Download Los Fondos Soberanos de Inversión Árabe: instrumentos

Document related concepts

Fondo soberano de inversión wikipedia , lookup

Emiratos Árabes Unidos wikipedia , lookup

Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo wikipedia , lookup

Liberalización económica wikipedia , lookup

Nacionalización de suministros de petróleo wikipedia , lookup

Transcript
“Los Fondos Soberanos de Inversión Árabe:
instrumentos de inserción en el escenario internacional”
Abás Tanus Mafud- [email protected]
Universidad de San Andrés
Áreas temáticas sugeridas:


Relaciones Internacionales
Economía Política
Resumen: Las extraordinarias rentas que origina la actividad petrolera en los países del
Golfo Arábigo, promovieron la creación de Fondos Soberanos de Inversión (FSI), los
cuales cumplen con un doble propósito: diversificar la economía local, reduciendo la
dependencia del petróleo; y generar un nuevo modelo de inserción en el escenario
internacional. Estas instituciones estatales, se vinculan con los sectores privados; actuando
en diferentes sectores de la economía mundial, principalmente en servicios, energía,
construcción e industria pesada. Sin embargo, la configuración reciente de los mismos, su
dinámica y las acciones dentro del mercado; se presentan como un objeto de análisis y
estudio.
“Trabajo preparado para su presentación en el XI Congreso Nacional y IV Congreso
Internacional sobre Democracia, organizado por la Facultad de Ciencia Política y
Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario, 8 al 11 de
septiembre de 2014”
Índice:
Introducción: ....................................................................................................................................... 3
Concepto de Fondos Soberanos de Inversión (FSI): ........................................................................... 5
El poder de la economía en las Relaciones Internacionales: ............................................................... 9
Los Fondos Soberanos de Inversión Árabes: .................................................................................... 12
Fondos Soberanos y acciones en empresas: ...................................................................................... 16
Conclusiones: .................................................................................................................................... 18
Bibliografía: ...................................................................................................................................... 20
Introducción:
El actual escenario internacional esta caracterizado por una multiplicidad de actores que
intervienen con diferentes intereses. En este marco, economías emergentes están viviendo
un periodo de auge en comparación con el estancamiento de la economía europea y
norteamericana. Éste fenómeno, encuentra una de sus principales razones en el valor de los
recursos naturales, por ejemplo: petróleo, gas y agro alimentos.
“Así, las regiones de Oriente Medio, América Latina y el sudeste asiático- además de
China-son actualmente las poseedoras de la liquidez que las economías accidentales
necesitan”. (ESADE; 2012). Conscientes del protagonismo adquirido, los gobiernos de
estos Estados promovieron la creación de Fondos Soberanos de Inversión (FSI), entidades
que manejan el dinero obtenido de la venta de sus productos primarios; y que luego se
canalizan en activos en diferentes sectores del sistema económico.
“Around the world, a secretive society is emerging of governments flush with foreign
assets, some of them petrodollars, that are increasingly calling the shots in international
finance” (The Economist, 2006). 1
La creación de estas instituciones no es reciente, remota en muchos casos a la década del
sesenta, los cuales tenían el rol de utilizar las reservas para proteger las monedas nacionales
y los bancos en momentos de crisis (sin pensar que la creación de un fondo patrimonial
como remplazo de los recursos naturales). Sin embargo, con el avance de la
interdependencia económica y el aumento de la complejidad; se decidió diversificar las
funciones de las entidades, se definió como objetivo central, transformarse en una
alternativa de multiplicidad de la estructura productiva local, actuando no solo en sus
territorios sino en diferentes partes del Mundo.
Como resultado de sus políticas, actualmente los Fondos Soberanos de Inversión (FSI), se
estima que para el 2030, los mismos manejaran quince trillones de dólares; destacándose
los casos de Noruega, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Kuwait, Rusia, Japón y China.
Capitales que se materializan en grandes proyectos de infraestructura, energía, servicios,
entre otros. Es decir, se esta frente a la presencia de nuevos actores que se adaptan en
principio al modelo económico vigente, pero que su composición estatal, busca generar un
nuevo rol para el Estado en el capitalismo y promueven herramientas para la política
exterior de las naciones.
En base al fenómeno descripto anteriormente, se planteó la creación del presente artículo
que busca establecer un aporte al estudio de la temática, entendiendo que éste último no es
muy variado y abarcativo. A su vez, pensando la diversidad de naciones que cuentan con
FSI, se recortó el campo de análisis a algunos países del Golfo Arábigo: Qatar, Emiratos
Árabes Unidos, Kuwait y Arabia Saudita; tomando como criterios seleccionadores: tamaño
1
“Alrededor del mundo, una sociedad secreta está emergiendo de los gobiernos a ras de activos en el
extranjero, algunos de ellos los petrodólares, que reclaman cada vez mas la ultima palabra en las finanzas
internacionales” (cita traducida al español).
de las instituciones, la cantidad de emprendimientos y el rol que tienen en el escenario
internacional.
Se continuó con el establecimiento del objetivo general de la investigación, consistente en
“analizar el rol de los Fondos Soberanos de Inversión Árabes como instrumentos de
inserción en la economía y política internacional”, junto a “describir la implicancia de los
FSI como factores de poder”.
A partir de ello, el trabajo cuenta con cinco partes, primeramente, se presentó el concepto
de Fondos Soberanos de Inversión; seguido por la delimitación de un marco teórico que
establece el rol de las actividades económicas como instrumentos de poder en la política
exterior, se tomaron los aportes de Mead (sticky power), Nye (hard and soft power) y las
contribuciones de Matthew Gray (“Late Rentierism”). En una tercera instancia, se aplican
los conocimientos descriptos en las partes anteriores, al caso de los Estados Árabes
señalados como unidades de análisis. Por último, existen dos instancias adicionales:
presentación de la estructura de cada uno de los FSI en estudio, y la realización de las
conclusiones.
En cuanto a los aspectos metodológicos utilizados en este trabajo, se combinaron elementos
cuantitativos y cualitativos, por ejemplo: se diseñaron tablas con los valores de cada uno de
los FSI; proyectos de inversiones realizados en los últimos cinco años. Asimismo, por otra
parte, se analizaron entrevistas a diferentes representantes de las entidades y especialistas
en el asunto.
Para concluir, las fuentes seleccionadas para esta investigación son secundarias, provienen
principalmente de diarios, reportes de las entidades estudiadas, revistas científicas, libros,
artículos de Congresos, entre otros. Con todo ello, se espera obtener como resultado que los
FSI no sólo son herramientas financieras y fiscales, sino que también le permiten a las
naciones contar con una nueva herramienta de inserción internacional.
Concepto de Fondos Soberanos de Inversión (FSI):
El impacto de la globalización altero el equilibrio de poder entre los sectores públicos y
privados, debido a la multiplicidad de fenómenos que se ocurrieron en las últimas décadas,
los gobiernos comenzaron a actuar con mayor frecuencia en los mercados financieros
internacionales.
“…it has also altered the balance of power between the public and the private sectors.
Which the public sector will gain influence over the financial markets is Sovereign Wealth
Funds (SWF)” (Jen, 2008).2
En este contexto, uno de los desarrollos más notables fue el surgimiento de un vehículo de
inversión común que corresponde a un conjunto de Estados decididos a intervenir como
una clase importante de inversor. Esta medida se cristalizó en la creación de los Fondos
Soberanos de Inversión (concepto no nuevo, ya que muchos se establecieron con
anterioridad al nuevo milenio), entidades estatales en su origen, pero que trabajan
conjuntamente con empresas privadas, creando joint venture para diferentes rubros de la
economía internacional.
“One of the most striking developments in international financial markets over recent years
has been the emergence of dedicated government investment vehicles as an important
investor class.” (Devlin and Brummi, 2007)
A partir de ello, se consolidó un grupo que ha crecido en tamaño y número, asociándose a
los Estados que obtienen amplias ganancias de las producciones primarias, por ejemplo: los
países árabes del Golfo (petróleo) y las naciones asiáticas del Sur (petróleo, gas, agro
alimentos). Asimismo, otros expresaron su interés en el establecimiento de estas
organizaciones en los próximos años, conscientes de que es necesario diversificar sus
estructuras productivas, aumentar la importancia de sus balanzas comerciales y lograr
mayor incidencia en el mercado internacional.
Es decir, resumiendo, los FSI son instituciones estatales que utilizan las reservas en divisa
extranjera, pero manejadas de manera diferente a las reservas oficiales de los respectivos
Bancos Centrales. Básicamente se utilizan para incrementar sus ganancias a futuro,
mantienen, gestionan y administran los fondos de estabilización fiscal, fondos de ahorro,
sociedades de inversión de reservas, fondos para el desarrollo y reservas jubilatorias.
“Sovereign wealth funds, as defined by the U.S. treasury (PDF), are government investment
funds, funded by foreign currency reserves but managed separately from official currency
reserves. Basically, they are pools of money governments invest for profit” (Lee Hudson
Teslik; 2008).
2
“…también se ha alterado el equilibrio de poder entre los sectores públicos y privado. Éste último va a ganar
influencia en los mercados financieros a partir de los Fondos Soberanos de Inversión” (traducción al español).
Existen tres grandes caminos que posibilitan la constitución de un Fondo Soberano de
Inversión:



