Download LAS RELACIONES INTERNACIONALES, 1870-1914

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LAS RELACIONES INTERNACIONALES, 1870-1914
ESQUEMA
1.- El sistema de alianzas.
1.1.- La Paz Armada. Causas de la inestabilidad.
1.2.- Los sistemas bismarckianos.
1.2.1.- El primer sistema (1872-1878).
1.2.2.- El segundo sistema (1878-1887).
1.2.3.- El tercer sistema (1887-1890).
1.3.- La liquidación de la obra política de Bismarck.
2.- La quiebra de la Paz Armada.
2.1.- Las crisis marroquíes.
2.1.1.- Primera crisis marroquí (1905).
2.1.2.- Segunda crisis marroquí (crisis de Agadir) (1911).
2.2.- Las crisis balcánicas.
2.2.1.- Primera crisis balcánica (crisis de Bosnia-Herzegovina)(1908-1909).
2.2.2.- Segunda crisis balcánica (1912-1913).
2.2.3.- Tercera crisis balcánica (crisis de Sarajevo) (1914).
-------------------------1.- EL SISTEMA DE ALIANZAS.
1.1.- La Paz Armada. Causas de la inestabilidad.
El triunfo de Prusia sobre Francia en la guerra de 1870 supuso la culminación de la unificación
alemana y su hegemonía, conducida por Bismarck, en el continente europeo.
Entre 1871 y 1914 Europa vivió un periodo de paz; pero se trataba de una paz inestable,
constantemente amenazada por conflictos nacionales e internacionales, lo que condujo a una creciente
carrera de armamentos. Por esta razón, al periodo se le conoce con el nombre de Paz Armada. ¿Qué
causas explican la inestabilidad?
a) La alteración político-económica del equilibrio europeo salido de las paces de Westfalia y
Utrecht y del Congreso de Viena. Tal equilibrio se había basado en el predominio de cuatro potencias:
Francia, Gran Bretaña, Austria y Rusia, y el aniquilamiento de Alemania e Italia. Con las unificaciones
surgió una nueva Europa que alteraba el equilibrio tradicional.
b) El desarrollo del nacionalismo, que adquirió en Francia caracteres revanchistas tras la derrota
(reivindicaciones sobre Alsacia y Lorena), expansionistas en Alemania y Rusia (pangermanismo y
paneslavismo) e irredentistas en Italia (incorporación de Trentino y Trieste).
c) La desintegración del espacio europeo del Imperio Turco, con el estallido de sucesivas crisis
balcánicas.
d) El desarrollo del Imperialismo, hecho que provocó constantes fricciones entre países europeos
-aunque fuera del marco continental- y la decepción de Alemania e Italia por su escasa participación en el
reparto colonial.
La consecuencia de estos motivos de tensión fue la desaparición de la colaboración europea.
¿Cómo mantener en ese caso la paz? La respuesta vino dada por el establecimiento de un complicado
-1-
juego diplomático de alianzas, muchas veces secretas o con cláusulas de ese tipo, dentro del cual
desempeñó un papel relevante la nueva Alemania y su canciller Bismarck, cuyo objetivo era el de
conservar la hegemonía continental alcanzada tras su triunfo sobre Francia y al mismo tiempo preservar
el equilibrio europeo.
Podemos así hablar de una Europa de Bismarck entre 1871 y 1890, porque, como dice Pierre
Renouvin, “en todos los estados europeos la cuestión de las relaciones con el Imperio Alemán era la
principal preocupación de los gobernantes: todos miraban hacia Bismarck”.
1.2.- Los sistemas bismarckianos.
Como hemos visto, la política de Bismarck se basó en buscar el aislamiento internacional de
Francia para evitar un conflicto que dificultara el proceso de cohesión interior y desarrollo económico.
Esta política, cuyo mayor error fue el no valorar suficientemente los nacionalismos del momento, se
desarrolló con los llamados sistemas bismarckianos, que fueron tres redes de alianzas urdidas en distintos
momentos, según aconsejaran las circunstancias.
1.2.1.- El primer sistema (1872-1878).
Los únicos posibles aliados de Francia eran Austria-Hungría y Rusia, ya que sus relaciones con
Italia no eran buenas y el Reino Unido mantenía su política de aislamiento. Serán, pues, estos países los
que Bismarck intente atraerse, a pesar de sus rivalidades (disputas balcánicas), para formar una alianza.
