Download Ejercicios PAU de Historia

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TEMA I : La Hispania romana
➡Pauta de desarrollo:
- Conquista
- Romanización:
✓División administrativa
✓Urbanización
✓Economía
✓Sociedad
✓Legado cultural
✓Religión
- El Bajo Imperio
PREGUNTAS CORTAS
- Pueblos colonizadores
- Pueblos prerromanos
- La Monarquía visigoda
MAPA: Provincias hispanas y principales calzadas
➡ Preguntas dirigidas:
- (1).- Observando el mapa, explica el proceso de urbanización de la
Península Ibérica durante la romanización
- (0´5).- Destaca las principales razones que llevaron a los romanos a
construir las calzadas en su imperio.
- (0´5).- Define Romanización
TEMA II: Evolución política de Al-Andalus omeya (711/1031)
➡ Pauta de desarrollo:
- Causa de la llegada árabe a la Península Ibérica y cómo la dominaron
- Etapas políticas:
✓ Valiato de Ifriquiya
✓ Emirato de Córdoba: Abd al-Rahman I
✓ Califato de Córdoba: Abdd al-Rahman III y sucesores - Al -Mansur
✓ Final de la dinastía Omeya
- La organización del poder
PREGUNTAS CORTAS:
- Abd al-Rahman III: ¿por què se convierte en Califa y cómo ejerció el poder?
- La sociedad andalusí
- Legado cultural de Al Andalus
MAPA: Las campañas de Almanzor
Preguntas dirigidas:
- (1).- ¿Qué se deduce de las campañas representadas? ¿Cuántas llevó a
cabo y por qué
las realizó?
- (0´5).- Relata brevemente la campaña de la zona ampliada
- (0´5).- Define aceifa
TEMA III: Los Reinos Cristianos: reconquista, repoblación y
organización social
➡Pauta de desarrollo:
- Reconquista: concepto etapas
- Repoblación: concepto y modelos
- Organización social: sociedad estamental - minorías religiosas
PREGUNTAS CORTAS
- El Camino de Santiago
- El Reino de Asturias
- El Reino de Nájera
MAPA: Evolución cronológica de la Reconquista
➡Preguntas dirigidas:
-(0,5).- Explica la situación de la Reconquista y de los Reinos cristianos
hacia 1040.
-(0,5).- Explica la situación de la Reconquista y de los Reinos cristianos
hacia 1150.
-(0,5).- Explica la situación de la Reconquista y de los Reinos cristianos
hacia 1270.
TEMA IV: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
➡Pauta de desarrollo:
- Crisis demográfica
- Crisis social
- Crisis económica
- Crisis política.
PREGUNTAS CORTAS
- Las Cortes medievales
- Expansión mediterránea de la Corona de Aragón
- Guerra civil en Cataluña (1462-1472)
TEXTO: La persecución de los judíos (1391)
“En estos días, llegaron a la Cámara, donde estaba reunido el Consejo de los
Señores, Caballeros y Procuradores, los judíos de la Corte del Rey; y dijeron
que habían llegado cartas de la aljama de Sevilla diciendo que un Arcediano de
Écija en la Iglesia de Sevilla predicada contra los judíos y que por eso todo el
pueblo estaba contra ellos. También dijeron que Don Juan Alfonso, Conde de
Niebla, y Don Álvar Pérez de Guzmán, Alguacil Mayor de Sevilla, habían hecho
azotar a un hombre que atacaba a los judíos; ello provocó que todo el pueblo
de Sevilla se alborotara, que tomaran preso al Alguacil y que quisieran matar al
dicho Conde y a Don Álvar Pérez; después de ellos, todas las ciudades
estaban dispuestas a destruir a los judíos y, por tanto, éstos les pedían que
pusieran algún remedio. Los del Consejo enviaron a Sevilla un Caballero, otro a
Córdoba y así enviaron mensajeros a otras ciudades con las cartas del Rey.
Después que llegaron estos mensajeros y, entregadas las cartas del Consejo
en Sevilla, en Córdoba y en otros lugares, el problema se sosegó; pero por
poco tiempo, porque las gentes estaban muy soliviantadas, no tenían miedo, y
la codicia por robar a los judíos crecía cada día. A causa de este
levantamiento, se perdieron las aljamas de Sevilla, de Córdoba, Burgos,
Toledo, Logroño y otras muchas del Reino. En Aragón, las de Barcelona y
Valencia, y otras muchas; y los judíos que escaparon quedaron muy pobres y
daban muy grandes dádivas a los señores para que les salvaran de tan gran
tribulación......”
- LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey D. Enrique III, fragmento reelaborado
por FERNÁNDEZ, A, Acervo, Historia, Ed. Vicens Vives, Barcelona, 2003,
pág. 73 -
➡ Preguntas dirigidas:
-(0,5).- ¿Qué hechos explican los judíos según el texto?
-(0,5).- ¿Qué actitud tomaron los representantes del Rey?
-(0,5).- ¿Dónde se iniciaron los problemas de los judíos y por dónde se
extendieron?
-(0,5).- Define aljama
TEMA V: LOS REYES CATÓLICOS: LA CONSTRUCCIÓN DEL
ESTADO MODERNO
➡Pauta de desarrollo:
- La monarquía hispánica: unión dinástica y expansión territorial
- La monarquía autoritaria
- La política religiosa
- La política internacional
PREGUNTAS CORTAS:
- ¿Qué disposiciones tomaron los Reyes Católicos para conseguir la
uniformidad religiosa en sus reinos?
- ¿Qué significa que la unión alcanzada en tiempos de los Reyes Católicos
entre Castilla y Aragón fuera simplemente dinástica?
- ¿Cuáles fueron los principales ejes de la política exterior de los Reyes
Católicos?
TEXTO: Capitulaciones de Santa Fe
“Las cosas suplicadas es que Vuestras Altezas dan y otorgan a don Cristóbal
de Colón, en alguna satisfacción de lo que ha descubierto en las Mares
Océanos y del viaje que ahora, con el ayuda de Dios, ha de hacer por ellas en
servicio de Vuestras Altezas, son las que se siguen.
Primeramente que Vuestras Altezas como Señores que son de las dichas
Mares Océanos hacen desde ahora al dicho don Cristóbal Colón su almirante
en todas aquellas islas y tierras firmes que por su mano o industria se
descubrirán o ganarán en las dichas Mares Océanos para durante su vida, y
después del muerto, a sus herederos y sucesores de uno en otro
perpetuamente con todas aquellas preeminencias y prerrogativas
pertenecientes al tal oficio, y segundo que don Alfonso Enríquez, Almirante
Mayor de Castilla, y los otros sus predecesores en el dicho oficio, lo tenían en
sus distritos. Place a Sus Altezas. Juan de Coloma.
Otrosí que Vuestras Altezas hacen al dicho Cristóbal su Virrey y Gobernador
General en todas las dichas tierras firmes e Islas que como dicho es él
descubriere o ganare en las dichas mares (…). Place a Sus Altezas. Juan de
Coloma.
Ítem que de todas y cualesquiera mercadurías, sean perlas, piedras preciosas,
oro, plata, especiería, y otras cualesquiera cosas y mercadurías de cualquiera
especie, nombre y manera que sean, que se compraren, trocaren, hallaren,
ganaren y hubieren dentro en los límites de dicho Almirantazgo, que desde
ahora Vuestras Altezas hacen merced al dicho Don Cristóbal y quieren que
haya y lleve para sí la decena parte de todo ello quitadas las costas todas que
se hicieren en ello por manera que de lo que quedare limpio y libre, haya y
tome la dicha décima parte para sí mismo, y haga ello a su voluntad, quedando
las otras nueve partes para Vuestras Altezas. Place a Sus Altezas. Juan de
Coloma. (…).
Yo el Rey. Yo la Reina. Por mandado del Rey y de la Reina. Juan de Coloma”.
- Capitulaciones de Santa Fe, 17 de abril de 1492 en Manual de Hª de España,
ed. Akal,
Libro de Fuentes documentales, M-2009, pp. 39 y 40 -
➡ Preguntas dirigidas:
-(0´5).- Resume el texto
-(0´5).- ¿Quién fue Cristóbal Colón?
-(1).- Explica el proyecto colombino y las razones por las que fue rechazado por
la corona portuguesa y aceptado por los Reyes Católicos
TEMA VI: La España del siglo XVI
Pauta de desarrollo:
El tema se centra sólo en los aspectos políticos de los Austrias porque de los
socioeconómicos se ocupa el tema 7.
- El reinado de Carlos V
La herencia
Política interior
Política exterior
- El reinado de Felipe II
Objetivos / Leyenda Negra
Política interior
Política exterior
- El modelo político de los Austrias
PREGUNTAS CORTAS
- Explica brevemente el conflicto al que puso fin la Paz de Augsburgo.
¿Qué se reconoció con la firma de esta paz?
- La leyenda negra
- ¿Qué es un virreinato? El gobierno de la América española
TEXTO: Las reivindicaciones de los comuneros
“(...) 2. Que , en conformidad con las leyes y ordenanzas del reino y con las
antiguas costumbres, Su Majestad no acuerda ni oficio ni beneficio ni
mando ni pensión ni carga a los extranjeros, sino sólo a los castellanos
nacidos y residentes en el reino (...)
(...) 5. Que de ningún modo se paga a los extranjeros tipo alguno de suma
en sus reinos, ya que cada uno de los demás y principales posee su Estado,
susceptible de mantener a sus connacionales; que su Majestad empieza por
atribuir las cargas y las pensiones de sus reinos a los castellanos antes de
utilizarlas con algún otro fin.
(...) 18. Que las ciudades que disponen de derecho de voto en Cortes tienen
la posibilidad de reunirse cada vez que lo desean y como mínimo una vez
al año (...).
(...) 56. Prohibir la exportación de lana reporta enormes ventajas a los
habitantes de esos reinos (...).
Si no se exporta la lana, se fabricarán en los propios lugares ropa (...).”
(Instrucciones enviadas por la Comunidad de Burgos, agosto de 1520, a
sus representantes
en la Junta de Ávila)
➡ Preguntas dirigidas:
- (1).- Sintetiza las reivindicaciones políticas y económicas planteadas por
los comuneros en el texto. ¿Se pueden conocer todas las quejas de los
comuneros a partir del texto? ¿Por qué y dónde estalló la sublevación de las
Comunidades?