La acumulación en exceso de reservas en moneda extranjera.
Los deseos de buscar un mayor rendimiento de las reservas para amortiguar los
aumentos reales y previstos de los costes de financiación de la reserva.
La cantidad de bonos de mercados financieramente estables.
Se infiere a partir de lo mencionado anteriormente que estos Fondos, manejan importantes
capitales en múltiples sectores, buscando largos horizontes para tener grandes capacidades
para absorber la rentabilidad de los activos de corto plazo y que no solo buscan obtener
activos de liquidez en el mercado, sino que también promueven el dinamismo en los
sectores centrales de la economía actual, por ejemplo: construcción, energía, servicios
(telecomunicaciones y transporte), industria pesada (metalúrgica y metalmecánica).
“Los FSI llevan muchos años invirtiendo en otros países, fomentando el crecimiento, la
prosperidad y el desarrollo económico de países exportadores e importadores de capital. En
su país de origen los FSI son instituciones de importancia esencial pues contribuyen a
mejorar la gestión de las finanzas publicas y lograr estabilidad macroeconómica, una visión
de inversión a largo plazo y trascender los ciclos económicos, contribuyendo a diversificar
los mercados financieros del mundo” (Principios de Santiago; 2008). Es decir, no todos los
FSI son iguales, no todos se relacionan con materias primas.
Sin embargo, su carácter estatal genera un conjunto de planteamientos, en particular con
relación al proteccionismo financiero y a la correlación entre los responsables de los
gobiernos nacionales y las autoridades de los FSI (reclamos por la transparencia y manejo
de las divisas). Estas dudas se plantean frente a la falta de democratización de los
regímenes políticos que manejan algunos de los principales FSI, actualmente, sólo Noruega
cuenta con un sistema que responden a los mejores patrones; ya que la mayoría, en primera
instancia, no revelaba los objetivos y estrategias de inversión, sin responder a los
“accionistas”, es decir, a la sociedad civil.
Como consecuencia del fenómeno descripto, se creó el Grupo Internacional de Trabajo
sobre FSI (GITFSI), organismo que reúne a todos los Estados poseedores de Fondos
Soberanos de Inversión y que tiene como objetivo central: establecer las normas para el
funcionamiento en el escenario internacional, destacándose, los siguientes fines rectores:


Contribuir y mantener un sistema financiero mundial estable y la libre circulación
del capital y las inversiones.
Cumplir con los requisitos normativos y de declaración de información en los países
en los que se invierte.


