Download v congreso argentino y latinoamericano de antropología

Document related concepts

Antropología urbana wikipedia , lookup

Harold Innis wikipedia , lookup

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires wikipedia , lookup

Economía solidaria wikipedia , lookup

Poper Stand Up Científico wikipedia , lookup

Transcript
Asociación Civil Núcleo Argentino de Antropología Rural
Personería Jurídica 1.798.267 Res. IGJ 34/2010
CUIT 30-71154775-0
V CONGRESO ARGENTINO Y LATINOAMERICANO DE ANTROPOLOGÍA
RURAL.
Santa Rosa. La Pampa. 11 al 15 de marzo 2013
“El Mundo Rural: Debates en torno a los nuevos procesos de configuración y
reconfiguración en el siglo XXI”
Segunda Circular
Organiza:
Núcleo Argentino de Antropología Rural (NADAR)
Sede del Congreso:
Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam).
Santa Rosa, La Pampa
Comisión Organizadora
Hugo Ratier [Presidente]
Carolina Feito [Secretaria]
Roberto Ringuelet
Adriana Archenti
Silvia Attademo
Leandro Etchichury
Liliana Landaburu
Cynthia Pizarro
Julieta Soncini
María Inés Pagano
Comité Académico:
Adriana Archenti (UNLP); Silvia Attademo (UNLP/UNICEN); Fernando Balbi (UBA); Leopoldo
Bartolomé (UNaM); Catalina Buliubasich (UNSa); Elena Belli (UNSa/UNJu); Mónica
Burmester (UNMdP); Leandro Etchichury (UBA); Carolina Feito (CONICET/FAUBA); Claudia
Guebel (UBA); Beatriz Heredia (UFRJ); Carlos Herrán (UBA); Daniel Hocsmann (UNC);
Gabriela Karasik (UNJu); Liliana Landaburu (UBA); María Rosa Neufeld (UBA); Cynthia
Pizarro (CONICET/UNAJ/UBA); Juan Carlos Radovich (UBA); Hugo Ratier (UBA); Roberto
Ringuelet (UNLP/UNICEN); Gabriela Schiavoni (UNaM); Ricardo Slavutsky (UNJ); Kristi
Anne Stölen (Univ. de Oslo); Héctor Trinchero (UBA); Alicia Villafañe (UNICEN).
El presente Congreso cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
(INTA).
1- Modalidades de Funcionamiento
El V CALAAR estará organizado a partir de la conformación de grupos de trabajo,
conferencias, mesas temáticas especiales y foros.
Grupos de Trabajo: El Congreso adoptará una organización descentralizada, por lo cual los
resúmenes y las ponencias deberán ser enviadas sólo a los coordinadores de los GT
correspondientes. Cada autor podrá enviar un máximo de 2 (dos) ponencias con la
autorización del autor a que la misma sea publicada en las actas electrónicas del Congreso
(en su sitio web) y en el CD.
RESÚMENES:
 Fecha de entrega de resúmenes: hasta el 15 de octubre de 2012
 No deberá exceder las 250 palabras.
 Formato: PDF; tamaño de la página: A4; fuente: Arial 12; interlineado: 1,5 y
justificado; márgenes: 2,5 cm.
 En la parte superior de la hoja deberá incluirse: Nombre del Congreso; título del
trabajo; indicación del Grupo de trabajo en el que se presentará; nombre y apellido
del/los autor/res; pertenencia institucional; dirección de correo electrónico de todos
los autores.
 Palabras claves: máximo cuatro palabras, al finalizar el texto.
 El resumen no deberá incluir citas, ni referencias bibliográficas.
 Nombre del archivo: Apellido del primer autor_RES GTXX (completar lo que está en
cursiva según corresponda) Ej:Gutierrez-RES-GT12
PONENCIAS:





Fecha de entrega de las ponencias: hasta el 3 de diciembre de 2012
Extensión máxima de veinte (20) páginas incluyendo: cuadros, tablas, fotos, notas,
comentarios, bibliografía y apéndices.
Formato: PDF; tamaño de la página: A4; fuente: Arial 12; interlineado: 1,5 y
justificado; márgenes: 2,5 cm. Notas a pie de página.
En la parte superior de la hoja deberá incluirse: Nombre del Congreso; título del
trabajo; indicación del Grupo de trabajo en el que se presentará; nombre y apellido
del/los autor/res; pertenencia institucional; dirección de correo electrónico de todos
los autores.
