junto con las nuevas tecnologías y el equilibrio de poder, cambió el Estado Otomano. Estas
mutaciones se intensificaron en los siglos XVIII
y XIX, lo que obligó a adoptar a los otomanos
varios intentos de reforma.
Cuando se acercó el siglo XIX, los historiadores asocian el estancamiento de la economía otomana a un gobierno central que enfrenta
dificultades de montaje contra el nuevo concepto europeo, como un recluta del ejército frente a
su dependencia de los mercenarios en los com495
Turquía: ¿Un aumento de poder en el siglo XXI?
Mehmet Ozkan y Hasan Turk_____________________________________________________
bates. En primer lugar, el Imperio Otomano
inició su programa de reforma militar y después de 1807 aceleró el proceso. La reforma
de la educación que allanó el camino para la
apertura de estilo europeo en las escuelas de
ingeniería, militar, la administración pública
constituye la segunda etapa del cambio político. Además, el Imperio envió decenas de jóvenes estudiantes a los programas de formación en Europa occidental para crear una nueva generación de cualificados burócratas civiles para el Estado. Curiosamente, los estudiantes regresaron con un pensamiento liberal
y críticos del sistema otomano, además, con la
intención de realizar un golpe de Estado.
A pesar de las reformas realizadas por
el Imperio Otomano para salvar el Estado, no
pudo prevenir el colapso y en 1875 el Estado
Otomano declaró su quiebra a sus acreedores
extranjeros (Khalidi, 1991). Entre 1915 y
1918, el ejército otomano, junto con su aliado,
Alemania, perdió la guerra en muchos frentes.
Las grandes potencias encabezadas por Gran
Bretaña y Francia trataron de poner en práctica sus planes trazados para dividir el Imperio
Otomano y Anatolia, entre los países victoriosos en el escrito-Picot Syse, el Tratado de Versalles puso fin a la guerra en octubre de 1918,
con una negociación de cese al fuego, las potencias aliadas comenzaron su invasión a
Anatolia en 1919. La mayoría de las tierras
árabes de Palestina se dividieron entre los británicos y franceses. Los planes imperialistas
con respecto a la partición de Anatolia también previeron la creación de Estados separados para las minorías de la región. Las fuerzas
británicas fueron enviadas a las partes occidentales de Turquía y los franceses invadieron
al sureste del país, junto con los italianos y
griegos. Simultáneamente, en 1919 fue proclamada la independencia de Turquía (Richards y Waterbury, 1996; y Sluglett, 1992).
496
2. La República Turca y la
Nueva identidad
En abril de 1920, Mustafá Kemal y sus
aliados abrieron la Gran Asamblea Nacional
Turca en Ankara y anunciaron el establecimiento de la República Turca en 1923. Este fue
el génesis de una ruptura formal con el Estado
Otomano y su gobierno en Estambul. La nueva
asamblea aceptó la superioridad de la soberanía popular sobre cualquier persona o gobierno, que implícitamente le dio la posición de un
sultanato redundante; sin embargo, en el apogeo de la guerra de la independencia por razones de la alianza kurda con los jefes tribales y la
existencia del Islam como la única identidad de
la población musulmana de Anatolia, se abstuvieron del liderazgo Kemalista y da pasos radicales hacia la secularización del país, incluso
en medio de la Guerra de la Independencia Turca. Los campesinos se describen a sí mismos
los seguidores del califato y fieles musulmanes, ajenos a las políticas de adhesión de los
Kemalistas (Karaosmanoglu, 1932).
En consecuencia, la nueva asamblea
abolió el sultanato en 1922 y después de la
victoria final contra los griegos, declaró a Turquía como una república en octubre de 1923.
Mustafá Kemal fue elegido primer presidente
con amplios poderes. A partir de entonces la
República Turca inició su ambicioso proyecto
para cortar los lazos de mil años de su historia,
ideología y cultura.
La mayor revolución fue realizada en
las instituciones educativas, a través de la sustitución del alfabeto árabe al alfabeto latino.
De la noche a la mañana, la mayoría de los ulemas (clérigos musulmanes) perdieron su estatus, además, toda la historia escrita de la época
Otomana y el idioma de ciencia del Imperio
cayeron en la oscuridad a partir del Estado
abolido. El gobierno turco, también inició im-
________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XX, No. 3, 2014
portantes transformaciones en el código de familia, de leyes civiles y en el código de leyes
penales entre los años 1924 y 1928. En cuatro
años, todas las referencias del antiguo sistema
otomano y su ley islámica (la Sharia) fueron
eliminadas de los libros. Los nuevos códigos
eran imitaciones de los sistemas jurídicos de
Suiza, Francia e Italia. Recién creado el
Ministerio de Educación, organizó nuevas escuelas y universidades seculares e inauguró la
Facultad de Teología en la ciudad de Estambul para formar los futuros imames (la persona que dirige la oración colectiva en el islam)
de las mezquitas del país.