Invertir en función de la rentabilidad.
Establecer un gobierno solido y transparente.
A su vez, se definieron un marco de principios y practicas con aceptación generalizada,
“Principios de Santiago”, que reflejen correctamente estructuras adecuadas de gobierno y
rendición de cuentas además de practicas de inversión prudentes y solidas por parte de los
FSI; cubriendo diferentes áreas: marco legal, coordinación de políticas macroeconómicas,
marco institucional, estructura de gobierno, marco de gestión del riesgo y de la inversión.
De esta manera, se pretendió aplicar los criterios del derecho internacional a las políticas de
estas organizaciones.
Por otra parte, en cuanto a los destinos centrales de sus acciones, “para finales de 2007,
cerca del 75% de sus inversiones fueron en países desarrollados, principalmente en Reino
Unido, los Estados Unidos, Alemania y un 73% en el sector servicios” (Cabrera, 2013). Sin
embargo, las perdidas3 que generaron la crisis económica del 207-2008, obligaron a
cambiar los patrones vigentes y apuntar a nuevos sectores, orientándose a las economías
emergentes con necesidades de divisas para proyectos de inversión publica, por ejemplo: el
Fondo Kuwaití para el Desarrollo Económico Árabe, cuenta con novecientos treinta
emprendimientos que incluyen diferentes Continentes.
Este giro, permite pensar en un nuevo proyecto de inserción y consolidación en las
relaciones internacionales, ya que para muchos regímenes, los FSI son los “nuevos
yacimientos de riqueza” (Khader; 2008), los excesos de liquidez necesitan lugares donde
canalizarse y los avances de fenómenos como la Cooperación Sur-Sur y el regionalismo
abierto, posibilitan pensar en variantes para los mecanismos tradicionales de financiación.
En este contexto, los Estados del Consejo del Golfo Arábigo, no escapan a esta tendencia,
representando aproximadamente la mitad de los 20 principales FSI del Mundo.
Dependiendo exclusivamente de las rentas de la actividad petrolera, están en búsqueda
permanente de oportunidades de inversión, inyectando dinero en industrias, bonos del
Tesoro de Estados Unidos, adquisiciones inmobiliarias, entre otros. Se destacan, entre los
principales FSI: Abu Dhabi Investment Authority (ADIA), Reserve Fund for Future
Generation (Kuwait), SAMA foreign Holdings (Arabia Saudita); y Qatar Investment
Authority (Qatar).
Por último, se presenta una tabla con los diferentes Fondos Soberanos de Inversión, en
base al Ranking ESADEgeo-2012, que incluye los activos financieros y el año de fundación
de la entidad.
3
“Desde las autoridades de Emiratos Árabes Unidos, anunciaron que Dubai World, el brazo de inversión y
desarrollo del Emirato, buscaría una moratoria de seis meses en el pago a sus acreedores por una deuda
superior a U$S 60.000 millones”. (Fortuna; 2009).
Cuadro N°1: Ranking ESADEgeo-Fondos Soberanos 2012.
Ranking
Fondo
Activos
País
Soberano
gestionados
($bn)
1
Government
654
Noruega
Pension
Fund
Global
2
SAMA Foreign 577,70
Arabia Saudita
Holdings
3
Exchange Fund
497,60
Hong Kong
4
China
482
China
Investment
Corporation
5
Abu
Dhabi 450
EAU
Investment
Authority
6
SAFE
324
China
Investment
Authority
7
Kuwait
290
Kuwait
Investment
Authority
8
GSIC
260
Singapur
9
Temosek
158,70
Singapur
Holdings
10
National Social 136
China
Security Fund
11
Qatar Investment 135
Qatar
Authority
12
National Wealth 85,85
Rusia
Fund
13
Samruk-Kazyna 78
Kazajstán
14
Australian
77,01
Australia
Future Fund
15
Investment
70,00
EAU
Corporation of
Dubai
Fuente: ESADEgeo.
Año de
Fundación
1990
1952
1993
2007
1976
1997
1953
1981
1974
2000
2005
2008
2008
2004
2006
El poder de la economía en las Relaciones Internacionales:
En el complejo escenario de las relaciones internacionales, el poder económico es un
elemento vital, incluyéndose en muchos casos como una alternativa al soft power o como
un método de coerción para los vínculos entre las naciones. A partir de la importancia de
este fenómeno, diferentes autores crearon aportes para el estudio del mismo. Con la
finalidad de poder luego atender al objeto de estudio del presente articulo, se seleccionaron
los conceptos de Joseph Nye, Walter Russell Mead y Matthew Gray.
Soft Power y Sticky Power:
En su análisis de las relaciones internacionales, Joseph Nye presenta dos conceptos
centrales:


