Download características de la redacción. - Poder Judicial del Estado de

Document related concepts

Guion (signo ortográfico) wikipedia , lookup

Teoría de la argumentación wikipedia , lookup

Lingüística del texto wikipedia , lookup

Composición (lingüística) wikipedia , lookup

Redacción wikipedia , lookup

Transcript
Octubre del 2010
ÍNDICE
Preámbulo
1
Introducción………………………………………………………………..………………………...………
3
….…………………………………………………………………………………………………...
Objetivos
4
………………………………………………………………………………………………….....
I UNIDAD: La construcción lingüística. El texto y el párrafo, la oración y la
palabra
5
Características del texto…………………………………………………………………………….
Tipos de texto……………………………………………………………………………………………….
El párrafo………………………………………………………………………………………………………
Tipos de párrafos…………………………………………………………………………………………
La argumentación………………………………………………………………………………………...
Reglas generales de acentuación…………………………………………………………….
La tilde diacrítica y otras reglas de acentuación……………………………………..
7
8
9
14
15
21
25
II UNIDAD: Construcción lingüística
Construcción de la oración simple…………………………………………………………...
Características de la oración……………………………………………………………………..
Grupo nominal………………………………………………………………………………………………
Grupo verbal…………………………………………………………………………………………………
Elementos de la oración simple…………………………………………………………………
La coordinación y subordinación de oraciones……………………………………
La coordinación……………………………………………………………………………………………
La subordinación………………………………………………………………………………………….
Signos de puntuación………………………………………………………………………………….
Uso de la coma (,)………………………………………………………………………………………..
Uso del punto y coma (;)…………………………………………………………………………….
Regla del uso de mayúsculas……………………………………………………………………
Concordancia……………………………………………………………………………………………….
III UNIDA: Características de la redacción
Características de la redacción…………………………………………………………………
Estrategias para redactar……………………………………………………………………………
Estrella de ocho puntas………………………………………………………………………………
Técnica del dado…………………………………………………………………………………………
Reglas fundamentales de la redacción judicial……………………………………
Redacción de antecedentes y problemas jurídicos…………………………….
Estructura formal de la sentencia……………………………………………………………...
Abuso lingüístico………………………………………………………………………………………….
Vicios del lenguaje……………………………………………………………………………………….
Queísmo y Gerundismo……………………………………………………………………………..
Queísmo………………………………………………………………………………………………………..
Gerumdismo………………………………………………………………………………………………….
Uso correcto del gerundio…………………………………………………………………………..
El verbo y su dinamismo…………………………………………………………………………….
El verbo acción por excelencia………………………………………………………………….
33
34
34
35
38
40
43
44
48
56
56
59
61
70
72
73
74
74
75
79
83
94
102
104
107
107
110
111
112
114
Sentido del pretérito…………………………………………………………………………………….
Conjugación irregular…………………………………………………………………………………..
Verbos con dos participios…………………………………………………………………………
Regulares con variación ortográfica…………………………………………………………
Verbos terminado en UAR………………………………………………………………………….
Acentuación de verbos terminados en IAR……………………………………………
IV UNIDAD: Auxiliar de la argumentación
Marcadores textuales………………………………………………………………………………….
Conectores contra argumentativos débiles……………………………………………
Conectores contra argumentativos fuertes.........................................................
Conectores aditivos……………………………………………………………………………………..
Conectores consecutivos…………………………………………………………………….……..
Conectores de introducción de premisas………………………………………………
Conectores explicativos………………………………………………………………………………
Conectores rectificativos…………………………………………………………………………….
Marcadores de apertura…………………………………………………………………………..…
Marcadores de continuidad………………………………………………………………………..
Marcadores de cierre…………………………………………………………………………………..
Marcadores de evidencia……………………………………………………………………………
Marcadores ordenadores……………………………………………………………………………
Operadores de refuerzo argumentativo………………………………………………….
Errores lingüísticos y sugerencias de corrección…………………………………
114
115
115
116
116
117
118
119
120
120
120
120
120
121
121
121
121
121
121
122
122
122
Bibliografía
136
Anexos
138
Verbos
Transitivos e intransitivos
De irregularidad aparente
Sustantivos
Adjetivos
Determinantes
Adverbios
Preposiciones
Categorías gramaticales
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
PREÁMBULO
La capacidad de redactar no se adquiere de la noche a la mañana .Requiere de un proceso
largo, y laborioso, en el que se empeñan, día con día y sin desmayo, atención, voluntad y
esfuerzo.
La lengua escrita ocupa actualmente un lugar muy importante en las profesiones, en la
política y en el medio social; juntamente con la lectura, es instrumento de cultura. Ambas
actividades constituyen procesos mentales activos; susceptibles de mejoramiento a través
del propio ejercicio, por lo mismo jamás podrán ser sustituidas por otros medios de expresión
como el cine, la televisión y la radio.
La técnica de la expresión escrita va emparejada de un largo proceso de aprendizaje; se
inicia desde la infancia; se pretende sistematizar en las instancias de la educación formal y
se prolonga a través de la vida; dominarla exige inteligencia, aptitud, madurez, esfuerzo,
continuidad y persistencia; obliga a corregir, borrar, tachar, según dictados del propio
pensamiento empeñado en buscar siempre los términos que sean, semántica y
fonéticamente, más apropiados a lo que se desea comunicar.
La herramienta esencial del escritor es la palabra; por tanto, conocerla y saber qué letras la
constituyen representa el primer paso del proceso de redactar. El conocimiento integral de la
palabra conlleva la necesidad de abordar su estructura, pronunciación, escritura, significado
y las funciones que puede jugar al construir y transmitir ideas o sentimientos mediante
oraciones gramaticales.
Paralelamente al aprendizaje de la técnica para redactar, es recomendable ejercitar la
lectura, pues en las obras escritas, los libros, se almacena todo tipo de saberes y sobre todo,
allí se encuentran ejemplos claros y vivientes de la forma en que los autores organizaron sus
ideas y las expresaron a través de la palabra escrita.
La lectura, la comprensión de lo leído, al realizar una interpretación adecuada del texto,
conducirá a la apreciación, al análisis, a la crítica y a la síntesis: procesos elevados del
intelecto; se advertirá, además, como ya se mencionó, la forma en que el autor organiza el
pensamiento y utiliza el lenguaje en general y la palabra en particular, para materializar
ideas, sentimientos, sueños, anhelos y esperanzas
Martín Alonso expresa que: “Supuesta la materia prima del temperamento, el estudiante ha
de ejecutar un ejercicio tras otro, sin prisa, pero sin pausa. Todas las reglas carecen de
utilidad si el alumno no se lanza cuanto antes por los caminos de la redacción, a paso de
andadura y de marchas diarias. A escribir se aprende escribiendo, como a jugar, jugando.”
Ciencia del lenguaje y arte del estilo.
Desde luego, tu manera de escribir debe retratar, ni más ni menos, lo que tú eres. En tu estilo
estás tú mismo, con lo que sabes, lo que eres, tus conocimientos, tus gustos, tus lecturas, tu
época, tu raza, tus tradiciones; tu manera de creer y de pensar, tus aspiraciones, tu medio
ambiente, las costumbres de tu época y muchos, muchos factores más. Procura ser claro,
Curso Taller de Redacción
1
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
preciso, sencillo, sobrio y elegante, al redactar. A lograrlo te ayudarán el uso adecuado de
los signos de puntuación, la adjetivación y la adverbiación oportunas y discretas; el empleo
mesurado de giros y sinónimos, el vocabulario apropiado, la congruencia en el camino que
escojas: coordinación o subordinación, etc. Pero lo mejor, otra vez, será tu voluntad y tu
deseo de hacer bien las cosas, de convertirte en un ser humano integral.
Medita mucho en lo que escribas, mantente siempre insatisfecho en cuanto a tu absoluta
corrección. Corrige. Corrige. Que cada nuevo intento te sorprenda siempre inquieto, siempre
renovado, dispuesto a avanzar otro poco en la senda de la superación y del triunfo.
En fin, no olvides que tú mismo eres tu estilo. Camina siempre hacia adelante. Aprende a
captar tu mundo exterior y acostúmbrate a escribir lo que captan tus sentidos, así como a
expresar por escrito el rico mundo de tu inteligencia, de tus sentimientos y emociones.
.
Curso Taller de Redacción
2
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
INTRODUCCIÓN
Los contenidos preparados especialmente para curso-taller pretenden ser la respuesta a la
guía temática sugerida por la Dirección del Instituto, a fin de contribuir a la capacitación de
los participantes y fortalecer su formación orientada al campo profesional de la impartición y
la administración de justicia.
La organización de los materiales obedece a una secuencia metodológica de carácter
deductivo; se inicia haciendo mención al texto y a la construcción lingüística del párrafo tema
que, no obstante la relevancia y la importancia que adquiere dentro de cualquier texto, se
descuida generalmente en los cursos de redacción. Se abordarán los signos de puntuación
que le dan claridad, hacen comprensible su lectura y perfilan el estilo de cada quien. Se
analizarán los problemas sintácticos implicados en los enunciados gramaticales hasta llegar
a la palabra, unidad básica de la expresión lingüística con sus implicaciones morfológicas,
fonéticas, ortográficas, semánticas, sintácticas y las funciones que ejercen en la construcción
de mensajes. Se toca el tema de la acentuación que, en apariencia está exento de
dificultades; sin embargo, en la realidad, son frecuentes las omisiones y errores cometidos en
la aplicación de las reglas respectivas. Tema central del curso es la redacción, sus
características y las reglas generales ligadas a la gramática que es necesario observar. La
redacción jurídica, aunque forma parte de la redacción general, tiene sus implicaciones
específicas por razones de técnica procesal y por los requisitos exigidos por la legislación
vigente.
La expresión escrita es quizás, la más trascendente de cuantas componen las actividades
de lenguaje; satisface la necesidad profundamente humana de comunicar sentimientos e
ideas, sueños y vivencias, emociones y pensamientos. Si la redacción es clara, precisa,
original y concisa, se reciben enormes y emotivas recompensas personales y sensibles
mejoras de carácter profesional; pero esa actividad exigirá, por un lado disciplina y por otro,
conocer y obedecer ciertos requisitos de los que se hablará durante el curso; se crearán,
además, los espacios adecuados para ponerlos en práctica.
Se incluye en la IV Unidad, el tema de los marcadores textuales o auxiliares de la
argumentación; su contenido abre las posibilidades de mejorar las habilidades
argumentativas.
El enfoque teórico del curso-taller es de corte constructivista; por tanto, la participación
individual y de grupo de los alumnos se ha de convertir en una dinámica racional y utilitaria
pues se ha comprobado que se aprende mejor en colaboración con otros. Se aprovecharán
los conocimientos y las experiencias que ya se poseen acerca de la redacción, a fin de que,
mediante estrategias didácticas pertinentes, se obtengan conocimientos significativos.
Significativos por el impulso que den al desarrollo de habilidades en el manejo de la
expresión escrita y significativos por el impacto que tengan en el mejoramiento del
desempeño profesional.
Con base en el párrafo anterior, es necesario que los alumnos sean conscientes de la
responsabilidad que asumen en la construcción del propio aprendizaje; por lo mismo, no sólo
los resultados serán motivo de evaluación; se evaluarán también las actitudes y la
colaboración; la asistencia y la puntualidad presencial, así como la participación en clase y la
Curso Taller de Redacción
3
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
entrega de tareas. Es indispensable que cada participante disponga de los materiales del
curso, de un cuaderno de trabajo, de lápiz o bolígrafo y de un diccionario.
El curso-taller tiende a influir en el desarrollo de habilidades que apoyen la formación integral
del participante. Que se motive, sienta y viva la experiencia de que, al redactar o al
comunicarse oralmente, mejora su desempeño profesional y sus relaciones con el entorno
social.
OBJETIVOS:
1. El participante, recuperará la información que, sobre el lenguaje, haya adquirido en
etapas anteriores de su escolaridad, y la aplicará en forma racional a la redacción de
documentos jurídicos.
2. El participante mejorará la habilidad para redactar los documentos relacionados con su
desempeño profesional, de acuerdo con los criterios de corrección, claridad,
concisión, unidad, sencillez, adecuación y estilo forense.
3. El participante influirá de manera positiva en su entorno social a través de su expresión
escrita y de los valores que ponga en práctica como integrante de un equipo de trabajo.
Curso Taller de Redacción
4
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
I UNIDAD
CONSTRUCCIÓN LINGÜÍSTICA
El texto y el párrafo, la oración y la palabra
Curso Taller de Redacción
5
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Visión de conjunto y relaciones conceptuales
LINGÜÍSTIC
GRAMÁTIC
PALABRA
MORFOLOGÍ
FONÉTICA
ORTOGRAF
SEMÁNTIC
SINTAXIS
LENGUAJE
REFERENCI
POÉTICO
ORAL
ESPECÍFIC
ESCRITO
TEXTO
PÁRRAFO
JURÍDICO
ORACIÓN
CONECTORES DEL DISCURSO
Curso Taller de Redacción
6
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO
Se denomina texto al cuerpo de una obra, a todo lo que se dice en ella en forma escrita; lo
integran dos elementos: el fondo representado por las ideas, pensamientos; anhelos, sueños
y sentimientos, y la forma: lenguaje: prosa, verso o parlamentos que constituyen el ropaje o
la vestidura que cubre el cuerpo: tema del texto.
Para que el texto sea correcto, ha de cumplir determinados requisitos:
1. Adecuación.- Esta cualidad se alcanza cuando en el contenido de lo que se redacta se
contestan las interrogantes siguientes:
¿A quién me dirijo? o ¿Quién me va a leer?
¿En qué situación social o contexto escribo?
¿Qué finalidad persigo? ¿Qué tipo de texto se espera que redacte?
2. coherencia.- es una propiedad abstracta e interna que tiene que ver con la relación
lógica temática de las ideas implícitas en las diferentes partes del texto y con la
progresión o desarrollo de su contenido. La coherencia no se encuentra en la superficie,
es un aspecto de contenido, de fondo, de estructura.
Reflexiona en lo siguiente: De las ideas que quiero plasmar en el escrito ¿Cuál debe ser
primero?, ¿Qué pensamientos deben fortalecerla? ¿Con qué tipos de argumentos?, ¿Qué
ideas secundarias deben contribuir a darle coherencia a lo que se escribe?
3. cohesión.- se encarga de presentar al texto como una unidad lingüística que discurre
fluida y ágil. El problema esencial que examina no es el significado del texto sino el modo
y la manera como se reviste el contenido, destacando de forma especial los
procedimientos lingüísticos que se emplean para manifestar las relaciones entre toda la
información que contienen. La cohesión está íntimamente ligada a la forma como se
expresan las ideas. Reflexiónense las siguientes interrogantes:
¿Los términos empleados son los más adecuados?, ¿Existen algunos sinónimos que puedan
darle mayor precisión y claridad a lo que quiero decir?, ¿El orden de las palabras empleado
corresponde a lo que establece la sintaxis?, ¿Tendrá mayor fuerza expresiva si altero el
orden de los elementos de la expresión? ¿Qué tipo de construcción lingüística en más
apropiada al tema que quiero desarrollar?
Curso Taller de Redacción
7
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
TIPOS DE TEXTO
CARACTERÍSTICAS GENERALES
TIPO DE TEXTO
INTENCIÓN
COMUNICATIVA
MODELOS
Descriptivo
¿Cómo es algo?
Evoca, representa,
sitúa objetos
y seres.
Novelas, cuentos, postales,
cartas, guías turísticas, libros
de viajes, reportajes, diarios,
poesía.
Narrativo
¿Qué ocurre?
Relata hechos,
acontecimientos,
acciones
Noticias, novelas, cuentos,
texto de historia, diarios,
biografías, memorias chistes,
historietas, resultando.
¿Qué dicen?, ¿qué se Diálogo, piezas teatrales, de
cuenta?
cine, de televisión, de radio,
Representa
entrevistas, cartas, solicitudes,
Convencional epistolar
conversaciones por
correo
escrito
electrónico.
Instructivo
¿Cómo se hace?
Instrucciones de uso, recetas
de cocina, normas de
seguridad, campañas
preventivas.
Explicativo
¿Por qué es así?,
¿cómo es?, ¿qué es?
Hace comprender un
tema.
Libro de texto, enciclopedias,
diccionarios enciclopédicos,
artículos de divulgación,
monografías.
Argumentativo
Curso Taller de Redacción
¿Qué pienso?, ¿qué
Artículos de opinión, ensayos,
defiendo, a qué me
crítica de prensa, valoraciones,
opongo?
discursos, publicidad,
Expresa opiniones para
considerando.
defender algo.
8
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Científico
¿Qué se investiga?
Analiza algo con
métodos científicos;
describe
objetivamente,
formulas hipótesis y
teorías.
Artículos científicos, tesis y
teorías.
Predictivo
¿Qué pasará?
Expresa anticipación
de hechos. .
Previsiones meteorológicas,
programas electorales,
horóscopos, prospecciones
políticas o sociales..
Retórico
¿Cómo se dice?
Poesía, novelas, cuentos,
La intención es
discursos, letras de canciones,
impactar al lector por
publicidad
medio de la forma.
EL PÁRRAFO
El párrafo es un elemento estructurador del texto en el que discurre la secuencia organizada
de las ideas, sentimientos o emociones. Formalmente es cada división del texto ubicada
entre dos puntos y aparte.
El párrafo está compuesto por la oración principal y las oraciones secundarias. Estas son las
que apoyan a la idea central, al aclarar o fundamentar la opinión expuesta en la oración
principal.
Para que un párrafo esté bien desarrollado, no basta con tener una oración principal
adecuada; también es necesario que las oraciones secundarias estén realmente
relacionadas con la principal y mantengan un ordenamiento lógico.
Un párrafo bien estructurado debe cumplir con dos cualidades para lograr una correcta
estructuración de oración principal con las oraciones secundarias. Esas cualidades son
unidad y coherencia:
Unidad. Para que un párrafo pueda comunicar la idea claramente, debe tener unidad. Esto
quiere decir que todas las oraciones secundarias utilizadas para desarrollar la idea, deben
estar directamente relacionadas con ella. Un escrito en el que se introduce material que no
está relacionado con la idea central del párrafo, corre el riesgo de confundir al lector.
Esta cualidad se cumple cuando existe correlación armónica entre el sujeto o persona, voz, o
tiempo del verbo de la oración principal con las secundarias.
Ejemplo: Omar es un hábil delantero, pero no lo bastante como para pasar a la agilísima y
fuerte defensa contraria. En ambas oraciones el sujeto es Omar. Se cumple así, con el
requisito de unidad.
Curso Taller de Redacción
9
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Corrige los siguientes párrafos: El carpintero examinó la madera y, después, el cepillado fue
hecho con sumo cuidado.
El juez revisó los antecedentes del juicio y, posteriormente, los argumentos fueron
sustentados en la ley.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Coherencia.- Un párrafo es coherente cuando todas sus ideas están lógica y claramente
enlazadas unas con las otras, en una especie de secuencia ordenada. Cada oración en un
párrafo, debe surgir naturalmente de la oración anterior para lograr un desarrollo efectivo de
la idea central.
Para lograr la coherencia se necesita cumplir con dos elementos: Transición y orden lógico.
a) La transición.- Se refiere a elementos lingüísticos que, al enlazar elementos del párrafo,
fortalecen la congruencia secuencial. Las transiciones son sencillamente puentes que
conducen de un punto a otro. Ayudan al lector a moverse con fluidez de un punto al
siguiente. La IV Unidad del contenido del curso se refiere a este tipo de enlaces; se
mencionan como auxiliares de la argumentación, marcadores textuales o conectores del
discurso. Algunas palabras y frases de transición son, por ejemplo:
entonces, de hecho, por ejemplo, en tanto que.
EJERCICIO:
Lee el siguiente párrafo y toma nota de las palabras de transición o de conexión que faltan.
Luego inserta transiciones en el espacio que está entre líneas, en los que creas que unas
palabras o frases de transición serían útiles.
Muchos animales son capaces de emitir sonido con significado._______________
Las gallinas advierten a sus polluelos de cualquier peligro inminente.___________ Los
perros ladran a los extraños para expresar desconfianza u hostilidad.___________ La
mayoría de los animales domésticos tienen un “vocabulario” de sonidos diferentes para
expresar hambre.___________ dolor, o satisfacción.
La transición o conexión también se logra mediante la repetición.
Algunas veces, la repetición de palabras clave o de ligeras variantes de palabras clave,
permite añadir coherencia a lo que se escribe. Es cierto que no debes repetir una palabra
innecesariamente o por accidente; como puede suceder por accidente si no prestas
estrecha atención a tu selección de palabras.
Curso Taller de Redacción
10
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
(Advierte en el párrafo que acabas de leer el efecto de la repetición descuidada de la frase
“por accidente”). Pero, por otra parte, una repetición intencional de palabras clave puede
servir para dar coherencia a tu escrito.
EJEMPLO:
El objetivo principal de las relaciones públicas es el de crear y conservar actitudes
favorables del público hacia la compañía y sus productos. Naturalmente, dichas actitudes
acabarán por traducirse en un aumento de las ventas. Si no se convence al público de la
calidad de un producto, no lo comprará. El primer paso para crear esta actitud de simpatía
consiste en informar…
En este ejemplo se repiten tres palabras” clave” que aparecen en la oración principal:”actitud
(es)” “,público” y “producto (s)”. Esta repetición da coherencia al párrafo enlazando una
oración con otra.
b)
Orden lógico. Para lograr la debida coherencia en un párrafo debe procurarse
relacionar la idea de una oración a la idea final de la oración precedente. De esta manera se
logra un ordenamiento lógico de las ideas expuestas.
A continuación presentamos tres oraciones aisladas que conjuntamente forman un párrafo.
Identifica la secuencia que deben tener para lograr el orden lógico.
1)
El fenómeno de la comunicación tiene su origen en la prehistoria.
2)
La tendencia del hombre por comunicarse se prolonga a través de todo su tiempo
histórico; se ha ido modificando en diversas formas con la aparición de los descubrimientos y
el surgimiento de la tecnología en el mundo actual.
3)
Las metamorfosis que ha sufrido la comunicación han influido profundamente no sólo
en el campo de las interrelaciones humanas, sino también en los sistemas políticos,
religiosos y económicos e incluso en el ámbito de la educación.
Para lograr un orden lógico, las oraciones deben estar acomodadas de la siguiente manera.
Primero, la oración numero 2) ya que ésta nos da el asunto central del párrafo del cual
dependen las otras oraciones: el fenómeno de la comunicación y su origen. A esta oración se
enlaza el número 1) puesto que continúa hablándonos sobre la importancia de la
comunicación y los cambios de ésta a través de la historia. Finalmente, la oración numero 3)
especifica que dicha evolución de la comunicación ha provocado cambios en los diferentes
campos.
Lee el siguiente texto: Observa los grupos de oraciones que forman un conjunto. Advierte
que hay tres conjuntos (párrafos) separados por el punto y aparte:
a)
Palabras y notas musicales y ruido son ejemplo de la información auditiva que
recibimos constantemente. De manera consciente o inconsciente, a lo largo del día, oímos
una corriente ininterrumpida de sonidos, voces, el ruido de un radio lejano o el ulular del
viento; mensajes audibles del mundo exterior que deben clasificarse, preservarse y
Curso Taller de Redacción
11
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
obedecerse. El ruido del reloj despertador señala la hora de levantarse; el timbre del teléfono
exige que se descuelgue el auricular; cada sonido lleva un mensaje bien definido.
b)
El sonido no es otra cosa que movimiento, energía mecánica que, al igual que la luz,
se transmite ondularmente en un medio propicio. La velocidad de la ondas sonoras es de 344
kilómetros por segundo, muy pequeña comparada con la de la luz. Otra de sus
características es que irradia en todas direcciones, propiedad que hace posible oír lo que no
se puede ver: las ondas sonoras “rodean” obstáculos, doblan esquinas, suben escaleras.
c)
El sonido se trasmite mediante compresiones y expansiones alternativas del aire.
Empieza con un objeto vibrante, un cuerpo que se mueve con rapidez de un lado a otro y
empuja a las moléculas del aire que lo tocan. Estas chocan entre sí formando las
compresiones que, al repetirse, generan una onda de presión en el aire.
En el primer párrafo, el asunto principal es el concepto de la información auditiva.
El segundo, la idea principal es definir las características del sonido. El tercer conjunto es
otro párrafo; en él la idea principal es la manera en que se trasmite el sonido.
Para que una oración principal funcione adecuadamente como núcleo de la idea del párrafo,
debe tener las siguientes características:
1.
2.
3.
4.
una sola opinión.
una opinión específica
un tema limitado.
una afirmación o negación.
1. UNA SOLA OPINIÓN.
La oración principal no deberá tener dos o más opiniones pues como ya habíamos aclarado
el párrafo debe tratar un solo asunto. Cuando tememos dos opiniones en una oración, lo más
adecuado es separarlas y desarrollar un párrafo para cada una.
La siguiente oración nos ayudará a entender lo anterior:
Borges es un admirable poeta y un ensayista reconocido.
Esta oración tiene dos opiniones: “admirable poeta” y “un ensayista reconocido”.
Una oración principal con una sola opinión seria:
Borges es un admirable poeta
Y así todo nuestro párrafo deberá demostrar por qué Borges es un admirable poeta.
2. UNA OPINIÓN ESPECÍFICA
La opinión de la oración principal no deberá ser tan vaga que imposibilite
adecuadamente.
apoyarla
Ejemplo:
“Lo que el viento se llevó” es la mejor película que he visto en toda mi vida.
Curso Taller de Redacción
12
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
La opinión de esta oración (la mejor película) es imposible de comprobar por su ambigüedad.
Si quisiéramos hacerlo, tendríamos que considerar en primer lugar cada película que hemos
visto en nuestra vida. En seguida necesitaríamos discutir todas las clases de película tales
como comedia, películas históricas, de amor, de aventura… finalmente tendríamos que tomar
en cuenta todos los criterios que usaríamos para juzgar las películas, tales como actuación,
dirección, efectos de sonido.
Con esta oración nos creamos un trabajo imposible de realizar. Para escribir un buen párrafo
debemos eliminar este tipo de oraciones y escribir opiniones más específicas como la
siguiente:
“Lo que el Viento se Llevo” es una buena película porque presenta los problemas de la
sociedad sureña de los Estados Unidos durante la guerra civil.
3. UN TEMA LIMITADO
De la misma manera en que no podemos fundamentar una opinión vaga, tampoco podemos
hacerlo si el tema de la oración principal no está limitado.
Ejemplo:
Los comerciales de televisión frecuentemente utilizan la exageración.
Podemos pensar que el tema de la oración es adecuado para desarrollar un párrafo ya que
se refiere únicamente a los comérciales de televisión. Sin embargo, si empezáramos a
apuntar las ideas que utilizaríamos para apoyar la opinión, nos daríamos cuenta de que
necesitaríamos enumerar muchos comerciales para ilustrar la exageración que hacen todos
los comerciales de televisión. De tal forma, necesitamos limitar el tema para que nuestra
oración principal resulte como la siguiente:
Los comerciales de detergente que pasan por televisión frecuentemente utilizan la
exageración.
Con esta oración sólo necesitaríamos de unos cuantos ejemplos para demostrar la idea
principal.
Por otro lado, cuando limitamos demasiado el tema es frecuente caer en otro error:
eliminamos la opinión; la oración se convierte en un hecho y no queda nada para apoyarla,
por lo tanto, ya no nos sirve como oración principal.
Ejemplo:
El comercial de Ariel que pasan por la televisión presenta una cubeta como lavadora.
Este hecho nos podría servir como apoyo de la oración principal anterior pero no como
oración principal porque no hay opinión.
Curso Taller de Redacción
13
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
4. UNA AFIRMACIÓN O NEGACIÓN
Toda oración principal afirma o niega algo pero jamás hace una pregunta directa.
Ejemplo:
¿Habrá petróleo en México en el año 2020?
Esta oración no da ninguna opinión ya que lo único que hace es preguntar. Tal vez nos sirva
como introducción a nuestra oración principal que podría ser:
Es difícil precisar si México contará con esta riqueza natural en ese tiempo.
A partir de esta última oración se puede elaborar un párrafo que apoye la opinión (difícil
precisar) pero no lo podríamos hacer si tan sólo tuviéramos la pregunta.
TIPOS DE PÁRRAFOS
1) Enumeración: Serie de ideas dispuestas una tras otra organizadas en torno a una idea
central. La idea organizadora puede aparecer al principio o al final; justifica, además, la serie
enumerativa en la que las ideas no están dispuestas en forma aleatoria, sino que forman una
progresión argumentativa. Cada idea nueva agrega algún elemento. La secuencia de cada
elemento puede marcarse explícitamente con números o letras. También se puede utilizar
signo de puntuación en su separación.
Ejemplo:
Por otro lado, a fin de llevar al cabo la interpretación de los artículos 97 y 100
constitucionales, resulta preciso dejar establecido que desde un punto de vista general, los
elementos que constituyen un acto administrativo son: el sujeto, la voluntad, el objeto, el
motivo, el fin y la forma.
2) Párrafo expositivo: La elaboración de párrafos expositivos exige enunciar de manera
explícita una idea central y después desarrollarla mediante un conjunto de frases que
explican, que aclaran, amplían o concretan el sentido de aquélla.
Ejemplo:
Como corolario, debe precisarse que para interpretar una norma jurídica, no puede
establecerse una regla general que determine cuál es el método idóneo y aplicable, pues
cada código o ley exigen una interpretación especial que entienda a la naturaleza o materia
que regula, pues no pueden interpretarse de igual manera las leyes penales que las civiles o
fiscales, las familiares o los agravios (sic) y que en cada caso, la labor jurisdiccional de
interpretar la ley responde a la necesidad de resolver una controversia, cuando surge la duda
acerca del sentido y alcance de una norma jurídica, a fin de aplicarla a un caso concreto y
que, por ello, no se trata de una simple operación lógica o gramatical, ni puede reducirse a
una visión histórica, sino que con todo los elementos disponibles, debe buscar la realización
del fin perseguido por la norma, considerando que se trata, generalmente, de un sistema
Curso Taller de Redacción
14
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
jurídico y que regula una situación social, económica y política, que debe ser atendida, de
modo que, por encima de cualquier regla de interpretación, se halla la intuición de la justicia,
como fin último del derecho, que debe llevar a resolver sobre el sentido de la norma
conforme a lo justo.
3) Párrafo argumentativo: Debe destacarse que el carácter justificativo, probatorio, propios
de los párrafos argumentativos motiva que, con frecuencia, éstos contengan conectores o
puentes de naturaleza causal como son pues, puesto que, porque, ya que, dado que,
toda vez que, etcétera. Estas partículas (los conectores lógicos del lenguaje) están
destinadas a señalar el vínculo que existe entre la tesis y los argumentos que la prueban,
(con adiciones, que aquí se introduce con el conector así como): los argumentos funcionan a
modo de causa justificativa que permiten enunciar la tesis defendida.
LA ARGUMENTACIÓN.
La argumentación es pues, una exposición en la que se emplean razonamientos para
defender un punto de vista o refutar opiniones contrarias. El razonamiento se puede apoyar
en opiniones de personas de reconocido nivel intelectual, en ejemplos concretos o en
paralelismos, ya sea para probar o demostrar una proposición o tesis, o también para
convencer a otros de aquello que se afirma o se niega en la misma.
El campo profesional de los integrantes del grupo, así como sus aspiraciones orientadas al
logro de propósitos específicos constituyen motivos que justifican abundar en información
adicional acerca de la argumentación, porque argumentar es un recurso valiosa e
indispensable para fortalecer cualquier tipo de opiniones aseverativas; conviene pues,
clarificar con mayores elementos el concepto relativo a la argumentación. Así para
Perelman y Olbrechts, la argumentación busca provocar o fortalecer la adhesión de otro u
otros a una tesis y motivar su aceptación; para los mismos, autores del “Tratado de la
argumentación” ésta es una actividad que trata siempre de modificar un estado de cosas
preexistentes. Vignaux, Georges, por su parte, establece que “toda argumentación es un
conjunto de razonamientos que apuntalan una afirmación o tesis; por tanto, hay argumentos
cuando se trata de resolver, exponer, alegar, contradecir o alabar y que “toda
argumentación puede identificarse con el enunciado de un problema” Él considera que el
discurso argumentativo es el conjunto de las estrategias de que se vale un orador que se
dirige a un auditorio a fin de modificar o aceptar una situación relacionada con un objeto.
El término “argumentación” va ligado siempre al de “razonamiento”; así Miriam Álvarez afirma
que “argumentar es aportar razones para defender una opinión”. “Es convencer a un receptor
para que piense de una determinada manera”. Vicenzo Lo Cascio en su “Gramática de la
argumentación” expone que un texto es argumentativo sólo si contiene explícitamente una
tesis y al menos un dato que la justifique (tesis y argumento).
La argumentación es la aportación de razones y puntos de vista para la solución de conflictos
de índole social, académico o familiar. Es el razonamiento y no la violencia, la herramienta
para lograr acuerdos donde hay conflictos. Cuando esta facultad, fundada en razones y
pruebas para defender opiniones, concepciones o comportamientos, se desarrolle y se
generalice se convertirá en el medio más eficaz para alcanzar paz y armonía en donde la
violencia infectada de intolerancia haya sentado sus reales.
Curso Taller de Redacción
15
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
La argumentación es una actividad social necesaria en la vida de todo ser humano; pues
tanto el profesionista como el hombre común necesitan de los medios argumentativos; en
éstos radica el principio de la convivencia ya que permite dirimir conflictos personales y
colectivos. Cuando las razones se agotan y se pierde toda opción argumentativa, aparece la
injusticia, la agresividad y la violencia: conductas estas contradictorias al humanismo.
Argumentos de causalidad: se fundamentan en proposiciones que dada una tesis,
concluyen o derivan: Si Tesis… entonces… proposición derivada
Ejemplo:
Las harinas producen obesidad, por tanto, es mejor no consumirlas.
La obesidad es causa de enfermedades cardiovasculares y de la diabetes, entonces, hay
que poner en práctica estrategias para combatirla.
Argumentos demostrativos o explicativos: su fundamento está en las razones que
demuestran empírica o racionalmente lo planteado; se expresan en la construcción
lingüística: si… Tesis… porque… proposición argumentativa.
Ejemplo:
El consumo excesivo de harinas produce obesidad porque contiene un elevado contenido de
grasa.
En Perote es frecuente la niebla porque en esa región chocan los vientos fríos de la meseta
de Anáhuac y los de temperatura cálida procedente del Golfo.
Argumentos por analogía: se fundamentan en la comparación de dos premisas de donde
se extrae una inferencia.
Ejemplo:
Así como la lectura abre las puestas a ideas y sentimientos de cultura disímbolas, la
redacción da la oportunidad de externar la rica variedad del mundo interior.
Argumentos apoyados en hechos,
Ejemplos:
Las acciones violentas del crimen organizado patentizan la pérdida del sentido de
humanidad.
Es más fuerte el comportamiento vasado en el amor que el sentimiento que este encierra.
La ejemplificación. Consiste en apoyar los argumentos mediante ejemplos ya sean
anécdotas, citas literarias, proverbios, refranes, etc.
Ejemplo:
Los platos chinos son los más famosos; pero los italianos son los más finos.
Curso Taller de Redacción
16
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
El argumento de autoridad. Se apoya en el respeto que merece la opinión de una persona
de prestigio.
Ejemplo:
Según Napoleón Buena parte con dos Morelos conquistaría el mundo; tal era el genio del
Siervo de la nación.
El sentir social. Este tipo de argumentos destacan la opinión de aceptación o rechazo que
tiene la sociedad o un grupo determinado respecto a la tesis que se pretende demostrar.
