Download Programa de Estudios

Document related concepts

Mercantilismo wikipedia , lookup

Liberismo wikipedia , lookup

Michio Morishima wikipedia , lookup

Economía marxista wikipedia , lookup

Neokeynesianismo wikipedia , lookup

Transcript
Licenciatura en Economía
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
Universidad Católica Argentina
HISTORIA DE LAS IDEAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS
Objetivos:
 Conocer los principales conceptos de la teoría económica en su génesis de la
historia de las ideas políticas y de la cultura.
 Distinguir las principales líneas de pensamiento y autores de las ideas
económicas y políticas.
 Lograr una visión sinóptica de la historia del pensamiento en relación a la
historia de la cultura.
 Ser capaz de realizar un juicio crítico y personal de las ideas económicas en
sus supuestos políticos, filosóficos y éticos.
Programa de Estudios
1. ARISTÓTELES Y EL PENSAMIENTO ECONÓMICO Y POLÍTICO
ANTIGUO
La polis griega. Conceptos fundamentales de la filosofía griega y su influencia en las ideas políticas y
económicas: cosmos, microcosmos, fisis y nomos. El derecho natural, el derecho romano y su aporte al
pensamiento económico.
El pensamiento económico de Aristóteles: conceptos de economía, crematística, valor, dinero, trabajo y
justicia.
2. LOS PADRES DE LA IGLESIA, LA ESCOLÁSTICA Y EL PENSAMIENTO
ECONÓMICO Y POLÍTICO MEDIEVAL
Los conceptos económico-políticos de los Padres de la Iglesia. San Agustín. Las dos espadas. La edad
oscura, el feudalismo y el concepto crítico hacia lo económico. El renacimiento de la cultura, del derecho,
las consecuencias de las Cruzadas y la estructura del burgo medieval. Conceptos fundamentales de la
filosofía de Santo Tomás de Aquino y su influencia en las ideas políticas y económicas: creación,
revalorización de la naturaleza y la razón.
El pensamiento económico de la Escolástica medieval: conceptos de justo precio, propiedad, pobreza,
trabajo, interés, usura y bien común.
3. LA SEGUNDA ESCOLÁSTICA, LOS MERCANTILISTAS, EL
RENACIMIENTO Y LA REFORMA
Concepto y características del Renacimiento. Las ciudades italianas y la nueva nobleza. La Conquista de
América y las grandes monarquías nacionales. Las dos grandes líneas del Renacimiento. El humanismo
cristiano: dignidad del hombre, naturaleza, libertad, integración entre fe y razón. Los humanistas
utópicos: Moro y Campanella. La Segunda Escolástica. Otros iusnaturalistas modernos. El inmanentismo
averroísta: naturalismo, materialismo, ruptura entre fe y razón. Maquiavelo: autonomía de la política,
razón instrumental, la primacía del interés propio. La Reforma protestante: tesis principales y
consecuencias en el pensamiento económico y político. El mercantilismo. Bodin: soberanía y teoría
cuantitativa del dinero.
Las ideas económicas y políticas de la Segunda Escolástica: derecho natural, contractualismo, la
economía al servicio del bien común, teoría del valor, comercio, interés, dinero y pobreza.
Los mercantilistas: tipos, la economía al servicio del monarca, el colbertismo, teoría de la acumulación,
balanza comercial, déficit, intervencionismo y proteccionismo.
4. LOS FISIÓCRATAS Y LA ILUSTRACIÓN FRANCESA
Concepto y características del iluminismo francés: ruptura con la religión revelada, deismo, racionalismo,
matematicismo, individualismo, liberalismo estatal, progresismo y utopismo. El despotismo ilustrado y
el reemplazo de la vieja nobleza. El papel de la nueva ciencia físico-matemática. Turgot y Condorcet.
Los fisiócratas: Le Tableau économique de Quesnay: concepto de circuito económico, “laissez-faire,
laissez passer,” los factores económicos, valor y producto de la tierra.
