Download Versión PDF
Document related concepts
Transcript
Colección Banca Central y Sociedad BANCO CENTRAL DE VENEZUELA Riesgo-país: factores determinates en el caso venezolano 1998-2000 José Alberto García Freites Serie Documentos de Trabajo Oficina de Investigaciones Económicas Marzo 2004 54 Las ideas y opiniones contenidas en el presente Documento de Trabajo son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y se corresponden con un contexto de libertad de opinión en el cual resulta más productiva la discusión de los temas abordados en la serie. Resumen El riesgo-país mide el grado de estabilidad política y económica de una nación. Su estudio permite mejorar la toma de decisiones de inversión a largo plazo y prevenir crisis financieras en los mercados internacionales. El objetivo general de este trabajo era identificar los determinantes del riesgo-país de Venezuela entre 1998-2000. Se consideró que este tema era importante, porque conocer los factores que determinan la percepción de riesgo facilita la toma de decisiones. De esta manera, sería posible reducir el costo del financiamiento externo para la nación. La metodología utilizada para alcanzar el objetivo general del trabajo fue la realización de entrevistas personales a especialistas en la materia. Esta actividad permitió identificar que el factor individual más importante que explicó la evolución del riesgo-país en Venezuela entre 1998-2000, fue el comportamiento de los precios del petróleo. También fueron mencionados, en orden de importancia, la inestabilidad democrática, el déficit fiscal, las crisis financieras externas y el nivel de las reservas internacionales. Palabra Clave: Determinantes de riesgo-país, finanzas, Venezuela Abstract The country-risk index measures the political and economical stability of a nation. The study of this concept allows to improve the decision making in the investing process and helps to prevent finantial crisis in the international markets. The general objetive of this paper is to identify the country-risk´s determinants of Venezuela between 1998-2000. It is important to study this subjet because it permits to reduce the Republic´s external financing costs. To achieve the general objetive of this paper some personal interviews, to specialists in country-risk, were made. This activity let us identify that the single most important factor that determines the Venezuela´s country-risk is the movement of oil prices. Another factors that were mentioned, in order of importance, were the following: democratic unstability, fiscal deficit, external finantial crisis and the international reserves´ level. Riesgo-país: factores determinantes en el caso venezolano 1998-2000* José Alberto García Freites Keywords: Determinants Risk-Country Finance Código JEL: G15, F34, F37 * Deseo expresar mi agradecimiento a la economista Livia Portillo, por su valiosa colaboración para la realización de este trabajo. 1 AUTORIDADES DIRECTORIO Diego Luis Castellanos E. Presidente Rafael J. Crazut Bernardo Ferrán Manuel Lago Rodríguez Armando León Rojas Domingo Maza Zavala Jorge Giordani (Representante del Ejecutivo Nacional) ADMINISTRACIÓN Diego Luis Castellanos E. Presidente Gastón Parra Luzardo Primer Vicepresidente Gerente 3 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA COORDINACIÓN Y PRODUCCIÓN Gerencia de Investigaciones Económicas Avenida Urdaneta, Esquina de Las Carmelitas. Caracas 1010. Teléfonos: 801.53.55-801.89.84 Fax: 58-212-801.83.78 PRODUCCIÓN EDITORIAL Gerencia de Comunicaciones Institucionales Departamento de Publicaciones Información: Departamento de Publicaciones BCV Torre Financiera, piso 14, ala sur. Esquina de Las Carmelitas. Dirección Postal: Apartado 2017. Carmelitas. Caracas 1010. Teléfonos: 801.80.75 / 83.80 / 52.35 Fax: 801.8706 Internet: http://www.bcv.org.ve Las ideas y opiniones contenidas en el presente Documento de Trabajo son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y se corresponden con un contexto de libertad de opinión en el cual resulta más productiva la discusión de los temas abordados en la serie. Se prohibe la reproducción total o parcial sin autorización previa de la Vicepresidencia de Estudios y de la Gerencia de Comunicaciones Institucionales. 4 Índice Introducción ........................................................................................................ 9 Capítulo I Planteamiento del problema ........................................................................... 11 Definición del problema e importancia del estudio ..................................... 14 Limitaciones del estudio ............................................................................ 14 Objetivos del estudio ................................................................................ 15 Capítulo II Marco teórico ............................................................................................... 16 Relación entre rendimiento y riesgo ........................................................... 16 El riesgo-país y las decisiones de inversión ................................................ 17 Principales metodologías para cuantificar el riesgo-país ............................. 18 Diferencial entre rendimientos de los bonos soberanos ............................ 18 Índice EMBI+ (Emerging Markets Bond Index) ..................................... 19 Calificaciones de riesgo ......................................................................... 20 Análisis cuantitativos .............................................................................. 20 Opiniones de expertos ........................................................................... 21 Ranking de Euromoney ................................................................... 21 Ranking de Institutional Investor ...................................................... 23 Ranking elaborado por Coface Group ............................................. 23 Evolución de las economías latinoamericanas entre 1998-2000 ...................................................................................... 24 Brasil ...................................................................................................... 28 México .................................................................................................... 32 Argentina ................................................................................................. 35 Colombia ................................................................................................. 36 Venezuela ................................................................................................. 38 Análisis de la consistencia del comportamiento de tres indicadores del riesgo-país entre 1998-2000 ................................. 41 Incidencia del riesgo-país en el costo del endeudamiento externo ....................................................................... 45 Bonos Globales 2018 ............................................................................... 46 Bonos Globales 2005 ............................................................................... 48 5 Capítulo III Aspectos metodológicos ............................................................................... 51 Modalidad de la investigación ........................................................................ 51 Técnicas y métodos para recolectar la información ......................................... 51 Cuestionario modelo y análisis numérico ........................................................ 52 Proceso de realización de las entrevistas personales ....................................... 56 Capítulo IV Análisis de los resultados ............................................................................... 60 Respuestas a las preguntas formuladas en las entrevistas ................................ 60 Cálculo de los determinantes del riesgo-país de Venezuela entre 1998-2000 .......................................................................................... 66 Análisis de los datos obtenidos ...................................................................... 69 Capítulo V Conclusiones y recomendaciones ....................................................................... 74 Bibliografía ........................................................................................................ 78 Anexo ............................................................................................................... 83 Índice de cuadros Cuadro I: Indicadores económicos de algunos países latinoamericanos ............................... 29 Cuadro II: Evolución del riesgo-país según la revista Euromoney ......................................... 31 Cuadro III: Rankings detallados del riesgo-país de Euromoney (marzo 1998-septiembre 2000) ......................................................................... 33 Cuadro IV: Calificaciones de la deuda a largo plazo en moneda extranjera entre 1998-2000 ............................................................................... 34 Cuadro V: Evolución del riesgo-país de Latinoamérica de acuerdo con tres metodologías distintas ......................................................... 43 Cuadro VI: Emisiones de deuda externa venezolana (1998-2000) ......................................... 45 Cuadro VII: Metodología utilizada para calcular los determinantes del riesgo-país de Venezuela (1998-2000) ......................................................... 54 Cuadro VIII: Metodologías del riesgo-país identificadas por los entrevistados .......................... 61 Cuadro IX: Fortalezas y debilidades de algunas técnicas de medición del riesgo-país ............. 62 Cuadro X: Cálculo de los determinantes del riesgo-país de Venezuela entre 1998-2000. Resultados de las entrevistas personales ............................................................. 67 Cuadro XI: Determinantes del riesgo-país de Venezuela, clasificados por grupos (1998-2000) ..................................................................................................... 69 Cuadro XII: Determinantes del riesgo-país de Venezuela (1998-2000). Resumen ................... 70 Índice de gráficos Gráfico 1: Spread EMBI+ (1998-2000) ............................................................................ 26 Gráfico 2: Evolución del precio del petróleo (Cesta venezolana) .......................................... 40 Gráfico 3: Evolución del rendimiento del Bono Global 2018 ................................................ 47 Gráfico 4: Evolución del rendimiento del Bono Global 2005 ................................................ 49 Introducción El riesgo-país mide el grado de estabilidad política y económica de una nación y se suele definir como el exceso de rendimiento de los títulos soberanos con relación a un instrumento libre de riesgo. Este indicador mide el costo adicional de la deuda que se genera por los riesgos económicos, políticos y sociales específicos de cada país. También revela posibles contagios y eventuales retrasos o moratorias de pago de la deuda como consecuencia de un entorno desfavorable. El concepto de riesgo-país ha cobrado relevancia en los últimos años debido a los múltiples problemas de pago que se han presentado en el panorama internacional. Se han diseñado varios mecanismos para calcularlo. Sin embargo, su adecuada medición no resulta fácil ya que es afectado por múltiples factores, muchos de los cuales tienen un carácter subjetivo. El estudio del riesgo-país es importante porque en la medida en que aumenta, el rendimiento que debe ofrecerse a los inversionistas también debe incrementarse para compensar el riesgo adicional en el que incurren. Por esta razón, un elevado nivel de riesgo-país se traduce en un mayor costo del servicio de la deuda soberana. En el presente trabajo trataremos de responder preguntas como las siguientes: ¿Por qué los inversionistas percibieron a Venezuela como un país riesgoso entre 1998-2000? ¿De qué manera este hecho afectó a las finanzas nacionales? Para responder a estas interrogantes e identificar los determinantes del riesgo-país en Venezuela entre 19982000, se analiza la evidencia empírica y se consulta la opinión de varios expertos venezolanos. 9 El estudio se dividió en cinco partes. En el Capítulo I se plantea el problema a estudiar, se definen los objetivos del trabajo, así como su importancia y limitaciones. En el Capítulo II se señalan los fundamentos teóricos del riesgopaís, haciendo especial énfasis en los factores que lo determinan y las diferentes técnicas de medición. Asimismo, se revisa la evidencia empírica y se analiza cómo la percepción del riesgo-país de varios países latinoamericanos se vio afectada por los diversos acontecimientos económicos, sociales y políticos que ocurrieron entre 1998 y 2000. En el Capítulo III se describen los procedimientos que se utilizaron para obtener la información necesaria y la manera como ésta fue procesada y analizada. En el Capítulo IV se muestran los resultados obtenidos tras la aplicación del trabajo de campo y, finalmente, en el Capítulo V, se exponen las conclusiones alcanzadas. 10 Capítulo I Planteamiento del problema El riesgo es un concepto estrechamente ligado a las inversiones financieras. De acuerdo con la teoría moderna del portafolio, a medida que el riesgo se eleva, mayor es el rendimiento que el inversionista espera obtener como recompensa por el riesgo asumido. Esta afirmación se cumple en cualquier tipo de inversión, pero cobra mayor importancia cuando se aplica en el ámbito de los países, por las consecuencias que estas decisiones tienen sobre gran cantidad de personas. Cuando una nación desea emitir deuda en el mercado financiero internacional, los compradores potenciales de esos instrumentos analizan tanto el rendimiento ofrecido como el nivel de riesgo que deberán asumir. Es importante tener en cuenta estas consideraciones, porque cuando se analiza el riesgo de invertir en una determinada zona geográfica, nos aproximamos al concepto de riesgo-país. Esta medida de riesgo influye, de manera importante, en la toma de decisiones porque incide sobre el costo de financiamiento en los mercados internacionales, ya que refleja la posibilidad de pérdida por eventos económicos, políticos y sociales específicos de cada país. Un aumento en el riesgo-país indica un entorno menos seguro para los inversionistas, por lo que resulta lógico que se exija un rendimiento más alto que los que ofrecen otras alternativas relativamente menos riesgosas. El riesgo-país es un indicador que, cada vez más, está siendo considerado como parámetro de evaluación del entorno de los países. 11 Para calcularlo, se utilizan diversos métodos que se explican en el Capítulo II. Varias de estas técnicas evalúan el desempeño económico de la nación, su nivel de riesgo político, así como algunos indicadores crediticios y de mercado. Los métodos de medición del riesgo-país le asignaron a Venezuela uno de los niveles más altos de América Latina entre 1998-2000. Esto ocurrió, a pesar de que, en algunos aspectos, la economía venezolana y su deuda pública externa mostraba indicadores favorables. En este sentido, el director del Banco Central de Venezuela, Domingo Felipe Maza Zavala, ha expresado que existen varios factores que favorecen el nivel del riesgo-país de Venezuela, tales como1: n El registro de solvencia de la deuda externa ha sido prácticamente impecable. Salvo algunas circunstancias muy eventuales, el país ha cumplido con el servicio de la deuda religiosamente, aún en situaciones económicas adversas o difíciles. n La relación entre el saldo de la deuda externa y el Producto Interno Bruto (PIB) es bastante más baja que para otros países latinoamericanos. Lo mismo ocurre con la relación entre el servicio de la deuda y el monto de las exportaciones. n Desde el año 2000, el movimiento de los precios del petróleo ha sido muy favorable para Venezuela, lo cual ha permitido elevar las reservas internacionales y mejorar las cuentas fiscales. n La inflación ha declinado y la actividad económica, medida por la evolución del PIB, registra signos de recuperación. 