La construcción y la aplicación del nacionalismo turco estaban estrechamente relacionadas con la transformación de una sociedad
tradicional a una moderna. En Turquía, el nacionalismo ha sido considerado una modernización
de la ideología. A principios del siglo XX, era
evidente las incompatibilidades inherentes al
imperio y el Estado-nación. La modernización
de la élite consideraba que era imposible lograr
avances en el Imperio otomano multiétnico,
porque el proceso de modernización no permite
la combinación de lo antiguo con lo nuevo, el
nacionalismo Kemalista con su misión civilizadora estaba destinado a crear un ciudadano europeo. El nacionalismo ha sido aplicado para
crear una nueva nación moderna y para sustituir
a la Ummah (comunidad musulmana), a través
de la asimilación de las prácticas de las instituciones del Estado, la nueva élite destinaba a
crear una nación “moderna” y “una identidad
nacional” (Cetin, 2004: 351).
Después de la Segunda Guerra Mundial, y al considerar la evolución de la política internacional, Turquía decidió tomar partido con las potencias occidentales en el sis-
tema internacional heredado de la posguerra.
Sin embargo, hubo una condición de Occidente que consistía en adoptar el liberalismo político y las elecciones multipartidistas obligando a los dirigentes turcos a declarar que las
primeras elecciones multipartidistas se celebraran en 1946. A partir de entonces, la política turca ha sido concebida como una democracia multipartidista con problemas de tiempo. La oposición apoyó a las instituciones democráticas, mientras que la élite del Estado
detuvo el proceso democrático con varios golpes militares.
En un análisis más amplio, estos enormes y ambiciosos paquetes de proyectos para
transformar una población de identidad religiosa a un orden basado en un nuevo consenso, a saber, el nacionalismo turco, fue llevado
a cabo por el gobierno militar de élite burocrático civil. En Turquía, el proyecto de la modernización en general y de reformas Kemalistas, en particular, no constituyen respuestas
al Estado para orientar las demandas populares desde abajo, por el contrario, se trata de un
proyecto de élite, diseñado e impuesto desde
arriba, al igual que en muchos países del tercer
mundo. En el nuevo Estado-nación, la doctrina laico-nacionalista sustituye al Islam con la
fundación cultural y la ideología de la política
turca. Evidentemente, estas ideas de lo turco y
las reformas seculares que trató de borrar las
continuidades históricas entre la República y
el Imperio Otomano suscitaron resentimientos sobre todo entre los habitantes de las zonas
rurales de Anatolia y los dirigentes de las ciudades conservadoras, esta oposición se ha
mostrado como el nacionalismo kurdo y el Islam político.
497
Turquía: ¿Un aumento de poder en el siglo XXI?
Mehmet Ozkan y Hasan Turk_____________________________________________________
3. La oposición a la “Nueva”
Identidad: los Islamistas
y los Kurdos
La secularización del Estado excluyó a
la población musulmana del país alejándola
del sistema político. La supresión del Islam
como elemento unificador y el Estado que
nunca se esforzó para asimilar a los kurdos
crearon una nítida línea de división. Actualmente, los kurdos se enfrentan no solo a las
restricciones de las prácticas religiosas, sino
también a la extinción cultural. A raíz de ello,
se organizaron las revueltas conformadas por
religiosos y nacionalistas. Sin embargo, hasta
el último cuarto del siglo XX, los movimientos sociales kurdos siguieron siendo en pequeña escala fragmentaria y ad hoc rebeliones caracterizadas por ser un intento fallido de alzamiento encabezado por el Jeque Said en 1925.
El conflicto entre los kurdos y el Estado
turco perdió su impulso y asumió un carácter
más bien débil tras la Segunda Guerra Mundial. La reconciliación y las políticas del Partido Demócrata, al formar parte de su programa
económico liberal, muy diferente de las políticas represivas de los años 1920 y 1940, atrajo
la economía kurda y la élite política para su incorporación en el sistema. Adicionalmente, la
Guerra Fría y la amenaza soviética convencieron al público en general, incluidos los kurdos, que toda disputa doméstica era potencialmente peligrosa.
La guerra entre el Partido de Trabajadores de Kurdistán (PTK) y las fuerzas gubernamentales se inició en 1984 y duró alrededor
de dieciséis años. Durante la insurgencia
4.049 civiles, 5.121 personales de seguridad,
17.248 de las personas virtualmente sindicadas de terroristas por el gobierno fueron asesi-
498
nadas (Milliyet 1998: 8). La captura de Abdullah Ocalan, el líder del PTK en 1999, ha descarrilado el movimiento armado y frenado el
impulso del nacionalismo kurdo. El proceso
de democratización ha abierto el camino para
la existencia de partidos islámicos, que estaban en los principios de la formación del Estado y pidió plena inclusión de toda la sociedad
turca y la no exclusión de los musulmanes y
los kurdos.