Ejemplo:
Entre el matrimonió y la unión libre, existe la tendencia en los jóvenes a irse por “la libre”
Argumentos deductivos; en ellos la verdad de las premisas garantizan la verdad de la
conclusión.
Ejemplo:
Toda institución tiene una misión; la misión del Poder Judicial es administrar justicia;
Luego el Poder Judicial es una institución.
Argumento inductivos; parten de hechos para llegar a generalidades:
Ejemplo:
Porque los rayos del sol contienen energía indispensable para la vida, las plantas nacen,
crecen, se reproducen y mueren.
Estrategias para argumentar:
Definición del tema. Hecho esto, reflexionar acerca del mismo para establecer la tesis o
proposición que se ha de defender. La tesis debe revestir interés; por esto, ha de ser
controvertida, pues una tesis fácilmente comprobable como las que se refieren a opiniones
simples, gustos o en creencias, carecen de importancia.
Definición del fondo: buscar información para apoyar los argumentos con ejemplos o
mediante paralelismos, señalando la autoridad de quienes los sostienen. Es recomendable
que una vez seleccionada la información, se recopile en fichas bibliográficas y de trabajo
para plantear la tesis y las proposiciones que distingan los hechos que sean comprobables.
Definición de la estructura. Preparar un esquema, que contenga tres momentos:
introducción, desarrollo y la conclusión de manera que la argumentación contenga, al menos,
tres razones distintas estructuradas de forma lógica relacionadas con la tesis y siguiendo una
gradación centrada en el interés e importancia.
Curso Taller de Redacción
17
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Ejemplo:
Ahora bien, del análisis integral de la demanda no aparece que el quejoso vaya enderezado
concepto de violación alguno encaminado a demostrar la inconstitucionalidad del precepto
trascrito, toda vez que, sus argumentos se dirigen únicamente a patentizar que las
diligencias prejudiciales del procedimiento de interdicción consagradas en el artículo 904 del
código procesal impugnado, así como el juicio ordinario que regula el numeral 905
transgreden en su perjuicio la garantía de audiencia, por privarlo de la administración y
disposición de sus bienes sin haber sido previamente oído y vencido en juicio, sin expresar
argumento alguno que tienda a evidenciar que las hipótesis que consagra la ley respecto de
la legitimación para solicitar la declaración de interdicción son inconstitucionales.
El razonamiento para sostener argumentos, cómo construirlos y cómo evaluarlos requiere de
la interrelación de tres elementos fundamentales: conocimiento, disposición personal y
habilidad para organizar una discusión, apoyar con razonamiento una postura; saber cuándo
y qué preguntar, clarificar el discurso, tomar en cuenta el contexto de la discusión, reconocer
la estructura de un argumento, saber cuándo la evidencia es suficiente y buscar alternativas.
El mejoramiento constante en la práctica de argumentar lleva implícita la necesidad de
distinguir con precisión los diversos actos del habla que pueden presentarse tanto en forma
oral como por escrito: tal es el caso de oraciones, proposiciones, aseveraciones,
enunciaciones. Se requiere, además, identificar los diversos usos del lenguaje:
1) Informativo: Que tiene la función de comunicar aseverando proposiciones o describir
contextos para presentar argumentos
2) Directivo: Su intención es ocasionar o evitar que se realicen ciertas acciones. Se intenta
obtener resultados: adquiere la forma de órdenes o peticiones. (imperativo).
3) Expresivo: Comunica sentimientos emociones y actitudes.
4) Descriptivo: Variante del informativo: Presenta mayores detalles o una especificación
mayor al tratar la información.
5) Eufemístico: Suaviza expresiones que se consideran demasiado duras y directas.
Sustituye palabras malsonante o alude con discreción a temas escabrosos.
6) Metafórico: Traslación del sentimiento recto de los vocablos a otro figurado.
En la práctica, estos lenguajes se encuentran entrelazados. Conviene identificarlos mediante
una lectura analítico-informativa auxiliada con preguntas como las siguientes:
¿De qué premisa parte el quejoso?, las inferencias que realiza ¿son en realidad validas?,
¿existen ambigüedades?, ¿son por descuido o intencionales?
La conclusión a la que arriba el quejoso, ¿se desprende de las premisas de las que él parte?
¿Argumenta con razones, o sólo afirma sin probar?, ¿Existe falsedad en el razonamiento?
Curso Taller de Redacción
18
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Las respuestas a los cuestionamientos anteriores es factible encontrarlos con el auxilio de los
conectores lógicos; sin embargo es de mayor valor la habilidad que se haya adquirido como
lector experto.
Textos argumentativos
Los textos de estructura argumentativa se articulan mediante 4 elementos: la formulación del
problema, el planteamiento de hipótesis, la demostración de las hipótesis y la comprobación
o refutación de las hipótesis. Utilizan conectores o enlaces gramaticales y lógicos como:
puesto que, pues, porque, por eso, por tanto, por consiguiente, entonces. Aplican también
adverbios: naturalmente, evidentemente, lógicamente; o elementos lingüísticos que expresen
secuencia como: en primer lugar, por último, primero, enseguida, finalmente.
Un texto argumentativo consta de tres etapas congruentemente relacionadas:
Una introducción en la que se expone el tema, idea o tesis que se defiende; para evitar
confusiones o ambigüedades, la exposición debe ser clara y objetiva; puede aparecer al
principio o al final del escrito y, en caso de que el tema o la tesis contengan múltiples ideas,
cada elemento debe mencionarse por separado para evitar mezclar argumentos.
El desarrollo, en él deben expresarse los argumentos a favor o en contra de la tesis a partir
de proposiciones que contengan las razones que justifiquen la posición del expositor. Este
hará uso de ejemplos representativos, estadísticas, comparaciones, datos objetivos, citas o
testimonios fidedignos. Los argumentos han de sucederse, sin contradicciones uno a uno
según la importancia de la gradación y un orden causal, apoyándose cada uno en el anterior
o reforzándose unos con otros. Cuando la tesis es múltiple, hay que tratar cada parte por
separado y evitar mezclar los argumentos de unas y otras.
La conclusión ha de contener la síntesis de los argumentos que confirman la tesis.
Argumentos que destacan por su importancia y utilización:
Texto retórico: En él un emisor dirige a un receptor un argumento o razón para hacerle
admitir una conclusión. Discurso con el que se pretende persuadir para que el receptor
modifique su pensamiento o para que actúe de un modo determinado.
Se estructura de la siguiente forma: Tesis y cuerpo argumentativo.
Tesis: Idea fundamental sobre la cual se reflexiona y se argumenta (lo que se sostiene=
ponencia; ponente= el que sostiene algo.
Cuerpo argumentativo: Aportación de todo tipo de razones destinadas a convencer al
destinatario, o a demostrar y comprobar la tesis.
Estructura básica:
1) Inductiva: se parte de los hechos concretos para establecer una idea general. La tesis
suele aparecer al final y sirve como conclusión de todo el proceso argumentativo.
Curso Taller de Redacción
19
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
2) Deductiva: se parte de una idea general para llegar a una conclusión concreta.
Otras formas de estructuración:
1) Encuadrada: se parte de una idea general, con argumentos que generan, como
conclusión, una tesis final.
2) Repetitiva: se va repitiendo la misma tesis a lo largo del texto.
3) En paralelo: se presenta diferentes tesis y se van argumentando al mismo tiempo.
Por la persuasión:
1) La argumentación es pertinente por la relación con la tesis o porque la refuerza.
2) Validez: la argumentación conduce a la conclusión deseada.
3) Fuerza: depende de la facilidad con que se rebate; hay argumentos débiles y argumentos
sólidos; si no puede ser rebatido, es un argumento irrefutable.
Según su función:
1) De apoyo: a la tesis propia o de la tesis contraria que se admite provisionalmente.
2) Refutación: argumentos con los que se rebate total o parcialmente la tesis contraria.
3) Contra argumentos: invalidan los argumentos contrarios o la tesis que se había admitido
previamente.
4) Según su contenido: Se seleccionan valores, según las circunstancias o contexto en que
se actúa, para establecer su fuerza argumentativa. Opciones para decidir:
1) Lo existente es preferible a lo no existente.
2) Lo útil o beneficioso, a lo inútil, lo no perjudicial a lo perjudicial.
3) Lo moral y ético es preferible a lo inmoral
4) La cantidad, a la calidad.
5) La calidad, a la cantidad.
6) Lo bello, a la cantidad.
7) Lo tradicional es más valioso que lo reciente.
8) Lo novedoso y reciente es más valioso que lo antiguo.
9) Lo agradable es preferible a lo desagradable.
Curso Taller de Redacción
20
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN
En este apartado, se abordan las reglas de uso del signo ortográfico llamado tilde ('), que es
la rayita que se coloca sobre una de las vocales de algunas palabras. Se mostrarán algunas
reglas que nos permiten resolver, en la mayoría de los casos, si se escribe la tilde y, si se
escribe, dónde se coloca.
La tilde (') indica cuál es la sílaba tónica; de hecho, siempre se coloca sobre una vocal de la
sílaba tónica. Ésta es la sílaba que se pronuncia con mayor fuerza de voz.
Para comprender las reglas de acentuación se deben conocer algunos conceptos:
Sílaba. Secuencia de letras que se pronuncia en una sola emisión de voz. Una sílaba por lo
menos contiene una vocal.
Ejemplo:
En la palabra Certificación, las sílabas son: Cer, ti, fi, ca, ción.
Monosílaba. Palabra que sólo tiene una sílaba. Por ejemplo: dio, fe, mal, no.
Polisílaba. Palabra que tiene más de una sílaba. Por ejemplo: Pago (pa-go), contrato (con-trato).
Reglas de división silábica
1. Una consonante entre dos vocales: se agrupa con la segunda vocal. Por ejemplo: foja (foja),
2. Dos consonantes entre dos vocales: la primera se une con la vocal anterior y la segunda
con la vocal posterior. Por ejemplo: antecedente (an-te-ce-den-te).
3. Excepción a la regla anterior: si la segunda consonante es l o r, ambas consonantes (la
primera y la segunda l o r) se unirán a la segunda vocal. Por ejemplo: aplicar (a-pli-car),
interpretar (in-ter-pre-tar) a-brir.
4. Tres consonantes entre dos vocales: las dos primeras se unen con la vocal anterior y la
tercera consonante con la vocal posterior. Por ejemplo: abstención (abs-ten-ción),
conspiración (cons-pi-ra-ción), constitución (cons-ti-tu-ción).
5. Excepción a la regla anterior: si la tercera consonante es l o r, las dos últimas consonantes
se unen a la vocal posterior. Por ejemplo: Infracción (in-frac-ción), concreto (con-cre-to),
discreción (dis-cre-ción), inflar (in-flar).
5. Cuatro consonantes entre dos vocales: las dos primeras se unirán con la vocal anterior
y las dos segundas con la posterior. Por ejemplo: instrumental (ins-tru-men-tal),
constreñir (cons-tre-ñir), obstrucción (obs-truc-ción).
Curso Taller de Redacción
21
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Clasificación de las polisílabas atendiendo a la silaba
tónica
Tipo de palabra
Posición de sílaba
tónica
Ejemplos
Agudas
Última
Disposición (dis-po-si-ción), valoró (va-loró), tribunal (tri-bu-nal), juzgar (juz-gar).
Graves
Penúltima
Carácter (ca-rác-ter), destino (des-ti-no),
documento (do-cu-men-to), especie (espe-cie), considerando (con-side-ran-do).
Esdrújulas
Antepenúltima
Décimo (dé-ci-mo), característica (ca-racte-rís-ti-ca), último (úl-ti-mo), término (térmi-no).
Sobresdrújulas
Anterior a la
antepenúltima
Notifíquesele (no-ti-fí-que-se-le), dígasele
(dí-ga-se-le)
Reglas generales
En el siguiente cuadro se sintetizan las reglas generales de acentuación reconocidas por la
Real Academia de la Lengua Española
Reglas generales de acentuación
Tipo de
palabra
Regla
Ejemplos
Regla 1. Las palabras agudas llevan tilde
veintitrés,
en la sílaba tónica cuando terminan en n, s Resolución,
dieciséis
o vocal.
Agudas
Curso Taller de Redacción
1a Excepción a la regla 1. No llevan tilde
las palabras que terminan en s,
precedida de consonante.
Robots, tictacs
2a Excepción a la regla 1. No llevan tilde
las palabras agudas que terminan en y.
Convoy, virrey
22
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Graves
Esdrújulas y
sobresdrújulas
Instituto de la Judicatura
Regla 2. Las palabras graves llevan tilde
sólo cuando terminan en consonante que
no sea n , o s .
López, Tórax, débil,
frágil
1a Excepción a la regla 2. Llevan tilde las
palabras graves que terminan en s,
precedida de consonante.
Bíceps, cómics
2a Excepción a la regla 2. Llevan tilde las
palabras que terminan en y.
Póney
Regla 3. Todas la palabras esdrújulas
llevan tilde en la sílaba tónica.
Idónea, ilícito, código,
hipótesis.
Conforme a estas reglas generales ya se sabe en qué sílaba va la tilde, pero qué sucede si la
sílaba tónica tiene más de una vocal, ¿dónde se coloca la tilde? Las reglas siguientes dan la
respuesta.
Reglas de acentuación de los diptongos y los triptongos
Un diptongo es un conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Para
que se produzca un diptongo deben unirse una vocal abierta y una cerrada (i,u), siempre que
esta última no sea tónica. También forman diptongo dos vocales cerradas distintas. En
consecuencia, son diptongos las siguientes combinaciones: ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, iu,
ua, ue, ui, uo.
Ejemplos:
audiencia, cuatro, acuerdo, fianza, precluido, suspensión, mutuo.
La h intercalada entre dos vocales no impide que éstas formen diptongo. Ejemplo: prohibir,
cohibir.
Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en la misma sílaba. Los
triptongos están formados por una vocal abierta (a,e,o) que ocupa la posición intermedia
entre dos vocales cerradas (i,u), ninguna de las cuales puede ser tónica.
Ejemplos:
amortiguáis, miau.
Reglas:
1. Las palabras con diptongo o triptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de
acentuación de las palabras agudas, graves o esdrújulas.
2. La tilde siempre se coloca en la vocal abierta. Ejemplos: Recién, determinación, huésped,
amortiguáis.
3. En los diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda
vocal. Ejemplos: casuístico, lingüístico.
Curso Taller de Redacción
23
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Ejemplos de la aplicación de las tres reglas anteriores:
Agudas con acento gráfico: recién, dieciséis, decisión, usurpación.
Agudas sin acento gráfico: adecuar, familiar, aguamiel, virrey.
Graves con acento gráfico: huésped.
Graves sin acento gráfico: influido, precluido, puente.
Esdrújulos: casuístico, lingüístico, náutico, archipiélago.
Reglas de acentuación de hiatos
Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba,
sino que forman dos sílabas distintas. Enseguida, se muestran los tres tipos de hiatos y la
regla de acentuación que rige a cada uno de ellos.
Reglas de acentuación de los hiatos
Tipo de hiato
Regla
Ejemplos
Combinación de dos
las reglas generales
vocales iguales (aa, ee, Siguede
acentuación.
ii, oo, uu)
Cae (ca-e, provee (pro-ve-e,
palabra grave terminada en
vocal).
recaen (re-ca-en, palabra
grave
en n) deSecuencia de dos vo- Siguen las reglas generales sahogo terminada
(de-sa-ho-go,
palabra
cales abiertas distintas
grave
terminada
en
vocal),
de
acentuación.
(ae, ao, ea, eo, oa, oe)
coetáneo (co-e-tá-ne-o,
palabra esdrújula).
Combinación de vocal
abierta átona con vocal La vocal cerrada siempre
cerrada tónica (ai, aú,
lleva tilde.
eí, eú, ía, ío, oí, oú, úa,
úe).
Continúa, aparecería, raíz,
freír, oír, heroína, lío, día,
reúnen, caída.
Nota: La h intercalada tampoco impide, que el hiato lleve tilde si es necesario.
Ejemplos:
Prohíbe, vehículo, ahínco, rehúsa.
Curso Taller de Redacción
24
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Limpieza idiomática
Rodeo inútil
Forma no concisa
Forma concisa
Es por eso por lo que se procederá
al análisis del fondo del asunto.
Por eso, se analizará el fondo del
asunto.
Mediante escrito presentado el día
Mediante escrito presentado el
cinco de abril del año dos mil seis... cinco
Redundancia
de abril de dos mil seis...
(palabras sobrantes)
El precepto es del tenor literal
El precepto es del tenor siguiente:
siguiente:
Está acreditada una causa de
improcedencia, es decir, la razón
es procedente el juicio
Tautología (concepto por la que node
amparo.
sobrante)
El quejoso combate la sentencia
definitiva del juicio, que le puso fin y
lo decidió en lo principal.
Locuciones verbales
Locuciones
adverbiales
Está acreditada una causa de
improcedencia.
El quejoso combate la sentencia
definitiva del juicio.
Llevar a cabo
Dar lugar a
Pasar a exponer
Proceder a estudiar
Lograr concluir
Terminar o realizar
Ocasionar
Exponer
Estudiar
Concluir
A lo mejor
Del mismo modo
Luego entonces
Quizá
Asimismo
Luego
TILDE DIACRÍTICA Y OTRAS REGLAS DE ACENTUACIÓN
La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir palabras pertenecientes a diferentes
categorías gramaticales, que tienen, sin embargo, idéntica forma.
Tilde diacrítica en los monosílabos
Por regla general, los monosílabos no se acentúan gráficamente; no llevan tilde.
Curso Taller de Redacción
25
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Ejemplos:
Pie, fe, dio, guion.
La tilde en los monosílabos se usa para distinguir sus distintos significados o funciones
gramaticales. En la siguiente tabla se muestran las principales reglas reconocidas por la Real
Academia Española para identificar los casos en que se escribe la tilde diacrítica en los
monosílabos.
Tilde diacrítica en monosílabos
Monosílabo sin tilde
Monosílabo con tilde
El: artículo masculino.
Ejemplo:
El tribunal responsable confirmó el auto
de formal prisión.
Él: pronombre personal.
Ejemplo:
Martín refiere que él no tuvo conocimiento
del acto reclamado en la fecha que
menciona la autoridad responsable.
Tu: posesivo.
Ejemplo:
Menciona tu nombre antes de entrar.
Tú: pronombre personal.
Ejemplo:
Tú leíste las listas antes de enviarlas.
Te: pronombre personal.
Ejemplo:
Te otorgaron más tiempo para estudiar.
Té: sustantivo, con el significado de
'bebida', 'planta' u 'hoja'.
Ejemplo:
En la bodega encontraron treinta cajas de
té.
Mi: posesivo.
Ejemplo:
Mi computadora fue actualizada.
Mí: pronombre personal.
Ejemplo:
Avisaron a todos menos a mí.
Mi: sustantivo, con el significado de 'nota
musical'.
Ejemplo:
El mi ha sonado desafinado.
Curso Taller de Redacción
26
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Mas: conjunción adversativa.
Ejemplo:
De conformidad con los artículos 129,
197 y 202 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, la citada documental pública tiene pleno valor
probatorio, mas no es suficiente para
comprobar que la quejosa posee el
inmueble que se mencionó como su
domicilio.
Más: adverbio.
Ejemplo:
No hay más pruebas por desahogar.
Si: conjunción.
Ejemplo:
Corresponde a la autoridad fiscal demostrar si efectivamente se realizaron
tales erogaciones. Si la autoridad
responsable no motivó debidamente su
resolución, es incuestionable que ésta
contraviene lo dispuesto por el artículo
16 constitucional.
Sí: adverbio de afirmación.
Ejemplo:
Las constancias de autos permiten
concluir que el particular sí se encontraba
obligado a presentar las declaraciones
omitidas.
Si: sustantivo, con el significado
de 'nota musical'.
Ejemplo:
Una composición en si bemol.
Sí: pronombre personal.
Ejemplo:
La declaración de la víctima por sí sola
es insuficiente para acreditar los hechos.
De: preposición.
Ejemplo:
Con fundamento en los artículos 150 y
155 de la Ley de Amparo...
Dé: forma del verbo dar. Ejemplo:
Solicita que el tribunal le dé oportunidad
de formular alegatos.
se: pronombre personal.
sé: forma del verbo saber o del verbo ser.
Ejemplos: El depósito no se exigirá
cuando se trate del cobro de sumas que Ejemplos: Sé prudente cuando des cuenta
excedan la posibilidad del actor según con un proyecto. // No sé cuándo fue turnado
apreciación del magistrado. // No se
el asunto.
acreditó la propiedad del bien
embargado.
Curso Taller de Redacción
27
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Tilde diacrítica en los demostrativos
1. La tilde diacrítica sirve para indicar que los demostrativos éste, ése y aquél, con sus
femeninos y plurales, funcionan como pronombres.
Ejemplos:
Se encuentra acreditado que la asamblea general de accionistas designó como gerente de
planta a Edmundo; por tanto, es innegable que la personalidad de éste no puede demeritarse
por el hecho de que con anterioridad se haya designado como gerente a Gerardo.
Si las asambleas se realizan en contravención a lo estipulado por los estatutos o por las
disposiciones de las sociedades mercantiles, aquéllas serán nulas.
Excepción a la regla 1: Si el pronombre aquel o aquella está antes de un relativo, aunque no
vaya inmediatamente unido a él, se escribe sin tilde
Ejemplos:
De acuerdo con el criterio transcrito, aquellos que impugnen una norma auto aplicativa
deben acreditar que se encuentra bajo el supuesto de ésta.
Las notificaciones surten sus efectos al día siguiente de aquel en que se practican.
2. No llevarán tilde si determinan un nombre, esto es, funcionan como adjetivo.
Ejemplo:
Este tribunal colegiado es competente para conocer el presente juicio de garantías.
(El demostrativo "este" determina al nombre tribunal).
Esa causa de improcedencia, por estar prevista en el texto constitucional, no podría
suprimirse ni modificarse por una ley ordinaria, dado el contenido del artículo 133 de la ley
fundamental.
(El demostrativo "esa" determina al nombre "causa").
Conforme al precepto transcrito, aquellas personas físicas y morales con actividades
empresariales se le impone la obligación de registrarse y actualizar anualmente sus
establecimientos en el Sistema de Información Empresarial Mexicano.
(El demostrativo "aquellas" determina al nombre "personas").
Nota: Aun cuando las academias de la lengua española autorizan que no se ponga tilde si no
cabe confusión en cuanto a la función que desempeñe el demostrativo (sea como pronombre
o modificador de un nombre), se sugiere aplicar sin excepción las reglas antes mencionadas.
Para aplicar esta regla, las academias mencionan que existiría riesgo de confusión en este
caso:
Curso Taller de Redacción
28
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Dijo que esta mañana vendrá, (modificador del nombre "mañana).
Dijo que ésta vendrá, (pronombre).
3. Las formas neutras de los pronombres demostrativos, es decir, esto, eso y aquello, se
escribirán siempre sin tilde.
Ejemplos:
No basta que el quejoso haya acreditado ser contribuyente menor para considerar que se
encuentra en el supuesto del artículo 115-C de la Ley del Impuesto sobre la Renta, pues para
esto se requiere que justifique la realización de operaciones mercantiles en los términos
previstos por tal precepto.
Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos
Cuando tienen sentido interrogativo o exclamativo, las palabras adónde, cómo, cuál, cuándo,
cuánto, dónde, qué y quién son tónicas y llevan tilde. Así sucede frecuentemente en
oraciones interrogativas y exclamativas.
Ejemplos:
¿Qué tipo de enfermedad mental padece la víctima?
Primera pregunta: ¿Cuándo conoció al inculpado?
También se escriben con tilde cuando introducen oraciones interrogativas o exclamativas
indirectas.
Ejemplos:
Fuera de estos casos, el peritaje debe establecer si existe o no una relación causal entre el
padecimiento y el trabajo o el medio ambiente laboral, así como especificar cuál es esa
relación y los medios de que se valió el perito para su determinación.
En primer término, debe precisarse cuáles son los elementos del cuerpo del delito.
Los testigos no mencionaron cuándo sucedieron los hechos.
El acto de que se trata podrá impugnarlo el causahabiente, pero para determinar quién
puede ostentar tal carácter se debe analizar cuidadosamente la cuestión planteada.
Otros casos de tilde diacrítica
1. Sólo / solo
Si la palabra sólo funciona como adverbio se escribe con tilde, pero si tiene la función de
adjetivo no se acentúa gráficamente.
Curso Taller de Redacción
29
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Ejemplos:
La contradicción en que incurrieron los aprehensores sólo se trata de una discrepancia sobre
cuestiones accidentales y, en consecuencia, no pone en duda los testimonios de aquéllos.
(La palabra "solo" funciona como adverbio)
El solo aserto de que el inculpado es farmacodependiente no es suficiente para justificar el
dictamen de que se trata.
(La palabra "solo" funciona como adjetivo y califica al sustantivo "aserto").
Nota: La regla académica solo obliga a acentuar la palabra solo cuando no haya posibilidad
de ambigüedad (En esta oración se siguió la regla).
Ejemplo:
Sólo demanda las prestaciones.
2. Aún / aun
La palabra aún llevará tilde cuando se utiliza con el significado de 'todavía'. En cambio,
cuando equivale a hasta, también, incluso (o siquiera, con negación), se escribirá sin tilde.
Ejemplos:
Por tanto, se llega a la conclusión de que la acción intentada por el trabajador aún no
prescribía. (Lleva tilde porque se puede sustituir por todavía).
En materia penal, la suplencia de la queja opera aun ante la ausencia de conceptos de
violación. (Aun puede sustituirse por incluso).
Cuando en el juicio ordinario no se hizo valer la incompetencia de la autoridad responsable,
no es jurídicamente correcto que en el amparo directo en revisión se introduzca como
novedoso tal planteamiento, ni aun en el supuesto de que dicho análisis se efectúe a título
de suplencia de la queja deficiente. (Aun puede sustituirse por siquiera).
Cuando "aun" forma parte de la locución conjuntiva "aun cuando", se escribe sin tilde.
Ejemplo:
Aun cuando el artículo 519, fracción I, de la Ley Federal del Trabajo establezca que
prescriben en dos años las acciones de los trabajadores para reclamar el pago de
indemnizaciones por riesgos de trabajo, esta disposición legal cede en aplicación frente a los
preceptos de la Ley del Seguro Social.
Curso Taller de Redacción
30
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Casos especiales de acentuación
1. Acentuación de palabras compuestas
Las palabras compuestas se comportan como una sola palabra, la cual sigue las reglas
generales de acentuación.
Ejemplos:
Veinte + tres —» Veintitrés (Palabra aguda terminada en -s).
Décimo + cuarto ---»Decimocuarto (Palabra llana terminada en vocal).
Así + mismo ---» Asimismo (Palabra llana terminada en vocal).
Físico + matemático —> Fisicomatemático (palabra esdrújula).
2. Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos
Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas
generales de acentuación.
Ejemplos:
Dese (palabra grave terminada en vocal), notifíquese, téngase, requiérase, manténganse
(esdrújula); dígasele (sobresdrújula).
3. Acentuación de adverbios en -mente
Los adverbios terminados en -mente constituyen una excepción a la regla general de
acentuación de palabras compuestas: el adverbio conserva la tilde en el lugar en el que la
llevaba el adjetivo.
Ejemplos:
Único -> únicamente
Esporádico -> esporádicamente. Práctico>prácticamente.
4. Acentuación de palabras compuestas por guión
En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guión, cada elemento conservará la
acentuación fonética y ortográfica que le corresponde.
Ejemplos:
Técnico-jurídico, histórico-crítico, teórico-práctico.
Curso Taller de Redacción
31
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
5. Acentuación de voces y expresiones latinas
Las voces y expresiones latinas usadas en nuestra lengua se acentuarán gráficamente de
acuerdo con las reglas generales del español.
Ejemplos:
Las obligaciones impuestas al gobernado son sui géneris.
La sentencia que lo condenó está sub iúdice.
6. Acentuación de palabras de otras lenguas
Las palabras de otras lenguas que, por su falta de adaptación a la nuestra no se utilizará
ningún acento que no exista en el idioma a que pertenecen. Estas palabras se escriben con
letra cursiva o entre comillas, así como los nombres propios originales de tales lenguas.
Ejemplos:
Oxford, ragionevole, democracy, democrats, floppy.
Excepción a la regla. Si se trata de voces ya incorporadas a nuestra lengua o adaptadas
completamente a su pronunciación y escritura, habrán de llevar tilde cuando lo exijan las
reglas de acentuación del español.
Ejemplos:
Búnker (grave terminada en -r), buró (aguda terminada en vocal), fól-der (grave terminada en r) hándicap (esdrújula), tráiler (grave terminada en -r).
7. Acentuación de letras mayúsculas
Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según todas las reglas de acentuación. No
hay ninguna regla que autorice la omisión de la tilde en las mayúsculas.
Ejemplos:
Éste debe ser desestimado.
Curso Taller de Redacción
32
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
II UNIDAD
CONSTRUCCIÓN LINGÜÍSTICA
LA ORACIÓN SUS COMPONENTES Y
CLASIFICACIÓN
Curso Taller de Redacción
33
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
CONSTRUCCIÓN DE ORACIONES SIMPLES
La construcción de oraciones simples es uno de los temas más abordados en los manuales
de redacción. Existe un número abundante de estudios sobre la oración, sus tipos y sus
elementos. Resulta explicable la atención que se da a este tema. La claridad, la concisión y la
sencillez de un texto dependen, en gran medida, de sus oraciones. Además, muchas reglas de
puntuación sólo se comprenden si se conoce la estructura de la oración.
Para analizar la construcción de oraciones es necesario recurrir a la gramática. La gramática
es la disciplina que estudia sistemáticamente las clases de palabras, las combinaciones
posibles entre ellas y las relaciones entre esas expresiones y los significados que puedan
atribuírseles, Su estudio permite conocer cómo se vinculan para transmitir un mensaje.
De acuerdo con Hilda Basulto, para aumentar y mejorar las posibilidades expresivas
mediante el lenguaje, el estudio de la gramática no es un fin en sí mismo. Se pretende que
se comprenda la "lógica gramatical" para que se aplique. Por ello, los conceptos gramaticales
se precisan en este material para aplicarlos en la construcción de oraciones, no para que se
memoricen. Esta precisión, además, resulta necesaria si se toma en cuenta la diversidad de
estudios sobre gramática española; el alumno no debe sorprenderse si encuentra
divergencias entre los autores.
Ejemplos:
•
•
•
•
•
El quejoso desistió del juicio. (Aseveración afirmativa).
No está acreditada la responsabilidad penal del inculpado. (Aseveración negativa).
¿Quién debe pagar los daños? (Pregunta).
Ojalá se resuelva pronto el juicio. (Deseo).
Requiérase al demandado para que, en el término de cinco días, exhiba el testimonio con
que acredite su personalidad. (Mandato).
La oración es la unidad sintáctica que necesariamente posee un verbo conjugado.
Ejemplo:
El juez emitió la sentencia.
Recabó las pruebas, citó a las partes y dictó la sentencia.
Hay tres oraciones porque hay tres verbos conjugados, pero es un sólo enunciado, con
sentido completo, que transmite un secuencia de acciones.
Características de la oración:
1. Es la unidad máxima de análisis sintáctico; la palabra es la unidad mínima.
Mediante la sintaxis, se aprende a relacionar las palabras para formar oraciones.
2. Necesariamente posee un verbo conjugado
Curso Taller de Redacción
34
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
3. Tiene un sentido distinto de las palabras que la componen. En el ejemplo, cada una de las
palabras "juez", "emitir" y "sentencia" tienen un significado distinto del sentido de la oración
que las incluye: El juez emitió sentencia
Los elementos de la oración son el sujeto y el predicado; el primero está formado por un
nombre o sustantivo o bien, por un pronombre; el segundo, por un verbo que indica lo que se
dice del sujeto. Cuando el sujeto o predicado está integrado por varias palabras forman
grupos: grupo nominal cuyo núcleo será siempre un nombre o pronombre o elemento
sustantivo;
El grupo verbal o del predicado, en el que el núcleo: es un verbo.
Grupo nominal
1. Definición y elementos
Al segmento que forman un sustantivo (o palabra que tenga su función) y sus complementos
se le denomina grupo nominal.
Ejemplos:
Grupo nominal: Los agravios inoperantes.
Sustantivo: agravios.
Complementos: los, inoperantes.
El grupo nominal está formado por un núcleo, que es obligado, y unos determinante o
modificadores.
Ejemplos:
Los argumentos falaces.
Actualizador: Los.
Sustantivo: Argumentos.
Modificador: falaces.
El núcleo da unidad al grupo; los determinantes y modificadores se refieren a él y, por lo
regular, éstos deben tener el mismo género y número que el del núcleo (concordancia)
Los determinantes son palabras que tienen como función introducir el nombre en la oración y
precisar su extensión significativa (identifica cuáles o cuántas entidades designan el
sustantivo y si se trata de un elemento ya conocido por el interlocutor).
Curso Taller de Redacción
35
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Determinantes
Artículos
Demostrativos
Posesivos
Numerales
Indefinidos
Distributivos
Interrogativos y
exclamativos
El, la, los, las, lo
este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquellos,
aquellas, tal, tales
mío, tuyo, suyo, nuestro, cuyo
Uno, dos, tres, primer, primera, onceavo, ambos, doble,
triple,
un, una, unas, cualquier, cualesquier, algún, alguna, ningún,
quienquiera, quienesquiera, demás, otro, vario, mucho,
poco, cierto, más, menos, bastante, todo, cada
Cada, sendos
Qué, cuánto
Los modificadores del núcleo del grupo nominal son de diversa naturaleza. En la siguiente
tabla verás una clasificación de ellos.
Modificadores del sustantivo
Adjetivo o un verbo en participio
La demanda extemporánea
El argumento sintetizado
Sustantivo u otro grupo nominal
(aposición)
La quejosa Marta
Parte tercera perjudicada
Juan, apoderado de la actora, presentó la
demanda
Determinantes pospuestos
El capítulo tercero
La afirmación suya
Palabra o grupos de palabras
precedidos de preposición
La demanda sin la expresión de los
conceptos de violación, palacio de justicia.
Adverbio
Razones así no merecen ser tomadas en
cuenta
Oraciones de relativo
El agravio que formula la demandada
2. Sugerencias para formar el grupo nominal
a. El nombre propio no necesita actualizador o modificador
•
Ejemplos:
•
La María. (error)
Curso Taller de Redacción
36
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Este Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.
b. Elección del modificador. Uno de los puntos más importantes en la redacción es la
elección de los modificadores de los sustantivos.
El modificador no debe contradecir al sustantivo: Arrendamiento gratuito. (error)
Evite la tautología o la redundancia. No elija un modificador que ya esté comprendido en
el significado del nombre ni aglomere modificadores con igual significado: Lapso de
tiempo. Causa notoria y manifiesta. (error)
No elija modificadores vacíos. Todos los modificadores deben aportar un significado.
Demanda improcedente. Demanda extemporánea. Demanda falaz, inundada,
tendenciosa e injusta. (error)
c. Explicar o especificar. Estas son dos funciones de los modificadores.
Explicar. Un modificador explicativo sólo añade una característica al sustantivo, pero no
restringe su significado. Estos modificadores se pueden suprimir.
Ejemplo:
La demanda, que presentó Pedro, no será estudiada.
(No hay más demandas. La única que hay tiene como característica que la presentó Pedro).
Especificar. Un modificador especificativo restringe la extensión del significado de un
sustantivo. Limita el número de objetos a los que se refiere el sustantivo al cual modifica.
Ejemplo:
La demanda que presentó Pedro es extemporánea.
