Download Transcripción de Conferencia Magistral

Document related concepts

País recientemente industrializado wikipedia , lookup

Crisis financiera asiática wikipedia , lookup

Controles de capital wikipedia , lookup

Guerra de divisas wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Transcript
Exposición del Señor Alexandre Tombini
Director Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional por Brasil
4 de Mayo del 2017
Palabras de Ovidio Reyes
Presidente del Banco Central de Nicaragua
Buenos días, Doctor Alexandre Tombini, Director Ejecutivo del
Fondo Monetario Internacional por Brasil; buenos días, Compañero Ministro de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta; y a
todos los Participantes en este Evento.
Es un gran placer para el Banco Central y el Gobierno de Nicaragua recibirlo en nuestro País, para conocer su valoración
sobre el estado de la Economía Global y los principales riesgos que enfrenta la Región Latinoamericana y Caribeña.
Nicaragua está teniendo un momento de expansión económica de 7
años consecutivos, que está mejorando el Bienestar de l@s nicaragüenses. Conocer sobre los riesgos globales es relevante
para nosotros, a fin de estar preparados para confrontarlos, aun
cuando nuestra Economía ha desarrollado muchas fortalezas.
Su visita se produce a la par de una Misión del Fondo Monetario Internacional que está realizando una valoración del estado de nues1
tra Economía, lo que refuerza la importancia que el Fondo Monetario Internacional le da al Proceso de Seguimiento y Desarrollo Económico nicaragüense.
En esta Conferencia hemos invitado a Representantes del Sector Privado, Representantes de l@s Trabajador@s, Representantes del Sistema Financiero, Autoridades de Organismos Multilaterales, Académicos,
Economistas, Estudiantes, Funcionari@s Guberna-
mentales, y Medios de Comunicación.
El Doctor Tombini ha desarrollado una amplia trayectoria profesional
en la Banca Central y otras Entidades Económicas. Actualmente funge
como Director Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional,
representando a Brasil y a un grupo de Países Latinoamericanos, del cual Nicaragua forma parte.
Antes de ocupar este Cargo trabajó en el Banco Central de
Brasil, donde se desempeñó como su Gobernador; previamente
fue Subgobernador de Regulación del Sistema Financiero y Subgobernador de Investigación Económica en dicha Institución.
El Doctor Tombini también ha ocupado Cargos importantes, tales como, Miembro del Consejo de Directores del Banco de Pagos Internacionales, y Presidente del Comité de Recursos Presupuestarios en el Consejo de Estabilidad Financiera.
2
Durante el tiempo que fue Gobernador del Banco Central de
Brasil, también fue el Representante brasileño en Funciones
en el FMI y en el Banco Mundial, en calidad de Gobernador Alterno de ambas Instituciones.
El Doctor Tombini tiene un Doctorado y una Licenciatura en
Economía por la Universidad de Brasilia.
A continuación invito al Doctor Tombini a realizar su Presentación Magistral.
Palabras de Alexandre Tombini
Muy buenos días a tod@s. Primeramente me gustaría agradecer
al Presidente Ovidio Reyes, por sus amigables y cálidas Palabras
de Introducción, y por esta Invitación; al Ministro Iván Acosta
también, por la invitación de estar acá con ustedes esta mañana en Managua.
Quería saludar al Embajador de Brasil, Luis Claudio Gómez Santos, que también se
encuentra aquí. Quería saludar, igualmente,
a un Compañero de la Oficina en el Fondo Monetario Internacional, Doctor Manuel Coronel; saludar a las Autoridades presentes;
al Sector Privado, a l@s Trabajador@s, Estudiantes, y Funcionari@s
del Banco Central de Nicaragua, y de Hacienda.
3
Decirles que, más que un honor es un privilegio estar esta
mañana dialogando con ustedes en este Tema de la Economía
Global y sus posibles implicaciones para la Región Centroamericana, y en particular para Nicaragua. Bueno, ya se van unos
cuantos años de la crisis financiera internacional en 20072008, ya se van prácticamente 10 años, y lo que vimos en este
Período fueron tentativas de salida de la crisis, pero aún
esta salida no se ha materializado en los Mercados Globales.