El primer prominente partido “islámico” de Turquía, Partido de Orden Nacional
(Milli Nizam Partisi, MNP) (1970-71), fue
establecido con el liderazgo de Necmettin
Erbakan, quien fue derrotado unos años más
tarde por un golpe militar, dando origen a la
prohibición por parte del Tribunal Constitucional de la creación de partidos similares
con los mismos dirigentes. A pesar de la
prohibición, se crearon en los años posteriores El Partido de Salvación Nacional (Milli
Selamet Partisi, MSP - 1972-1981), el Partido de Bienestar (Refah Partisi- 1983-1998)
y el Partido de Virtud (Fazilet Partisi-19972001). Desde 1970, hubo precedentes a la islamización de la política turca, pero la abrumadora superioridad del partido islámico en
la política turca se produjo cuando por primera vez el Partido de Bienestar estuvo en el poder en los años 1996-97. Con la insinuación
de un golpe militar contra el gobierno del
Partido de Bienestar, partido islámico turco,
el partido se dividió en dos, “moderados” y
“conservadores”. En la actualidad, mientras
que los conservadores, un pequeño grupo,
continúan sus actividades políticas bajo el
Partido de Felicidad desde 1999, el grupo
moderado es activo en la política, en el marco
del Partido de Justicia y el Desarrollo, que
gobierna en Turquía desde el 2002.
________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XX, No. 3, 2014
4. Siglo XXI: ¿creación de una
nueva Turquía e identidad?
Desde el 2002, un partido de origen islámico gobierna en Turquía con una mayoría
abrumadora, por un lado fortaleciendo el proceso de democratización mediante el cambio
de la ley y los reglamentos y por otro lado llevando acabo la negociación con la Unión Europea para ser miembro (López, 2007). Muchos alegan que en Turquía, el proceso de normalización a nivel nacional obedece a que los
grupos excluidos históricamente buscan integrarse en la estructura del Estado con un proceso de democratización. Si bien los ex islamistas, autodenominados conservadores demócratas están en el poder, el grupo separatista kurdo ve en el proceso de Unión Europea la
oportunidad para participar activamente en la
política democrática con su partido político.
Los kurdos, con su Partido Sociedad Democrático, que ahora tiene representantes en el
Parlamento turco desde el 2007, quieren formar su Estado kurdo no con las armas, a la
usanza del grupo PTK, sino con la vía democrática. Hoy en día, Turquía está experimentando una reestructuración del Estado en la
formación de una nueva democracia con una
fuerte tendencia, mientras que la Unión Europea se considera un elemento importante en el
proceso. La transformación de la sociedad turca desde 1980 económica y políticamente ha
sido elemento clave detrás de la actual democratización y la normalización de Turquía.
4.1. Turquía en la escena internacional
El fin de la Guerra Fría dio lugar a cambios fundamentales en la política exterior del
país. Ankara comenzó a ejercer influencia en
Asia Central, la región del Mar Negro, el Cáucaso, Oriente Medio y los Balcanes. Para Ankara, el cambio de la anterior política de no par-
ticipación fue un hecho importante, contrario
al período de la Guerra fría, durante el cual la
política exterior y de seguridad de Turquía fue
relativamente circunscrita a causa de su papel
en la contención del poder soviético. Turquía
ha experimentado una profunda ampliación de
sus horizontes externos (Lesser, 2000:184; y
Makovsky, 1999). Después de la Guerra Fría,
el país comenzó a prestar especial atención a la
cooperación para la seguridad regional y el
multilateralismo en los asuntos exteriores (Karaosmanoglu, 2000:210). Desde entonces,
Turquía inició el establecimiento de Cooperación Económica del Mar Negro (Aral, 2002) y
comenzó a ampliar sus vínculos políticos y
económicos con las recién creadas repúblicas
turcas (Azerbaiyán, Kazajistán, Turkmenistán,
Uzbekistán etc.) (Muftuler y Yuksel, 1997:
193; Sayari, 1992: 15).
Aunque la orientación occidental de
Turquía sigue siendo su objetivo principal en
la política exterior, el final de la Guerra Fría
abrió nuevas oportunidades al país, y sus relaciones con los países de los Balcanes,
Oriente Medio y el Cáucaso fueron desarrollándose, pero los encargados de formular las
políticas en Ankara sostuvieron que las relaciones con estos países no reemplazarían las
relaciones de Turquía con Occidente (Ozcan,
2005: 165).
Un cambio importante se produjo en la
política exterior turca hacia el Oriente Medio. Durante los años de la Guerra Fría, el
país prefirió la no intervención en los asuntos
de Oriente Medio. Esta política cambió radicalmente cuando Turquía asumió un papel
central en la guerra del Golfo. La guerra del
Golfo, junto con el colapso de la Unión Soviética, trajo cambios importantes en el país
en la comprensión del Oriente Medio. Turquía comenzó a ser más que antes en relación
con la región.