1 Domingo Felipe Maza Zavala (17-01-2001). “El Riesgo-País”, El Nacional, Economía, p. 4. 12 Por todas estas razones, el director del instituto emisor considera inapropiado que a Venezuela se le califique con el grado de "alto riesgo financiero". Otros representantes de prestigiosas bancas de inversión coinciden con esta opinión. Por ejemplo, Salomon Smith Barney2 brindó un voto de credibilidad al equipo económico del presidente Hugo Chávez, en su informe de marzo de 2001, al afirmar que "tenían confianza en las cuentas fiscales y en un manejo económico conservador". Asimismo, Carlos Janada, vicepresidente de la banca de inversión Morgan Stanley, consideraba3 que la percepción de los analistas internacionales debía considerar la fuerte posición externa del país y el ambicioso programa de gastos previsto por el gobierno para impulsar la economía. No obstante, a pesar de estas opiniones, los mercados financieros internacionales continuaron reflejando un elevado nivel de riesgo-país para Venezuela, que se ubicó entre los más altos de América Latina entre 1998-2000. Como se puede observar, las opiniones en torno al riesgo-país son diversas, a pesar de que toman en cuenta los mismos indicadores. Probablemente, porque la medición del riesgo-país es compleja, involucra una gran cantidad de factores y reflejan cierto grado de subjetividad. En el presente trabajo se tratará de identificar cuáles fueron los factores que determinaron el nivel del riesgo-país de Venezuela entre 1998-2000. Trataremos de evaluar las fortalezas y debilidades de los diferentes mecanismos de medición del riesgo-país para comprender por qué existen diversas opiniones como las anteriormente señaladas. 2 Andrés Rojas Jiménez (13-03-2001). "Inversionistas financieros exageran riesgo político en Venezuela", El Nacional, Economía , p. 3. 3 Vladimir Lavado Hernández (19-01-2001). "Morgan Stanley pronostica que la economía local será la más pujante de la región", El Nacional, Economía, p. 2. 13 En particular, se busca determinar relaciones de causalidad entre el nivel del riesgo-país y sus determinantes y estudiar qué variables son más importantes en el caso venezolano. Definición del problema e importancia del estudio Definición del problema: Analizar cuáles fueron los factores determinantes del riesgo-país en el caso venezolano para el período comprendido entre 1998-2000. Si lográramos determinar con claridad y objetividad cuáles son esos elementos que inciden en el nivel del riesgo-país podríamos tomar medidas para controlar sus causas y, de esa manera, reducir el costo del financiamiento externo para la nación. Este tema se ha hecho particularmente relevante porque los mercados financieros globales se han vuelto más integrados e interdependientes. En estos días, los inversionistas tienen la posibilidad de desplazar los capitales de manera sencilla y rápida de un país a otro y esto eleva el grado de volatilidad y riesgo de los mercados. Este estudio tiene relevancia para todas aquellas personas que deseen comprender los factores que causan el riesgo-país en el caso venezolano y particularmente, para las personas ligadas a las finanzas nacionales y corporativas. Por tanto, se tratará de identificar los determinantes que sean más trascendentes y puedan influir de manera significativa en el encarecimiento de la obtención de nuevos créditos. Limitaciones del estudio Los métodos de medición de la prima del riesgo-país han mostrado ciertas deficiencias. Los intentos por construir modelos matemáticos que permitan determinar, de una manera precisa, la prima por riesgopaís no han sido validados exitosamente en la realidad. 14 A pesar de que los modelos actuales permiten hacer seguimiento al riesgo-país, presentan deficiencias relativas al manejo de las variables cualitativas, como por ejemplo, el riesgo político. También se señala que estas mediciones se aplican con mayor eficacia en países con mercados financieros más desarrollados. La determinación del riesgo-país es un proceso complejo que abarca el estudio de factores cualitativos, la elaboración de modelos matemáticos y la evaluación del proceso de toma de decisiones de inversión. En particular, el cálculo del riesgo-país asociado a los mercados emergentes depende, primordialmente, de factores de difícil medición. Objetivos del estudio En función de todo lo anteriormente expuesto se establecieron los siguientes objetivos: Objetivo general: Determinar los factores fundamentales que influyeron en el nivel del riesgo-país de Venezuela para el período 1998-2000. Objetivos específicos: n Identificar la importancia relativa de los diferentes factores que determinaron el riesgo-país para el caso venezolano durante el período 1998-2000. n Definir las fortalezas y debilidades de las diferentes técnicas de medición del riesgo-país. n Analizar cómo el nivel del riesgo-país ha influido en el costo del endeudamiento externo de la República para el período 1998-2000. n Comparar el comportamiento del riesgo-país de Venezuela con el de otros países de la región latinoamericana. 15 Capítulo II Marco teórico A continuación se presentan algunos basamentos teóricos que nos permitirán comprender el concepto de riesgo-país. Relación entre rendimiento y riesgo El análisis del riesgo-país debe comenzar identificando al concepto de riesgo, como una variable estrechamente vinculada a los mercados financieros. La noción de riesgo suele sugerir la posibilidad de pérdida para el inversionista. El riesgo se define como la posibilidad de que los rendimientos futuros se desvíen de los esperados4. En otras palabras, el riesgo representa la variabilidad de los rendimientos. Se considera que una inversión está libre de riesgo cuando se conoce con certeza su rendimiento esperado. La idea de riesgo sugiere la posibilidad de que ocurra algo desfavorable que, en el caso de un tenedor de bonos, podría ser que éste perdiera valor o que el inversionista no recibiera los intereses esperados. Por esta razón, en la medida en que un inversionista perciba un mayor nivel de riesgo, exigirá un mayor rendimiento que compense la posibilidad de pérdida asumida. 4 Charles Moyer, James Mc. Guigan y William Kretlow (1988). Administración Financiera Contemporánea. Séptima Edición. International Thompson Editores. México. p. 178. 16 Dos conceptos estrechamente relacionados con la noción de riesgo son los de tasa libre de riesgo y prima por riesgo. La relación entre estos dos importantes conceptos puede denotarse mediante la siguiente ecuación: Tasa de rendimiento = tasa libre de riesgo + prima por riesgo La tasa libre de riesgo, representa el rendimiento disponible sin que exista la posibilidad de incumplimiento5. En el caso de los bonos, una tasa libre de riesgo garantizaría recibir el pago del capital invertido y los intereses. Los instrumentos del Tesoro de Estados Unidos son tradicionalmente considerados libres de riesgo. La prima por riesgo, es la recompensa potencial que el inversionista espera recibir cuando realiza una inversión riesgosa6. Por lo general, se considera que los inversionistas son adversos al riesgo y que esperan un rendimiento adicional para asumir más riesgo. Como se verá más adelante, el riesgo-país es una prima por riesgo. El riesgo-país y las decisiones de inversión En esencia, un índice del riesgo-país mide la posibilidad de que un deudor extranjero sea incapaz de satisfacer sus obligaciones financieras por motivos políticos o económicos7. Su estudio permite identificar los peligros a los que una persona o institución se expone al elegir una determinada nación para llevar a cabo sus inversiones. Se debe tomar en cuenta el futuro de las variables políticas, económicas y sociales que puedan afectar su solvencia. Otra manera común de definirlo es como el exceso de rendimiento de los títulos soberanos en relación con un instrumento libre de riesgo 5 Moyer. Op. Cit., p. 186. 6 Ibíd. p. 186. 7 Maurice Levi (1997). Manual de Finanzas Internacionales. Mc. Graw Hill, tercera edición México, p. 125. 17 de características similares en plazo8. Por ejemplo, si el bono Global 27 de Venezuela rinde un 14% y la letra del Tesoro estadounidense 7%, significa que los inversionistas exigen una prima de riesgo o rendimiento adicional de 7 puntos porcentuales o 700 puntos básicos. El término riesgo-país se usa frecuentemente como sinónimo de riesgo político y de riesgo soberano. Aunque todos estos conceptos están estrechamente relacionados, no son exactamente lo mismo. De acuerdo con Levy9, el riesgo político mide la posibilidad de confiscación (compra realizada por un gobierno sin ninguna compensación) y expropiación (compra del gobierno con compensación). Adicionalmente, considera la posibilidad de que se instrumente una inconvertibilidad monetaria y restricciones a la repatriación de capitales, así como la posibilidad de que estallen guerras, revoluciones e insurrecciones. Por su parte, sólo se puede hablar de riesgo soberano10 cuando se opera directamente con el gobierno o las administraciones públicas de un determinado país. Principales metodologías para cuantificar el riesgo país Ninguna metodología para medir el riesgo-país se considera óptima, ya que cada una tiene sus propias fortalezas y debilidades y todas pueden reflejar errores11. Por esta razón, para realizar el análisis del riesgo-país puede ser conveniente combinar varias de las técnicas que se explican a continuación. Diferencial entre rendimientos de los bonos soberanos (spreads) Uno de los métodos tradicionales para cuantificar el riesgo-país es determinar la diferencia entre el rendimiento de una inversión en 8 Banco Central de Venezuela (2000). Riesgo-país y sus determinantes. Cuadernos BCV, Serie Técnica, pp. 9-18. 9 Levy. Op. Cit., p. 552. 10 Pampillón. Op. Cit., p. 126. 11 Madura. Op. Cit., p. 461. 18 Estados Unidos, cuyo riesgo se considera nulo, y el rendimiento de una inversión similar en el país que se esté evaluando. Estos diferenciales se ven afectados por la percepción de riesgo de otros países de la región y por los movimientos de las tasas de interés del país con el que se compara. Índice EMBI+ (Emerging Markets Bond Index) El EMBI+ es un índice que sirve de referencia para estimar la evolución del mercado de deuda emergente. Permite estudiar el comportamiento de una cesta de instrumentos que conforman la deuda de los países emergentes. Muestra el retorno de esa cesta de instrumentos, así como el diferencial (spread), en puntos básicos, con respecto a la misma canasta de bonos considerados de cero riesgo. Este índice, producido por la banca de inversión JP Morgan, incluye instrumentos de deuda tales como bonos Brady, Eurobonos, instrumentos de deuda denominados en dólares emitidos en los mercados locales y otros préstamos. El EMBI+ le asigna un mayor peso a las fluctuaciones de la deuda de los países cuya importancia es relativamente mayor dentro del mercado total. Para hacerlo, determina el peso de cada emisión de deuda, así como el resultante peso por país, tomando en cuenta la capitalización de mercado. Además del índice EMBI+ general, se publican subíndices regionales y por país. En diciembre de 2000, este indicador incluía los títulos de deuda de 17 países (que es el que se utiliza en este trabajo), aunque en la actualidad este número se ha ampliado hasta 27. Los instrumentos que forman parte del índice EMBI+ deben estar denominados en dólares, tener un monto pendiente de pago no menor 19 a US$ 500 millones, cumplir ciertos requisitos de liquidez y tener, por lo menos, dos años y medio restantes antes de su vencimiento. Calificaciones de riesgo Una de las medidas más simples y más accesibles de riesgo-país es el rating asignado por las compañías calificadoras de riesgo (las más conocidas son Standard & Poor's, Moody´s y Fitch). Estas empresas evalúan, periódicamente, el riesgo crediticio o de incumplimiento de los países. Para hacerlo, analizan las emisiones de deuda de los países y de las corporaciones, tratando de medir el grado de riesgo que representan para los inversionistas. Su importancia radica en que facilitan u obstaculizan el acceso al crédito externo de los países. Estas organizaciones varían en cuanto a su antigüedad, prestigio y metodología. Aunque se considera que sus análisis son rigurosamente científicos, no se puede ocultar que, en la práctica, no escapan al juego de intereses que mueven el panorama financiero mundial. Los elementos considerados por estas calificadoras para hacer sus análisis son los siguientes: 1) desempeño económico 2) condiciones institucionales (régimen de controles, regulaciones e intervención en la economía y las finanzas) y 3) riesgo político. Análisis cuantitativos Los más comunes son los modelos de regresión, los cuales miden la sensibilidad de algunas variables independientes o explicativas sobre una llamada dependiente. Estos incluyen los análisis estadísticos que correlacionan el riesgo-país con sus variables explicativas y tratan de identificar su importancia relativa. Dentro de los modelos que utilizan las regresiones se encuentran los modelos econométricos. Los resultados obtenidos dependen de 20 la veracidad y certeza de los datos que se utilicen. Este tipo de herramienta estadística permite realizar pronósticos, mediante el estudio de la información histórica. Los modelos planteados resuelven una serie de ecuaciones simultáneas que evalúan la probabilidad de pago de una determinada nación. Su manejo es poco costoso y puede ser utilizado de manera relativamente sencilla una vez obtenidos los datos numéricos. Opiniones de expertos (Ranking de Euromoney, Institutional Investor y Coface) En este tipo de estudios se consulta a personas conocedoras del tema su opinión sobre los diversos factores determinantes del riesgopaís y éstos se ponderan de acuerdo a la importancia que se considera que cada uno tiene. De la misma manera se hace para cada país evaluado. Ranking de Euromoney: Para realizar este estudio, se asignan ponderaciones a nueve categorías que se agrupan en indicadores analíticos, crediticios y de mercado, cuyas ponderaciones son 50%, 30% y 20%, respectivamente. Los componentes que conforman este índice se describen a continuación12 : a) Indicadores analíticos Analizan las consideraciones de riesgo económico y político. Entre las dos variables se explica el 50% del riesgo-país. n Desempeño económico (25%): se basa en las cifras del PIB per cápita y en los resultados de la encuesta realizada por Euromoney, donde cada calificación del país se obtiene del promedio de las proyecciones para los próximos dos años. 12 Revista Euromoney (Marzo, 2000), “Country Risk”, N° 137, pp. 109-110. 21 n Riesgo político (25%): se define como el riesgo de no pagar los compromisos derivados de las distintas modalidades de endeudamiento, así como la imposibilidad de repatriación de capitales. b) Indicadores crediticios Analizan una serie de indicadores que evalúan la capacidad de un país para atender su deuda. n Indicadores de deuda (10%): se utilizan los índices del World Bank's Global Development Finance, incluyéndose: 1) deuda total/ PNB, 2) servicio de la deuda/exportaciones y 3) cuenta corriente/ PNB. n Deuda en default o reprogramada (10%): se basa en el índice de deuda refinanciada/deuda total, tomado de World Bank's Global Development Finance. n Calificación crediticia (10%): los valores nominales se asignan a los ratings de Moody's, Standard & Poor's y Fitch. Donde no hay rating asignado, el puntaje del país es cero. c) Indicadores de mercado n Acceso a financiamiento bancario (5%): calculado como porcentaje del PNB, de los desembolsos de préstamos privados, de largo plazo, no garantizados. n Acceso a financiamiento de corto plazo (5%): toma en consideración la disponibilidad de financiamiento a corto plazo, proveniente de créditos bilaterales de carácter oficial. 