En ese entonces tuvimos la oportunidad, con la presencia del Presidente y el Ministro, en Washington, algunas semanas, de tratar este panorama de la Economía Global, y lo que salió de esta Reunión
que
por
primera
vez,
desde
la
Crisis
Financiera
Global, se ve un movimiento más consistente a la salida de la
crisis.
De los riesgos, vamos a hablar un poco de esto hoy, pero la
Economía Mundial aunque crezca a niveles bastantes más moderados que los niveles pre-crisis, pre- 2007, ha apuntado hacia la
alta, y ahora con varias fuentes de crecimiento, no solo la
Economía americana, pero también la Economía europea, incluso
la Economía japonesa, que ha dado señales de más fortaleza en
los Últimos Trimestres.
En el caso de la Economía Mundial, el Fondo ha estimado un
crecimiento del 3,1% en el 2016, y una previsión de 3,5% para
4
este año, y 3,6% para el año 2018; de manera que tenemos ya
un repunte de crecimiento.
Y no solamente eso, también en el Comercio Global hemos tenido
una situación que es distinta de lo que teníamos antes de la
crisis, que era natural ver al Comercio Global creciendo por
encima del Crecimiento de la Economía Global. Eso en la post
crisis se invirtió, y esto especialmente por la caída muy fuerte de
las Inversiones en escala global; y sabemos que las Inversiones
tienen un contenido de importación mayor que otros segmentos de
la Economía, pero por el lado de la demanda, con la caída de
las Inversiones, el Comercio venía detrás del Crecimiento Global.
Para este año, después de un crecimiento de un poquito más de
2% del Comercio Global en el 2016, se espera que en 2017, 2018, la
tasa de crecimiento del Comercio Global doble para el 4%. Entonces es una buena noticia, yo creo que los Países esto lo están sintiendo en sus Balanzas Comerciales. Es el caso de Nicaragua, es el caso de otras Economías; por ejemplo Brasil, que ha
tenido, digamos, un impacto fuerte sobre su Cuenta Comercial.
Eso refleja una animación mayor en el Comercio Global.
Para cerrar esta parte de Comercio y Crecimiento, es importante recordar que, gran parte del crecimiento en la postcrisis se debió al crecimiento de las Economías Emergentes en
desarrollo. Un 85% de la contribución hacia el Crecimiento
Global ha venido de Economías Emergentes y Economías en Desa5
rrollo. Son importantes, no solamente por el lado de la producción, pero también crecientemente por el lado de la demanda.
Son Mercados importantes que tienen un impacto también para las
Economías avanzadas.
Entonces
la
contribución
de
Crecimiento,
especialmente
de
Asia, de las Economías Emergentes, pero también de Centroamérica
y el Caribe, gran parte del Crecimiento Global viene de las
Economías en Desarrollo y Emergentes. Y del PIB Mundial, hoy
día, estas Economías representan más de 50% del Producto Mundial. Entonces, cada vez más tenemos un peso más importante
en la Economía Global.
En relación al crecimiento en las Américas fue bastante heterogéneo; tenemos a las grandes Economías de América del Sur,
Brasil y Argentina, saliendo ahora de un proceso de contracción de todos estos años y medio, y apuntando ahora para un
crecimiento positivo este año, acelerando en el año 2018.
Por otro lado, las Economías de Centroamérica y el Caribe, especialmente Centroamérica, han presentado un crecimiento bastante
fuerte, un crecimiento promedio importante, y han conseguido mantener
este crecimiento en niveles elevados, en relación a las Economías Emergentes y en Desarrollo.
6
Este panorama de Comercio y de Economía Global indica, digamos, una recuperación que ya hemos visto en los precios de
los commodities, y una cierta estabilización hacia el frente.