499
Turquía: ¿Un aumento de poder en el siglo XXI?
Mehmet Ozkan y Hasan Turk_____________________________________________________
La política exterior turca ha entrado en
una nueva fase desde la desaparición de la
URSS. En opinión de Karpat, en esta nueva
etapa, “el legado histórico y cultural de los turcos" (incluida la época del Estado Otomano)
“como una minoría étnica cultural y religiosa
que se ha reavivado y ha dado una nueva vitalidad y significado a los factores que podrían tener impacto en la dirección de la política exterior de Turquía”. Así puestas las cosas, es necesario acordarse de la historia de los turcos en
Oriente Medio que, en ocasiones, impide la
participación de Turquía en la región.
Debido al carácter sistémico de la Guerra Fría, Turquía no fue capaz de aprovechar
las oportunidades del Oriente Medio. No obstante, después del 2002 “un proceso de reforma y reorientación” (Falk, 2004) ha tenido lugar en Turquía, especialmente en su política
exterior. De notable desarrollo, la cuestión de
Chipre fue (aunque sigue siendo en cierta medida) influyente sobre la política exterior de
Turquía, hasta hace poco. El gobierno turco
por primera vez en la historia marcó una posición ofensiva. Turquía se sobrepuso y aceptó
las formidables propuestas de Kofi Annan, en
nombre de las Naciones Unidas, con el fin de
resolver el conflicto en Chipre en 2005. Después de largas negociaciones, las propuestas
se llevaron al público para ser votadas. Cuando los turco-chipriotas votaron a favor del
plan, y los greco-chipriotas votaron para rechazarlo, surgió una realidad en Europa y en el
resto del mundo, de que Turquía se alejaba de
su anterior rígido modelo de posición nacionalista. En los últimos años, Turquía ha dejado en claro que su posición respecto a Chipre
realmente es el querer la paz, en cumplimiento
de su nueva orientación de la política exterior
que hace hincapié en “un cero en conflicto con
sus vecinos” (Falk, 2004).
500
Ahora, Ankara tiene una buena diplomacia con la mayoría de sus vecinos. El gobierno turco criticó a Israel por los asesinatos selectivos de líderes de Hamás. Además, Turquía
intenta solidificar su nueva imagen de Estado
soberano independiente, que se está llevando a
cabo con la política exterior en función de sus
propios intereses y sobre la base de su realpolitik, ya que no cumple por completo con las demandas norteamericanas. Los funcionarios
norteamericanos ya han declarado su preocupación sobre las relaciones de Turquía con
Irán, porque son considerados Estados delincuentes o ejes del mal y así lo determinan muchas otras naciones, además, en las semanas
anteriores a la guerra de Irak, el parlamento turco rechazó la solicitud de Estados Unidos para
la utilización del territorio para la invasión a
Irak y negó la oferta de ayuda económica que
hizo Estados Unidos por un valor de 16 mil millones de dólares.
En la Post-Guerra Fría en materia de seguridad, la situación estratégica de Turquía ha
cambiado considerablemente, el país ha pasado de un acompañamiento vital por Occidente
a una posición central, ya que en el período de
Guerra Fría fue un aliado muy importante para
Estados Unidos. En la región existen tres áreas
claves que generan una inestabilidad, los Balcanes, el Cáucaso y el Oriente Medio y que son
de interés de la política mundial. En este entorno geopolítico, Turquía necesitaba una nueva
política en sus relaciones internacionales. La
creación de una academia para formar diplomáticos con un profundo conocimiento sobre
la región y el mundo fue iniciada gracias a académicos y políticos. Uno de ellos fue pionero
en el diseño de la política exterior: Ahmet Davutoglu, autor del libro Stratejik Derinlik (Profundidad Estratégica). Fue el asesor principal
del Primer Ministro Turco en 2002 y desde
mayo de 2009 encabezó el cargo de Ministro de
________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XX, No. 3, 2014
Relaciones Exteriores. Según Davutoglu,
Turquía debe desarrollar una estrategia global
y coherente hacia sus regiones vecinas, Balcanes, el Cáucaso y Oriente Medio. Davutoglu
considera a Turquía un “país central” en el
ámbito de la agitación, que indica claramente
que el país influye en la política mundial (Davutoglu, 2001:119). Es por eso, que la Unión
Europea o el Occidente en general, si desea tener una buena relación con el Oriente Medio y
el Cáucaso, todo debe ser a través de Turquía
por razones históricas, culturales, religiosas y
étnicas.
