Download PROYECTO DE REHABILITACION DE EDIFICIO PARA TRES

Document related concepts

Edificio del Banco Hispano Americano wikipedia , lookup

Edificio Vilaplana wikipedia , lookup

Forjado wikipedia , lookup

Casa del Cabildo wikipedia , lookup

Protección pasiva contra incendios wikipedia , lookup

Transcript
PROYECTO DE REHABILITACION DE EDIFICIO PARA TRES
VIVIENDAS
C/ CONCEPCION ARENAL Nº 23
BADAJOZ
ELENA OLEA MURIEL-ARQUITECTO-
Julio 2013
PROMOTOR – INMUBA
1
PROYECTO DE REHABILITACION PARA TRES VIVIENDAS EN C/
CONCEPCION ARENAL, Nº 23, BADAJOZ.
2
I. MEMORIA
1.-MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 AGENTES
1.2 INFORMACION PREVIA
1.3 DESCRIPCION DEL PROYECTO
1.3.1 Cuadros de superficie
1.3.2 Justificación urbanística
1.4 PRESTACIONES DE EDIFICIO
2.-MEMORIA CONSTRUCTIVA
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
DEMOLICIONES
SUSTENTACION DEL EDIFICIO
SISTEMA ESTRUCTURAL
SISTEMA ENVOLVENTE
SISTEMA DE COMPARTIMENTACION
SISTEMA DE ACABADOS
SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES
3.-CUMPLIMIENTO DEL CTE
3.1. DB-SE. SEGURIDAD ESTRUCTURAL
3.2. DB-SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
3.3. DB-SUA. SEGURIDAD DE UTILIZACION Y ACCESIBILIDAD
3.4 DB-HS. SALUBRIDAD
HS-1. Protección frente a la humedad
HS-2. Recogida y evacuación de residuos
HS-3. Calidad del aire interior
HS-4. Suministro de agua
HS-5. Evacuación de aguas
3.5 DB-HR. PROTECCION CONTRA EL RUIDO
3.6 DB.HE. AHORRO DE ENERGIA
HE-1. Limitación de demanda energética
HE-2. Rendimiento de las instalaciones térmicas
HE-3. Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación
HE-4. Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria
HE-5. Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica
4.-CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES
4.1. REGLAMENTO 8/2003, PROMOCION ACCESIBILIDAD EXTREMADURA
4.2. DECRETO 113/2009, EXIGENCIAS BASICAS VIVIENDAS EN EXTREMADURA
5.-ANEJOS A LA MEMORIA
5.1. INFORMACION GEOTECNICA
5.2. CALCULO DE ESTRUCTURA
5.3. CALCULO DE INSTALACIONES
5.4. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO
5.5. PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
5.6. INSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO
5.7. ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
5.8. CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGETICA
5.9. ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION
II. PLANOS
3
1.-MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1. AGENTES
El presente Proyecto tiene por objeto la descripción de las obras de rehabilitacion de un edificio
entre medianeras en la Calle Concepción Arenal, nº 23, Badajoz, por encargo de INMUBA, y
redactado por Dña. Elena Olea Muriel, Arquitecto colegiado nº 395.463
1.2. INFORMACION PREVIA
Se trata de un edificio entre medianeras y tiene protección B, por tanto se conserva el sistema
estructural de muros de carga, núcleo de escaleras, adaptándose a la normativa vigentey la fachada.
1.3 DESCRIPCION DEL PROYECTO
En planta baja se proyecta el acceso a las viviendas, escalera de acceso a las plantas
superiores con la incorporación de un ascensor, así como una vivienda con el siguiente programa:
estar-comedor, cocina, baño, patio interior y tres dormitorios. En las plantas primera y segunda se
proyectan dos apartamentos en cada una, aunque no se van a distribuir en el presente proyecto,
dejandose en bruto. Si se proyectan y ejecutan las instalaciones de fontanería y saneamiento de los
cuartos húmedos de estos apartamentos
En cuanto a las dimensiones de las dependencias se ha seguido lo dispuesto por el
Decreto de habitabilidad en vigor
La vivienda estará dotada de todos los servicios básicos, así como los de
telecomunicaciones.