El Fondo estima que el precio de la Energía, de Petróleo en particular, sea más de 20% mayor promedio este año en relación al
año pasado. Eso puede tener algún impacto, pero es difícil
hacer previsiones a estas alturas para la evolución de los
precios de los commodities, pues lo que hemos visto es una
recuperación aunque esté a niveles inferiores a los niveles
históricos, pero ya se han recuperado de la baja de 20142015. Entonces el cuadro es un cuadro favorable en el corto plazo,
pero hay riesgos, entre ellos, la incertidumbre que hay hoy día
de las Políticas Macroeconómicas, en particular en las Economías Avanzadas.
Yo no voy a pasar los slides, pero van a estar a disposición
de ustedes al final de la Reunión por medios electrónicos,
para ustedes accesar a los datos. Les mostraré este gráfico.
Yo creo que eso describe bien la situación que enfrentamos hoy en
día, donde la Economía subyacente está más fuerte, aunque con
un Crecimiento moderado, el Comercio más fuerte, pero hay una
incertidumbre muy alta en relación a las Políticas Económicas.
La línea más oscura, en azul, es un indicador de incertidumbre
de Política Económica que está por la máxima; y la línea amarilla es un indicador de volatilidad en los Mercados. Este in7
dicador particular es el VIX, que mide la volatilidad de las
Bolsas en Estados Unidos; pero hay otros Indicadores también
que apuntan a una baja volatilidad. O sea, los Mercados están mirando una situación donde hay incertidumbre con relación a la
definición de las Políticas, la extensión de esas Políticas, el
timing de las Políticas, pero están bastante calmos.
Cuando hay una brecha grande entre incertidumbre de Política
y, digamos, el sentimiento de Mercado, esta brecha tiende a cerrar
en el mediano plazo, o quizás en el corto plazo.
Esperamos
que esta vez cierre con mayor claridad en relación a las Políticas, y no por un aumento abrupto de la volatilidad en los Mercados; pero tenemos que estar preparados para episodios de volatilidad hacia adelante por cuanto a esa diferencia bastante marcada que hay en este momento.
Además de este riesgo que es más una caracterización de cómo
estamos, pero en los riesgos hay riesgos de Medidas Proteccionistas en relación a las Políticas Comerciales de Inmigración; y relacionado a eso están las Remesas en las Economías
Avanzadas, donde el mayor Socio de las Américas es Estados
Unidos. Hay riesgo también en el proceso de normalización de
la Política Monetaria que puede ser más rápido de lo que los
Mercados esperan en este momento, lo que haría cerrar esta brecha
que vimos.
Hay riesgos también de retroceso en lo que toca a la Regulación Financiera, a depender... la extensión puede ser un pro8
blema global. Y hay otros riesgos en Europa, de fragmentación
y, en China, por ejemplo, un riesgo de corto plazo que no hay
que materializar, pero es un riesgo financiero, donde el crédito doméstico ha crecido de manera acelerada en aquel País.
Tiene herramientas para lidiar con eso, pero es un riesgo de
corto plazo.
A más mediano plazo hay, digamos, una perspectiva de la necesidad de
una Consolidación Fiscal en los Estados Unidos, que ahora pasa
por una Política Fiscal más expansionista; recordando que, la Economía Americana está cerca del pleno empleo. Entonces, esa Política más expansionista en los próximos 2 o 3 años necesitará a mediano plazo de una Consolidación Fiscal. Entonces esto, en
un Horizonte ahí de 5 años, tenemos que tener en cuenta que
habrá este tipo de reacción.
También en China es posible que se necesite Consolidación Fiscal, para lidiar con los riesgos que se acumulan en el Sector
Financiero. Entonces esos son, digamos, Riesgos de más mediano plazo.
Y las cuestiones más bien estructurales, o sea, los desafíos de
largo plazo para la Economía Global, son al mínimo 2: uno es,
que el producto potencial de las Economías Avanzadas ha caído
mucho, y no se recupera. Estímase que el producto potencial de
una Economía como la americana que llegó al 4% en los años 80,
90, especialmente en los 90, al comienzo de los 2000, ahora está
9
en 1.5% a 2%. Entonces, es una caída significativa en los Estados
Unidos, y las Economías Avanzadas, en general, están sufriendo este tipo de reducción del Crecimiento Potencial. Entonces
hay que tener Políticas para sostener un Crecimiento Potencial de largo plazo mayor de esas Economías.