Es un argumento común, decir que
Turquía ocupa un lugar que está lleno de complejidad geopolítica, si alguien quiere entender las “nuevas” inclinaciones hacia el Oriente Medio y otras partes del mundo, tienen que
entender esta complejidad, “más allá de una
orientación estrictamente occidental”, (Candar y Fuller, 2001:23) con la evolución de la
comprensión de los discursos políticos extranjeros. En su muy detallado artículo sobre
el ejército turco y su poder en la región,
Erickson (2004: 40) dice: “Está claro que Turquía se mueve para convertirse en una potencia regional en los próximos diez años”.
La política turca cambió drásticamente
después de noviembre de 2002, cuando el Partido de Justicia y el Desarrollo ganó suficientes escaños en el parlamento para formar un
gobierno. En consonancia, con la nueva orientación de política exterior de Turquía, después
de la Guerra Fría y cuando el Partido de Justicia y el Desarrollo (PJD) asumió el poder, se
diseñó en general la política exterior de Turquía. Antes del gobierno del PJD, Turquía se
regía por los gobiernos de coalición y con frecuencia experimentaban “nuevos gobiernos”;
por lo tanto, la política turca, en general, estaba lejos de la estabilidad y en consecuencia,
de tener un enfoque coherente para el interior
y especialmente en temas externos. Al reconocer la situación con la que PJD llegó al poder, Turquía vio en el año 2003, el año de
“compensar la pérdida” en la política exterior
y afirmó que el año 2004 sería un año en que
Turquía se señalaría en la agenda internacional. Así, mientras Turquía intensificaba las reformas para la adhesión a la Unión Europea,
en mayo acogió las reuniones de la Organización de la Conferencia Islámica (OCI) y la reunión de la OTAN en junio de 2004. La reunión conjunta de la OCI-UE planeada en octubre de 2004 fue cancelada a último minuto,
debido a un problema del reconocimiento de
la República Turca del Norte de Chipre.
En este período, Ankara parecía cada
vez más deseosa de diversificar el portafolio en
cuanto a política exterior, mientras actuaba con
independencia de los Estados Unidos. Esta
orientación se aceleró por la guerra iraquí, de la
cual hay no pocos desacuerdos entre Turquía y
los Estados Unidos, lo que obligó al país turco a
buscar formas de complementar su relación
con los Estados Unidos.
La negativa de Turquía de desplegar
tropas de los Estados Unidos creó un ambiente
en el Oriente Medio, que se considera el regreso de Turquía al Oriente Medio. Turquía ha
desarrollado sus relaciones con las organizaciones regionales como la Organización de la
Conferencia Islámica, la Liga Árabe y el Consejo de Cooperación del Golfo. El candidato
Turco Ekmeleddin Ihsanoglu a Secretario General de la OCI ganó la elección en la reunión
de Estambul en el año 2005 (Ozkan,
2007:161-171). Turquía fue invitado a reuniones de la Liga Árabe en calidad de “invitado
permanente” desde el año 2006. El desarrollo
de las relaciones con Oriente Medio ha sido
claro desde que la OCI invitó a la República
Turca del Norte de Chipre a sus reuniones a título de Estado, ya que la República Turca del
501
Turquía: ¿Un aumento de poder en el siglo XXI?
Mehmet Ozkan y Hasan Turk_____________________________________________________
Norte de Chipre, es reconocida Estado solo
por Turquía.
En general, durante el período de PJD,
Turquía ha diversificado sus relaciones exteriores, no sólo con el Oriente Medio, sino también
con Asia, América Latina y África (Ozkan,
2012). Turquía está dispuesta a desempeñar su
papel fundamental en la región inmediata y más
allá. Si la co-presidencia de la Alianza de Civilizaciones con España por petición del Secretario
General de la ONU, con el fin de desarrollar la
armonía de civilizaciones, en lugar de un enfrentamiento, indica que Turquía podría representar o hablar en nombre del Oriente Medio en
particular y del mundo islámico en general (de
Ayala, 2007:16).
En septiembre de 2008, Turquía fue
elegida para el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas miembro no permanente
para el período de 2009-2010, una función
que muestra cada vez más la importancia de
Turquía en la política internacional. Turquía,
ha facilitado las negociaciones de paz entre
Israel y Siria y ha llegado a negociaciones directas; sin embargo, proceso roto por la agresión israelí en Gaza en enero del 2009. Actualmente, Turquía no sólo actúa para equilibrar el conflicto existente entre Irán y la comunidad internacional (Ozkan, 2010), sino,
también está desempeñando un papel activo
en la reconstrucción de Afganistán y la estabilidad en Pakistán con la Unión Europea y
los Estados Unidos.
El interés de Turquía en desarrollar las
relaciones económicas y políticas con las distintas partes del mundo, está tomando formas
concretas, porque Turquía ha decidido abrir
nuevas embajadas en África (Ozkan, 2008:1) y
en los paisas de América Latina. En los próximos años, el papel de Turquía es cada vez mayor en el escenario internacional, será más explícito si la consolidación nacional de Turquía
502
sigue sin romper los procesos de democratización, especialmente para lograr la estabilidad
y paz en Oriente Medio y en Asia Central.