En septiembre de 1872 se reúnen los tres emperadores: Guillermo I de Alemania, Francisco José I de
Austria-Hungría y Alejandro II de Rusia, y deciden formar una especie de nueva Santa Alianza. Pero las
miradas puestas en los Balcanes, por parte de austriacos y rusos, impidieron, de momento, que se
concluyese un compromiso formal de alianza. Tras firmarse en 1873 dos acuerdos: uno germano-ruso y
otro austro-ruso, se forma el primer sistema bismarckiano o la Entente de los Tres Emperadores.
Si los Balcanes habían sido el principal obstáculo en los acuerdos entre los tres emperadores, será
este mismo foco de tensión el que origine el enfriamiento de las relaciones de Austria-Hungría con Rusia.
Entre 1875 y 1878 se habían producido grandes agitaciones en la zona balcánica del Imperio
Turco, en la que se mezclaban los levantamientos de campesinos de Bosnia-Herzegovina con el
descontento de las comunidades cristianas y los anhelos nacionalistas de Bulgaria. Al ser reprimida
duramente por los turcos la rebelión búlgara, Montenegro y Serbia declaran la guerra al Imperio Turco.
Por su parte, Rusia desea llegar a los estrechos o, al menos, paso libre por ellos, pero Austria-Hungría es
su principal competidora en el reparto de los despojos del Imperio Turco. Finalmente queda el Reino
Unido como defensor de los turcos, ya que su integridad territorial posibilita un mayor equilibrio
europeo. El zar Alejandro II se ganó a Austria tras prometerle la entrega de Bosnia-Herzegovina, logró
el visto bueno prusiano y se alió a Rumania. La guerra ruso-turca se desarrolló en el verano y otoño de
1877 y fue un paseo militar para las tropas zaristas, muy superiores a las de un Sultán sin apoyo europeo.
Los rusos llegaron a Estambul y obligaron a los turcos a aceptar el Tratado de San Stéfano (3 de marzo
de 1878), por el que Rusia obtiene una serie de plazas en Armenia y Besarabia (éstas cedidas por
Rumania) y Turquía aceptará la independencia de Serbia, Rumania y Montenegro. Además se creaba
una extensísima Gran Bulgaria como estado vasallo de Turquía, pero gobernada por un príncipe elegido
por Rusia, lo que la convertiría en un satélite ruso, el instrumento para la penetración rusa en los
Balcanes y la clave para el dominio de los estrechos. Para Austria-Hungría y para el Reino Unido
-2-
resultaba inadmisible una aplastante victoria rusa, que la haría hegemónica en toda la península balcánica.
Por ello se aceptó el arbitraje ofrecido por Bismarck, de manera que en el verano de 1878 un congreso
reunido en Berlín decidió sobre el futuro de los Balcanes.
Las decisiones del Congreso de Berlín habían satisfecho a todos excepto al zar Alejandro II: la
Gran Bulgaria se dividió en un territorio autónomo, entre el Danubio y los Balcanes, y otro (Rumelia) al
sur, dependiente de los turcos. Macedonia, que era parte también de la Gran Bulgaria, siguió bajo el
dominio turco. Serbia, Rumania y Montenegro conservaron su independencia. Austria lograba la
administración de Bosnia-Herzegovina y el derecho a mantener una guarnición en el sanjacado de Novi
Pazar, el Reino Unido instalaba una base naval en Chipre, asegurándose su dominio. Rusia, vencedora en
el campo de batalla, veía cómo el ventajoso Tratado de San Stéfano había quedado en papel mojado.
Además, el apoyo expreso de los alemanes a los intereses austriacos hace que Rusia abandone la Entente
y se produzca así la disolución de este primer sistema de alianzas.
1.2.2.- El segundo sistema (1878-1887).
Al romperse el primer sistema, tras el Congreso de Berlín, porque el zar se siente traicionado por
Alemania, la Dúplice Alianza germano-austriaca (1879) será la base del segundo sistema bismarckiano.
Sin embargo, Bismarck no cejaba en su empeño de estar aliado a Rusia y a Austria-Hungría, y que éstos
lo estuvieran entre sí a pesar de su rivalidad balcánica. Tras la firma de la Dúplice Rusia se sintió
incómoda por este aislamiento diplomático y, si bien no se consiguió una alianza, con la llegada del
nuevo zar, Alejandro III, se firmó algo que poco antes parecía imposible: una nueva entente, un nuevo
Tratado de los Tres Emperadores (1881), que se comprometían a mantener el statu quo balcánico.