- (0,5).- Define Germanías
- (0,5).- Consecuencias del fracaso comunero
TEMA VII: La crisis del siglo XVII
➡ Pauta de desarrollo:
- El siglo de la decadencia:
 La despoblación y la crisis económica.
 Inmovilismo y polarización social.
 El triunfo de la mentalidad aristocrática y religiosa.
- El gobierno de los validos y los conflictos internos.
- La pérdida de la hegemonía en Europa
PREGUNTAS CORTAS:
- ¿Cuáles son las causas de la decadencia castellana durante el siglo XVII?
- Causas y consecuencias de la expulsión de los moriscos.
- Los valores dominantes en la sociedad española del siglo XVII.
TEXTO: Gran Memorial del Conde-Duque de Olivares a Felipe IV,
1624
“Tenga V. M. por el negocio más importante de su Monarquía, el hacerse Rey de
España; quiero decir, Señor, que no se contente V. M. con ser rey de Portugal, de
Aragón, Valencia, Conde de Barcelona,... sino que trabaje y piense con consejo
mudado y secreto por reducir estos reinos de que se compone España, al estilo y
leyes de Castilla sin ninguna diferencia, que si V. M. lo alcanza, será el Príncipe
más poderoso del mundo...Presuponiendo la justificación a que me someto en
primer lugar y no dudando de que la haya para que V. M. procure poner la mira en
reducir sus reinos al estado más seguro, deseando este poder para el mayor bien
y dilatación de la Religión Cristiana, conociendo que la división presente de leyes y
fueros, enflaquece su poder y le estorba conseguir fin tan justo y glorioso, y tan al
servicio de nuestro Señor, y conociendo que los fueros y prerrogativas particulares
que no tocan en el punto de la justicia (que esa en todas partes es una y se ha de
guardar) reciben alteración por la diversidad de los tiempos y por mayores
conveniencias se alteran cada día y los mismos naturales lo pueden hacer en sus
Cortes,...
Tres son, Señor, los caminos que a V. M. le pueden ofrecer la ocasión…
El primero, Señor, y el más dificultoso de conseguir (pero el mejor pudiendo ser)
sería que V. M. favoreciese los de aquel reino, introduciéndolos en Castilla,
casándolos en ella, y los de acá, allá y con beneficios y blandura, los viniese a
facilitar de tal modo, que viéndose casi naturalizados acá con esta mezcla, por la
admisión a los oficios y dignidades de Castilla, se olvidasen los corazones de
aquellos privilegios...
El segundo sería, si hallándose V. M. con alguna gruesa armada y gente
desocupada, introdujese el tratar de estas materias por vía de negociación,
dándose la mano aquel poder con la inteligencia y procurando que, obrando
mucho la fuerza, se desconozca lo mas que se pudiere, disponiendo como
sucedido acaso, lo que tocare a las armas y al poder.
El tercer camino, aunque no con medio tan justificado, pero el más eficaz, sería
hallándose V. M. con esta fuerza que dije, ir en persona como a visitar aquel reino
donde se hubiere de hacer el efecto, y hacer que se ocasione algún tumulto
popular grande y con este pretexto meter la gente, y en ocasión de sosiego
general y prevención de adelante, como por nueva conquista asentar y disponer
las leyes en conformidad con las de Castilla y de esta misma manera irla
ejecutando con los otros reinos...
El mayor negocio de esta monarquía, a mi ver, es el que he representado a V. M. y
en qué debe V. M. estar con suma atención, sin dar a entender el fin, procurando
encaminar el suceso por los medios apuntados”
(Recopilación del dictamen de la materia del Estado de todos los reinos, Madrid,
1625
-Recogido en Textos y documentos de Historia Antigua, Media y Moderna hasta el
siglo
XVII, Historia de España dirigida por M. Tuñón de Lara, 1984, pp. 674-676-)
➡ Preguntas dirigidas:
(0,5)- Resume y explica las recomendaciones del conde-duque de Olivares
al rey.
(0´5)- ¿Qué era un valido?
(1)- ¿Qué reacciones suscitó la política centralizadora de Olivares?
TEMA VIII: El reformismo político-administrativo de los Borbones
Pauta de desarrollo:
- Reinado de Felipe V:
 centralización
 reformas administrativas
 regalismo
- Reinado de Fernando VI: los proyectos reformistas del Marqués de la Ensenada
- Reinado de Carlos III:
 fase reformista o de despotismo ilustrado
 giro conservador
PREGUNTAS CORTAS:
- El tratado de Utrecht
- El motín de Esquilache y sus consecuencias
- La política exterior de los Borbones: los Pactos de Familia
TEXTO: INFORME SOBRE LA LEY AGRARIA
“La Sociedad Patriótica de Madrid, después de haber reconocido el expediente de
Ley Agraria que Vuestra Alteza se dignó remitir á su examen, (...) tiene el honor de
elevar su dictamen a la suprema atención de Vuestra Alteza.
(...) Que las tierras han llegado en España a un precio escandaloso, que este
precio sea un efecto natural de su escasez en el comercio, y que esta escasez se
derive principalmente de la enorme cantidad de ellas que está amortizada son
verdades de hecho que no necesitan demostración.
(...) No ofreciendo entonces la agricultura ninguna utilidad, los capitales huirán no
sólo de la propiedad sino también del cultivo, y la labranza, abandonada a manos
débiles y pobres, será débil y pobre como ellas porque, si es cierto que la tierra
produce en proporción del fondo que se emplea en su cultivo, ¿qué producto será
de esperar de un colono que no tiene mas fondo que su azada y sus brazos? Por
último, los mismos propietarios ricos, en vez de destinar sus fondos a la mejora y
cultivo de sus tierras, los volverán a otras granjerías como hacen tantos grandes
títulos y monasterios, que mantienen inmensas cabañas entretanto que sus
propiedades están abiertas, aportilladas, despobladas y cultivadas
imperfectamente.”
GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS (1795)
➡Preguntas dirigidas:
- (1).- Resume el contenido del texto
- (0´5).- Caracteriza brevemente a Jovellanos y la ideología en que se apoya
- (0´5).- Define Sociedad Económica de Amigos del País
TEMA IX: La crisis del Antiguo Régimen
➡Pauta de desarrollo:
- La crisis política en el reinado de Carlos IV
- La Guerra de Independencia
- Las Cortes y la Constitución de Cádiz
- El reinado de Fernando VII
 El sexenio absolutista
 El trienio constitucional
 La Década ominosa
PREGUNTAS CORTAS:
- El reinado de José I Bonaparte
- Los Pronunciamientos liberales contra Fernando VII
- El problema de la sucesión de Fernando VII
TEXTO: CONSTITUCIÓN DE 1812
“Art. 2.- La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos
hemisferios.
Art. 3.- La Soberanía reside esencialmente en la Nación y por lo mismo pertenece
a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
Art. 8.-- También está obligado cada español a contribuir, sin distinción alguna, en
proporción a sus haberes a los gastos del Estado.
Art. 13.- El objeto del gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fin de
toda sociedad política no es otro que el bienestar de los individuos que la
componen.
Art. 14.- El gobierno de la Nación Española es una Monarquía moderada y
hereditaria.
Art. 15.- La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 27.- Las Cortes son la reunión de todos los diputados que representan a la
Nación, nombrados por los ciudadanos en la forma que se dirá.
Art. 362.- Habrá en cada provincia cuerpos de Milicia Nacional, compuestos por
habitantes de cada una de ellas, con proporción a su población. . .
Art. 366.- En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de
primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y el catecismo
de la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las
obligaciones civiles.
Art. 371.- Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus
ideas políticas, sin necesidad de licencias, revisión o aprobación alguna anterior a
la publicación, bajo las restricciones y responsabilidades que establezcan las
leyes. “
➡ Preguntas dirigidas:
(1).- Destaca los rasgos liberales de la Constitución de 1812 que aparecen
en el texto.
(0,5).- Define Constitución
(0,5).- Además de la Constitución, ¿qué otras medidas legislativas tomaron
las Cortes de Cádiz para desmontar el Antiguo Régimen en España
TEMA X: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL: ISABEL II (1833-1868)
➡ Pauta de desarrollo:
- La oposición al liberalismo: las guerras carlistas. La cuestión foral.
- El proceso de revolución liberal:
 Regencia de Mª Cristina
 Regencia de Espartero
- El reinado de Isabel II:
 La década moderada.
 El bienio progresista.
 El restablecimiento del moderantismo. El gobierno de la Unión
Liberal.
PREGUNTAS CORTAS:
- Los partidos políticos del reinado de Isabel II.
- Explica la frase “la revolución del 68 es un pronunciamiento militar
disfrazado de revolución”.
- El sexenio es un periodo turbulento de la Historia de España: relaciona
brevemente los conflictos que se dan en el periodo.
TEXTO: Ley de desamortización de Mendizábal
“Atendiendo a la necesidad y conveniencia de disminuir la deuda pública
consolidada, y de entregar al interés individual la masa de bienes raíces, que han
venido a ser propiedad de la nación, a fin de que la agricultura y el comercio
saquen de ellos las ventajas que no podrían conseguirse por entero en su actual
estado, o que se demorarían con notable detrimento de la riqueza nacional, otro
tanto tiempo como se tardara en proceder a su venta: teniendo presente la ley de
16 de enero último y conformándome con lo propuesto por el Consejo de
Ministros, en nombre de mi excelsa hija la reina doña Isabel he venido en decretar
lo siguiente:
Art. 1.- Quedan declarados en venta desde ahora todos los bienes raíces de
cualquier clase, que hubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones
religiosas extinguidas, y los demás que hayan sido adjudicados a la nación por
cualquier titulo o motivo, y también todos los que en adelante lo fuesen desde el
acto de su adjudicación.
Art. 10.- El pago del precio del remate se hará de uno de estos dos modos: o en
títulos de la deuda consolidada o en dinero en efectivo.