Una parte de ese problema yo creo que es importante, es la
caída de la productividad por la cuestión demográfica. Lo que
genera impactos sobre el Mercado Laboral, y presiona las Finanzas Públicas en las Economías Avanzadas.
El segundo desafío de largo plazo para la Economía Global, es la
cuestión de las desigualdades de ingresos; este es un tema muy
discutido, y fue bastante discutido en la Reunión del Fondo
Monetario hace dos semanas. Y hay un Estudio interesante para
aquellos que ya vieron las Perspectivas de la Economía Mundial, el World Economic Outlook del Fondo, donde trata de esta tendencia circular que se ve en la Economía Mundial, de
caída de la participación del ingreso laboral en relación al total
de ingreso de las Economías Avanzadas, y también de Emergentes en Desarrollo.
En las Economías Avanzadas lo que el Estudio concluye es que,
esta caída en la participación del ingreso del trabajo, en el
ingreso total, tiene que ver con la caída muy fuerte de los precios relativos de los Bienes de Capital, lo que llevó a una utilización más intensiva del Factor Capital. Entonces en la divi10
sión, digamos, del pay, de Renta, el Capital tiene más participación que el Trabajo. Este es un Estudio que viene desde la
década
del
90; o sea, está afuera de la crisis financiera internacional; ya
es una tendencia estructural que se vio en el Mundo.
Entonces, en estos Países avanzados el factor más importante
para explicar la caída de la participación del ingreso del Trabajo tiene que ver con la Tecnología: La Tecnología barateando
el precio del Capital, e incentivando a las Empresas la utilización más intensiva, y la sustitución del Trabajo por el Capital.
En los Países Emergentes en Desarrollo el Estudio, ese es un promedio, depende de la situación de cada uno, pero el factor
más importante para explicar la caída de la participación del
Trabajo tiene que ver con la inserción en las Cadenas Globales de Producción, que, aunque aquellas tareas más intensivas del
Trabajo se dislocan de las Economías Avanzadas hasta las Economías en Desarrollo Emergentes, en estas últimas Economías
aquellas Actividades tienen más intensidad de Capital que el
restante de la Economía.
Entonces aquí también se da un proceso no necesariamente por la
Tecnología, pero por la inserción de las cadenas que tratan de
favorecer la Inversión en Sectores más intensivos del Capital. Entonces, estos son desafíos de largo plazo.
11
Hay Políticas, nuestros Países tienen sus Políticas de Transferencias de Rentas, Políticas Educacionales, para trabajar esta
cuestión de la desigualdad, y las Economías Avanzadas están
echando una mirada fuerte en relación a este tema, porque han
tenido una estagnación, especialmente en la Clase Media-Baja, en
relación a sus ingresos en los últimos 20, 25 años.
Bueno, esos son desafíos que estaban ahí antes de la crisis,
y continúan; tenemos desafíos de corto, de mediano, y de largo
plazo.
Me gustaría hablar ahora un poco, rápidamente, porque tiene
un impacto grande sobre la Economía Global y sobre nuestras Economías, las Políticas de la nueva Administración americana, lo
que se ha discutido que tiene un impacto potencial sobre nosotros.
Las primeras reacciones de los Mercados, todos nosotros vimos,
las reacciones fueron muy favorables, porque la idea de Recortes
Tributarios, menos Impuestos, menos Regulación, y más inversión
en Infraestructura es algo que parece, para los Agentes Privados,
como una orientación pro-negocios, pro-generación de empleos.
Los Mercados han reaccionado muy favorablemente, los Mercados
bursátiles en Estados Unidos; el dólar se ha fortalecido desde
Noviembre pasado, y nosotros vimos un aumento de los tipos de
interés en los Mercados Globales.
12
O sea, el background de todo eso es que, la Economía americana está haciendo una rotación, un re-balance de sus Políticas Macroeconómicas, saliendo de una Política Monetaria muy acomodativa,
muy apoyadora de la Economía, empezando el proceso de normalización; y por otro lado, la Política Fiscal ahora jugando un rol más
expansivo que el que jugaba en Administraciones pasadas. Entonces, eso ha subido los tipos, fortalecido el dólar, y aumentado
los valores de los papeles en Bolsa.