Este segundo sistema bismarckiano culminó con la incorporación de Italia a la Dúplice, con lo que
se convirtió en Triple Alianza (1882), formada así por Alemania, Austria-Hungría e Italia. Cabe
preguntarse cómo se las ingenió Bismarck para unir en una alianza a austriacos e italianos, enemigos
tradicionales e irreconciliables. Italia buscaba aliados porque temía represalias de Francia por la
ocupación de Roma y por enfrentarse a ella en su expansión colonial (Túnez estaba ocupada por los
franceses y era considerada por los italianos como territorio de su propia expansión). La alianza con
Austria y Alemania suponía renunciar a sus reivindicaciones sobre el Trentino y el Tirol, pero era
preferible eso a quedar sola frente a Francia. Lo importante es que Bismarck consiguió su objetivo: aislar
absolutamente a Francia de aliados continentales. Si Bismarck conseguía lo que parecía aún más difícil,
la incorporación del Reino Unido a su sistema, el aislamiento de Francia sería total.
1.2.3.- El tercer sistema (1887-1890).
Es el que mejor muestra el talento diplomático de Bismarck. Al mostrarse el zar menos reacio a
establecer una alianza con Francia, Bismarck mostró su preocupación ante la posibilidad de una guerra
en dos frentes, por lo que para seguir manteniendo aislada a Francia aceptó la renovación de la Triple
Alianza, que pasaría de ser un tratado defensivo a convertirse en ofensivo.
La perfección del sistema bismarckiano se completa con dos pinceladas: el Acuerdo sobre el
Mediterráneo, que firmaron el Reino Unido e Italia en 1887, y el tratado germano-ruso de ese mismo
año, conocido como Tratado de Reaseguro.
El Acuerdo sobre el Mediterráneo, de carácter secreto, venía a suponer la consecución de lo
imposible: Gran Bretaña se incorporaba, aunque fuera indirectamente, al sistema de Bismarck. Los
-3-
ingleses habían abandonado su anterior reticencia a mezclarse en los asuntos continentales ante la
inquietud, compartida por los italianos, por la presencia francesa en el norte de África. El tratado sólo
pretendía el mantenimiento del statu quo en el Mediterráneo pero, al unirse a él poco más tarde España y
Austria, resultaba que Gran Bretaña quedaba ligada de algún modo con dos de los tres miembros de la
Triple Alianza (Italia y Austria).
Sólo quedaba una pieza mal ajustada en la maquinaria del sistema bismarckiano: Rusia, que ante
sus fracasos en los Balcanes y los éxitos austriacos, cada vez se planteaba más seriamente una alianza
con Francia. De forma que Bismarck necesitaba "reasegurarse" de que Rusia seguía formando parte de
su sistema. Al fin, el zar accedió a firmar con Alemania un tratado secreto, el llamado Tratado de
Reaseguro (1887) duradero por tres años, mediante el cual Alemania se comprometía a sostener
diplomáticamente las pretensiones rusas sobre los Balcanes y ambos se comprometían a mantener una
neutralidad recíproca en caso de agresión de Alemania a Francia o de Rusia a Austria. El Tratado de
Reaseguro no era compatible ni con la Dúplice, ni con la Triple Alianza, ni con el Pacto Mediterráneo,
pero Bismarck confiaba en el carácter secreto del mismo y en su habilidad para mantenerlo. Y
efectivamente lo consiguió hasta 1890, cuando se vio obligado a dimitir.
1.3.- La liquidación de la obra política de Bismarck.
Desde que el nuevo káiser, Guillermo II, proclamó sus deseos de expansión ultramarina se
despertaron los recelos de las potencias europeas, especialmente de Gran Bretaña. La dimisión forzada
de Bismarck (18 de marzo de 1890), por discrepancias con el emperador, aunque de modo inmediato no
provocó ninguna tragedia, fue el anuncio del desmoronamiento de los sistemas tan elaborados por él. Sus
sustitutos no renovaron el Tratado de Reaseguro con Rusia, ya que no creían que llegaran a entenderse
una autocracia como Rusia con una república democrática como Francia. Pero en 1891, el zar, tras
conocer la renovación de la Triple Alianza y del Acuerdo sobre el Mediterráneo, que era secreto y que
unía a todas las potencias que tenían intereses en el Mediterráneo menos Rusia, al temer el aislamiento
acabó firmando una alianza con Francia en 1893. Era la primera vez desde su derrota en la guerra
franco-prusiana que Francia firmaba una alianza con una gran potencia y lograba salir del aislamiento a
que la sometían los sistemas bismarckianos.