Hard power: basado en los recursos militares y económicos.
Soft power: “la habilidad de obtener lo que quieres a través de la atracción antes que
a través de la coerción o de las recompensas” (Nye; 2004).
Ambos elementos, tienen su implicancia en las políticas exteriores de los Estados, ya que
con uno se logra la coerción o dominación a través de las técnicas tradicionales que
provienen desde los aportes teóricos del Realismo. Mientras que por otra parte, se pone el
énfasis en la cultura de un país, en sus ideales políticos y en su régimen.
De esta manera, el autor, sentencia que si bien los efectos de una intervención militar
pueden garantizar una victoria en el campo de batalla, no determinan la consolidación de un
nuevo modelo, ya que para ello, son centrales los demás patrones, muchas veces olvidados
por los gobiernos de las potencias. Por ejemplo: el caso de Estados Unidos y la Guerra de
Irak, los costos fueron grandes en asuntos de poder blando, debido a que impactaron
negativamente en la imagen de la cultura y los valores domésticos norteamericanos para el
resto del Mundo.
En este marco, los Fondos Soberanos de Inversión al ser vehículos que canalizan activos de
Estados con amplia liquidez y que pretenden insertarse en el escenario internacional;
permiten poner en el campo los conceptos de soft y hard power que posibilitan comprender
algunas de las acciones. Como consecuencia de las decisiones de inversión de los FSI, se
vislumbra el caso de una amplia transmisión de valores culturales y tradiciones a los
receptores de las divisas, lo cual genera un feedback en las acciones de los Fondos.
Asimismo, se cruzan con otros hechos del escenario internacional: aumento de las
migraciones y globalización financiera. Entonces, a partir de esto, se entrevé que Estados
como Emiratos Árabes Unidos, pese a tener poca población y a ser pequeño en sus
dimensiones geográficas, comienza a tener un rol activo en el escenario regional y en las
economías de las potencias europeas, por ejemplo: los FSI compraron acciones en las
principales empresas de Francia, no sólo del ámbito energético y metalmecánico, puertos
(Dubai Port); sino que también en sectores de recreación como el deporte y las
telecomunicaciones; relevantes en la transmisión de valores culturales.
Este modelo de inserción con los Fondos Soberanos de Inversión como timón, conciben
otro lugar para el poder económico y cultural, poniéndolos en el punto central de sus
decisiones. Aunque, se debe recordar que la política exterior de una nación no es unánime
en su configuración, sino que existen intereses diversos de los grupos que la componen. Por
otra parte, se considera que uno de los principales problemas para el avance de los valores
culturales de algunas de las naciones poseedoras de FSI, radican en la falta de
democratización de sus regímenes políticos y en las variaciones de su política exterior, por
ejemplo: Rusia, China, Kuwait, Qatar, EAU y Arabia Saudita.
Sin embargo, estas debilidades estructurales y sistemáticas, no imposibilitan que los FSI se
utilicen como factores de poder, ya que, algunos Estados tienen zonas de influencias, tal es
el caso de Rusia, China y Arabia Saudita, justamente, en este caso, es donde entra en juego
el concepto de “sticky power” de Mead, quien considera que “economic or sticky power
works a little differently. Sticky power isn´t base on military compulsion, but it is also not
based on simple coincidence of wills”. (Mead; 2004).
Desde la visión del autor, se ofrece una alternativa a las intervenciones militares,
integrando los países al sistema vigente actualmente, es decir, si se cruza este anunciado
con el de FSI, se puede definir que las inversiones en diferentes sectores, crean una nueva
herramienta de poder económico, ya que las naciones receptoras en un posible escenario de
crisis diplomática se verían afectadas por el riesgo de perder los ingresos de estos
proyectos, por ejemplo: la gran incidencia de las empresas rusas y del FSI ruso en Reino
Unido, fue una traba relevante para las sanciones que se le pretendían imponer a la
Federación Rusa por la anexión de Crimea. En otras palabras, se observa un claro ejemplo
donde el rol de los recursos naturales y de las empresas jugó un papel determinante.
Es decir, los aportes teóricos de Mead se complementan con la percepción de Nye, en el
camino de descubrir la importancia del poder económico en las relaciones internacionales,
que junto al soft power, permiten ver como los Estados a través de una de sus herramientas,
los FSI, se transforman en actores dinámicos con incidencia en el plano regional (Kuwait y
Qatar en la Guerra Civil de Siria y en la reciente crisis de Irak) e internacional.
Para concluir, estos conceptos se utilizaran para el estudio de la inserción internacional de
los países del Golfo Arábigo, complementándose con la teoría presentada a continuación:
Late Rentierism:
“Rentier state theory (RST) is a political economy theory that seeks to explain state society
relations in states that generate a large proportion of their income from rents or externallyderived, unproductively-earned payments” (Gray; 2011).
En este marco, los ingresos que obtienen los Estados a partir de las regalías del petróleo,