(Hay más de una demanda, nos referimos sólo a la de Pedro).
d. Posición del adjetivo. Por lo regular, si el adjetivo es explicativo precede al sustantivo; si
el adjetivo es especificativo sigue al sustantivo.
Ejemplo:
La extemporánea demanda. (Es la única demanda).
La demanda extemporánea.
(De todas las demandas que hay sólo se refiere a la que es extemporánea).
Existen adjetivos que cambian de significado según aparezcan delante o después del
sustantivo.
Curso Taller de Redacción
37
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Ejemplo:
un pobre hombre ('desgraciado')
un hombre pobre ('sin dinero')
cierta cosa ('alguna')
cosa cierta ('verdadera')
un gran hombre ('que destaca')
un hombre grande ('de tamaño')
Asimismo, existen adjetivos que tienen una posición fija, porque forman con el sustantivo una
unidad conceptual. Por ejemplo: libre albedrío, acción real, facultad discrecional, sentido
común, sentido lato.
e. Varios modificadores. Cuando el grupo nominal tenga varios modificadores, cuide que
las palabras que tienen relación semántica no se alejen.
Ejemplo:
Los argumentos de los quejosos frívolos. No es lo mismo que los argumentos frívolos de los
quejosos.
El embargo del bien provisional. No es lo mismo que el embargo provisional del bien.
Grupo verbal
Los verbos pueden tener una gran variedad de complementos. Los complementos dependen
del tipo de verbo. Al grupo que forman un verbo con sus complementos se le denomina grupo
verbal.
a. Complemento de los verbos copulativos
Los verbos copulativos sólo sirven como enlace entre un sustantivo y un complemento que
recibe el nombre de atributo. El atributo concuerda en género y número con el sustantivo que
es el núcleo del sujeto.
Ejemplo:
La acción está probada.
La decisión es justa:
Sustantivo: acción.
Sustantivo: decisión.
Verbo copulativo: está.
Verbo copulativo: es.
Atributo: probada.
Atributo: justa.
Curso Taller de Redacción
38
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
b. Complementos del verbo
Complemento
Explicación
Ejemplo
Complemento
directo (C.D.)
Es el objeto de la acción verbal, la
cual la recibe directamente.
Suele sustituirse por los pronombres
lo, la, los, las.
El juez calificador canceló la multa. El juez
calificador la canceló. C.D.: la multa.
Complemento
indirecto (C.I.)
Puede designar al destinatario de la
acción o al que resulta beneficiado o
perjudicado por ella.
El juez calificador impuso una multa a mi vecino. El
Se puede sustituir con los
juez calificador le impuso una multa. C.I.: a mi vecino.
pronombres le o les. El pronombre le
puede aparecer junto con el
complemento indirecto.
Complemento
circunstancial
(C.C.)
Complemento
circunstancial (C.C.)
Indica las circunstancias (tiempo,
lugar, modo, compañía,
instrumento, cantidad, etcétera
El juez firmó la sentencia el cinco de junio de dos
mil cuatro.
Que acompañan al hecho verbal
C.C.: el cinco de junio de dos mil cuatro (TIEMPO).
El acusado fue notificado de la sentencia en el
tribunal.
C.C.: en el tribunal (LUGAR).
El cumplimiento de la obligación depende de una
condición. C.R.: de una condición.
El actor desistió de la instancia.
Complemento
Es un complemento que se une con
C.R.: de la instancia.
regido o de régimen una preposición y es necesario para la
En ambos casos, los verbos "depende" y "desistió"
(C.R.)
construcción del verbo.
carecerían de sentido sin el complemento. Debe
ponerse especial cuidado en no omitir el
complemento de régimen cuando el verbo lo exija.
Complemento
predicativo (C.P.)
Es un adjetivo que complementa a la
vez a un sustantivo, que es el núcleo
del sujeto, con el que concierta en
género y numero.
Curso Taller de Redacción
39
El testigo asistió a la audiencia muy nervioso.
C.P.: muy nervioso.
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Elementos de la oración simple
Para que exista una oración son indispensables dos elementos: sujeto y predicado. El
sujeto puede ser un sustantivo o un grupo nominal y el predicado un verbo o un grupo verbal.
Las oraciones simples son aquellas que tienen un solo predicado: (sólo tienen un verbo
conjugado).
Ejemplo:
El quejoso consintió el acto reclamado.
Sujeto: El quejoso
Predicado: consintió el acto reclamado
Verbo conjugado: consintió
El sujeto "quejoso" rige el número y la persona de la conjugación del verbo "consintió". El
predicado nos enuncia la acción o el estado del sujeto. En este caso nos predica que el sujeto
(el quejoso) en el pasado consintió el acto reclamado.
El sustantivo al que se refiere el verbo se le denomina núcleo del sujeto. Al verbo conjugado se
le denomina núcleo del predicado. En el ejemplo el núcleo del sujeto es "quejoso" y el núcleo
del predicado es "consintió".
Para localizar el sujeto se identifica el verbo conjugado, que es el núcleo del predicado, y se
hace una pregunta con el verbo anteponiendo quién o quiénes. La respuesta es el sujeto. En el
ejemplo, la pregunta sería la siguiente: ¿Quién consintió el acto reclamado? Respuesta: El
quejoso; éste es el sujeto.
Excepcionalmente, el sujeto puede omitirse: sea porque se encuentre implícito o sea porque
se trate de un verbo impersonal.
Ejemplos:
•
Analicé los términos de la demanda. (Sujeto implícito en la conjugación verbal; en este caso
es la primera persona del singular "yo").
•
Hay cuatro problemas por resolver. (Verbo impersonal sin sujeto).
Sugerencias para construir oraciones simples
En “La gramática descomplicada”, su autor: Álex Grijelmo sugiere el esquema siguiente para
construir oraciones simples que incluyen: sujeto, verbo y los complementos de éste:(verbo
transitivo)
Curso Taller de Redacción
40
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
ALGUIEN HACE ALGO A ALGUIEN EN DETERMINADAS CIRCUNSTANCIAS
Ponerlo en práctica, conducirá a ser claros en lo que se quiera expresar
1. Incluir sólo las palabras necesarias
En la redacción judicial debe buscarse la concisión y la claridad. Por eso, en la construcción
de oraciones debe proporcionarse información útil. Para poder desbrozar la oración, resulta
necesario saber lo que se quiere decir e identificar los elementos esenciales de la oración.
Se sugiere evitar las perífrasis verbales innecesarias, los complementos o incisos vacíos, así
como los adjetivos superfluos o huecos.
Por ejemplo:
Forma prolija
Forma concisa
El quejoso en este juicio solicitó
atentamente el diferimiento de la
audiencia constitucional.
El quejoso solicitó el diferimiento de la
audiencia constitucional.
Las constancias que fueron remitidas por la
responsable en vía de apoyo al informe
justificado, consistentes en las copias
certificadas del procedimiento administrativo,
resultan tener valor probatorio pleno.
Las copias certificadas del procedimiento
administrativo, remitidas junto con el informe
justificado, tienen valor probatorio pleno.
El asunto se procedió a turnar al juez
jurídicamente competente.
El asunto se turnó al juez competente.
2. Cuidar el orden de los elementos de la oración.
La claridad de una oración depende del orden de sus elementos. Para construir oraciones
con claridad, se sugiere que sus elementos guarden un orden lógico. Este se esquematiza
así:
SUJETO + VERBO + COMPLEMENTO DIRECTO + COMPLEMENTO INDIRECTO +
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
Ejemplo:
El juez responsable impuso una multa al inconforme mediante proveído de cinco de junio de
dos mil cinco.
Si todas las oraciones se redactaran en ese orden, el texto resultaría monótono; se puede
alterar el orden lógico de los elementos de la oración, siempre que se observen las reglas
que se exponen más adelante.
Curso Taller de Redacción
41
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Ejemplos:
Impuso el juez responsable una multa al inconforme mediante proveído de cinco de junio de
dos mil cinco. (La oración comienza con el verbo, seguido del sujeto).
Mediante proveído de cinco de junio de dos mil cinco, el juez responsable impuso una multa
al inconforme. (El complemento circunstancial ocupa el primer lugar de la oración. La
puntuación en la oración se afecta pues es necesario colocar una coma después del
complemento).
No obstante, existen combinaciones que no son aceptables, porque entorpecen la lectura y la
comprensión del mensaje. He aquí algunas sugerencias para ordenar los elementos de la
oración simple:
a. Ni el sujeto ni el verbo deben ocupar la última posición.
Ejemplos:
Impuso una multa al inconforme mediante proveído de cinco de junio de dos mil cinco, el
juez. (La oración comienza con el verbo, seguido del complemento directo. Como el
sujeto ocupa el último lugar de la oración, éste va precedido de una coma. Este orden
no es recomendable para la redacción de resoluciones judiciales)
Mediante proveído de cinco de junio, una multa al inconforme el juez impuso. (La oración
pone énfasis en el complemento circunstancial y deja en el último lugar al verbo. Este
orden tampoco es recomendable en la redacción de resoluciones judiciales).
b. El sujeto y el verbo deben ir juntos.
No se deben intercalar entre sujeto y verbo incisos o complementos circunstanciales
extensos. Esta sugerencia también se aplica al verbo y algunos adverbios y complementos, o
el nombre y sus adjetivos.
Ejemplo:
El juez, mediante proveído de cinco de junio, impuso una multa al inconforme. (En este
caso el complemento circunstancial separa al sujeto del verbo. Este orden puede
dificultar la lectura).
El juez no impuso una multa al inconforme. (En este caso, el adverbio "no" forzosamente
debe ir entre el sujeto y el verbo).
El juez no, mediante proveído de cinco de junio, impuso una multa al inconforme. (No es
aceptable esta combinación, porque se separa el adverbio "no" del verbo "impuso)
Al presentar su demanda, el quejoso exhibió en la oficina de correspondencia común a
los juzgados de distrito en el Distrito Federal el contrato base de la acción. (En ese caso al
separa el verbo del complemento directo, se dificulta la comprensión).
Curso Taller de Redacción
42
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
El escrito de alegatos que hizo valer la parte quejosa ante el tribunal fiscal extemporáneo,
no se estudió en la sentencia. (En este ejemplo, se aísla el sustantivo "escrito" de su
adjetivo "extemporáneo").
c. Los complementos directos o indirectos pueden anteponerse al verbo.
En este caso, se colocará un pronombre personal átono antes del verbo.
Ejemplos:
El demandado entregó un inmueble al actor.
Si se antepone el complemento directo...
Un inmueble lo entregó el demandado al actor.
Si se antepone el complemento indirecto...
Al actor le entregó el demandado un inmueble.
En estos casos, júzguese la comprensión con el criterio de claridad.
LA COORDINACIÓN Y LA SUBORDINACIÓN.
La oración simple es la unidad lingüística mínima con sentido completo.
Ejemplo:
La Dirección ofrece capacitación a sus trabajadores.
El título profesional ha sido la meta de muchos estudiosos.
No todos los asistentes al curso conocen los objetivos propuestos.
La conferencia sobre Ecología resultó interesante.
El río Grijalva inundó muchas poblaciones del estado de Tabasco.
Los elementos estructurales de las oraciones anteriores son el sujeto y el predicado. Cada
uno forma un núcleo: del sujeto es un nombre (sustantivo) éste impone ciertas condiciones o
formas al predicado cuyo núcleo está formado por un verbo.
Algunos autores, como ya se menciono, consideran que en el sujeto se expone un “tema”.
En las oraciones anteriores: La Dirección, El título profesional, No todos los asistentes al
curso, La conferencia sobre Ecología, El río Grijalva; sobre ellos versa la oración. Al
predicado le llama opinión: algo que se dice acerca del tema.
La construcción del lenguaje oral o escrito mediante dos o más unidades expresivas
(oraciones simples), da lugar a oraciones compuestas, según la manera de estructurarse,
pueden ser coordinadas o subordinadas.
Curso Taller de Redacción
43
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
LA COORDINACIÓN
Las oraciones coordinadas se unen una junto a la otra; cada una conserva un valor sintáctico
equivalente ejemplos:
“Se apagaron los faroles
Y se encendieron los grillos”.
Federico García Lorca
Me pagas o no trabajo
El profesor vino ayer, pero llegó tarde
Platicamos bastante, pero no quiso quedarse mucho tiempo
Las oraciones coordinadas van unidas por signos de puntuación o por conjunciones
copulativas, disyuntivas o adversativas.
COORDINACIÓN DE ORACIONES
Las oraciones simples se pueden unir para integrar una oración compuesta que tendrá un
sentido diferente al de cada una de las oraciones que la componen. Las oraciones se pueden
unir por coordinación o por subordinación. En esta parte, se presentarán algunas oraciones
coordinadas; las demás se incluirán más adelante.
Al integrar las oraciones coordinadas, las oraciones simples mantienen un sentido
independiente. Cada una de ellas tiene sentido sin necesidad de las demás que componen la
oración coordinada.
Para establecer la unión entre las diversas oraciones que forman una oración coordinada se
usan conjunciones (o nexos conjuntivos) coordinantes. El esquema de estas oraciones es el
siguiente:
Oración coordinada = Oración 1 + Nexo + Oración 2...
Ejemplo:
Oración simple 1: El juez sobreseyó en el juicio.
Oración simple 2: El juez ordenó el archivo del juicio.
Nexo coordinante: y
Oración coordinada: El juez sobreseyó en el juicio y ordenó su archivo.
La coordinación también puede establecerse entre otros elementos sintácticos diferentes a la
oración.
Ejemplo:
En el incidente y en el juicio, deben analizarse las mismas pruebas. (Coordinación de
complementos circunstanciales).
Los expedientes archivados o en trámite serán depurados. (Coordinación de complementos
del sustantivo).
Curso Taller de Redacción
44
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Según el tipo de conjunción que las relacione, las oraciones coordinadas se clasifican en
copulativas, disyuntivas, distributivas, adversativas y explicativas.
B. Oraciones coordinadas copulativas
Las oraciones coordinadas copulativas (Oc) expresan la adición de sentido de dos oraciones.
Se forman con la unión de oraciones simples (Os) por medio de las conjunciones copulativas
y, e, o, ni.
Ejemplos:
1.
Os 1 : Guadalupe Velasco solicitó el amparo de la Justicia Federal.
Os 2 : Guadalupe Velasco solicitó la protección de la Justicia Federal.
Oc : Guadalupe Velasco solicitó el amparo y la protección de la Justicia
Federal.
2.
Os 1: Juan no exhibió la factura del vehículo.
Os 2: Juan no desahogó la prevención.
Oc : Juan no exhibió la factura del vehículo, ni desahogó la prevención.
Cuando la oración copulativa se integra por más de dos oraciones, sólo la última irá
precedida por la conjunción (y, e, ni) y demás las oraciones simples se unirán con comas.
Ejemplo:
Os 1: El magistrado presidente admitió la demanda.
Os 2: El magistrado presidente formó el expediente.
Os 3: El magistrado presidente dio intervención al agente del Ministerio Público de la
Federación.
Oc : El magistrado presidente admitió la demanda, formó el expediente y dio intervención al
agente del Ministerio Público de la Federación.
C. Oraciones coordinadas disyuntivas
Las oraciones coordinadas disyuntivas (Od) presentan oraciones que son alternativas,
pueden excluirse o no. Se forman con la unión de dos oraciones simples mediante las
conjunciones o, u, o bien.
Ejemplo:
Os 1: Los sospechosos saltaron la barda.
Os 2: Los sospechosos golpearon al velador.
Od: Los sospechosos saltaron la barda o golpearon al velador.
Este es un ejemplo de disyunción incluyente.
Os 1: Las causas de improcedencia están acreditadas.
Os 2: Debe estudiarse el fondo del asunto.
Od 1: Las causas de improcedencia están acreditadas, o debe estudiarse el fondo del
Curso Taller de Redacción
45
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
asunto.
Od 2: Las causas de improcedencia están acreditadas, o bien debe estudiarse el fondo del
asunto. Este es un ejemplo de disyunción excluyente.
Ejemplos:
Os 1: Los argumentos del quejoso sí combaten las consideraciones del fallo.
Os 2: Los argumentos del quejoso reiteran los agravios planteados ante la responsable.
Od 1: Los argumentos del quejoso sí combaten las consideraciones del fallo, o bien
reiteran los agravios planteados ante la responsable.
Od 2: O los argumentos del quejoso sí combaten las consideraciones del fallo, o
reiteran los agravios planteados ante la responsable.
Nota: Véase cómo, al unir las oraciones, no se repiten los términos que son comunes a
ambas oraciones. También se pueden usar pronombres para evitar la reiteración de palabras.
Por ejemplo: El quejoso exhibió las copias de su demanda y proporcionó su domicilio.
Ejercicio
INSTRUCCIONES: Construya oraciones conforme al modelo:
A. Oraciones coordinadas copulativas
Os 1: Los demandados opusieron excepciones.
Os 2: Los demandados promovieron un incidente.
Os 3: Los demandados formularon alegatos.
R: Los demandados opusieron excepciones, promovieron un incidente y formularon alegatos.
1.
Os 1: El juez admitió la demanda.
Os 2: El juez señaló fecha para celebrar la audiencia.
Os 3: El juez dio intervención al agente del Ministerio Público.
R:
2.
Os 1: El demandado contestó la demanda.
Os 2: El demandado presentó reconvención.
Os 3: El demandado interpuso el incidente de falta de personalidad.
R:
3.
Os 1: Las documentales fueron admitidas.
Os 2: La pericial fue desechada.
Os 3: La testimonial carece de materia.
R:
4.
Os 1: El juicio resulta improcedente.
Os 2: El incidente de suspensión debe declararse sin materia.
R:
5.
Os 1: Los juicios están relacionados.
Os 2: Los juicios deben resolverse en la misma sesión.
R:
Curso Taller de Redacción
46
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
B. Oraciones coordinadas disyuntivas ( o,u, o bien)
Os 1: El agravio debe declararse inoperante.
Os 2: El agravio debe estudiarse.
R: El agravio debe declararse inoperante o debe estudiarse.
1.
Os 1: El juicio debe sobreseerse.
Os 2: El amparo debe concederse.
R:
2.
Os 1: El incidente debe admitirse.
Os 2: La suspensión de oficio debe concederse.
R:
3.
Os 1: El quejoso reclama el arresto.
Os 2: El quejoso reclama el apercibimiento de arresto.
R:
4.
Os 1: El delito se cometió con violencia.
Os 2: las lesiones de la víctima se produjeron el día anterior a la comisión del delito.
R:
5.
Os 1: El demandado debe ser condenado al pago de costas.
Os 2: El demandado no fue vencido en juicio.
R:
COPULATIVAS: Unión con y, e, ni, que
Obras son amores que no buenas razones
DISYUNTIVAS: o; (o equivalencia)
Me pagas o no trabajo
ADVERSATIVAS: Pero, sino, mas (no obstante que, sin embargo,
excepto, salvo, antes bien)
Te lo dije, pero no me hiciste caso
CAUSALES: Porque, pues (puesto que, ya que)
Iré de vacaciones porque estoy cansado
ILATIVAS: luego, por tanto, aunque, por consiguiente, así que
Lo hallaron culpable; por tanto, lo encarcelaron.
Curso Taller de Redacción
47
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
LA SUBORDINACIÓN DE ORACIONES.
La subordinación surge cuando se construyen oraciones dependientes unas de otras
poseedoras de diferente nivel sintáctico. Una de ellas es la principal y se llama
subordinante; las otras dependen de ésta y se conocen como subordinadas.
Ejemplo:
Identifica cada oración; observa la relación que existe entre ellas:
Te sugiero que acompañes a tus hijos a donde vayan, siempre que consideres que puede
haber peligro.
El anciano no supo donde dejó el bastón que lo auxilia al caminar.
Mientras que la construcción lingüística de oraciones coordinadas es cortada, sencilla y de
fácil comprensión, las oraciones subordinadas presentan mayor elaboración y complejidad.
Es recomendable que al redactar se combinen ambos tipos de construcción.
Las oraciones simples pueden unirse mediante subordinación. Una oración simple, que se
llama subordinada, realiza una función gramatical dentro de otra oración a la que se llama
principal o subordinante. La oración subordinada puede funcionar como si fuera un
sustantivo, un adjetivo o un adverbio.
Ejemplo:
Oración simple: El poder de hecho se ejerce sobre un bien.
Oración simple: El poder de hecho debe tener una causa.
El poder de hecho que se ejerce sobre un bien debe tener una causa.
En este caso la oración subordinada es "que se ejerce sobre un bien" y la oración
principal "El poder de hecho debe tener una causa". La oración subordinada ocupa el
lugar de un elemento del sujeto. Su verbo “ejercer” está conjugado en el tiempo presente
del modo indicativo.
La oración subordinada llega a formar parte de la oración principal como uno más de sus
elementos (sujeto o complementos de sustantivos o de verbos). Por eso, se dice que
depende sintácticamente de la principal. Al construir oraciones subordinadas, esta
dependencia resulta importante. Por ejemplo, debe atenderse al verbo de la oración principal
para saber el tiempo, modo y forma del verbo de la oración subordinada.
Ejemplo:
Después de que se dictó la sentencia, se admitió el incidente del actor
Oración subordinada: "Después de que se dictó la sentencia".
Oración principal: "se admitió el incidente del actor".
En este caso el pretérito del verbo "admitir" impide que el verbo de la oración subordinada
se conjugue en presente o futuro del modo indicativo. Así no serían aceptables las
siguientes oraciones:
Después de que se dicta la sentencia, se admitió el incidente del actor.
Después de que se dictará la sentencia, se admitió el incidente del actor.
Curso Taller de Redacción
48
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Para introducir una oración subordinada, se recurre a nexos subordinantes como
preposiciones (para, por), a conjunciones subordinantes (porque, conque), pronombres
(quien, que, cuyo, cuanto, que) y adverbios (cuando, donde, como). El verbo de la oración
subordinada puede estar conjugado en el modo indicativo o subjuntivo.
Ejemplos:
Llegó el informe justificado cuando la audiencia iniciaba.
Oración subordinada se construye con verbo en modo indicativo: "cuando la audiencia
iniciaba".
Requiérase al quejoso para que señale el domicilio del tercero perjudicado. La oración
subordinada contiene verbo en modo subjuntivo: "para que señale el domicilio del tercero
perjudicado".
Oraciones subordinadas sustantivas
Son aquellas que desempeñan la función gramatical de un sustantivo. Pueden ocupar el lugar
que correspondería a un sustantivo: sujeto, complemento directo, complemento indirecto,
complemento circunstancial, complemento de régimen o de atributo.
Los principales nexos que se pueden usar para unir una oración sustantiva con la principal
son que, quien (referido sólo a personas), si, quién, qué, cuándo, cómo, a quien-a
quienes.
Ejemplos:
Quien se desempeña como titular de un juzgado debe ser imparcial.
Oración subordinada sustantiva: "Quien se desempeña como titular de un juzgado".
Esta oración subordinada desempeña la misma función que un sustantivo, como podría
ser juez.
El juez debe ser imparcial. (Oración subordinante)
Quienes afirman deben probar su dicho.
Oración subordinada sustantiva: " quienes afirman".
En este caso, la oración subordinada tiene la función de sujeto.
El quejoso aduce que la demanda es extemporánea.
Oración subordinada sustantiva: "Que la demanda es extemporánea"
En este caso, la oración subordinada tiene la función de complemento directo.
Expuso sus razones a quienes lo quisieron oír.
Oración subordinada sustantiva: "quienes lo quisieron oír".
En este caso, la oración subordinada tiene la función de complemento indirecto.
Un indicio es que se negó a declarar.
Oración subordinada sustantiva: "que se negó a declarar".
En este caso, la oración subordinada tiene la función de atributo.
El monto del salario depende de que se integren las prestaciones.
Oración subordinada sustantiva: "que se integren las prestaciones".
Curso Taller de Redacción
49
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
En este caso, la oración subordinada tiene la función de complemento de régimen.
El juicio se siguió sin que fuera emplazado el demandado.
Oración subordinada sustantiva: "que fuera emplazado el demandado".
En este caso, la oración subordinada tiene la función de un complemento circunstancial de
compañía.
Primero, se estudiará si la pretensión del actor tiene sustento jurídico. Oración
subordinada sustantiva: "Si la pretensión del actor tiene sustento jurídico"
En este caso, la oración subordinada tiene la función de complemento directo.
Las oraciones subordinadas sustantivas sirven para escribir en estilo indirecto. Mediante el
estilo indirecto se reproduce lo dicho por otro hablante sin emplear sus propias palabras. En
estos casos debe cuidarse de no colocar una coma después del relativo "que", salvo que sea
exigido por alguna regla de puntuación, y de que el tiempo del verbo de la oración
subordinada sea compatible con el verbo de la oración principal.
Ejemplo:
El recurrente adujo que la autoridad administrativa no se identificó. Oración
subordinada: "que la autoridad administrativa no se identificó".
El recurrente adujo que, la autoridad administrativa no se identificó. (error)
Una de las dudas recurrentes al escribir oraciones subordinadas es la selección del verbo de
la oración subordinada. En este caso, el tiempo del verbo de la oración principal será el
referente para seleccionar el tiempo verbal de la subordinada. Enseguida se muestran en
una tabla, algunas de las reglas propuestas por Samuel Gili Gaya para seleccionar el verbo
de las oraciones subordinadas en el estilo indirecto.
Reglas de selección del tiempo verbal en oraciones
subordinadas
Verbo subordinado en modo
indicativo
Tipo de verbo
principal
Regla
Ejemplo
El tiempo del subordinado
debe coexistir con el
De percepción
principal. De no ser así, se
sensible
altera el significado del
verbo principal.
María vio que Pedro portaba una
corbata azul.
María vio que Pedro portará una
corbata azul. (En este caso vio
significa 'presagió').
El tiempo del subordinado
Que no es de no tiene que coexistir con el
verbo principal. Se tendrá
percepción
que atender al momento en
sensible
que se realizó la acción del
verbo subordinado.
El arrendatario
renta.
El arrendatario
renta.
El arrendatario
renta.
El arrendatario
renta.
El arrendatario
renta.
Curso Taller de Redacción
50
dijo que pagó la
dijo que pagaba la
dijo que paga la
dijo que pagaría la
dijo que pagará la
José Leopoldo Vargas Linares
Verbo subordinado en modo subjuntivo
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
De voluntad
El juez autoriza que el inculpado
Verbo subordinado debe
declare en el reclusorio.
estar en tiempo posterior al
El juez autoriza que el
principal.
inculpado declarare en el reclusorio.
Que no sea de
voluntad, en
presente o
futuro
Es necesario que se exhibiera la
copia.
Verbo
subordinado Es necesario que se exhiba la copia.
puede estar en cualquier Es necesario que se haya exhibido
tiempo.
la copia.
Es necesario que se exhibiere la
copia.
Era necesario que se exhibiera la
copia.
Era necesario que se hubiera
en exhibido la copia.
Era
necesario
que
se
exhibiere la copia.(error)
Era necesario que se exhiba
la copia.(error)
Que no sea de
Verbo
subordinado
voluntad
en
pasado.
pasado
C. Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo
Son aquellas que tienen la función gramatical de un adjetivo: son modificadoras de un
sustantivo, que se conoce como antecedente. Como todo adjetivo, pueden ser
especificativas o explicativas.
Este tipo de oraciones se introducen con un pronombre relativo (que, el cual, quien, cuanto y
cuyo) o con un adverbio relativo (adonde, donde, cuando, como y cuanto).
Ejemplos:
La causa, cuya instrucción se cerró, debe sobreseerse. Oración subordinada adjetiva: cuya
instrucción se cerró". Antecedente: "La causa".
(En este caso, la oración subordinada es especificativa. Esto significa que de todas las
causas posibles sólo nos referimos a aquélla en la que se cerró la instrucción. Puede
haber otras en las que no se haya cerrado la instrucción).
El embargo, que se trabó sobre un inmueble, resulta inconstitucional. Oración
subordinada adjetiva: " que se trabó sobre un inmueble". (En este caso, la oración
subordinada es explicativa. Como está escrita esta oración, pareciera que sólo se refiere
a un embargo. Da a entender que ese es el único embargo, que no hay otros, que ya
sabemos cuál es y que una de sus características es que se trabó sobre un inmueble).
En la construcción de oraciones subordinadas, sobre todo en las de relativo, debe tenerse
mucho cuidado en no omitir la preposición que exige su construcción.
Curso Taller de Redacción
51
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Ejemplo:
En las visitas de verificación en las que se revisen documentos, no se pueden asegurar
éstos.
En las visitas de verificación que se revisen documentos no se pueden asegurar
éstos.(error)
La oración compuesta de este ejemplo se formó a partir de estas dos oraciones simples: "En
las visitas de verificación no se pueden asegurar documentos"; "en las visitas de verificación
se revisan documentos". Como se ve, "las visitas de verificación" es un elemento introducido
por la preposición "en". Por eso, si se omite en la subordinada, esa construcción perdería su
carácter de complemento.
D. Oraciones subordinadas adverbiales de tiempo, modo, lugar
Las oraciones subordinadas adverbiales tienen la función gramatical de los adverbios;
pueden sustituirse por ellos. Indican circunstancias que complementan al verbo, entre las
cuales se encuentran el tiempo, modo o lugar. Sus nexos principales son los siguientes:
—Adverbiales de tiempo: según, en cuanto, apenas, mientras, entre tanto, cuando, a la vez
que, tan pronto como, antes que.
—Adverbiales de modo: como, según.
—Adverbiales de lugar: adonde, donde combinado o no con diversas proposiciones, a donde,
por donde, en donde, hasta donde, hacia donde.
Ejemplos:
El juicio se promovió cuando ya había prescrito la acción.
Oración subordinada adverbial de tiempo: "Ya había prescrito la acción".
Oración principal: "El juicio se promovió".
Los agentes policíacos detuvieron al inculpado donde estaba el armamento. Oración
subordinada adverbial de lugar: "Estaba el armamento". Oración principal: "Los agentes
policíacos detuvieron al inculpado".
El indiciado declaró como se lo instruyó su defensor.
Oración subordinada adverbial de modo: "Se lo instruyó su defensor".
Oración principal: "El indiciado declaró".
E. Oraciones subordinadas finales
Las oraciones subordinadas también pueden funcionar como complemento circunstancial
que indica finalidad. A esas oraciones subordinadas se les llama subordinadas finales. Para
introducir una subordinada final se pueden usar las locuciones conjuntivas a fin de que, para
que, a que, etc...
Ejemplo:
El actor asistió al tribunal a fin de que se le entregara el exhorto. Oración subordinada
final: "se le entregara el exhorto". Oración principal: "El actor asistió al tribunal".
Curso Taller de Redacción
52
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
F. Construcciones equivalentes a las oraciones subordinadas: Cláusulas
absolutas
Existen construcciones sin un verbo en forma personal (conjugado) que, por su función,
pueden equivaler a las oraciones subordinadas adverbiales, casi siempre con significado
temporal. Para algunos autores, tales construcciones son oraciones subordinadas.
Independientemente de las discusiones sobre su naturaleza, conviene tener presente que
son un recurso útil para expresar circunstancias en las que se afirma algo o en las que
sucede lo que se afirma.
A este tipo de construcciones se les denomina cláusulas absolutas. En éstas se unen
directamente un sujeto y un elemento del predicado sin un verbo en forma personal. El
elemento del predicado puede ser un gerundio, un adjetivo, un participio, un adverbio o un
grupo preposicional.
Ejemplos:
Al conocer la sentencia, se inconformó con ella.
"Al conocer la sentencia" es una construcción con un grupo preposicional formado por la
preposición "a" más el verbo en infinitivo "conocer"; funciona como complemento
circunstancial de tiempo. ¿Cuándo se inconformó con la sentencia?
Rindiéndose el informe, el quejoso solicitó el diferimiento de la audiencia. Cláusula
absoluta: "Rindiéndose el informe".
Rendido el informe, el quejoso solicitó el diferimiento de la audiencia. Cláusula absoluta:
"Rendido el informe".
Ejercicio:
A. INSTRUCCIONES: Construya las oraciones conforme al modelo.
No es posible (algo).
(Algo es) se supla la deficiencia de la queja.
No es posible que se supla la deficiencia de la queja.
1. (Alguien) debe exhibir testimonio del poder.
(Alguien) se ostenta como apoderado.
R:
2. El quejoso aduce (algo).
(Algo es) no fueron estudiadas sus pruebas.
R:
3. La circular se dirigió a (algunos).
(Algunos) adquirieron un vehículo importado.
R:
4. Para que proceda el juicio, es necesario (algo).
(Algo es) el quejoso acredite su interés jurídico.
R:
5. El juez entregó billete de depósito a (alguien).
(Alguien) promovió el juicio de terminación de contrato de arrendamiento.
R:
Curso Taller de Redacción
53
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
B. Decide en cada caso si la oración es explicativa o especificativa.
Los conceptos de violación no se estudiarán en este fallo.
Los conceptos de violación fueron hechos valer por el defensor.
Los conceptos de violación que fueron hechos valer por el defensor no se estudiarán en este
fallo. (Especificativa)
1. Los expedientes serán destruidos.
En los expedientes se decretó el sobreseimiento.
R:
2. Los preceptos no resultan aplicables.
El quejoso reclamó la inconstitucionalidad de los preceptos.
R:
3. En primer término, se analizarán los agravios.
Los agravios fueron planteados en la revisión adhesiva.
R:
4. El criterio sostenido en esta jurisprudencia sirve para resolver el asunto.
La jurisprudencia no fue invocada por el juez responsable.
R:
5. La actora no compareció a la audiencia.
En la audiencia se analizaron las excepciones dilatorias.
R:
C. Redacta la oración atendiendo a la forma adverbial sugerida entre paréntesis.
Las pruebas deben ofrecerse (tiempo).
Tiempo: se presenta la demanda.
Las pruebas deben ofrecerse cuando se presenta la demanda.
1. Las garantías deben exhibirse (modo).
Modo: la ley lo establece.
R:
2. Los bienes se depositaron (lugar).
Lugar: lo propuso el demandado.
R:
3. El informe se rindió antes de (tiempo).
Tiempo: cinco días transcurrieran.
R:
4. El actor exhibió dos copias de la demanda (finalidad).
Finalidad: se corriera traslado al demandado.
R:
5. Se relatarán los antecedentes (finalidad)
Finalidad: se comprenda mejor el asunto.
R:
Ejercicio: Sobre la línea escribe la oración simple que sustituya a la subordinación.
1. Este es un hecho que concierne a la banca.
__________________________________________________________________________
Curso Taller de Redacción
54
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
2. Es un trabajador que no cumple con su tarea
__________________________________________________________________________
3. Esta es una cinta que no se rompe.
__________________________________________________________________________
4. Tiene un carácter que no se altera.
__________________________________________________________________________
5. Fue entonces que lo encontré.
__________________________________________________________________________
6. Le solicitamos que nos indique que es lo más adecuado para que nuestros clientes se
enteren que nos proponemos proyectos muy benéficos para ellos.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
7. Es allí que ocurrió el accidente.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
8. Es más práctica una computadora que tiene Internet.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
ADJETIVAS: equivalen a un adjetivo de la oración principal
La pluma que te preste es azul. El equipo que Jugó ayer traía uniforme
amarillo. El niño que cantó en el teatro era pequeñito
EXPLICATIVAS: Aclaran a la principal
El abogado Demóstenes, que se la sabe de todas todas, ganó el pleito
SUSTANTIVAS: (Equivalen a un nombre)
Pienso que no podré hacer el negocio. El hacer bien las cosas conduce al
éxito. “Diles que no me maten, Justino”. Vine para verte. Lo reconocí por la
forma en que camina. Tuvieron miedo de no llegar a tiempo.
ADVERVIALES: Equivalen a un adverbio
Cada quien habla como puede. Adónde voy, no hay. Nadie. Llagué cuando
empezaba la discusión.