22 n Acceso al mercado de capitales (5%): se refiere al acceso de cada país a préstamos y deuda sindicada en los mercados internacionales a la fecha de la encuesta. n Descuento por incumplimiento (5%): toma en cuenta los registros de incumplimiento del país respectivo, comparados con el país de menor incumplimiento. Ranking de Institutional Investor: esta revista financiera también realiza un ranking del riesgo-país. Los resultados de este estudio se basan en información suministrada por economistas y analistas de riesgo crediticio de las principales bancas de inversión a nivel mundial. Los entrevistados califican a 145 países en una escala que va del 0 al 100, donde una mayor puntuación significa una menor posibilidad de incumplimiento (default). Los nombres de los entrevistados son estrictamente confidenciales y ninguno puede evaluar a su país de origen. Los resultados obtenidos son ponderados utilizando una fórmula que asigna mayor importancia a las respuestas de instituciones que tengan una mayor exposición a nivel mundial y que cuenten con sistemas más sofisticados de análisis13. Ranking elaborado por el Grupo Coface: este conglomerado francés se organiza en dos grandes áreas de negocio: seguros y gerencia de crédito. Dentro de esta segunda área, se encuentran los servicios de ratings, que son prestados a 78 mil compañías alrededor del mundo. Durante los últimos siete años, Coface ha organizado un simposio sobre riesgo-país en el cual se han presentado expertos en la materia y se han discutido y analizado las tendencias con respecto a este tema14. 13 Esta información se obtuvo de www.institutionalinvestor.com 14 Se puede encontrar más información en www.cofacerating.com 23 El rating desarrollado por Coface mide la tasa promedio de incumplimiento de las empresas por país y explica, hasta qué punto, los compromisos de la empresa son afectados por el ambiente financiero y político local. El riesgo asignado depende de las características de la empresa y del país. Entre los indicadores que usualmente observan se encuentran: inestabilidad política, crisis cambiarias y bancarias, habilidad de los Estados para cumplir sus compromisos, devaluaciones, etc. De esta manera se analizan 140 naciones a las cuales se les asigna una calificación que va desde A1 a A4 (Grado de inversión) y B, C y D, para los grados especulativos. Evolución de las economías latinoamericanas entre 1998-2000 A comienzos de 1998, la mayoría de los países emergentes venían de superar las presiones financieras que generó la crisis asiática, en octubre de 1997. Poco tiempo después, las condiciones externas se deterioraron nuevamente, con la aparición de la crisis rusa (agostooctubre de 1998), que propició la devaluación del rublo y la declaración de una moratoria parcial en el servicio de la deuda externa. Esto originó el resurgimiento de la inestabilidad de los mercados financieros internacionales y generó temores de que pudiera generalizarse la restricción del crédito. La profunda integración de los mercados internacionales facilitó, en esta etapa, la transmisión de las crisis económicas. Es conveniente mencionar que las expectativas respecto al comportamiento de los tipos de cambio tuvieron efectos inmediatos en la prima del riesgopaís y en la magnitud de los flujos de capital. Adicionalmente, la actividad de los mercados emergentes se vio afectada por la debilidad de la demanda externa y por la caída en los precios de exportación de las materias primas. América Latina, en 24 particular, registró una fuerte desaceleración económica al pasar de 5,2% en 1997 a 2,3% en 199815. Tras la crisis rusa, la mayoría de los prestatarios perdieron, temporalmente, el acceso al financiamiento privado, pues las tasas de interés alcanzaron niveles elevados. Esta situación redujo el flujo neto de capital hacia las economías emergentes, de US$ 149 millardos, en 1997, a unos US$ 65 millardos, en 199816. El gráfico 1 muestra cómo la crisis rusa desmejoró el perfil de riesgo de los países emergentes, particularmente, de los latinoamericanos que, se temía, pudieran ser perjudicados por el "efecto contagio"17. Esta situación generó fuertes presiones devaluacionistas en varios países de la región. En 1999, la economía de Latinoamérica registró un bajo nivel de crecimiento (0,1%) que, gracias a la recuperación de Brasil, superó las estimaciones previas. Un factor que afectó el desenvolvimiento de los mercados emergentes fue el cambio radical de la política monetaria de Estados Unidos que se llevó a cabo entre mediados de 1999 y mayo de 200018. En esta etapa, la Reserva Federal comenzó a aumentar las tasas oficiales de interés, lo cual disminuyó (hasta abril) el diferencial de rendimientos entre el bono estadounidense a 30 años y el rendimiento de los bonos locales latinoamericanos equivalentes (reduciendo el nivel del riesgopaís). En mayo de 2002, el aumento de tasas de interés que realizó la Reserva Federal produjo el efecto contrario, ya que muchos inversionistas redujeron sus posiciones en los mercados de deuda latinoamericana ante unos rendimientos más atractivos en Estados Unidos. 15 Fondo Monetario Internacional (1999), Informe Anual. Cap. I, "Evolución general de la economía mundial entre 1998-99", p.15. 16 Ibid, p.15. 17 Según el FMI (World Economic Outlook, 2001), el contagio es el exceso de fluctuación que muestra un activo o su retorno que no puede ser explicado por cambios en los fundamentos económicos. 18 Fondo Monetario Internacional (2000), Informe Anual. Cap. I, "El Entorno: Evolución económica mundial en el ejercicio, 2000", p. 16. 25 Puntos básicos Gráfico 1 Spread EMBI+ (1998-2000) 2800 Devaluación del sucre Devaluación del peso colombiano 2280 Crisis rusa Devaluación del real Sube precio del petróleo 1760 1240 Baja precio del petróleo Alza de tasas en EEUU Baja precio del petróleo Sube calificación de México Incertidumbre política Vzla. Alza de tasas EEUU Inestablidad en Argentina 720 200 Ene-98 Abr-98 Jul-98 Oct-98 Ene-99 Venezuela Abr-99 Argentina Jul-99 Brasil Oct-99 Ene-00 México Abr-00 Colombia Jul-00 Oct-00 El año 2000 fue bastante bueno para la economía mundial. En este período, se registró el mayor crecimiento de los últimos 15 años, el cual fue apoyado por los buenos resultados de las naciones desarrolladas. Esto benefició a los países emergentes y, en particular, a América Latina, que creció 4,1%19. Bajo estas circunstancias, se observó el regreso de capitales a Latinoamérica, el cual había comenzado desde el segundo semestre de 1999. Esto dio origen a importantes colocaciones de deuda por parte de varios gobiernos de la región. Los precios del petróleo y otras materias primas, se mantuvieron fuertes y continuaron aumentando hasta finales del año, impulsados por la intensa demanda de energía y por las limitaciones de la oferta. Esta tendencia se mantuvo hasta que se comenzó a registrar una desaceleración en el ritmo de crecimiento global, a finales de año20. En esta etapa se observaron resultados mixtos para los países latinoamericanos. Muchos de ellos se vieron favorecidos por un mayor nivel de crecimiento regional, que comenzó a finales de 1999. Sin embargo, en algunos países, la incertidumbre de procesos electorales y la acentuación de conflictos internos perjudicaron la percepción crediticia de los inversionistas. En las próximas secciones, se estudia, de manera particular, cómo los diversos acontecimientos económicos y políticos, descritos anteriormente, incidieron en la percepción del riesgo-país de Brasil, México, Argentina, Colombia y Venezuela21. 19 Fondo Monetario Internacional (2001), Informe Anual. Cap. I , "El Entorno: Evolución económica mundial en el ejercicio, 2001", p. 1. 20 Ibid., p.1. 21 Es conveniente mencionar que los cinco países seleccionados representan cerca del 70% de la deuda emergente contenida en el índice EMBI+. 27 Para hacerlo, se tomaron en consideración tres indicadores diferentes: 1) el índice EMBI+ de cada país, 2) los índices calculados por la revista Euromoney y 3) las calificaciones de riesgo de los títulos de largo plazo en moneda extranjera de las agencias internacionales Moody's y Standard & Poor's. Se seleccionaron estas tres metodologías porque llevan a cabo procedimientos totalmente diferentes para calcular el riesgo-país. Esta característica nos permite hacer comparaciones con respecto a la consistencia de los resultados reflejados por cada una de ellas para el mismo período. Evolución del riesgo-país de Brasil entre 1998-2000 El riesgo-país de Brasil se vio afectado en 1998 por la crisis rusa, así como por temores relacionados con su enorme déficit público y por la inestabilidad de su signo monetario. Esto se observa claramente en el aumento del spread EMBI+ de Brasil en el gráfico 1. Como consecuencia de sus problemas internos, la economía brasileña creció apenas 0,1% al cierre de 1998 (cuadro I), siendo éste el peor desempeño registrado desde 1992. Ante este escenario, las autoridades de ese país anunciaron una serie de medidas fiscales que buscaban alcanzar un superávit primario, ligado al programa de política que estaba respaldado por el Fondo Monetario Internacional (FMI)22. Sin embargo, los inversionistas temían que las autoridades no pudieran poner en práctica las medidas fiscales anunciadas y que las tasas de interés no fueran lo suficientemente elevadas para detener la continua salida de capitales. Esto generó fuertes presiones sobre la moneda, que llevaron al Banco Central de Brasil a abandonar la franja cambiaria móvil y a adoptar un régimen de tipo de cambio flotante, en enero de 1999. 22 Fondo Monetario Internacional (1999), Informe Anual, Op. Cit.., p.15. 28 En esa etapa, Brasil comenzó a observar una fase de recuperación, que fue impulsada por el incremento de la producción agrícola e industrial, lo cual se reflejó en el descenso del EMBI+23. No obstante, las dudas de que los ajustes fiscales serían adelantados permanecían vigentes. Algunos estados brasileños amenazaron con no pagar sus deudas a la administración central, lo que hizo pensar que el crecimiento no sería sostenible. Bajo estas circunstancias, el gobierno firmó un nuevo acuerdo con el FMI y estableció una meta de inflación a finales de 1999, que mejoró la confianza y estabilizó a la moneda. CUADRO I INDICADORES ECONÓMICOS DE ALGUNOS PAÍSES LATINOAMERICANOS (1998-2000) País Argentina 1998 1999 2000 Brasil 1998 1999 2000 Colombia 1998 1999 2000 México 1998 1999 2000 Venezuela 1998 1999 2000 Producto Interno Bruto (%) Índice de Precios al Consumidor (%) Cuenta Corriente (% del PIB) Déficit Fiscal (% del PIB) 3,9 -3,4 -0,5 0,9 -1,2 -0,9 -4,8 -4,2 -3,2 -1,5 -1,7 -2,5 0,1 0,5 4,4 3,8 4,9 7,0 -4,3 -4,8 -4,1 -7,4 -3,4 -1,2 0,6 -4,1 2,8 18,7 10,9 9,2 -5,3 0,2 0,4 -3,4 -5,1 -3,7 4,6 3,7 6,9 16,7 16,6 9,5 -3,8 -3,0 -3,2 -1,2 -1,1 -1,1 -0,7 -6,1 3,2 35,8 23,6 16,2 -2,7 3,6 10,8 -4,1 -2,6 -1,6 Fuente: World Economic Outlook, FMI y Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, Cepal. 23 Fondo Monetario Internacional (2000), Informe Anual, Op. Cit., p. 13. 29 La recuperación que había comenzado en 1999, se consolidó en el 2000. Este panorama mejoró la situación macroeconómica, generó una mayor estabilidad y redujo las tasas de interés. Dicha estabilidad elevó el flujo de inversión extranjera directa y las exportaciones, reduciendo el déficit en cuenta corriente24. El panorama de recuperación que mostró Brasil durante el 2000 mantuvo el spread EMBI+ por debajo de 800 puntos básicos la mayor parte del año. Sin embargo, en mayo, el alza de tasas en Estados Unidos incrementó la prima por riesgo. Otro de los indicadores del riesgo-país considerados en este estudio, el ranking de Euromoney, coincidió con la percepción del índice EMBI+ para Brasil en 1998 (cuadro II). Las presiones generadas por la crisis rusa, el déficit público y la inestabilidad de la moneda hicieron que esa nación evidenciara el segundo valor más bajo de la muestra en septiembre de 1998 (35,94). Este nivel se correspondió con la posición 70 dentro del ranking general, que evaluó a 180 naciones. Los datos adjuntos (cuadro II) muestran que la posición de Brasil dentro del ranking general desmejoró por los factores descritos anteriormente, hasta marzo de 1999. Posteriormente, la percepción de riesgo-país de esta nación comenzó a mejorar progresivamente y, al cierre del período de estudio, culminó en la misma posición que tenía en marzo de 1998 (67). Tal y como lo muestra el EMBI+, Brasil se mantuvo como la nación más riesgosa, después de Venezuela, entre 1998-2000. Sin embargo, hay que destacar que, en septiembre de 2000, Colombia se ubicó por debajo de Brasil en el ranking general (en la posición 71), a pesar de que su índice de riesgo-país era superior al de esa nación. 24 International Monetary Fund (2000). World Economic Outlook. Cap. I, "Recovery in Latin America: Emerging but still vulnerable", p. 22. 30 Esto ocurre porque la posición de una nación no depende, exclusivamente, de su evolución individual, sino que es relativa al comportamiento del resto de países con los cuales se les compara. CADRO II EVOLUCIÓN DEL RIESGO-PAÍS SEGÚN LA REVISTA EUROMONEY Valor Posic. Valor Sept. Posic. Valor Mar. Posic. Valor Sept. Posic. Valor Mar. Posic. Valor Sept. Posic. Variación Valor total Posic. 2000 1999 1998 Mar. Argentina Nd. 54 45,05 48 52,90 55 53,77 54 52,74 57 54,97 57 9,92 -3 Brasil Nd. 67 35,94 70 41,74 76 46,77 71 42,08 69 43,85 67 7,91 0 Colombia Nd. 56 46,21 45 51,21 59 50,79 61 48,69 68 52,20 71 5,99 -15 México Venezuela Nd. Nd. 50 71 45,41 30,03 47 76 55,18 40,33 47 82 55,73 41,33 48 78 56,89 39,28 49 78 59,68 42,52 46 76 14,27 12,49 +4 -5 Fuente: Revista Euromoney, cálculos propios. Nd.: No disponible Finalmente, comentaremos la percepción de riesgo-país que tenían las agencias calificadoras de riesgo sobre Brasil para este mismo lapso. Las dos bajas en el rating de la deuda de largo plazo de Brasil las realizaron Moody's y Standard & Poor's (S&P) entre septiembre de 1998 y enero de 1999, lo cual resulta cónsono con el diferencial EMBI+ y el ranking de Euromoney, tal y como se explicó anteriormente (cuadro IV). 31 Evolución del riesgo-país de México entre 1998-2000 De los cinco países considerados, México fue el que se vio menos afectado por la crisis rusa. De hecho, su economía registró un sólido crecimiento en 1998 (4,6%), por tercer año consecutivo, impulsado por el dinamismo que registraba Estados Unidos25. Los problemas internos se centraron en el área fiscal. Para solucionarlos, el gobierno adelantó reformas en el sector bancario que permitieron la competencia de la banca extranjera. Al mismo tiempo, se redujeron las presiones inflacionarias y comenzó a aumentar la confianza, lo cual hizo posible una baja en las tasas de interés. Este panorama se expresa en el más bajo nivel del EMBI+ a lo largo de casi todo el período considerado. Posteriormente, el impulso que mostró la economía mundial en el año 2000, ayudó a la economía mexicana a registrar un fuerte crecimiento (6,9%), que fue estimulado, particularmente, por las exportaciones hacia EE UU (cuadro I). Este escenario continuó fortaleciendo la confianza de los inversionistas e impulsando la baja de las tasas de interés. Adicionalmente, este país se vio beneficiado por el alza de los precios del petróleo, lo cual permitió mejorar el balance fiscal26. 25 International Monetary Fund (1998). World Economic Outlook. Cap. I, "Global prospects and policy considerations", p. 16. 26 International Monetary Fund (2001), World Economic Outlook. Cap. I, "Prospects and policy challenges", p. 30. 