1.3.1 CUADROS DE SUPERFICIES
SUPERFICIE DEL SOLAR
164,35 m
2
SUPERFICIES CONSTRUIDAS
2
PLANTA BAJA
PLANTA PRIMERA
PLANTA SEGUNDA
PLANTA CASTILLETE
151,58 m
2
150,39 m
2
150,39 m
2
12,76 m
TOTAL SUPERFICIE CONSTRUIDA
465,12 m
2
4
SUPERFICIES UTILES
PLANTA BAJA
ZONAS COMUNES
8,15 m
2
VIVIENDA
2
COCINA
ASEO
SALON-COMEDOR
DISTRIBUIDOR
DORMITORIO 1
DORMITORIO 2
DORMITORIO 3
11,34 m
2
5,15 m
2
34,40 m
2
11,83 m
2
8,31 m
2
10,56 m
2
16,45 m
TOTAL SUPERFICIE UTIL
98,04 m
PATIO
2
2
10,47 m
PLANTA PRIMERA
ZONAS COMUNES
APARTAMENTO TIPO A
APARTAMENTO TIPO B
2
8,42 m
2
38,91 m
2
49,84 m
PLANTA SEGUNDA
ZONAS COMUNES
APARTAMENTO TIPO A
APARTAMENTO TIPO B
2
8,42 m
2
38,91 m
2
49,84 m
1.3.2 JUSTIFICACION URBANISTICA
El edificio va ser rehabilitado completamente, por lo que al incorporar un patio en planta baja
donde se encontraban edificaciones se reduce la superficie construida actual
1.4. PRESTACIONES DE EDIFICIO
El uso característico del edificio es el residencial en todas las plantas.
Las viviendas reúnen los requisitos de habitabilidad, salubridad, ahorro energético y funcionalidad
exigidos para este uso
El conjunto de la edificación proyectada dispone de medios que impiden la presencia de agua
o humedad inadecuada procedente de precipitaciones atmosféricas, del terreno o de condensaciones,
y dispone de medios para impedir su penetración o, en su caso, permiten su evacuación sin
producción de daños
El conjunto edificado dispone de medios para que sus recintos se puedan ventilar
adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante su uso
normal, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y
expulsión del aire viciado por los contaminantes.
La vivienda dispone de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto
de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su
funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles
retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del
agua.
5
El edificio dispone de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas de forma
independiente con las precipitaciones atmosféricas
Todos los elementos constructivos horizontales (forjados generales separadores de cada una
de las plantas, cubiertas transitables y forjados separadores de salas de máquinas), cuentan con el
aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan.
El edificio solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de algunas
de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de
uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo
destino no altere las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del
mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc.
2.-MEMORIA CONSTRUCTIVA
2.1. SUSTENTACION DEL EDIFICIO
Cimentación original de los muros y zapatas y riostras de hormigón para estructura
complementaria.
Al tratarse de una rehabilitación no se realizará estudio geotécnico, y se realizará una
demolicion parcial de los forjados en mal estado, de planta segunda y de cubierta, de la edificación
existente
DEMOLICION PARCIAL DE LA EDIFICACION
Tiene por objeto demoler los elementos de la edificiación, que debido a su mal estado de conservación
presentan un deterioro que los hace incomplatibles con el nuevo uso que se le pretende dar a la
edificiación. Los elementos a demoler son los que se relacionan a continuación
1.- Cubierta y forjado de cubierta
2.- Muro medianero lateral derecho hasta forjado de planta alta y muros y tabiques interiores en esta
planta alta
3.- Edificación anexa que contiene la cocina actual del inmueble y terraza, y donde posteriormente se
edificará la caja de escaleras
4.- Edificación existente en el patio de construcción posterior a la edificación principal y sin valor
arquitectónico
SUPERFICIE Y VOLUMEN DE LA DEMOLICION PARCIAL
SUPERFICIE CONSTRUIDA PLANTA ALTA y CUBIERTA: 59,28 m2.