5. LOS CLÁSICOS, LA ILUSTRACIÓN ESCOCESA Y EL BENTHAMISMO
Características del iluminismo escocés: empirismo, influencia protestante, deismo, individualismo,
moralismo, liberalismo conservador. La monarquía liberal en Inglaterra y el pacto entre la nueva nobleza
y la burguesía. Locke: derecho natural y liberalismo. Hutcheson: la moral del sentimiento. Newton: la
nueva ciencia. Hume: el nuevo derecho natural. Las influencias mutuas con Francia:Voltaire,
Montesquieu, Helvetius. Influencia de la Revolución Francesa. La revolución industrial, los partidos de la
ciudad y del campo. Las leyes de granos y de pobreza y el paso del Torysmo antiguo al conservadurismo
liberal benthamista. Principios y objetivos de la filosofía de Bentham. Bastiat, Towsend, Spencer: los
liberalismos extremos.
Adam Smith: La Riqueza de las Naciones: el mecanismo de mercado autorregulado y la “mano
invisible”, la teoría del valor-trabajo, la división del trabajo, el laissez-faire, la teoría de la acumulación
del capital, concepto smithiano de la política económica. La Teoría de los sentimientos morales.
Relaciones del pensamiento de Smith con el iluminismo, el protestantismo, el empirismo, el
mercantilismo, la fisiocracia y Mandeville.
Thomas Malthus: la polémica con Godwin y Condorcet. El Ensayo sobre la población: teoría de la
limitación y la escasez, ley de rendimientos decrecientes, ley de la población, teoría de la renta.
David Ricardo: Principios de política económica e impuestos: diferencias con Adam Smith, influencias
del benthamismo y del liberalismo francés (J. B. Say), teoría del valor trabajo, concepto de renta
económica, ley de distribución, ley de bronce de los salarios, laissez-faire internacional.
John Stuart Mill: Autobiografía: la educación benthamista y la crisis espiritual. Principios de economía
política: síntesis de los clásicos, distinción entre producción y distribución.
6. LAS REACCIONES ANTICLÁSICAS DEL ROMANTICISMO, EL
TRADICIONALISMO, EL CRISTIANISMO SOCIAL Y EL
HISTORICISMO
Características del Romanticismo. Los románticos y la economía. El tradicionalismo francés
contrarrevolucionario: de Maistre, de Bonald. El historicismo inglés: Burke. El humanismo de Sismondi
y Ruskin. El evangelismo social. Las reacciones de Cobbet, Carlyle y Dickens. El historicismo alemán:
Hegel.
La escuela histórica alemana: historicidad de las leyes económicas, economía social y corporativa.
7. LOS SOCIALISTAS UTÓPICOS Y MARX
Características y orígenes del socialismo. Rousseau. El surgimiento y las condiciones del proletariado.
Los socialistas utópicos: Saint Simon, Fourier, Owen. El socialismo científico de Marx y Engels: fuentes,
concepto de hombre como conjunto de relaciones sociales y productor, alienación, estructura y
superestructuras, materialismo dialéctico, lucha de clases, revolución, sociedad sin clases.
Las ideas económicas de Marx: El Capital: la herencia ricardiana, la plusvalía, ley de la acumulación
del capital, ley evolutiva del capitalismo.
8. LOS NEOCLÁSICOS, EL UTILITARISMO Y EL LIBERALISMO
POSITIVISTA
Características del liberalismo del siglo XIX: propiedad privada, libertad económica y política,
democracia restringida. La sociedad victoriana. El Imperio británico. La Belle Epoque. El positivismo.
El pensamiento económico de los neoclásicos: Jevons, Marshall, Walras, Menger, Pareto, Pigou: el
giro subjetivo de la ciencia económica, la teoría de la utilidad marginal, influencia del utilitarismo, la
formalización matemática, la neutralidad valorativa, teoría de la decisión racional, teoría cuantitativa del
dinero, competencia perfecta, optimización, ley del equilibrio general, la economía del bienestar.
9. KEYNES, EL NEOLIBERALISMO Y LA CRISIS DE LA MODERNIDAD
La crisis de la modernidad iluminista: vitalismo, irracionalismo, existencialismo. Las primera guerra
mundial. La gran depresión. La crisis del liberalismo decimonónico. El comunismo soviético. El
fascismo y el nazismo. La segunda guerra mundial. La guerra fría y el triunfo del capitalismo
norteamericano. La posmodernidad y la globalización liberal.