Nombre del archivo: Apellido del primer autor_PON GTXX (completar lo que está
en cursiva según corresponda).Ej:Gutierrez-PON-GT12
V Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural
Grupo de Trabajo: (Especificar)
- Dejar 2 espacios Título del trabajo
- Dejar 2 espacios Autor/es – Correo electrónico
Institución de pertenencia
- Dejar 2 espacios (Texto del trabajo - Justificado)
Exceptuando la primera página, las subsiguientes deberán
correlativamente ubicando el número en el extremo inferior derecho
estar
numeradas
Diagramación:
Los trabajos deben ser generados y guardados en archivos de formato PDF. Los cuadros o
tablas que involucren hojas de cálculo lo serán en Excel 97 o posteriores. No se admitirán
otros formatos, a excepción del caso de software de vectores para gráficos tal y como se
especifica más abajo.
Sobre las notas y citas:
Se realizarán a pié de página en Arial N° 9 a espacio simple con numeración correlativa. Los
párrafos correspondientes a las notas sólo se espaciarán posteriormente en 3 puntos.
Sobre las referencias bibliográficas:
La bibliografía se citará con interlineado sencillo, y un formato de párrafo que incluya
espaciado anterior de 3 puntos y posterior de 6 puntos
Todas las referencias bibliográficas citadas en el texto deberán ser presentadas
alfabéticamente, consignando el nombre del autor o de los autores con letras mayúsculas,
año de publicación y título completo. Se comenzará con el apellido del primer autor seguido
del nombre. Los restantes autores se citan por su nombre seguido del apellido. El nombre de
la revista o título del libro deberá ir en itálica. Las revistas se abreviarán de acuerdo a las
normas de cada publicación periódica; a continuación se pondrán dos puntos y la
numeración de la primera y última página del artículo separadas por un guión. En caso de
libros se mencionarán la editorial y la ciudad donde fue editado.
A continuación figuran diferentes ejemplos ilustrativos al respecto:
o
En caso de Revistas
Con un autor
GARRIDO, Hilda Beatriz. 2003. Acerca de las identidades de género y sexuales. Claroscuro,
Revista del Centro de Estudios sobre Identidad Cultural 3: 99-121. Rosario.
Con dos o más autores
CAMPI, Daniel y Marcelo LAGOS. 1999. Auge azucarero y mercado de trabajo en el
Noroeste Argentino. Andes 6: 179-208. Salta.
o
En caso de libros
PERAZZI, P. 2003 Hermenéutica de la barbarie. Una historia de la antropología en Buenos
Aires, 1935-1966. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.
o
En caso de publicaciones con Editor (Ed.), Director (direc.) o Compilador (Comp.)
CARLI, Sandra. Infancia, psicoanálisis y crisis de generaciones. Una exploración de las
nuevas formas del debate en educación. En: Puiggrós, Adriana (direc.) Dictaduras y utopías
en la historia reciente de le educación argentina (1955-198), pp. 221-287. Editorial Galerna.
Buenos Aires.
o
En caso de Instituciones
BOLSA DE CEREALES DE BUENOS AIRES 1987 Anuario Estadístico. Buenos Aires.
o
En caso de Tesis
OLISZEWSKI, Nurit. 2004. Utilización de recursos vegetales en el Campo del Pucará
(Andalgalá, Catamarca) durante el período Formativos (200-500 DC). Análisis de
macrorrestos. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de
Tucumán.
o
En caso de Congresos, Simposios o Reuniones Científico-Técnicas
PALOMINO, J. 1974 Aspecto de la desnutrición del niño en ciudades de gran altitud. XIV
Congreso Internacional de Pediatría: 294-296. Buenos Aires, Argentina.
Citas bibliográficas en el texto:
Para uno o dos autores debe(n) indicarse el o los apellidos seguidos del año de la
publicación entre paréntesis: Cabrera (1980), Ramírez y Pérez (1985). En casos de más de
dos autores debe escribirse el apellido del primero seguido de la expresión et al. y el año de
la publicación: Ramírez et al. (1974) o (Ramírez et al., 1974).
Cuando se efectúan referencias de más de un trabajo del mismo autor publicados en el
mismo año, ellas serán designadas con las letras a, b, c, etc., a continuación del año de
publicación. Ej.: Ramírez (1979a, b) o (Ramírez, 1979a, b).
Gráficos: Deberán proceder de:
o
o
o
Microsoft Excel 97 en adelante
Microsoft Word 97 en adelante
Como formato de imagen, respetando las mismas especificaciones válidas para
ilustraciones (véase ítem Ilustraciones)
o
o
o
Como formato de Software de Vectores: CorelDraw, Adobe Illustrator ó Freehand de
Macromedia
Tamaño máximo: A4
En todos los casos, el archivo digital deberá estar acompañado por una impresión
del/los gráfico/s de buena calidad.