SUPERFICIE CONSTRUIDA EDIFICACION ANEXA COCINA: 7,78 m2 en planta baja
SUPERFICIE CONSTRUIDA EDIFICACION EN PATIO : 27,01 m2 x 2 plantas = 54,02 m2
VOLUMEN EDIFICACIÓN A DEMOLER: 168,35 m3 + 28,00 m3 + 364,09 m3 = 560,44 M3
SITUACIÓN URBANÍSTICA:
La zona afectada esta incluida dentro de suelo en suelo urbano urbano ED/II/RC
DEMOLICION PROGRESIVA
GENERALIDADES.
El orden de la demolición se planeará, eliminando previamente del edificio los elementos que pueden
perturbar el descombrado.
Los elementos resistentes se demolerán, en general, en el orden inverso al seguido para su construcción:
- Descendiendo planta a planta.
-Aligerando la carga que gravita en los elementos antes de demolerlos.
6
- Contrarrestando y/o anulando las componentes horizontales de arcos y bóvedas.
-Apuntalando en caso necesario, los elementos en voladizo.
-demoliendo las estructuras hiperestáticas en el orden que implique menores flechas, giros y
desplazamientos.
-Mantenimiento o introduciendo los arriostramientos necesarios.
Se solicitarán de las correspondientes compañias, la composición y solución a adoptar para las
instalaciones que pueden ser afectadas por la explanación, asi como la distancia de seguridad a tendidos
aéreos de conducción de energía eléctrica.
Siempre que por circunstancias imprevistas se presente un problema de urgencia, el Constructor tomará
provisionalmente las medidas oportunas, a juicio del mismo y se lo comunicará lo antes posible a la
dirección Técnica.
ESPECIFICACIONES.
DEMOLICION DE EQUIPO
Se desmontarán los equipos industriales, en general, siguiendo el orden inverso al que se utilizó al
instalarlos, sin afectar a la estabilidad de los elementos resistentes a los que estén unidos.
DEMOLICION DE CUERPO SALIENTE EN CUBIERTA
Se demolerá, en general, antes de levantar el material de cobertura.
Cuando vaya a ser troceado se demolera de arriba hacia abajo, no permitiendo volcarlo sobre la cubierta.
Cuando vaya a ser descendido entero se suspenderá previamente y se anulará el anclaje.
DEMOLICION DE MATERIAL DE COBERTURA
Se levantará. en general, por zonas de faldones opuestos, empezando por la limatesas y formación de
pendientes y solado.
DEMOLICION DE TABIQUE
Se demolerá , en general, los tabiques de cada planta antes de derribar el forjado superior. Cuando el
forjado ha cedido, no se quitarán los tabiques sin apuntalar previamente aquel.
Los tabiques de ladrillo se derribarán de arriba hacia abajo.
DEMOLICION DE REVESTIMIENTO DE SUELOS Y ESCALERAS
Se levantará, en general, antes de proceder al derribo del elemento resistente en el que está colocado,
sin demoler, en esta operación, la capa de compresión de los forjados, ni debilitar las bóvedas, vigas y
viguetas.
DEMOLICION DE FORJADO
Se demolerá, en general, después de haber suprimido todos los elementos situados por encima del
forjado, incluso soporte y muros.
Los elementos en voladizo se habrán apuntalado previamente, así como el forjado en el que se observe
cedimiento.
Las cargas que soporten los apeos se transmitirán al terreno, a elementos estructurales verticales o a
forjados inferiores en buen estado, sin superar la sobrecarga admisible para éste.
Se quitarán, en general, los voladizos en primer lugar, cortándolos a haces exteriores de elemento
resistente en el que se apoyan.
Los cortes del forjado no dejarán elementos en voladizo sin apuntular.
Se observará, especialmente, el estado del forjado bajo aparatos sanitarios, junto a bajantes y en
contacto con chimeneas.
Cuando el material de relleno sea solidario con el forjado, se demolerán, en general, simultáneamente.
Cuando este material de relleno forme pendientes sobre forjados horizontales, se comenzará la
demolición por la cota más baja.
- Con viguetas:
Se demolerá el entrevigado, a ambos lados de la vigueta, sin debilitarla, y cuando sea semivegueta, sin
romper su zona de compresión.