Se aprecia ya remodelaciones importantes en los sistemas de alianzas, como el abandono del
aislamiento británico, especialmente a partir de la rápida formación de una poderosa marina de guerra
alemana, que les hizo temer por la seguridad de las rutas marítimas imperiales e, incluso, de las mismas
islas británicas, hasta ahora garantizada por la indiscutible potencia de la marina británica. Así, en 1904
se firma la Entente Cordiale entre Francia y el Reino Unido por la que ambos países superan sus
diferencias coloniales, reconociendo la pertenencia de Egipto a Gran Bretaña y la aceptación de la
entrada de Francia en Marruecos. En 1907 culmina este camino al firmar los británicos un acuerdo con
los rusos. Es la llamada Triple Entente o bloque antigermano, que constituye uno de los bandos
contendientes en la próxima guerra. De esta forma se ha pasado del aislamiento francés a una Alemania
con enemigos en dos frentes.
Se produce, al mismo tiempo, una aproximación entre Francia e Italia, que empieza por un acuerdo
comercial y termina en pacto secreto (1902) por el que se acepta la intervención de la primera en
Marruecos y las pretensiones de la segunda sobre Libia, a la vez que los italianos se comprometen a la
neutralidad en caso de guerra franco-alemana (pero no por ello dejó Italia de seguir en la Triple Alianza).
-4-
2.- LA QUIEBRA DE LA PAZ ARMADA.
Entre 1905 y 1914 se producirán una serie de crisis que provocarán fuertes tensiones
internacionales, contribuirán a desarrollar la desconfianza mutua y acelerarán la carrera de armamentos.
2.1.- Las crisis marroquíes.
2.1.1.- Primera crisis marroquí (1905).
La primera crisis marroquí vino a sancionar la situación de bipolaridad tras la creación de la
Entente Cordiale, enfrente de la cual se encontraba la Triple Alianza. En 1905 el káiser Guillermo II
desembarca en Tánger y declara su apoyo a la independencia marroquí, frente a las aspiraciones
francesas de lograr un protectorado. Sin embargo, la intención de Guillermo II no era desinteresada y lo
que buscaba era tantear la solidez de la Entente. La crisis marroquí se solucionó en la Conferencia de
Algeciras (1906), favorable a las tesis francesas, y en la que el Reino Unido, e incluso Italia, miembro de
la Triple Alianza, suscribieron el apoyo a un protectorado franco-español en Marruecos. La postura
italiana puede parecer extraña pero es el resultado de sus apetencias en el mundo colonial. Tras el
fracaso en Etiopía, Italia pone sus ojos en el norte de África, llegando a firmar en 1902 un pacto secreto
con Francia, por el cual ésta permitiría la ocupación italiana de Libia y a cambio Italia prometía a Francia
su neutralidad en caso de un enfrentamiento franco-alemán. Este tratado contradecía evidentemente la
permanencia de Italia en la Triple Alianza, pero prefirió no abandonarla y hacer un doble juego
diplomático.
2.1.1.- Segunda crisis marroquí (Agadir) (1911).
En 1911 el sultán de Marruecos pide la ayuda del ejército francés para acabar con unos desórdenes
internos. Esta intervención, que acabaría suponiendo una ocupación, violaba los acuerdos de Algeciras,
por lo que Alemania se decidió a intervenir de nuevo. En realidad, los alemanes querían aprovechar la
ocasión para tantear otra vez la capacidad de la Entente y lograr ciertos territorios en Centroáfrica,
dominados por Francia, a cambio de reconocer los derechos franceses sobre Marruecos. Para forzar los
hechos el káiser envió el cañonero Panther frente al puerto de Agadir, con el pretexto de proteger a los
alemanes de las revueltas que se estaban produciendo. Este hecho supuso una crisis internacional, pues si
Francia reaccionaba de la misma forma estallaría el conflicto. La respuesta de la Entente no se hizo
esperar: Gran Bretaña declaró su incondicional apoyo a Francia y el káiser hubo de conformarse con
algunos territorios del Congo francés, tras reconocer el protectorado francés sobre Marruecos.
2.2.- Las crisis balcánicas.
2.2.1.- Primera crisis balcánica (crisis de Bosnia-Herzegovina) (1908-1909).