Fotos: Deberán ser escaneadas con las siguientes recomendaciones:
o
o
o
o
o
Resolución: 300 dpi o más
Imagen: Escala de Grises
Formato de extensión: tif, jpg, bmp o wmf
Máximo de 4 (cuatro) fotos por trabajo.
Indicar en el texto la referencia correspondiente a cada una de ellas.
Ilustraciones y dibujos:
o
o
o
Resolución: 300 dpi o más
Imagen: Escala de Grises
Formato de extensión: tif, jpg, bmp o wmf
La entrega de certificados por la presentación de ponencias y su inclusión en las Actas
electrónicas sólo se llevará a cabo en los casos en que la ponencia haya sido presentada
por alguno de sus autores el día previsto en el programa y se hayan cumplimentado con los
requisitos de inscripción.
Grupos de trabajo
1. Campesinos e indígenas como sujetos sociales agrarios
Coordinadores:
Hugo E. Ratier (UBA / NADAR) [email protected]
Leandro Pankonin (UBA) [email protected]
Organizaciones, reivindicaciones y luchas. Conformación identitaria y reclamos territoriales.
El territorio como ámbito de disputa de poder. Conflictos vigentes e históricos: la tierra y el
agua. La cuestión ambiental y los modelos posibles de adecuación tecnológica a su
problemática. La agricultura familiar y su relación con las formas productivas de campesinos
e indígenas. Alternativas productivas y de comercialización. Enfrentamientos y alianzas en
el plano político-sindical. Vínculos internacionales y su repercusión. Políticas públicas,
enunciación y aplicabilidad en relación a los sujetos sociales citados. Intercambios
establecidos entre campesinos e indígenas: acuerdos y conflictos.
Se privilegiarán los enfoques etnográficos sobre la problemática reseñada, desde la
perspectiva antropológico-rural.
2. Colonialidad del poder, capitalismo y desarrollo en espacios
latinoamericanos contemporáneos
Coordinadores:
Pablo Quintero (ICA, FFyL-UBA/CONICET) [email protected]
Sergio Iván Braticevic (ICA, FFyL-UBA/CONICET) [email protected]
rurales
A pesar de la heterogeneidad y fragmentación que presentan hoy en día los espacios rurales
en la región, se muestran dos rasgos inherentes y constantes que se expresan a lo largo de
la geografía histórica del capitalismo: la continua extensión de la frontera agropecuaria –con
la consecuente valorización rentística de la tierra- y la colonialidad del poder como fuerzas
preponderantes a la hora de dirimir los conflictos sociales y territoriales emergentes a partir
de este propio avance. Se propone así un análisis en sintonía con la época que transita el
continente, colocando en el centro de la discusión el papel del Estado tras la crisis de los
experimentos de corte neoliberal de los noventa, con sus alcances y limitaciones gracias a
una novedosa correlación de fuerzas. De este modo, el objetivo central propuesto por este
grupo de trabajo es debatir acerca de los procesos e itinerarios del “desarrollo” en los
espacios rurales contemporáneos a la sombra del capitalismo actual y la colonialidad del
poder como sistemas de dominación y explotación que condicionan dichos procesos en
América Latina. Esto incluye la presentación de trabajos de revisión teórica sobre estos
asuntos, así como estudios de caso acerca de estos procesos a escala regional.
3. Economías regionales, desarrollo y procesos socioeconómicos actuales
Coordinadores:
Juan Carlos Radovich. (ICA, FFyL-UBA/CONICET) [email protected]
Liliana S. Landaburu. (ICA. FFyL-UBA/NADAR) [email protected]
Marisa L. D´Amato. (ICA, FFyL- UBA) [email protected]
Este Grupo de Trabajo convoca a la presentación de avances y resultados de investigación
sobre las problemáticas de las economías regionales en relación con el Estado, los
procesos de desarrollo, su dinámica interna a partir de los diversos agentes que la
componen, como así también en un plano más amplio, la relación de dichas economías y
sus vinculaciones directas e indirectas al interior y fuera de de sus territorios. Entendemos
que la relación de producción, distribución y consumo implica la interrelación de los diversos
agentes del sistema y su relación con el capital nacional e internacional. Consideramos que
los trabajos convocados se deben enmarcar desde esta perspectiva a amplios parámetros
del estudio antropológico, el cual nos permitirá la reflexión y el debate en la construcción
del conocimiento.