Keynes: La Teoría General: reacción frente a la crisis del liberalismo clásico, ruptura con principios
clásicos de la economía, la macroeconomía, papel de la demanda, consumo y distinción entre ahorro e
inversión, reforma de la teoría de la decisión racional (expectativas), intervensionismo estatal, equilibrio
general agregado.
10. EL PENSAMIENTO CATÓLICO ECONÓMICO- POLÍTICO MODERNO
Bibliografía General
Barber, William J. . Historia del pensamiento económico . -- Madrid : Alianza, 1985.
Blaug, Mark, Teoría Económica en Retrospección, Fondo de Cultura Económica, 1985.
Ekelund y Hebert, Historia de la teoría económica y su método, Madrid, Mc Graw-Hill,
1992.
Elguera, Alberto . Historia de las ideas políticas; textos originales . Buenos Aires : Perrot,
1934.
Hidalgo, Juan Carlos . Objeto de la economía política e historia del pensamiento
económico. Sante Fé : UNL, 1995.
Prelot, Marcel . Historia de las ideas políticas . Buenos Aires : La Ley, 1991.
Rima, Ingrid Hahne, El desarrollo del análisis económico, Madrid, Irwin, 1995.
Sabine, George H. . Historia de la teoría política . 2a. reimp. arg. Buenos Aires : Fondo de
Cultura Económica, 1992.
Schumpeter, Joseph, Historia del análisis económico, Ariel, Barcelona, 1971.
Spengler, J.J. y Allen, W.R.: El pensamiento Económico de Aristóteles a Marshall, Madrid,
Ed. Tecnos, 1971.
Spliegel, H.W.: El Desarrollo del Pensamiento Económico. Editorial Omega, 1973. Hace
mención a las relaciones de la historia del pensamiento económico con las corrientes
filosóficas y políticas de cada época.
Stigler, George J. . Historia del pensamiento económico . -- 1a. -- Buenos Aires : El
Ateneo, 1979.
Strauss, Leo/ Cropsey, Joseph compiladores Historia de la filosofía política -- 1a. ed.
reimpr. -- México : Fondo de cultura económica, 2000.
Taylor, Overton H. . Historia del pensamiento económico . -- 1a ed. -- Buenos Aires :
TEA, 1965.
Touchard, Jean . Historia de las ideas políticas . 5a. ed., 4a. reimp. Madrid : Tecnos,
1993.
Whittaker, Edmund . Historia del pensamiento económico / Edmund Whittaker ; versión
española de Cristóbal Lara Beautell. . -- 1a. ed. -- México : Fondo de Cultura Económica,
1948.
Bibliografía especial
Unidad 1
Foustel de Coulanges, La ciudad antigua. Madrid, Edaf, 1968.
Jaeger, Werner, PAIDEIA: los ideales de la cultura griega, Fondo de cultura económica,
México, 1974
Knauss, B. La polis. Madrid, Aguilar, 1979.
Unidad 2
Gilson, E. Las metamorfosis de la Ciudad de Dios. Madrid, Rialp, 1965.
Silva Herzog, Jesús . Historia y antología del pensamiento económico : antigüedad y Edad
Media / Jesús Silva Herzog. . -- 2a. ed. -- México : Fondo de Cultura Económica, 1945.
Walter Ullmann, Historia del pensamiento político en la Edad Media, Editorial Ariel,
Barcelona, 1983
Unidad 3
Anes Alvarez, Rafael, "Economía y pensamiento económico en España", en Artola, Miguel
(ed.), Enciclopedia de Historia de España, Iglesia. Pensamiento. Cultura, vol. III, pp. 213271.
Burckhardt, J., La cultura del Renacimiento en Italia. Madrid, Edaf, 1982.
Machiavelli, Nicoló, El Príncipe . Barcelona: Universidad de Puerto Rico, 1975.
Skinner, , Q., Los fundamentos del pensamiento político moderno, vol. I: El Renacimiento,
vol. II: La Reforma. México, F.C.E., 1985.