Desde el Congreso de Berlín de 1878 Austria-Hungría tenía la administración de BosniaHerzegovina, que nominalmente seguía perteneciendo al Imperio Turco. Serbia pretendía extender el
nacionalismo eslavo a Bosnia. Ante estas intenciones serbias Austria se anexiona a todos lo efectos, en
1908, Bosnia-Herzegovina. Serbia se sintió amenazada y pidió ayuda a rusos y franceses. Rusia no pudo
intervenir por la debilidad de su ejército, recientemente derrotado por los japoneses (1905), y Francia no
se quiso comprometer. Como Alemania apoyó firmemente a los austriacos, los serbios tuvieron que
aceptar el hecho consumado de la incorporación de Bosnia-Herzegovina a Austria-Hungría.
-5-
Sin embargo, y pese al aparente triunfo de la Triple Alianza, Italia quedó prácticamente descolgada
de ella, ya que los italianos consideraban que cualquier alteración de la situación balcánica debería
reportarles algún beneficio territorial y los austriacos, tras la anexión de Bosnia-Herzegovina, no estaban
dispuestos a ceder nada a Italia.
2.2.2.- Segunda crisis balcánica (1912-1913).
En 1912, Serbia, Bulgaria, Montenegro y Grecia formaron la 1ª Liga Balcánica e, instigados por
Rusia, se lanzaron contra Turquía; el conflicto terminó con la derrota del sultán, cuyos dominios
europeos quedaron reducidos a los actuales. Al no ponerse de acuerdo los vencedores en el reparto,
griegos y serbios (formando junto con Rumania y Turquía la 2ª Liga Balcánica) se enfrentaron a Bulgaria
en una nueva guerra. Bulgaria es derrotada y por el Tratado de Bucarest (1913), al tiempo que se
reconocía la pérdida de las posesiones turcas en Europa y la independencia de Albania, Serbia reforzaba
su hegemonía en los Balcanes ante el recelo de Austria-Hungría.
2.2.3.- Tercera crisis balcánica (Sarajevo) (1914).
El 28 de junio de 1914 eran asesinados en Sarajevo, capital de Bosnia, el archiduque Francisco
Fernando, heredero al trono austro-húngaro, y su esposa. El autor del atentado era un estudiante bosnio,
pero las investigaciones llevaban a la conclusión de que tenía cómplices en Serbia y que incluso altos
funcionarios serbios estaban al corriente de lo que se preparaba. El gobierno de Viena vio en el
acontecimiento la gran excusa que necesitaba para llevar a cabo su anhelado deseo: aniquilar a Serbia y,
con ella, a todos los nacionalismos del Imperio. Lanzó un ultimátum a Serbia donde exigía la
intervención austriaca dentro de su territorio en materia de justicia y policía. Alemania manifestó su
incondicional apoyo a Austria. Los serbios aceptaron todo el ultimátum, excepto la presencia de policías
austriacos en su territorio. Incluso manifestaron estar dispuestos a someterse al Tribunal de Arbitraje de
La Haya. Pero, de paso, el gobierno de Belgrado dio orden de movilización, lo mismo que Austria.
El 28 de julio, Austria, insatisfecha por la respuesta al ultimátum, declaró la guerra a Serbia. Al día
siguiente Rusia ordenaba la movilización. Alemania pidió al zar que permaneciera quieto. Al no ser
atendida su petición, Guillermo II declaró la guerra a Rusia y, al mismo tiempo a Francia, países que, a
su vez, hacían lo propio con Austria. Gran Bretaña, indecisa en los primeros momentos, acabó por
intervenir junto a la Entente. Eran los comienzos de la Primera Guerra Mundial.
-6-
1.- EL SISTEMA DE ALIANZAS.
1.1.- La Paz Armada. Causas de la inestabilidad.
* Triunfo de Prusia sobre Francia en 1870.
* 1871-1914: Paz Armada.
* Causas de la inestabilidad:
a) Alteración del equilibrio europeo.
b) El nacionalismo.
c) Desintegración Imperio Turco.
d) El Imperialismo.
* Consecuencia: juego de alianzas  la Europa de Bismarck.
1.2.- Los sistemas bismarckianos.
Objetivo: aislamiento de Francia.
1.2.1.- El primer sistema (1872-1878).
* 1873: Entente de los Tres Emperadores.