los alquileres de sus activos, lo distribuye en la sociedad o en la generación de nuevos
bienes y servicios para las generaciones futuras, sin tener que brindar explicaciones a los
habitantes, debido a que se entrecruza en muchos casos con regímenes monárquicos
(particularmente en los países árabes). Este modelo económico se aplicó a una serie de
países del Mundo Árabe, África, América y otros lugares.
De esta manera trata de responder a las inquietudes de las economías políticas de los
Estados exportadores de petróleo y de explicar el “déficit de democracia” en la región. Pero
siempre se pone el énfasis en la utilización de las rentas, como consecuencia de esto, la
creación de Fondos Soberanos de Inversión acentúan este fenómeno, ya que es una
metodología de aplicación de las mismas para generar efectos en la sociedad y en este caso,
para complementarla con las necesidades estructurales de estas economías, dependientes
exclusivamente del petróleo. Este modelo, a su vez, les permite expandir los valores de sus
naciones, abarcar nuevos lugares en las elites mundiales y factor de poder.
Para concluir, esta teoría es muy utilizada en los estudiosos de la economía del Golfo, por
ende, se consideró como un aporte vital para el análisis de la realidad de las diferentes
unidades de análisis de este trabajo, afirmando que actualmente este modelo muta debido a
hechos internos y externos; por ejemplo: crisis regionales, amplitud del margen de acción
de los FSI a partir del incremento de los excedentes del petróleo, mayor margen de
cooperación entre diferentes países (creación del Consejo de Cooperación para los Estados
Árabes del Golfo4) , y una mínima ampliación de los derechos de la sociedad civil en
algunas naciones árabes (“Primavera árabe” y los temores de las autoridades de perder el
control de sus Monarquías).
4
Frente al avance de los conflictos regionales (Guerra entre Irak e Irán, invasión soviética a Afganistán), un
grupo de Estados del Golfo decidieron aunar posiciones y crear el Consejo de Cooperación de Estados Árabes
del Golfo (4 de Febrero de 1981), donde los seis se reunieron: Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita
y Emiratos Árabes Unidos. A partir de entonces, se sucedieron diferentes reuniones, apuntando a la
integración en el plano económico, el mayor logro obtenido fue: la puesta en marcha del Mercado Común el
Primero de Enero de 2008.
Los Fondos Soberanos de Inversión Árabes:
El sistema económico internacional esta atravesando una etapa de cambios, donde se
multiplicaron los actores intervinientes que accionan con dinamismo. En este marco, los
efectos de la crisis del 2007-2009, profundizaron el rol de un conjunto de empresas de
carácter estatal, los Fondos Soberanos de Inversión, los cuales anteriormente, sólo actuaban
en el mercado financiero, como garantes del valor de la moneda nacional y protectores del
sistema bancario local; conscientes de la necesidad de diversificar sus estructuras
productivas, los gobiernos apuntaron a aumentar el campo de actuación de los FSI,
intentando amortiguar los riesgos de inversiones y buscando crear nuevas oportunidades
comerciales.
Este grupo de instituciones, representa a varios países, poseedores de grandes riquezas
naturales (petróleo, cereales, gas, minerales, etc.), no escapando de este patrón, los
miembros del Consejo de Cooperación de Estados del Golfo Árabe, se transformaron en
protagonistas centrales de la metamorfosis que vive el mundo económico, experimentando
los mismos un acelerado crecimiento de sus Fondos.
“The Arab countries of the Gulf are at the heart of a profound transformation of global
financial markets, driven by the rapid ascedance of sovereign wealth funds” (Behrendt;
2008).
La agresividad en su desarrollo proviene de las amplias regalías obtenidas de la actividad
petrolera, las cuales son canalizadas en nuevos proyectos de inversión, tanto en el ámbito
local, regional y extra continental. Para estos regímenes, los FSI son los nuevos
yacimientos de riqueza que sustituirán poco a poco la dependencia exclusiva del crudo, ya
que el objetivo central de su creación, fue generar un manejo adecuado de los excedentes y
volcarlos a la diversificación de la estructura productiva-económica, por ende, hoy abarcan
diferentes rubros: industria, servicios, infraestructura, bancos, entre otros.
En este contexto, de la totalidad de Fondos existentes, veinte son de orígenes árabes,
destacándose los casos de la Agencia Monetaria de Inversión de Abu Dabi, la Agencia
Saudita Monetaria, la Autoridad de Inversiones de Kuwait, la Corporación de Inversiones
de Dubái y la Autoridad de Inversiones de Qatar; se estima que las reservas que manejan
estas instituciones oscilan el trillón de dólares.
A partir de la necesidad de auto legitimar un régimen no democrático, los países del Golfo,
apuestan fuerte a su accionar ya que su sostén provendrá de la capacidad de mantener la
legitimidad distributiva y de asistencia, en este lugar es donde encaja la teoría del “late
rentierism”, porque se considera que el rol de estas economías se define alrededor del
objetivo de aumentar los márgenes posibles de ganancias, distribuyendo un porcentaje
relativo de estas a las sociedades, utilizando esto como coacción para mantener la
legitimidad de la Monarquía.