Curso Taller de Redacción
55
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
USO DE LA COMA: ALTERACIÓN DEL ORDEN
DE LOS ELEMENTOS DE LA ORACIÓN Y ELIPSIS VERBAL
Cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado, anteponiendo elementos
que suelen ir pospuestos, se tiende a colocar una coma después del bloque anticipado.
Específicamente, cuando los complementos circunstanciales preceden al verbo, salvo que
sean muy cortos. Por regla general, cuando se antepone al verbo un complemento directo,
indirecto, de régimen o predicativo, no se coloca coma.
Ejemplos:
Orden regular
Orden no regular
Paula promovió juicio de amparo indirecto contra
actos del magistrado del tribunal unitario
mediante demanda presentada el veinticinco de
junio de dos mil cinco.
Mediante demanda presentada el
veinticinco de junio de dos mil cinco, Paula
promovió juicio de amparo indirecto contra actos
del magistrado del tribunal unitario.
No se requiere que la sentenciada tenga más de
setenta años para que proceda la sustitución de
la pena.
Para que proceda la sustitución de la pena, no
se requiere que la sentenciada tenga más de
setenta años.
Este juicio debe sobreseerse por no haberse
comprobado la existencia del acto reclamado que
se atribuye a la autoridad mencionada.
Por no haberse comprobado la existencia del
acto reclamado que se atribuye a la autoridad
mencionada, este juicio debe sobreseerse.
Conviene determinar qué recurso procedía
contra el acto reclamado con el propósito de
verificar si se actualiza la causa de
improcedencia que hizo valer el tercero
perjudicado.
Con el propósito de verificar si se actualiza la
causa de improcedencia que hizo valer el
tercero perjudicado, conviene determinar qué
recurso procedía contra el acto reclamado.
En la ciudad de Guadalajara, a las doce horas
El titular del tribunal unitario declaró abierta la
del uno de agosto de dos mil cuatro, el titular del
audiencia constitucional en la ciudad de
Guadalajara a las doce horas del uno de agosto
tribunal unitario declaró abierta la audiencia
de dos mil cuatro.
constitucional.
Al archivo se envió el expediente.
Se envió el expediente al archivo.
En algunos casos, el verbo de una oración está omitido para evitar repeticiones, pues ya fue
mencionado con anterioridad. En esos casos sí hay oración, sólo que hay que marcar la
ausencia del verbo sobrentendido con una coma (,)
Ejemplos:
Unos agravios resultan fundados; otros, inoperantes. (La coma sustituye a resultan)
Curso Taller de Redacción
56
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Cinco por nueve, cuarenta y cinco. (La coma sustituye a da o resulta).
Ejercicio
INSTRUCCIONES: Ordene las palabras, forma las oraciones correspondientes y subraye los
núcleos del sujeto y del predicado. Respete el orden regular de la oración (sujeto, verbo,
complemento directo, completo indirecto y completo circunstancial).
Ejemplo:
Infundadas las /improcedencia/ causas/de /por /son /planteadas /la /responsable /autoridad.
Las causas de improcedencia planteadas por la autoridad responsable son infundadas.
1. causas/ desestimó /juez /distrito /de /el /las /en /definitiva /todas /improcedencia /de /la /en
/sentencia
R:
2. cinco de junio del año en curso /entregó /secretario /demandado /certificadas /copias /el /el
/al /las.
R:
3. mediante /de /compraventa /promovió /escrito /inexistencia /de /veintiuno de marzo de dos
mil seis /Mario /juicio /de /de /contrato
R:
4. pasada /equivocado /actuario /perjudicado /semana /auto /domicilio /radicación /notificó
/tercero /al /de /la /en /un /el /el
R:
5. reconvención /contestar /opuso /actor /excepciones /el /al /la /no
R:
ENUMERACIÓN: DOS PUNTOS (:), COMA (,) Y PUNTO Y COMA (;)
La enumeración es la expresión sucesiva de las partes de que consta un todo, de las
especies que integran un género, etc. Es el cómputo o cuenta numeral de las cosas. Para
enumerar solemos emplear los dos puntos (:), la coma (,) y el punto y coma (;). A
continuación, se expondrá cómo debe usarse cada signo.
A. Uso de los dos puntos (:) en la enumeración
Los dos puntos se emplean después de anunciar una enumeración
Ejemplos:
1. En la segunda parte del artículo 208 bis del Código Fiscal de la Federación se establece, como
regla general, que no se exigirá garantía:
Curso Taller de Redacción
57
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
a) cuando el cobro de las sumas excedan de la posibilidad del actor, según apreciación del
magistrado;
b) cuando previamente se hubiere constituido la garantía del interés fiscal ante la exactora; y
c) cuando se trate de persona distinta del causante obligado directamente al pago; caso este
último en que se asegurará el interés fiscal por cualquiera de los medios de garantía permitidos
por las leyes fiscales.
2. De modo que en términos del párrafo cuarto del artículo 55 del Código Penal Federal, la
sustitución de la pena corporal por una medida de seguridad procede en cualquiera de los siguientes
supuestos: a) que el sentenciado haya sufrido consecuencias graves en su persona, b) que se trate
de una persona senil o c) que el sentenciado tenga un precario estado de salud, siempre que
conforme a estas hipótesis fuere notoriamente innecesaria o irracional que se compurgue la pena.
3. Enseguida, el secretario hizo relación de las constancias que obran en el expediente: escrito
inicial de demanda de amparo; proveído de quince de abril de dos mil cuatro, por el cual se admitió
a trámite la demanda de garantías presentada por Carlos Gómez; e informe justificado rendido por
la autoridad responsable ordenadora (la ejecutora fue omisa en rendir su informe justificado, a
pesar de estar notificada debidamente).
También se emplean los dos puntos para cerrar una enumeración.
Ejemplos:
1. 1) La notificación del inicio del procedimiento y sus consecuencias; 2) La oportunidad de
ofrecer y desahogar las pruebas en que se finque la defensa; 3) La oportunidad de alegar; y
4) El dictado de una resolución que dirima las cuestiones debatidas: éstos son los requisitos
para garantizar la defensa adecuada antes del acto de privación.
2. Quienes intervinieron en el proceso; los que están vinculados jurídicamente con ellos,
como los causahabientes; los que se encuentren unidos por solidaridad o indivisibilidad de
las prestaciones: todas éstas son las personas que están sujetas a la autoridad de la cosa
juzgada.
3. Cierta, líquida, pero no exigible: éstas son las características de la deuda que reconoció el
quejoso.
No se deben usar los dos puntos (:) entre una preposición y los sustantivos que ésta
introduce.
Ejemplo:
Son ciertos los actos reclamados, pues así se desprende de: (error) los informes
justificados y las constancias exhibidas por el quejoso.
Curso Taller de Redacción
58
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
B. Uso de la coma (,) en la enumeración
La coma se emplea para separar los miembros de una enumeración. Por regla general, no se
coloca coma antes de las conjunciones y, e, o, u, ni, que salvo que lo exija alguna otra regla
de puntuación.
Ejemplos:
1. La intención principal del legislador federal fue que el sistema de impartición de justicia
fiscal sea pronto, completo, imparcial, expedito y gratuito en términos del artículo 17
constitucional.
2. Los preceptos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se
estiman violados son el 14, 16, 34, 45, 36, 108, 122 y 127.
C. Uso del punto y coma (;) en la enumeración
El punto y coma se emplea para separar los elementos de una enumeración cuando se trata
de expresiones complejas que incluyen comas.
Ejemplos:
1. La secretaria lee la demanda de garantías y hace una relación de las constancias que
obran en autos, entre las que destacan: informes justificados rendidos por las autoridades
responsables, a los que se adjuntaron documentales; oficios del Coordinador de Control
Escolar de la Universidad de Guadalajara, mediante los cuales hizo valer diversas causas de
improcedencia; oficio de la agente del Ministerio Público de la Procuraduría General Justicia
del Estado, por el que remitió las constancias que le fueron solicitadas; y oficio del
Coordinador de Control Escolar de la Universidad de Guadalajara presentado el cinco de
octubre del año en curso por el que formuló alegatos
2. Algunas de las facultades atribuidas al Congreso son inconstitucionales por sí mismas,
tales como establecer procedimientos; en ciertos casos, la revisión de la aplicación de
recursos federales; y, sin excepción alguna, la revisión de los planes y programas
municipales.
Ejercicio
INSTRUCCIONES: Justifique el uso de los signos de puntuación que se indican.
Ejemplo:
Por escrito recibido el quince de marzo de dos mil cuatro en la Oficialía de Partes Común a
los Juzgados de Distrito en el Estado de Nayarit, Francisco Antonio demandó el amparo y
protección de la justicia federal contra las autoridades y por los actos que se indican.
Justificación:
Coma (,): se invierte el orden regular de las palabras en la oración. El complemento
circunstancial ocupa la primera posición.
1. La determinación adoptada por el Director General de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento
de Naucalpan de Juárez, Estado de México, no se encuentra fundada ni motivada.
Curso Taller de Redacción
59
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Justificación:
Coma (,) después de "Juárez":
Coma (,) después de México:
2. Mediante escrito de cinco de marzo del año en curso, el incidentista desistió del término de
prueba.
Justificación:
Coma (,):
3. El director y el jefe del Departamento Jurídico, ambos de la Dirección de Seguridad
Pública, hicieron valer tres causas de improcedencia: consentimiento del acto, no
agotamiento del recurso previsto en la ley y falta de interés jurídico.
Justificación
Coma (,) después de "Jurídico":
Coma (,) después de "Pública":
Dos puntos (:) después de "improcedencia":
Coma (,) después de "acto":
4. Este tribunal colegiado es competente para conocer del presente juicio de amparo directo
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 107, fracción V, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; 44, 46 y 158 de la Ley de Amparo; y 37 de la Ley Orgánica
del Poder Judicial de la Federación.
Coma (,) después de "107":
Coma (,) después de "fracción V":
Punto y coma (;) después de "Amparo":
Coma (,) después de "44":
5. El veintisiete de marzo de dos mil, Sociedad de Autotransportes demandó entre otras
prestaciones: el pago de cinco millones de pesos, previsto en la cláusula cinco del contrato; el
pago de intereses ordinarios; pago del impuesto al valor agregado (I.V.A.), y el pago de
intereses moratorios.
Justificación:
Coma (,) después de "mil":
Coma (,) después "pesos":
Dos puntos (:) después de “prestaciones”:
Punto y coma (;) después de “contrato”;
Punto y coma (;) después de “ordinarios”;
Paréntesis:
Coma (,) después de los paréntesis:
Curso Taller de Redacción
60
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Ejercicio
INSTRUCCIONES: Coloque los signos de puntuación que se omitieron:
1. Mediante escrito presentado el doce de noviembre del año en curso Francisco E. E.
representante legal de ESDQUI S.A. de C.V. demandó el amparo y protección de la Justicia
Federal en contra de la Sala Regional del Centro I del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa.
(4 comas).
2. Por lo anteriormente expuesto este juzgador estima que resulta fundado el argumento del
quejoso. El artículo 208 Bis, fracción VII del Código Fiscal de la Federación no otorga
facultades a la sala responsable para pronunciarse sobre la eficacia de la garantía
constituida ante la exactora. Para conceder la suspensión de los actos que entrañen el cobro
de contribuciones basta con que se demuestre que el interés fiscal está garantizado.
(3 comas).
3.
Si la ley causa un perjuicio por su sola entrada en vigor auto aplicativa, puede ser
reclamada en el juicio de amparo en dos momentos. Por imponer un tributo la ley reclamada
a juicio de la autoridad es auto aplicativo y susceptible de reclamarse en cualquiera de esos
dos momentos.
(1 par de paréntesis y 3 comas)
4. En este caso se necesita un acto concreto de aplicación para poder impugnar la ley
reclamada. Por tanto, el término para promover el amparo es de quince días contados a
partir de ese primer acto de aplicación lapso regulado por el artículo 22 de la Ley de Amparo.
Para computar el término antes precisado este tribunal atenderá a las reglas previstas en el
artículo 24 de la ley invocada.
(1 par de rayas y 1 coma).
5. Un interés la facultad de exigir la satisfacción de ese interés y una obligación correlativa,
que consiste en el deber de cumplir dicha exigencia éstos son los elementos esenciales de
todo derecho subjetivo.
(2 signos de punto y coma, y 1 dos puntos)
REGLAS DE USO DE MAYÚSCULAS
En este apartado se exponen las reglas admitidas por las academias de la lengua española,
en la Ortografía de la lengua española y en el Diccionario panhispánico de dudas. Antes de
comenzar, dos precisiones: la mayúscula es un signo que tiene un significado, y el uso de las
mayúsculas es una excepción a una regla general: sólo se escribe la mayúscula si hay razón
para ello. En el siguiente cuadro se esquematizan las razones que proporcionan las
academias para el uso de las mayúsculas.
Curso Taller de Redacción
61
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Palabras o frases enteras
Reglas de uso de las mayúsculas
1. Siglas
2. Para destacar palabras
a) Títulos
b) Inscripciones
c) Algunas palabras en
documentos oficiales
d) Rubros de tesis
e) Avisos
Mayúscula inicial
1. Exigido por las reglas de
puntuación
2. No exigido por las reglas de
puntuación
a) Nombre propio
b) Nombres comunes que
funcionan como propios,
sea por antonomasia o
sea por el contexto
c) Mayúscula de respeto
d) Mayúscula diacrítica
Uso de mayúsculas en palabras o frases enteras
1. En títulos. En las cubiertas y portadas de los libros impresos, en los títulos de cada una
de las divisiones internas de un texto (partes, capítulos, escenas, etc.) y en las inscripciones
monumentales.
Ejemplo:
RESULTANDO:
CONSIDERANDO:
2. En las resoluciones judiciales. Se suelen escribir con mayúsculas los números que
encabezan los distintos puntos de resultandos, considerandos o resolutivos. Ejemplo:
CONSIDERANDO:
PRIMERO. Este tribunal colegiado es competente...
3. En la numeración romana. Se utiliza la mayúscula para significar el número ordinal con
que se distinguen personas del mismo nombre (especialmente papas y reyes), como Pío V,
Felipe II, Fernando III; el número de cada siglo, como siglo XVI; el de un tomo, libro, parte,
Curso Taller de Redacción
62
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
canto, capítulo, ley, clase y otras divisiones, y el de las páginas que así vayan numeradas en
los prólogos y principios de un volumen.
4. En siglas y acrónimos Ejemplos:
FOVISSSTE, IMSS, PEMEX.
Excepcionalmente se escribirán con minúscula los que se han convertido en nombres
comunes.
Ejemplo:
ovni (objeto volador no identificado)
5. En textos jurídicos y administrativos. En decretos, sentencias, bandos, edictos,
certificados o instancias, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del
documento se escribe en su totalidad en mayúscula.
Ejemplo:
Por lo expuesto y fundado SE RESUELVE:
6. En rubros de las tesis de jurisprudencia. Ejemplo:
ALBACEAS. PARA SU REMOCIÓN, POR HABER TERMINADO EL PLAZO LEGAL DE SU
GESTIÓN, SE REQUIERE DECLARACIÓN JUDICIAL.
7. Otros usos en resoluciones y sentencias: Es uso común usar mayúsculas en los
nombres de las partes. Este uso no está reconocido por las academias de la lengua
española, pero puede justificarse, porque facilita las labores del juzgado.
Ejemplo:
PEDRO JIMÉNEZ GONZÁLEZ promovió juicio de divorcio en contra de
GABRIELA FERNÁNDEZ JUÁREZ
Uso de mayúscula inicial
1. Uso de mayúscula inicial exigido por la puntuación
a. La primera de un escrito y la que vaya después de punto (.).
Ejemplo:
El poderdante carecía de facultades para otorgar y ratificar poderes. No obstante, dicho error
no es suficiente para desconocer la personalidad del promovente.
b. La palabra que sigue a los puntos suspensivos (...) cuando éstos cierran un enunciado.
Curso Taller de Redacción
63
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Ejemplo:
La notificación es la diligencia mediante la cual se hace saber una resolución judicial a la
persona que se reconoce como interesada, personalmente, por cédula, por Boletín Judicial...
Luego, el primer supuesto del artículo 21 de la Ley de Amparo es el que debe considerarse
idóneo para los casos en que el acto reclamado derive de procedimientos judiciales.
c. La que sigue a un signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!) si no se interpone
coma (,), punto y coma (;) o dos puntos (:).
Ejemplos:
Existe a favor del inculpado, la declaración del testigo Tomás, quien contestó la pregunta
cinco de la siguiente forma: "¿Cuándo fue la última vez que vio a Máximo? El martes de la
semana pasada".
¿Qué se entiende por interés jurídico?, ¿cómo debe acreditarse el interés jurídico?
d. La que va después de dos puntos (:) siempre que siga a la fórmula de encabezamiento de
una carta, reproduzca palabras textuales o vaya después del verbo fundamental de un
documento jurídico-administrativo.
Ejemplos:
Estimado señor Magistrado:
Someto a su consideración el proyecto...
Dentro de la etapa de demanda y excepciones de la audiencia a que se refiere el artículo 873
de la Ley Federal del Trabajo, la junta responsable acordó lo siguiente: "En relación con el
incidente planteado por el apoderado legal de la parte, se desecha de plano el presente
incidente".
El suscrito secretario CERTIFICA: Que el escrito fue presentado el cinco de mayo de dos mil
cuatro.
2. Uso de mayúscula inicial independientemente de la puntuación
a. Nombres propios y palabras que funcionan como nombre propio
Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio y nombre comunes que, por
antonomasia o por el contexto, funcionen como propios:
Nombres propios de persona, animal, o cosa singularizada.
Ejemplos:
José María La fragua, Bucéfalo, Potrero del Llano.
Curso Taller de Redacción
64
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
La preposición o preposición y artículo de los apellidos se escriben con minúscula, salvo que no
acompañen al nombre de pila. Si el apellido comienza sólo con artículo, éste se escribirá con
mayúscula. Ejemplos: José de Alba, Julio de la Torre, De Alba, De la Torre, Ricardo La
Guardia.
Sobrenombres, apodos y seudónimos: el artículo que los precede debe escribirse con
minúscula. (Nombre propio).
Ejemplos:
Juan Martínez, el Gato Parlante; la camioneta del Gato Parlante.
Nombres geográficos. (Nombre propio).
Ejemplos:
América, el Danubio, México, el Popocatépetl.
Cuando el artículo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras comenzarán
por mayúscula. Ejemplos: La Paz, La Habana, El Salvador.
Nota: Con base en esta regla de la Ortografía de las academias de la lengua española, se
sugiere escribir con mayúscula inicial, el nombre de los circuitos en que se divide la
República.
Ejemplo:
Los tribunales del Quinto Circuito elevaron su egreso.
Ejemplos:
El Salvador, La Paz, El Salto.
Se escribe con mayúscula el nombre que acompaña a los nombres propios de lugar, cuando
forma parte del topónimo.
Ejemplos:
Ciudad del Vaticano, Ciudad Victoria, Sierra Madre, Villa de Álvarez.
Se utilizará la minúscula en los demás casos.
Ejemplos:
La ciudad de Pachuca, la sierra de Puebla.
En la ciudad de Aguascalientes, capital del estado del mismo nombre...
Nota: Con base en esta regla, se sugiere que las palabras "circuito" o "distrito", por referirse a
delimitaciones territoriales, se escriban con minúscula cuando no forman parte de un nombre
propio.
Curso Taller de Redacción
65
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Ejemplos:
El juez de distrito omitió estudiar el segundo concepto de violación.
Los tribunales colegiados de este circuito han sostenido reiteradamente que el Reglamento
de Construcción es inconstitucional.
Nombres de vías y espacios urbanos. (Nombre propio).
Ejemplo:
El actor tiene su domicilio en avenida de los Insurgentes, número 2403, colonia San Ángel.
Nombres de entidades, organismos, edificios, divisiones administrativas, monumentos.
(Nombre propio) Se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos que componen su
nombre.
Ejemplos:
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Instituto Federal Electoral, Poder Judicial de la
Federación, Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Primer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, Juzgado Quinto de Distrito en el
Estado de Puebla.
Nota: Según esta regla, los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de los órganos
u organismo se escribe con mayúscula inicial; sin embargo, cuando no se refiere al nombre
de un órgano jurisdiccional u organismo, sino que se identifica a partir de la determinación de
un nombre común, éste se escribe con minúscula.
Ejemplos:
El juzgado de distrito de que se trata conoció del juicio de amparo que se promovió contra la
orden de aprehensión.
Este tribunal unitario es competente para conocer...
La sala responsable omitió estudiar el quinto agravio.
Debe concederse la protección constitucional solicitada para que el tribunal responsable deje
insubsistente el fallo reclamado...
La interpretación de los órganos del poder judicial federal permite concluir que en este caso
procede el pago de daños y perjuicios.
Nombres de marcas comerciales. (Nombre propio).
Ejemplos:
Nissan, Chevrolet, Volkswagen.
Curso Taller de Redacción
66
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Se escriben con minúscula cuando se emplean como nombres comunes (dejan de referirse
solamente al objeto de la marca que se nombra).
Ejemplo:
Necesito un kleenex.
Título de cualquier obra de creación (libros, películas). (Nombre propio). Sólo se
escribe con mayúscula inicial la primera palabra. El título de los libros debe escribirse con
cursivas.
Ejemplos:
Derecho constitucional e instituciones políticas de Hauriou.
La certificación es el "acto por medio del cual una persona da fe de algo que le consta".
(Cabanellas, Guillermo. Diccionario enciclopédico de derecho usual, Editorial Heliasta, tomo
II, p. 131).
Nombres de publicaciones periódicas, colecciones y documentos oficiales. (Nombre
propio). Se escribirán con mayúscula los sustantivos y adjetivos que forman parte de su
nombre. El nombre de las obras se escribirá con cursivas.
Ejemplos:
Semanario Judicial de la Federación, Diario Oficial de la Federación, Ley de Amparo, Código Civil de la
Federación.
Cuando no se usa el nombre propio del documento, se escribe con minúscula: la citada ley,
el código adjetivo invocado, el semanario antes mencionado.
Denominación oficial de premios, distinciones, certámenes, cursos, congresos.
(Nombre propio). Se escriben con mayúscula inicial los sustantivos y adjetivos que forman
parte de su nombre.
Ejemplos:
El Premio Nobel, Congreso Internacional de Derecho Procesal, Seminario de Derecho
Ambiental.
Nombres de disciplinas científicas. (Nombre propio). Se escriben con mayúscula inicial
los sustantivos y adjetivos que forman parte de su nombre, sólo si se refieren a materias de
estudio en contextos académicos (nombres de asignaturas, cátedras, facultades). En otros
contextos se escriben con minúscula.
Ejemplos:
El profesor de Medicina Forense / El perito es licenciado en Geología / Los avances de la
medicina forense permitirán encontrar la causa de la muerte.
Curso Taller de Redacción
67
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos explícitamente.
(Nombre propio).
Ejemplos:
El predio del tercero perjudicado linda al Poniente con el terreno del ahora quejoso/ En esas
condiciones resultaba imposible que el declarante ubicara el Norte.
Cuando el nombre se refiere a la orientación o dirección correspondientes a estos puntos, se
escribirá con minúscula. Ejemplos: El lindero poniente del tercero perjudicado no pudo ser
fijado por la autoridad responsable/La Delegación 22 de la Procuraduría General de Justicia
en el Estado, por lo general, recibe las denuncias de los delitos cometidos en el norte de la
ciudad/ El predio tiene 5 metros hacia el rumbo sur.
Nombres de edades y épocas históricas, cómputos cronológicos, acontecimientos
históricos y movimientos políticos, religiosos y culturales, festividades religiosas o civiles.
(Nombre propio).
Ejemplos:
Edad Media, la Reforma, la Ilustración, Día de la Independencia, Primero de Mayo,
Revolución francesa e Imperio romano. (En estos casos, el adjetivo que acompaña a
revolución o imperio se escribe con minúscula).
La primera palabra del nombre latino de las especies vegetales y animales. (Nombre
propio)
Ejemplos:
Papaver somniferum (opio), Cannabis sativa (marihuana).
Cargos cuando se refieren a una persona concreta, sin mención expresa de su
nombre. (Nombre común que funciona como propio).
Ejemplos:
El Papa emitió un mensaje de paz.
El Presidente vetó la ley que se reclama.
En ambos casos las palabras "papa" y "presidente" sólo designan a una persona, porque
todos los miembros de la comunidad saben quién ocupa ese cargo. Este uso no es
obligatorio. Si se hace uso del cargo para sustituir el nombre de una persona que ya se
mencionó, sigue teniendo la función de nombre común y no puede considerarse nombre
propio. Como regla general, se sugiere emplear minúsculas en los nombres de los cargos.
Ejemplos:
El juez federal negó el amparo.
Curso Taller de Redacción
68
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
El presidente de este cuerpo colegiado desechó la prueba. El juez estimó procedente la
acción intentada.
El agente del Ministerio Público no ejerció acción penal.
Nombres comunes que, por antonomasia, designan a una persona, un lugar, una sola
realidad.
Ejemplos:
El Sabio (por Salomón), el Muro (para referirse al muro de Berlín), la Península (por España).
Nombres abstractos personificados. (Nombre común que funciona como propio por el
contexto).
Ejemplos:
Caer en las garras del Mal
La Justicia es ciega.
Nombres que designan colectividades institucionales. (Nombre común que funciona
como propio por el contexto).
Ejemplos:
El Estado, la Judicatura, la Iglesia, el Gobierno, la Nación;
El Estado está interesado en proteger las fronteras.
Existe un reglamento para acceder a la Judicatura.
b. Mayúscula diacrítica
Su función es distinguir entre sentidos distintos de una misma palabra.
Ejemplos:
Estado ('organización política') / estado ('situación en que está una persona o cosa'). El Estado
mexicano / el estado civil de las personas.
Derecho ('conjunto de normas') / derecho ('derecho subjetivo').
Gobierno ('Administración pública') / gobierno ('acción de gobernar')
Ejército (institución) / ejército (conjunto de soldados).
El adjetivo que sigue a la palabra Derecho debe ir en minúscula, aunque excepcionalmente
se permite la mayúscula: Derecho penal / Derecho Penal; Derecho procesal civil/ Derecho
Procesal Civil (Millán, 1999).
Curso Taller de Redacción
69
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
c. Mayúscula de respeto
Excepcionalmente se suelen escribir con mayúscula los cargos de Ministro, Magistrado y
Juez. También se suele escribir con mayúscula inicial las diferentes designaciones de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Máximo Tribunal del País, Alto Tribuna
CONCORDANCIA
La concordancia es la expresión formal de la cohesión interna de la construcción de la
oración. Consiste en la igualdad de género y número entre el nombre, el adjetivo, el artículo y
el pronombre, y en la igualdad de número y persona entre el verbo y el sujeto.
Identifica, subrayando, la falta de concordancia entre el sujeto y el verbo:
- Se trata efectivamente de derechos debilitados en la medida en que está sujetos a
discrecionalidad.
- Se acompaña a esta solicitud:
a) Expuso un tema largo y dificultoso, escrito recogiendo las firmas debidas
b) El acta de los acuerdos fue firmado por el comité.
c) Considerando que las causas de denegación del permiso de trabajo fue básicamente
por esta situación…
- Cuando alguno de los actos de los interesados no reúnan los requisitos necesarios.
- Se desprende de los datos obrantes en el expediente que, tal modalidad contractual y, en
su consecuencia las bonificaciones de cotización al Seguro Social, no era correcto.
- La primera instalación y toda modificación posterior incluso el cambio de teleimpresora…
deberá ser autorizada por la Dirección.
Falta de concordancia entre pronombres:
- Les ruego usted que nos lo comuniquen
- Exponen que haciéndonos eco del sentir unánime existente entre todos los empleados…
Falta de concordancia entre el nombre y el adjetivo:
- Deberá dirigirse a la Magistratura de Trabajo competentes.
- Para que le sea devuelta la fianza de $ 1.000.00 que tiene depositadas.
- Sin perjuicio de tener que reintegrar la cantidad de… Indebidamente percibidas…
En los dos últimos ejemplos adviértase que la concordancia del adjetivo debe realizarse con
el sustantivo y no con el numeral.
Falta de concordancia entre el sujeto y el atributo:
- Se desprende, de los datos obrantes en el expediente, que tal modalidad contractual y en
consecuencia, las bonificaciones de cotización al Seguro Social derivadas de la misma, no
era correcta.
Falta de concordancia entre el artículo y el nombre:
Curso Taller de Redacción
70
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
- …levantando el correspondiente Acta.
Abuso de la concordancia por el sentido:
- El conjunto de denuncias de ejercicios anteriores a 2004 con límite de cuota, más los
apremios del ejercicio de este año, no podrán superar el límite establecido.
- Para calcular lo de la plantilla de personal de 2005, se computarán a la totalidad de los
trabajadores.
- El importe anual de las rentas por mí percibidas no superan el salario mínimo profesional.
Falta de concordancia en las construcciones siguientes:
- Vista las alegaciones formada…
- Entregue la solicitud en ventanilla. Una vez entregado, espere la respuesta en tres días
hábiles.
- Recibirá ustedes, a través del Servicio de Correos, la mala notificación de la multa.
Falta de concordancia en la coordinación:
- Los niveles de seguridad pública y normalidad en la vida ciudadana aconseja en estas
fechas una flexibilización en las horas de trabajo.
Normas de uso
La concordancia entre el nombre y el artículo o adjetivo siempre es obligatoria, así como
entre el sujeto y el verbo.
En las construcciones absolutas y en la coordinación de varios nombres con un adjetivo,
siempre se concuerda con el masculino si son de distinto género y en plural si se refiere a
más de uno.
Curso Taller de Redacción
71
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
III UNIDAD
CARACTERÍSTICAS DE LA REDACCIÓN
Curso Taller de Redacción
72
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
CARACTERÍSTICAS DE LA REDACCIÓN.
La redacción de cualquier texto requiere cuidadosa elaboración; sólo en casos excepcionales
la redacción de un escrito es producto del primer intento; hasta los escritores más avezado y
de gran prestigio revisan, borran, tachan y hacen correcciones frecuentes.
Quienes empezamos a caminar por los escabrosos senderos de la redacción es natural que
nos atoremos a cada instante para buscar la secuencia lógica de las ideas y los términos
más adecuados, semántica y fonéticamente, a lo que deseamos comunicar.
La primera condición para redactar está en perder el “temor a la página en blanco” página
que en nuestro tiempo es sinónimo de la pantalla de la computadora al intentar utilizar los
procesadores de texto.
La elaboración de un bosquejo a manera de plan que incluya lo que se quiera expresar, las
intenciones, y que considere a quién o para quiénes se escribe, contribuirá a poner en orden
las ideas y a vencer las presiones e inquietudes, a veces desesperantes, que se viven ante el
procesador de texto o ante una página retadora y desafiante.
Ante la necesidad o deseo de escribir un texto, el plan auxiliará en el desglose del tema en
forma ordenada y lógica. Se recomienda que como mínimo, se tenga presente:
introducción, desarrollo y cierre. La secuencia de cualesquiera de estas partes requiere el
tratamiento de un párrafo, es decir contendrá una oración principal con oraciones
secundarias que la refuercen; una sola opinión delimitada y una aseveración afirmativa o
negativa.
Cuando más cortó sea el texto, mayor importancia reviste la distribución de los párrafos,
puesto que se carecerá de una división en capítulos, secciones, apéndices, partes etcétera.
A manera de ejemplo tomamos de la obra: Cómo escribir correctamente, de María Teresa
Forero, dos párrafos que a su vez, la autora, rescata de un cuento de Juan Bosch titulado
“En un bohío”:
Párrafo 1
“La mujer no se atrevía a pensar. Cuando creía oír pisadas de bestias, se lanzaba a la
puerta, con los ojos ansiosos; después volvía al cuarto y se quedaba allí un largo rato,
sumergida en una especie de letargo”
Párrafo 2
“El bohío era una miseria. Ya estaba negro de tan viejo, y adentro se volvía inhabitable desde
que empezaban las lluvias
¿Por dónde empezar? ¿Cómo interesar al destinatario en lo que se quiere comunicar?
Las respuestas a estas inquietudes pueden ser diferentes de personas a persona, puesto
que existen circunstancias y condiciones específicas que influyen en la exteriorización de los
pensamientos en cada caso. Si las ideas son claras es más fácil encontrar las palabras que
las representen y las revistan de significado.
Curso Taller de Redacción
73
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA REDACTAR
Escritura automática o espontánea. Una forma de proceder ante la hoja en blanco se
relaciona con la técnica denominada lluvia de ideas; consiste en escribir todo lo que la
mente discurra relacionado con un tema, sin ninguna censura y, a partir de aquello que surja
espontáneamente, rescatar las ideas más significativas para la elaboración de un plan que
dé orden secuencial y lógico a las ideas, o a los sentimientos.
De todas las ideas que la mente procese, apunta las más atractivas, las más simples; no
importa que las otras se pierdan.
Contempla lo que hay y pasa a tú alrededor: los hechos, los objetos, las personas; capta ese
mundo exterior con ojos de asombro, y describe las sensaciones, que te produzcan; deja
libre la imaginación y después transfórmala en palabras armónicas dignas de ser conocidas
por los demás. Elabora fichas que contengan la forma como deseas terminar tu escrito;
prueba diferentes combinaciones y elige la que consideres más eficaz.
Es aconsejable relajarse unos minutos antes de iniciar; conviene concentrarse en la
respiración y dejar fluir los pensamientos; olvidarse del reloj y de los posibles resultados, ya
habrá tiempo de seleccionar y corregir.
La estrella de ocho puntas
Lee y observa cualquier nota, reseña o artículo periodístico; advertirás que contienen
respuestas a los interrogantes quién, qué, cuándo, dónde, cómo y por qué. La técnica de
ocho puntos agrega dos preguntas más: cuántos y para qué. La búsqueda de respuestas
para cada una de las puntas constituye un buen material para la redacción; recuerda que
todo texto ha de contener introducción, desarrollo y un cierre con una frase relevante o
con una cita congruente con el contenido.
Cada una de las respuestas a las preguntas de la estrella puede considerarse como material
interesante para la organización secuencial del texto y para la división y redacción de los
párrafos.
Curso Taller de Redacción
74
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
QUÉ
PARA
QUÉ
QUIÉNES
CUÁNDO
CUÁN
TO
DÓNDE
POR
QUÉ
CÓMO
Técnica del dado.
Las 6 caras de un dado sirven de referencia para iniciar un escrito, pues cada una aporta la
sugerencia por dónde iniciar y como proceder a explorar un tema. De forma, tendrás material
para organizar y desarrollar los párrafos de tu texto:
1) DESCRIBIR. ¿Cómo es? ¿Cómo se siente? ¿Lo tocas? ¿Lo hueles? ¿Lo
saboreas? ¿Qué sensación te produce?
2) COMPARAR. ¿Se parece a algo? ¿En qué difiere? ¿Qué cualidades le son
propias?
3) RELACIONAR. ¿Con qué se puede relacionar? ¿Con hechos, con personas,
con obras, con el pasado?
4) ANALIZAR. ¿Se divide en partes? ¿En cuántas? ¿Cuáles son? ¿Cómo
funcionan? ¿Cuál es su interrelación?
5) ARGUMENTAR. ¿Qué puedes decir a favor y en contra?
6) APLICAR. ¿Cómo se utiliza? ¿Para qué sirve? ¿Puede tener más de una
aplicación?
Curso Taller de Redacción
75
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Ejercicio:
Desarrolla un tema libre en el que apliques esta técnica. Una cuadrilla.
Técnicas de redacción:
Cualquiera de las estrategias que se decida aplicar en la redacción es necesario que se
acompañe de alguna técnica; lo más recomendado es la práctica constante, pues redactar
correctamente es una habilidad susceptible de aprenderse y de mejorarse con el ejercicio
persistente.