4. Espacios sociales rurales y cotidianeidad. Producción de poder, parentesco, familia
y género
Coordinadores:
María Cristina Salva (UNLP) [email protected]
Pamela Ferroni (UNLP) [email protected]
Estamos convocando en este grupo de trabajo a la presentación de resultados finales y
parciales de investigaciones de índole antropológica con especial privilegio de aquella
producción de conocimientos y experiencias generadas en el seno de la antropología del
género y de la familia. Consideramos que familia y parentesco son realidades cotidianas que
forman parte de la experiencia vivida y cuyas dimensiones económicas, políticas e
ideológicas resultan de relevancia para el análisis de problemas claves de los espacios
sociales rurales en el contexto particular del modo de producción y de organización política
del capitalismo en su fase actual. Tratar a las familias como ámbitos de producción de poder
y dominación permite develar tensiones y conflictos tanto en el vínculo de alianza entre los
géneros, como en la relación de filiación, entre las generaciones. En referencia a las
relaciones de género la reconstrucción de algunos espacios en los que interactúan varones y
mujeres ubicados en diferentes posiciones del contexto productivo y social de los espacios
rurales ha develado una situación desigual en el dominio de los medios de producción y en
la concentración de poder para tomar decisiones que favorece mayoritariamente a los
varones. Esperamos debatir aportes epistemológicos, teóricos y metodológicos, en
referencia (no exhaustiva) a organización de la vida laboral y familiar: el acceso y control
diferencial de los recursos por parte de hombres y mujeres; ideologías, mitos, prescripciones
y prohibiciones que constituyen la apoyatura simbólica para avalar el statu quo; arreglos
destinados a brindar legitimidad a las relaciones de poder cristalizadas; el papel de la familia
y el parentesco en la organización socioeconómica; género y desarrollo rural; género y
participación social.
5. Etnicidad y Migraciones
Coordinadores:
Cynthia Pizarro (CONICET/UNAJ/UBA/NADAR) [email protected]
María Inés Pacecca (ICA - FFyL - UBA) [email protected]
Este Grupo de Trabajo convoca a la presentación de investigaciones y experiencias de
intervención que involucren a grupos (auto) definidos como “inmigrantes” -internos o
internacionales-, en áreas rurales o periurbanas. Serán de interés los trabajos que aborden
las siguientes temáticas desde una perspectiva antropológica y que presenten un análisis
profundo de las mismas:
-La interrelación entre género, generación, etnia, clase y condición migratoria.
-Los distintos tipos de migraciones: permanentes, pendulares, circulares, etc. y su relación
con los distintos agentes sociales agrarios (productores, trabajadores, patrones, etc.)
-Las características de acceso y vínculo de los “inmigrantes” a diversas instituciones,
agencias, organismos o programas de asistencia (educación, salud, etc.) y desarrollo
(trabajo, crédito, etc.).
-Las interacciones entre (auto) denominados “nativos” e “inmigrantes” en diversas
situaciones: prácticas productivas, mercado laboral, articulación sociocultural en la sociedad
local, situaciones de discriminación y/o
xenofobia, procesos asociativos, procesos
identitarios.
-Las tensiones y articulaciones en las relaciones entre “nativos” e “inmigrantes” en el marco
de la implementación de políticas y programas (nacionales o locales) de desarrollo, trabajo,
migración, asistencia, etc.
-Las representaciones periodísticas y mediáticas de la población extranjera en áreas rurales
y periurbanas.
6. Identidad y Territorio
Coordinadores:
Adriana Archenti (FP y CS. UNLP/NADAR) [email protected]
Alicia Villafañe (FACSO. UNICEN) [email protected]
Marcela Tomas (IIDYPCA. UNRN) [email protected]
Las tendencias actuales del sistema económico internacional, con la reestructuración radical
del complejo agroalimentario, intervienen -unidas a factores regionales/locales- en la
modificación de condiciones de vida, formas de organización, relaciones/acciones y modos
de representación de sujetos que habitan los territorios rurales, siendo que además la propia
vida rural ha alterado su signo eminentemente agropecuario e incorpora sujetos, actividades
y relaciones múltiples y heterogéneas que, a la vez, desplazan y vuelven más porosas las
fronteras “rural” “urbana”, configurando nuevas nominaciones e identificaciones y pujas por
espacios y productos, atravesadas por relaciones de poder y desigualdad. En este
escenario, postulamos la actualización de una desnaturalización/contextualización en clave
antropológica de las categorías -y disputas involucradas- actualmente circulantes de
“espacio”, “territorio”, “identidad”, “identidad territorial”, “desarrollo territorial”, asociadas al
ámbito rural o rururbano y presentes en normativas, discursos, acciones y mediaciones
políticas, sectoriales, mediáticas, de organizaciones, como así también en producciones
académicas e intervenciones técnicas.