Balcanes: levantamientos campesinos de Bosnia-Herzegovina + rebelión búlgara = represión turca
 Montenegro y Serbia declaran la guerra al Imperio Turco. Guerra ruso-turca  Tratado de San
Stéfano:
 Rusia obtiene plazas en Armenia y Besarabia.
 Independencia de Serbia, Rumania y Montenegro.
 Creación de la Gran Bulgaria.
* Congreso de Berlín:
 La Gran Bulgaria se dividió en un territorio autónomo, entre el Danubio y los Balcanes, y otro
(Rumelia) al sur, dependiente de los turcos.
 Macedonia, que era parte también de la Gran Bulgaria, siguió bajo el dominio turco.
 Serbia, Rumania y Montenegro conservaron su independencia.
 Austria lograba la administración de Bosnia-Herzegovina y el derecho a mantener una
guarnición en Novipasar.
 Reino Unido instalaba una base naval en Chipre.
* Rusia abandona la Entente  disolución del sistema.
1.2.2.- El segundo sistema (1878-1887).
* Dúplice Alianza (1879) (Alemania y Austria-Hungría).
* Tratado de los Tres Emperadores (1881).
* Triple Alianza (1882) (Alemania, Austria-Hungría e Italia).
* Éxitos austro-húngaros en su política balcánica:
 Serbia buscó apoyo en Viena.
 Rumania firmó con Austria-Hungría un tratado de alianza defensiva dirigido contra Rusia.
 Bulgaria comienza un acercamiento a Austria.
Descontento ruso  disolución del Tratado de los Tres Emperadores.
1.2.3.- El tercer sistema (1887-1890).
* Renovación de la Triple Alianza.
* Acuerdo sobre el Mediterráneo (Italia y Reino Unido) (1887) + España y Austria-Hungría.
* Tratado de Reaseguro (Alemania y Rusia) (1887).
1.3.- La liquidación de la obra política de Bismarck.
* Dimisión de Bismarck (1890).
* No renovación del Tratado de Reaseguro con Rusia.
* 1893: alianza franco-rusa.
* Intento de alianza entre Rusia, Francia y Alemania.
* Intento de formar una alianza anglo-alemana.
* Entente Cordiale (Francia y Reino Unido) (1904).
* 1907: acuerdo anglo-ruso  Triple Entente.
* pacto secreto italo-francés (1902).
2.- LA QUIEBRA DE LA PAZ ARMADA.
2.1.- Las crisis marroquíes.
2.1.1.- Primera crisis marroquí (1905).
* 1905 desembarco alemán en Tánger  Conferencia de Algeciras (1906)  protectorado francoespañol en Marruecos.
2.1.1.- Segunda crisis marroquí (Agadir) (1911)
* Intervención francesa en Marruecos  el cañonero Panther frente al puerto de Agadir.
2.2.- Las crisis balcánicas.
2.2.1.- Primera crisis balcánica (crisis de Bosnia-Herzegovina)(1908-1909).
* Austria se anexiona Bosnia-Herzegovina (1908).
2.2.2.- Segunda crisis balcánica (1912-1913).
* 1ª Liga Balcánica (Serbia, Bulgaria, Montenegro y Grecia)  guerra contra Turquía (1912) 
desacuerdo en el reparto 
* 2ª Liga Balcánica (Serbia, Montenegro, Grecia, Rumania y Turquía)  guerra contra Bulgaria 
Tratado de Bucarest (1913):
* Pérdida de las posesiones turcas en Europa
* Independencia de Albania
* Serbia, hegemónica en los Balcanes.
2.2.3.- Tercera crisis balcánica (Sarajevo)
Asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando (28 de junio de 1914).
PRIMER SISTEMA
BISMARCKIANO
RUSIA
Alejandro II
ENTENTE DE LOS TRES
EMPERADORES
(1873)
AUSTRIA-HUNGRíA
Fco. José I
ALEMANIA
Guillermo I
RUSIA
SEGUNDO
SISTEMA
BISMARCKIANO
ALIANZA
DE LOS TRES
EMPERADORES (1881)
Pacto secreto frente a Rusia (Dúplice Alianza, 1879)
AUSTRIA-HUNGRÍA
ALEMANIA
TRIPLE ALIANZA (1882)
ITALIA
RUSIA
ALEMANIA
TRATADO
DE
REASEGURO
(1887)
AUSTRIA-HUNGRÍA
TRIPLE ALIANZA
(se mantiene
desde 1882)
REINO
UNIDO
(adherido en 1887)
TERCER
SISTEMA
BISMARCKIANO
ITALIA