Por otra parte, escribir bien es un proceso intencional; por lo mismo en todo tipo de escritos
debe haber un propósito que sirva de guía a un plan o estructura cuyos elementos se han
de organizar en forma definida.
Ya se mencionó que uno de los elementos estructuradores de un plan de redacción es el
párrafo: conjunto de oraciones separadas por un punto y aparte
. Las oraciones que integran el párrafo deben referirse a un mismo asunto (ver ejemplo pág.
12 El sonido) y apoyarse con un ordenamiento de oraciones secundarias que refuercen la
idea principal. El tratamiento cuidadoso de los párrafos es indispensable, no importa que el
texto se organice en capítulos, partes, unidades. Etc.
La práctica de la redacción conducirá a la necesidad de aprovechar
recursos que
conduzcan a resolver algunas dificultades en la expresión escrita; por ejemplo, si se trata de
la descripción de hechos, es recomendable especificar su naturaleza, determinar sus causas,
las circunstancia de tiempo, modo y lugar en las que suceden o sucedieron; qué efectos
produjeron, a quién o a quiénes beneficiaron o perjudican.
Alguno de los recursos a los que se puede acudir, se mencionan a continuación:
8. Analogía que permite explicar semejanzas o diferencias de asuntos, hechos a objetos;
mediante ideas familiares, o conocidas se pueden demostrar o penetrar en aspectos
desconocidos.
Ejemplo:
La lectura ha de ser reposada, atenta y profunda. No es lo mismo tomar una copas en la
taberna, para pasar el rato, que catar un vino para apreciar su calidad. La lectura sólo es
provechosa cuando se paladea como un licor o como un dulce exquisito.
9. Comparación-contraste. Dos tipos de recursos ya sea para establecer similitudes entre
ideas, hechos u objetos o para contrastar sus diferencias.
Ejemplo:
Uno de los grandes cambios que el estudiante advierte cuando entra por primera vez a la
universidad es el distinto tipo de clases y la forma que utilizan los profesores para enseñar.
Al contrario de todo el sistema de educación previa, los profesores universitarios no están
“encima” del estudiante para asegurarse de que asiste a clase o haga su trabajo. Por lo
tanto, el sistema, aunque ofrece mayor libertad, impone al mismo tiempo una más grave
responsabilidad personal. El no pasar todo el día en un mismo salón y la posibilidad de
Curso Taller de Redacción
76
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
tener horas libres entre clase y clase hace también que la vida estudiantil sea diferente.
Además, la división de los cursos en semestres en vez de un año escolar parece aligerar
el esfuerzo de los alumnos.
10. Definición. Este recurso permite definir el significado preciso; la importancia o explicación
de una palabra o frase. La definición fija los límites dentro de los cuales se pueden utilizar
un término o un tema especifico.
Ejemplo:
Según Aristóteles, la amistad es una de las necesidades más apremiantes de la vida.
Nadie acepta vivir sin amigos, aun cuando poseyera todos los demás bienes. En la
prosperidad, los amigos son necesarios para derramar sobre ellos todos los beneficios de
que disfrutamos. En la miseria y en los reveses, ¿en quién hemos de refugiarnos sino en
los amigos?
11. La ilustración. Ilustrar con palabras es presentar un caso real o imaginario mediante un
enunciado previo de manera objetiva y realista para que sea digno de créditos.
Ejemplo:
La carta de recomendación debe ser objetiva, además de cortés. Supongamos que el hijo
de un amigo nuestro nos pide que lo recomendemos con el director general de una
compañía en la cual le interesa trabajar; aunque el destinatario sea pariente nuestro, la
carta debe escribirse con cierta precaución para no presionarlo en extremo. No debe
pedirse (ni mucho menos exigir) el puesto vacante. La carta, por el contrario, deberá
centrarse en establecer las cualidades reales del solicitante. Incluso puede llegar a
mencionarse alguno de los puntos débiles del recomendado, pero haciendo ver la
potencialidad que tiene para superarlos. Será muestra de cortesía el no utilizar como
argumento a favor del solicitante la amistad que nos une con el probable empleador. Esto
último quizá sería contraproducente: nuestra carta podría ir a parar al cesto de los papeles
y el hijo de nuestro amigo se quedaría sin el trabajo que deseaba.
12. Ejemplificación. Es presentar una serie de hechos reales para comprobar lo expresado
en un enunciado inicial.
Ejemplo:
Nuestra sociedad en una estructura jerárquica. Las jerarquías están presentes en todas
nuestras instituciones. Una empresa de negocios tiene su presidente, su vicepresidente y
sus empleados inferiores. La universidad tiene un rector, sus decanos, sus profesores de
distintas categorías, instructores y asistentes. El ejército tiene su general en jefe, su jefe
de Estado Mayor, sus generales, coroneles, comandantes y así, sucesivamente, hasta
llegar a los reclutas. Aun el más pequeño pueblo establece naturalmente su jerarquía
social.
13. Descripción de particularidades. Consiste en la presentación de hechos o detalles muy
específicos: dimensiones, cantidades, personajes sus dichos y acciones y otras
circunstancias. Puede responder a la pregunta: ¿Qué tan grande es? ¿Qué cantidad
existe? ¿Quién lo dijo? ¿Cómo funciona?
Curso Taller de Redacción
77
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Ejemplo:
El comercial de Alka Seltzer ha tenido un gran impacto. El recién casado aparece en el
cuarto de baño tomando un Alka Seltzer. Mientras su esposa se cepilla el pelo en la
recamara, comentan la cena de esa noche. Ella considera que todo lo que preparó estuvo
riquísimo y aunque el marido no está de acuerdo en ello finge aprobación para no herirla.
La mujer, ante el supuesto éxito comienza a fantasear y a hablar de la próxima receta
exótica que preparará. El platillo prometido tiene un nombre tan grotesco que con sólo
oírlo, el marido regresa al baño a tomarse otro Alka Seltzer. Lo que hace que este sea un
buen comercial es la habilidad para colocar al espectador en el lugar de los protagonistas.
Es especialmente efectivo entre los matrimonios. Les recuerda sus primeras comidas y
cómo algunas de ellas no resultaron muy buenas. También les da alguna idea a las
jóvenes que aún no se han casado, de las experiencias que tendrán cuando lo hagan.
14. Clasificación. Es la expresión de ideas mediante las cuales se establecen un orden con
base en determinados criterios: categorías, divisiones, listados; cada grupo o aspecto se
mencionas con sus características especiales.
Ejemplo:
La cátedra, el seminario, el taller y los laboratorios son las principales estrategias de
enseñanza que se están empleando actualmente en las instituciones de educación
superior. En las cátedras, el maestro hace la presentación por lo menos del 95% del
material que se espera aprendan los estudiantes. En los seminarios, los estudiantes tienen
mayor responsabilidad en cuanto a la lectura y la aportación de ideas a la clase. En el
taller, la práctica de teorías y conceptos es esencial. En los laboratorios, se pretende que
el estudiante aplique o compruebe objetivamente los conocimientos teóricos aprendidos
en clase.
15. Relación causa- efecto. Es presentar o enunciar las fuerzas o motivos que dan lugar a
situaciones específicas o a resultados esperados o simplemente resultados.
Ejemplo:
La lechuga en la tienda de la esquina se vende a 20 pesos si es de tamaño regular. El año
pasado el precio tope para la lechuga de ese tamaño era de 10 pesos. ¿Qué es lo que ha
causado que este ingrediente básico en las ensaladas haya aumentado 10 pesos en un
año? En primer lugar, encontramos las inesperadas inundaciones en los plantíos, después
de una prolongada sequia. Luego, durante la etapa de crecimiento, una plaga severa
unida a equipos de irrigación anticuados, causaron una pérdida estimada en un 20%.
Además, la falta de créditos al campo agravó la situación, pues hizo que se perdiera parte
de la ya castigada cosecha. Todos estos hechos imprevistos aumentaron el precio de la
lechuga en forma drástica. Con estos precios desorbitados seguramente la lechuga
desaparecerá de las ensaladas por una buena temporada.
Curso Taller de Redacción
78
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
REGLAS FUNDAMENTALES DE LA REDACCIÓN JUDICIAL
Todo texto debe reunir determinado características para que sea eficaz, es decir para que logre
la finalidad para la cual fue hecho.
Para redactar una sentencia, se deben atender siete reglas fundamentales que afectan el
contenido de la misma. Puede considerarse como calidades que debe reunir ese texto judicial
para que cumpla con su finalidad primordial: dirimir una controversia entre las partes y generar
certeza jurídica. Por tal razón, quien redacte una sentencia no debe perder de vista esos
elementos del texto cuando organice sus ideas, construya sus párrafos y oraciones, y revise el
proyecto de resolución.
En cuanto a la forma, la redacción de una sentencia ha de cumplir siete reglas esenciales para
dar cohesión el texto como una unidad lingüística que discurre fluida y ágil: corrección,
claridad, concisión, unidad, sencillez, adecuación y estilo forense.
1. Corrección
La corrección es la cualidad resultante de observar las reglas de la lengua española, es decir, el
conjunto de criterios lingüísticos que regulan el uso recto del idioma. No hay que olvidar que lo
que interesa es transmitir un mensaje claro motivador y convincente. Por eso debe evitarse la
deformación inútil, la repetición estéril y el uso deficiente de vocablos y de construcciones
lingüísticas.
Analícese la secuencia de las palabras siguientes; que no se ajustan a los criterios de
corrección del español:
El matrimonio es un contrato es decir un acuerdo de voluntades que generan derechos y
obligaciones para el contribuyente.
Encuentra en la expresión anterior los errores en el uso de signos de puntuación, de léxico y de
concordancia.
El matrimonio es un contrato, es decir, un acuerdo de voluntades que genera derechos y
obligaciones
para los contrayentes.
2. claridad
Es la cualidad por la cual se comprende fácilmente el mensaje que se pretende trasmitir. Lo
más importante del texto judicial es precisamente la claridad. Una resolución oscura provoca,
además de la dificultad para cumplirse, impugnarse o revisarse, incertidumbre jurídica.
Curso Taller de Redacción
79
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Para escribir con claridad se debe atender diversos aspectos: ortográficos, sintáctico,
semánticos, pragmáticos, argumentativos. Es necesario, para escribir con claridad, conocer el
lenguaje común y el lenguaje jurídico.
Ejemplo de falta de claridad:
La perito expresó los hechos y circunstancias que le sirvieron de base para emitir su opinión, ya
que se determinó su estado de inconsciencia, su aliento, reflejos, marcha y movimientos del
inculpado.
La oración anterior carece de claridad; se ignora de quien es el estado de inconsciencia;
contiene errores en el uso de signos de puntuación.
La perito expresó los hechos y circunstancias que le sirvieron de base para emitir su opinión: el
estado de inconsciencia, el aliento, los reflejos, la marcha y los movimientos del inculpado.
3. Concisión
Cualidad de un escrito; consiste en la brevedad y economía de palabras en la expresión de las
ideas con exactitud. Facilita la comprensión del texto. No debe confundirse con la
argumentación o motivación deficiente. En otras palabras, toda sentencia debe contener
exclusivamente las razones y las palabras necesarias y suficientes para justificar la decisión
judicial, pero no menos. Por tanto deben evitarse los comentarios, disgresiones, palabras y
expresiones innecesarias.
Ejemplo de falta concisión
Ellos trae como consecuencia que no todos los actos llevados a cabo dentro del procedimiento
judicial (juicio ejecutivo 5/2006) son aptos para producir al quejoso, ahora recurrente, un
perjuicio o agravio, directo y actual.
Texto conciso
En consecuencia, no todos los actos de ese procedimiento judicial pueden causar al quejoso un
perjuicio directo y actual.
4. Unidad.
Es la cualidad de un texto que consiste en el orden y la cohesión de las ideas que se exponen.
Su observación da fuerza expresiva a los conceptos y a los argumentos referentes a una misma
cuestión que se redactan siguiendo un orden de acuerdo a su importancia y vinculando cada
Curso Taller de Redacción
80
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
elemento en forma notaria.
Ejemplo de falta de unidad:
El oficio original que contiene la resolución emitida por la autoridad responsable que exhibido
por el quejoso en su demanda de amparo, de ahí se sigua que no se autoriza alguna causa de
improcedencia y que dicho documento tiene pleno valor probatorio, pleno en término del artículo
202 del Código Federal de procedimientos civiles.
Ejemplo con unida:
El quejoso, en su demanda de amparo, exhibió el oficio original emitido por la autoridad
responsable con valor probatorio, en los términos del artículo 202 del Código Federal de
procedimientos civiles. Por tanto, no se actualiza alguna causa de improcedencia.
5. Sencillez.
Cualidad de un escrito que consiste en manifestar las ideas de una manera llana, sin
ostentaciones, ni afectaciones. La sencillez huye de las ideas repetitivas y de los términos
rimbombantes.
Ejemplo de falta de sencillez:
Al respecto, tiene que decirse que el activo solicitó pago de las subvenciones por incapacidad
parcial permanente y de invalidez, pues en ocurso primigenio mostrado el cuatro de agosto del
año de mil novecientos noventa y siete ante la autoridad, arguyó que inicio la vida laboral en el
año de mil novecientos ochenta y nueve y que tenia guarismo de afiliación 70943100170.
Ejemplo anterior con sencillez:
El actor solicitó el pago de las pensiones por incapacidad parcial permanente y de invalidez. En
su escritorio, presentado ante la autoridad el cuatro de agosto del año de mil novecientos
noventa y siete, manifiestó que inició su vida laboral en mil novecientos ochenta y nueve y que
tenía el número de afiliación 70943100170.
6. Adecuación
Cualidad de un escrito; consiste en expresar las ideas en el orden, con los términos y con el
estilo idóneo para el propósito que le dio origen.
En la redacción de una sentencia debe prevalecer el carácter imperativo; pues el tribunal, que
es un tercero imparcial, ejerce un poder a través del texto que tiene pretensiones de validez y
Curso Taller de Redacción
81
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
legitimidad; luego, las palabras deben permitir que la justicia sea pronta, completa, imparcial y
eficaz.
El uso del lenguaje debe ser idóneo para que la disposición contenida en la sentencia se
comprenda con facilidad y responda a la autoridad e imperio del juzgador, que tiene la facultad
de ordenar, amonestar, apercibir, imponer. El tribunal debe evitar cualquier expresión que
ponga en tela de juicio su independencia o profesionalismo.
Ejemplo de falta de adecuación
Luego, si el quejoso deseaba hacer efectiva una hipoteca, debió intentar la acción real
correspondiente. Es una lástima que, en caso como este, no puedan ejecutarse las garantías
por la impericia de los abogados que asesoran a las partes.
En el ejemplo, se realizan comentarios relativos a lo que el quejoso debió intentar y al
desempeño de los abogados en el proceso, pero no son idóneos, ni apropiados para la
justificación de la sentencia.
7. Estilo forense
Es una forma particular de expresión de los profesionales del derecho y la justicia. En la
redacción de documentos jurídicos presentados ante los tribunales y en las resoluciones, deben
respetarse ciertas reglas impuestas por la ley o la costumbre. Éstas son, entre otras,
expresiones que se emplean al principio de los párrafos, el uso de verbos y la manera en que
se citan los preceptos legales y jurisprudenciales. (Vistos, resultando, considerando, proveído,
toca, recurso de alzada, brevete, el atestó.
Curso Taller de Redacción
82
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Redacción de antecedentes y problemas jurídicos
Elaborado: Héctor Orduña Sosa
En las unidades precedentes se analizaron los temas de ortografía y gramática. El dominio
de esos temas ayuda a escribir correctamente, pero no basta para redactar una sentencia.
En otras palabras, para redactar un texto judicial se necesita algo más que conocer el idioma:
se requieren ideas y saber cómo organizarlas.
El Manual del Lenguaje Ciudadano de la Secretaría de la Función Pública nos advierte que
los servidores públicos que escriben eficientemente siguen un sencillo proceso.1[1]
Este proceso tiene tres actividades relacionadas entre sí y que difícilmente se separan:
planear, escribir y revisar.
Para seguir este proceso, el manual sugiere
•
•
•
Ejecutar el proceso completo en todos los casos; no omitir ninguna actividad.
Regresar a etapas previas cuantas veces sea necesario y factible.
Dimensionar el proceso de acuerdo con el tamaño, la complejidad y la
importancia del documento. Por ejemplo, algunas sentencias podrán planearse
en un día; otras, en quince.
Para planear un documento, según el manual antes mencionado, se debe definir el propósito
del documento, analizar al lector, generar las ideas a tratar y ordenar estas ideas.
En la redacción de una sentencia, sabemos cuál es el propósito del documento, a quién va
dirigida y tenemos delimitado el marco en el cual podemos generar las ideas.
La sentencia, en tanto documento, contiene el acto jurídico, mediante el cual, el juzgador
resuelve un conflicto. Por tanto, debe elaborarse con los términos y la disposición adecuados
para tal efecto.
Se sabe que la sentencia va dirigida, en primer lugar, a las partes, así como a sus abogados,
al tribunal revisor, a las demás autoridades que deban darle cumplimiento y a la sociedad en
general.
Asimismo, resulta claro que la sentencia, en virtud del principio de congruencia, sólo puede
versar sobre la litis planteada en el juicio; en ella se abordan únicamente los problemas
jurídicos planteados ante el juez. Las ideas para solucionar tales problemas se generan
conforme al método y a la técnica que sea aplicable en cada materia.
Ya se tiene el propósito, ya, los destinatarios, ya, la solución de los problemas jurídicos.
Ahora, ¿cómo se organizan las ideas que se relacionan con la solución de los problemas
jurídicos que se abordan en una sentencia?2[3]
1[1]
Lenguaje ciudadano. Un manual para quien escribe en la Administración Pública Federal, 2ª ed., México, Secretaría
de la Función Pública, 2004, p.19. Fecha de consulta: 29.08.2006,
http://www.lenguajeciudadano.gob.mx/recursos/pdfs/LCmanual2006.pdf [Consulte este material en las Recomendaciones
en internet que se ofrecen en este módulo]
Curso Taller de Redacción
83
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Véase cómo antes de organizar las ideas y de escribir, ya se debe saber cuáles son los
problemas jurídicos que se abordarán en la sentencia y cuál es la solución de cada uno de
ellos.
Los dos primeros temas de esta unidad (Narración de antecedentes y Esquema del
argumento demostrativo) se relacionan con la actividad de la planeación para dictar una
sentencia: responden a la pregunta ¿cómo estructurar la exposición de los argumentos que
dan solución a los problemas jurídicos que se abordan en una sentencia?3[4]
El tercero y cuarto tema (Construcción de un párrafo y Reglas del estilo forense) se
relacionan con la escritura de la sentencia. En ellos se exponen qué es y cómo se construye
el párrafo, así como algunas reglas del estilo forense.
Finalmente, los dos últimos temas (Factores que menguan la claridad y Método para revisar
un texto) tratan aspectos que le facilitarán el trabajo de revisión del borrador del proyecto de
una sentencia.
Narración de antecedentes
Para el procesalista José Becerra Bautista, toda sentencia, desde el punto de vista formal,
contiene Identificación, Narración, Motivación, Resolución y Autorización4[5].
Este autor define así a la Narración:
La exposición de los hechos acontecidos durante el procedimiento o sea la síntesis de los
puntos cuestionados a través de la demanda, contestación, etc.; los medios de prueba
ofrecidos y desahogados por cada parte; los problemas jurídicos planteados y las incidencias
que van a ser materia de resolución, es lo que constituye la parte narrativa del fallo.
Podría decirse que la narración de antecedentes es la exposición de los hechos acontecidos
durante el procedimiento.
En algunos casos, la propia ley5[7] ordena que se incluya la narración de antecedentes en la
sentencia; en otros, los propios titulares de los órganos jurisdiccionales exigen que los
secretarios incluyan en las sentencias la relación exhaustiva de las constancias de autos.
Independientemente de que exista la obligación de incluir la narración de antecedentes en la
sentencia, existen casos en que dicha narración resulta imprescindible para exponer mejor
los problemas jurídicos que se abordarán en la sentencia.
Al encontrarse en una sentencia, la narración de antecedentes debe cumplir con los criterios
de la redacción judicial: corrección, claridad, concisión, unidad, sencillez, adecuación y estilo
forense.
2[3]
Los conceptos y técnicas expuestos únicamente tienen como finalidad mejorar la redacción de la sentencia. Estos
conocimientos son objeto de estudio especializado de los módulos de Argumentación jurídica y Método para la solución de
problemas jurídicos.
3[4]
Las formalidades de la sentencia se abordarán en el módulo “Técnica para elaborar una Sentencia” de este Primer
diplomado en Introducción a la función jurisdiccional.
4[5]
Becerra Bautista, José, El proceso civil en México, 14ª ed., México, Porrúa, p. 182.
5[7]
Artículo 840, fracciones III, IV y V, de la Ley Federal del Trabajo; artículo 222 del Código Federal de Procedimientos
Civiles.
Curso Taller de Redacción
84
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
1. ¿Qué deben contener los antecedentes?
Obviamente, los antecedentes deben tener, por lo menos, los datos que exija la ley u ordene
cada titular para facilitar el trabajo de la revisión de los asuntos.
Debido a la excesiva carga de trabajo, se ha caído en un cumplimiento rutinario de los
requisitos legales o de las instrucciones de los titulares, sin que se preste la atención debida
a la narración de los antecedentes. Este descuido no sólo provoca que se emitan sentencias
extensas, sino que la narración de antecedentes deje de tener importancia argumentativa y
se convierta en un estorbo.
En cuanto a la narración de antecedentes o relato de hechos, Cesáreo Rodríguez comenta:
Unos largos párrafos, prolijos y con escasa puntuación, copian los escritos presentados,
en el proceso, por las partes, y procuran, en la mayoría de las ocasiones inútilmente,
resumir lo actuado, lo ocurrido durante los distintos periodos o fases procedimentales.
Se trata de una labor rutinaria e inútil de secretaria.6[8]
Para que los antecedentes no sean un estorbo y ayuden a la claridad del proyecto de
sentencia, se sugiere que la relación de aquéllos sea concisa.
Ahora bien, ¿cómo ser concisos en la exposición de los antecedentes y que éstos sirvan
para reforzar la parte considerativa de la sentencia?
De acuerdo con el juzgador chileno Juan Guzmán Tapia, deben enunciarse los antecedentes
suficientes para la individualización del asunto mismo en lo que atañe a la identidad jurídica
de las partes, a la cosa pedida y a la causa de pedir.7[9]
Así pues, al narrar los antecedentes, el secretario selecciona los hechos relevantes que
facilitan la comprensión del asunto, esto es, sólo los hechos pertinentes a los problemas
jurídicos que se resolverán en la sentencia y que pudieran influir en el sentido del fallo.
Como ya se mencionó en la presentación de esta unidad, se parte del supuesto de que antes
de redactar el proyecto de sentencia, ya se tienen identificados los problemas jurídicos y su
solución.
El contenido de los antecedentes depende de la complejidad de cada asunto. En algunas
ocasiones, el caso es tan sencillo que no requiere de la narración de antecedentes; en
muchas otras, debido a la complejidad de los asuntos basta la relación de las principales
actuaciones de un juicio (demanda, contestación, principales pruebas, etc.); y, en las menos,
se necesita que los antecedentes se expongan en diversos apartados, incluso con
subdivisiones, como cuando existe acumulación de juicios o multiplicidad de incidencias
sobre las que se debe emitir un pronunciamiento.
6[8]
7[9]
Rodríguez Aguilera, Cesáreo, La sentencia, Barcelona, Bosch, 1974, p. 42.
Guzmán Tapia, Juan, La sentencia, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 1996, p. 56.
Curso Taller de Redacción
85
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Resultan prácticamente inabarcables todos los supuestos y condiciones que pueden influir
para determinar el contenido de los antecedentes. En cada caso, el proyectista será quien
determine cuáles son los hechos relevantes, con base en el estudio del expediente; en el
conocimiento de la ley, la jurisprudencia y la dogmática; en su experiencia; y en el sentido
común.
La concisión no sólo se logra con una correcta elección de los hechos que se incluirán en los
antecedentes, sino también con la selección de las circunstancias de cada hecho que se
consideren relevantes. Por ejemplo, si los problemas jurídicos a resolver se relacionan,
únicamente, con el contenido de la litis, no será necesario saber en los antecedentes ante
quién fue presentada la demanda o quiénes son los autorizados de las partes, interesará
conocer el contenido del escrito en que se contiene dicha demanda.
Finalmente, una advertencia: la concisión no debe servir de pretexto para esconder
actuaciones que pueden contradecir el sentido propuesto en el proyecto de resolución. En
virtud de los principios de exhaustividad y congruencia (externa), tales antecedentes no
deberían soslayarse, sino refutarse en la parte considerativa con argumentos.
2. Para lograr la claridad en la narración de antecedentes, se sugiere:
a) Exponer los hechos en orden cronológico.
b) Emplear datos precisos y evitar adjetivos indefinidos. En lugar de “Hace tiempo se
presentó el escrito”, es mejor, “El cinco de marzo de dos mil dos se presentó el
escrito”.
c) Escribir los antecedentes en un párrafo de enumeración.8[10]
d) Preferir las conjugaciones verbales en el tiempo pasado.
e) Preferir las oraciones simples.
f) En caso de ser necesario, colocar el complemento circunstancial al inicio de la
oración.
g) Evitar los incisos que interrumpen la oración.
3. No debe olvidarse que la narración de antecedentes es una exposición de hechos, no de
razones lógico-jurídicas. Por tanto, no debe contener valoraciones, razones, consideraciones,
ponderaciones o conclusiones. Se trata tan sólo de una pura descripción de hechos.
4. Se recomienda que en la narración de los antecedentes se incluya el número de foja
donde se encuentra la actuación a la que se hace referencia. Esto es con el fin de facilitar el
estudio y discusión del proyecto de sentencia.
A continuación, se muestra un ejemplo de Narración de antecedentes de un juicio de amparo
indirecto:
Para una mayor claridad del asunto es conveniente destacar algunos antecedentes:
1. Andrés Jiménez, hoy quejoso, promovió juicio ordinario de terminación de concubinato
en contra de Sandra Acevedo (foja 15). El asunto se radicó en el Juzgado Quinto de lo
Familiar en el Distrito Federal, con el número 1345/2004.
8[10]
Para conocer más sobre el párrafo de enumeración véase el tema 3.3. de este módulo.
Curso Taller de Redacción
86
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
2. En su oportunidad, Sandra Acevedo dio contestación a la demanda instaurada en su
contra. En el propio escrito de contestación, la enjuiciada solicitó al actor que se
abstuviera de visitarla o acercarse a su domicilio, dado que había presentado una
conducta agresiva hacia ella (foja 20).
3. Por auto de once de febrero de dos mil cinco, el juez responsable acordó
favorablemente la solicitud de la enjuiciada en cuanto a la medida precautoria, por lo
que previno al actor para que se abstuviera de molestarla, tanto de palabra como de
obra, apercibido que de no hacerlo, se le impondría alguna de las medidas de apremio
a que se refiere el artículo 73 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal (foja 21).
4. Durante el periodo probatorio, el hoy quejoso ofreció, entre otras, la prueba de
inspección judicial, la cual fue desechada por auto de siete de marzo de dos mil cinco
(foja 25).
5. Mediante escrito del mismo mes y año, el actor interpuso recurso de apelación en
contra del auto que antecede, recurso que le fue desechado en diverso proveído de
dieciocho de marzo del referido año (foja 26).
6. Por otra parte, mediante ocurso presentado el diecisiete de marzo de dos mil cinco,
ante el acoso de su contraparte, la demandada Sandra Acevedo solicitó que se hiciera
efectiva la prevención decretada en auto de once de febrero del mismo año y, en
consecuencia, se le impusiera alguna de las medidas de apremio a que se refiere el
artículo 73 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal (foja 26). Tal
promoción fue acordada favorablemente el dieciocho de marzo, por lo que se impuso
al actor, como medida de apremio, un arresto de cuarenta y ocho horas (foja 27).
El acuerdo de dieciocho de marzo de dos mil cinco, dictado en el juicio 1345/2004, en
el que por una parte, se desechó el recurso de apelación interpuesto por el quejoso y,
por otra parte, se impuso a éste un arresto, constituye el acto reclamado en el
presente juicio de amparo.
En este caso se impugnó el desechamiento del recurso, porque se realizó con base en
una disposición legal9[11] que ya fue declarada inconstitucional por la Primera Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Tal precepto exige que el apelante cubra el
costo de las copias necesarias para integrar el testimonio de apelación, a fin de darle
curso al medio de defensa.
Según se ve, en este ejemplo, los problemas jurídicos consisten en determinar si el
desechamiento del recurso de apelación y la medida de arresto son violatorios de las
garantías individuales de Andrés Jiménez.
Luego, los hechos relevantes que se incluyeron en estos antecedentes constituyen la historia
de los actos reclamados, esto es, sus primeras premisas,10[12] a partir de las cuales se
9[11]
Artículo 693 del Código Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
Así los denomina Juan Guzmán Tapia, Op.cit., p. 59.
10[12]
Curso Taller de Redacción
87
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
realizará su estudio. En esta narración de antecedentes, no se incluyeron los hechos
narrados en la demanda, el emplazamiento de la demandada, las excepciones opuestas.
Aunque estos datos pudieran ser relevantes para fallar el asunto en lo principal, en nada
ayudarían para determinar si el arresto es contrario a derecho o si el desechamiento del
recurso ocurrió en aplicación de un precepto inconstitucional.
Esquema del argumento demostrativo
El esquema que se expone en este apartado es una herramienta que puede auxiliar al
proyectista en la redacción de las consideraciones jurídicas que sostienen el fallo, sobre
todo, para organizar las razones lógico-jurídicas que sustentan la sentencia.
La propuesta de este esquema parte del supuesto de que en una sentencia se dan razones
para solucionar problemas jurídicos11[1] y que éstas pueden exponerse mediante un
argumento demostrativo, para dar cumplimiento a la exigencia constitucional de
fundamentación y motivación.
El argumento es la expresión externa del razonamiento.12[2] El razonamiento es la operación
intelectual en virtud de la cual pasamos de una cosa conocida (antecedente) a otra
desconocida (consiguiente).] Esto es, mediante el razonamiento, se vinculan proposiciones.
Por ejemplo, el silogismo es un razonamiento en el que se unen dos premisas (cosa
conocida o antecedente) con una conclusión (cosa desconocida o consiguiente).
De acuerdo con Jaime M. Mans Puigarnau, argumento demostrativo es la manifestación de
la verdad, o en su caso de la falsedad, de una proposición, partiendo de otra proposición
previamente admitida como verdadera y cierta, de manera que racionalmente resulte
evidenciada la conformidad, o en su caso la contradicción de la segunda proposición con la
primera.
El magistrado Jaime Manuel Marroquín Zaleta adaptó este esquema para exponer en una
sentencia el razonamiento con el que se da solución a un problema jurídico. En el caso de la
sentencia, la proposición que debe ser demostrada será la solución del problema jurídico y la
proposición previamente admitida como válida de la que parte el razonamiento será la norma
jurídica.13[5]
De ahí que al aplicar el esquema del argumento demostrativo, se puede exponer
ordenadamente el fundamento (proposición normativa que se acepta como válida) y la
motivación (razones por las que se considera aplicable la norma al caso concreto) de la
solución de un problema jurídico.
Elementos del esquema del argumento demostrativo:
-
Proposición que debe ser demostrada.
11[1]
Problema jurídico: Cuestión que puede ser objeto de una sentencia judicial y que aparentemente permite más de
una respuesta. [Véase: Marroquín Zaleta, Jaime Manuel. Técnica para la Elaboración de una Sentencia de Amparo Directo,
4ª ed., México, Porrúa, 2000, p. 85]
12[2]
Mans Puigarnau, Jaime M., Lógica para juristas, Barcelona, Bosch, 1978, p. 12.
13[5]
Según se ve, sólo se adaptó el esquema del razonamiento deductivo. El razonamiento inductivo o de prueba de
hechos podría revestir otra forma. Si bien este último falta por desarrollarse, el proyectista puede comenzar a estructurar sus
argumentos con el esquema que aquí se propone.
Curso Taller de Redacción
88
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
-
Instituto de la Judicatura
Planteamiento de la cuestión (quaestio).
Enunciación de la tesis que se va a sostener (thesis).
Proposición normativa de la que se partirá para demostrar la tesis (principium
demonstrationis).
Razón mediante la cual la tesis es inferida del fundamento de la demostración
(demonstratio). 14[6]
Los tres primeros pueden agruparse. Los tres tienen como finalidad plantear el problema
jurídico (quaestio) y enunciar su solución (proposición que debe demostrarse y thesis).
Constituyen el punto de partida del argumento y responde a la pregunta: ¿qué se pretende
demostrar?. Por esa razón, tales elementos, en algunas ocasiones, pueden exponerse en un
solo párrafo o incluso, hay casos, en que todos ellos ya se encuentran contenidos en una
sola oración.
Conviene mencionar que también existen casos, en los que se pueden agrupar dos o más
problemas jurídicos que se solucionan con la misma tesis o cuyas tesis se sustentan en la
misma disposición y razones.
Los últimos dos rubros pueden agruparse en la demostración lato sensu. En ella se
contendrán los fundamentos y motivos que sostienen la tesis que da solución al problema
jurídico.
1. Redacción de la proposición que debe ser demostrada
En la redacción de un argumento, primeramente debemos hacer mención de lo que pretende
demostrarse. Por ejemplo, que un determinado concepto de violación es inoperante, o que es
fundado o infundado; que debe sobreseerse el juicio; que el Tribunal es incompetente; que
debe reponerse el procedimiento, etc. En el caso de que procediera suplir la deficiencia de la
queja, también debe precisarse cuál es la proposición que debe demostrarse; por ejemplo,
que en el juicio natural se incurrió en una violación procesal que trascendió al resultado del
fallo.
Ejemplo:
“Supóngase una sentencia dictada en un juicio de amparo directo, en el que el Agente del
Ministerio Público adscrito al correspondiente Tribunal Colegiado de Circuito, solicitó a éste
decretara el sobreseimiento del juicio, por considerar que se actualizaba una causal de
improcedencia”
En este caso, la proposición que debe ser demostrada puede redactarse en los siguientes
términos:
“Es fundada la petición que hace el Ministerio Público Federal, para que se decrete el
sobreseimiento en el presente juicio de amparo”.
2. Redacción del planteamiento de la cuestión (quaestio) o concepto de violación
14[6]
Véase: Marroquín Zaleta, Jaime Manuel. Op. cit., pp. 295-296.
Curso Taller de Redacción
89
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Se trata de exponer brevemente el problema concreto planteado por el quejoso en un
concepto de violación, agravio (o en su caso la pretensión planteada por alguna de las
partes, por ejemplo, su petición para que se condene al pago de daños y perjuicios al
demandado) que constituirá la materia del examen que realizará el tribunal. En los casos en
que el órgano jurisdiccional se pronunciara en forma oficiosa sobre algún punto, o lo hiciera
en uso de la facultad que tiene de suplir las deficiencias de la queja, en el argumento
correspondiente, también puede hacerse el planteamiento de la cuestión; por ejemplo, en el
supuesto mencionado en último término, podría decirse: “En el caso, al desahogarse la
prueba testimonial ofrecida por el actor, dos de los testigos escucharon las declaraciones de
los otros”.
En la redacción del planteamiento de la cuestión (quaestio), deben de considerarse las
siguientes recomendaciones:
-
No perder de vista que se exponen las razones de las partes y no del órgano
jurisdiccional (juzgado o tribunal).
Evitar las transcripciones y utilizar el discurso indirecto.