Se recibirán resultados de investigaciones y experiencias de intervención que contribuyan al
conocimiento de cuestiones involucradas en:
- Definición y redefinición de territorios rurales y de articulación rural urbana, contextos,
procesos y trayectorias sociales de sujetos intervinientes.
-Dimensiones socio-espaciales de los procesos migratorios, prácticas de lucha por el control
de espacios físicos o recursos humanos y naturales dentro de esos espacios.
-Producción y uso de categorías en torno al “territorio” y la “identidad territorial” en las
actuales estrategias de organizaciones (indígenas, campesinas, de migrantes, otras) en
lucha reivindicativa y/o litigios frente a particulares o el estado.
-La
“identidad
territorial”
en
los
procesos
de
patrimonialización
(invención/reinvención/valorización/recuperación localizada del patrimonio cultural y natural).
Representaciones, relaciones y conflictos entre diversos agentes intervinientes.
7. La educación en contextos rurales: transformaciones productivas, conocimiento y
demandas sociales
Coordinadores:
María Rosa Neufeld (ICA, FFyL, UBA) [email protected]
Elisa Cragnolino (Centro Invest.-FFyH, UNC) [email protected]
Ana Padawer (CONICET-ICA, FFyL, UBA) [email protected]
Este Grupo de Trabajo propone continuar una reflexión iniciada en el IV CALAAR (2009),
convocando investigadores que trabajen procesos educativos con las herramientas teórico
metodológicas de la antropología, y se encuentren estudiando los modos en que la
desigualdad y la diversidad sociocultural atraviesan las experiencias formativas, escolares y
no escolares, de niños, jóvenes y adultos, en contextos rurales.
El espacio social rural se ha transformado significativamente en las últimas tres décadas, y
como parte de ese proceso que tiene expresiones locales, nacionales y transnacionales se
presentan continuidades y cambios sustantivos en las actividades productivas y el
conocimiento necesario para la reproducción social. Surgen además organizaciones y
movimientos sociales campesinos e indígenas que incluyen entre sus reivindicaciones las
educativas, interpelando con nuevos recursos al Estado y proponiendo formas de inscripción
de sus demandas en el espacio público
Por otra parte, y con sus particularidades en cada contexto nacional, se presenta a nivel
normativo y de políticas educativas un debate sobre el reconocimiento de la educación rural
como una modalidad particular y diferenciada dentro de los sistemas educativos,
interpelando las maneras en que se reconocen las practicas formativas y los conocimientos
producidos en diferentes ámbitos de la vida social y familiar.
Estos procesos nos conducen a proponer los siguientes temas de reflexión:
- las transformaciones estructurales en el agro y la implementación de la modalidad de
educación rural;
- las políticas estatales y la educación rural: procesos históricos y contemporáneos;
- la desigualdad social y la diversidad sociocultural en la ruralidad: oportunidades educativas
(acceso a los distintos niveles y modalidades) y vida cotidiana;
- la formación y el trabajo docente rural;
- las propuestas pedagógicas y organizativas institucionales en la ruralidad: el plurigrado, la
alternancia, los albergues; el acceso a la tecnología (net-books, internet), los problemas de
la implementación de la obligatoriedad del secundario.
- los actores sociales y las demandas educativas en la ruralidad, los movimientos sociales
rurales y la educación;
- la articulación de problemáticas rurales y étnicas;
- la formación en la vida productiva, el trabajo y el aprendizaje.
8. Modalidades de Intervención en el Desarrollo Rural Local
Coordinadores:
Carolina Feito (CONICET/NADAR/UNLAM) [email protected]
Claudia Guebel (ICA.FFyL-UBA) [email protected]
Leandro Etchichury (NADAR) [email protected]
Se convoca a presentar trabajos que, en relación a la problemática del Desarrollo Rural
Local, abarquen resultados de investigaciones o reflexiones teóricas sobre alguno de estos
tres ejes:
1. El desarrollo rural/local, de los poblados y productores (autogestionados), cambios o
procesos actuales;
2. El desarrollo rural/local impulsado desde las políticas públicas (estatales);
3. La intervención del antropólogo en el desarrollo rural/local.
Dichos ejes pueden aparecer en los trabajos como objeto de reflexión única, o interactuando
entre ellos.