32 33 Argentina Brasil Colombia México Venezuela Argentina Brasil Colombia México Venezuela Argentina Brasil Colombia México Venezuela Mar-99 Sep-98 55 48 76 70 59 45 47 47 82 76 Sep-99 Mar-99 54 55 71 76 61 59 48 47 78 82 Mar-00 Sep-99 57 54 69 71 68 61 49 48 78 78 -1 -5 2 1 -4 3 -2 7 1 0 52,74 47,41 47,94 56,89 42,08 53,77 46,77 50,79 55,73 41,33 52,90 41,74 51,21 55,18 40,33 TOTAL 100% 45,05 35,94 46,21 45,41 30,03 12,42 10,92 10,65 14,99 9,68 12,23 10,37 11,30 13,47 9,10 12,09 8,77 11,44 13,35 7,96 10,06 8,35 6,70 9,12 6,48 9,80 8,35 6,48 9,23 5,97 9,64 5,96 6,75 9,27 5,93 7,68 7,51 8,64 8,81 8,72 7,81 7,64 8,77 8,92 8,78 8,42 8,75 9,17 9,46 9,40 8,42 8,75 9,17 9,46 9,40 Desempeño Indicadores económico de deuda 25% 10% 16,03 1,64 13,38 1,43 14,23 1,41 15,57 1,62 12,11 1,13 Sep-00 Mar-00 0 57 57 Argentina 54,97 12,81 9,58 -2 67 69 Brasil 51,31 12,49 8,66 3 71 68 Colombia 48,88 11,26 7,13 -3 46 49 México 59,68 15,68 9,28 -2 76 78 Venezuela 43,85 10,71 6,85 Fuente: Revistas Euromoney de marzo y septiembre de 1998, 1999 y 2000. 7 6 14 0 6 Ponderación Argentina Brasil Colombia México Venezuela VAR. POSICION Sep-98 Mar-98 -6 48 54 3 70 67 -11 45 56 -3 47 50 5 76 71 Riesgo político 25% 13,73 11,69 13,31 14,25 9,83 10,00 9,96 10,00 10,00 10,00 10,00 9,96 10,00 10,00 10,00 10,00 9,96 10,00 10,00 10,00 10,00 9,96 10,00 10,00 10,00 Deuda en default 10% 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00 3,13 2,29 3,96 4,58 1,67 2,71 1,46 3,44 3,33 1,88 2,92 1,46 4,38 3,33 1,88 2,92 1,46 4,38 3,13 1,88 Calificación crediticia 10% 2,77 1,91 4,26 2,98 1,91 1,10 1,72 0,56 0,83 0,33 0,44 0,65 0,00 0,42 0,53 0,81 1,48 1,28 1,27 0,53 0,81 1,48 1,28 1,27 0,53 Acceso al Financ. bancario 5% 1,05 1,70 3,09 1,69 0,39 4,38 3,39 3,21 3,48 2,74 3,53 3,45 3,28 3,53 2,82 3,93 2,86 3,04 3,04 2,50 4,02 3,13 3,21 3,21 2,77 Acceso a Financ. de corto plazo 5% 4,17 1,55 3,51 3,48 2,86 2,97 2,10 2,22 3,17 2,25 3,30 2,77 3,22 3,83 1,92 2,98 1,33 2,67 2,88 1,97 2,90 1,30 2,67 3,00 1,88 3,33 3,18 1,90 3,85 0,58 2,46 2,20 1,88 2,73 0,00 2,68 2,21 2,49 3,06 0,00 2,10 0,93 2,32 2,49 0,00 Acceso al mercado de Descuento por capitales incumplimiento 5% 5% 3,40 2,29 2,83 1,42 3,11 3,29 3,30 2,51 1,81 0,00 CUADRO III R ANKINGS DETALLADOS DEL R I E S G O - PA Í S D E E UROMONEY ( MARZO 1998- SEPTIEMBRE 2000) CUADRO IV CALIFICACIONES DE LA DEUDA A LARGO PLAZO EN MONEDA EXTRANJERA (1998-2000) Fecha Argentina MOODY'S 08/05/98 Ba3 22/07/98 Ba3 03/09/98 Ba3 10/02/99 Ba3 10/08/99 Ba3 11/08/99 Ba3 06/10/99 B1 07/03/00 B1 STANDARD & POOR'S 1998 BB 14/01/99 BB 21/09/99 BB 21/12/99 BB 24/05/00 BB 13/03/00 BB 14/11/00 BB- Brasil Colombia México Venezuela B1 B1 B2 B2 B2 B2 B2 B2 Baa3 Baa3 Baa3 Baa3 Baa3 Ba2 Ba2 Ba2 Ba2 Ba2 Ba2 Ba2 Ba1 Ba1 Ba1 Baa3 Ba2 B1 B2 B2 B2 B2 B2 B2 BBB+ B+ B+ B+ B+ B+ BBBBBBBB+ BB+ BB BB BB BB BB BB BB BB BB+ BB+ B+ B+ B+ B B B B Nota: Las negritas indican cambios en la calificación. Las escalas de calificaciones se muestran en el Anexo. Fuente: Servicio de Información Financiera Bloomberg Todo este escenario impulsó constantemente la baja del EMBI+ durante 2000 y se fue creando una brecha cada vez mayor entre México y el resto de los países estudiados. Este fue el único país de la muestra que no incrementó su spread EMBI+ como consecuencia del alza de tasas que realizara Estados Unidos el 16 de mayo de 2000. De la misma manera, los índices de Euromoney coincidieron con las mejoras que registró el EMBI+. De hecho, en marzo de 1999, México fue el único país que mantuvo su posición estable dentro de la clasificación general, a pesar de los efectos de la crisis rusa en América Latina (cuadro II). 34 Nuevamente, las importaciones de Estados Unidos y el crecimiento de la demanda interna permitieron mantener la estabilidad de la economía mexicana. Al cierre de los seis semestres estudiados, México mejoró 4 posiciones dentro de la clasificación general de Euromoney y sumó 14,27 puntos adicionales a su índice de riesgo-país (cuadro II). El panorama descrito anteriormente impulsó, tanto a Moody's como a S&P, a mejorar las calificaciones de su deuda de largo plazo en moneda extranjera (cuadro IV). Como ha podido observarse, los tres indicadores analizados fueron consistentes al reflejar las mejoras que venía registrando la economía mexicana. Evolución del riesgo-país de Argentina entre 1998-2000 Al igual que el resto de las naciones latinoamericanas estudiadas, la crisis rusa elevó la percepción de riesgo de Argentina, que incrementó su diferencial EMBI+ entre agosto y septiembre de 1998. A pesar de este hecho, la economía creció 3,9% (cuadro I), debido al buen desempeño que había registrado hasta mediados de año, sustentado, primordialmente, por el consumo interno y la inversión. La flotación del real brasileño, anunciada a comienzos de 1999, desmejoró los términos de intercambio de los productos argentinos, lo cual disminuyó el flujo de exportaciones. Esta situación se reflejó en el aumento del EMBI+ de Argentina a mediados de 1999 que, posteriormente, tendió a descender con la recuperación que empezaba a registrar la economía de Brasil27. 27 International Monetary Fund (2001), World Economic Outlook, Op. Cit., p. 28. 35 En mayo de 2000, el EMBI+ aumentó por el alza de tasas en Estados Unidos. Posteriormente, comenzó a acentuarse la preocupación de los analistas internacionales por la situación fiscal de los diferentes estados argentinos. De esta manera, en noviembre de 2000, el EMBI+ de Argentina sobrepasó al del resto de los países de la región28. El ranking de Euromoney (cuadro II) refleja que la economía argentina cayó tres lugares en la clasificación durante los seis semestres analizados, afectada, principalmente, por el posible incumplimiento de las metas fiscales acordadas con el FMI. A pesar de esto, obtuvo las puntuaciones más altas, después de México, durante la mayor parte del período. Considerando los problemas económicos descritos anteriormente, las calificadoras de riesgo rebajaron los ratings de la deuda de largo plazo en moneda extranjera de Argentina (cuadro IV) en octubre de 1999 (Moody's) y en noviembre de 2000 (S&P). Esto resulta cónsono con el mayor diferencial EMBI+ que evidenció Argentina en noviembre de 2000 y con el ranking de Euromoney. Evolución del riesgo-país de Colombia entre 1998-2000 Colombia desaceleró su tasa de crecimiento a 0,6% en 1998 (2,8% en 1997), afectada por el descenso de sus principales productos de exportación, que son petróleo, café y carbón (cuadro I). Para ese momento, los instrumentos soberanos emitidos por Colombia no formaban parte del índice EMBI+, por lo cual el gráfico 1 sólo muestra parte de esta curva. Sin embargo, el ranking de Euromoney (cuadro II) evidencia el mayor deterioro en la percepción del nivel de riesgo cuando rebaja a este país de la posición 45 (septiembre de 1998) a la 59 (marzo 1999). 28 Fondo Monetario Internacional (2001), Informe Anual, Op. Cit., p. 1 36 En 1999, Colombia experimentó una pronunciada caída del PIB (-4,1%) y un amplio déficit fiscal (6,3% del PIB). Para ese momento, continuaban los fuertes ataques especulativos contra la moneda que propiciaron, en septiembre de ese mismo año, la eliminación del régimen cambiario de bandas de flotación que estaba en vigencia desde 1994. Este panorama deterioró la confianza de los agentes económicos29. Sin embargo, la recuperación que comenzaba a mostrar Brasil y el comienzo del ciclo de alzas de tasas de interés en Estados Unidos mejoraron el perfil de riesgo de la región en su conjunto. Esto se reflejó en el descenso del EMBI+ de Colombia durante el segundo semestre de 1999. Es conveniente mencionar que los títulos de deuda soberana de Colombia comenzaron a formar parte del EMBI+ en mayo de 1999. El alza de las tasas de interés en Estados Unidos incrementó la percepción de riesgo de Colombia en mayo de 2000. A partir de este momento, las marchas y contramarchas en el plan de ajuste fiscal y el complicado proceso de diálogo para lograr acuerdos de paz entre el gobierno y la guerrilla, debilitaron el contexto económico. Esto complicó la adopción de medidas y propició la debilidad del peso con respecto al dólar estadounidense30. El incremento de la puntuación de Colombia, de acuerdo con el ranking de Euromoney (cuadro II), fue el menor entre los países analizados, al pasar de 46,21 (posición 45) en septiembre de 1998 a 52,20 (posición 71) en septiembre de 2000. Esto es cónsono con la desmejora de 15 posiciones en el ranking a lo largo de los seis semestres en estudio. 29 Banco Central de Venezuela (2000). "Comentarios acerca de la evolución del ranking del riesgopaís publicado por Euromoney". Vicepresidencia de Operaciones Internacionales, Oficina de Estudios Internacionales, p. 10. 30 International Monetary Fund (2000). World Economic Outlook, Op. Cit., p. 21. 37 Este pronunciado descenso es congruente con las bajas de calificación de la deuda de largo plazo en moneda extranjera que hizo perder a Colombia el "grado de inversión", en agosto de 1999 (cuadro IV). Los argumentos expresados por las agencias calificadoras hacían énfasis en la debilidad de las cuentas públicas y en los crecientes daños económicos del conflicto entre el estado colombiano y la insurgencia guerrillera31. En el caso de Colombia se puede observar que los indicadores no fueron consistentes al reflejar su nivel de riesgo-país. A finales de 1999, cuando el EMBI+ mostraba una baja del nivel de riesgo, tanto el ranking de Euromoney como las agencias calificadoras registraban un deterioro. Evolución del riesgo-país de Venezuela entre 1998-2000 Venezuela observó un decrecimiento económico de 0,7% en 1998 (+5,9% en 1997) afectada, principalmente, por la caída de los precios del petróleo (cuadro I). Este hecho generó un impacto adverso en las cuentas fiscales, así como en las expectativas de los agentes económicos32. Estos temores, así como los posibles efectos de la crisis rusa, se reflejaron en el diferencial EMBI+ de Venezuela, que alcanzó los 2.700 puntos básicos en septiembre de 1998 (gráfico 1). Este es el nivel más alto que alcanzó esta variable dentro del período de estudio y el más alto entre todos los países analizados. 31 Banco Central de Venezuela (2000). "Evolución del Riesgo-País en el semestre Marzo 2000 Septiembre 2000". Oficina de Estudios Internacionales, p. 10. 32 Fondo Monetario Internacional (1999), Informe Anual, Op. Cit., p. 15. 38 La política cambiaria vigente para ese momento era el sistema de bandas (que ajustaba mensualmente 1,24% la paridad central), que tenía como principal objetivo contener las presiones inflacionarias. Por su parte, la política monetaria tenía un carácter restrictivo y buscaba moderar las presiones sobre el mercado cambiario y sobre los precios33. Estas medidas permitieron controlar la inflación, que bajó a 35,8% en 1998 (50% en 1997), aunque continuó siendo una de las más altas de América Latina. En 1999, la economía venezolana se mantuvo en recesión (-6,1%) y, a pesar de los recortes del gasto público realizados en 1998, la posición de las finanzas públicas continuó reflejando un considerable déficit34. No obstante, en el segundo semestre de 1999, esta situación mejoró de manera apreciable debido al alza de los precios del petróleo y por un entorno político más estable, luego de que se aprobara una nueva Constitución Nacional35. Estos eventos reforzaron el descenso del diferencial EMBI+ que se observó durante el primer semestre de 1999. Sin embargo, continuó siendo el más alto entre los países seleccionados, junto a Brasil. El incremento de los precios del petróleo fue el principal promotor del crecimiento económico de 3,2% que registró el PIB en 2000, aunque también ayudaron a la recuperación de la demanda agregada interna y la expansión del gasto público. Los mayores ingresos por exportación de crudos permitieron una sustancial recuperación de la cuenta corriente de la balanza de pagos y el aumento de las reservas internacionales36. 33 34 35 36 Banco Central de Venezuela (1988). Informe Segundo Semestre, p. 25. International Monetary Fund (1999). World Economic Outlook, Op. Cit., p. 14. International Monetary Fund (2000). World Economic Outlook, Op. Cit., p. 22. International Monetary Fund (2001). World Economic Outlook, Op. Cit., p. 32. 39 GRÁFICO 2 EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL PETRÓLEO (CESTA VENEZOLANA) (US$/BARRIL) 35 30 25 20 15 10 5 0 Ene- Mar98 98 Jun- Ago- Nov- Ene- Abr98 98 98 99 99 Jun- Sep- Nov- Ene- Mar- Jun- Ago- Nov99 99 99 00 00 00 00 00 Fuente: Servicio de Información Financiera Bloomberg. En mayo de 2000, el spread EMBI+ aumentó, nuevamente, por el alza de tasas de interés en Estados Unidos. Este efecto se vio reforzado por la proximidad de los comicios presidenciales y legislativos (julio de 2000) que, luego de altas tensiones políticas, redujeron el nivel de incertidumbre. Asimismo, había expectativas de que se estuviera consolidando una fase de recuperación económica. A pesar de esto, el EMBI+ continuaba siendo el más alto de todos los países de la muestra. Bajo este escenario, la inversión se recuperó 2%, luego del importante descenso de 16,4% que registrara en 1999. Ésta estuvo orientada, básicamente, hacia las áreas de telecomunicaciones y petróleo. La inflación continuó decreciendo, por cuarto año consecutivo, gracias al anclaje cambiario del sistema de bandas37. 37 Banco Central de Venezuela (2000), Informe Económico Segundo Semestre, p. 21. 40 De acuerdo con Euromoney (cuadro II), Venezuela obtuvo la menor puntuación en los seis semestres analizados. Esto hizo que se ubicara en la última posición del ranking, entre las cinco naciones consideradas. Los principales factores que afectaron el desempeño de Venezuela, según esta publicación, fueron el elevado riesgo político y el deficiente desempeño económico, que suman el 50% de la ponderación total del mencionado índice. Por su parte, Venezuela fue el único país de la muestra seleccionada que registró una baja de dos niveles en la calificación de su deuda a largo plazo en moneda extranjera, al pasar de Ba2 a B2 (cuadro IV) en el período de estudio. Esto apoya las percepciones registradas por el EMBI+ y por el ranking de Euromoney de que Venezuela fue la nación con mayor riesgo-país durante el período de estudio entre los países evaluados. En el caso venezolano, los tres indicadores considerados fueron consistentes para explicar la evolución del riesgo-país. Como hemos podido observar a lo largo de esta sección, los principales factores que determinaron el comportamiento del riesgopaís de Venezuela entre 1998-2000, fueron los siguientes: 1) el débil panorama económico, caracterizado por dos períodos recesivos, alta inflación y un recurrente déficit fiscal, 2) la evolución de los precios del petróleo, por ser éstos la principal fuente de ingresos de la nación, 3) la incertidumbre y conflictividad que generó el proceso de cambios políticos que se adelantó en esta etapa y 4) factores externos como la crisis rusa, el alza de las tasas de interés en Estados Unidos y las crisis cambiarias experimentadas por otros países latinoamericanos. Análisis de la consistencia del comportamiento de tres indicadores de riesgo-país entre 1998-2000 A continuación, estudiaremos la consistencia de los indicadores de riesgo-país seleccionados para reflejar la percepción de los inversionistas. 