Emplear oraciones subordinadas causales o consecutivas para exponer las razones
del recurrente o quejoso.
Emplear marcadores del discurso.
En algunos casos, emplear párrafos de enumeración, sobre todo cuando la causa de
pedir se integra por diversas razones.15[10]
Ejemplo:
De acuerdo con la sentencia referida en el punto anterior, la redacción del planteamiento o
cuestión queda formulada del siguiente modo:
“Aduce aquél [el agente del Ministerio Público], que en la especie se actualiza la
causal de improcedencia, prevista en la fracción XI del artículo 73 de la Ley de
Amparo”.
3. Redacción de la enunciación de la tesis que se va a sostener (thesis)
En la enunciación de la tesis que se va a sostener, se expone, en forma breve, el criterio del
tribunal sobre la cuestión planteada por el quejoso o cualquiera de las partes del juicio; o en
el caso de que así procediera, el criterio que el propio tribunal sostendrá al hacer uso de su
facultad de suplir las deficiencias de la queja.16[11]
En la redacción de la tesis deben considerase los siguientes lineamientos:
-
Debe ser redactada como una afirmación.
Debe iniciar con expresiones como “asiste razón al quejoso”, “no asiste razón al
quejoso”, “como lo sostiene la parte actora”, “contrariamente a lo sostenido por el
demandado”.
15[10]
Extracto de la sesión impartida por el licenciado Héctor Orduña Sosa en las instalaciones del Instituto
de la Judicatura Federal.
16[11]
Marroquín Zaleta, Jaime Manuel. Op.cit., pp. 295-296.
Curso Taller de Redacción
90
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
-
Instituto de la Judicatura
Debe ser breve y clara.
En algunas ocasiones se expresa con una oración subordinada condicional.
Debe dar solución al problema jurídico.17[12]
Ejemplo:
De acuerdo con la sentencia referida, la enunciación de la tesis que se va a defender se
plantea del siguiente modo:
“Si el quejoso antes de promover el juicio de amparo, se acogió al beneficio de la
conmutación de la pena, debe considerarse que consintió la sentencia reclamada”.
4. Redacción de la demostración
A. Fundamento: Proposición normativa de la que se partirá para demostrar la tesis
(principium demonstrationis)
En la redacción de la proposición normativa deben considerarse los siguientes lineamientos:
-
-
Debe ser la disposición constitucional, legal, reglamentaria o jurisprudencia que sirve
de fundamento o punto de partida para la demostración de la tesis.
Se debe transcribir el texto de la disposición o tesis. Para ello deben seguirse las
reglas de la transcripción.
Si la proposición normativa se encuentra en una jurisprudencia o tesis, se suele
ordenar la exposición de las razones de tal forma que la tesis se transcriba al final del
argumento, con la finalidad de evitar que se rompa la cohesión de las ideas. Si no es
posible cambiar el orden y es imprescindible partir de la jurisprudencia o la tesis,
entonces ésta se transcribirá íntegramente inmediatamente después de la tesis.
En el caso de que se cite una jurisprudencia o tesis aislada, los datos de publicación
deberán incluirse en orden, sea de lo general a lo particular o viceversa. Por ejemplo:
Jurisprudencia 1ª/J.60/2005 de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
tomo XXII, julio de 2005, página 27, cuyo rubro dice: “APELACIÓN. EL ARTÍCULO
693 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL,
AL ESTABLECER COMO REQUISITO PARA LA ADMISIÓN DE DICHO RECURSO
LA OBLIGACIÓN DEL APELANTE DE CUBRIR EL COSTO DE LAS COPIAS
NECESARIAS PARA INTEGRAR EL TESTIMONIO RESPECTIVO, VIOLA EL
ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL”.
O bien:
Jurisprudencia 1ª/J.60/2005 de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, visible en la página 27, julio de 2005, tomo XXII, Novena Época, Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, cuyo rubro dice: “APELACIÓN. EL ARTÍCULO
693 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL,
17[12]
Extracto de la sesión impartida por el licenciado Héctor Orduña Sosa en las instalaciones del Instituto
de la Judicatura Federal.
Curso Taller de Redacción
91
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
AL ESTABLECER COMO REQUISITO PARA LA ADMISIÓN DE DICHO RECURSO
LA OBLIGACIÓN DEL APELANTE DE CUBRIR EL COSTO DE LAS COPIAS
NECESARIAS PARA INTEGRAR EL TESTIMONIO RESPECTIVO, VIOLA EL
ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL”.
Ejemplo de redacción de proposición normativa:
De acuerdo con la sentencia referida, la proposición normativa de la que se partirá para
demostrar la tesis o la demostración, fue redactada del siguiente modo:
“El artículo 73, fracción XI de la Ley de Amparo, estatuye: ‘El juicio de amparo es
improcedente: XI. Contra actos consentidos expresamente o por manifestaciones de
voluntad que entrañen ese consentimiento’.”
B. Razón mediante la cual la tesis es inferida del fundamento de la demostración
(demonstratio)
La demostración stricto sensu contiene las razones por las cuales la tesis se deriva de la
proposición normativa.
En la redacción de la demostración deben considerarse los siguientes lineamientos:
- Exponer las razones de una en una (una razón por párrafo).
- Dedicar un párrafo a una justificación si una premisa la requiere.
- Precisar algunos términos si es necesario.
- Usar los términos y conceptos de manera consistente.
- Exponer claramente la conexión de las ideas. Puede ayudarse de los marcadores del
discurso propios del estilo forense.
Ejemplo de la razón mediante la cual la tesis es inferida del fundamento de la demostración
(demostratio) en la sentencia a la que se ha hecho referencia :
“De este precepto se desprende que la causal que en él se establece, no sólo se
origina cuando el quejoso ex profeso manifiesta su conformidad con el acto
reclamado; sino también cuando aquél realiza actos externos, de los que
indubitablemente se desprenda su intención de conformarse con la resolución
impugnada. Este último supuesto se actualiza en la especie por el siguiente
motivo. El quejoso, mediante escrito presentado ante el Tribunal responsable el 13
de junio de 1996, manifestó que se acogía al beneficio que se le concedió en la
sentencia reclamada, consistente en la conmutación de la pena; además, en esa
misma fecha, exhibió el importe de la multa que se le fijó en sustitución de la pena
privativa de la libertad. Este acto evidencia que aceptó la referida sanción y, por
ende, que consintió el acto impugnado”.
A manera de conclusión, veamos en forma completa el argumento que sirvió de la
citada resolución:
“Es fundada la petición que hace el Ministerio Público Federal, para que se
decrete el sobreseimiento en el presente juicio de amparo. Aduce aquél, que en la
especie se actualiza la causal de improcedencia, prevista en la representante social,
Curso Taller de Redacción
92
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
pues si el quejoso, antes de promover el juicio de amparo se acogió al beneficio de la
conmutación de la pena, debe considerarse que consintió la sentencia reclamada.
“En efecto, el artículo 73, fracción XI de la Ley de Amparo, estatuye: “El juicio
de amparo es improcedente: XI. Contra actos consentidos expresamente o por
manifestaciones de voluntad que entrañen ese consentimiento”.
“De este precepto se desprende que la causal que en él se establece, no sólo
se origina cuando el quejoso ex profeso manifiesta su conformidad con el acto
reclamado; sino también cuando aquél realiza actos externos, de los que
indubitablemente se desprenda su intención de conformarse con la resolución
impugnada. Este último supuesto se actualiza en la especie por el siguiente motivo. El
quejoso, mediante escrito presentado ante el Tribunal responsable el 13 de junio de
1996, manifestó que se acogía al beneficio que se le concedió en la sentencia
reclamada, consistente en la conmutación de la pena; además, en esa misma fecha,
exhibió el importe de la multa que se le fijó en sustitución de la pena privativa de la
libertad. Este acto evidencia que aceptó la referida sanción y, por ende, que consintió
el acto impugnado”. 18[15]
Proposiciones que integran el razonamiento expuesto con el argumento del ejemplo:
-
-
Premisa mayor del silogismo: Se refiere a la proposición normativa contenida en la
fracción XI del artículo 73 de la Ley de Amparo.
Premisa menor: Es la proposición fáctica consistente en que el juicio de amparo de que
se trata fue promovido después de que el quejoso realizó un acto del que se desprende
su intención de conformarse con la sentencia impugnada.
Conclusión: Proposición en la que se establece que dicho juicio de garantías debe
sobreseerse.
18[15]
Marroquín Zaleta, Jaime Manuel. Op.cit., pp. 295-296.
Curso Taller de Redacción
93
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
ESTRUCTURA FORMAL DE UNA SENTENCIA
En la práctica, se ha arraigado una estructura formal de las sentencias, cuya utilidad es
reconocida por la doctrina. Se considera útil esta estructura formal, porque permite la
redacción de las sentencias de manera lógica y congruente.
Partes que suelen integrar la estructura formal de la sentencia.
•
•
•
•
•
•
•
Datos de identificación
Encabezado
Resultando
Considerando
Puntos resolutivos
Pie
Voto particular
1. Datos de identificación
En las partes superiores de algunas sentencias se acostumbra anotar los datos necesarios
para identificar el juicio en el que se emite. Cuando la sentencia es emitida por un órgano
colegiado, se suelen anotar también los datos del magistrado ponente y del secretario que
elaboró el proyecto de resolución.
Estos datos se escriban con todas sus letras en mayúscula. Como se trata de una simple
agrupación de datos, no se requiere concluir con punto cada línea.
Ejemplo:
AMPARO DIRECTO CIVIL: 156/2005
QUEJOSO: JUAN JIMÉNEZ SÁNCHEZ
MAGISTRADO PONENTE: RAMIRO MENDOZA BACA
SECRETARIO: PEDRO ÁLVAREZ BRICEÑO
2. Encabezado
El encabezado de las sentencias contiene el lugar y fecha en que se pronuncia la sentencia.
En la redacción de la fecha, debe tenerse especial cuidado en no usar ni la preposición “a”
antes de la fecha ni las palabras “día”, “mes” y “año”. Asimismo, no es necesario que el
artículo “el” preceda al año.
Ejemplo:
México, Distrito Federal, cinco de abril de dos mil seis.
Después de la fecha, se redacta un párrafo en el que se contienen algunos datos del
expediente y que inicia con la cláusula absoluta “Visto los autos”.
A continuación, se muestra, como ejemplo, el encabezado de una sentencia de amparo
directo:
Curso Taller de Redacción
94
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
AMPARO DIRECTO CIVIL: 156/2005
QUEJOSO: JUAN JIMÉNEZ SÁNCHEZ
MAGISTRADO PONENTE: RAMIRO MENDOZA BACA
México, Distrito Federal. Acuerdo del Vigésimo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito, correspondiente al cinco de agosto de
dos mil.
Visto los autos del juicio de amparo directo civil 156/2005; y
3. Resultando
Encabezado
SECRETARIO: PEDRO ÁLVAREZ BRICEÑO
El capítulo de resultando contiene la relación sucinta del juicio, de las cuestiones o hechos
debatidos, y de las pruebas que se rindieron. Algunas leyes procesales prescriben su
contenido mínimo. En cada caso, el contenido dependerá del estilo de cada tribunal, el tipo
de asunto en el que se emita la sentencia y de las actuaciones procesales. En este curso, se
abordarán algunos aspectos formales que se sugiere tomar en cuenta para la redacción de
ese capítulo de la sentencia.
El título es el gerundio del verbo "resultar" y suele escribirse con todas sus letras en
mayúscula: "RESULTANDO". Se puede escribir la palabra "resultando" seguida de dos puntos (:).
Ejemplo:
RESULTANDO:
Algunos tribunales suelen escribir la palabra "que" entre la palabra "resultando" y los dos
puntos (:). Por ejemplo:
RESULTANDO QUE:
Quienes cligen estas opciones consideran que la palabra “resultando” forma parte de una gran
cláusula absoluta que contiene los antecedentes del asunto.
Para algunos juzgadores, la palabra “resultando” es un gerundio que ya fue sustantivado. Este uso
sustantivado es el que se emplea en oraciones como ésta: “Según se precisó en los primeros dos
resultados, el quejoso no reclamó la violación al derecho de petición”. Este uso ya está reconocido por
la Real Academia (DRAE, voz “resultando”), por lo que éste puede ir en singular o plural. Por ejemplo:
RESULTANDO
RESULTANDOS
En ese caso, como se trata del título de una parte de la sentencia, no se coloca el punto y aparte (.)
después de la palabra “RESULTANDO”
Así, no están justificados estos usos:
o RESULTANDOS:
o RESULTANDO.
o RESULTANDOS.
Curso Taller de Redacción
95
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
El capítulo de “RESULTANDO” se suele organizar en grupos de uno o más párrafos numerados, sea
con números romano u ordinales escritos en letra. La agrupación de los párrafos responde a la
vinculación que tengan éstos con alguna constancia o antecedente del juicio. Ejemplo:
SEGUNDO. Mediante acuerdo de tres de marzo de dos mil tres, el magistrado
presidente de este tribunal colegiado admitió la demanda de garantías y ordenó dar vista
al agente del Ministerio Público Federal de la adscripción, quien no formuló pedimento.
En proveído de seis de marzo de este año, se turnó el asunto al magistrado relator para
los efectos del artículo 184 de la Ley de Amparo.
Admisión de
demanda y turno
del expediente
PRIMERO. Por escrito presentado el veinte de febrero de dos mil tres ante la Oficialía de
Partes Civiles Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Juan
Jiménez Sánchez, por su propio derecho, presentó demanda de amparo directo contra
el acto de la Séptima Sala del citado Tribunal, que estimó violatorio de los artículos 14 y
16 constitucionales, y que hizo consistir en la resolución dictada el veintiocho de enero
de dos mil tres.
Presentaci
ón de la
demanda
R E S U L T A N D O
4. Considerando
Capítulo de una sentencia en el que se contienen los motivos o razones derecho en que se
funda la decisión. Dependerá del tipo de asunto en que se emita la sentencia. Por ejemplo,
en un juicio de amparo indirecto, habrá un punto para estudiar la competencia del juzgador,
otro para la certeza del acto reclamado y otro para estudiar las causas de improcedencia.
Este capítulo se suele encabezar con la palabra “considerando” escrita con todas sus letras
en mayúsculas. Por las mismas razones que ya fueron expuestas en el subtema anterior, se
admiten estas formas de titular ese capítulo:
CONSIDERANDO
CONSIDERANDOS
CONSIDERANDO QUE:
CONSIDERANDO:
Por esas mismas razones, no se admiten:
o CONSIDERANDOS.
o CONSIDERANDO.
o CONSIDERANDOS:
Curso Taller de Redacción
96
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Este capítulo se estructura en apartados que se identifican con números ordinales escritos
con letras o con números romanos.
Ejemplo:
C O N S I D E R A N D O
PRIMERO. Este tribunal colegiado es competente para conocer del presente
juicio de amparo directo, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 107,
fracción V, inciso c), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
44, 46, y 158 de la Ley de Amparo, y 38 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de
la Federación, al haberse promovido en contra de una sentencia definitiva dictada
en un juicio civil por un tribunal residente en este circuito.
SEGUNDO. La existencia del acto reclamado quedó debidamente acreditada con
el informe justificado rendido por la sala responsable, así como con los autos de
primera y segunda instancia.
C O N S I D E R A N D O
I.
Este tribunal colegiado es competente para conocer del presente juicio de
amparo directo, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 107, fracción V,
inciso c), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 44, 46, y
158 de la Ley de Amparo, y 38 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, al haberse promovido en contra de una sentencia definitiva dictada
en un juicio civil por un tribunal residente en este circuito.
II.
La existencia del acto reclamado quedó debidamente acreditada con el
informe justificado rendido por la sala responsable, así como con los autos de
primera y segunda instancia.
Curso Taller de Redacción
97
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
5. Puntos resolutivos
Es la parte de la sentencia en la que se puntualiza el sentido del fallo; en ella se contiene el
acto de la autoridad jurisdiccional que ya engendra derechos y obligaciones para las partes.
Los resolutivos van precedidos por una de las siguientes frases:
Por lo expuesto, SE RESUELVE:
Por lo expuesto y fundado, SE RESUELVE:
Por tanto, es de resolver y SE RESUELVE:
Por lo expuesto y con fundamentos en los artículos…, SE RESUELVE:
Por tanto, y con fundamentos en los artículos…, SE RESUELVE:
La expresión “SE RESUELVE” se escribe con toda sus letras en mayúsculas y seguida de
dos puntos (:).
Esta parte de la sentencia se suele estructural en párrafos numerados con ordinales escritos
con letras. También forma parte de los resolutivos un último párrafo que no está numerado
en el que se ordena notificar la sentencia, devolver constancias o archivar el asunto.
El contenido de los puntos resolutivos es normativo, de manera que en su redacción se
deben seguir las reglas para redactar normas: debe ser clara, precisa y concisa, sin adorno
ni recursos retóricos. Por lo regular, las oraciones están formuladas en presente de
indicativo. Asimismo, se sugiere que cada determinación se encuentre en un punto
resolutivo.
Ejemplo:
Por lo expuesto y fundado, SE RESUELVE:
ÚNICO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a Juan Jiménez Sánchez
contra la resolución dictada el veintiocho de enero de dos mil tres por la Séptima
Sala del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
Notifíquese; con testimonio de esta resolución devuélvanse los autos a la
autoridad responsable, y, en su oportunidad, archívese el expediente como
asunto concluido.
6. Pie de la sentencia
Es la leyenda con la que concluye la sentencia, en la que se precisa que la sentencia fue
emitida por el juzgador ante el secretario que autoriza o da fe. En los órganos colegiados, se
precisa el sentido de la votación, los nombres de los magistrados, especificándose el nombre
del relator. También se deberá mencionar si se formula voto particular o, en su caso, se
deberá contener la salvedad con la que se emitió un voto.
Curso Taller de Redacción
98
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Ejemplo:
Así, por unanimidad de votos, lo resolvió el Vigésimo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito, integrado por los magistrados Joaquín Andrade
Cerón; Ignacio Jiménez Flores, presidente, y Ramiro Mendoza Baca, siendo
ponente el último de los nombrados, quienes en unión del secretario de acuerdos
que da fe, firman esta resolución.
Así lo resolvió el Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito
por mayoría de votos de los magistrados Joaquín Andrade Cerón y Ramiro
Mendoza Baca, habiendo votado en contra el magistrado Ignacio Jiménez Flores,
presidente, quien formula voto particular. Fue ponente el segundo de los
nombrados. Todos los magistrados integrados de este órgano colegiado en unión
del secretario de acuerdos, que da fe, firman esta resolución.
7. Voto particular
Parte de la sentencia en la que uno de los magistrados expresa las razones por las que
disiente de la mayoría. En el caso de que los juzgadores disidentes sean más de uno y todos
expongan en un solo texto las razones por las que disienten de la mayoría, el voto se
denomina “voto de minoría”.
Aun cuando no hay una estructura formal obligatoria para los votos particulares, debe
tomarse en cuenta que son textos argumentativos. Basta que sean formulados con
contundencia, claridad y brevedad.
Ejemplos:
Considero que en este juicio se actualiza una causal de improcedencia, cuyo
estudio es oficioso y preferente. En efecto, el artículo 73, fracción II, de la ley de
Amparo estatuye: (…)
En el presente asunto dejo como voto particular los razonamientos expresados en
mi proyecto inicial a partir de su tercer considerando, en los términos siguientes:
TERCERO. No se transcribirán lo conceptos de violación y las consideraciones
que sustente el acto reclamado, en virtud de que este cuerpo colegiado advierte
que se actualiza una causal de improcedencia, cuyo estudio es oficioso y
preferente.
Los votos particulares forman parte de la sentencia y se suele incluir con posterioridad a las
firmas de la sentencia. El voto particular sólo es firmado por el magistrado que lo formula.
Además del voto particular, existe el voto concurrente y la salvedad. El voto concurrente es
aquel que formula el magistrado que está conforme con el sentido del fallo, pero que disiente
Curso Taller de Redacción
99
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
total o parcialmente con la parte considerativa. La salvedad es la expresión breve de la
inconformidad de un magistrado que, por lo regular, se incluye en el pie de la sentencia, sin
que se formule un voto particular.
A continuación se muestra la sentencia completa:
AMPARO DIRECTO CIVIL: 156/2005
QUEJOSO: JUAN JIMÉNEZ SÁNCHEZ
MAGISTRADO PONENTE: RAMIRO MENDOZA BACA
SECRETARIO: PEDRO ÁLVAREZ BRISEÑO
México, Distrito Federal. Acuerdo del Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Primer Circuito, correspondiente al cinco de agosto de dos mil.
Visto los autos del juicio de amparo directo civil 156/2005; y
RESULTANDO
PRIMERO. Por escrito presentado el veinte de febrero de dos mil tres ante la Oficialía de
Partes Civil Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Juan Jiménez
Sánchez, por su propio derecho, presentó demanda de amparo directo contra el acto de
la Séptima Sala del citado Tribunal, que estimó violatorio de los artículos 14 y 16
constitucionales, y que hizo consistir en la resolución dictada el veintiocho de enero de
dos mil tres.
Curso Taller de Redacción
100
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
SEGUNDO. Mediante acuerdo de tres de marzo de dos mil tres, el magistrado
presidente de este tribunal colegiado admitió la demanda de garantías y ordenó dar vista
al agente del Ministerio Público Federal de la adscripción, quien no formuló pedimento.
En proveído de seis de marzo de este año, se turnó el asunto al magistrado relator para
los efectos del artículo 184 de la Ley de Amparo.
C O N S I D E R A N D O
PRIMERO. Este tribunal colegiado es competente para conocer del presente
juicio de amparo directo, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 107,
fracción V, inciso c), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
44, 46, y 158 de la Ley de Amparo, y 38 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de
la Federación, al haberse promovido en contra de una sentencia definitiva dictada
en un juicio civil por un tribunal residente en este circuito.
SEGUNDO. La existencia del acto reclamado quedó debidamente acreditada con
el informe justificado rendido por la sala responsable, así como con los autos de
primera y segunda instancia.
TERCERO. (…)
Por lo expuesto y fundado, SE RESUELVE:
ÚNICO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a Juan Jiménez Sánchez
contra la resolución dictada el veintiocho de enero de dos mil tres por la Séptima
Sala del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
Notifíquese; con testimonio de esta resolución, devuélvanse los autos a la
autoridad responsable, y, en su oportunidad, archívese el expediente como
asunto concluido.
Así lo resolvió el Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito
por mayoría de votos de los magistrados Joaquín Andrade Cerón y Ramiro
Mendoza Baca, habiendo votado en contra el magistrado Ignacio Jiménez Flores,
presidente, quien formula voto particular. Fue ponente el segundo de los
nombrados, quien firma ante el secretario de acuerdos que autoriza y da fe.
Rúbrica
Magdo Ignacio Jiménez Flores
Presidente
Rúbrica
Magdo. Ramiro Mendoza Baca
Curso Taller de Redacción
101
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Rúbrica
Magdo. Joaquín Andrade Cerón
Rúbrica
Lie. Andrés Rodríguez Pérez Secretario de Acuerdos
Considero que en este juicio se actualiza una causal de improcedencia, cuyo
estudio es oficioso y preferente. En efecto, el artículo 73, fracción II, de la Ley de
Amparo estatuye: (...)
Rúbrica
Magdo. Ignacio Jiménez Flores
Abuso lingüístico
Errores comunes en la redacción, se encuentran en el uso en demasía de palabras como:
cosa, algo, esto, eso. Esto empobrece la expresión, la vulgariza y la hacen tribal.
“Cosa”, por ejemplo, es la palabra con sentido más vago e impreciso de la lengua.
Ejercicio:
1.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Sustituye la palabra cosa por otras más precisas y acordes con el tema:
Este niño es una cosa monísima _______________________________
Esta pintura es una cosa admirable ____________________________
La gula es una cosa vergonzosa _______________________________
Narra las cosas tal como ocurrieron ____________________________
Su trabajó es una cosa para el país ____________________________
¿Qué cosa traes con el juez? _________________________________
Esto es cosa tuya __________________________________________
Administra la cosa pública ____________________________________
Falta cosa de un kilometro ___________________________________
Dios tiene cosas que no entendemos ___________________________
Juan cita cosas de la Biblia ___________________________________
Estudiar derecho es una cosa ardua ____________________________
Algo
Otros tantos sucede con la palabra algo, que es un pronombre indefinido. Se usa
correctamente cuando se pretende dar a la frase un sentido indeterminado; cuando se quiera
mencionar algo (aquí correctamente empleado) sin precisar lo que ese algo sea.
He aquí un uso correcto: “Leeré algo mientras regresas”.
Se sugiere sustituir la palabra “algo” suprimirla de plano.
Curso Taller de Redacción
102
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Ejercicio:
2. Sustituya algo por expresiones más precisas y exactas:
• Esta niña tiene algo de su abuela ____________________________
• La prisión es algo injusta ___________________________________
• Debo decirte algo de parte de mamá __________________________
• Esta joven tiene algo distinguido _____________________________
• Es algo ocioso que estés ahí sin trabajar _______________________
• La ley es algo imprecisa ____________________________________
• Su actitud resultó algo cobarde ______________________________
• En su rostro había algo de ferocidad __________________________
En beneficio de la limpieza del idioma, conviene suprimirla.
Esto es algo infame ______________________________________________
Esta obra es algo estupendo _______________________________________
Por ahí huele algo raro ___________________________________________
Los nuevos modelos son algo formidables ____________________________
Esto y eso
Por influjo del francés se introducen con mucha frecuencia los pronombres demostrativos
esto y eso en castellano. Pero la frase resulta más castiza y elegante si dicho pronombre se
sustituyen por:
a) el pronombre relativo (que, cual, cuyo, cuanto),
b) un adjetivo demostrativo seguido de un sustantivo. Recuérdese que el pronombre
está en lugar del sustantivo; en cambio, el adjetivo sea cual fuere, siempre acompaña
al nombre.
Ejemplo:
Eres un buen estudiante. Esto te prestigia. Puede castellanizarse de estos dos modos:
a) Eres un buen estudiante, lo cual te prestigia.
b) Eres un buen estudiante. Este comportamiento te prestigia.
Ejercicio:
3. Sustituye esto y eso por las modalidades: a) con pronombre relativo, y b) con adjetivo
que acompañe al sustantivo:
•
•
La guerra en Chiapas cesó. Esto da tranquilidad al gobierno mexicano.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Los estudiantes deben practicar algún deporte. Eso prolongará sus vidas.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Curso Taller de Redacción
103
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
•
•
•
•
•
•
Instituto de la Judicatura
El Rector premió a un estudiante que obtuvo 10 a lo largo de ocho semestres. Esto
estimula a los demás. ___________________________________________________
_____________________________________________________________________
La procuraduría de Chiapas realizó la averiguación previa sobre el crimen de Acteal.
Esto suscitó la duda en los resultados, sin duda paz o guerra interminable.
_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Fácilmente abres tu intimidad a los demás. Esto te producirá serios problemas.
_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Actúa
correctamente.
Esto
te
evitará
problemas
con
la
justicia.
_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
José Miguel se estrelló en la motocicleta. Esto ya se lo habían advertido sus padres.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Eres un trabajador tenaz. Eso te abrirá el futuro.
_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Sugerencia oportuna: comprométete a leer dos veces a la semana editoriales de algunos
periódicos y 200 páginas mensuales, como mínimo de una obra literaria.
Los resultados son inmediatos: mayor agilidad mental y más facilidad para encontrar las
palabras adecuadas en tu comunicación oral o escrita.
VICIOS DEL LENGUAJE
ANFIBOLOGÍA
Doble sentido, vicio de la palabra o manera de expresarse en la que puede darse más
de una interpretación.
INCORRECTO
CORRECTO
Calcetines para caballeros de lana.
Ventilador de bolsillo eléctrico.
Me voy a lavar.
Curso Taller de Redacción
Calcetines de lana para caballero.
Ventilador eléctrico de bolsillo.
Voy a lavarme. Voy a lavar.
104
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
BARBARISMO
Escribir mal las palabras, o emplear vocablos impropios
INCORRECTO
CORRECTO
Poner los puntos sobre las is.
Mil nuevecientos noventa y nueve.
Debe contestar a este Area.
Aprobastes el examen.
Está prohibido a nivel estatal.
El equipo gana de cinco puntos.
Es por esto que…
Poner los puntos sobre las íes.
Mil novecientos noventa y nueve.
Debe contestar a esta Area.
Aprobaste el examen.
Está prohibido en todo el Estado.
El equipo gana por cinco puntos.
Por esto es por lo que… Por esto.
CACOFONÍA
Es el encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras
INCORRECTO
CORRECTO
Juana nadaba sola.
Juana, cuando nadaba lo hacía sola.
Juana nadó sola.
Gran zozobra. Atroz inquietud.
Enorme zozobra.
Atroz zozobra.
IDIOTISMO
Modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramática
INCORRECTO
CORRECTO
Déjeme que le diga.
Alcanzabilidad.
Controlabilidad.
Siniestrabilidad.
Curso Taller de Redacción
Permítame decirle.
Alcance. Alcanzable.
Control. Controlable.
Siniestralidad.
105
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
IMPROPIEDAD
Falta de propiedad en el uso de las palabras. Empleo de palabras con significado
distinto del que tienen.
INCORRECTO
Es un ejecutivo agresivo.
Examinar el tema con profundidad.
La policía incauta dos kilos de droga.
Juan ostenta el cargo de alcalde.
Ha terminado el redactado de la ley.
CORRECTO
Es un ejecutivo audaz.
Examinar el tema con detenimiento.
La policía se incauta de dos kilos de Droga.
Juan ejerce el cargo de alcalde.
Ha terminado la redacción de la ley.
PLEONASMO
Empleo de palabras innecesarias
INCORRECTO
CORRECTO
Miel de abeja.
Tubo hueco por dentro.
Persona humana.
Me parece a mí que…
Miel.
Tubo hueco.
Persona.
Me parece que…
REDUNDANCIA
Repetición innecesaria de palabras o conceptos
INCORRECTO
CORRECTO
Sube arriba.
Salió de dentro de la casa.
Lo vi con mis propios ojos.
Sube.
Salió de la casa.
Lo vi.
SOLECISMO
Falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza del idioma
INCORRECTO
CORRECTO
Dijistes.
Dijiste.
La llevé un regalo.
Le llevé un regalo.
El humo y el calor no me deja trabajar. El humo y el calor no me dejan trabajar.
Curso Taller de Redacción
106
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Queísmo. Gerundismo
Queísmo
El abuso del relativo que es una de las palabras más frecuentes en la redacción. Por ello es
preciso estar vigilantes a fin de evitar este "tormento del escritor y martirio del lector".
He aquí un modelo de redacción desagradable:
"La casa que está en la esquina que da al este de la que le pareció que era la más indicada
para lo que se proponía".
He visto a tu hermano que me dio noticias de tu tía que está mala desde el día del accidente
que tuvo cuando iba a la procesión que se celebró el viernes pasado.
Redacta ambos párrafos; sustituye o elimina los que.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Los ejemplos podrían multiplicarse, pero basta comprobar la pesadez de los párrafos
anteriores, así como su deficiente construcción gramatical. Procura evitarla de una vez por
todas.
El que usado con discreción es una característica del buen castellano, pero el escollo
aparece en cuanto abunda hasta el fastidio.
Martín Vivaldi, sugiere algunas fórmulas para sustituirlo con el propósito de aligerar el texto.
Ejercicios:
1. En las siguientes frases sustituya la oración de relativo, por un sustantivo en aposición: Advierte
cómo se aligera el texto.
Ejemplo: Luis Pasteur, que descubrió los microbios, era francés.
Luis Pasteur, (descubridor de los microbios), era francés.
• Lope de Vega que escribió obras de teatro, fue un genio.
_____________________________________________________________________________
• Famoso
historiador
que
compila
tantas
anécdotas,
es
una
investigación
notable.______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
• Los militares que han presenciado tantas batallas son valientes y violento.
____________________________________________________________________________
• Este filósofo que sigue las doctrinas de K. Max, es socialista.
____________________________________________________________________________
• Este banquero que acumuló tanto dinero, se enriqueció fraudulentamente.
____________________________________________________________________________
Curso Taller de Redacción
107
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
• París, que es la capital de Francia, es casi la capital de Europa a juicio de los entendidos.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
• Hans Kelsen, quien escribió la teoría pura del derecho, es un jurista eminente del siglo XX.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
• La criminología, que estudia los delitos y sus causas, es indispensable para el derecho penal.
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
• Los constituyentes, que crearon la Constitución, realizaron una obra benemérita.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2. En las siguientes oraciones: a) subraye las frases de relativo y b) sustitúyalas por un adjetivo sin
complemento.
Ejemplo: Un trabajo que no termina.
Un trabajo interminable.
• Una fama que pasa pronto.
_____________________________________________________________
• Una actividad que no se detiene jamás.
_____________________________________________________________
• Un esfuerzo que dura poco.
_____________________________________________________________
• Un pueblo que se gobierna por sus propias leyes.
_____________________________________________________________
• Una autoridad que toma en cuenta a sus ciudadanos.
_____________________________________________________________
• La prisión que se torna demasiado larga.
_____________________________________________________________
• El autoritarismo que resulta insoportable.
_____________________________________________________________
• La libertad de Irak que fue engañosa e irreal, tendrá graves consecuencias.
_____________________________________________________________
• México, que a duras penas mejora económicamente, tiene poco porvenir para sus ciudadanos.
_____________________________________________________________
• La judicatura, que pretende mejorar la justicia, ha tenido algunos éxitos.
_____________________________________________________________
• Un juez que sentencia sin reflexión.
_____________________________________________________________
• Una frase que no se entiende.
_____________________________________________________________
Curso Taller de Redacción
108
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
• Un país que se gobierna por leyes propias.
_____________________________________________________________
• Un pastel que parece excelente.
_____________________________________________________________
• Una sustancia que se convierte en gas.
_____________________________________________________________
3. Subraye las frases de relativo y sustitúyalas por un adjetivo seguido de un complemento.
Ejemplo: El obispo que siguió a Juan de Zumárraga.
El obispo posterior a Juan de Zumárraga.
• Una persona que cumple sus promesas.
_____________________________________________________________
• Una madre que es capaz de dar la vida por sus hijos.
_____________________________________________________________
• Un jurista que vivió antes de Cicerón.
_____________________________________________________________
• Un torero que triunfó con enorme faena.
_____________________________________________________________
• Un libro que ha mentido mucho.
_____________________________________________________________
4. Subraye las frases de relativo y sustitúyalas por una proposición sola o seguida de un
complemento.
Ejemplo: Un hombre que no teme la batalla.
Un hombre valeroso.
• Un libro que puede servir a los pequeños.
_____________________________________________________________
• Una multitud que baila con frenesí.
_____________________________________________________________
• Una propuesta que ataca el proyecto de ley.
_____________________________________________________________
• Un recurso jurídico que detendrá todo el proceso.
_____________________________________________________________
• Una constitución que imita la de otro país.
_____________________________________________________________
• Una ley que cambiará la situación social.
_____________________________________________________________
Curso Taller de Redacción
109
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Síntesis acerca del pronombre.
Los pronombres son palabras cuya función es la de sustituir al nombre:
Los hay personales: yo, tú, el, nosotros, ellos.
Demostrativos: éste, ese, aquel, esto, esos, aquellos y sus femeninos en singular y plural.
Posesivos: mío, tuyo, suyo, (femenino y plurales)
Relativos: Que, cual, quien, cuyo, cuanto.
el que, cuales, quienes, cuya, cuanta
la que, el cual, cuyos, cuantos.
lo que, la cual, cuyas, cuantas.
los que, las que, los cuales, las cuales.