Previa suspensión de la vigueta en sus dos extremos, se anularán su apoyos. Cuando la vigueta sea
continua, prolongándose a otras crujias
previamente se apuntalará la zona central del forjado de las contiguas y se cortará la vigueta a haces
interiores del apoyo continuo.
7
- Losas de hormigón armadas en una dirección:
Se cortarán, en general, por recuadros sin incluir las franjas que unen los abacos o capiteles, empezando
por el centro y siguiendo en espiral.
Se habrán apuntalado previamente los centros de los recuadros contiguos.
Posteriormente se cortarán las franjas de forjados que unen los abacos y finalmente éstos.
DEMOLICION DE TECHO SUSPENDIDO
Los cielos rasos se quitarán, en general, previamente a la demolición del forjado o del elemento resistente
a que pertenece.
DEMOLICION DEL MURO
Muro de carga:
En general, se habrán demolido previamente los elementos que se apoyan en él, como cerchas, bóvedas,
forjados, carreras, encadenados, zunchos.
En ambos casos:
Los cargaderos y arcos, en huecos, no se quitarán hasta haber aligerado la carga que sobre ellos gravita.
En arcos se equilibrarán previamente los empujes laterales y apeará sin cortar los tirantes hasta su
demolición.
Los chapados podrán desmontarse previamente de todas las plantas, cuando esta operación no afecte a
la estabilidad del mudo.
A medida que avance la demolición del muro se irán levantando los cercos, antepechos e impostas.
En muros entramados de madera se desmontarán, en general, los durmientes antes de demoler el
material de relleno.
Al interrumpir la jornada no se dejarán muros ciegos sin arriostrar de altura superior a 7 veces su
espesor.
DEMOLICION DE BOVEDA
Se apuntalarán y contrarrestarán, en general, previamente los empujes.
Se suprimirá el material de relleno y no se cortarán los tirantes hasta haberla demolido totalmente. Las de
cañón se cortarán en franjas transversales paralelas.
Se demolerá la clave en primer lugar, y se continuará hacia los apoyos para las de cañón y en espiral
para las de rincón.
DEMOLICION DE VIGA
En general, se habrán demolido previamente todos los elementos de la planta superior, incluso muros,
pilares y forjados quedando libre de cargas.
Se suspenderá previamente la parte de viga que vaya a levantarse, cortando o desmontando
seguidamente sus extremos.
No se dejarán vigas o parte de éstas en voladizo sin apuntalar.
DEMOLICION DE CARPINTERIA Y CERRAJERIA
Se troceará la solera, en general, después de haber demolido los muros y pilares de planta baja, salvo los
elementos que deban quedar en pie según Documentación Técnica.
CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO
ANTES DE LA DEMOLICION
- El edificio, al comienzo de la demolición, estará rodeado de una valla, verja o muro de altura no menor
de 2 m. Las vallas se situarán a una distancia del edificio no menor de 1,50 m. Cuando dificulte el paso,
se dispondrán a los largo del cerramientro luces rojas, a una distancia no mayor de 10 m. y en las
esquinas.
- Se protejerán los elementos de Servicio Público que pueden ser afectados por la demolición, como
bocas de riego, tapas y sumideros de alcantarillas, árboles, farolas.
- En fachadas que den a la vía pública se situarán protecciones como redes, lonas,así como una pantalla
inclinada, rígida, que recoja los escombros o herramienbtas que pueden caer. Esta pantalla sobresaldrá
de la fachada una distancia no menor de 2 m.
Estas protecciones se colocarán, asimismo, sobre las propiedades limítrofes más bajas que el edificio a
demoler.
- Se dispondrá en obra, para proporcionar en cada caso el equipo indispensable al operario, de una
8
provisión de palancas, cuñas barras, puntuales,picos, tablones, bridas, cables con terminales de fábrica
como gazas o ganchos y lonas o plásticos así como cascos, gafas antifragmentos, careta antichispa,
botas de suela dura y otros medios que pueden servir para eventualidades o socorrer a los operarios que
pueden accidentarse.