9. Movimientos sociales agrarios y la perspectiva de género
Coordinadores:
María del Carmen Valerio (NuRES-FACSO-UNICEN) [email protected]
Marcela Castañón (Univ.Comahue) [email protected]
Convocamos al aporte de producciones y experiencias, ultimadas o en curso, que den
cuenta de las nuevas y diversas manifestaciones de los movimientos sociales agrarios. De
sus representaciones y organizaciones en torno a las protestas y luchas; de su expansión y
del protagonismo que adquieren en los tiempos actuales a los efectos de constituirse como
actores colectivos, en un escenario de transición y cambios altamente conflictivos. Con el
propósito de analizar las lógicas de construcción política - ideológica, las relaciones con el
Estado, las visiones de la articulación entre lo local y lo global, entre otras dimensiones.
Es necesario destacar la importancia de la categoría de género como concepto que aborda
una conflictividad compleja, producto de características históricas, sociales, económicas y
culturales, crucial para el estudio de las relaciones de desigualdad y poder. Las
aproximaciones entre género y clase constituyen aportes valorables para esta discusión, así
como también la situación de la mujer en su condición de doble subordinación, tanto a nivel
público como privado, en lo que refiere a la lucha e irrupción de nuevos espacios sociales e
identidades colectivas interpelando el orden establecido.
10. Nueva ruralidad y poblados rurales
Coordinadores:
Hugo E. Ratier (UBA/NADAR) [email protected]
Magdalena Iriberry (UNICEN/NADAR) [email protected]
Raquel Wiggers (UFAmazonas, Brasil) [email protected]
El avance y consagración del llamado agronegocio, caracterizado por el monocultivo, la
presión sobre la agricultura familiar, la concentración de la propiedad o el dominio de la
tierra, etc. ha tenido notables efectos sobre las pequeñas poblaciones asoladas por el
modelo agroexportador neoliberal. Esto se traduce en diversos movimientos de resistencia,
en el avance de la denominada pluriactividad, la recurrencia al turismo rural como intento de
salida, la resignificación de las formas productivas preservadoras del medio ambiente, la
reivindicación de la soberanía alimentaria y otros procedimientos que procuran evadir la
subordinación al modelo dominante. El GT espera recibir y debatir trabajos que focalicen el
proceso descripto.
11. Perspectivas antropológicas en torno a la economía social y solidaria
Coordinadores:
Susana R. Presta (CONICET/UBA) [email protected]
Laura Fiszman (UBA) [email protected]
Las sucesivas crisis socioeconómicas han generado una vasta producción académica sobre
el fenómeno de la economía social y solidaria, la cual se ha extendido desde mediados de la
década del ’90 y, en especial, en la crisis del 2001. El surgimiento de organizaciones y
actividades económicas variadas, centradas en el trabajo humano y la solidaridad social en
tanto factores organizadores de la actividad económica, indica el renovado interés político
hacia las unidades domésticas. Considerando el carácter relacional y dialéctico de los
procesos socioeconómicos, resulta necesario construir un enfoque que permita dar cuenta
de las categorías centrales que condensan los discursos y prácticas en relación a las formas
de organización de la economía social y solidaria, como así también, las implicancias del
“desarrollo sustentable”.
La propuesta convoca a la presentación de avances y resultados de investigación que
permitan la discusión, tanto en relación a las implicancias de las políticas de desarrollo en el
ámbito rural y emprendimientos de la economía social y solidaria, como formas de
construcción de subjetividades, construcción de relaciones de poder, resistencias,
transformaciones en el concepto de trabajo y relaciones entre Estado-organizaciones de la
sociedad civil-mercado.
12. Relaciones familiares y trabajo en ámbitos rurales
Coordinadores:
Silvia Attademo (UNLP/UNICEN/NADAR) [email protected]
Florencia Rispoli (UNLP/CONICET) [email protected]
Alejandra Waisman (UNLP/CONICET) [email protected]
Desde este grupo de trabajo proponemos generar un espacio para debatir acerca de las
relaciones familiares en el ámbito rural y su articulación con los procesos de trabajo y
producción. Las transformaciones socioeconómicas, políticas y culturales de los últimos años
han repercutido en los ámbitos rurales configurando un escenario diverso y complejo.
Consideramos por tanto, que desde las Ciencias Sociales y de la Antropología en particular,
es relevante generar espacios para reflexionar en torno a estos cambios, a nuevas formas
de trabajo y producción y sobre las posibilidades de persistencia o reestructuraciones de los
grupos familiares. Sobre todo, teniendo en cuenta que en el ámbito rural la familia aparece
como un referente ineludible para dar cuenta de las estrategias que se despliegan para la
reproducción social.