Lo que vimos desde el comienzo de este año es que, este fortalecimiento del dólar especialmente contra nuestras Monedas y la
subida de los tipos de interés se ha revertido hasta cierta
tensión. Esto, porque aún no se saben los detalles, y porque
se ha movido bastante en este Período.
Pero, al respecto de mover las condiciones monetarias y financieras de donde están, aún están favorables, y la perspectiva de
mayor crecimiento en la Economía estadounidense, y del Comercio Global, ha generado también en nuestras Economías un apoyo a la actividad exportadora, a la actividad manufacturera,
y nosotros vimos un repunte a comienzos del año, en estos seguimientos, en las Economías.
De manera que, el sentimiento es un sentimiento Pro-Negocios,
Pro-Empleo, y hasta ahora ha sido un líquido positivo en relación al impacto de las Políticas anunciadas en la nueva Administración,
para el Mundo, y para la Región Latinoamericana.
13
Ahora, hay cuestiones que no están definidas que tienen un
potencial efecto de transbordamiento en estas otras Economías, y
ahí tenemos, en particular, que la cuestión de la Reforma del Impuesto de Renta de las Empresas en Estados Unidos es un gran tema;
el otro Tema Comercial también es muy importante, y por último, no menos importante es el Tema de la Inmigración y bajas Remesas. Entonces aquí los detalles no se saben, las acciones no se
concretaron, pero hay riesgos.
En relación a la Reforma Corporativa que va a ser, se está
anunciando, una Reforma de gran magnitud en términos de recorte
de las tasas marginales de Impuesto a la
Renta de las Empresas,
tiene un potencial muy fuerte de afectación en la Economía Global en dos principales canales.
El canal de la Inversión Extranjera de Estados Unidos, si de
facto se reducen los tipos del 35% para el ISO al 20% habrá un incentivo para inversiones americanas en su propio Territorio,
quizás revirtiendo algunas de las Inversiones que fueron hechas
en el pasado. Entonces, una perspectiva de flujos de Inversión eso tiene un potencial de impacto, no solamente para nuestras Economías, pero para la Economía Global como un todo.
La segunda cuestión también es que, ¿cómo financiar un recorte de
Impuesto de ese tamaño? Esto es caro y, como saben, los Estados Unidos
para pasar una Reforma de esas tiene que tener un Balance Presu-
14
puestario en una ventana de 10 años; o sea que hay financiar
ese recorte de Impuesto.
Una forma de financiar es el Border Adjustment Tax, una Compensación Tributaria en el Ajuste, porque, la idea es que el Sistema sea de Tributación a la Renta en Destinos, un Sistema Territorial. Entonces tendría implicaciones. No voy a hablar de
eso porque es una discusión compleja, interna en los Estados
Unidos, y no sabemos lo que va a pasar. Hay gente de los dos
lados, entonces eso es más especulativo.
Pero otra fuente de financiación que esta sí es más concreta en
el momento, es un Sistema, un Incentivo a la Repatriación de
Capitales Americanos que están afuera de los Estados Unidos;
las ganancias de Empresas americanas a lo largo del tiempo se acumularon fuera de la jurisdicción, que abre un Incentivo para
traer estas ganancias acumuladas de vuelta a los Estados Unidos.
Ya escuchamos cifras en torno de un trillón de dólares que volverían a los Estados Unidos.
Bueno, si esa plata vuelve, y vuelve después a las Economías
en Desarrollo y Emergentes, sería apenas una cuestión temporaria.
Pero ahí también está la idea de utilizar esta repatriación
de Recursos como fuente de financiación de una pieza importante, el
Ajuste Fiscal americano que son las inversiones en Infraestructura. Entonces, si ese es el caso, tendríamos un impacto potencial sobre los flujos de Inversión Extranjera de Estados Uni15
dos, y también un impacto sobre los flujos de Capitales norteamericanos.