41 En 1998 se observó como el EMBI+, los rankings de Euromoney y las calificaciones de riesgo coincidieron en reflejar el mayor nivel de riesgo-país para Brasil y Venezuela. Estas naciones, efectivamente, fueron las que evidenciaron los peores problemas en sus respectivas economías. Sin embargo, Argentina, Colombia y México, mejoraron sus posiciones en el ranking de Euromoney en 1998 (cuadro II) y no registraron bajas en sus calificaciones, a pesar de que el spread EMBI+ fue relativamente elevado, como consecuencia de la crisis rusa. Esto pareciera indicar que las variaciones diarias del índice EMBI+ reflejan con mayor velocidad la percepción del riesgo-país de los inversionistas y que las modificaciones semestrales de Euromoney tienen un desfase temporal. De la misma manera, las calificaciones de riesgo tienden a reflejar con desfase los acontecimientos, ya que estas agencias esperan un tiempo prudencial para verificar que alguna determinada tendencia se haya consolidado, antes de anunciar una baja de calificación38. Esto ocurre, particularmente, cuando el cambio es una mejora. Vale la pena comentar que, en septiembre de 1998, Brasil y Venezuela tenían la misma calificación de riesgo de Moody's (B2) y, sin embargo, el spread EMBI+ era mucho más elevado para Venezuela que para Brasil en esa misma fecha (gráfico 1). Este hecho denota una falta de consistencia entre estos dos indicadores. Sin embargo, el índice de riesgo de Euromoney asignaba, para septiembre de 1998, un valor menor para Venezuela (30,03) que para Brasil (35,94), lo cual refuerza la percepción del indicador EMBI+. Otro hecho que puede destacarse en 1999 es que, a pesar de que el índice EMBI+ muestra un nivel más alto de riesgo para Brasil y 38 Como dato curioso se puede mencionar que, a lo largo del período de estudio, se observó que todos los movimientos de los ratings de Standard & Poor's se realizaron después del anuncio que hiciera la agencia Moody's. 42 43 Rebajas de las calificaciones: Brasil: B1 → B2 Venezuela: Ba2 → B1 → B2 Argentina: Ba3 → B1 (rebaja) Colombia: Baa3 → Ba2 (rebaja) México: Ba2 → Ba1 (mejora) No hizo ninguna modificación de las Rebajas de las calificaciones: calificaciones de deuda de largo pla- Colombia: BBB- → BB+ zo en moneda extranjera a los países Venezuela: B+ → B en estudio. Fuente: El autor de la presente investigación. Standard & Poor's CALIFICACIONES DE RIESGO Moody's Brasil y Venezuela registraron los va- Todos los países en estudio deslores más bajos de la muestra (mayor cendieron en el ranking. Destariesgo-país) en septiembre de 1998. có Colombia, con una baja de 16 posiciones, motivada por la debilidad del peso y los problemas políticos internos. El único que mejoró fue México. RANKINGS DE EUROMONEY La Reserva Federal comenzó a aumentar las tasas de interés, lo cual disminuyó el diferencial de rendimientos. Venezuela y Brasil continuaron reflejando un nivel de riesgo-país comparativamente más alto. 1999 Este indicador muestra claramente el efecto que tuvo la crisis rusa sobre la percepción del riesgo-país de América Latina. Brasil y Venezuela evidenciaron un nivel de riesgo superior al resto de las naciones analizadas por la inestabilidad económica imperante en ambas naciones. 1998 EMBI+ METODOLOGÍA DE MEDICIÓN DEL RIESGO-PAÍS DE ACUERDO CON TRES METODOLOGÍAS DISTINTAS CUADRO V EVOLUCIÓN DEL RIESGO-PAÍS DE LATINOAMÉRICA Argentina: BB → BB- (rebaja) Colombia: BB+ → BB (rebaja) México: BB → BB+ (mejora) México: Ba1+ → Baa3 (mejora) México comienza a distanciarse del resto de los países al bajar su spread EMBI+, mientras que el de Venezuela y Argentina, aumentan. La economía mundial registró el mayor crecimiento de los últimos 15 años. Los precios del petróleo se mantuvieron fuertes y crecieron los flujos de capital hacia los mercados emergentes. Argentina y Colombia fueron los únicos países que perdieron posiciones en el ranking. Venezuela subió dos niveles en la clasificación general, a pesar de que el EMBI+ mostró un mayor nivel de riesgo. 2000 Venezuela, la mayor baja en la clasificación general (aumento de riesgo) de Euromoney le correspondió a Colombia. Esta percepción coincidió con las estimaciones de Moody's y S&P, que rebajaron la calidad de la deuda de Colombia ese mismo año. También se puede percibir que el spread EMBI+ de todos los países, con excepción del de Venezuela, tendió a la baja durante el segundo semestre de 1999 y esto no fue reflejado por las agencias calificadoras, que mantuvieron inalteradas sus valoraciones. Sin embargo, las posiciones en los rankings de Euromoney, reflejaron las mejoras señaladas por el EMBI+ para Brasil, Argentina y Venezuela. En el año 2000 todos los índices reflejaron la mejora de la economía mexicana, lo cual apoyó la consistencia de los tres indicadores estudiados. En mayo de ese mismo año, Argentina, Colombia y México, compartían la misma calificación de S&P (BB), lo cual no se reflejaba en un mismo diferencial EMBI+ ni en valores similares de riesgo-país de acuerdo con el índice de Euromoney. En esta etapa se puede observar otra inconsistencia. Argentina pasó de la posición 54, en septiembre de 1999, a la 57, en septiembre de 2000, a pesar de que su índice de riesgo-país mejoró de 53,77 a 54,97, para las mismas fechas (cuadro II). Esto nos indica que a pesar de que las calificaciones de un país mejoren en un momento determinado, su posición dentro del ranking puede empeorar porque ésta depende del comportamiento de los demás países. Como hemos podido observar, los indicadores de riesgo-país seleccionados tendieron a coincidir en sus apreciaciones en el largo plazo, cuando las tendencias se hicieron más claras y definidas (como en el caso de México y Venezuela). 44 Sin embargo, los indicadores de riesgo-país seleccionados no fueron consistentes para evaluar a los países en estudio cuando se consideraron variaciones de corto plazo. Esto quiere decir que no fueron capaces de registrar, de la misma manera, los diferentes eventos que afectaron a los mercados financieros llegando, incluso, a brindar información contradictoria. Esto pudiera explicarse porque el índice EMBI+ es un indicador de mercado que modifica la percepción de riesgo día a día. Por el contrario, el índice de Euromoney se calcula semestralmente tomando en cuenta la opinión de expertos, la cual refleja la situación y las expectativas existentes a una fecha determinada. Finalmente, las calificaciones de riesgo también presentan un desfase temporal con respecto al diferencial EMBI+, ya que son anunciadas, únicamente cuando se confirma alguna determinada tendencia. Incidencia del riesgo-país en el costo del endeudamiento externo Luego de haber estudiado y comparado la evolución del riesgopaís de Venezuela durante el lapso 1998-2000, es conveniente analizar de qué manera este factor afectó el costo financiero de las emisiones de deuda pública que realizó la República. Durante los años en estudio, sólo hubo dos emisiones de deuda en el mercado financiero internacional, las cuales se describen a continuación: CUADRO VI Fecha de emisión 11/08/98 02/03/00 EMISIONES DE DEUDA EXTERNA VENEZOLANA 1998-2000 Moneda Monto Vencimiento Cupón Precio Rendimiento (Millones) (%) inicial (%) inicial (%) US$ 500 2018 13,625 97,639 14,827 Euro 500 2005 10,500 99,370 9,991 Fuente: Servicio de Información Financiera Reuters 45 Bonos Globales 2018 Estos bonos fueron emitidos en agosto de 1998 y ofrecían una tasa fija de rendimiento de 13,625%. Fueron colocados al 97,639% de su valor nominal y el agente colocador fue JP Morgan (cuadro VI). Para efectos comparativos, se seleccionó un bono de referencia (benchmark) emitido por el gobierno de Estados Unidos con vencimiento en 2027, que era el más cercano al del bono venezolano (2018). Este instrumento sirve para definir el rendimiento mínimo que cualquier inversionista debía aspirar (tasa libre de riesgo) que, en este caso, era de 5,577%. Si consideramos que, para ese mismo momento, los bonos venezolanos ofrecían una tasa de interés fija anual de 13,625%, entonces la prima por riesgo-país se ubicaría en 8,048% (13,625%-5,577%). Este es el costo adicional que Venezuela tuvo que ofrecer a los inversionistas internacionales para que éstos estuvieran dispuestos a comprar estos instrumentos. El rendimiento ofrecido por los bonos venezolanos (13,625%) podría ser considerado elevado si se le compara con la oferta de bonos a siete años que hizo Colombia para ese mismo momento, pagando un interés de 9% anual. Sin embargo, hay que tener presente que en agosto de 1998, comenzaba a acentuarse la crisis rusa, lo cual tuvo un fuerte impacto sobre la percepción de riesgo de los países emergentes y, en particular, de Venezuela. Luego de su emisión, el rendimiento del papel se vio afectado, principalmente, por la fluctuación de los precios del petróleo. 46 Una vez superados los efectos de la crisis rusa, la prima por riesgo-país (spread) se mantuvo entre 8% y 9% durante la mayor parte del período, tal y como se observa en el siguiente gráfico. GRÁFICO 3 EVOLUCIÓN DEL RENDIMIENTO DEL BONO GLOBAL 2018 % 30 25 21 V en e zu e la 2 01 8 16 S pre a d 11 7 E EU U 2 02 7 Sep-98 Dic-98 Mar-99 Jun-99 Sep-99 Dic-99 2 Mar-00 Jun-00 Sep-00 Dic-00 Fuente: Servicio de Información Financiera Reuters La emisión de estos papeles fue criticada, en su momento, por las siguientes razones39: n Ofrecía una elevada tasa fija de 13,625% por 20 años, lo cual era un nivel récord para Venezuela y superaba el costo de otros países emergentes que tenían una peor calificación de riesgo, como Rusia (11,75%) y Turquía (9,9%). n Se argumentaba que la tasa fija perjudicaría a la nación, en caso de que mejoraran las condiciones económicas en los próximos años. n Finalmente, se criticó que la República no tuviera una estrategia clara para el manejo de la deuda y careciera de un equipo negociador. 39 Andrés Rojas Jiménez (11/08/98). El Nacional, "Continúa polémica sobre emisión de bonos globales". Economía, p. 1. 47 Hay que recordar que, para el segundo semestre de 1998, Venezuela estaba en vísperas de la realización de elecciones presidenciales, que se llevarían a cabo en diciembre de ese año. Por esta razón, las inquietudes de los inversionistas se centraban en conocer los planes económicos y políticos de los candidatos. Bonos Globales 2005 El objeto de esta segunda emisión era redistribuir los pagos previstos por deuda pública externa para después del año 2007. De esta manera, se lograría aliviar la carga del endeudamiento público sobre el presupuesto nacional40. También se buscaba renovar la presencia de Venezuela en los mercados financieros internacionales, después de casi dos años de ausencia, para poder concretar emisiones posteriores. Para cumplir estos objetivos se evaluaron diferentes opciones y se optó por realizar una emisión de deuda denominada en euros, porque se consideró que en esta moneda se podía ofrecer un cupón menor que en dólares estadounidenses. Este papel ofrecía un cupón de intereses fijos de 10,5% anual y un período de maduración de cinco años (cuadro VI). Fueron colocados al 99,37% de su valor nominal y se distribuyeron de la siguiente manera: 50% fue adquirido por pequeños inversionistas italianos, 25% por alemanes y el resto por personas de otros países. En este caso, se seleccionó como referencia (benchmark) a un bono emitido por Alemania, en euros, con el mismo plazo de vencimiento que los bonos venezolanos en estudio y un rendimiento de 4,25% (tasa libre de riesgo). 40 A partir de esta fecha, los compromisos se reducen a pagos anuales que no superan el millardo de dólares. 48 El gráfico 4 muestra la evolución del rendimiento del papel. Se puede observar que este instrumento registró una menor volatilidad que el bono Global 2018, lo cual se explica por su menor grado de liquidez. También hay que tomar en cuenta que este gráfico refleja menos acontecimientos, ya que el papel fue emitido en marzo de 2000. En este caso, la prima por riesgo-país fue de 6,25% al momento de la emisión, la cual resulta de la diferencia entre el rendimiento del bono Global 2005 y el del bono alemán de referencia (10,5%-4,25%). Posteriormente, este diferencial (spread) tendió a aumentar con la baja de rendimiento del bono marcador. Para efectos comparativos se puede mencionar que, poco antes de la emisión de los bonos venezolanos, México colocó bonos globales a diez años por un millardo de euros, pagando una tasa de interés de 7,5% anual41. GRÁFICO 4 EVOLUCIÓN DEL RENDIMIENTO DEL BONO GLOBAL 2005 % 12 V en e zu e l a 2 00 5 10 8 Spr e a d 6 4 Alem a ni a 2 0 05 2 Mar-00 Abr-00 Jun-00 Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00 Fuente: Servicio de Información Financiera Reuters 41 Enriqueta Lemoine (06-03-00). El Nacional, "Emisión de bonos en el euromercado fue un mal negocio para el país". Economía, p. 5. 49 Días después, Venezuela tuvo que ofrecer 10,5% de interés fijo anual a cinco años para atraer la atención de los inversionistas. Entre las críticas que se le hicieron a esta emisión, se pueden mencionar las siguientes42: n Se argumentó que ese cupón fijo de 10,5% anual equivalía a un rendimiento de 13,5% anual en dólares, lo cual hacía a esta emisión tan costosa como las últimas colocaciones de deuda soberana realizada por la República. n Algunos analistas consideraron que no se justificaba el costo de la emisión en un escenario de altos precios del petróleo, que favorecían la capacidad de pago de la República. La semana en que se realizó esta emisión, el precio de la cesta petrolera venezolana se encontraba en US$/barril 27,73 (West Texas US$/barril 31,51). n Finalmente, se consideró que ésta era una emisión aislada que no se enmarcaba dentro de una estrategia o programa que permitiera optimizar las combinaciones de tamaño de cada emisión con el momento en que se podían concretar. Como ha podido observarse a lo largo de esta sección, el impacto del riesgo-país sobre el costo de las emisiones realizadas por Venezuela entre 1998-2000, fue comparativamente más alto que el de otras emisiones similares realizadas en Latinoamérica. El hecho de que Venezuela fuera percibida como uno de los países más riesgosos de la región significó que la República tuviera que ofrecer una prima por riesgo en torno al 8% y 5% para emisiones realizadas en dólares y en euros, respectivamente. 42 Ibid., p. 5. 50 Capítulo III Aspectos metodológicos En esta sección se describe el tipo de investigación realizada y la manera como fue procesada la información referente al riesgo-país para alcanzar los objetivos planteados. Modalidad de la investigación La información que se requirió en el presente estudio se define por las variables que fueron utilizadas, las cuales se describen a continuación: Variable dependiente: la variable dependiente es el nivel de riesgopaís, el cual fue medido por las tres diferentes metodologías mencionadas anteriormente. Esta es la variable cuyos determinantes queríamos identificar. Variables independientes o explicativas: como hemos visto en el marco teórico, las variables que explican o determinan el riesgo-país son numerosas y variadas. Sin embargo, para efectos prácticos consideramos los indicadores de desempeño económico, político, crediticios y de mercado. Técnicas y métodos para recolectar la información Para determinar los factores que influyeron en el nivel de riesgopaís de Venezuela entre 1998-2000 (que es el objetivo general del trabajo) se evaluó la evidencia empírica correspondiente al período de estudio. Sin embargo, también se realizaron entrevistas personales a expertos en la materia que nos permitieran conocer su percepción particular sobre el tema. 51 Consideramos importante la realización de estas entrevistas para recabar información de las personas que están familiarizadas con los determinantes del riesgo-país en el caso particular de Venezuela. De esta manera, se pudo conocer la opinión de personas directamente relacionadas con la realidad económica y política de Venezuela, lo cual nos ayudó a comprender el comportamiento de este fenómeno durante el período estudiado. Estas entrevistas fueron realizadas a 13 personas que están vinculadas al mundo financiero venezolano. La información que se obtuvo, se recopiló y fue, posteriormente, organizada y analizada. Para realizar estas entrevistas se diseñó un cuestionario modelo que incluía una guía de las preguntas o temas que debían ser tratados por las personas seleccionadas. Previamente a la realización de las entrevistas, se realizó una prueba piloto para corregir las fallas en la formulación de las preguntas. De esta manera, se trató de minimizar la posibilidad de que existieran malas interpretaciones u otro tipo de errores. Adicionalmente, se consultaron fuentes estadísticas, documentos, textos, revistas e Internet para recabar la información necesaria. Cuestionario modelo y análisis numérico El cuestionario modelo se diseñó considerando los objetivos planteados en el Capítulo I. Está conformado por tres preguntas y un cuadro numérico. A continuación se muestra el cuestionario que se empleó como guía para la realización de las entrevistas: 1. a) ¿Cuáles metodologías para calcular riesgo-país conoce usted? b) ¿Puede identificar las ventajas y las desventajas que presentan los métodos que conoce? 