Convocamos, por tanto, a la presentación de ponencias con el propósito de reflexionar en
torno a las configuraciones familiares y/o laborales; la diversidad de estrategias que se
implementan para su reproducción social en el marco de los cambios socioproductivos; la
conformación de identidades y cuestiones étnicas que entran en juego; modos de
solidaridad, creación de vínculos y formas de sociabilidad de los actores sociales;
persistencias, reestructuraciones o conflictos que se expresan a partir de estos procesos de
cambio, tanto desde el abordaje histórico como en la articulación con los fenómenos que se
dan a escala global/nacional/regional/local; así como la dimensión simbólica de estos
procesos, dando cuenta de representaciones y prácticas de los actores sociales
involucrados.
13. La salud en zonas y/o ambientes rurales
Coordinadores:
Julieta Soncini (UNLPam) [email protected]
Luis Olivares (UNLPam) [email protected]
Se convoca a presentar trabajos que, en relación a la salud en zonas y/o ambientes rurales,
abarquen resultados de investigaciones o reflexiones teóricas sobre alguno de estos cuatro
ejes:
1. Presencia del modelo médico hegemónico en zonas rurales, cambios o procesos actuales,
presentados desde un abordaje antropológico.
2. Otros modelos de atención en los procesos de salud-enfermedad presentes en zonas y/o
ambientes rurales; supervivencia de prácticas y conocimientos tradicionales, creencias en
torno a la enfermedad, modelos mixtos, entre otros.
3. Investigaciones realizadas en ámbitos rurales que temáticamente aborden la dieta y la
salud de las poblaciones humanas y/o su calidad de vida.
4. Las implicancias sociales de las enfermedades autóctonas de poblaciones rurales,
abordadas desde la antropología médica y/o en forma interdisciplinaria.
Dichos ejes pueden aparecer en los trabajos como objeto de reflexión única, o interactuando
entre ellos.
14. Trabajo y Sociabilidad
Coordinadores:
Fernando A. Balbi (FFyL – UBA) [email protected]
Andrea V. Mastrángelo (CONICET) [email protected]
Sergio A. Chamorro Smircic (UNQ/UNLP) [email protected]
El objetivo de este GT es el análisis etnográfico de las mutuas implicaciones entre formas de
sociabilidad (relaciones sociales, agrupamientos y organizaciones, identidades, etc.) y
mundos del trabajo en condiciones sociales dadas y contextos históricos específicos del
medio rural. Partimos del supuesto de que, por un lado, el trabajo es la condición de
existencia de la sociedad misma, al tiempo que, por el otro, para organizar las actividades
laborales los seres humanos recurren a relaciones y formas de sociabilidad o asociación
preexistentes. El GT también recibirá ponencias dedicadas a la discusión de las cuestiones
teórico-metodológicas involucradas por el análisis de esa mutua implicación.
15. Vida Rural y Medio Ambiente
Coordinadores:
Roberto Ringuelet (UNLP/UNICEN/NADAR) [email protected]
María Inés Rey (UNLP) [email protected]
Convocamos al intercambio de experiencias y resultados de investigación, ya sea enfocadas
más hacia elaboraciones teórico – metodológicas, o bien a diagnósticos de situación o
estudios de campo de las relaciones entre sociedad y medio ambiente rural. Los actuales
conflictos del desarrollo rural y ambiental constituyen una interpelación a la antropología y,
ampliamente, a diversas disciplinas sociales y ambientales así como a las instituciones
reguladoras que actúan en el tema. Es la finalidad del grupo promover una visión crítica de
las situaciones actuales de degradación del medio ambiente, de los
procesos de
apropiación desigual y de las visiones globalizantes, que derivan, de una u otra manera, en
desmedro del bienestar de amplios sectores sociales del campo, de la soberanía alimentaria
y de la seguridad del hábitat. En pos de dar cuenta de la diversidad de los procesos
materiales de vinculación con el medio ambiente rural por parte de las poblaciones, de las
complejas formas de poder involucradas y de los diferentes significados y percepciones de
los actores sobre el medio ambiente.
16. Nuevas tecnologías, agricultura y desarrollo
Coordinadores:
Paulo Roberto Martins (Coord. RENANOSOMA/Rede Brasileira Nanotecnologia, Sociedade
e Meio Ambiente) [email protected]
Jorge Luiz dos Santos Junior (Inst. Mutidisciplinar/Univ.Federal Rural/Rio de Janeiro)
[email protected]
María del Carmen Hernández Moreno (Centro de Invest.en Alimentación y Desarrollo/
México) [email protected]
La aparición de las nuevas tecnologías trae consigo una serie de desafíos que afectan a las
zonas urbanas y rurales. Sin embargo, cuando se trata de tecnologías de futuro, la sociedad
en general, y los científicos, en particular, asocian todo el desarrollo a los cambios singulares
en el ámbito industrial, lo que eclipsa las interpretaciones sobre el impacto en el medio rural.