Unidad 4
Ernst Cassirer, Filosofía de la Ilustración. México: Fondo de Cultura Económica , 1943.capitulo VI (Law, state and society), pags. 234-274.
Francois Furet, Pensar la revolución francesa . Barcelona: Petrel, 1980.
Gay, Peter, The Enlightenment, Nueva York: Norton, 1966 (dos vols.)
Paul Hazard, La crisis de la conciencia europea (1680-1715) . Madrid: Pegaso, 1952.
Thomas Hobbes, Leviathan .Cambridge: Cambridge University Press, 1991.
Unidad 5
Ashton, T.S., La revolución industrial (1948, 1968) (México: FCE, 1983), cap. "Las
innovaciones técnicas", pp. 72-111.
Hazard, , P. El pensamiento europeo en el siglo XVIII. Madrid, Alianza Universidad, 1985
Albert Hirschman, Las Pasiones y los Intereses. Argumentos Políticos en Favor del
Capitalismo antes de su Triunfo. México: Fondo de Cultura Económica, 1978
John Locke, Two Treatises of Government (Cambridge: Cambridge University Press,
1988).
Pierre Manent, Historia del pensamiento liberal (Bs.As.: Emece, 1990), cap. 1, pp. 17-31.
Unidad 6
Unidad 7
Ashton, T.S. "The Standard of Life of the Workers in England, 1790-1830", en F.A. Hayek,
ed., Capitalism and the Historians . The University of Chicago Press, 1954, pp. 123-155.
Unidad 8
Grenville, J. A. S., La Europa remodelada, 1848-1878, Madrid, Siglo XXI, 1979.
Unidad 9
Arendt, H., Los orígenes del totalitarismo. Madrid, Alianza Universidad, 1981.
Francois Furet, El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX
México: Fondo de Cultura Económica, 1995.
Un buen manual para todo el programa.
Platón, Aristóteles, Sto. Tomás, Maquiavelo, Calvino, Hobbes, Locke, Rousseau, Montesquieu, Burke,
Madison, Tocqueville, J. S. Mill, Marx y Weber.
DEPARTAMENTO DE HISTORIA E INSTITUCIONES ECONOMICAS I
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
(Universidad Complutense)
BIBLIOGRAFIA GENERAL
La bibliografía recomendada para esta asignatura es la siguiente:
Anes Alvarez, Rafael, "Economía y pensamiento económico en España", en
Artola, Miguel (ed.), Enciclopedia de Historia de España, Iglesia. Pensamiento.
Cultura, vol. III, pp. 213-271.
Ekelund y Hebert, Historia de la teoría económica y su método, Madrid, Mc GrawHill, 1992. Un buen manual para todo el programa.
Rima, Ingrid Hahne, El desarrollo del análisis económico [1991], Madrid, Irwin,
1995.
Rodríguez Braun, Carlos. Grandes economistas, Madrid, Pirámide, 1997.
A continuación se señalan otras obras de consulta que pueden orientar al alumno
en su aproximación a la asignatura. Sólo se incluyen manuales generales, que
cubren períodos bastante amplios de la historia del pensamiento económico.
Todos estos libros están en castellano y se encuentran disponibles en la Biblioteca
de la Facultad; virtualmente todos, también, están a la venta en librerías.
Backhouse, Roger: Historia del análisis económico, Alianza Editorial, 1988. Un
buen manual introductorio, que incluye un buen tratamiento de las corrientes más
modernas.
Beltrán, Lucas, Historia de las doctrinas económicas, Barcelona, Teide, 1989. Un
buen manual introductorio, que incluye a los economistas españoles. (caps. 4, 5, 7
y 22).
Blaug, Mark, Teoría Económica en Retrospección, Fondo de Cultura Económica,
1985.
Hutchison, T.W.: Historia del Pensamiento Económico. 1870-1929, Ed. Gredos,
1967.
Schumpeter, J.A.: Historia del Análisis Económico, Editorial Ariel, 1994.
Spengler, J.J. y Allen, W.R.: El pensamiento Económico de Aristóteles a Marshall,
Madrid, Ed. Tecnos, 1971.
Spliegel, H.W.: El Desarrollo del Pensamiento Económico. Editorial Omega, 1973.