52 2. ¿Considera que el costo del endeudamiento externo de Venezuela fue afectado por el nivel del riesgo-país entre 1998-2000? Explique. 3. ¿Podría analizar de manera comparativa el riesgo-país de Venezuela con respecto a otros países latinoamericanos entre 1998-2000? Cuadro numérico: esta actividad tenía por objeto identificar los factores determinantes del riesgo-país en el caso venezolano entre 1998-2000, que es el primer objetivo específico del presente trabajo. Para hacerlo, se solicitó a las personas consultadas que realizaran la siguiente actividad: A continuación se presentan una serie de factores que permiten estimar un índice de riesgo-país. Asigne entre 0-100 puntos a cada uno de los elementos que se presentan a continuación. No escriba en los recuadros sombreados. Otorgue un mayor puntaje a los factores que usted considera que fueron más importantes en la explicación del riesgo-país de Venezuela entre 1998-2000. Trate de concentrar su análisis en los años indicados. 53 CUADRO VII FACTORES METODOLOGÍA UTILIZADA PARA CALCULAR LOS DETERMINANTES DEL RIESGO-PAÍS DE VENEZUELA (1998-2000) Ponderación INDICADORES ANALÍTICOS Desempeño económico a) Evolución del PIB b) Comportamiento de los precios del petróleo c) Déficit fiscal d) Crisis financieras externas Riesgo político a) Inestabilidad democrática b) Incumplimiento de los tratados internacionales c) Posibilidad de agresiones externas d) Posibilidad de explosiones sociales violentas INDICADORES CREDITICIOS Indicadores de deuda a) Nivel del índice: Deuda total/PIB b) Nivel del índice: Servicio de deuda externa/exportaciones Nivel de la deuda externa refinanciada Calificación de la deuda de largo plazo en moneda extranjera Nivel de las reservas internacionales INDICADORES DE MERCADO Restricción del acceso al financiamiento bancario externo Incumplimiento de pagos de deuda a) Interna b) Externa Restricción del acceso al mercado de capitales internacional OTROS (IDENTIFIQUE) 54 0,500 0,250 0,063 0,063 0,063 0,063 0,250 0,063 0,063 0,063 0,063 0,300 0,060 0,060 0,060 0,060 0,060 0,200 0,040 0,040 0,040 0,040 0,040 Puntuación otorgada (0-100) El diseño del cuadro anterior está basado en la metodología para el cálculo de riesgo-país que utiliza la revista Euromoney, que fue explicada en el marco teórico (Capítulo II). Las tres principales categorías que define este método (indicadores analíticos, crediticios y de mercado) se mantuvieron inalteradas, aunque se incluyeron nuevos factores dentro de cada una, que pudieran explicar, de manera particular, la evolución del riesgo-país de Venezuela. También se conservaron las ponderaciones que asigna Euromoney a las tres categorías mencionadas anteriormente, tal como se indica a continuación: indicadores analíticos, 50% (económicos, 25% y políticos, 25%); crediticios, 30% y de mercado, 20%. Sin embargo, como se incluyeron nuevos renglones dentro de cada categoría, la ponderación de cada uno se calculó dividiendo los porcentajes asignados por Euromoney (resaltados en negritas en el cuadro VII) entre el número de factores que componen cada renglón. Esto se hizo para que todos los factores tuvieran el mismo peso relativo en cada sección y que fueran las respuestas de los entrevistados las que establecieran la importancia de cada determinante de riesgo-país. Cabe mencionar que en el cuadro que se entregó a los entrevistados no se indicaban las ponderaciones que fueron utilizadas, para evitar que esto sesgara sus respuestas. Se pidió a los entrevistados que asignaran una puntuación entre 0-100 para que no quedara duda del grado de importancia que la persona le quería asignar a un determinado factor. Se consideró que con una puntuación de 0-5 puntos, por ejemplo, hubiera sido más difícil interpretar la opinión del entrevistado, ya que las diferencias entre un número y el siguiente, en una escala del 0-5, son relativamente pequeñas. Por el contrario, con la escala de 0-100, una puntuación alta, refleja de manera más clara la opinión de la persona que responde. El procedimiento que se siguió para seleccionar los factores determinantes del riesgo-país que se incluyeron en el cuadro VII, fue el siguiente: se analizó el comportamiento de la evidencia empírica y diversos estudios sobre riesgo-país de Venezuela, tales como los informes de Euromoney, Institutional Investor y Economist Intelligence 55 Unit. Asimismo, se consultaron los reportes del Fondo Monetario Internacional, noticias de prensa, artículos de opinión y artículos especializados a través de Internet. Adicionalmente, se consideraron las opiniones de los profesionales que fueron consultados en la prueba piloto. De esta manera, se llegó a los 17 factores que se incluyeron en el cuadro VII. Tomando en cuenta que el número de factores que influyen sobre el riesgo-país es muy numeroso, se trató de considerar aquellos que fueran más importantes. Para lograrlo, se tomaron en cuenta los elementos que incluyen los índices elaborados por las revistas especializadas Euromoney e Institutional Investor, ya que ambas publicaciones tienen amplia experiencia calculando indicadores de riesgo-país a nivel internacional. Se trató de limitar el número de determinantes para que el cuadro de respuestas fuera sencillo y rápido de responder. Sin embargo, se dejó abierta la posibilidad de que algún entrevistado pudiera expresar algún factor que no estuviera incluido, expresamente, dentro del cuadro. Por esta razón, se incluyó un último renglón "Otros", al cual se le asignó una ponderación relativamente baja. Luego de que los entrevistados asignaron las puntuaciones, se procedió a calcular un promedio ponderado, tomando en cuenta los factores de ponderación definidos en el cuadro anterior. Los resultados obtenidos se presentan en el cuadro X del siguiente capítulo. Proceso de realización de las entrevistas personales Antes de realizar las entrevistas personales, se efectuó una prueba piloto (entre el 31 de marzo y el 4 de abril de 2003) para evaluar el grado de comprensión de las preguntas y del material de apoyo entregado. Cabe señalar que las respuestas obtenidas en esta etapa de la investigación no fueron consideradas para elaborar el análisis de los datos ni para elaborar las conclusiones. 56 Posteriormente, se procedió a realizar, formalmente, las entrevistas personales. En total, se hicieron 13 entrevistas, entre el 7 de abril y el 13 de junio de 2003. Se trató de consultar a personas de diversas instituciones para evitar tener un determinado sesgo de opinión. Se contactó a cinco analistas financieros de la Oficina de Estudios Internacionales del Banco Central de Venezuela (BCV), ya que este departamento es el que calcula y hace un seguimiento diario del riesgo-país. También se consultó la opinión de ocho personas que laboran en la banca comercial, calificadoras de riesgo, bolsa de valores, asesores de inversión e inversionistas privados. De esta manera se trató de conformar un grupo de personas que reflejara una visión amplia con respecto al tema en estudio. Cabe mencionar que se intentó entrevistar a otras cinco, seis personas que, por razones de tiempo, no pudieron atender nuestra solicitud. Entre éstas, se encuentran un representante del Ministerio de Finanzas, un analista financiero venezolano que trabaja en la banca de inversión Fidelity (en Nueva York), el director de la casa de bolsa Econoinvest, un analista de riesgo bancario de la consultora Lara Marambio y un asesor financiero de Merryl Lynch. Las personas entrevistadas muestran un alto nivel educativo y estuvieron relacionadas, de alguna manera, con el cálculo, medición, evaluación o consulta del riesgo-país de Venezuela durante el lapso de estudio. A continuación se describe, brevemente, el perfil de las personas que fueron consultadas: 57 Lista de entrevistados Andreas Faust Economista egresado de la Universidad de Bielefeld (Alemania) con Master en Economía de la misma institución. Departamento de Investigaciones Económicas, Banco Mercantil. Arturo Ortiz Economista (UCAB) con Master en Economía de la Universidad de Miami. Ex gerente de la Oficina de Estudios Internacionales, Banco Central de Venezuela. Carlos Fiorillo Ingeniero Electrónico (USB) con Master en Administración de Empresas (IESA), Director de la calificadora de riesgo Fitch en Venezuela. Carlos García Economista (UCV) con Master en Economía de la Universidad de Claremont Graduate University. Coordinador Técnico, Oficina de Estudios Internacionales, Banco Central de Venezuela. Carlos Hernández Estadístico (UCV) con Master en Economía Matemática y Delfino Econometría (The London School of Economics), Negociador de la deuda externa de Venezuela (1990-1992), consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, Director principal del BCV hasta 1999, expresidente del Fondo de Inversiones de Venezuela (1992), miembro del Consejo Directivo del IESA y de la Comisión de Economía y Finanzas de FEDECÁMARAS. Docente de pre y postgrado en la UCV y la UCAB y, actualmente, asesor de la Junta Directiva del Banco del Caribe. Domingo Economista (UCAB), profesor en la Escuela de Economía de la Fontiveros UCAB. Presidente de Data & Forecast Analytica. Miembro principal de la junta calificadora de la agencia Fitch. Francisco Faraco Economista con postgrados en Gerencia Financiera y Política Comercial, profesor universitario en pre y postgrado, además de editor de medios de comunicación social y de publicaciones especializadas. Iraida Hernández Economista (UCAB) con Master en Economía Internacional de la UCV (tesis pendiente), profesora de pre y postgrado, UCAB. Ha dictado cursos de Administración de Activos Externos en varios bancos centrales latinoamericanos. Jefe de la Oficina de Estudios Internacionales del Banco Central de Venezuela. Irene Costa Economista (UCAB). Ex profesora de Microeconomía en la Escuela de Economía de la UCAB. Departamento de Investigaciones Económicas, Banco Mercantil. 58 Lincoln Parra Nelson Ortiz Oscar Carvallo Samia Akl Economista (UCV) con MBA en Finanzas de la Universidad de Illinois, Urbana-Champaigne. Analista Financiero especializado en Riesgo-País. Oficina de Estudios Internacionales, Banco Central de Venezuela. Economista (UCAB), postgrados en Economía de la Universidad de Yale y en Políticas Públicas de la Universidad de Harvard. Actividad docente en la UCAB, IESA y UNIMET. Actual presidente de la Bolsa de Valores de Caracas. Egresado de la UCV con doctorado en Economía de la Universidad de Nashville, Tenessee. Profesor del IESA. Economista-Jefe, Asociación Bancaria de Venezuela. Economista (UCV) con Master en Economía de la Universidad de Bielefeld (Alemania). Especialista Financiero, Oficina de Estudios Internacionales, Banco Central de Venezuela. Inversionista privado con colocaciones en mercados emergentes. El cuestionario se aplicó por igual a todos los entrevistados. Las conversaciones se realizaron en el lugar de trabajo de las personas y tuvieron una duración promedio de 40 minutos. 59 CAPÍTULO IV Análisis de los resultados En esta sección se presentan las opiniones de varios analistas financieros, economistas, gerentes de cartera e inversionistas privados que, por razones laborales o interés propio, tienen amplios conocimientos sobre riesgo-país y la realidad venezolana. La realización de estas entrevistas permitió obtener información valiosa que ayudó a alcanzar los objetivos del presente trabajo. Respuestas a las preguntas formuladas en las entrevistas Pregunta N° 1: a) ¿Cuáles metodologías para calcular riesgo-país conoce usted? b) ¿Puede identificar las ventajas y las desventajas que presentan los métodos que conoce? Las respuestas a la sección a) de esta primera pregunta, se presentan en el cuadro VIII. Allí se puede observar que la metodología de cálculo de riesgo-país que tuvo mayor reconocimiento entre los entrevistados fue la calificación de riesgo, seguida por el diferencial de rendimientos de los tesoros y el índice EMBI+. Asimismo, se aprecia que la mayor parte de las personas consultadas mencionaron conocer entre dos y cuatro metodologías de cálculo de riesgo-país. 60 CUADRO VIII METODOLOGÍAS DE RIESGO-PAÍS IDENTIFICADAS POR LOS ENTREVISTADOS Euromoney Andreas Faust Arturo Ortiz Carlos Fiorillo Carlos García Carlos Hernández Domingo Fontiveros Francisco Faraco Iraida Hernández Irene Costa Lincoln Parra Nelson Ortiz Oscar Carvallo Samia Akl TOTAL Institutional Coface Investor √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 6 5 2 Calificación JP Morgan Diferencial de riesgo EMBI+ Tesoros √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 13 √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 7 √ √ √ √ √ 11 A continuación se muestra un cuadro que resume las principales ventajas y desventajas de las metodologías utilizadas para calcular el riesgo-país que fueron señaladas por los entrevistados: 61 CUADRO IX FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE ALGUNAS TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE RIESGO-PAÍS Técnica de medición Fortalezas Debilidades Diferencial de rendimien- Fácil de calcular. Mues- No pondera la importancia que tos de los bonos sobera- tra, de manera inme- cada emisión de deuda tiene dendiata, los efectos de los tro del mercado total. nos (spreads) eventos económicos y políticos sobre la percepción de riesgo-país. EMBI+ Es el índice más utilizado en la actualidad. Muestra, de manera inmediata, la percepción de los inversionistas. Brinda más importancia a las emisiones de deuda más grandes (ponderación). Sólo considera las grandes emisiones de deuda soberana (mayores a US$ 500 millones). Es más complejo de calcular. No mide el riesgo de invertir en los países desarrollados. Calificaciones de riesgo Responden a análisis exhaustivos de los factores financieros y políticos de los países. Cuentan con infraestructura y experiencia. Usualmente muestran resultados ex-post. Pueden estar afectadas por intereses particulares de las agencias. Las calificadoras no tienen un organismo que regule su actividad. Análisis cuantitativos (mo- Correlacionan de ma- Los resultados dependen de la delos de regresión) nera simultánea múlti- veracidad y certeza de los datos. ples variables. Permiten realizar pronósticos. Análisis de expertos (Ranking de Euromoney, Institutional Investor y Coface) Se concentra, en un solo índice, la mayoría de los factores que inciden en el riesgo-país. Consideran la opinión de personas especializadas. Permiten hacer comparaciones relativas. 62 Asignan igual ponderación a todos los factores, sin discriminar los que pueden ser más representativos para cada país. Simplifican, considerablemente, las complejas relaciones que conforman el riesgo-país. Dificultad para medir factores cualitativos. Percepciones subjetivas. Pregunta N° 2: ¿Considera que el costo del endeudamiento externo de Venezuela fue afectado por el nivel del riesgo-país entre 1998-2000? Explique. Desde el punto de vista conceptual, la respuesta a esta pregunta es afirmativa, ya que el riesgo-país es una "prima de riesgo", tal y como se explicó en el marco teórico. Por esta razón, todos los entrevistados coincidieron en afirmar que, efectivamente, el costo del endeudamiento externo de Venezuela fue afectado por el nivel del riesgo-país entre 1998-2000. El comportamiento del riesgo-país se atribuyó a factores internos y externos. Entre los internos, destacaron los problemas económicos y políticos que se presentaron entre 1998-2000 y entre los externos, se mencionó los efectos de la crisis rusa sobre América Latina. Ambos tipos de factores incrementaron la percepción de riesgo de Venezuela y elevaron el costo del endeudamiento externo. Sin embargo, los entrevistados también agregaron otras ideas interesantes con respecto a este tema, tales como las que se mencionan a continuación: n Cuando aumenta el riesgo-país, se incrementa el rendimiento esperado por el inversionista. Esto hace que una menor cantidad de proyectos de inversión extranjera directa satisfagan sus expectativas, lo cual significa un desestímulo a la producción nacional y al empleo (efecto indirecto). Por tanto, el efecto de un mayor nivel de riesgo-país no se limita a incrementar el cupón que se paga por los bonos emitidos (efecto directo). n El impacto que genera un mayor costo de financiamiento es relativamente mayor para los países emergentes latinoamericanos, ya que éstos tienen una alta dependencia del financiamiento externo por tener un bajo nivel de ahorro interno. 