No obstante, la historia reciente de la evolución de la utilización de tecnologías de la
información y la comunicación en la producción agrícola, y los dilemas provocados por el uso
de las bios y nanotecnologías, especialmente con el intenso debate ocurrido alrededor de las
semillas transgénicas, revela la cara oculta de un proceso en gran medida en el flujo, es
decir, una nueva revolución verde, más profunda e invisible, que apunta a un cambio sin
precedentes en el campo.
El grupo de trabajo "nuevas tecnologías, agricultura y desarrollo" tiene por objeto promover
el debate sobre las implicaciones del uso de estas nuevas tecnologías (en particular, la
biotecnología y la nanotecnología) en relación con las formas tradicionales de producción
agrícola, el mantenimiento de la agricultura familiar y el estilo de vida rural, así como una
reflexión acerca de la posibilidad del mantenimiento simultáneo de las formas tradicionales
de producción agrícola en el rostro de la agricultura moderna.
17. Estructuras agrícolas y agentes sociales extra-pampeanos frente a la globalización
e internacionalización del capital financiero: grietas, rupturas y continuidades
Coordinadores:
Jimena Andrieu (INTA-EEA. San Juan) [email protected]
María Brignardello (CEIL-CONICET) [email protected]
Paula Daniela Fernández Hellmund (UNS/CONICET) [email protected]
En los últimos años, a partir de las dificultades constantes por sobreacumulación que ha
experimentado el capitalismo global se han impulsado nuevas dinámicas que han provocado
cambios sustantivos en el sistema económico-social mundial, apoyándose en el desarrollo
de nuevas fuerzas productivas y en los marcos regulatorios más liberalesy flexiblesaplicados
desde los Estados-Nación.
Asociado al proceso de globalización de grandes empresas, se encuentran procesos de
centralización de toma de decisiones así como también fenómenos de descentralización
flexible de la producción cuya organización trasciende las fronteras nacionales.
Paralelamente a estos procesos, se puede observar una creciente expansión internacional
de las inversiones directas así como también de las financieras. Esta situación termina
generando un proceso de internacionalización productiva y financiera a la par de una
creciente extranjerización económica de las economías locales.
En Argentina, el proceso de imbrincación del capital financiero ha sido estudiado en los
cultivos agrícolas pampeanos principalmente a través de la figurade los pooles de siembra.
Sin embargo, no se encuentran estudios con la misma profundidad respecto a cultivos extrapampeanos, por lo que el presente grupo de trabajo se propone lograr captar la presencia
del mismo en las formas productivas re-estructuradas, principalmente en el ámbito de la
produccion para exportación.
A partir de la definición y caracterización de estos procesos de financierización, se busca
conocer de qué forma los mismos han repercutido en la estructura social agraria sobre la
que surgen y se desarrollan estas formas de dominacion del capital financiero: ¿cómo afectó
a las formas de organización productiva, sociales, políticas y culturales de los agentes
sociales una forma distinta de producción y distribución?, ¿qué aspectos persisten y cuáles
se pierden en esta lucha material y a la vez simbólica?. Se considera entonces que a partir
del esclarecimiento de estos procesos es posible vislumbrar grietas, rupturas y continuidades
en el establecimiento de un modelo productivo en el cual el capital financiero termina siendo
el hegemónico por primera vez en la historia agraria.
 Mesas Temáticas Especiales: versarán sobre un tema específico, en el que disertarán
especialistas de distintas universidades.
 Foros: son espacios abiertos al debate en los cuales se articulan problemáticas que
tienen relevancia para la antropología rural.
Serán anunciados en una próxima circular.
2- Inscripción, aranceles y formas de pago
Hasta 30/12/2012
Ponente
Asistente
Estudiantes i
$400
$200
$100
A partir del
01/01/2013
$500
$300
$150
INSCRIPCIÓN A CONGRESO SOCIOS NADAR
PONENTE
ASISTENTE
ESTUDIANTES
HASTA EL 31-12-2012
$ 200
$ 100
$ 50
Dirección de contacto: [email protected]
i
debe acreditar su condición por autoridad Universitaria
DESDE EL 01-01-2013
$ 300
$ 200
$ 100