Art. 11.- Los títulos de la deuda consolidada que se dieran en pago del importe del
remate se admitirán por todo su valor nominal…”
( Gaceta de Madrid ", 21 de febrero de 1.836)
➡ Preguntas dirigidas:
- (0,5).- ¿A quién beneficia la forma de pago estipulada en los artículos 10
y 11?
- (1).- Establece las diferencias entre esta desamortización y la de Madoz
en los siguientes aspectos: objetivos y bienes a los que afecta.
- (0,5).- Define Mendizábal
TEMA XI: La época de la Restauración (1875/1902)
➡Pauta de desarrollo:
- Restablecimiento de la Monarquía
- Sistema político
✓ Principios políticos
✓ La Constitución de 1876
✓ Turno y caciquismo
- Evolución política
✓ Reinado de Alfonso XII (1875-1885)
✓ Regencia de Mª Cristina de Habsburgo (1885-1902)
- La oposición al sistema
- Crisis del 98 y sus consecuencias
PREGUNTAS CORTAS:
- El movimiento obrero durante la Restauración
- El cacicato sagastino en La Rioja
- La Institución Libre de Enseñanza
TEXTO: Oligarquía y caciquismo, según Joaquín Costa (1901)
«Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o
gobernante, distribuida o encasillada en "partidos". Pero aunque se lo llamemos,
no lo es; si lo fuese, formaría parte integrante de la Nación, sería orgánica
representación de ella, y no es sino un cuerpo extraño, como pudiera serlo una
facción de extranjeros apoderados por la fuerza de Ministerios, capitanías,
telégrafos, ferrocarriles, baterías y fortalezas para imponer tributos
y cobrarlos [...]. Si aquellos bandos o facciones hubiesen formado parte de la
Nación, habrían gobernado para ella, no exclusivamente para sí [...].
No he de aconsejar yo que el pueblo de tal o cual provincia, de tal o cual reino, se
alce un día como ángel exterminador, cargando con todo el material explosivo de
odio, rencores, injusticias, lágrimas y humillaciones de medio siglo, y recorra el
país como en una visión apocalíptica, aplicando la tea purificadora a todas las
fortalezas del nuevo feudalismo civil en que aquel del siglo XV se ha resuelto,
diputaciones, ayuntamientos, alcaldías, delegaciones, agencias, tribunales,
gobiernos civiles [...], y ahuyente delante de sí a esas docenas de miserables que
le tienen secuestrado lo suyo, su libertad, su dignidad y su derecho, y restablezca
en fiel la balanza de la ley, prostituida por ellos; yo no he de aconsejar, repito, que
tal cosa se haga; pero sí digo que mientras el pueblo, la nación, las masas neutras
no tengan gusto por este género de epopeya; que mientras no se hallen en
voluntad y en disposición de escribirla y de ejecutarla con todo cuanto sea preciso
y llegando hasta donde sea preciso, todos nuestros esfuerzos serán inútiles, la
regeneración del país será imposible. Las hoces no deben emplearse nunca más
que en segar mieses; pero es preciso que los que las manejan sepan que sirven
también para segar otras cosas, si además de segadores quieren ser ciudadanos;
mientras lo ignoren, no formarán un pueblo; serán un rebaño a discreción de un
señor; de bota, de zapato o de alpargata, pero de un señor. No he de aconsejar yo
que se ponga en acción el colp de fals de la canción catalana,ahora tan en boga,
tomando el ejemplo de la revolución francesa por donde mancha; pero sí he de
decir que en España esa revolución está todavía por hacer; que mientras no se
extirpe al cacique, no se habrá hecho la revolución [...].»
Joaquín Costa, Oligarquía y caciquismo o la forma actual de gobierno en España:
urgencia y modo
de cambiarla, Madrid, 1903 (cfr. Madrid, Alianza, 1967, pp. 28 y 32-33).
➡Preguntas dirigidas:
- (0,5).- Resumen el contenido del texto
- (1).- ¿Quiénes son las “masas neutras” a las que se refiere el texto? ¿Qué
misión les atribuye el texto? ¿Tuvo alguna repercusión práctica este
llamamiento a la movilización de las masas neutras?
(0,5).- Define Caciquismo
TEMA XII: La crisis del sistema de la Restauración (1902-1923)
➡ Pauta de desarrollo:
- Situación político-social en la España de comienzos del S. XX
- Evolución política:
 Fase regeneracionista
Gobierno de Maura: Revolución desde Arriba y Semana
Trágica
Gobierno de Canalejas: la versión liberal
 Fase convulsa
Impacto de la 1ª Guerra Mundial
Crisis de 1917
Situación crítica: Gobiernos de Concentración Conflictividad social
Desastre de Annual y sus consecuencias
PREGUNTAS CORTAS:
- Las causas del golpe de estado de Primo de Rivera.
- El corporativismo de la dictadura de Primo de Rivera y la postura de la
UGT.
- La política económica de la dictadura de Primo de Rivera
MAPA: El protectorado español en Marruecos
➡Preguntas dirigidas:
- (1) .- Explica los acontecimientos fundamentales que llevan a España la
creación del protectorado español en Marruecos
- (0,5).-¿Qué significa el desastre de Annual en la crisis final del período de
la Restauración?
- (0,5).- Define desembarco de Alhucemas
TEMA XIII: La II República (1931-1936)
➡Pauta de desarrollo:
- La caída de la Monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la II
República
- El periodo constituyente
- El bienio reformista
- El bienio de derechas
- El Frente Popular
PREGUNTAS CORTAS
- La “Dictablanda”
- La conflictividad social durante el bienio reformista
- Explica los factores que influyen en el triunfo electoral de las derechas en
1933
GRÁFICO: Resultados de las elecciones a Cortes
Constituyentes
➡ Preguntas dirigidas:
- (0,5).- ¿Quiénes componían el gobierno provisional que convocó las
elecciones a Cortes Constituyentes? Resume el Pacto de San Sebastián
- (1).- Observa el gráfico y responde: ¿Qué partidos políticos lograron
mayor número de escaños? ¿Qué Constitución elaboraron? Analiza los
apartados más importantes de dicha Constitución.
- (0,5).- Define el término Niceto Alcalá Zamora
TEMA XIV: La guerra civil (1936-1939)
➡ Pauta de desarrollo:
- La sublevación militar de julio de 1936
- La intervención extranjera
- El desarrollo del conflicto
- La España republicana: guerra y revolución
- La España “nacional”: un estado totalitario
- Las repercusiones
PREGUNTAS CORTAS
- ¿Por qué la rebelión militar de 1936 se transformó en una guerra civil?
- Explica las razones del triunfo final del bando “nacional” en la guerra
civil española.
- ¿Cuáles fueron las repercusiones de la guerra civil española?
TEXTO: Discurso de Manuel Azaña
“En el mes de julio de 1936 había en España un régimen político legítimo,
reconocido por todas las potencias del mundo y en buena paz y amistad con
ellas. Esta situación era, por parte del pueblo español, el ejercicio del derecho,
que nadie puede discutir, de regirse libremente en su política conforme a las
voluntades de la mayoría del país; mayoría, como la experiencia probó,
mudable y cambiante, según es propio de la democracia en que queríamos
vivir, y de su normal mudanza provienen la garantía y el seguro del equilibrio
político interior. En tal situación, un día del mes de julio del año 36 estalla en
España una rebelión. Un partido político o varios grupos políticos que no
estaban conformes con la política republicana ni con la propia República (y
hasta ahí estaban dentro de su derecho), resuelven derrocar la República y
cambiar por la fuerza la política nacional; y tomando como arma para realizar
sus designios a una gran parte del ejército español (y ahí ya empieza el delito),
se rebelan contra el régimen republicano. Tal como aparecía el suceso, en sus
formas, en sus fines y en sus fuentes, para el Estado español el hecho era una
alteración gravísima del orden público, un problema formidable de paz interior;
pero no era más.
... Pasamos unos días críticos, y la rebelión, vencida en Madrid, vencida en
Barcelona, abortada en Valencia y en otras regiones, vencida también en el
norte, estaba moral y casi materialmente derrocada. Si la rebelión, la
perturbación gigantesca del orden público en España, no hubiera tenido más
que los elementos y las fuerzas y los fines que demostró el primer día y en los
días inmediatos, hace ya muchos meses, a las pocas semanas de su
comienzo, que la rebelión se habría agotado.
A estas alturas, a esta distancia del origen, no creo que quedara una sola
persona en el mundo, conocedora de los asuntos de España, capaz de negar
que, sin auxilio de las potencias extranjeras, la rebelión militar española habría
fracasado.”
(Discurso de Manuel Azaña en la Universidad de Valencia, 18 de julio de 1937 -
Recogido en Textos y documentos de Historia Moderna y Contemporánea
(siglos
XVIII-XX), Historia de España dirigida por M. Tuñón de Lara, 1985, pp. 508509-)
➡ Preguntas dirigidas:
-(0,5).- Resume el contenido del texto
-(1).- Explica el papel jugado por el Comité de No Intervención y la ayuda
extranjera recibida por las partes en conflicto
-(0,5).- Define Manuel Azaña
TEMA XV: ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO
➡Pauta de desarrollo:
- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos
sociales
- Evolución del régimen:
✓ Evolución y coyuntura exterior: 1939-1959
✓ La consolidación del régimen: 1959-1973
✓ El final del franquismo: 1973-1975.
- Las transformaciones económicas: de la autarquía al desarrollismo y la
crisis a partir de 1973. Los cambios sociales.
- La oposición al régimen
PREGUNTAS CORTAS:
- Plan de Estabilización y planes de Desarrollo
- Contubernio de Munich
- El Concilio Vaticano II y el alejamiento de la Iglesia del régimen
TEXTO: Convenio defensivo entre Estados Unidos y España
“Frente al peligro que amenaza al Mundo Occidental, los gobiernos de los
Estados Unidos y de España, deseosos de contribuir al mantenimiento de la
Paz y de la Seguridad Internacional […]
Han acordado lo siguiente:
Art. 1ª. […] Esta política comprenderá lo siguiente:
1. Por parte de los Estados Unidos, el apoyo del esfuerzo defensivo español,
para los fines convenidos, mediante la concesión de asistencia a España en
forma de suministro de material de guerra… tal apoyo estará condicionado,
como en el caso de las demás naciones amigas, por las prioridades y
limitaciones derivadas de los compromisos internacionales de los Estados
Unidos y de las exigencias de la situación internacional, y supeditado a las
concesiones de crédito por el congreso.