63 n El elevado retorno que suelen ofrecer los papeles emitidos por los países emergentes brindan mayores oportunidades para los especuladores, que esperan obtener ganancias rápidas por medio de la realización de operaciones de arbitraje. Esto genera mayor volatilidad e inestabilidad al mercado. Pregunta N° 3: ¿Podría analizar de manera comparativa el riesgo-país de Venezuela con respecto a otros países latinoamericanos entre 1998-2000? Durante el período de estudio que abarca este trabajo la percepción de riesgo de Venezuela se mantuvo relativamente elevada con relación a los otros países analizados. Las razones que explican este hecho se mencionan a continuación. Algunos de los entrevistados mencionaron que en esa etapa se percibía que Venezuela estaba regresando a políticas económicas que los mercados financieros internacionales suelen adversar, tales como controles de precios, restricciones a la repatriación de capitales, control de cambios y devaluación. Estos factores aumentaron la percepción de riesgo político, que comenzó a acentuarse a comienzos de los años 90. Otra de las razones que fue argumentada para explicar el comportamiento del riesgo-país de Venezuela entre 1998-2000, fue la ineficiencia que caracterizó el manejo de las finanzas públicas. Para ese mismo momento, Argentina y Brasil registraban problemas fiscales mucho más graves que los de Venezuela y, sin embargo, su nivel de riesgo no superaba al de nuestro país. Varios de los entrevistados explicaron este hecho argumentando que estas naciones tenían equipos económicos de una capacidad técnica superior 64 a los de Venezuela, lo cual generó confianza y mejoró su imagen frente a los mercados internacionales. Esta opinión, sin embargo, no fue compartida por Francisco Faraco, quien expresó que esto lo único que reflejaba era la debilidad de las calificaciones de riesgo para medir, adecuadamente, los niveles de riesgo. Según Faraco, esto quedó demostrado en diciembre de 2001, cuando Argentina entró en default. En el caso de Brasil, cinco entrevistados destacaron los graves problemas fiscales que evidenció esta nación durante los años analizados. Sin embargo, expresaron que, a diferencia de Venezuela, en Brasil hubo un adecuado manejo de la crisis y un equipo económico competente que logró devolver la confianza a los inversionistas extranjeros. En las conversaciones sostenidas para la realización de este trabajo se planteó con regularidad la comparación entre los riesgos de Colombia y Venezuela. Ello, porque las personas suelen preguntarse ¿por qué el vecino país, que presenta importantes problemas internos con la guerrilla y el narcotráfico, refleja un nivel de riesgo-país inferior al de Venezuela? Siete entrevistados coincidieron en expresar que Colombia ha tenido gobiernos más serios que los de Venezuela, lo cual ha redundado en mejores equipos económicos y en un mejor manejo de la gerencia pública. En el período en estudio, particularmente, se puede mencionar que Colombia no se vio tan afectada por la inestabilidad política que caracterizó a Venezuela. Adicionalmente, ese país cuenta con una economía más diversificada y nunca ha acudido al FMI. Con respecto a México se observa que, entre 1998-2000, su nivel de riesgo-país mostró una tendencia descendente. Esto hizo que la brecha que existía entre el nivel de riesgo de México y Venezuela se hiciera cada vez más amplia. Este hecho se explica porque, durante 65 estos años, la nación azteca comenzó a implementar un programa económico que mejoró su imagen de seriedad frente a la comunidad internacional. Esto se vio reforzado con el ingreso de este país al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, en enero de 1994, lo cual mejoró su capacidad de pago. Cálculo de los determinantes del riesgo-país de Venezuela entre 1998-2000 En el cuadro X se presentan los datos numéricos que se obtuvieron tras la realización de las entrevistas personales. Esta información sirvió de insumo para elaborar los cuadros XI y XII. 66 Tabla X (I) CÁLCULO DE LOS DETERMINANTES DEL RIESGO-PAÍS DE VENEZUELA (1998-2000) RESULTADOS DE ENTREVISTAS PERSONALES Andreas Faust Arturo Ortiz PUNTUACIÓN OTORG. Carlos Fiorillo PUNTUACIÓN POND. OTORG. Carlos García PUNTUACIÓN POND. OTORG. Carlos H. Delfino PUNTUACIÓN POND. OTORG. Domingo Fontiveros PUNTUACIÓN POND. OTORG. PUNTUACIÓN POND. OTORG. Francisco Faraco PUNTUACIÓN POND. OTORG. POND. PONDERACIÓN INDICADORES ANALÍTICOS 0.500 Desempeño económico 0.250 23.8 11.6 15.0 12.5 10.9 5.0 9.4 28.8 4.4 34.7 18.4 19.1 22.2 8.8 a) Evolución del PIB 0.063 10 0.6 25 1.6 40 2.5 0 0.0 60 3.8 90 5.6 20 1.3 b) Comportamiento de los precios del petróleo 0.063 100 6.3 50 3.1 60 3.8 70 4.4 85 5.3 100 6.3 50 3.1 c) Déficit fiscal 0.063 30 1.9 50 3.1 50 3.1 0 0.0 60 3.8 90 5.6 30 1.9 d) Crisis financieras externas 0.063 100 6.3 50 3.1 0 0.0 0 0.0 90 5.6 75 4.7 40 Riesgo político 0.250 8.8 0.6 3.1 0.6 10.3 a) Inestabilidad democrática 0.063 70 4.4 10 0.6 50 3.1 10 0.6 80 b) Incumplimiento de los tratados internacionales 0.063 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 c) Posibilidad de agresiones externas 0.063 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 d) Posibilidad de explosiones sociales violentas 0.063 70 4.4 0 0.0 0 0.0 0 0.0 INDICADORES CREDITICIOS 0.300 4.8 Indicadores de deuda 3.1 1.8 15.0 2.4 2.5 10.3 5.0 80 5.0 70 30 1.9 70 4.4 20 1.3 5 0.3 0 0.0 5 0.3 50 3.1 50 3.1 70 4.4 0.6 9.6 12.5 19.2 0.0 24.0 6.9 4.4 7.2 9.0 2.4 a) Nivel del índice: Deuda total/PIB 0.060 20 1.2 20 1.2 80 4.8 0 0.0 50 3.0 75 4.5 30 1.8 b) Nivel del índice: Deuda externa/exportaciones 0.060 10 0.6 20 1.2 80 4.8 0 0.0 65 3.9 75 4.5 10 0.6 Nivel de la deuda externa refinanciada 0.060 0 0.0 5 0.3 0 0.0 0 0.0 50 3.0 75 4.5 20 1.2 Calificación de la deuda de largo plazo 0.060 0 0.0 2 0.1 90 5.4 10 0.6 80 4.8 75 4.5 40 2.4 Nivel de las reservas internacionales 0.060 50 3.0 5 0.3 0 0.0 0 0.0 75 4.5 100 6.0 20 1.2 0.0 5 0.2 30 1.2 0 0.0 50 2.0 75 3.0 40 INDICADORES DE MERCADO 0.200 Restricción acceso financiamiento bancario externo 0.040 0.0 0 1.8 6.2 0.4 5.0 11.4 3.6 1.6 Incumplimiento de pagos de deuda a) Interna 0.040 0 0.0 5 0.2 95 3.8 0 0.0 25 1.0 60 2.4 5 0.2 b) Externa 0.040 0 0.0 25 1.0 0 0.0 0 0.0 10 0.4 75 3.0 5 0.2 0.040 0 0.0 0 0.0 30 1.2 0 0.0 40 1.6 75 3.0 40 1.6 0.040 0 0.0 10 0.4 0 0.0 10 0.4 0 0.0 0 0.0 0 Restricción del acceso al mdo. capitales internacional Otros (Identifique)* ÍNDICE DEL RIESGO PAÍS (PROMEDIO PONDERADO) 1.000 28.6 16.5 (*) Carlos García: Respeto al Estado de Derecho; Arturo Ortiz: Incertidumbre que generó la elección del nuevo presidente. OTORG.: Puntuación Otorgada, POND.: Puntuación ponderada. 33.7 6.0 53.0 70.1 0.0 29.9 Tabla X (II) CÁLCULO DE LOS DETERMINANTES DEL RIESGO-PAÍS DE VENEZUELA (1998-2000) RESULTADOS DE ENTREVISTAS PERSONALES Iraida Hernández Irene Costa Lincoln Parra Nelson Ortiz Oscar Carvallo Samia Akl PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN OTORG. POND. OTORG. POND. OTORG. POND. OTORG. POND. OTORG. POND. OTORG. TOTAL POND. (13 entrevistas) PONDERACIÓN INDICADORES ANALÍTICOS 0,500 21,9 24,4 28,8 25,0 25,0 21,3 281,6 Desempeño económico 0,250 15,6 13,4 16,3 15,0 15,0 13,8 178,1 a) Evolución del PIB 0,063 40 2,5 50 3,1 80 5,0 40 2,5 50 3,1 40 2,5 34,1 b) Comportamiento de los precios del petróleo 0,063 80 5,0 90 5,6 70 4,4 70 4,4 100 6,3 100 6,3 64,1 c) Déficit fiscal 0,063 50 3,1 50 3,1 70 4,4 60 3,8 60 3,8 40 2,5 40,0 d) Crisis financieras externas 0,063 80 5,0 25 1,6 40 2,5 70 4,4 30 1,9 40 2,5 Riesgo político 0,250 6,3 10,9 12,5 10,0 10,0 7,5 40,0 103,4 a) Inestabilidad democrática 0,063 30 1,9 75 4,7 100 6,3 50 3,1 60 3,8 70 4,4 47,2 b) Incumplimiento de los tratados internacionales 0,063 20 1,3 25 1,6 0 0,0 50 3,1 20 1,3 50 3,1 17,8 c) Posibilidad de agresiones externas 0,063 10 0,6 0 0,0 0 0,0 20 1,3 10 0,6 0 0,0 3,1 0,063 40 2,5 75 4,7 100 6,3 40 2,5 70 4,4 0 d) Posibilidad de explosiones sociales violentas INDICADORES CREDITICIOS 0,300 11,4 Indicadores de deuda 6,6 3,6 14,4 3,0 13,2 4,8 21,0 6,0 0,0 13,8 9,0 35,3 154,3 3,6 a) Nivel del índice: Deuda total/PIB 0,060 30 1,8 25 1,5 40 2,4 50 3,0 70 4,2 30 1,8 31,2 b) Nivel del índice: Deuda Externa/exportaciones 0,060 30 1,8 25 1,5 40 2,4 50 3,0 80 4,8 30 1,8 30,9 Nivel de la Deuda externa refinanciada 0,060 30 1,8 0 0,0 0 0,0 40 2,4 20 1,2 20 1,2 15,6 Calificación de la deuda de largo plazo 0,060 30 1,8 50 3,0 70 4,2 40 2,4 80 4,8 50 3,0 37,0 Nivel de las reservas internacionales 0,060 70 4,2 10 0,6 90 5,4 40 2,4 100 6,0 100 6,0 39,6 INDICADORES DE MERCADO Restricción acceso financiamiento bancario externo 0,200 6,0 2,0 13,2 0,040 50 2,0 0 0,0 80 3,2 a) Interna 0,040 30 1,2 25 1,0 70 b) Externa 0,040 20 0,8 25 1,0 90 Restricción del acceso al mdo. capitales internacional 0,040 50 2,0 0 0,0 Otros (Identifique)* 0,040 0 0,0 0 0,0 11,8 7,2 6,8 75,4 60 2,4 30 1,2 20 0,8 17,6 2,8 70 2,8 60 2,4 40 1,6 19,4 3,6 100 4,0 60 2,4 40 1,6 18,0 90 3,6 65 2,6 30 1,2 70 2,8 19,6 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Incumplimiento de pagos de deuda ÍNDICE DEL RIESGO PAÍS (PROMEDIO PONDERADO) 1,000 OTORG.: Puntuación Otorgada, POND.: Puntuación ponderada. 39,3 33,0 56,4 50,0 53,2 41,9 0,8 511,3 Análisis de los datos obtenidos Al ver los resultados, lo primero que llama la atención es que, para las personas entrevistadas, el principal grupo de factores que determinó la evolución del riesgo-país de Venezuela, entre 1998-2000, fue el conformado por los indicadores analíticos (cuadro XI). En particular, por el desempeño económico, que recibió 178,1 puntos, lo cual representa el 35% del total de los puntos asignados. CUADRO XI DETERMINANTES DEL RIESGO-PAÍS DE VENEZUELA CLASIFICADOS POR GRUPO (1998-2000) Determinantes del Riesgo-País Puntuación Indicadores analíticos 281,6 Desempeño económico 178,1 Riesgo político 103,4 Indicadores crediticios 154,3 Indicadores de mercado 75,4 Total 511,3 % 55% 35% 20% 30% 15% 100% En segundo lugar, encontramos a los indicadores crediticios, que evalúan la capacidad que tiene el país para honrar su deuda. Este grupo de variables obtuvo 154,3 puntos, lo cual representa un 30% del total de los puntos asignados. Finalmente, se encuentran los indicadores de mercado, que recibieron 75,4 puntos, lo cual representa un 15% del total de los puntos otorgados. En el cuadro XII se reorganizó la información contenida en el cuadro X. De esta manera se puede observar, con mayor claridad, cuál fue la importancia relativa de los diferentes factores que afectaron el riesgo-país de Venezuela entre 1998-2000, según las personas consultadas. 69 CUADRO XII DETERMINANTES DEL RIESGO-PAÍS DE VENEZUELA RESUMEN (1998-2000) FACTORES Puntuación 1) Comportamiento de los precios del petróleo 64,1 2) Inestabilidad democrática 47,2 3) Déficit fiscal 40,0 4) Crisis financieras externas 40,0 5) Nivel de las reservas internacionales 39,6 6) Clasificación de la deuda a largo plazo 37,0 7) Posibilidad de explosiones sociales violentas 35,3 8) Evolución del PIB 34,1 9) Indicadores de deuda: Deuda total/PIB 31,2 10) Indicadores de deuda: Deuda total/exportaciones 30,9 11) Restricción del acceso al mdo. de capitales internacional 19,6 12) Incumplimiento de pagos de deuda interna 19,4 13) Incumplimiento de pagos de deuda externa 18,0 14) Incumplimiento de los tratados internacionales 17,8 15) Restricción al financiamiento bancario externo 17,6 16) Nivel de la deuda externa refinanciada 15,6 17) Posibilidad de agresiones externas 3,1 18) Otros 0,8 Total 511,3 % 12,5% 9,2% 7,8% 7,8% 7,7% 7,2% 6,9% 6,7% 6,1% 6,0% 3,8% 3,8% 3,5% 3,5% 3,4% 3,1% 0,6% 0,2% 100% En el ranking se evidencia que el factor individual que obtuvo mayor puntuación fue el comportamiento de los precios del petróleo, con 64,1 puntos. Este valor representa el 12,5% del total de los puntos asignados. El resultado luce bastante lógico, ya que la evolución de los precios del petróleo afecta de manera directa a los ingresos de Venezuela y, por tanto, a su capacidad de pago. Hay que destacar que este elemento no sólo se ubicó en el primer lugar de la lista, sino que la diferencia con respecto al segundo fue de 17,1 puntos. Esto quiere decir que para las personas consultadas estaba muy claro que el comportamiento de los precios del petróleo era el principal determinante del riesgo-país en Venezuela durante el período considerado. 70 El segundo elemento, en orden de importancia, fue la inestabilidad democrática, que obtuvo 47,2 puntos (9,2% del total de los puntos asignados) y forma parte de los indicadores de riesgo político. Este tipo de indicadores se suele relacionar con la "voluntad", más que con la "capacidad" de pago. Esto revela que los entrevistados albergaron dudas de que el gobierno, efectivamente, honraría sus compromisos. El tercer lugar fue compartido por dos indicadores de desempeño económico: el déficit fiscal y las crisis financieras externas. Ambos obtuvieron 40 puntos, lo cual representa un 7,8% del total de los puntos asignados. El déficit fiscal afecta la capacidad de pago de la nación, por lo cual parece lógico mencionar a este factor como determinante del riesgo-país. Venezuela registró un déficit fiscal que osciló entre 4,1% en 1998 y 1,6% en 2000, tal y como se mostró en el cuadro II (Capítulo II). También luce bastante lógico que se haya mencionado a las crisis financieras externas, considerando los efectos que tuvieron la crisis asiática y la crisis rusa sobre el riesgo-país de Venezuela. El cuarto lugar del ranking le correspondió al nivel de las reservas internacionales, que obtuvo 39,6 puntos (7,7% del total) y se ubicó bastante cerca de los factores mencionados anteriormente. Es conveniente destacar que un elevado nivel de reservas internacionales reduce la percepción de riesgo, ya que brinda soporte a la capacidad de pago de la nación. En quinto lugar encontramos la calificación de la deuda de largo plazo. Esta variable, que alcanzó 37 puntos (7,2% del total de los puntos asignados), pasó de Ba2 en 1998 a B2 en 2000, de acuerdo con la calificación de Moody's. A la posibilidad de explosiones sociales violentas se le asignó 35,3 puntos (6,9% del total) lo cual la ubica en la sexta posición dentro del ranking de los determinantes del riesgo-país de Venezuela entre 1998-2000. Llama la atención que a este factor se le haya asignado 71 una posición relativamente importante, ya que de acuerdo a nuestra apreciación, una "explosión social violenta" no parecía tener tanta importancia entre 1998-2000. Esto nos hace pensar que las respuestas de las personas pudieran haber sido influenciadas por la mayor inestabilidad política y social que se observó en Venezuela en los años posteriores al período de estudio. En la séptima posición del ranking, encontramos la evolución del PIB. Los entrevistados le asignaron 34,1 puntos a esta variable, que acumuló un 6,7% del total de los puntos otorgados. En la octava y novena posición se encuentran los indicadores Deuda Total/PIB y Deuda Externa/Exportaciones con puntuaciones de 31,2 puntos (6,1% del total) y 30,9 (6% del total), respectivamente. El comportamiento de estas variables ha retrasado un mayor crecimiento del riesgo-país de Venezuela, ya que denotan un nivel relativamente bajo de deuda externa con relación a otros países latinoamericanos. De acuerdo a cifras del Ministerio de Finanzas, el servicio de deuda pública externa de Venezuela representó, en promedio, un 16% de las exportaciones entre 1998-2000. El décimo lugar lo ocupó la restricción del acceso al mercado de capitales internacional. Esta variable está relacionada con el comportamiento de la calificación de riesgo mencionada anteriormente, cuyo deterioro hizo más difícil y costosa la emisión de deuda. A esta variable se le asignaron 19,6 puntos, que representan un 3,8% del total de los puntos otorgados. Las posiciones 11a y 12a le correspondieron a los incumplimientos de pagos de deuda interna y externa, respectivamente. A pesar de que, en general, Venezuela ha cumplido con sus compromisos, el manejo de las finanzas públicas no ha sido todo lo transparente que se pudiera esperar, tal y como lo expresaron los entrevistados en la tercera pregunta del cuestionario presentado anteriormente. 