Retomando el análisis central de este apartado, la diversificación económica pasa por dos
partes: la transformación también del crudo en el terreno (no sólo la extracción, sino que
también apuntar al refinamiento); y abarcar nuevos rubros como telecomunicaciones,
transporte aéreo, fletes portuarios, aluminio, metalmecánica, construcciones,
entretenimientos, deportes y nuevas tecnologías. Debido a que la estructura del sistema
económico internacional, define que estos son los sectores con mayor dinamismo en el
escenario internacional (junto a la producción de alimentos) y los que requieren inyecciones
de activos.
Como consecuencia de este hecho, actualmente, se distinguen la existencia de cinco Fondos
Soberanos de Inversiones Árabes que actúan fuertemente en el mercado: Autoridad de
Inversión de Kuwait, Autoridad de Qatar de Inversión, Agencia Monetaria de Arabia
Saudita, Agencia e Inversión de Abu Dabi y Compañía Internacional del Petróleo. Todos
juntos, son accionistas y poseen activos, en las siguientes empresas: Daimler AG, Banco
Industrial y Comercial de China, Citigroup, Fly Emirates, Qatar Airways, Etihad Airways,
Mubadala, General Electric, Ferrari, Advanced Micro Devices, Rotana Group, Cirque Du
Soleil, Paris Saint Germain, Twitter, Apple, HSBC, Compañía de Aluminio, entre otros.
Antes de la crisis económica los Fondos no intervenían en las decisiones de estas empresas,
pero las perdidas sufridas (según Mohammed Al Sabah, entonces Ministro de Asuntos
Exteriores de Kuwait, se estima que se perdió 2,5 billones de dólares) por este fenómeno
modificaron la modalidad de intervención. Sumado a esto, hay que agregar que cada vez se
notó con mayor dimensión el impacto de una integración profundamente desigual dentro
del sistema dominante localmente, ya que se “exportan casi exclusivamente grandes
cantidades de petróleo, sobre todo a las economías occidentales avanzadas y obtienen
gracias a estas unos enormes ingresos que superan la capacidad de absorción de sus
pequeñas y desarticuladas economías” (Kubursi; 2010), por ende, el exceso de liquidez y el
deterioro del escenario internacional; terminaron siendo determinantes decisivos para que a
partir de este momento se buscaran nuevas políticas internas y destinos para los capitales
locales.
Mientras tanto, el auge y la transformación en actores cada vez más influyentes de las
finanzas internacionales, obliga a participar en las decisiones institucionales. Si bien,
actualmente el porcentaje de Fondos que tienen representantes en las juntas directivas sigue
siendo inferior (se toma como ejemplo de participación, el rol del QIA en las decisiones de
la empresa alemana Volkswagen), se infiere que a medida que se amplíen los roles
cubiertos dentro de las cadenas de creación de valor de diferentes industrias, los Estados
árabes a través del gobierno de sus FSI serán cada vez más conscientes del instrumento que
poseen; siendo interlocutores escuchados cuando se hable del futuro del sistema monetario
internacional; este es un claro ejemplo, de como pueden materializar su poder económico
en una variante de sticky power en las relaciones internacionales, siendo difícil no tomarlos
en consideración.
Para visualizar claramente la importancia del rol de los Fondos Árabes, se subraya la
diversificación de los puntos receptores de las inversiones, los cuales actualmente cubren
los cinco Continentes, por ejemplo, existen grandes proyectos en el Norte de África o El
Magreb: Dubai Holding adquirió el 35% de las participaciones en Tunisie Telecom y MBI
International de Arabia Saudita compró un hotel en el mismo país; por otra parte; Dubai
Port y el Grupo Inmobiliario Emaar realizaron inversiones en Marruecos. Asimismo, en el
Cono Sur llegaron inversiones para cubrir diferentes proyectos de inversiones públicas,
encontrando en los Estados y empresarios de Brasil, Argentina y Chile, grandes clientes o
socios comerciales, tales como la Central Castilla en Chile, el Acueducto el Gran Tulum en
Argentina, el Puerto de Buenos Aires y la Agility Logistics (empresa asociada a la logística
marítima), Sabic Polymershapes (distribuidora de materiales plásticos en Chile).
Esta expansión de las inversiones, presenta un cuadro de poli centros receptores de los
capitales, insertándose de esta manera fuertemente en el escenario económico internacional,
de esta manera se empiezan a generar lazos de asociación entre Estados con economías
emergentes encuadrándose en la Cooperación Sur-Sur, en la transmisión de know how y en
la posibilidad por una parte de ser las entidades derivadas de los Fondos en consolidarse
como actores centrales en las estructuras productivas, a cambio de la obtención de agro
alimentos, materias primas y tecnología a menores costos en comparación de la que se
obtiene de Europa (por ejemplo: Argentina le vende a Kuwait cereales, agro alimentos
(aceites y grasas), medicamentos y a cambio, recibe grandes inyecciones de divisas para
financiar dos obras públicas).
Como consecuencia de todos los enunciados definidos anteriormente, pequeños Estados en
cuanto a su territorio y cantidad de habitantes, terminan desempeñando grandes roles en el
mercado mundial, dinamizándolo, impulsándolo y diversificándolo. A partir de esta
explicación, queda responder a la temática vinculada al rol de los Fondos como factores de