2. Como consecuencia de las premisas anteriores, y a los mismos fines
convenidos, el Gobierno de España autoriza al Gobierno de los Estados
Unidos, con sujeción a los términos y condiciones que se acuerden, a
desarrollar, mantener y utilizar para fines militares, juntamente con el Gobierno
de España, aquellas zonas e instalaciones en territorio bajo jurisdicción
española que se convenga por las Autoridades competentes de ambos
gobiernos como necesarias para los fines de este Convenio. […]
Art. 2º. A los fines de este Convenio, y de conformidad con los acuerdos
técnicos que sean concertados entre las autoridades competentes de ambos
gobiernos, se autoriza a los Estados Unidos a preparar y mejorar las zonas e
instalaciones convenidas para uso militar y realizar, en cooperación con el
gobierno de España, las construcciones necesarias a tal fin, para acuartelar y
alojar el personal civil y militar indispensable en las mismas y atender a su
seguridad, disciplina y bienestar; a almacenar y custodiar provisiones,
abastecimientos, equipo y material y a mantener las instalaciones y
servicios necesarios en apoyo de dichas zonas y de su personal.
Art. 3º. Las zonas que en virtud de este Convenio se preparen para su
utilización conjunta, quedarán siempre bajo pabellón y mando español […]. Sin
embargo, los Estados Unidos podrán, en todo caso, ejercer la necesaria
vigilancia sobre el personal, instalaciones y equipo estadounidenses.
Hecho en Madrid el día 26 de septiembre de 1953, en doble ejemplar, en
lengua inglesa y española, siendo ambos textos fehacientes.”
➡ Preguntas dirigidas:
- (0´5).- Explica el contexto internacional en el que se produce este tratado
- (1).- Relaciona este tratado con la evolución del régimen de Franco
- (0´5).- Define familias del régimen
TEMA XVI: La Transición a la Democracia (1976/1982)
➡Pauta de desarrollo:
- LA TRANSICIÓN POLÍTICA
✓ Rasgos definidores
✓ Características: protagonistas colectivos e individuales - contexto
internacional
✓ Acontecimientos significativos:
✓ Constitución de 1978
- LA DEMOCRACIA HASTA 1982
✓ Último gobierno de Suárez
✓ Gobierno Calvo Sotelo
✓ El triunfo del PSOE
PREGUNTAS CORTAS
- Explica las principales posturas políticas ante la Transición
- El 23-F
- La incorporación de España a la CEE
TEXTO: Ley para la Reforma Política (1976)
«Art. 1.º 1. La democracia en el Estado español se basa en la supremacía de la
Ley, expresión de lo voluntad soberana del pueblo.
Los derechos de la persona son inviolables y vinculan a todos los órganos del
Estado. 2. La potestad de elaborar y aprobar las leyes reside en las Cortes. El
Rey sanciona y promulga las leyes.
Art. 2.° 1. Las Cortes se componen del Congreso de los Diputados y el Senado.
2. Los diputados del Congreso serán elegidos por sufragio universal, directo y
secreto de los españoles mayores de edad. 3. Los senadores serán elegidos
en representación de las entidades territoriales. El Rey podrá designar para
cada legislatura senadores en número no superior a la quinta parte del de los
elegidos. 4. la duración del mandato de diputados y senadores será de cuatro
años (...).
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera. El Gobierno regulará las primeras elecciones a Cortes para constituir
un Congreso de 350 Diputados y elegir 207 Senadores a razón de cuatro por
provincia y uno más por cada provincia insular, dos por Ceuta y dos por Melilla
(...).
Las elecciones al Congreso se inspirarán en criterios de representación
proporcional, conforme a las siguientes bases:
1ª. Se aplicarán dispositivos correctores para evitar fragmentaciones
inconvenientes de la Cámara, a cuyo efecto se fijarán porcentajes mínimos de
sufragios para acceder al Congreso.
2.ª La circunscripción electoral será la provincia (...).
DISPOSICIÓN FINAL
Art. 1 º. La presente Ley tendrá rango de Ley Fundamental.»
Dada en Madrid, a 4 de enero de 1976. Juan Carlos.-El Presidente de las
Cortes Españolas, Torcuato Fernández Miranda y Hevia.»
➡ Preguntas dirigidas:
-(0,5).- Resume el contenido del texto
- (0,5).- ¿Qué influencia tiene en la legislación electoral española?
- (0,5).-¿Qué elementos destacas de la Ley de Reforma Política aprobada
por las propias Cortes franquistas y qué finalidad persigue?
- (0,5).- Define Ley D´Hondt
TEMA: LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
1. LA SUBLEVACIÓN MILITAR DE JULIO DE 1936.
En las elecciones de febrero de 1936 había ganado el Frente Popular
(coalición de izquierdas: republicanos, socialistas y comunistas). El nuevo
gobierno decretó la amnistía para los presos de la revolución de octubre del
34, volvió a la legislación del bienio de izquierdas y restableció el estatuto de
Cataluña. Ante esto, los terratenientes quemaban sus cosechas, algunos
industriales cerraron sus fábricas, patrullas callejeras de la Falange se
enfrentaban con grupos de izquierdas.
Al clima de radicalización, violencia callejera y bipolarización de la vida
política española se unen dos asesinatos: el día 12 de julio es asesinado el
teniente de la Guardia de Asalto socialista José Castillo por la extrema
derecha, probablemente la Falange, en respuesta, el 13 de julio fue asesinado
Calvo Sotelo, líder de Renovación Española. El acontecimiento adelantó los
planes de los militares que están tramando una conspiración para acabar con
la República y el 17 de julio de 1936 se sublevó la guarnición de Melilla,
extendiéndose la rebelión al resto del Marruecos español y a la Península al
día siguiente.
El golpe de Estado fue concebido como un clásico pronunciamiento que
correspondía a la tradición del s. XIX. El día 17 por la tarde, tropas coloniales
ocuparon Ceuta, Melilla y Tetuán. Todo el protectorado de Marruecos, donde
estaban las mejores tropas, quedó en manos de los sublevados. A pesar de que
la gravedad de los hechos no era desconocida para el gobierno de Casares
Quiroga ni para el presidente Azaña, estos no tomaron ninguna medida:
piden calma y Casares se niega a entregar armas a las organizaciones de
izquierdas. El día 18, a pesar de la confusión, está claro que se ha producido
una insurrección. El general Franco había salido de Canarias hacia
Marruecos para dirigir el ejército insurrecto. En la península Mola declaró el
estado de guerra y ocupó Pamplona, Queipo de Llano se apoderó de Sevilla y
extendía la insurrección por Andalucía y durante la noche la sublevación
triunfaba en gran parte de Castilla la Vieja y Aragón. Presionado por los
acontecimientos (miles de manifestantes en la
Plaza Mayor de Madrid
reclamaban armas), Casares Quiroga dimitió la misma noche del 18 de julio.
Azaña nombró a José Giral (IR) presidente del gobierno. Cuando a la mañana
siguiente (19) el gobierno autorizó la entrega de armas a los sindicatos y
partidos de la coalición, la división del territorio español en dos partes
antagónicas se había consumado.
2. LA INTERVENCIÓN EXTRANJERA
Francia y Gran Bretaña, estados democráticos, crearon un Comité de
No Intervención del que formaban parte 30 países que se comprometían, en
teoría, a no ayudar a ninguno de los dos bandos. Francia y Portugal cerrarían
sus fronteras terrestres. Todo fue mera teoría y papel mojado. Este Comité no
consiguió impedir que los dos bandos recibiesen ayuda del exterior.
La ayuda extranjera a la España republicana: La República recibió
inmediata ayuda de material militar de la URSS y en menor cantidad de
Francia y México. Por este apoyo soviético, a la España republicana, se le
empezó a tachar de "República roja y marxista". La ayuda soviética tuvo que
ser pagada con el oro del Banco de España, el llamado “oro de Moscú” (510
toneladas con un valor de 530 millones de dólares).
La ayuda humana le llegó a través de las Brigadas Internacionales:
unos 60.000 hombres de 30 países, sin demasiada experiencia militar, pero
disciplinados que vinieron bajo el lema: “España será la tumba del fascismo”.
Canalizados por los partidos comunistas europeos, estos jóvenes eran de
ideología comunista (80 %), socialista o liberal, vinieron a España para luchar
contra la propagación del totalitarismo en el continente europeo y para salvar
la democracia republicana en España.
La ayuda extranjera a la España rebelde:
El bando sublevado recibió ayuda de Italia y Alemania de forma masiva
y pagadera en materias primas, especialmente en minerales, Alemania envió
su Legión Cóndor, unos 6.000 asesores militares, tanquistas y aviadores.
Italia 40.000 soldados y armas. Portugal, con un régimen de dictadura, apoyó
a los rebeldes proporcionando unos millares de combatientes (los Viriatos) y,
sobre todo, introduciendo armas y petróleo por su frontera; Irlanda aportó
voluntarios. También apoyaron al bando nacional tropas marroquíes, Estados
Unidos se declaró neutral, sin embargo, compañías y banqueros prestarían
ayuda a los sublevados.
3. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO.
a) El inicio de la guerra. De golpe de estado a Guerra Civil
La sublevación militar empezó el 17 de Julio en Marruecos y se extendió en la
península el 18 de Julio. El alzamiento fracasó en las grandes ciudades y
triunfó en las zonas rurales y algunas capitales del interior. Este golpe de
estado que no triunfa, pero que no es derrotado conducía inevitablemente a
una guerra civil. España quedó divida en zonas, recursos y bases sociales
nacionales y republicanos.
El triunfo del golpe en las distintas zonas de España estuvo más
condicionado por las características políticas y sociales de la zona que por la
pericia de los militares. El golpe triunfó en Marruecos, las islas, parte de
Andalucía (la provincia de Cádiz y las capitales de Sevilla, Córdoba y Granada)
Cáceres, Castilla León, Galicia, Navarra, Álava y Aragón. Fracasó en el resto de
Andalucía, gran parte de Castilla la Mancha, Badajoz, la Cornisa Cantábrica,
País Vasco y toda la cuenca mediterránea desde Murcia a Cataluña.