72 En la posición 13a se ubica el incumplimiento de los tratados internacionales, en los cuales se definen las obligaciones de la República para con otras naciones (acuerdos bilaterales) o grupo de países (acuerdos regionales). A este factor se le asignó una importancia relativamente menor que a los elementos mencionados anteriormente, al otorgarle 17,8 puntos (3,5% del total). En la posición 14a encontramos la restricción del acceso al financiamiento bancario externo, con 17,6 puntos (3,4% del total). Esta variable, que se encuentra expresamente escrita en la metodología de Euromoney, no estuvo entre las más importantes para explicar el riesgo-país de Venezuela, de acuerdo con los entrevistados. Lo mismo ocurrió con el nivel de la deuda externa refinanciada (posición 15a) que, durante el período en estudio, no afectó significativamente la percepción de riesgo-país. La 16a posición la ocupó la posibilidad de agresiones externas. Los principales problemas que presentó Venezuela entre 1998-2000 fueron internos, por lo cual luce lógico que los entrevistados hayan asignado una baja puntuación a este elemento. Sólo cinco entrevistados otorgaron un total de 3,1 puntos (0,6% del total). Finalmente, cabe destacar que sólo dos, de las personas consultadas, mencionaron factores distintos a los detallados en el cuestionario de preguntas entregado. En primer lugar, Carlos García, expresó que se debió haber incluido como opción la "posibilidad de que fuera irrespetado el Estado de Derecho". El segundo elemento lo mencionó Arturo Ortiz. Según él, se debió haber mencionado "la incertidumbre que generó la elección del nuevo presidente". De acuerdo a nuestro criterio, ambos elementos pudieran haber sido relacionados con el factor de orden político denominado "inestabilidad democrática". De acuerdo con esto, las dos nuevas opciones sugeridas reforzarían la importancia de la "inestabilidad democrática" dentro del estudio. 73 Capítulo V Conclusiones y recomendaciones En esta sección se indican cada uno de los objetivos específicos que fueron delineados en el Capítulo I y los resultados que se obtuvieron en cada caso en particular. Cabe destacar que el cumplimiento de los objetivos específicos permitió cumplir con el objetivo general. Posteriormente, se detallan algunas recomendaciones que pudieran ser útiles para la realización de trabajos posteriores. Conclusiones Objetivo general: determinar los factores fundamentales que influyeron en el nivel del riesgo-país de Venezuela para el período 1998-2000. Objetivos específicos: 1) Identificar la importancia relativa de los diferentes factores que determinaron el riesgo-país para el caso venezolano durante el período 1998-2000. Resultado de la investigación: el análisis de la evidencia empírica, realizado en el Capítulo II, nos permitió identificar los principales factores que determinaron el comportamiento del riesgo-país de Venezuela entre 1998-2000. De acuerdo con las diversas fuentes consultadas, éstos fueron los siguientes: 1) la evolución de los precios del petróleo, por ser la principal fuente de ingresos de la nación, 2) el débil panorama económico, caracterizado por dos períodos recesivos, alta inflación y un recurrente déficit fiscal, 3) la incertidumbre y conflictividad que generó el proceso de cambios políticos que se adelantó en esta etapa y 4) factores externos como la crisis rusa, el alza de las tasas de interés en Estados Unidos y las crisis cambiarias experimentadas por otros países latinoamericanos. 74 Estos resultados fueron corroborados posteriormente con la realización de las entrevistas personales, que identificaron a los siguientes factores como determinantes del riesgo-país para el caso venezolano durante el período 1998-2000: 1. Comportamiento de los precios del petróleo 2. Inestabilidad democrática 3. Déficit fiscal y crisis financieras externas 4. Nivel de las reservas internacionales 5. Calificación de la deuda de largo plazo 6. Posibilidad de explosiones sociales violentas 7. Evolución del PIB 8. Indicadores de deuda: Deuda total/PIB 9. Indicadores de deuda: Deuda externa/exportaciones 10. Restricción del acceso al mercado de capitales internacional 11. Incumplimiento de pagos de deuda interna 12. Incumplimiento de pagos de deuda externa 13. Incumplimiento de los tratados internacionales 14. Restricción del acceso al financiamiento bancario externo 15. Nivel de la deuda externa refinanciada 16. Posibilidad de agresiones externas 2) Definir las fortalezas y debilidades de las diferentes técnicas de medición del riesgo-país. Resultado de la investigación: ninguna metodología para medir el riesgo-país se considera óptima ya que cada una tiene sus propias fortalezas y debilidades y todas pueden reflejar errores. Por esta razón, para realizar el análisis del riesgo-país es conveniente combinar varias de las técnicas de análisis existentes. Las fortalezas y debilidades de las diferentes técnicas de medición del riesgo-país fueron resumidas en el cuadro IX del Capítulo IV. 3) Analizar cómo el nivel del riesgo-país ha influido en el costo del endeudamiento externo de la República para el período 1998-2000. 75 Resultado de la investigación: el impacto del riesgo-país sobre el costo de las emisiones realizadas por Venezuela entre 1998-2000, fue comparativamente más alto que el de otras emisiones similares realizadas en Latinoamérica. El hecho de que Venezuela fuera percibida como uno de los países más riesgosos de la región significó que la República tuviera que ofrecer una prima por riesgo en torno al 8% y 5% para emisiones realizadas en dólares y en euros, respectivamente. Hay que tener presente que el efecto de un elevado nivel de riesgopaís no se limita a incrementar la tasa de interés que se debe ofrecer por una emisión de títulos. Su existencia también desestimula la producción nacional y reduce la capacidad de la economía para generar nuevos empleos. Esto es particularmente importante, si se toma en cuenta que un elevado costo de financiamiento afecta considerablemente a los países latinoamericanos, que se caracterizan por un bajo nivel de ahorro interno. 4) Comparar el comportamiento del riesgo-país de Venezuela con el de otros países de la región latinoamericana. Resultado de la investigación: Venezuela evidenció el mayor nivel de riesgo-país, entre las naciones analizadas, durante la mayor parte del período de estudio (1998-2000). Esta elevada percepción de riesgo fue afectada por el débil panorama económico, la volatilidad de los precios del petróleo y la incertidumbre que generó el proceso de cambios políticos adelantado en esa etapa. Este hecho fue recogido por los tres indicadores de riesgo-país analizados en este estudio (diferencial EMBI+, rankings de Euromoney y calificaciones de riesgo) que, en general, sobrepasaron el de los restantes países de la muestra. La elevada percepción de riesgo-país de Brasil lo ubicó en un segundo lugar, durante la mayor parte del lapso analizado. Por su parte, Argentina y Colombia, fluctuaron entre la tercera y la cuarta posición. Finalmente, entre 1998-2000, México registró importantes mejoras en su economía que llevaron a ser percibido como la nación menos riesgosa para los inversionistas. 76 Recomendaciones A continuación se presentan algunos factores que, consideramos, pudieran ser tomados en consideración para mejorar el presente estudio sobre los determinantes del riesgo-país en Venezuela: n Sería conveniente ampliar la muestra de personas consultadas para verificar que los resultados aquí obtenidos sean representativos. n También sería provechoso ampliar el período de estudio y verificar si los determinantes del riesgo-país descritos en este trabajo, así como su importancia relativa, se han mantenido inalterados. Asimismo, la ampliación del período permitiría analizar eventos regionales muy importantes, como la declaración de default de Argentina (2001). n Finalmente, valdría la pena evaluar las emisiones o reestructuraciones de deuda venezolana posteriores al período de estudio para analizar la influencia que el riesgo-país tuvo sobre la tasa de rendimiento de los bonos. 77 Bibliografía BALESTRINI, M. (1997). ¿Cómo se elabora el Proyecto de Investigación? Para los estudios formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos, evaluativos, formulación de hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles. Caracas: BL Consultores Asociados Servicio Editorial. BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (1998), Informe Primer Semestre. BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (1998), Informe Segundo Semestre. BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (1999), Informe Primer Semestre. BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (1999), Informe Segundo Semestre. BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (2000), Informe Primer Semestre. BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (2000), Informe Segundo Semestre. BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (2000). Evolución del Riesgo-País en el semestre marzo 2000-septiembre 2000. Oficina de Estudios Internacionales. B ANCO C ENTRAL DE V ENEZUELA (2000). El riesgo-país y sus determinantes. Cuadernos BCV, Serie Técnica. BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (2000). Comentarios acerca de la evolución del ranking del riesgo-país publicado por Euromoney. Vicepresidencia de Operaciones Internacionales, Oficina de Estudios Internacionales. B ERNAL , C ÉSAR . (2000). Metodología de la investigación para administración y economía. Colombia: Pearson Educación de Colombia, Ltda. - Prentice Hall. 78 BEVILACQUA, ALFONSO Y EDUARDO FERNÁNDEZ-ARIAS (1998). ¿Cómo se explican las primas del riesgo-país en América Latina? Banco Interamericano de Desarrollo, Tercer trimestre. BREALEY, R. Y MYERS, S. (1988) . Principios de finanzas corporativas. (4ª ed.) México: Mc Graw-Hill. ERB, HARVEY (2000). Country risk in global financial management. International Publishers, USA. EUROMONEY (2000). Country risk (on line). FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (1999), Informe Anual. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (2000), Informe Anual. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (2001), Informe Anual. GODFREY Y ESPINOZA (1996). A practical approach to calculating costs of equity for investments in emerging markets, Journal of Applied Corporate Finance. HERNÁNDEZ, ROBERTO, CARLOS COLLADO Y PILAR BAPTISTA (1991). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill, México. INTERNATIONAL MONETARY FUND (1998). World Economic Outlook. INTERNATIONAL MONETARY FUND (1999). World Economic Outlook. INTERNATIONAL MONETARY FUND (2000). World Economic Outlook. INTERNATIONAL MONETARY FUND (2001). World Economic Outlook. KRAYENBUEHL, THOMAS (1988). Country risk: assesment and monitoring. New York Institute of Finance. Segunda edición. USA. LARR, PETER (OCTUBRE, 1999). COUNTRY RISK. The Journal of Lending & Credit Risk Management. 79 LAVADO, VLADIMIR (19/01/2001). "Morgan Stanley pronostica que la economía local será la más pujante de la región". El Nacional (on line). LEMOINE, ENRIQUETA (06/03/00). "Emisión de bonos en el euromercado fue un mal negocio para el país", El Nacional (on line). LEVI, MAURICE (1997). Manual de Finanzas Internacionales, Mc Graw Hill, tercera edición, México. MADURA, JEFF (2000). International Finance Management, South Western College Publication, Universidad Florida Atlantic, USA, 6a. Edición. MAZA ZAVALA, DOMINGO FELIPE (17/01/2001). "El riesgo país". El Nacional, (on line). MELDRUM, DUNCAN (ENERO, 2000). Country risk and foreign direct investment. The National Association of Business Economics. MOYER CHARLES, JAMES MC GUIGAN Y WILLIAM KRETLOW (1998). Administración Financiera Contemporánea. Séptima Edición. International Thompson Editores. México. N AGY , P ANCRAS (1984). Country risk. Londres. Euromoney Publications. NASSIR, CHAIN Y REINALDO SAPAG (1989). Preparación y evaluación de proyectos. Mc Graw Hill. Segunda Edición, México. OETZEL, JENNIFER, RICHARD BETTIS Y MARC ZENNER (2001). Country risk measures: How risk are they? Journal of World Business. PABLO, EDUARDO (1995). La percepción del riesgo-país en Venezuela. Ediciones IESA. Caracas. PAMPILLÓN, RAFAEL (1993). Análisis económico de países. Mc Graw Hill. México. 80 PANCRAS, NAGY (1984). Country risk. Euromoney Publications. London. ROJAS JIMÉNEZ, ANDRÉS (11/08/98), "Continúa polémica sobre emisión de bonos globales". El Nacional (on line). ROJAS JIMÉNEZ, ANDRÉS (9/2/2001). "Gobierno concretó nueva emisión de bonos por 300 millones de euros". El Nacional (on line). ROJAS JIMÉNEZ, ANDRÉS (13/3/2001). "Inversionistas financieros exageran riesgo político en Venezuela". El Nacional (on line). RUSKE, ANA (2001). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. (1ª reimp). Caracas: Ediciones FACES-UCV. SABAL, JAIME. (1996). Decisiones financieras en mercados emergentes. Ediciones IESA. Caracas. WEBB-VIDAL (Agosto, 2001). "Public finances put Venezuela at risk: The country may be ill-prepared to resist the finantial contagion spreading across Latin America". The Financial Times. 81 Páginas de internet 1. www.asiarisk.com/library5.html (Political and Economic Risk Consultancy, Ltd.) 2. www.cofaceratings.com 3. www.duke.edu/~charvey/Country_risk/pol/pol.htm (Political Risk, Economic Risk and Financial Risk) 4. www.eclac.com (Cepal) 5. www.eiu.com (Country Risk Service, The Economist Intelligence Unit) 6. www.el-nacional.com 7. www.eud.com (El Universal) 8. www.euromoney.com 9. www.fitchratings.com 10. www.iimagazine.com (Institutional Investor) 11. www.imf.com (World Economic Outlook, International Monetary Fund) 12. www.institutionalinvestor.com 13. www.jpmorgan.com 14. www.mf.gov.ve (Ministerio de Finanzas) 15. www.moodys.com 82 Anexo ESCALA DE CALIFICACIONES EQUIVALENTES Standard & Poor's AAA Moody's Aaa Grado de Inversión AA+ AA AA A+ A ABBB+ BBB BBB BB+ BB BB - Aa1 Aa2 Aa3 A1 A2 A3 Baa1 Baa2 Baa3 Ba1 Ba2 Ba3 Grado Especulativo PARA DEUDA A LARGO PLAZO B+ B BCCC B1 B2 B3 Caa CC C D Ca C D Fuente: Moody´s y Standard & Poor´s 83 Comentario Máxima capacidad de pago de capital e intereses. Alta calificación. Muy fuerte capacidad para pagar el servicio de la deuda. Calidad media superior. Fuerte capacidad para pagar el servicio de la deuda. Calificación media. Capacidad adecuada para pagar el servicio de la deuda. Elementos especulativos. Incertidumbre significativa con respecto al pago de servicio de la deuda. Grado muy especulativo. Reducida capacidad de pago. Vulnerabilidad a morosidad. Posición débil. Posible incumplimiento con los pagos. Vulnerabilidad a morosidad. Muy especulativa. Calidad mínima.Atraso de los pagos. Incumplimiento con el pago de capital e intereses.