Entonces esta es la cuestión tributaria, y yo creo que es muy
importante para acompañarnos en los próximos tiempos, a saber
exactamente cuáles serán las fuentes de financiación y sus implicaciones para las Economías Globales.
La otra cuestión es la cuestión Comercial, y el impacto potencial
de una Política más introspectiva de los Estados Unidos, más
insular, va a depender de la participación del Mercado americano en
las exportaciones de cada País.
La Región de Centroamérica tiene un promedio de exportaciones
hacia los Estados Unidos del 40%; 40% de las exportaciones de
Centroamérica en promedio van a los Estados Unidos, y los impactos potenciales del Comercio Intrarregional, que aquí también el promedio en Centroamérica, por los datos, es de un 20%.
O sea, un 40% va directamente al Mercado americano, y un 20% en
promedio va a otros Países de Centroamérica. De manera que una
Política Proteccionista y más volcada a la reducción de los flujos
comerciales tendría impactos potenciales importantes. Naturalmente
que esto no pasa de una hora para otra, y nosotros estamos acompañando la evolución de esta cuestión.
Talvez una ventaja de la Región Centro-americana es que el CAFTA-DR es un Acuerdo Comercial muy exitoso; es uno de los pocos
16
Acuerdos Comerciales de Estados Unidos que presenta un superávit en y
de Comercio de Bienes, para los norteamericanos.
Entonces, además de ser bastante exitoso en términos de los
volúmenes de Comercio desde su comienzo han duplicado la corriente de Comercio de Centroamérica con Estados Unidos, y en
este caso Estados Unidos tiene un pequeño superávit en el Comercio de Bienes de CAFTA-DR. Pero esta es una cuestión que potencialmente tendría impactos sobre el Globo, y sobre la Región
en particular.
El otro canal importante de transmisión sería el canal de las
Remesas. Sabemos aquí la importancia de las Remesas para Centroamérica. O sea, está en un nivel del 10% del PIB la contribución promedia de Remesas a las Economías de la Región, y
una restricción sobre este flujo, sea por imposición de gravámenes tributarios, sea por la Política Migratoria, porque, como
todos sabemos, puede haber Migración sin Remesas, pero no puede
haber Remesas sin Migración.
Entonces, también esta Política tiene potencial de afectar
esos flujos con impacto económico, ya que las Remesas, ustedes saben mucho mejor que yo, no solamente son importantes
fuentes
de
financiación
del
Desarrollo,
pero
también
son
Mecanismos de estabilización del ingreso de la Renta de los
Países que reciben estas Remesas.
17
Porque, en general, cuando un País sufre un shock externo sus Monedas se deprecian, el poder de compra de la Población cae, pero al
mismo tiempo el valor de las Remesas en Moneda local, sube.
Entonces hay un elemento contra-cíclico de las Remesas. De manera
que es muy importante, y esperamos que no pase nada de más importante en este canal de transmisión. Lo tercero es el canal
financiero que no es muy relevante para Centroamérica; este es
un canal más relevante para las Economías Emergentes grandes,
como por ejemplo Brasil, que sufre el impacto de los tipos de interés que se practican en Estados Unidos; es un canal inmediato,
pero también es un posible impacto allá, al frente.
Yo creo que un cuadro como este, global, es un cuadro positivo en el corto plazo en los próximos años, en términos de Crecimiento, en términos de Comercio, en términos de precios de commodities; entonces hay que aprovechar este momento para continuar fortaleciendo las Políticas de cada País.
Y ahí no hay mucha innovación, hay que mantener Políticas Fiscales prudentes que den espacio de reacción en caso de que esos
escenarios más duros y más desfavorables se materialicen.
Mantener una regulación financiera es muy importante, dura, en este período; en particular, cuidar para que no abran los descalces de Monedas en el Sector Privado, pero también en el Sector
Financiero. Porque en caso de que estos riesgos más agudos se
materialicen, con seguridad habría un fortalecimiento adicional del dólar, de la Moneda americana, y eso es importante
18
que los descalces sean limitados, no generen desequilibrios económicos en las Economías.