La España republicana contaba con las zonas industriales y las
agrícolamente más desarrolladas; con la minería, con la flota y la aviación
(aunque casi sin mandos), con la ayuda rusa y con las reservas del banco de
España. La España nacional contaba con las zonas agrícolas, con gran parte
de los mandos del ejército y con la ayuda italiana y alemana.
b) La batalla de Madrid y la caída del frente del Norte.
El gran problema de los nacionales era trasladar el ejército de África a
la península, hecho que se pudo hacer con la ayuda de la aviación alemana. A
raíz de ello el avance fue rápido por Andalucía Occidental y Badajoz;
enlazando con las tropas del norte dirigidas por Mola. La toma de Badajoz fue
vital para unir las dos zonas sublevadas. La intención inicial de dirigirse a
Madrid fue postergada y Franco conquistó Toledo y el Alcázar, todo un
símbolo. En esta fase dominó la guerra de columnas, que avanzaron hacia el
norte.
El gobierno republicano abandona Madrid hacia Valencia, quedando el
general Miaja encargado de la defensa de Madrid. Sin embargo Madrid va a
resistir (llegada de las Brigadas Internacionales, material ruso, combatientes
catalanes). Los intentos de cortar las comunicaciones con el levante (batallas
del Jarama y Guadalajara en febrero y marzo de 1937) fracasaron. Franco
optó por concentrar sus tropas en el frente Norte. Conquista la cornisa
cantábrica de este a oeste; Guipúzcoa, Vizcaya (donde se produce el primer
bombardeo aéreo de una población civil: Guernica). El estatuto vasco es
suprimido. Tras la caída del País Vasco el ejército republicano realizó dos
ofensivas, Brunete en Madrid y Belchite (que es destruido) en Zaragoza para
disminuir la presión sobre el Norte, aunque no pudo evitar la caída de
Santander en agosto y de Asturias dos meses después.
c) De Teruel a la Batalla del Ebro:
El nuevo Ejército Popular creado por el gobierno de Negrín tras la caída
de Largo Caballero realizó diversas ofensivas (recuperó Teruel). En Diciembre
del 37 los nacionales se dirigen al este, desencadenando la campaña de
Aragón, larga ofensiva que después de eliminar el frente aragonés y
conquistar Lérida, permitió llegar al Mediterráneo por Vinaroz y dividir la
zona republicana en dos partes (abril 1938). Cataluña estaba amenazada,
pero Franco atacó Valencia, ataque interrumpido por la última gran ofensiva
de los republicanos: la batalla del Ebro.
Franco contraatacó y los
republicanos tuvieron que volver a sus posiciones. Perdida la batalla del Ebro,
la suerte de Cataluña estaba decidida y el fin de la guerra estaba próximo.
d) La caída de Cataluña y el final de la guerra.
Después de la batalla del Ebro, el ejército que defendía Cataluña estaba
escaso de efectivos y de moral, Franco decidió entonces emprender
definitivamente la ofensiva sobre Cataluña. El 26 de enero es ocupada
Barcelona sin resistencia. La caída de Gerona significó la huida hacia Francia
de miles de refugiados y del gobierno de la República, que se había trasladado
en octubre del 37 a Barcelona para controlar las industrias bélicas catalanas.
Negrín y algunos ministros volverán a zona republicana (Alicante), sin
embargo, Azaña no y dimitirá poco después. Pero el régimen de Franco es
reconocido por Gran Bretaña y Francia, lo que supone otro golpe para la
República.
El presidente del gobierno, Negrín, apoyado por el PCE (su principal
aliado gubernamental), es partidario de mantener la resistencia a ultranza. El
PCE esperaba que la cercana guerra europea (de Gran Bretaña y Francia
contra Alemania e Italia) salvara a la República. Sin embargo, el general
Casado, con el apoyo de militares profesionales, republicanos de izquierda,
socialistas y anarquistas dan un golpe de estado contra el gobierno de Negrín
y crean una Consejo de Defensa presidido por el general Miaja con la
intención de negociar una "paz honrosa" con Franco al considerar la guerra
como perdida. La oposición de las unidades militares comunistas dio lugar a
unos días de lucha en las calles (surgía una guerra civil interna dentro de un
bando). Vencida la resistencia comunista, el general Miaja, intentaba
unilateralmente negociar con Franco en Burgos, pero este sólo acepta la
rendición. El 28 de Marzo, las tropas de los nacionales entran en Madrid y el 1
de Abril Franco firmó el último parte de guerra: "En el día de hoy, cautivo y
desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos
objetivos militares. Españoles, la guerra ha terminado".
4. LA ESPAÑA REPUBLICANA: GUERRA Y REVOLUCIÓN.
El golpe de estado del 18 de julio había provocado la dimisión del
Gobierno de Casares Quiroga, y el encargo del presidente de la República
Manuel Azaña a Martínez Barrio para formar nuevo gobierno. El fracaso de
este en sus gestiones para paralizar la sublevación y sus recelos de entregar
armas al pueblo lo llevaron también a dimitir el mismo 19 de julio. Azaña
confió entonces a José Giral, de Izquierda Republicana, la formación de un
nuevo gobierno, y comenzó la entrega de armas al pueblo.
Las distintas posturas provocaron cambios de gobierno y
enfrentamientos, a veces sangrientos, en el propio bando republicano.
 El gobierno de Largo Caballero.
El día 5 de septiembre de 1936, el presidente Azaña encargó formar
gobierno a Largo Caballero, líder de la izquierda del PSOE, quien formó un
gabinete de coalición que integraba a nacionalistas vascos y catalanes, los
partidos republicanos, el PSOE y el Partido Comunista. Unos días más tarde
se integraron en el gobierno cuatro ministros anarquistas . Una medida
notable fue la aprobación del estatuto de autonomía del País Vasco. A
principios de noviembre, el Gobierno abandonó Madrid, gravemente
amenazada por las columnas del sur, trasladándose a Valencia. Madrid quedó
bajo la autoridad de una Junta de Defensa dirigida por el general Miaja.
El Partido Comunista de España vio aumentar su protagonismo. El PCE
preconizaba ante todo la unidad para enfrentarse al enemigo ("primero ganar
la guerra"), mientras que otras fuerzas –anarquistas y POUM- creían que
había que tomar medidas revolucionarias y colectivizadoras para poder contar
con el apoyo popular y ganar la guerra. Los enfrentamientos llegaron a su
culminación en mayo de 1937, con combates en Barcelona entre partidarios
de ambos grupos. En esa lucha fue detenido y asesinado el líder más
prestigioso del POUM, Andréu Nin.
El gobierno republicano desde los primeros momentos de la guerra
introdujo cambios en la organización económica y social:
- Se nacionalizaron industrias básicas, como CAMPSA y las
compañías ferroviarias
- Se estableció el control estatal sobre los bancos y las instituciones
financieras.
- Se colectivizaron empresas y explotaciones agrarias, que fueron
llevadas a cabo por las organizaciones sindicales campesinas.
Barcelona estaba controlada por los anarquistas. Se creó el Comité de Milicias
Antifascistas, encargado de organizar la producción, distribuir alimentos,
restablecer el orden público y crear un ejército miliciano. Las columnas
anarquistas practicaron una guerra de guerrillas por su movilidad.
Funcionaban por principios asambleístas, democracia directa y sin jerarquías
de mando. Se organizaban en pelotones de 25 individuos . La famosa
columna de Durruti (unos 3000 hombres y mujeres) salió de Barcelona el 24
de julio hacia Zaragoza para recuperarla. No lo consiguió, pero propagó la
revolución por tierras de Aragón, implantando el comunismo libertario por
donde iba pasando.
 El gobierno de Negrín.
A partir de la crisis de Barcelona de mayo de 1937 (combates entre
anarquistas y comunistas), el gobierno republicano pasó a estar dirigido por
Juan Negrín, del PSOE, partidario de la máxima unidad de las fuerzas
republicanas y apoyado en los comunistas. Juan Negrín trasladó la sede del
gobierno de Valencia a Barcelona (31 de octubre de 1937), buscando el
control de las industrias bélicas catalanas. El apoyo del Frente Popular
francés y de la Unión Soviética al bando republicano favorecería a los
comunistas, erigidos en árbitros de la situación durante los dos últimos años
de vida de la República. Anarquistas y comunistas del POUM quedaron
marginados. En un intento de lograr un acuerdo con los nacionales y pactar
una paz negociada Negrín publica los “Trece puntos”, era el último intento de
parar la guerra, fueron rechazados de manera categórica por Franco.
1.
2.
3.
4.
La independencia de España.
Liberarla de militares extranjeros invasores.
República democrática con un gobierno de plena autoridad.
Plebiscito para determinar la estructuración jurídica y social de la República
Española.
5. Libertades regionales sin menoscabo de la unidad española.
6. Conciencia ciudadana garantizada por el Estado.
7. Garantía de la propiedad legítima y protección al elemento productor.
8. Democracia campesina y liquidación de la propiedad semifeudal.
9. Legislación social que garantice los derechos del trabajador.
10. Mejoramiento cultural, físico y moral de la raza.
11. Ejército al servicio de la Nación, estando libre de tendencias y partidos.
12. Renuncia a la guerra como instrumento de política nacional.
13. Amplia amnistía para los españoles que quieran reconstruir y engrandecer
España.
Tras la caída del frente norte, en octubre de 1937, y las derrotas de 1938,
particularmente la sufrida en la batalla del Ebro, la República española tenía
así los días contados.
5. LA ESPAÑA “NACIONAL”: UN ESTADO TOTALITARIO
En la España sublevada, sin embargo, se lleva a
cabo la
contrarrevolución. Se prohíben los partidos del Frente Popular, hasta la CEDA
desaparece, solo quedan falangistas y carlistas pero supeditados a los
militares. Se creó una Junta de Defensa Nacional (órgano provisional de
gobierno situado en Burgos). Tras la muerte de Sanjurjo en accidente de
aviación, el día 20 de julio de 1936, cuando se dirigía a Burgos para encabezar
la rebelión y la del general Mola, quien también fallecería en junio de 1937, la
jefatura política y militar del nuevo Estado quedaría en manos de Francisco
Franco. Había asumido el control militar, pero le faltaba un aparato político.