poder y transmisión de soft power.
Se comienza con el eje relacionado a la transmisión de valores culturales como
metodología de dominación y admiración de los demás actores. Por un lado, la constancia
del avance de costumbres y elementos de la cultura árabe en el escenario global es tangible,
por ejemplo: han aumentando los stocks de restaurantes de comida típica, mayores locales
de vestimentas regionales, modelos de construcción, asociaciones civiles y medios de
comunicación (por ejemplo, Al Jazeera de Qatar), aprendizaje del idioma, entre otros. Este
fenómeno no puede dejar de ser asociado con los grandes movimientos migratorios hacia
Europa, América del Norte y Asia, los cuales permiten profundizar la expansión cultural,
generar un feedback de valores entre Occidente y Oriente; siendo por último motores para
la recepción central de las inversiones del Golfo. Sin embargo, la vigencia de regímenes
monárquicos, la restricción de algunas libertades cívicas y la falta de información acerca de
como es la vida en las naciones; son barreras directas que imposibilitan la expansión del
poder cultural y normativo (soft power) y es difícil encontrar signos que hagan pensar que
estos elementos dejaran de ser vitales a la hora de complementarse con el poder económico.
En otra instancia, la importancia de las actividades económicas en un Mundo globalizado e
interdependiente, termina estableciendo que estos Fondos que poseen grandes divisas para
liquidar en proyectos de inversión; se transformen en factores de poder para los gobiernos
de turno, ya que en el plano interno pueden controlar sus criticas; en lo regional aumentar o
consolidar sus roles, por ejemplo: Qatar a partir de finales de la década del noventa
acrecentó su dinamismo, participando en los diferentes conflictos militares y en las
propuestas de cooperación regional, asimismo, Arabia Saudita utilizó las regalías del
petróleo para financiar facciones pro-suníes y evitar los efectos de la crisis económica.
Mientras que en el escenario internacional, centran las atenciones de las economías
emergentes y desarrolladas que buscan divisas para emprender diferentes proyectos de
políticas públicas.
Por otra parte, una de las grandes criticas que reciben estos Fondos, es la falta de
transparencia en sus objetivos y acciones, el temor a que las decisiones de los mismos se
ejecuten por designios del Emir o Rey, viéndose afectadas a variaciones temporales, sin
seguir una línea de continuidad y siendo la sociedad civil afectada por el uso en
indiscreción de las reservas. Para contrarrestar estos argumentos, los Países del Golfo,
aceptaron los Principios de Santiago, progresando en los últimos años en estos campos y
designándose funcionarios, en principio idóneos para cubrir los cargos directivos.
Para concluir, se subraya que las naciones árabes del Golfo pretenden en primera instancia
diversificar sus economías, este objetivo con el correr del tiempo se asoció a una modalidad
de inserción internacional que transformó a su liquidez en el origen de la cobertura de las
diferentes etapas de las cadenas de creación de valor de diferentes productos. Con ello, se
espera ampliar su participación en el escenario internacional, cubrir los problemas internos,
convertirse en grandes industriales, apuntar a los sectores del futuro. Esta temática tiene
grandes aristas para el debate y generará nuevas concepciones acerca del rol del Estado en
el sistema capitalista, será necesario observar otras experiencias como las de Noruega,
Japón, China y Rusia; para entender definitivamente su importancia.
Fondos Soberanos y acciones en empresas:
Cuadro N°2: Fondos Soberanos Árabes
País
Nombre
Kuwait
Creado
Tamaño Estimado
(billones)
USD 213
Kuwait Investment
1953
Authority
Qatar
Qatar Investment
2003
USD 60
Authority
Arabia Saudita
Saudi Arabian
1952
USD 330
Monentary Agency
EAU (Abu Dabi)
Abu Dabi
1976
USD 500
Investment
Authority
EAU (Abu Dabi)
International
1984
USD 12
Petroleum
Investment company
EAU (Abu Dabi)
Mudabala
2002
USD 10
Development
Company
EAU (Dubái)
Istithmar World
2003
USD 12
EAU (Dubái)
Dubai International
2004
USD 13
Capital
EAU (Dubái)
Investment
2006
USD 82
Corporation of
Dubai
Fuente: Edwin M. Truman. “A Blueprint for Sovereign Wealth Fund Best Practices”.
Policy Brief 08-30. Washington. Estados Unidos.
A continuación se presenta un listado5 de las empresas en las cuales los Fondos Soberanos
de Inversión Árabes, tienen participación en las acciones y en los porcentajes del control
sobre las mismas. Se distingue que tienen una cobertura amplia de rubros de inversiones,
incluyendo desde: energía, aluminio, petróleo, finanzas, construcción, bancos, aerolíneas,
servicios de comunicación, entre otros.
1. Kuwait Investment Authority (KIA), maneja tres entidades:
 Fondo para Generaciones Futuras (FGF). (Organismo gubernamental)
 Fondo Kuwaití para el Desarrollo Económico Árabe. (organización nacional que
depende del Estado).
 Reserva General. (organización nacional).
 Daimler AG
5
Para la confección del mismo, se utilizó diferentes fuentes: revistas científicas (The Economist, Foreign
Affairs; etc.), artículos de Institutos especializados, notas de diarios locales (Kuwait Times, Al Jazeera, entre
otros).