Los pronombres personales pueden desempeñar funciones de sujeto: yo, tu, el, nosotros, ellos, ella,
ellas y también de complemento: mi, me, ti, le, la, lo, si, y los plurales siguientes: nos o nosotros,
ellos, ellas, les, las, los.
Los pronombres personales, complementarios pueden ir antes del verbo o después de él integrando
un solo vocablo; los primeros son proclíticos; los segundos, enclíticos ejemplo: A ti te llamó la
autoridad. La autoridad llamote. La archivó; Archivola
Gerundismo
Así se denomina el uso abusivo y erróneo del gerundio, que termina en ando, iendo y que
también se considera como, verboide por no tener la fuerza activa de los verbos personales,
pues queda impreciso el tiempo, ya que no puede catalogarse como presente, pretérito ni
futuro y tampoco tienen persona gramatical.
Cabe notar que existe una polémica sobre el empleo del gerundio en el idioma español. Por
una parte, existe un buen número de maestros que prohíben de manera tajante el empleo de
gerundios en vista de los frecuentes usos erróneos en anuncios comerciales, prensa, radio y
televisión. También en los documentos judiciales se observa el empleo abusivo de los
gerundios.
El plagar un texto con gerundios resulta abominable desde el punto de vista estilístico, pero
juzgamos que es preferible proponer dos o tres reglas que admitan el uso correcto de los
gerundios. De todas formas hay que ser cautos en su empleo y preferir las formas verbales
personales.
Recordemos que entre el modo indicativo y el subjuntivo suman 16 tiempos, los cuales
brindan muy variadas formas gramaticales sin tener que recurrir a los gerundios. En caso de
duda, abstente del gerundio, como recomiendan algunos autores.
Curso Taller de Redacción
110
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Ejemplos:
Textos con gerundio
Le estoy enviando los datos criminológicos, esperando que le lleguen a
tiempo y confiando en su utilidad para la
investigación jurídica que está realizando.
Hoy se publicó el Derecho regulando el
tránsito en la dudad, pretendiendo
disminuir el número de accidentes,
favoreciendo así ala población.
La policía abrió la caja conteniendo
explosivos, consiguiendo así detener a
los mafiosos que estaban atentando
contra la paz y tranquilidad del
vecindario.
Formas corregidas
Le envío los datos criminológicos. Espero
que le lleguen a tiempo y confío en su
utilidad para la investigación jurídica que
realiza.
Hoy se publicó el Decreto que regula (o
regulador) el tránsito en la ciudad. Pretende
disminuir el número de accidentes para
favorecer a la población.
La policía abrió la caja que contenía
explosivos. Así consiguió detener a los
mafiosos que atentaban contra la paz y
tranquilidad del vecindario
USO CORRECTO DEL EL GERUNDIO
A pesar de que el gerundio ofrece dificultades y no son pocos los errores que se comenten
por ignorar las normas a que está sujeto, se presenta algunas reglas para aplicarse en forma
correctas.
1. El gerundio siempre depende de otro verbo (principal). Ejemplo: el niño está llorando.
2. Por tanto, el gerundio que se encuentra en forma independiente está mal empleado.
Ejemplo: el automóvil chocó contra el muro, los ocupantes salieron despedidos y
quedaron desmayados, notificándose el accidente a la Cruz Roja…
3. El gerundio debe expresar acción simultánea con el verbo principal del que depende.
Ejemplo: los jugadores llegaron fatigados respirando fuertemente.
4. Si expresa acción posterior, está mal empleado. Ejemplo: Don Juan falleció la noche del
martes, siendo sepultado al día siguiente.
5. El gerundio que se usa con un complemento directo debe estar comprendido en él y, por
tanto, recibe la acción del verbo. Ejemplo: me encontré a Luis fumando.
6. Si está separado, de modo que no recibe la acción del verbo y se refiere a un
complemento directo, está mal usado. Ejemplo: me llegó un sobre conteniendo
fotografías.
7. Pueden emplearse correctamente el gerundio para explicar a un sujeto. Ejemplo: el
equipo, jugando con maestría, logro el triunfo.
8. Pero no es admitido el empleo del gerundio especificativo. Ejemplo: la orden mandando
guardar silencio es drástica.
Curso Taller de Redacción
111
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
9. Todos los gerundios modales (que indican circunstancias de modo) son aceptados.
Ejemplo: llegó sudando.
10. También se admiten en las oraciones elípticas. Ejemplo: tráeme agua hirviendo (que esté
hirviendo).
En conclusión, el empleo correcto del gerundio requiere un razonamiento complicado, lo cual
para muchas personas resulta engorroso. Por ello los lingüistas recomiendan: "En caso de duda,
abstenerse", pues conviene más evitar el gerundio que cometer errores o caer en el "gerundismo".
El verbo y su dinamismo en la expresión
Los verbos, junto con los sustantivos, son las partes medulares de la lengua. Ambos resultan
bastante complejos para un estudio exhaustivo. Aquí sólo pretendemos destacar dos aspectos
sobre la riqueza del verbo: en primer lugar, evitar ciertos errores que se han vuelto comunes, a
pesar del aprendizaje escolar que, por cierto, cada vez se prolonga más, con los nuevos
horizontes académicos y aprovechar las variantes de gran valor que se encuentran en los
tiempos verbales
Es preciso estar atentos en el uso de los siguientes verbos:
•
Distingamos claramente entre ser y estar. Muy distinto es: "ser linda y estar linda"; "ser rico y
estar rico".
•
De haber: evita el vulgar haiga en lugar del correcto haya.
•
Es vergonzoso aludir al esdrujulismo erróneo de verbos como: véngamos, váyamos,
súbamos, bájemos, tráigamos, cuando deben pronunciarse: vengamos, vayamos, subamos,
bajemos, traigamos, etcétera.
•
Soldar y forzar: en México equivocadamente se dice soldo y forzo cuando deben ser
sueldo y fuerzo. La o debe cambiarse por el diptongo ue.
•
Cocer —relacionado con cocinar— debe sustituirse con el diptongo ue, por tanto, cuezo,
cueces, mientras coser, del latín "con-suere", se conjuga coso, coses, etcétera.
•
Caber, errar, venir son verbos irregulares a menudo mal empleados: cabio, erra, venistes,
cuando lo correcto es cupo, yerra y viniste. Dada la frecuencia usual del verbo venir,
consignamos la forma correcta del pretérito: vine, viniste, vino, vinimos, vinisteis, vinieron.
Nótese que todas las formas tienen "i" en la primera sílaba.
•
Traer, prever y proveer. Estas formas se prestan a confusión. Las correctas son: traje,
preví, proveí, no asi "preveía proví", traê.
•
Golpear: usar golpeé y no "golpié".
•
Decir y sus compuestos: contradecir, cuyo futuro es contradiré y no contradeciré.
Ejercicio
1. Entre las dos fórmulas propuestas, subraya la que sea correcta y escríbela sobre la línea
Curso Taller de Redacción
112
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Cambios formales
•
Se soldan piezas automovilísticas.
Se sueldan piezas automovilísticas. _____________________________
•
Lo indujo al delito.
Lo indució al delito. ___________________________________________
•
Engrosan las deudas de la empresa.
Engruesan las deudas de la empresa. ___________________________
•
La vida nunca le satisfació.
La vida nunca le satisfizo. _____________________________________
Victorié al equipo vencedor.
Victoreé al equipo vencedor. ___________________________________
•
•
Iremos cuando haiga oportunidad.
Iremos cuando haya oportunidad. ______________________________
•
Viniste con suma puntualidad,
Veniste con suma puntualidad. _________________________________
•
Invertió en bonos de PEMEX.
Invirtió en bonos de PEMEX. __________________________________
•
Prevé cuanto necesites,
Prevee cuanto necesites, _____________________________________
•
Eligiré lo más conveniente.
Elegiré lo más conveniente. ___________________________________
Cambios de acentuación
•
Licua las naranjas del desayuno. ___________________________________
Licúa las naranjas del desayuno.____________________________________
•
Se glorían por el golazo de los aztecas. ______________________________
Se glorian por el golazo de los aztecas. _______________________________
•
El FOBAPROA financia a los poderosos. _____________________________
El FOBAPROA financía a los poderosos. _____________________________
•
Los braceros se expatrian por necesidad. _____________________________
Los braceros se expatrían por necesidad, _____________________________
•
Digale toda la verdad. _____________________________________________
Dígale toda la verdad. _____________________________________________
Curso Taller de Redacción
113
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
El verbo, acción por excelencia: Los verbos imprimen dinamismo, movimiento a la
expresión, por su riqueza en personas y con 17 tiempos verbales; no olvidemos las voces,
activa y pasiva, así como una gran variedad de matices de los cuales presentaremos algunas
muestras.
El presente histórico. Refiere un hecho pasado al que se quiere dar tanta viveza como si
ocurriera ahora realmente. Es un recurso estilístico literario... pero también lo es del habla
popular y familiar. En efecto, el hecho es pasado, antiguo, pero pretendemos ofrecer al lector o
interlocutor la sensación de un hecho presente conjugado en este tiempo. Nada mejor que el
ejemplo: Cristóbal Colón nació en Génova y tras múltiples gestiones partió del puerto de Palos
el 3 de agosto y después de 70 días de azarosa navegación, desembarcó el 12 de octubre de
1492 en la isla de San Salvador (Guaraní).
Ahora bien, ese magno acontecimiento pasado puede actualizarse de este modo: Cristóbal
Colón nace en Genova... parte del puerto de Palos el 3 de agosto y tras 70 días de azarosa
navegación, el 12 de octubre de 1492 desembarca en la isla de San Salvador (Guaraní).
Ejercicio:
1.
Traslade al presente histórico:
El ilustre poblano José María Lafragua nació en 1813, se graduó como abogado en 1835.
Fungió como Secretario de Gobernación con Ignacio Comonfort (1855-1857). Se desempeñó
como Secretario de Relaciones Exteriores con Benito Juárez y bajo Sebastián Lerdo de
Tejada (1872-1875). Fue el alma del Código Civil y Penal y murió en la capital del país en
1875.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2.
Escribe en tiempo pasado algunos rasgos de tu propia biografía y luego actualízala con
el presente histórico.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Sentido del pretérito
Ejercicio:
1. Subraye la forma correcta para indicar lejanía o profundidad de los hechos: pasados;
•
•
•
•
•
Yo amé mucho a mi primera novia.
Yo he amado mucho a mi primera novia.
En este año concluí mi tesis profesional.
En este año he concluido mi tesis profesional.
Hernán Cortés conquistó Tenochtilan en 1521.
Hernán cortés ha conquistado Tenochtitlan en 1521.
Hemos resentido los efectos del terremoto de 1999
Resentí los efectos del terremoto de 1999.
La vida cambió con el fallecimiento de mi madre.
La vida ha cambiado con el fallecimiento de mi madre.
Curso Taller de Redacción
114
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
•
Instituto de la Judicatura
La constitución mexicana marcó la vida de la nación.
La constitución mexicana ha marcado la vida de la nación.
CONJUGACIÓN IRREGULAR
IRREGULARIDAD
DIPTONGACIÓN
Forzar
Soldar
Regar
sembrar
CAMBIO
TIEMPO
FRECUENCIA
O por ue
e por ie
Presente (IND)
Presente sub
imperativo
4 veces
4 veces
1 vez
TRUEQUE VOCÁLICO
Pedir
Decir
e por i
(debilitación)
Presente (IND)
Pretérito (IND)
Presente (SUB)
Pretérito (SUB)
Futuro (SUB)
Imperativo
Gerundio
4 veces
2 veces
6 veces
12 veces
6 veces
1 vez
1 vez
GUTURACIÓN
padecer
decir
Sonido fuerte
de c.
C por G
Refuerzo
Presente (IN)
Presente (SUB)
1 vez
6 veces
Sonido
consonántico de y
Presente (IN)
Presente (SUB)
Fut. (SUB)
Presente (IMP)
Gerundio.
4 veces
12 veces
6 veces
1 vez
1 vez
Pretérito llano
o grave
Pretérito (IND)
Pretérito (SUB)
Futuro (SUB)
6 veces
12 veces
6 veces
Modificación
del futuro por
contracción
Futuro (IND)
Pospretérito(IND)
6 veces
6 veces
Y EUFÓNICA
Huir
Instruir
PRETERITO LLANO
Ponor
Tener
Decir
FUTURO ALTERADO
Satisfacer
Suponer
Retener
Contradecir
Verbos con dos particiones
Atender
Confesar
Confundir
Despertar
Elegir
Sujetar
Teñir
Atendido Confesado Confundido Despertado Elegido Sujetado Teñido
Atento
Confeso
Confuso
Despierto
Electo
Sujeto
Tinto
Corromper
Prender
Curso Taller de Redacción
Corrompido
Prendido
Torcer
Torcido
Tuerto
Corrupto
Preso
115
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Regulares con variación ortográfica:
CAR – C en qu delante de e = aplicar: apliqué
GAR – toman una u detrás de la g y delante de e = fatigar: me fatigué
ZAR – cambian z en c delante de e =trazar: tracé
CER – cambian c en z delante de o, a = vencer: venzo
GER – cambien g en j delante de o, a = proteger: protejo
EER – Aconsonanta la i en y = leer: leyó
CIR – cambien c en z delante de o, a = esparcir: esparzo
GIR – cambien g en j delante de o, a = dirigir: dirijo
GUIR – pierden la u delante de o, a = distinguir: distingo
QUIR – mudan la qu en c delante de o, a = delinquir: delinco
VERBOS TERMINADOS EN UAR
ACTUAR: actúo
T, N, L, D, antes de UAR
ADIPTONGO
AVERIGUAR: AVERIGUO
G,C antes de UAR
DIPTONGO
acentuar
atenuar
avaluar
continuar
desvirtuar
efectuar
evaluar
extenuar
fluctuar
graduar
habituar
insinuar
menstruar
perpetuar
puntuar
situar
tatuar
usufructuar
valuar
adecuar
aguar
amenguar
amortiguar
anticuar
antiguar
apaciguar
atestiguar
atreguar
desaguar
evacuar
fraguar
menguar
Curso Taller de Redacción
116
VALIDAS LAS DOS FORMAS:
licuar
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
ACENTUACIÓN DE VERBOS TERMINADOS EN IAR
GUIAR CON ADIPTONGO: GUÍO
aliar
fotografiar
ampliar
hastiar
arriar
inventariar
ataviar
liar
averiar
litografiar
aviar
mecanografiar
biografiar
ortografiar
caligrafiar
piar
cinematigrafiar
porfiar
confiar
radiografiar
contrariar
recriar
criar
rociar
desafiar
taquigrafiar
descarriar
telegrafiar
desviar
tipografiar
enviar
variar
espiar
vigiar
esquiar
expiar
extasiarse
extraviar
fiar
ALIVIAR CON DIPTONGO
abreviar
envidiar
acariciar
evidenciar
agobiar
fastidiar
agraviar
filiar
aliviar
incendiar
angustiar
iniciar
anunciar
injuriar
apropiar
licenciar
arreciar
lidiar
asediar
limpiar
atrofiar
maliciar
auspiciar
mediar
auxiliar
negociar
beneficiar
odiar
calumniar
oficiar
cambiar
plagiar
codiciar
premiar
comerciar
promediar
compendiar
pronunciar
conciliar
rabiar
contagiar
radiar
copiar
refugiar
denunciar
remediar
desahuciar
renunciar
desperdiciar
reverenciar
desquiciar
sentenciar
elogiar
sitiar
enjuiciar
tapiar
ensuciar
terciar
enturbiar
testimoniar
viciar
ansiar
expatriar
gloriar
repatriar
Aceptamos las dos formas
Curso Taller de Redacción
117
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
IV UNIDAD.
AUXILIARES DE LA ARGUMENTACIÓN
MARCADORES TEXTUALES
Curso Taller de Redacción
118
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
MARCADORES TEXTUALES
MARCADORES DEL DISCURSO O CONECTORES LÓGICOS
Los marcadoras del discurso también se identifican como conectores lógicos estructuradores
de la información, enlaces extraoracionales, conectores argumentativos, conectores
pragmáticos, operadores discursivos etc., etc. Esta variedad de designaciones implica la falta
de acuerdo para definirlos. Sin embargo, lo que importa es el impacto que ejercen en forma
directa sobre las habilidades argumentativas; razón por la cual es indispensable su
conocimiento y aplicación adecuada y oportuna.
Tanto en la expresión oral, como en la escrita de cualquier argumento, aparecen
necesariamente los conectores o marcadores del lenguaje; se consideran como unidades
lingüísticas invariables que no ejercen una función sintáctica dentro de la oración o
enunciado; contribuyen a clarificar la secuencia del discurso mediante sus propiedades
semánticas, gramaticales y morfológicas.
Compare los siguientes párrafos:
Por otro lado, del proveído de ocho de diciembre de dos mil cuatro, se desprende que el
juez admitió una confesional que no se desahogó: la instrumental de actuaciones y la
presuncional. Estas pruebas no desvirtúan el contenido del contrato base de la acción.
No obstante, del proveído de ocho de diciembre de dos mil cuatro, se desprende que el juez
admitió una confesional que no se desahogó: la instrumental de actuaciones y la
presuncional. Estas pruebas, de hecho, no desvirtúan el contenido del contrato base de la
acción.
Además, del proveído de ocho de diciembre de dos mil cuatro, se desprende que el juez
admitió una confesional que no se desahogó: la instrumental de actuaciones y la
presuncional. Estas pruebas, en realidad, no desvirtúan el contenido del contrato base de la
acción.
Estos párrafos contienen las mismas oraciones con diferentes marcadores. Véase cómo los
marcadores nos llevan a inferir diferentes ideas a partir de la misma información.
Los marcadores, por regla general, se suelen colocar entre comas si van en el interior de la
oración o se separan con una coma si se colocan al inicio. También pueden ser seguidos por
dos puntos. Ejemplos:
En primer término, se precisará el acto reclamado.
El escrito de desistimiento, además, carecía de firma.
Ahora bien: el quejoso no ofreció prueba alguna de su dicho.
Hay casos en los que una coma puede cambiar la función del marcador. Tal es el caso de
“luego”. Véanse estos ejemplos:
Luego, se emitió la orden de visita. (Se puede concluir que)
Luego se emitió la orden de visita. (Después)
Curso Taller de Redacción
119
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Se presentan, a continuación, varios cuadros de marcadores del discurso, de acuerdo a
sus funciones.
CONECTORES CONTRA ARGUMENTATIVOS DÉBILES
Aun que
A pesar de (que)
Si bien
Pese a (que)
CONECTORES CONTRA ARGUMENTATIVOS FUERTES
Sin embargo
Pero
No obstante
Aun así
Empero
En cambio
Con todo
Por el contrario
Ahora bien
Ahora
CONECTORES ADITIVOS
Y, además
Y, asimismo
E igualmente
Pero, además
Pero, asimismo
Pero, igualmente
CONECTORES CONSECUTIVOS
Por consiguiente
Por tal razón
Por ende
Por esta razón
Así pues
Podemos inferir que
Pues
Así
Por (lo) tanto
Por eso
Por esa / tal razón
Por ello
Como resultado
Lo cual prueba que
En conclusión
Se concluye que
Por lo que
De modo que
Por esta razones
Lo cual significa que
Por esa / tal causa
Resulta necesario que
Se advierte que
Lo cual apunta hacia
la conclusión de que
Por ese / este motivo
Lo cual nos permite inferir que
De ahí que
Luego, Entonces
De manera que
Se sigue que
Lo cual implica que
Lo cual demuestra que
CONECTORES DE INTRODUCCIÓN DE PREMISAS
Puesto que
Dado que
A causa de
Porque
Pues
Se sigue de
Como muestra
En tanto que
Dado que
Como es indicado por
La razón es que
Se puede inferir de
Se puede derivar de
Se puede deducir de
En vista de que
Como
Viendo que
Curso Taller de Redacción
120
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
CONECTORES EXPLICATIVOS
O sea
Esto es
Es decir,
A saber
En otras palabras
En otros términos
Dicho de otro modo
De otro modo
Dicho de otra forma
CONECTORES RECTIFICATIVOS
Mejor dicho
Más bien
Digo
Nadie ha dicho tal cosa
Conectores aditivos y organizadores de la información que introducen un nuevo aspecto
o punto al tema que se está tratando pero SIN VALORARLO desde el punto de vista
argumentativo.
Asimismo
Por otra parte
Igualmente
Por otro lado
De igual modo / manera / forma
Por su parte
Por una parte
A su vez
Conectores aditivos y organizadores de la información que introduce un nuevo aspecto
informativo del tema, presentándolo como MÁS FUERTE desde el punto de vista
argumentativo que los aspectos anteriores.
Además
Por añadidura
Encima
Incluso
Es más
Inclusive
MARCADORES DE APERTURA
Su función primordial es abrir o iniciar una serie o segmento del discurso
Ante todo
En primer lugar
Para empezar
De entrada
Por una parte
Primeramente
De un lado
Inicialmente
De inicio
MARCADORES DE CONTINUIDAD
Su función es indicar que la información que introducen forme parte de una enumeración
o serie, anteriormente no contemplada.
Asimismo
Por su parte
De igual forma
Por otra parte
De otra parte
En segundo / tercer / etc., lugar
MARCADORES DE CIERRE
Su función consiste en señalar el fin o el término de una serie discursiva
En último lugar
Para terminar
Ultimadamente
Finalmente
Por último
Como colofón
Por lo demás
Para finalizar
Para concluir
MARCADORES DE EVIDENCIA
Sin duda
Es evidente que
Naturalmente
Curso Taller de Redacción
Desde luego
Por supuesto
No existe ninguna duda
121
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Claro
Lógicamente
Instituto de la Judicatura
Desde luego que sí
Evidentemente
MARCADORES ORDENADORES
Ejemplo:
El juzgador responsable se basó en tres motivos para negar valor probatorio a la
testimonial. Primero, ambos testigos fueron parciales, porque declararon ser hijos de la parte
actora. Segundo, ninguno de ellos manifestó que se haya percatado del pago. Y, tercero,
existen contradicciones sustanciales entre las declaraciones.
En relación con los marcadores ordenadores, debe entenderse que algunos de ellos
indican una secuencia lógica, otros tienen una función distributiva, y otros indican una
secuencia cronológica.
Marcadores ordenadores
Marcadores
de apertura
Abren una secuencia de idea
De inicio
De entrada
De un lado
En primer lugar
Por una parte
Inicial mente
Para empezar
Primeramente
Marcadores
de continuidad
Asimismo
De igual forma
De otra parte
Por su parte
Por otra parte
En segundo lugar
En lugar
Etc.
Marcadores
de cierre
En último lugar
Finalmente
Por lo demás
Para terminar
Por último
Para finalizar
Últimamente
Como colofón
Para concluir
OPERADORES DE REFUERZO ARGUMENTATIVO
En realidad
En el fondo
De hecho
ERRORES QUE SUELEN COMETERSE. SUGERENCIAS DE CORRECCIÓN
INCORRECTO
DEBE DECIRSE
Advertió
Advirtió
Advertieron
Advirtieron
Divertió
Divirtió
Divertieron
Divirtieron
Invertió
Invirtieron
Invirtieron
Son formas de los verbos advertir, divertir e
invertir, que se conjugan como sentir.
Cabería
Cabría
Quepo
Caberíamos
Cabríamos
Cabes
Verbo caber
Cabré
Cupiera
Cabrán
Cabía, etc.
Curso Taller de Redacción
122
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Virtió
Virtieron
Son formas del verbo verter, que se conjuga
como entender, y se confunde con vertir, que
es barbarismo.
INCORRECTO
El verbo satisfacer se conjuga como
hacer.
Satisfaciste
Satisfació
Satisfacimos
Satisfaciera
Satisfaciere
Aducí
Andaron
Andé
Conducieron
Deducí
Diverger
DEBE DECIRSE
Satisficiere
Satisficiste
Satisfizo
Satisficimos
Satisficiera
Satisficiese
Aduje
Anduvieron
Anduve
Condujeron
Deduje
Divergir
INCORRECTO
Esparcer
Inducieron
Leyáis
Preveen
Preveer
Preveyendo
Verbo prever que se conjuga como ver.
Traduci
Trayese
PALABRA
Abocar
SE DICE
“Nos abocamos al estudio de…”
Abogado (a)
INCORRECTO
La abogado
Curso Taller de Redacción
Vertió
Vertieron
Verteremos
Verteré
Vertiendo
Vertería, etc.
DEBE DECIRSE
Esparcir
Indujeron
Leáis
Prevén
Prever
Previendo
Prevé, prevea, etc.
Traduje
Trajese
SIGNIFICADO
“verter el contenido de un cántaro”, entre
otros significado.
En Bolivia, costa rica. Guatemala, México y
Venezuela, se usa con el sentido de
“dedicarse de lleno a una actividad”,
“dedicarse al estudio del asunto”.
USO CULTO PREFERIBLE
“Nos dedicaremos al estudio de…”
“Se realiza el estudio o análisis de…”
No debe emplearse el masculino para
referirse a una mujer.
CORRECTO
La abogada
123
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
PALABRA
Abajo.
INCORRECTO.
De arriba a abajo.
PALABRA
Abordar
A bordo
INCORRECTO
PALABRA
Al cabo
INCORRECTO
A cabo
Locución adverbial anticuada.
Accesar.
INCORRECTO
Accesar a la información.
Curso Taller de Redacción
Instituto de la Judicatura
SIGNIFICADO
Adverbio de lugar, que significa “hacia lugar o
parte inferior”
Suele ir precedido de las preposiciones de,
desde, hacia, para o por, nunca de la
preposición a, porque ya va incluida en la
forma de este adverbio.
DEBE DECIRSE
De arriba abajo.
SIGNIFICO
El nuevo diccionario de la Real Academia
acepta ya los significados de: “subirse a un
medio de transporte”, “acercarse a alguien
para hacerle una pregunta, iniciar un diálogo”,
y “emprender o plantear un negocio o
asunto”, esto último en el curso de una
exposición oral o escrita.
Hay que diferenciar el verbo” abordar” de la
locución “a bordo”, compuesta del sustantivo
bordo, que significa “al interior o en el
interior de un medio de transporte”.
CORRECTO
Así debe decirse “Juan abordó el avión,
taxi, etcétera” y “Juan se encuentra a
bordo del vehículo”.
SIGNIFICADO
Locución adverbial que significa “al fin” o “por
último”
DEBE DECIRSE
Al cabo
Últimamente, en algunos países de
Latinoamérica, incluyendo el nuestro, se ha
venido usando como el verbo transitivo
“accesar” (del inglés to Access), con el
sentido de tener acceso a información o
datos contenidos en un sistema informático.
Se trata entonces, de un anglicismo
innecesario, que debe sustituirse por
“acceder”.
DEBE DECIRSE
Acceder a la información.
124
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
PALABRA
A contrario sensu
INCORRECTO
Contrario sensu
Acta.
SE PUEDE DECIR
Una acta
PALABRA
De acuerdo con
ALGUNOS USAN
De acuerdo a
PALABRA
Adolece
Instituto de la Judicatura
SIGNIFICADO
Locución latina que significa “en sentido
contrario”.
Es incorrecto su uso sin la preposición a.
DEBE DECIRSE
A contrario sensu
Por comenzar con a tónica (vocal acentuada)
debe ir precedida del articulo definido el, si
entre ambos elementos no se interpone otra
palabra:
“El notario elaboró el acta.”
“El notario elaboró la mejor acta.”
Respecto al artículo indefinido una, aunque
no se considera incorrecta su uso, es
preferible la forma apocopada un.
ES PREFERIBLE
Un acta
SIGNIFICADO
Locución que significa “según o conforme a”;
ésta es la forma preferida en la lengua culta,
existiendo también la forma “de acuerdo a”,
que se usa en algunos países de América.
USO CULTO
De acuerdo con
SIGNIFICADO
Procede de adolecer; doler, caer enfermo,
causar dolencia
DEBE DECIRSE
Carece de fundamentos y motivación
ES PREFERIBLE
INCORRECTO
Adolece de fundamentos y motivación
SE PUEDE DECIR
Adolece de falta de fundamentos y
Carece de fundamentos y motivación
motivación
PALABRA
SIGNIFICADO
Desapercibido
Desprevenido, desprovisto de lo necesario.
INCORRECTO
DEBE DECIRSE
Desapercibido cuando se usa como
ignorado, que no se ha notado o tomado
Inadvertido
en cuenta
PALABRA
Interponer
Promover
Curso Taller de Redacción
SIGNIFICADO
“Formalizar por medio de un pedimento
alguno de los recursos legales.”
“Iniciar o impulsar un proceso.”
125
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
INCORRECTO
Promover un recurso
Interponer una demanda
Instituto de la Judicatura
DEBE DECIRSE
Interponer un recurso
Promover una demanda
Nota: El amparo es un juicio y, como tal, se promueve. Solamente los recursos se
interponen.
INCORRECTO
“Demanda de amparo interpuesta por…”
PALABRA
Apertura
INCORRECTO
Aperturar
En aras de
Argüir
PALABRA
Arribar
Concluir
INCORRECTO
Se arriba a la conclusión
PALABRA
Avocar
DEBE DECIRSE
“Demanda de amparo promovida por…”
SIGNIFICADO
Últimamente, se ha venido usando como
verbo aperturar, equivalente a abrir, su uso
no está justificado.
CORRECTO
Abrir
Locución que significa “a favor de o en
interés de”
Así, es correcto decir:
“En aras de una mejor comprensión del
asunto”.
Verbo que significa “alegar o argumentar”.
Su participio “argüido” se escribe sin tilde.
SIGNIFICADO
Dicho de una nave “llegar a un puerto”,
“llegar por tierra a cualquier parte” y, entre
otros significados, “llegar a conseguir lo
que se desea”, esta última acepción
calificada en el Diccionario como coloquial.
“Determinar y resolver sobre lo que se ha
tratado” o “inferir, deducir una verdad de otras
que se admiten, demuestran o presuponen.”
DEBE DECIRSE
Se concluye
De lo anterior se concluye.
SIGNIFICADO
Palabra propia del Derecho, cuyo significado
es “atraer a sí la resolución que
correspondería a un inferior”.
Como se advierte, su uso es propio de un tribunal de segunda instancia, o del que
originalmente le corresponde la jurisdicción que se delega en otros órganos.
Por ello, es inadecuado su uso cuando un órgano jurisdiccional de primera instancia,
por cualquier razón, recibe una causa o asunto y, en el auto que da inicio al proceso, dice:
“Este juzgado se avoca al conocimiento del asunto”.
Curso Taller de Redacción
126
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Se considera que debe usarse el verbo asumir, que significa “tomar para sí o hacerse
cargo de algo, especialmente de una tarea o responsabilidad”, y así debe decirse:
“Este juzgado asume el conocimiento del asunto”
Lo mismo ocurre, verbigracia, cuando un tribunal colegiado de Circuito conoce de un asunto
que le correspondería, originalmente, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
PALABRA
A base de
SIGNIFICADO
Locución que, seguida de un sustantivo, expresa que lo
indicado por el sustantivo es el fundamento o
componente principal (Las galletas integrales están
hechas a base de harina de trigo); también significa
“por medio o valiéndose de” (Los vehículos funcionan a
base de gasolina).
Desde el siglo veinte la expresión “con base en” se ha utilizado en el lenguaje jurídico, con el
sentido de “con apoyo o fundamento en”.
INCORRECTO EN EL LENGUAJE
JURIDICO
A base de
En base a
PALABRA
CORRECTO EN EL LENGUAJE JURIDICO
Con base en
SIGNIFICADO
Locución que introducen la causa o motivo de
lo que se expresa en la oración principal.
CORRECTO
A causa de.
Por causa de.
INCORRECTO
Omitir la preposición de.
“Vinieron los agentes a causa (o por causa)
“Vinieron los agentes a causa que me
de que me amenazaron.”
amenazaron.”
PALABRA
Bulevar
INCORRECTO
Boulevard
PALABRA
Buró
Defendido
Curso Taller de Redacción
SIGNIFICADO
Adaptación de la voz francesa boulevard, que
significa “calle ancha, generalmente con un paseo
central arbolado”.
DEBE DECIRSE
Su plural es bulevares
SIGNIFICADO
Adaptación gráfica de la voz francesa bureau, que
significa “mueble para escribir, con un cuerpo
superior con cajones y casillas, que se cierran con
un tablero abatible o con una cubierta de tablillas
articuladas”, y en México equivale a “mesa de
noche”.
Su plural es burós,
“Persona a quien defiende un abogado”.
127
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
INCORRECTO
Defenso
La Academia de la Lengua Defendido
Española no reconoce este término.
PALABRA
Español
INCORRECTO
DEBE DECIRSE
SIGNIFICADO
Lengua común de España, de varias naciones de
América y que también es propia en otras partes
del mundo.
CORRECTO
Castellano
Porque es variedad de español Español o lengua española.
hablado en Castilla.
Cártel
Organización que trafica con drogas o con armas.
USO CULTO
Se recomienda decir “cártel”, aunque no se
elimina la palabra aguda:
cartel
Puede sustituirse por monopolio o consorcio.
PALABRA
Bajo la base de
SIGNIFICADO
No es posible que algo se fundamente “bajo la
base de algo” (bajo, que significa, como ya lo
vimos, “hacia el lugar o parte inferior), sino que,
por lo contrario, lo que quiere indicarse es que algo
se fundamenta “sobre la base de algo”.
DEBE DECIRSE
Sobre la base de
DEBE DECIRSE
Desde este punto de vista
INCORRECTO
Bajo la base de
OTRAS INCORRECCIONES
Bajo este punto de vista
Examinó el asunto bajo todos sus
Examinó el asunto en todos sus aspectos.
aspectos.
Bajo el pretexto
Con el pretexto
PALABRA
Causal
Checar o chequear
Por consiguiente
Contener
Curso Taller de Redacción
SIGNIFICADO
En el lenguaje jurídico se emplea como sinónimo de
causa.
Es adaptación del inglés to check (comprobar), y se usa
como someter a algo o a alguien a revisión, examen o
verificación.
USO CULTO
Aunque ya se introdujo en el Diccionario de la Real
Academia, es recomendable substituirlo por verificar,
revisar, comprobar, examinar, cotejar, entre otros
verbos, por ser españoles.
Se usa con el significado de “como consecuencia”, es
preferible a “por consiguiente”.
Llevar o encerrar dentro de sí a otra cosa.
128
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Entre sus múltiples acepciones significa: transcurrir (dicho
del tiempo); circular, propalarse (dicho de una noticia o
rumor); estar a cargo de algo o de alguien, como en la
Correr
expresión “eso corre de mi cuenta”, etcétera.
Asimismo, significa, dicho de una cosa, “estar admitida o
recibida”.
Entre otras acepciones, dicho de una cosa, “existir en
Obrar
sitio determinado”.
En estas condiciones, la palabra obrar es la adecuada para expresar que cierto
documento, auto o proveído, se encuentra en lugar determinado del expediente, toca o
cuaderno al que nos estemos refiriendo.
INCORRECTO
DEBE DECIRSE
“Los documentos mencionados corren “Los documentos mencionados obran en el
agregados en fojas…”
expediente en fojas…”
INCORRECTO
“El agente del Ministerio Público dio
fe cinco envoltorios que contenían
en su interior marihuana.”
Al contrario.
Por el contrario.
Por lo contrario.
De lo contrario.
DEBE DECIRSE
“El agente del Ministerio Público dio fe de cinco
envoltorios que contenían marihuana.”
Los tres usos son adecuados para significar “de
manera opuesta”.
Significa “de no ser así o en caso contrario”.
PALABRA
SIGNIFICADO
Aun cuando
Locución conjuntiva equivalente a aunque.
“Recibir dinero como pago de una deuda” y, a
Cobrar
lo sumo, “adquirir”, pero usado como: “cobrar
buena fama, crédito, un enemigo, etcétera”.