José Antonio Primo de Rivera estaba preso en Alicante (sería juzgado y
fusilado en noviembre) lo que permitió a Franco ser nombrado nuevo Jefe del
nuevo partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS, en el
que quedaban integrados todos los grupos políticos que apoyaban el
alzamiento.
- Se prohibió la actividad de todos los partidos políticos y sindicatos
- Se paralizó la obra de la reforma agraria del Frente Popular y se
devolvieron las tierras expropiadas
- Para cubrir las necesidades de guerra, la Junta pasó a controlar
toda la actividad financiera y se incautó de algunas industrias
fundamentales, como la construcción naval.
- Represión: fusilamientos (delaciones anónimas a veces)
En enero de 1938 se constituyó el primer gobierno del nuevo Estado. A partir
de ese momento, el Generalísimo asumía todos los poderes del Estado. Franco
era jefe del Estado y presidente de gobierno. Entre las leyes que va a aprobar
destacan:- marzo 1938: Fuero del trabajo. Se asientan las bases del
sindicalismo vertical.
- Se consideraban como actos subversivos o "delitos de lesa patria"
las huelgas y reclamaciones colectivas.
- leyes sobre la prensa e imprenta (censura)
- legislación favorable a la Iglesia (la jerarquía eclesiástica a excepción
de la vasca, había apoyado el golpe): derogación de las leyes del matrimonio
civil y el divorcio, culto religioso en la enseñanza y el ejército, retribución
estatal a los sacerdotes...
- ley de responsabilidades políticas. Facultaba a los tribunales mixtos
(representantes del ejército, poder judicial y la Falange) para la aplicación de
penas como la apropiación de bienes a personas ligadas a partidos de
izquierdas.
6. LAS REPERCUSIONES.
a) El exilio
En los últimos meses de la guerra, millares de combatientes
republicanos y de familias enteras que habían defendido públicamente al
gobierno legal tuvieron que abandonar España de manera precipitada. Miles
de combatientes, intelectuales, militantes de partidos y sindicatos se
agolpaban en el puerto de Alicante, la frontera catalana con Francia era un río
de personas que tuvieron que sufrir las penalidades del exilio, algunos
acabaron en campos de concentración nazis.
b) Demográficas
Un millón de muertos, de los que una buena parte corresponde a los
asesinatos de las retaguardias o en las cárceles de los vencedores , fusilados y
asesinados, más las pérdidas por enfermedades y desnutrición).
Acabada la guerra, más de 250000 personas ingresaron en prisiones
o en campos de trabajo forzado. Decenas de miles de españoles exiliados
se concentraron en campos de internamiento en el sur de Francia. México fue
la nación que acogió mayor número de personas y su capital se convirtió en la
sede política de la República en el exilio.
c) Culturales
Las consecuencias en la cultura española fueron importantísimas.
Quedó destruido todo el esfuerzo de regeneración cultural y educativa de la
Edad de Plata de la cultura española (1898-1936). Fueron ejecutados o
destituidos por el franquismo más del 60% de los maestros y profesores.
Prácticamente la totalidad de los intelectuales de la generación del 27 y los
más notables científicos y artistas murieron o marcharon al exilio: figuras
como García Lorca, Buñuel, Antonio Machado, Alberti, Picasso, Américo
Castro. La cultura oficial retrocedió a los tiempos del oscurantismo clerical, la
represión y la censura, propias de la época de la Inquisición.
d) Económicas
Las consecuencias en el terreno económico fueron desastrosas para
el país: descenso de población, pérdida de las reservas de oro del Banco de
España, gastos de la guerra, destrucción de infraestructuras y de viviendas,
disminución de la producción, caída del nivel de renta. La mayoría de la
población española hubo de sufrir a lo largo de las décadas de 1940 y 1950 los
efectos del racionamiento y la privación de bienes de consumo.
e) Políticas
Las consecuencias políticas fueron el final de la más importante
experiencia modernizadora y democratizadora que había tenido la España
contemporánea y el inicio de un larguísimo período de represión, de falta de
libertad política y la supresión de derechos fundamentales de las personas.
En el ámbito internacional, España inició veinte años de aislamiento
político, con excepción del reconocimiento que obtuvo de algunos estados,
como el Vaticano y Argentina.
TEMA 15: ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO
1. La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y
apoyos sociales
El resultado de la Guerra Civil fue la consolidación del régimen dictatorial que los
sublevados contra la República habían empezado a construir desde octubre de 1936.
El nuevo régimen se definía por la concentración de todos los poderes políticos en la
figura del Jefe del Estado, Franco, que concentra el poder ejecutivo y el legislativo.
Incluso parte del poder judicial dependía de él, a través de los tribunales militares.
Todos los organismos creados durante la guerra (Junta de Defensa Nacional, Consejo de
Ministros...) eran órganos meramente consultivos.
El dictador era, además, generalísimo de los tres ejércitos, jefe del partido único (FET y
de las JONS)... en resumen, el "Caudillo" era jefe del gobierno, del Estado.
La ideología del régimen se basaba en:
1. Rechazo a la sociedad burguesa contemporánea y nostalgia de épocas pasadas
(RRCC /Austrias)
2. Aversión hacia instituciones políticas liberales y a la democracia parlamentaria.
La constitución de 1931 fue suprimida, así como los partidos y sindicatos. Sólo
se reconocía el partido único y por la ley del 26 de enero de 1940 se obligaba a
la unidad sindical en los sindicatos verticales oficiales: la Central Nacional
Sindicalista (CNS).
3. Represión durísima del marxismo, comunismo y obrerismo.
4. Exacerbado nacionalismo, combinado con xenofobia y catolicismo conservador
En resumen: el nuevo sistema quedó articulado como una mezcla de fascismo (caudillo,
partido único y sindicato único) y de conservadurismo tradicional (defensa de los
intereses de la oligarquía agraria, del ejército y de la Iglesia).
Los apoyos sociales
Desde sus inicios la dictadura contó con el apoyo de las élites económicas y sociales
(terratenientes, empresarios, financieros, comerciantes, profesionales liberales…)
También contó con la adhesión de los propietarios agrícolas pequeños y medianos.
Las clases medias, a pesar del rechazo ideológico y político que la dictadura inspiraba
en los sectores más democráticos, el trauma de la guerra convirtió a la clase media en
pasiva y apolítica.
Finalmente, una buena parte de los sectores populares se consideraban perdedores de la
Guerra Civil y fueron los primeros protagonistas de la oposición al franquismo.
Las “familias” del régimen
La Falange tuvo, en sus mejores momentos, alrededor de 600.000 afiliados y dotó al
régimen de una parafernalia (himnos, uniformes, desfiles) y de una cierta política social
a través de instituciones como el Frente de Juventudes, la Sección Femenina o el
Auxilio Social. Los jerarcas de estos organismos, antiguos monárquicos, militares, más
los que habían hecho carrera durante la guerra integraban el Movimiento Nacional,
nombre que recibió la organización totalitaria que pretendía ser el único cauce de
participación en la vida pública española.
2. Evolución del régimen:
a) Evolución y coyuntura exterior: 1939-1959
El primer franquismo se caracteriza por el predominio de Ramón Serrano Suñer,
primer ministro de Franco que diseña la formula del nuevo estado de tinte fascista y
nacionalsindicalista, con un partido único la FET y de las JONS.
En política exterior España se mantiene neutral en la 2ª Guerra Mundial.
A partir de 1945 con la derrota de Alemania, el franquismo tuvo que asumir que su
pervivencia exigía tomar distancias del fascismo. Empieza la etapa nacional católica
que une el Estado y la Iglesia. El Régimen se presenta ahora como católico, conservador
y anticomunista. Se busca el favor de los aliados vencedores y de la opinión pública
internacional. Se eliminan los símbolos fascistas (saludo oficial brazo en alto) y se
margina al falangismo de los puestos relevantes del Régimen
Se empieza a dotar al régimen de un cuerpo legislativo: Las Leyes Fundamentales
- Ley constitutiva de Cortes (1942): Crea las Cortes como órgano legislador
Supeditado a la función sancionadora del “Caudillo”
- Fuero de los españoles (1945): Conjunto de deberes y derechos de los
españoles.
- Ley del referéndum Nacional (1945): El jefe del Estado podía someter
a consulta popular las cuestiones que le parezcan oportunas.
- Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado ( 1947) : Establecía a España como
Reino y preveía la monarquía como sucesora del franquismo.
En 1938 se había establecido el Fuero del trabajo, la primera ley fundamental que
regulaba las relaciones laborales.
Después del 45, es la etapa del ostracismo internacional. La ONU rechazó la entrada
de España y una resolución de la misma del 13 de diciembre de 1946 pedía la retirada
de embajadores de España.
Aunque el gobierno contestó con desprecio hacia Europa (manifestación en la Plaza de
Oriente), la verdad es que el boicot político y económico de casi todos los países del
mundo agravó la difícil coyuntura española y condenó al país a la autarquía, reforzando
el aislamiento de España.
Tras la Segunda Guerra Mundial se inicia también un periodo de tensión entre EEUU y
la URSS (aliados en la guerra) que conocemos como guerra fría. En la nueva
organización del mundo, la España de Franco constituyó más un fiel aliado
anticomunista que no un enemigo.
Fueron los EEUU los que iniciaron su acercamiento a Franco. Con su ayuda y gracias a
su presión los embajadores extranjeros volvieron a Madrid (1950-51). Por fin, en 1953 ,
se firmaron unos acuerdos bilaterales que permitieron la ayuda norteamericana a cambio
de la instalación de bases militares.
Los EEUU ayudaron también a que España fuese admitida en los organismos
internacionales (ONU, FMI,...). Por último, recibió otro apoyo con la firma, en 1953,
del concordato con la Santa Sede, lo que significaba el reconocimiento absoluto de la
legitimidad del régimen de Franco.