Hace mención a las relaciones de la historia del pensamiento económico con las
corrientes filosóficas y políticas de cada época.
-- Spiegel, Henry William . El desarrollo del pensamiento económico . -- 1a. -Barcelona : Omega, 1990. --------------PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
1. INTRODUCCION A LA ASIGNATURA
Metodología: Backhouse, caps. 1 y 22; Rima, pp. 61-63, muy escaso, E y H, cap.
1, escaso.
2. ECONOMIA ANTIGUA . ESCOLASTICA
Rima, cap. 1. Ekelund y Hébert. Capítulo 2.
3. ECONOMISTAS ESPAÑOLES DE LOS SIGLOS XVI Y XVII
Anes, "Economía y pensamiento económico en España", pp. 213-233.
4. MERCANTILISMO Y PRE-CLASICOS
Rima, caps. 2 y 3. Ekelund y Hébert, caps. 3 y 4 (pp. 77-87).
5. FISOCRACIA
Rima, cap. 4. Ekelund y Hébert, cap. 4 (pp. 87-96).
6. ADAM SMITH
7. DAVID RICARDO
8. THOMAS ROBERT MALTHUS. JEAN-BAPTISTE SAY
9. JOHN STUART MILL
Para los temas 6 a 9, correspondientes a la Escuela Clásica, debe leerse: Rima,
caps. 5, 6, 7, 8 y 9.
10. TEORIA Y POLITICA MONETARIA ENE L SIGLO CLASICO
O'Brien, D.P., Los economistas clásicos, Madrid, Alianza, 1989, pp. 202-232.
11. ECONOMISTAS ESPAÑOLES DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX
Anes, "Economía y pensamiento económico en España", pp. 233-266.
12. KARL MARX
Ekelund y Hébert, caps. 10 (Socialistas e historicistas) y 11 (Marx). Rima, cap. 10.
13. W.S. JEVONS. F. Y. EDGEWORTH. C. MENGER
Rima, cap. 12 y cap. 13 (Edgeworth). Ekelund y Hébert, cap. 13 (pp. 341-347),
cap. 14, y pp. 635-538.
14. ALFRED MARSHALL
Rima, cap. 14. Ekelund y Hébert, cap. 15.
15. L. WALRAS. W. PARETO
Walras: Rima, pp. 270-277 en cap. 12. Ekelund y Hébert, cap. 16.
16. JOHN MAYNARD KEYNES
Rima, cap. 20; Ekelund y Hébert, cap. 19.
EJEMPLOS DE PREGUNTAS DE EXAMEN
Cuestión 1. La doctrina del justo precio pretendía resolver el siguiente problema:
a) ¿Por qué fluctúan los precios en el tiempo?
b) ¿Cómo se debe organizar económicamente una sociedad jerarquizada como la medieval para
que resulte estable?
c) Encontrar un criterio de justicia conmutativa en ciertos tipos de contratos.
Cuestión 2. ¿Por qué defendieron algunos escritores mercantilistas la acumulación de metales
nobles?
a) Porque deseaban justificar los altos gastos ostensivos de los señores feudales y del soberano.
b) Porque era la única forma de acumular riqueza cuando no se tenían minas propias.
c) Porque el oro permitía equipar mejores ejércitos, y más oro se identificaba con más prosperidad
y empleo.
Cuestión 3. La teoría monetaria de los precios, en Richard Cantillon.
a) Afirma que la cantidad de dinero influye directamente sobre el nivel de precios sin participación
de otras variables económicas.
b) Es una explicación monetaria del tipo de caja negra.
c) Analiza la transmisión de los impulsos monetarios a los precios pasando por los efectos sobre
los ingresos y los consumos de diversos grupos sociales.
Cuestión 4. La teoría del valor de David Ricardo es:
a) Una teoría trabajo del valor al cien por cien.
b) Una teoría tiempo del valor.
c) Una teoría trabajo válida para condiciones ideales (igual composición orgánica, durabilidad y
velocidad de rotación del capital), pero en el mundo real tropieza con problemas de homogeneidad
y de proporciones variables de capital y trabajo
PAGINA PRINCIPAL