Además de eso, este cuadro es un potencial de adopción de Políticas más insulares. Es importante que las Economías adopten
las Medidas Estructurales, que busquen diversificar especialmente el
Comercio Internacional hasta nuevos Mercados, y desarrollen esto de
modo que mitiguen los riesgos de concentración en el caso de esos
escenarios más introspectivos, más insulares, más proteccionistas.
Para encerrar mis fichas ahora, me gustaría solamente terminar una
nota más positiva y decir que, en términos de las grandes
tendencias globales nosotros lo que vimos en las Economías Emergentes en Desarrollo desde los años 90, es que hubo una convergencia grande del ingreso per cápita en esas Economías en relación a las Economías más avanzadas.Entonces, fue posible reducir
el Nivel de Pobreza, reducir las Desigualdades Sociales en este período de gran crecimiento, de incorporación de la China y de la
India a los Mercados Internacionales en este período. Pero,
aunque los ingresos de las Economías Emergentes en Desarrollo hayan crecido en este período, aún están muy lejos de las Economías Avanzadas.
Hoy en día la cuenta, y está en el Reporte del FMI, es que el
90% de las Economías Emergentes en Desarrollo tienen ingresos
per cápita menor que la mitad del ingreso per cápita de Estados
19
Unidos. O sea, es una brecha grande, talvez no lleguemos hasta
el 100%, pero esta brecha indica, sugiere, que hay espacio de
convergencia de las Economías Emergentes en Desarrollo para
niveles de ingresos mayores.
Entonces, será importante Políticas que apoyen el aumento a la
Productividad, el aumento del producto potencial en nuestros Países,
pero hay espacio de convergencia echando una mirada de más
largo plazo hacia adelante.
Bueno, esto era lo que quería introducir, y estoy a disposición para
el Debate. Muchas gracias por la Invitación, y por la paciencia.
Gracias.
Palabras de Maestro de Ceremonia
Seguidamente, el Doctor Alexandre Tombini responderá a preguntas realizadas por los asistentes a este Evento.
Palabras de Ovidio Reyes
Tenemos dos preguntas de parte de la Audiencia, una de ellas
es: ¿Qué factores hicieron que en períodos anteriores no
se
saliera de la crisis, y qué le hace pensar que ahora sí se saldrá de la crisis? La otra es: ¿Qué opinión le merece el hecho
de que los gastos de consumo en Estados Unidos no han dinamizado esta Economía a como se esperaba?
20
Palabras de Alexandre Tombini
Yo creo que son dos preguntas en parte relacionadas. En este período de postcrisis de 10 años, una de las cosas que ha impedido
la recuperación o la recuperación muy lenta, además de reincidencia de crisis, como tuvimos la Crisis Financiera, la Crisis
Fiscal en Europa en 2012, que hubo una recaída de Crecimiento Global.
Tuvimos la discusión del techo de la deuda en el 2011 en Estados Unidos; tuvimos algunos episodios posteriores a la gran
Crisis Financiera Global. Pero la marca de esta crisis fue
una crisis de crédito: Una crisis de crédito privado primeramente, después de Crédito Público. De manera que, uno de los legados de la crisis fue el crecimiento muy fuerte del apalancamiento, tanto de Empresas, como de Gobiernos.
Hoy día mismo, después de todo el proceso de desapalancamiento
que fue más fuerte en el Sector Privado, pero la segunda ola
viene del Sector Público, hoy día nosotros vemos la relación Deuda-Producto Interno Bruto de las Economías Avanzadas en un promedio de más de 100%. O sea, hay un período aún largo de digestión de este grado de endeudamiento; entonces, la recuperación viene, pero viene gradual y a un ritmo despacio.
De manera que este es un problema serio del apalancamiento...
¿Y por qué ahora? Porque ya tuvimos algunos años de reducción del
21
apalancamiento en las Economías Avanzadas, y ahora tenemos también los Sistemas Bancarios más fortalecidos, con
excepción
de algunas áreas en la Economía Avanzada en el Sur de Europa, pero
tenemos un Sistema Bancario que ya está multiplicando el crédito; el multiplicador de crédito hoy día ya es más positivo.