A remolque de la nueva situación, en 1951, Franco decidió proceder a una
remodelación del gobierno, dando un mayor protagonismo a los ministros católicos, es
la etapa del Nacional-catolicismo. Además, un militar Luis Carrero Blanco fue
nombrado subsecretario de la presidencia.
En el año 1957, Franco realizó una nueva remodelación del gobierno. Entraron como
ministros los tecnócratas, hombres procedentes del Opus Dei que ocuparon puestos
decisivos en la dirección económica del país. Alberto Ullastres y Mariano Navarro
Rubio. La pérdida de la influencia de los falangistas tuvo como signo más evidente la
sustitución de la Falange como partido único por una nueva formación
política que agrupaba a todos los colaboradores del régimen: el Movimiento Nacional
El nuevo equipo dirigente vio la necesidad de crear un cuerpo de normas y valores
inmutables que fuesen una síntesis de todos los principios sobre los que descansaba el
Estado español. Con esta voluntad nació la Ley de Principios del Movimiento Nacional
(1958) que reconocía España como "una monarquía tradicional, católica, social y
representativa". El régimen se alejaba de la ideología fascista de los primeros años e
iniciaba una tímida apertura política, aunque rechazando la democracia parlamentaria.
b) La consolidación del régimen: 1959-1973
La vieja ideología del nacional-sindicalismo comenzó a quedar totalmente anacrónica y
obsoleta en una España que comenzaba a hacer del desarrollo económico y del
industrialismo la ideología oficial del Estado.
El régimen iniciaba una tímida apertura política, aunque rechazando la democracia
parlamentaria.
En 1966 se aprobó la Ley Orgánica del Estado que caracterizaba a España como una
democracia orgánica con el establecimiento de unas Cortes, cuyos representantes
(procuradores ) eran designados por el poder.
Por otro lado, la continuidad del sistema después de la muerte de Franco se vio
asegurada cuando las Cortes aceptaron, en 1969, al príncipe Juan Carlos como sucesor a
la jefatura del Estado con el título de rey ("atado y bien atado").
Un aspecto notorio de estos años es el intento aperturista que supone la aprobación en
1966 de la Ley de Prensa (Fraga) que suprimía la censura previa, aunque mantenían
rígidos controles sobre todo lo que se publicaba.
Los problemas de la etapa fueron:
1º.Las divisiones entre "aperturistas", partidarios de una cierta liberalización política del
régimen y los "inmovilistas" (el denominado "bunker") que deterioraban la cohesión del
sistema. Para reducir los conflictos, Franco nombró a Luis Carrero
Blanco vicepresidente del gobierno consciente de que era el hombre clave para
mantener la paz entre las familias políticas.
2º.El escándalo MATESA (apropiación ilegal de fondos del Estado obtenidos
fraudulentamente) por el que se acusó a los tecnócratas de corruptos y se formó un
nuevo gobierno dirigido por Carrero Blanco
Sin embargo, el año 1973, cuando Carrero Blanco fue nombrado Presidente del
Gobierno (hasta entonces Franco era Jefe del Estado y del Gobierno) la situación de
crisis se agudizaba más. Algunos sectores del ejército culpaban a los aperturistas del
desastre político y la movilización en la calle crecía pese a la represión
Con este telón de fondo, la muerte de Carrero Blanco en un atentado efectuado por
miembros de ETA (20-XII-73) y el inicio de la crisis económica aceleraron la
descomposición del franquismo.
El final del franquismo (1973-1975)
Tras la muerte de Carrero Blanco, le sustituye Arias Navarro que pretendía unir a
aperturistas ( los que apuntaban la necesidad de un cambio progresivo creando
asociaciones políticas dentro del Movimiento ) y los inmovilistas (quienes apostaban
por la permanencia del régimen). El programa del gobierno quedó resumido en el
llamado ”espíritu del 12 de febrero”,fecha en la que el presidente presentaba un
proyecto de apertura: Ley de asociaciones políticas, Ley municipal…
Tras el éxito de la revolución de los claveles en Portugal y la caída del Régimen de los
coroneles en Grecia, España era la única Dictadura superviviente de Europa occidental.
El 9 de julio Franco enfermó y ya no se repondría.
Varios hechos marcaron los últimos meses de vida del régimen franquista:
- Ejecución en septiembre de 1975 de cinco acusados de actividades violentas (3 del
FRAP y 2 de ETA), a pesar de las repetidas peticiones de clemencia desde todos los
ámbitos y la presión internacional que existió.
- La Marcha Verde marroquí sobre el Sahara español.
- La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975.
3. Las transformaciones económicas: de la autarquía al desarrollismo y
la crisis a partir de 1973. Los cambios sociales.
3.1. La política económica: autarquía e intervencionismo. (1939-1951)
Forzados por la propia guerra civil, por el conflicto mundial, y después por el
aislamiento internacional, la política de estos primeros años (económica) se podía
definir con los conceptos de autarquía e intervencionismo estatal.
La política de autarquía propugnaba la autosuficiencia de un determinado país,
limitando al máximo su dependencia respecto al exterior. En la formulación de esta
política influyeron las tendencias proteccionistas anteriores a la guerra, el propio
proceso bélico, y la propia influencia del fascismo que propugnaba un nacionalismo
económico que tenía como objetivo la autarquía.
La política de autarquía se acompañó de un fuerte intervencionismo del Estado:
regulación estatal del comercio exterior, protección de la industria nacional. Se reguló la
creación de nuevas empresas y se impidieron las inversiones extranjeras que superasen
el 25% de una empresa. Esto creó una industria débil, incapaz de competir con el
exterior. A la vez el Estado controlaba el mercado interior por medio del racionamiento
(hasta 1953), fijaba los salarios y controlaba los precios.
Se constituyeron empresas públicas con carácter subsidiario de la empresa privada
como el INI (Instituto Nacional de Industria en 1940) o la RENFE (1940) que se
ocupaban de sectores no rentables, pero necesarios para el país. Los salarios
descendieron y los precios aumentaron con la consiguiente pérdida del poder
adquisitivo y del nivel de vida.
3.2. El agotamiento de la vía autárquica (1951-1956).
Franco cambió su gobierno en julio de 1951. En el nuevo gobierno predominaban los
católicos sobre los falangistas y entran personalidades no tan comprometidas con el
modelo autoritario Los falangistas mantenían parcelas de poder (Girón, en el ministerio
de Trabajo), pero el tono del nuevo gobierno, al que se incorporará un personaje clave )
pretendía una homologación internacional, el régimen pretendía el entendimiento con el
exterior y consiguió unos éxitos en política internacional que le hacían falta.
Esta pequeña liberalización escondía una situación interior bastante preocupante. Las
ayudas internacionales entre 1951-56 no consiguieron salvar la angustiosa situación
económica mientras en la calle comienzan a surgir los primeros signos claros de
descontento.
Las condiciones internacionales que a partir de 1950 implicaron el final del aislamiento
(ayuda americana, integración en organismos internacionales...) significó, también en el
interior, un leve cambio en la política económica.
La vía autárquica llevaba al país al colapso económico, ya que implicaba un nivel tan
escaso de consumo que incluso para las escasas posibilidades industriales del país era
más rentable la evasión de capitales que invertirlos en una industria sin consumidores.
La agricultura, por su parte, continuaba siendo incapaz de atender la demanda nacional.
El nuevo gobierno del 18 de julio de 1951 se proponía un programa de aumento de la
producción y la productividad, sobre todo industrial, reordenando toda la actividad
económica. Por eso se intentaba la reactivación del comercio interior (fin del
racionamiento y del control sobre el mercado en 1953), la apertura al mercado
internacional, la reducción de los gastos del Estado y el freno a la inflación.
3.3 El Desarrollismo (1959-1975)
La acción correctora que necesitaba la economía española vendrá con el Plan de
Estabilización (1959). Este plan era un conjunto a acciones destinadas a corregir las
deformaciones de la autarquía y a iniciar después una nueva etapa de crecimiento
económico. Se pretendía pasar en poco tiempo de una economía cerrada, con el
comercio exterior reglamentado, a una economía abierta con gran parte del comercio
exterior liberalizado.
Las principales líneas de actuación del plan fueron las siguientes:
- nuevas normas de carácter fiscal y monetario.
- progresiva liberalización del comercio exterior.
- medidas para favorecer las inversiones extranjeras.
- nueva paridad de la peseta: 1 dólar = 60 pesetas.
El camino abierto por este plan fue seguido por una profunda transformación en la
estructura económica del país que significó la conversión de España en un país
preferentemente industrial. Esta transformación tuvo lugar de una forma muy acelerada
(15 años), por lo que se ha hablado de "milagro español". Pero se ha de tener en cuenta
que el "milagro" no fue sólo español, sino que es el crecimiento europeo el que potenció
la acelerada transformación de la economía española. El crecimiento económico fue
claramente estimulado por la inversión de capitales extranjeros, la adopción de
tecnología foránea, la emigración de trabajadores a la CEE y por la entrada masiva de
turistas. Fenómenos, todos ellos, estrechamente vinculados al crecimiento económico de
Europa Occidental.
El programa de liberalización iniciado en 1959 se completa con un programa de
planificación. En 1962 se creó la comisaría del Plan de Desarrollo dirigida por Laureano
López Rodó. En 1963 se aprobó el primer Plan de Desarrollo Económico y Social, con
una vigencia de 4 años (1964-1967) seguido de dos más: 1968-71 y 1971-1975.
Los planes tenían carácter indicativo y centraban su atención en el sector industrial, al
que se consideraba clave para el crecimiento económico. Planteaban dos acciones
básicas:
- las llamadas "acciones estructurales" que pretendían solucionar algunos de los males
endémicos de la industria española, es decir, bajo volumen de producción y la pequeña
dimensión de las empresas.
- las acciones de localización industrial, que tenían como objetivo disminuir los
desequilibrios económicos entre diferentes regiones. Para ello se crearon los Polos de
Desarrollo.
Se puede afirmar que en 1970 España había dejado de ser un país eminentemente
agrícola para entrar en la esfera de los países industrializados. Pero fue en esta década, y
sobre todo a partir de 1973, cuando la crisis económica mundial evidenció las
debilidades y el agotamiento del modelo de crecimiento económico adoptado durante el
franquismo.