4.2. La creciente economía turca
En la actualidad el PIB de Turquía es de
906.5 mil millones de dólares, nivel que lo llevó a ocupar el puesto 17 dentro de la economía
global. Gracias a este crecimiento, el per cápita ha llegado a 12.000 dólares. La economía
dinámica de Turquía es una mezcla compleja
de la industria moderna (28.6%), de servicios
(62.9%) y del sector de la agricultura (8.5%).
Tiene un fuerte y rápido crecimiento en el sector privado. El mayor sector industrial es el
textil y la confección, representan un tercio
del empleo industrial, que se enfrenta a una
fuerte competencia en los mercados internacionales; sin embargo, otros sectores, en particular la industria automotriz y la electrónica,
están aumentando en importancia en las exportaciones de Turquía (Istanbul Ticaret Odasi, 2008: 10-40). En los años 1994, 1999 y
2001 hubo un descenso en la producción, pero
durante los últimos seis años el promedio de
crecimiento económico fue del 7.4%. La inflación cayó al 7,7% en 2005, una baja de 30
años. Debido a las contracciones mundiales,
el crecimiento anual del país cayó en 1,5% en
el 2008. A pesar de los fuertes beneficios económicos a partir de los años 2002-2007, que
fueron en gran parte debido a la reanudación
del interés de los inversores en los mercados
emergentes, el FMI apoyó y reforzó la política
fiscal, el valor de las existencias de la inversión extranjera directa aumentó alrededor de
85 mil millones de dólares (Soyak, 2008:
140). La privatización de venta se está acercando a 21 mil millones de dólares. Las exportaciones dieron un salto muy grande y alcanzaron 132 mil millones de dólares en el año
2008 y comparado con el año 2001 que fue de
________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XX, No. 3, 2014
31 mil millones de dólares. El petróleo empezó a fluir a través del oleoducto Bakú-Tbilisi
(Tiflis)-Ceyhan, en mayo de 2006, marcando
un hito importante que aportará hasta 1 millón
de barriles por día desde el mar Caspio al mercado (Echeverría, 2006: 122).
Durante la mayor parte de su historia republicana, Turquía se ha adherido a un enfoque
estatal de la economía, con estricto control del
Estado sobre la participación del sector privado, el comercio exterior y la inversión extranjera directa; sin embargo, durante el decenio de
1980, Turquía comenzó una serie de reformas
dirigidas a trasladar la economía de un aislado
sistema estadista a uno más apoyado en el sector privado basado en el modelo de mercado internacional. Después de la crisis económica del
2001 y de las reformas iniciadas por el gobierno actual, la inflación se ha reducido a un sólo
dígito, la confianza de los inversores y las inversiones extranjeras han aumentado y el desempleo ha disminuido. Turquía ha ido abriendo progresivamente sus mercados, a través, de
las reformas económicas, mediante la reducción de los controles gubernamentales sobre el
comercio exterior, la inversión, la privatización de industrias de propiedad pública y la liberalización de muchos sectores a bienes privados. Estos cambios en el sistema político y
en el crecimiento económico, llevó al país a ser
miembro del G-20.
La economía del país ha venido creciendo, especialmente después de la crisis
económica del año 2001, ésta fue la más fuerte
desde la creación de la República, pero a la
vez la hizo más fuerte para enfrentar la crisis
del año 2009, la crisis afectó la economía turca, aunque no como a otros países. A partir del
2005, Turquía ha reiniciado sus negociaciones con la Unión Europea, las exigencias de la
UE y el deseo de ser miembro de ella, ha llevado al país a cumplir y a realizar reformas tanto
en el sistema político, militar y económico.
Otro aspecto importante es la visión del pueblo y del Estado; Turquía en los años 70/80 estaba cerrada en sí misma, hoy la política del
Estado, es estar económica y políticamente en
todos los países del mundo, política de la cual
participan los industriales del país. Todas las
ciudades del país, fuera de sus cámaras de comercio, también tienen asociaciones y organizaciones privadas de industria, las cuales unen
a sus empresarios locales para negociar con el
mundo, con el fin de fortalecer la economía
local, verbigracia TUSIAD (Asociación de
Industriales y Empresarios de Turquía),
TUSKON (Confederación de Industriales y
Empresarios de Turquía) y MUSIAD (Asociación de Industriales y Empresarios Independientes).
TUSKON cada año reúne más de mil
empresarios de diferentes sectores de Turquía, realiza un encuentro invitando a los empresarios de un continente en Estambul, la
ciudad comercial del país. Hasta ahora,
TUSKON ha citado a los continentes de África, Europa y Asia; por parte de Turquía en
cada encuentro participaron entre 1.5002.000 dueños de empresas y la participación
extranjera fue entre 1.000-1.500 empresarios,
incluidos los representantes de los gobiernos.