2.





3.











4.













Banco Industrial y Comercial de China.
Citigroup
Merrill Lynch
Dow Chemical´s.
Rohm and Haas.
Qatar Investment Authority (QIA):
Qatar Etihad.
Diar Real Estate Investment Company
Vietnam Oil.
Amazement Limited Fund para invertir en África.
Al Jalila
El Fondo Soberano de Inversión de Abu Dabi:
Mubadala
Carlyle
Advanced Micro Devices.
Netherlands based Lease Plan Corporation.
Ferrari
Piaggio Aero
Lease Plan Emirates.
General Electric.
Dubai Aluminium Company (DUBAL).
Emirates Aluminium (EMAL).
Campania de Inversiones Petroleras.
El Fondo Soberano de Inversión de Dubái:
Emirates Group: Fly Emirates.
Istithmar World.
Standard Chartered.
Nakheel.
Capital Internacional de Dubai.
Sony
HSBC
Doncasters (Energía).
China Dubai Capital.
Dubai Port (Puertos).
JAC Motors.
Banco de Inversiones de André Esteves-BTG Pactual.
Banco ABC de Brasil.
Conclusiones:
Los Fondos Soberanos de inversión se cristalizaron como nuevos fenómenos en el
escenario económico internacional, su origen se vinculó directamente con la existencia de
grandes activos provenientes de las actividades económicas principales y que necesitaban
ser canalizados para así tener espacios de liquidez. En este modelo, entran una variedad
grande de países: Rusia, Japón, China, Noruega, Singapur; y los Estados del Golfo Árabe,
en este caso, se tomo en consideración: Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Qatar y Arabia
Saudita.
Estas naciones dependientes de las regalías petroleras, utilizan los FSI como herramientas
para diversificar sus estructuras económicas y en consecuencia transformarse en actores
centrales de los escenarios regionales e internacionales, por ejemplo: el caso de Kuwait y
Emiratos Árabes Unidos en América del Sur; Arabia Saudita en Europa y Qatar en el Norte
de África y América.
A partir de esto, en este trabajo se infiere que estas instituciones no sólo son herramientas
financieras y fiscales, sino que también son partes de las políticas que componen el sector
externo de cada uno de ellos. Es decir, son un factor de poder para los gobernantes locales,
debido a que pueden hacer valer sus posiciones frente a demás Partes y por otro lado,
generar instrumentos para amortiguar las necesidades de las sociedades civiles (bloquear
los levantamientos democráticos en contra de los regímenes monárquicos).
En cuanto, esta realidad se observa a partir de los aportes teóricos de diferentes
perspectivas como el soft power, hard power, sticky power y late renteriesm, que si bien se
han expandido valores culturales y la influencia económica, estos hechos se relacionan
directamente con fenómenos migratorios, panorama regional y actividades comerciales. Por
otra parte, coexisten con barreras que limitan el desarrollo de su poderío, entre las que se
distinguen: régimen monárquico de poder, desconocimiento de la vida de esas naciones,
fragmentaciones internas y divergencia entre Oriente y Occidente.
Con este trabajo se pretendió generar aportes teóricos y una descripción de la realidad de
los principales Fondos Soberanos de Inversión de los Estados Árabes del Golfo, ya que los
mismos cuentan con grandes recursos naturales, excedentes en aumento y han creado una
diversidad de joint venture en las cadenas productivas. Para ello, se utilizó una amplia
cantidad de fuentes, que incluyeron desde teorías, hasta periódicos de esos Estados,
intentando cubrir las diferentes perspectivas (tanto las que lo ven como un fenómeno
positivo, como negativo).
Sin embargo, se subraya que es necesario continuar con la investigación de esta temática,
abarcando nuevas aristas, por ejemplo: el rol de los servicios como determinantes de las
políticas exteriores de las unidades de análisis aquí seleccionadas; pero esto quedará para
una segunda parte del trabajo.
Continuando con la explicación de este apartado, se cumplió con el resultado esperado
detallado en la introducción, ya que se observó a partir de diferentes ejemplos que los FSI
árabes tienen muchas funciones para los Estados, creando nuevas oportunidades de
negocios, inserción, dominación y control. Asimismo, pese a la falta de transparencia y el
temor que para los grandes capitalistas genera la injerencia directa del Monarca en los
asuntos del gobierno de estas instituciones; las mismas, están en proceso de mejorar en
estos puntos y serán junto a los destinos que se les de a estos ingresos, los puntos centrales
que deberán tratar los FSI.
Por último, el rol de los Estados cambian, el sistema capitalista brindó una herramienta para
la consolidación de las empresas cuasi estatales derivadas de estos FSI, sus incidencias
continuaran en incremento sobre todo en los rubros de servicios e industrias pesadas,
permitiendo que pequeños países tengan grandes roles, sobre todo aumenten sus
intercambios con economías en desarrollo y emergentes (Cooperación Sur-Sur), cubran sus
necesidades; sean protagonistas del escenario regional y eviten mayores asimetrías en los
vínculos con las grandes potencias.
Bibliografía:













Behrendt, Sven (2008). “When Money Talks: Arab Sovereign Wealth Funds in the
Global Public Policy Discourse”. Carnegie Papers. Estados Unidos.
Cabrera, Orlando (2013). “Los Fondos Soberanos de Inversión, su regulación en el
Derecho Internacional y el arbitraje de inversión”. UNAM. México.
ESADE; (2012) “Fondos Soberanos (2012); Ediciones ESADE. España
Devlin; Will (2007). “A few sovereigns more: the rise of sovereign wealth funds”.
http://lowpollutionfuture.treasury.gov.au/documents/1329/PDF/07_A_few_sovereig
ns_more_the_rise_of_sovereign_wealth_funds.pdf
Gray, Matthew. (2011) “A Theory of “Late Rentierism” in the Arab States of the
Gulf”. Georgetown University-School of Foreign Service in Qatar-Center for
International and Regional Studies.
Hudson Teslik, Lee (2008). “Sovereign Wealth Funds”. Council on Foreign
Relations.
Jen, Stephen; (2008); “Sovereign wealth funds: what they are and what’s
happening”. World Economic. 2007. Estados Unidos.
Khader, Bichara (2008); “Rentas petroleras y Fondos Soberanos Árabes: dejemos
de agitar Fantasmas”. Revista Afkar-Ideas. Número 18. España.
Kubursi, Atif. (2010) “Fondos Soberanos árabes: poner la riqueza al servicio del
pueblo”. Revista Afkar/Ideas. España.
Mead, Walter Russell (2004). “Power Terror, Peace and War: America´s Grand
Strategy in a World at Risk”. Alfred a Knopf. New York. Estados Unidos.
Nye; Joseph (2004). “El Poder Blando y la política exterior americana”. En Soft
Power, Public Affairs, Estados Unidos.
Principios de Santiago (2008), www.iwg-swf.org/pubs/esl/gapplists.pdf
The Economist (2007). “Sovereign wealth funds: The World´s most expensive
club”. Número 26, Estados Unidos.