Los cambios sociales.
La modernización de la economía española comportó un proceso de cambio social que
en pocos años modificó substancialmente la realidad social de España.
La evolución demográfica.
En los últimos 40 años (1940-1980) España conoció el mayor crecimiento demográfico
de la historia: 25 millones en 1940, 37 millones en 1980. España entró también en el
ciclo demográfico moderno: tasas de natalidad y mortalidad muy bajas, progresivo freno
al crecimiento y en consecuencia, envejecimiento de la población.
Otra característica demográfica de la España franquista es la generalización de los
movimientos migratorios. Las migraciones exteriores cambian de destino: ya no van
América, sino hacia Europa. Entre 1960 y 1973 más de dos millones marcharon a
buscar trabajo (1 millón de forma permanente y otro de forma temporal).
Todavía más relevancia tendrá el éxodo rural: entre 1960 y 1970 más de 4 millones de
personas abandonarán su lugar de origen. Marcharon de las zonas rurales a las zonas
industriales: Madrid, Cataluña, País Vasco... La consecuencia fue la despoblación del
campo y un gran crecimiento de las ciudades.
La transformación de la estructura social.
La modernización del campo supuso una drástica reducción de la población activa del
sector primario. Por otro lado, la expansión industrial generó un aumento considerable
de la clase obrera en su conjunto y la aparición de ésta en zonas que hasta aquel
momento se habían mantenido básicamente agrícolas (Zaragoza, Pamplona,
Valladolid...). También cabe destacar la progresiva tendencia al aumento del número de
obreros cualificados y especializados frente al número de peones.
La clase media también aumentó su peso en el conjunto social español a la vez que
pasaba de ser la típica de las sociedades no industriales (tenderos, funcionarios,
maestros, pequeños industriales...) a ser similar a la de los países industrializados
(aumento del peso del personal administrativo, técnico, comercial...).
Hacia una sociedad de consumo.
El aumento de la producción de bienes de consumo y crecimiento de la renta per cápita
propició la entrada en lo que se llama la "sociedad de consumo", aunque no plenamente
si la comparamos con el resto de los países occidentales. Así, entre 1966 y 1975 la
adquisición de alguno de los típicos bienes de consumo (coche, frigorífico, lavadora,
televisión...) se duplicó. De todas las maneras, esta mejora del nivel de vida presenta
diferencias importantes entre regiones y entre el medio urbano y rural.
4. La oposición al régimen
Las circunstancias del nuevo régimen (prohibición de partidos, sindicatos, falta de
libertades...) hacían que todo intento de disidencia política fuese clandestino,
minoritario y esporádico.
4.1. Los primeros tiempos.
Con el exilio de cientos de miles de personas, en Francia, en Inglaterra o en América,
los partidos y las organizaciones intentaron reorganizarse e incluso constituyeron un
gobierno republicano en el exilio.
También los gobiernos autonómicos (Cataluña y País Vasco) se constituyeron de nuevo
en el exilio. El fusilamiento del presidente Companys en octubre de 1940 llevó al
nombramiento de Josep Tarradellas.
En el interior de España, la oposición se inició en realidad durante la misma guerra
civil; en las zonas franquistas, sobre todo en Galicia y Asturias, pequeños grupos
guerrilleros se lanzaron a las montañas tanto para huir de la represión como para
intentar un fustigamiento del ejército franquista. Al acabar la guerra este movimiento se
amplió y en la confianza de que al acabar la Segunda Guerra Mundial los aliados
penetrarán en España, las partidas de "maquis" mantuvieron la resistencia armada.
Dentro del mismo régimen franquista las conspiraciones monárquicas tuvieron una
cierta importancia.Grupos monárquicos fieles a Don Juan (hijo del Alfonso XIII)
firmaron un pacto con el PSOE, el PNV y otros grupos republicanos (pacto de San Juan
de Luz), del cual fue excluido el PCE, para la transición a un régimen constitucional. La
habilidad de Franco para atraerse a Don Juan y hacer que éste optase la sucesión
monárquica en la persona de su hijo Juan Carlos, eliminó esta oposición, al menos de
manera activa.
4.2. La reorganización de la oposición.
Cuando la coyuntura internacional dejó claro que el régimen se consolidaba y que
España no se integraba en las democracias, se produjo un momento duro para la
oposición. Los anarquistas (CNT), se diluyeron poco a poco y perdieron su
influencia en el movimiento obrero.
El PSOE y la UGT, con sus direcciones en el extranjero y desconectadas de la realidad
española, intentaron continuar apostando por pactos con los monárquicos, mientras sus
organizaciones casi desaparecían de España.
Sin embargo, poco a poco, a partir de 1950 aparecen en escena otros grupos:
Movimiento Socialista de Cataluña, los demócratas-cristianos, los grupos nacionalistas
en Cataluña y el País Vasco. Su actividad fue mínima y los riesgos que corrían eran
enormes. Lo más importante fue el inicio de un movimiento de masas como la huelga
de tranvías de Barcelona de 1951, las primeras huelgas en Asturias, las movilizaciones
universitarias de 1956 o la huelga de Barcelona del mismo año.
4.3. El fortalecimiento de la oposición.
La década de los 60 significó la progresiva consolidación del movimiento de oposición
al franquismo. El crecimiento de la oposición en el interior propició la creación de
nuevos núcleos de dirección política situados en el interior del país
La reconstrucción del movimiento obrero y estudiantil.
La reactivación económica y la discusión de los primeros convenios colectivos
significaron un aumento de la conflictividad obrera. Las huelgas obreras se
multiplicaron,y aunque era un derecho no reconocido, dejaron de ser delitos de sedición.
La década de los 60 se caracterizó por la aparición de un potente movimiento estudiantil
de carácter democrático, junto con los movimientos vecinales clandestinos de las
barriadas obreras y la iglesia católica empezó a tener una actitud critica hacia el sistema:
curas obreros, homilías como la del cardenal Tarancón.
El terrorismo político de incrementó con ETA, FRAP, GRAPO.
Con todo el gesto más importante de la oposición política fue el llamado “Contubernio
de Munich”, es decir el comunicado que dieron los asistentes españoles en aquella
ciudad instando al gobierno de Franco que tomara medidas para democratizar el país.
PREGUNTAS CORTAS:
-
PLAN DE ESTABILIZACIÓN Y PLANES DE DESARROLLO
El Plan de Estabilización (1959) era un conjunto de acciones destinadas a
corregir la política económica de la autarquía y iniciar después una nueva
etapa de crecimiento económico. Se pretendía pasar en poco tiempo de una
economía cerrada, a una economía abierta con gran parte del comercio
exterior liberalizado. Las principales líneas de actuación del plan fueron las
siguientes: nuevas normas de carácter fiscal y monetario, progresiva
liberalización del comercio exterior, medidas para favorecer las inversiones
extranjeras y nueva paridad de la peseta (1dólar = 60 pesetas).
España se convirtió en un país preferentemente industrial. Esta
transformación tuvo lugar de una forma muy acelerada (15 años), por lo que
se ha hablado de "milagro español".
El programa de liberalización iniciado en 1959 se completa con un
programa de planificación. En 1962 se creó la comisaría del Plan de Desarrollo
dirigida por Laureano López Rodó. Se aprobaron 3 planes, con una vigencia de
4 años (1964-1967) seguido de dos más: 1968-71 y 1971-1975. Los planes
tenían carácter indicativo y centraban su atención en el sector industrial, al
que se consideraba clave para el crecimiento económico. Planteaban dos
acciones básicas:
-
las llamadas "acciones estructurales"
algunas deficiencias de la industria
productividad y pequeña dimensión de las
Y creación de los Polos de Desarrollo,
desequilibrios económicos regionales
que pretendían solucionar
española, es decir, baja
empresas.
que intentaban reducir los
CONTUBERNIO DE MUNICH
El contubernio de Munich, es el nombre que despectivamente recibe el
Congreso del Movimiento Europeo celebrado entre los días 5 y 8 de Junio de
1962 en Munich. A él asisten 118 políticos destacados de la oposición
democrática al franquismo, exceptuando a los comunistas. El congreso estuvo
presidido por Salvador de Madariaga en representación del sector en el exilio y
por Jose Mª Gil Robles por la oposición en el interior. Lo que en Munich se
debatió es sobre las condiciones políticas que debían darse en España para
entrar en el Mercado Común Europeo:
- instituciones democráticas: parlamento elegido democráticamente;
gobierno elegido por sufragio universal.
- garantías para ejercer los derechos de persona: libertad individual,
derecho a la vida, a la expresión.
- reconocimiento de la personalidad de los pueblos de España: derechos
para los pueblos que se constituyen en Naciones dentro de España.
- libertades sindicales, derecho de huelga.
- legalización de partidos políticos y respeto a la oposición.
Fue desacreditado por la prensa franquista. Los asistentes a aquella reunión
fueron encarcelados o desterrados a su regreso. Franco reaccionó
suspendiendo el Artículo 14 del Fuero de los españoles que se refería a la
libertad de residencia.
- EL CONCILIO VATICANO II Y EL ALEJAMIENTO DE LA IGLESIA DEL
RÉGIMEN
La renovación de la Iglesia Católica en el Concilio Vaticano II propició el
alejamiento de la Iglesia y el régimen franquista. Las tensiones fueron
crecientes entre los que habían sido estrechos aliados. Sobre todo los
sacerdotes jóvenes entre los que proliferaron los curas- obreros preocupados
por la situación social de sus feligreses con los que compartían el trabajo y
entre los que organizaron asociaciones de vecinos y grupos obreros que se
infiltraron en el sindicato vertical. Por otra parte, el nombramiento del
cardenal Vicente Enrique y Tarancón como primado de la Iglesia de España
inició las críticas, aunque moderadas, al régimen
El enfrentamiento con la Iglesia llegó a extremos que hubieran sido
inconcebibles unos años antes. Ante la amenaza de expulsar de España a
Añoveros, obispo de Bilbao que había publicado una pastoral en 1974
defendiendo la identidad cultural y lingüística del pueblo vasco, el Vaticano
contestó con la advertencia de que tal expulsión significaría la ruptura del
Concordato y la excomunión de quien lo llevara a cabo.