Esa es la cuestión estructural.
Y la cuestión más coyuntural son las Políticas. Hay una perspectiva de Política expansiva Fiscal en Estados Unidos, después
vendrá la consolidación, que ya hablamos de eso. Pero esta
rotación de Políticas, creo que tiene un impacto impulsionador sobre el Crecimiento Global en este momento, cosa que no
había
hace
algunos
años... Menos apalancamiento, multiplicador
bancario más fuerte, y Política Macroeconómica más apoyadora
de una Economía más fuerte, especialmente en Estados Unidos.
Palabras de Ovidio Reyes
Hay otra pregunta relacionada al impacto que podrían tener
las Políticas de los Estados Unidos en la percepción de los
inversionistas para llegar a Nicaragua. ¿Si el FMI ha analizado esta situación?
Palabras de Alexandre Tombini
Solamente una aclaración. Yo no lo hice, pero el Presidente
lo hizo inicialmente. Yo represento a Nicaragua más 10 Países
22
en el Directorio del Fondo. Yo no hablo aquí por el Fondo, no
hablo ni siquiera por el Directorio del Fondo. Yo hablo en carácter personal en relación a la temática del Fondo; hago una Visión, discutimos ahí, pero es una Visión personal de un Miembro de la Directoría que representa a Nicaragua más 10 Países,
incluido Brasil.
Bueno, en relación a la cuestión de las Inversiones, lo que pasa
es que no tenemos una claridad sobre cómo serán definidas estas
cuestiones del Impuesto de la Renta de las Corporaciones, pero de
hecho lo que se siente en el momento es que, una Política de Reportes Tributarios, una Política más expansiva en el Fiscal, una
Política de desregulamentación Económica y Financiera, y la
perspectiva de mover Inversión en Infraestructura, ha elevado las
expectativas de los Agentes en relación a la Economía Americana, y
en relación a la Economía Global.
Entonces, lo que tenemos listo acá en la Economía nicaragüense
es un aumento fuerte en las exportaciones en este período, así
como en otras Economías, pero acá está bien. De manera que
este es un escenario de mayor actividad, con sus riesgos pero
de mayor actividad.
En este caso, un escenario de mayor actividad, sea al Mercado
Americano, sea al Mercado Regional, sea a nuevos Mercados, o al
mismo Mercado Doméstico, yo creo que es un background de mayores Inversiones, y no de menores Inversiones.
23
Palabras de Ovidio Reyes
Vamos a una última pregunta. ¿Cuál es su opinión respecto al
De-Risking, y cómo ha afectado a los Países Centroamericanos?
Palabras de Alexandre Tombini
Es un aspecto muy importante la cuestión de la reducción de actividad de los Bancos corresponsales, que son importantes arterias para la financiación del Comercio, de las Inversiones, de
las Remesas; entonces, una pérdida de relaciones comerciales
con Bancos corresponsales, disminuye potencialmente la capacidad
de hacer negocios, hacer transferencias, hacer exportaciones e importaciones.
El hecho es que este es un tema muy importante para nuestra
Silla en el Fondo Monetario Internacional, que ha sido una
defensora muy fuerte de que el Fondo ayudase en el proceso de
articulación entre los Países y los Reguladores Internacionales, ahí está el Fondo de Estabilidad Financiera Global, el
Banco de Compensaciones Internacionales, y otras Entidades como la
Fuerza de Tarea de Combate al Blanqueo de Dinero.
Entonces, esa articulación el Fondo ha hecho, y lo que percibimos hoy día es que hay mucho más Diálogo, mucho más Entendimiento, y el problema se ha acortado, no se ha alargado; se está
acortando incluso en la Región de Centroamérica y en la Re24
gión del Caribe donde hemos trabajado más de cerca sobre este
tema.
Entonces es un tema muy importante, tiene ramificaciones, transbordes importantes para la Economía de los Países. Nosotros
actuamos de manera incisiva, y el Fondo ha respondido; yo
creo que el resultado final es que este problema se reduce y
no aumenta en el momento, pero vamos a quedar atentos a este
asunto.
25