Por ejemplo, en el año 2006 fue realizado el
encuentro con los países de Asia Pacífico, participando más de 2.000 empresarios de 13 países, como China, India, Singapur, Japón, Corea del Sur, entre otros. Ellos representaron el
27.4% de la exportaciones y el 24, 7% de las
importaciones del mundo, en total fueron más
de 5.4 billones de dólares en el año 2005. En
junio del año 2009, TUSKON por primera vez
realizó un encuentro a nivel mundial, de parte
de Turquía participaron 3.000 empresarios de
diferentes sectores y a nivel mundial asistieron más de 3.000 de ellos de 150 países; du503
Turquía: ¿Un aumento de poder en el siglo XXI?
Mehmet Ozkan y Hasan Turk_____________________________________________________
rante cuatro días se realizaron más de 120.000
reuniones bipersonales y en total firmaron
contratos por 7 mil millones de dólares. La
participación a nivel latinoamericana fue muy
satisfactoria, asistieron por cada país 15 empresarios de diferentes sectores de las naciones de Colombia, Argentina, Brasil, Venezuela, Chile y México. Uno de los objetivos de
TUSKON, es realizar un encuentro solamente
entre Turquía y América Latina en los próximos años (TUSKON, 2012).
5. Conclusiones
Turquía tiene un imperio de fondo y un
Estado moderno-nacionalista con experiencia,
razón por la cual la formación del Estado turco
y la cultura política sea más profunda de lo que
parece. Del mismo modo, estas experiencias de
Turquía hoy en día tienen una influencia en su
situación económica y en las relaciones exteriores en el ámbito internacional. Si la transformación del Imperio Otomano a la República de
Turquía debe entenderse como un punto de inflexión en la política turca y de la historia, la
victoria de los JDP en las elecciones nacionales
de Turquía el 3 de noviembre de 2002, debe
considerarse de igual importancia. La victoria
de JDP ha sacudido profundamente la política
turca y sus relaciones exteriores (Onis y Keyman, 2003; y Ozel 2003).
El liderazgo de JDP ha llevado a cabo
inconscientemente la misión de Turquía al
proceso de modernización con la extensión de
la democracia con la ayuda de la Unión Europea. A pesar de los acontecimientos más importantes en la política turca recientemente,
sobre todo en la consolidación nacional, se
puede argumentar que es todavía frágil y necesita continuar en los próximos años.
504
Desde una perspectiva mundial, la
consolidación de la política interna de Turquía no sólo tiene repercusiones para sus
ciudadanos, también tiene implicaciones
para los problemas mundiales. Una Turquía
que consolida su política interior y que tiene
un importante papel en el equilibrio de las
relaciones entre el mundo islámico y el occidental, especialmente en un entorno en el
que la guerra contra el terrorismo se ha convertido en el principal problema.
Internacionalmente, a pesar de la
transformación interna de Turquía, parece
ser lo suficientemente persistente para promover un papel activo turco en la política
mundial, puede haber retrocesos en los casos de las crisis económicas, la inestabilidad
política, o un retroceso en el proceso de la
UE; sin embargo, los roles en lugares extranjeros son la dinámica que asumen una
mayor influencia sobre esta nueva política
especialmente después de Primavera Árabe.
Bibliográfia citada
Aral, Berdal (2002). “Black Sea Economic Cooperation: What Went Wrong?” Alternatives: Turkish Journal of International Relations. Vol. 1. No 4. Fatih University. Istanbul. Turquía. Pp. 73-92.
Candar, Cengiz and Graham E. Fuller (2001).
“Grand Geopolitics for a New Turkey”.
Mediterranean Quarterly. Vol. 12.
No 1. Duke University. Duke, EE.UU.
Pp. 22-38.
Cetin, M. Zafer (2004). “Tales of Past, Present,
and Future: Mythmaking and Nationalist Discourse in Turkish Politics”.
Journal of Muslim Minority Affairs.
Vol 24. No 2. Institute of Muslim Minority Affairs. London, Inglaterra.
Pp. 347-365.
________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XX, No. 3, 2014
Davutoglu, Ahmet (2001). Stratejik Derinlik:
Turkiye’nin Uluslarararasi Konumu. Kure Yayinlari. Istanbul. Turquia.
De Ayala, José Enrique de (2007). “La Cuestión
turca: Ankara, entre la crisis política y
Europa”. Política Exterior. Volumen
XXI, No 119. Estudios de Política Exterior SA, Madrid. España. Pp. 13-22.
Echeverría, Carlos (2006). “El factor geoestratégico de la adhesión de Turquía a la UE”.
Política Exterior. Volumen XX. No
110. Estudios de Política Exterior SA.
Madrid. España. Pp. 121-130.