INCORRECTO
CORRECTO
Aún cuando.
Aun cuando (sin tilde)
Tiene aplicación.
Cobra aplicación
El verbo tener denota precisión sobre lo que el
verbo pospuesto significa.
“Cobra aplicación la jurisprudencia de la “Tiene aplicación la jurisprudencia de la
Primera Sala…”
Primera Sala…”
PALABRA
Cursar
Curso Taller de Redacción
SIGNIFICADO
Estar matriculado o seguir las clases, así
como “dar curso a una solicitud, a una
instancia”, esto es, iniciar trámites que
preceden a una resolución.
129
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
INCORRECTO
CORRECTO
Deben usarse las fórmulas correr, en curso
Su uso como verbo intransitivo (cursar) o del corriente, como “corre el año del dos
cuando se refiere a los sustantivos año o mil ocho”, “el año o mes en curso”, “el
mes, como “cursa el año de dos mil ocho” lunes siete del corriente” (actual o que va
transcurriendo).
Dado que
Locución que significa “puesto que”
Adaptación gráfica de la voz inglesa diskette,
como “disco flexible para almacenar datos
informáticos”.
Disquete
INCORRECTO
Decir disquet o escribir disquette
PALABRA
Sin embargo
A efecto de
INCORRECTO
“A o al efecto de…”
PALABRA
En efecto
Encausar
Encauzar
Enderezar
Dirigir
CORRECTO
Disquete
SIGNIFICADO
“A pesar de ello.”
Lo correcto es escribir esta locución entre
comas.
“Con la finalidad de conseguir o aclarar algo.”
CORRECTO
“A efecto de…”
SIGNIFICADO
“Efectivamente, en realidad, de verdad.”
Proceder contra alguien judicialmente: “Las pruebas
son suficientes para encausar a Israel”.
“Dirigirse una corriente de agua por un cauce”, o
“encaminar o dirigir algo por buen camino”.
“Poner derecho lo que está torcido”, “poner derecho o
vertical lo que está inclinado” y, si bien uno de sus
significados es el de dirigir, esta acepción se toma
como orientar.
“Encaminar la intención a determinado fin.”
Ahora bien, dirigir, en su acepción de orientar
significa “guiar, aconsejar a quien realiza un trabajo”.
CORRECTO
INCORRECTO
“Los conceptos de violación
“Los conceptos de violación dirigidos en su contra”.
enderezados en su contra”.
PALABRA
Esgrimir
Curso Taller de Redacción
SIGNIFICADO
“Jugar y manejar la espada, el sable y otras armas
blancas… y usar una cosa o medio como arma para
lograr algún intento.”
130
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
INCORRECTO
CORRECTO
“En el concepto de violación el quejoso argumenta,
“En el concepto de violación el sostiene, sustenta, que…”
quejoso esgrime que…”
Esto es, toda aquella palabra con significado de que se
dice algo para defender determinada opinión.
INCORRECTO
DEBE DECIRSE
Es por eso que
Por eso
Estadounidense (natural de los Estados Unidos de
Estadunidense
América del Norte).
SE USA
USO CULTO
Estados Unidos de América o
Estados Unidos de América del Norte.
de Norteamérica.
Se escribe con inicial mayúscula cuando se refiere al
ente político, a la unidad política de un país o al
gobierno u órganos de gobierno del mismo, como
Estado
“El Estado es la organización política de un país”, “La
teoría del Estado es el estudio de…” o “El Estado de
Derecho…”
En los demás casos se escribe en minúsculas (El
estado de San Luís Potosí), salvo cuando la palabra
estado
estado forme parte del nombre propio que se
indica, como “El Código Civil del Estado de
Michoacan”, “Estado Mayor Presidencial”, etc.
PALABRA
SIGNIFICADO
“Escribir glosas”, “ampliar dichos propios o ajenos” e
Glosar
“interpretar en mal sentido y con intención siniestra
algo”,
“Añadir, unir o agregar algo a una cosa, con
Agregar, anexar o adjuntar
dependencia de ella.”
INCORRECTO
CORRECTO
“Glosar las constancias al “Agregar, anexar o adjuntar las constancias al
expediente.”
expediente.”
LOCUCIÓN
SIGNIFICADO
“Teniendo en cuenta lo que se indica en el
complemento.”
Habida cuenta
Locución que siempre va seguida de un complemento,
precedido por la preposición de.
Ejemplo: “Habida cuenta de que el acusado mostró buena conducta antes de la comisión
del delito por el que se le acusa, se le impone la sanción mínima”
INCORRECTO
Hubieron hechos importantes.
PALABRA
Ilación
Hilar
Curso Taller de Redacción
CORRECTO
Hubo hechos importantes.
SIGNIFICADO
“Acción de inferir o deducir” y “conexión lógica”.
“Reducir a hilo el lino, cáñamo, seda algodón,
etcétera.”
131
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
INCORRECTO
CORRECTO
De la hilacion de los dispositivos
De la ilación de los dispositivos anteriores…
anteriores…
Impetrar
El Diccionario de la Real Academia lo reconoce como verbo, y significa “pedir algo con
ruegos”, no reconoce el término impetrante, como “aquel que ruega”.
INCORRECTO
CORRECTO
Impetrante
La palabra inciso es redundante escribir:
inciso a), porque a) indica precisamente,
inicio a.
Jóvenes de ambos sexos.
La juez
Justiciable
Justiciable
(como sustantivo)
Quejoso
Por ello debe escribirse
a)
inicio a.
Jóvenes de uno y otro sexo.
La jueza
El Diccionario califica esta palabra como
adjetivo, referido a ciertos hechos que
“pueden o deben someterse a la acción de
justicia de los tribunales”.
Quejoso
Que pide justicia
Que solicita se le administre justicia
Que pide se le oiga en justicia (entre otras)
No pasa inadvertido que el uso habitual de las palabras provoca que, con el tiempo, se vayan
adicionados al Diccionario; sin embargo, creo que debemos usar las acepciones admitidas,
para efectuar un uso culto del lenguaje.
PALABRA
Lapso
A más
Cuando más
Cuanto más
Mismo
Legista
SIGNIFICADO
Tiempo entre dos limites; por ello, debe evitarse la
locución redundante “lapso de tiempo”.
Significa “además”, aunque su uso no es
frecuente.
Significa “a lo sumo” (a lo más que puede llegar
algo o alguien).
Significa “con mayor motivo”.
Indica identidad, igualdad o semejanza: “Los
fundamentos fueron los mismos que en la diversa
orden…”, “Les hizo el mismo regalo”, etcétera.
Es impropio usarlo como antecedente de que, o
para introducir oraciones explicativas.
Persona versada en leyes o profesor en leyes.
DEBE DECIRSE
INCORRECTO
“Conoció de la demanda el Juzgado
“Conoció de la demanda el Juzgado Sexto de
Sexto de Distrito, mismo que dictó
distrito, que dictó sentencia el…”
sentencia el…”
Médico legista
Médico forense
Curso Taller de Redacción
132
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
PALABRA
De mérito
Motu propio
Parte
INCORRECTO
“El oficio de mérito”
Motu propio
Mutuo propio
Parte informativo
(por ser redundante)
Instituto de la Judicatura
SIGNIFICADO
“Notable y recomendable.”
Voluntariamente
Uno de los significados de parte es “comunicación
o escrito, ordinariamente breve, en el que se da
aviso o noticia de algo urgente”.
DEBE DECIRSE
“El oficio mencionado” o “a que se ha hecho
mención”.
Motu proprio
Nunca va precedida de la preposición de
Parte. Comunicación o escrito que da aviso o
noticia de algo urgente
PALABRA
SIGNIFICADO
Conjunción adversativa que se usa “para
Pero
contraponer a un concepto otro diverso”.
Conjunción adversativa equivalente a pero, “para
Mas
contraponer a un concepto otro diverso”.
Locución adversativa que significa “no obstante,
Sin embargo
sin que sirva de impedimento”.
INCORRECTO
DEBE DECIRSE
Pero
Pero, mas sin embargo
Mas
Mas sin embargo.
Sin embargo
(usadas de manera aislada)
Como se advierte, pero y mas son iguales en su uso, pues sirven para “contraponer dos
conceptos”, como en: “son fundados, pero inoperantes los conceptos de violación”, en
cuanto que sin embargo significa “no obstante, sin que sirva de impedimento”, lo que también
equivale a expresar una idea que se contrapone a la anterior, como al decir: “me gusta; sin
embargo, es muy orgullosa”.
Consecuentemente, decir: “pero, más sin embargo” o “mas, sin embargo”, es
redundante.
PALABRA
Queja
Deficiencia
Deficiente
SE USA
Deficiencia de la queja
Curso Taller de Redacción
SIGNIFICADO
Nombre que significa, para lo que interesa,
“acción de quejarse”, esto es, “manifestar
disconformidad con algo o con alguien”.
Nombre que significa “defecto o imperfección”,
como en la expresión “deficiencia mental”.
Adjetivo que significa “incompleto o que tiene
algún defecto”.
USO RECOMENDADO
Queja deficiente
133
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
En la locución deficiencia de la queja se usan dos nombres; en cambio, en la diversa queja
deficiente el adjetivo está calificando directamente al nombre, esto es, se hace referencia a
una disconformidad incompleta o tiene algún defecto.
PALABRA
SIGNIFICADO
Usada la palabra con el significado de aparato de
comunicación a través de ondas radioeléctricas,
debe decirse “la radio”.
Radio
En razón de que.
En razón a.
Vía
INCORRECTO
Vía recursiva
No existe el término recursivo,
solamente el de recurso.
PALABRA
En relación con
Con relación a
Requirente
INCORRECTO
En relación a
Requiriente
Requeriente
Significa “a causa de o debido a”
Significa “procedimiento judicial”
CORRECTO
Vía ejecutiva, sumaria, de jurisdicción voluntaria,
contenciosa, civil, etcétera.
SIGNIFICADO
Locución que significa “que tiene conexión o
correspondencia con algo”.
Persona que realiza un requerimiento.
CORRECTO
En relación con
Con relación a
Requirente
LOCUCIÓN
Al respecto
A ese (o este) respecto
Con respecto a (o de)
Respecto a (o de)
PALABRA
Robustecer
Surtir
Confirmar
Corroborar
Actualizar
INCORRECTO
“Robustece
lo
anterior
jurisprudencia…”
“Se
surte
la
causal
improcedencia prevista…”
Curso Taller de Redacción
SIGNIFICADO
Locuciones correctas que significan
“en relación con esto”
o
“por lo que se refiere a”
SIGNIFICADO
Deriva de robusto, que significa “fuerte, vigoroso,
firme” y “que tiene fuertes miembros y firme salud”.
“Proveer a alguien de algo”; dicho del agua:
“brotar, saltar”.
Términos que significan “corroborar la verdad,
certeza o el grado de probabilidad de algo” y “dar
mayor firmeza o seguridad”.
“Hacer actual algo”, “que existe, sucede o se usa
en el tiempo de que se habla”.
CORRECTO
la “Lo anterior se corrobora (o confirma) con la
jurisprudencia…”
de “Se actualiza la causal de improcedencia
prevista…”
134
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
PALABRA
En tanto que
SE USA
Por lo tanto
INCORRECTO
Tan es así
Instituto de la Judicatura
SIGNIFICADO
Locución que equivale a “mientras que”.
ES PREFERIBLE
Por tanto
DEBE DECIRSE
Tanto es así
PALABRA
Toda vez que
SIGNIFICADO
Locución que significa “supuesto que”
SE PUEDE SUBSTITUIR POR
Supuesto que
Su uso se ha extendido demasiado Puesto que
en el lenguaje jurídico a tal grado Ya que
que se abusa de esa locución.
Por virtud de que
En razón de que
PALABRA
Tesitura
Tildar
Tachar
En virtud de que
INCORRECTO
En esa tesitura…
En virtud que no lo hiciste…
Curso Taller de Redacción
SIGNIFICADO
“Actitud o disposición del ánimo”, o “altura propia
de cada voz o instrumento”.
Luego, es incorrecto usar esta palabra como
sinónimo
de
“situación,
condición
o
circunstancia”.
“Poner tilde a la letras que lo necesitan”; “tachar lo
escrito, esto es, borrar lo escrito, haciendo unos
trazos encima”, o “señalar a alguien una nota
denigrativa.”
Atribuir a algo o a alguien cierta falta.
Locución “como consecuencia de”.
No debe suprimirse la preposición de.
CORRECTO
En esas (o estas) condiciones…
En estas (o esas) circunstancias…
Por lo anterior…
(Entre otras locuciones similares)
En virtud de que no lo hiciste…
135
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
BIBLIOGRAFÍA
1.
ALONSO, Amado. Gramática Castellana. Losada. S. A. Buenos Aires, Arg.
2. BELLA, Andrés. Gramática de la lengua Castellana. EDAF. 1980. Madrid, Esp.
3. BERISTÁIN, Helena. Gramática Estructural de la Lengua Española. U.N.A.M.
Tercera edición 1984, México D.F.
4. BREHM C. Mauricio. Lengua y Literatura Española. E. Esfinge, Novena edición,
México, D.F.
5. DEHESA Dávila, Gerardo. Introducción a la Retórica y a la Argumentación. S.C.J.N.
Cuarta edición, septiembre de 2007, México, D.F.
6. FORERO, María Toresa. Cómo escribir correctamente. Concepto. 2006. República
oriental. Uruguay.
7. GONZÁLEZ Baltierra, Salvador. Lecciones Prácticas de Ortografía y Redacción.
Instituto de la Judicatura Federal, agosto, noviembre de 2007, México, D.F.
8. GRIJELMO, Alex. La Gramática Descomplicada. Santillana Ediciones. Primera
edición 2006, México. D.F.
9. MARTÍNEZ Lira, Lourdes. De la oración al párrafo. Trillas, primera edición, agosto
1980, México, D.F.
10. MIRANDA Podadera, Luis. Curso de redacción. Editorial Hernando. 1989. Madrid,
Esp.
11. MIRANDA Podadera, Luis. Practicas de análisis gramatical. 10ª. Edición. 1962.
Madrid, Esp.
12. MOGUEL, Idolina y MURILLO, Graciela. Nociones de Lingüística Estructural.
Nuevos Técnicos Educativos. Reimpresión octubre 1982, México, D.F.
13. MURILLO González, Margarita. La Palabra Escrita. U.N.A.M. Cuarta edición 1986,
México, D.F.
14. ORDUÑA Sosa, Héctor. Redacción Judicial. Cuaderno de Trabajo. Porrúa, S.A.
Primera edición 2007, México, D.F.
15. PENAGOS, Luis. Lengua Española 2ª curso. SAL TERRAE.1967. Santander, Esp.
16. PÉREZ Vázquez, Carlos. Manual de redacción jurisdiccional para la primera sala.
S.C.J.N. Primera edición, noviembre de 2007, México, D.F.
17. SERAFIN, Ma. Teresa. Cómo redactar un tema. Paidós. 1991. México, D.F.
Curso Taller de Redacción
136
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
18. TELLO, Verónica. La palabra escrita. Manual de ortografía. E. Concepto, S.A. 1977,
México, D.F.
19. TORRE López, Fernando y MONTERROSO Salvatierra, Jorge Efrain. Redacción
Jurídica. Esfinge. 2007. Naucalpan, Edo. de México.
20. MARTIN Vivaldi, Gonzalo. Curso de Redacción XXXI edición 1999. Madrid, Esp.
Curso Taller de Redacción
137
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
ANEXOS
Curso Taller de Redacción
138
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Verbos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
Acentuar
Acordar
Anteponer
Apetecer
Aplicar
Ascender
Atender
Atenuar
Avaluar
Aventar
Averiguar
Cegar
Colgar
Confundir
Continuar
Contraer
Convenir
Deducir
Desaguar
Desavenir
Descomponer
Desplegar
Destruir
Desvirtuar
Detener
Dirigir
Distinguir
Efectuar
Elegir
Emparentar
Empezar
Encender
Entreoír
Entreponer
Evaluar
Extenuar
Fallecer
Fatigar
Curso Taller de Redacción
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
69.
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76.
Fluctuar
Fluir
Forzar
Gobernar
Graduar
Haber
Habituar
Hacer
Herir
Hervir
Huir
Imponer
Inducir
Insinuar
Instruir
Interferir
Interponer
Intervenir
Ir
Jugar
Leer
Lucir
Maldecir
Mantener
Menstruar
Mentir
Mostrar
Mover
Obedecer
Obtener
Oponer
Pedir
Perpetuar
Predecir
Prevenir
Proponer
Proteger
Puntuar
139
77.
78.
79.
80.
81.
82.
83.
84.
85.
86.
87.
88.
89.
90.
91.
92.
93.
94.
95.
96.
97.
98.
99.
100.
101.
102.
103.
104.
105.
106.
107.
108.
109.
110.
111.
112.
Quebrar
Recaer
Reconducir
Referir
Refregar
Rehacer
Rehuir
Renacer
Resolver
Retener
Revestir
Rodar
Saber
Satisfacer
Sembrar
Ser
Situar
Sobrevenir
Soldar
Soñar
Subvenir
Suponer
Tatuar
Temblar
Tener
Torcer
Traducir
Traer
Trazar
Trocar
Usufructuar
Valuar
Vencer
Venir
Verter
Volcán
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
17 VERBOS SEMIRREGULARES
AGRADECER
ARGÜIR
CAZAR
DELINQUIR
DIRIGIR
DISTINGUIR
FOSFORESCER
LEER
LUCIR
PAGAR
PROTEGER
SACAR
VENCER
52 VERBOS IRREGULARES
ACERTAR
ADQUIRIR
BENDECIR
CABER
COLGAR
COMENZAR
CONTRADECIR
DAR
DISCERNIR
DORMIR
ERGUIR
ERRAR
HACER
IR
OÍR
OLER
PODER
PONER
REGAR
REÑIR
SALIR
SATISFACER
SONREÍR
TENER
VENIR
VER
ANDAR
CAER
CONDUCIR
DECIR
ELEGIR
ESTAR
JUGAR
PEDIR
QUERER
ROER
SEGUIR
TRAER
VOLCAR
CONSTRUIR
ESPARCIR
MULLIR
TAÑER
ASIR
COCER
CONTAR
DESOSAR
ENTENDER
FORZAR
MOVER
PLACER
RAER
SABER
SENTIR
VALER
YACER
18 VERBOS TÍLDICOS
ABUHAR
ACTUAR
AHIJAR
AHUMAR
AISLAR
AUNAR
AUTOINFLAR
AVERIGUAR
COUNIR
DEGOLLAR
DESCAFEINAR
EMBAÍR
ENTREVER
ENVIAR
PROHIBIR
REHILAR
REHUSAR
REUNIR
9 VERBOS ISOPTONGOS
ADECUAR
ADEUDAR
BAILAR
CAMBIAR
CAUSAR
DESAHUCIAR
ENGOITAR
LLOUDAR
PEINAR
Curso Taller de Redacción
140
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Sustantivos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
abandono
abertura
adolescencia
aéreodinamia
agente
agobio
agonía
aguacero
álgebra
alusión
ambición
anfibio
ansiedad
antibiótico
aprendiz
arrollo
arroyo
as
ascensión
aspavientos
asta
ausencia
aventura
azahar
azotea
bacilo
baile
balcón
barbería
barra
barriada
batalla
berrinche
bestia
bienes
billar
bobina
bolsillo
bombilla
borradura
botella
bóveda
brasero
brujería
bujía
burbuja
buzón
Curso Taller de Redacción
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
69.
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76.
77.
78.
79.
80.
81.
82.
83.
84.
85.
86.
87.
88.
89.
90.
91.
92.
93.
94.
caballeriza
cabecilla
cabello
cacería
calcetín
calvario
calzado
canibalismo
Capullo
carácter
carrizal
cascabel
caso
cauce
cazo
celosía
cenador
Cerámica
cerillo
Cerrajería
cervecería
césped
cicatriz
cigarrillo
collarín
comején
comisaría
cómoda
complexión
conclusión
Consenso
Consumación
Convulsión
corrección
corrosión
Crítica
cuchillo
culpabilidad
curiosidad
chayote
debilidad
débito
decálogo
decepción
deceso
decisión
defensa
95.
96.
97.
98.
99.
100.
101.
102.
103.
104.
105.
106.
107.
108.
109.
110.
111.
112.
113.
114.
115.
116.
117.
118.
119.
120.
121.
122.
123.
124.
125.
126.
127.
128.
129.
130.
131.
132.
133.
134.
135.
136.
137.
138.
139.
140.
141.
141
defunción
demagogia
densidad
depresión
desayuno
desecho
días
Díaz
era
esbeltez
esbelto
escena
espía
estrategia
estrechez
estribo
excelencia
excepción
explosión
expresión
faisán
fantasía
fascinación
filólogo
flagelación
flotación
fonógrafo
fusible
fusil
galillo
gallináceo
gamuza
garbanzo
gaveta
gerente
gigante
gimnasio
gira
glotitis
golpazo
grillero
guasa
guiño
güiro
gustazo
habitación
hambre
142.
143.
144.
145.
146.
147.
148.
149.
150.
151.
152.
153.
154.
155.
156.
157.
158.
159.
160.
161.
162.
163.
164.
165.
166.
167.
168.
169.
170.
171.
172.
173.
174.
175.
176.
177.
178.
179.
180.
181.
182.
183.
184.
185.
186.
187.
188.
hecho
hedor
helecho
hélice
helicóptero
hélix
hemorragia
herencia
héroe
hidalguía
hidrógeno
hidropesía
hiena
hierro
hilaza
himno
hipnosis
hipocresía
hoces
hocicón
hombría
hombro
hoyuelo
huacal
huerto
humillación
hurtadillas
idilio
ídolo
ilusión
impaciencia
incisión
incredibilidad
índice
indiferencia
indigestión
indisciplina
inercia
Infección
inflamación
inquietud
inventario
invierno
jabalina
jaripeo
jefatura
jerez
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
189.
190.
191.
192.
193.
194.
195.
196.
197.
198.
199.
200.
201.
202.
203.
204.
205.
206.
207.
208.
209.
210.
211.
212.
213.
214.
215.
216.
217.
218.
219.
220.
221.
222.
223.
224.
225.
226.
227.
228.
229.
230.
231.
232.
233.
234.
235.
236.
237.
jeringa
jicotera
jira
jirafa
jitomate
joyero
júbilo
juez
laringe
latigazo
lavabo
leñazo
letrilla
licitación
lienzo
línea
lobo
Lucio
llovizna
majestad
malváceo
malla
mantequilla
maquillaje
maravilla
mariposa
matiz
máuser
mayoría
medalla
mejilla
meninge
mercancía
meseta
mestizaje
mezcal
microbio
millón
miseria
misión
misiva
mocasín
molusco
monje
mostaza
mozo
mujerío
muletilla
negocio
Curso Taller de Redacción
238.
239.
240.
241.
242.
243.
244.
245.
246.
247.
248.
249.
250.
251.
252.
253.
254.
255.
256.
257.
258.
259.
260.
261.
262.
263.
264.
265.
266.
267.
268.
269.
270.
271.
272.
273.
274.
275.
276.
277.
278.
279.
280.
281.
282.
283.
284.
285.
286.
nerviosismo
neuralgia
nostalgia
noticiero
noviazgo
novio
nubosidad
obsequio
obsesión
ocasión
ombligo
ómnibus
oreja
origen
otitis
ovación
ovulación
oxidación
oxígeno
ozono
paciencia
página
paletazo
palidez
palillo
paliza
panacea
papagayo
parabrisas
parálisis
pararrallos
parcela
paréntesis
parpado
parsimonia
pasividad
pastizal
patatuz
payaso
peces
pechugón
pelaje
pelícano
peligrosidad
pellejo
péndulo
pensión
percepción
perejil
Instituto de la Judicatura
287.
288.
289.
290.
291.
292.
293.
294.
295.
296.
297.
298.
299.
300.
301.
302.
303.
304.
305.
306.
307.
308.
309.
310.
311.
312.
313.
314.
315.
316.
317.
318.
319.
320.
321.
322.
323.
324.
325.
326.
327.
328.
329.
330.
331.
332.
333.
334.
335.
142
pericia
período
pértiga
pescuezo
pesimismo
pesuña
petición
petróleo
pez
piscina
pivote
planicie
plusvalía
poesía
proceso
prodigio
profesión
promoción
propensión
proposición
prótesis
proyección
pubertad
pureza
purísima
puya
quejido
raciocinio
ración
racismo
raíz
ramalazo
rapidez
rasgo
rayo
raza
resabio
revelación
ribera
risa
risco
Rivera
romance
Rosa
rótulo
rufián
sagaz
salivazo
salsero
336.
337.
338.
339.
340.
341.
342.
343.
344.
345.
346.
347.
348.
349.
350.
351.
352.
353.
354.
355.
356.
357.
358.
359.
360.
361.
362.
363.
364.
365.
366.
367.
368.
369.
370.
371.
372.
373.
374.
375.
376.
377.
378.
379.
380.
381.
382.
383.
384.
salvación
sarape
sazón
sed
sello
senador
sencillez
sensación
sesión
seso
sexo
sierra
silencio
sillería
sima
solidez
sotana
succión
sucesivo
súpito
tapiz
tarjeta
taza
técnica
tejido
tensión
terraza
tímido
tobillo
tórax
traición
trasero
trayectoria
tristeza
tubería
tubo
ultraje
vagabundo
vajilla
validez
valla
vasito
vejez
vello
verbo
vergel
versión
vez
vidrio
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
385. vienes
386. vigía
Instituto de la Judicatura
387. violación
388. violín
389. virote
390. vistazo
391. viveza
392. vocalis
(39 modelos arales, terminados en -ar)
ABUHAR
ADEUDAR
AMAR
AVERIGUAR
CAZAR
DAR
DESOSAR
ESTAR
PAGAR
REHUSAR
ACERTAR
AHIJAR
ANDAR
BAILAR
COLGAR
DEGOLLAR
ENGOITAR
FORZAR
PEINAR
SACAR
ACTUAR
AHUMAR
AUNAR
CAMBIAR
COMENZAR
DESAHUCIAR
ENVIAR
JUGAR
REGAR
VOLCAR
ADECUAR
AISLAR
AUTOINFLAR
CAUSAR
CONTAR
DESCAFEINAR
ERRAR
LLOUDAR
REHILAR
SEGUNDA CONJUGACIÓN
(30 modelos erales, terminados en -er)
AGRADECER
CABER
CAER
COCER
DEBER
ENTENDER
ENTREVER
FOSFORESCER
HABER
HACER
LEER
MOVER
OLER
PLACER
PODER
PONER
PROTEGER
QUERER
RAER
ROER
SABER
SATISFACER
SER
TAÑER
TENER
TRAER
VALER
VENCER
VER
YACER
TERCERA CONJUGACIÓN
(32 modelos; de los cuales 29 son irales, terminados en -ir,
y 3 son íricos, terminados en -ír)
ADQUIRIR
CONDUCIR
DECIR
DISTINGUIR
ERGUIR
MULLIR
REÑIR
ARGÜIR
CONSTRUIR
DELINQUIR
DORMIR
ESPARCIR
OÍR
REUNIR
ASIR
CONTRADECIR
DIRIGIR
ELEGIR
IR
PEDIR
SALIR
BENDECIR
COUNIR
DISCERNIR
EMBAÍR
LUCIR
PROHIBIR
SEGUIR
SENTIR
SONREÍR
VENIR
VIVIR
Curso Taller de Redacción
143
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
2 VERBOS AUXILIARES
HABER
3 VERBOS REGULARES
AMAR
SER
DEBER
VIVIR
Adjetivos
Abandonado
Abdominal
Aberrante
Abismal
Abocardado
Abonado
Aborrecible
Abrumado
Aburrado
Académico
Acariciante
Accidentado
Aceptable
Acerbo
Acérrimo
Aciago
Ácido
Acomodaticio
Acondicionado
Acosador
Activista
Actor (a)
Acusatorio
Adepto
Adhesivo
Adjetivo
Admirable
Adorable
Adyacente
Aficionado
Agudo
Ahíto
Ajeno
Alegre
Alevoso
Alto
Amargo
Amoroso
Andante
Andrajoso
Ansioso
Antipático
Curso Taller de Redacción
Apocado
Apto
Aquilino
Arterial
Artístico
Atacable
Atrofiado
Axiomático
Ayudante
Bajo
Baldío
Bárbaro
Beato
Bello
Bendito
Bidente
Bizarro
Blando
Bondadoso
Bovino
Bravo
Blanco
Burlón
Caballero
Cálido
Caliente
Caluroso
Capitalista
Cardenista
Casado
Catalán
Cavernoso
Célebre
Célibe
Celular
Cenizo
Cerebral
Cíclico
Cínico
Cívico
Cobarde
Cochino
Colgante
Comerciante
Confesional
Consejero
Contrario
Coqueta
Cosquilloso
Cristalino
Crónico
Cuidadoso
Culposo
Culto
Chaparro
Chillón
Chino
Chistoso
Dálmata
Declamador
Delicado
Deficiente
Delgado
Delirante
Denso
Depresivo
Derivado
Desalmado
Desastroso
Descalzo
Descifrable
Desértico
Desnudo
Despampanante
Deudo
Diáfano
Diferente
Deforme
Duradero
Duro
Eficiente
Emblemático
Emergente
Empecinado
144
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Enfadoso
Enjuiciable
Equitativo
Estomacal
Instituto de la Judicatura
Eufórico
Explícito
Faccioso
Familiar
Fantástico
Fresco
Determinantes
Artículos
Demostrativos
Posesivos
Numerales
Indefinidos
Distributivos
Interrogativos y
exclamativos
El, la, los, las, lo
este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquellos,
aquellas, tal, tales
mío, tuyo, suyo, nuestro, cuyo
Uno, dos, tres, primer, primera, onceavo, ambos
, doble, triple,
un, una, unas, cualquier, cualesquier, algún, alguna, ningún,
quienquiera, quienesquiera, demás, otro, vario, mucho,
poco, cierto, más, menos, bastante, todo, cada
Cada, sendos
Qué, cuánto
Preposiciones y locuciones preposicionales
Forma incorrecta
A pretexto de
Vino de casualidad
Quedó de venir
Está de venta
Lo dice de verdad
Protestan de todo
Bajo esa base
Disentir con algo
Cumplo en decírselo
Entre más caro
Forma correcta
Con el pretexto de
Vino por casualidad
Quedó en venir
Está en venta
Lo dice en verdad
Protestan contra todo
Sobre esa base
Disentir de algo
Cumplo con decírselo
Cuanto más caro
Forma incorrecta
Forma correcta
México, a 7 de abril
México, 7 de abril
De arriba a bajo
De arriba abajo
Visité a Monterrey
Visité Monterrey
Voy a por eso
Voy por eso
En el año de 1810
En el año 1810 (=En 1810)
Lo hace de ex profeso
Lo hace ex, profeso
Actuó de motu propio
Actuó motu proprio
Curso Taller de Redacción
145
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
De acuerdo a
De acuerdo con
En relación a
En relación con, con relación a
Con respecto a
Respecto a o de, al respecto
En concordancia a
En concordancia con
En conformidad a
En conformidad con
A base de
Sobre la base de
En base a
Con base en
A lo que vemos
Por lo que vemos
Distinto a
Distinto de
Se vende a litros
Se vende por litros
A breve plazo
En breve plazo
A pretexto de
Con pretexto de
Al momento
En el momento
Mediante a
Mediante
A lo que arribó el correo...
En cuanto arribó el correo...
En cinco días
Dentro de cinco días
Curso Taller de Redacción
146
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Instituto de la Judicatura
Categorías gramaticales
La función gramatical de cada palabra condiciona la forma en que se combina con otras para
formar oraciones. Por su función gramatical, las palabras se clasifican en categorías. Las
categorías gramaticales que sirven de base para formar las oraciones son los sustantivos o
nombres y los verbos. En torno a ellos se anexan complementos y modificadores para
formar estructuras más complejas.
Categorías Gramaticales
Categoría
gramatical
Sustantivo o
nombre
Descripción y función
Ejemplos
Palabra con género inherente que
designa personas, animales o
actitud, gobierno, foja,
cosas y es capaz de funcionar
acción
como núcleo del sujeto.
Nombre propio: carece de signifiJuan Domínguez, Puebla,
cado y sirve para nombrar perMéxico
sonas, animales o cosas.
Nombre común: posee significado y
sentencia, tribunal,
designa cualquiera de las
pistola.
personas, animales o cosas de una
misma clase.
Artículo
Curso Taller de Redacción
Palabras que se anteponen al
sustantivo e indica si lo designado
por éste es conocido o consabido
por los interlocutores, señalando
además, su género y número.
Artículos determinados: el, la, las,
los.
Artículos indeterminados: un, una,
unos, unas.
147
El argumento
La actora
Una prueba
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Adjetivo
Instituto de la Judicatura
Palabra cuya función es la de
modificar al sustantivo. Adjetivos
Escrito oportuno
calificativos: son los que expresan
Agravio infundado
cualidades, propiedades, estados o
características de las entidades a
Estudio exhaustivo.
las que se refiere el nombre al que
modifican. Adjetivos
determinativos: son los que
introducen un sustantivo y delimitan Este argumento, Aquellos
libros, Dos conceptos,
su alcance, expresando cuáles o
Sus agravios
cuántas de las entidades
designadas por el nombre se refiere al que habla.
Categoría
gramatical
Descripción y función
Ejemplos
Palabra que sustituye al nombre y que
Pronombre
desempeña sus funciones.
Él, tú, ellos, éste, ésta, éstos, éstas, ése, ésa, ésos,
aquéllos, míos.
El argumento es débil.
Palabra que denota acción, estado o
proceso, que puede funcionar como
núcleo del predicado.
Llueve, graniza.
Hay cinco libros en la repisa.
Verbo
Verbos copulativos: ser, estar o
parecer.
La autoridad debe fundar
sus actos.
Verbo impersonal: carece de sujeto.
Perífrasis verbal: unión de dos verbos
que funcionan como núcleo del
predicado
Curso Taller de Redacción
148
Los autos tienen que estar
firmados.
No han corregido la sentencia.
José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Adverbio
Instituto de la Judicatura
Palabra invariable que tiene múltiples
funciones:
complementar a un verbo
complementar a un adjetivo
complementar a otro adverbio
puede incidir sobre un grupo de
palabras
puede afectar a toda una oración.
El adverbio aporta significados diversos:
Estudió pausadamente
más claro
muy lejos
sólo los agravios
aun con su presencia.
Posteriormente, el secretario hizo relación de las
pruebas.
Lugar
Tiempo
Modo
Negación
Afirmación
Duda
Deseo
Cantidad o grado
Inclusión o exclusión
Oposición
Orden
Cerca, lejos, aquí.
Después, ahora.
Así, bien, cortésmente.
No, tampoco.
Sí, efectivamente.
Quizá, posiblemente.
Ojalá.
Mucho, poco, bastante.
Incluso, aun, excepto.
Contrariamente.
Primeramente.
Categoría
gramatical
Descripción y función
Ejemplos
Preposición
Palabra invariable que introduce
un nombre o un grupo nominal con
el que forma un complemento que
depende sintácticamente de otro
Los conceptos de violación.
grupo de palabras. Las
El indiciado llenó la botella
preposiciones son:
con pólvora.
A, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta,
mediante, para, por, según, sin,
sobre, tras.
Conjunción
Palabra invariable que introduce
diversos tipos de oraciones subordinadas o que une vocablos o
secuencias sintácticamente equivalentes.
Curso Taller de Redacción
149
Se estudiaron las pruebas,
pero no fueron suficientes.
No se estudiará el fondo
del asunto, porque la acción es improcedente.
José Leopoldo Vargas Linares