Erickson, Edward J. (2004). “Turkey as Regional Hegemon, 2014: Strategic Implications for the United States”. Turkish
Studies. Vol. 5. No. 3. MESK, London.
Inglaterra. Pp. 25-45.
Falk, Richard (2004). “Reconsidering Turkey”,
Zaman (Turkish Daily). 27 September.
Heper, Metin (2000). “The Ottoman Legacy and
Turkish Politics”. Journal of International Affairs. Vol. 54, No 1. Columbia
University. New York. EE.UU.
Pp. 63-83.
Istanbul Ticaret Odasi (2008). Investigación sobre la economía de Turquía en el año
2008. ITO. Istanbul. Turquía.
Karaosmanoglu, Ali L. (2000). “The Evolution
of the National Security Culture and the
Military in Turkey”. Journal of International Affairs. Vol. 54. No.1. Columbia University New York. EE.UU.
Pp. 199-216.
Karaosmanoglu, Yakup Kadri (1932). Yaban.
MEB, Yayinlari. Ankara. Turquía.
Khalidi, Rashid (1991). Origins of Arab Nationalism. Columbia University Press.
New York. EE.UU.
Lesser, Ian O. (2000). “Turkey in a Changing Security Environment”. Journal of International Affairs. Vol 54, No.1. Colum-
bia University, New York, EE.UU.
Pp. 183-198.
Lopez, Carmen Rodríguez (2007). “Secularismo,
Islam y UE: La Transformación de la sociedad turca”. Política Exterior. Vol.
XX1, No 118. Estudios de Política Exterior SA, Madrid. España. Pp. 25-31.
Makovsky, Alan (1999). “The New Activism in
Turkish Foreign Policy”. SAIS Review. Vol 19. No 1. SAIS. Washington,
DC. EE.UU. Pp. 92-113.
Mardin, Serif (1973). “Center-Periphery Relations: A Key to Understand Turkish Politics”. Daedalus. Vol. 102, December.
MIT, New York. EE.UU. Pp. 169-190.
Milliyet (1998). Periódica turca 30 Junio 1998.
Muftuler, Meltem and Muberra Yuksel (1997).
“Turkey: A Middle Power in the New
Order”, in Andrew F. Cooper (ed) Niche Diplomacy: Middle Powers After
the Cold. War, Macmillan. London. Inglaterra.
Onis, Ziya and E. Fuat Keyman (2003). “A New
Path Emerges”. Journal of Democracy. Vol. 14. April. SAIS. Baltimore.
EE.UU. Pp. 95-107.
Ozcan, Mesut (2005). “European Union’s Middle East Policy and Turkey”. Avrasya
Etutleri. Vol 12. No 27-28. Ankara.
Turquía. Pp. 153-172.
Ozel, Soli (2003). “After the Tsunami”. Journal
of Democracy. Vol. 14, No 2, April.
SAIS, Baltimore. EE.UU. Pp. 80-94.
Ozkan, Mehmet (2007). “Turkey in the Islamic
World: An Institutional Perspective”.
Turkish Review of Middle East Studies. Vol. 18. The Middle East Institute.
Istanbul. Turquía. Pp. 159-193.
Ozkan, Mehmet (2008). Turkey Discovers
Africa: Implications and Prospects.
Policy Brief 22. Ankara. SETA.
Ozkan, Mehmet (2010). “Turkey-Brazil Involvement in Iranian Nuclear Issue: What
505
Turquía: ¿Un aumento de poder en el siglo XXI?
Mehmet Ozkan y Hasan Turk_____________________________________________________
is the Big Deal?”. Strategic Analysis.
Vol. 35. No 1. Institute for Defence and
Security Analysis (IDSA). New Delhi.
India. Pp. 26-30.
the Gulf Crisis”. The Middle East
Journal. Vol 46. No 1. The Middle East
Institute, Washington, DC. EE.UU.
Pp. 9-21.
Ozkan, Mehmet (2012). “A New Actor or Passer-by? The Political Economy of Turkey’s Engagement with Africa”. Journal of Balkan and Near Eastern Studies. Vol 14. No 1. Keele University,
London. Inglaterra. Pp. 113-133.
Soyak, Alkan (2008). The Role of IMF-World
Bank Structural Adjustment Policies
in The Transformation of Turkey’s
Development Perception. Der Yayýnlarý. Istanbul. Turquía.
Richards, Alan & John Waterbury (1996). A Political Economy of the Middle East,
Westview Press. Colorado. EE.UU.
Sayari, Sabri (1992). “Turkey: The Changing
European Security Environment and
506
Sluglett, Peter (1992). Tuttle Guide to the
Middle East. C.E Tuttle Co. Boston.
EE.UU.
TUSKON (2012). “Giri”. Disponible en:
http://www.tuskonwtb.com/index.php.
Consulta realizada el 14 de junio de
2012.