En edificios con estructura de madera o con abundancia de material combustible se dispondrá, como
mínimo, de un extintor manual contra incendios.
- No se permitirán hogueras dentro del edificio, y las exteriores estarán protegidas del viento y vigiladas.
En ningún caso se utilizará el fuego con propagación de llama como medio de demolición.
- Antes de iniciar la demolición se neutralizarán las acometidas de las instalaciones, de acuerdo con las
Compañías suministradoras.
Se taponará el alcantarillado y se revisarán los locales del edificio, comprobando que no existe
almacenamiento de materiales combustibles o peligrosos, ni otras derivaciones de instalaciones que no
procedan de las tomas del edificio,así como si se han vaciado todos los depósitos y tuberías.
- Se dejarán previstas tomas de agua para el riego en evitación de formación de polvo, durante los
trabajos.
- En la instalación de grúas o maquinaría a emplear se mantendrá la distancia de seguridad a las líneas
de conducción eléctrica y se consultarán las normas NTE-IEB. Instalaciones de Electricidad. Baja tensión
y NTE-IEB. Instalaciones de Electricidad. Puesta a tierra.
DURANTE LA DEMOLICION
- El orden de demolición se efectuará, en general, de arriba hacia de bajo de tal forma que la demolición
se realice prácticamente al mismo nivel, sin que haya personas situadas en la misma vertical ni en la
proximidad de elementos que se abatan o vuelquen.
- Durante la demolición, si aparecen grietas en los edificios medianeros se colocarán testigos, a sin de
observar los posibles efectos de la demolición y efectuar su apuntalamiento o consolidación si fuese
necesario.
- Siempre que la altura de caída del operario sea superior a 3 m., utilizará cinturones de seguridad,
anclados a puntos fijos o se dispondrán andamios.
Se dispondrán pasarelas para la circulación entre viguetas o nercios de forjados a los que se haya
quitado el entrevigado.
- No se suprimirán los elementos atirantados o de arriostramiento en tanto no se supriman o contrarresten
las tensiones que inciden sobre ellos.
- En los elementos metálicos se tendrá presente el efecto de oscilación al realizar el corte o al suprimir las
tensiones.
- Se apuntalarán los elementos en voladizo antes de aligerar sus contrapesos.
- En general, se desmontarán sin trocear los elementos que puedan producir cortes o lesiones como
vidrios, aparatos sanitarios.
El troceo de un elemento se realizará por piezas de tamaño manejable por una sola persona.
- El corte o desmontaje de un elemento no manejable por una sola persona, se realizará manteniéndolo
suspendido o apuntalado, evitando caídas brucas y vibraciones que se transmitan al resto del edificio o a
los mecanismos de suspensión.
- El abatimiento de un elemento se realizará permitiendo el giro pero no el desplazamiento de sus puntos
de apoyo, mediante mecanismo que trabaje por encima de la linea de apoyo del elemento y permita el
descenso lento.
- El vuelco sólo podrá realizarse para elementos despliezables, no empotrados, situados en fachadas
hasta una altura de dos plantas y todos los de planta baja. Será necesario previamente, airantar y/o
apuntalar el elemento, rozar inferiormente 1/3 de su espesor o anular los anclajes, aplicando la fuerza por
encima del centro de gravedad del elemento. Se dispondrá en el lugar de caida del suelo consistente y de
una zona de lado no menor a la altura del elemento más la mitad de la altura desde donde se lanza.
- Los compresores, martillos neumáticos o similares, se utilizarán previa autorización de la Dirección
Técnica.
- Durante la demolición de elementos de madera, se arrancarán, o doblarán las puntas y clavos.
- Las grúas no se utilizarán para realizar esfuerzos horizontales u oblicuos.
- Las cargas se comenzarán a elevar lentamente, con el fin de observar si se producen anomalías, en
cuyo caso, se subsanarán después de haber descendido nuevamente la carga a su lugar inicial.
- No se descenderán las cargas bajo el solo control del freno.
- La evacuación de escombros se puede realizar en la siguientes formas:
Apertura de huecos en forjados, coincidentes en vertical con el ancho de un entrevigado y longitud de 1 a
9
1,5 m., distribuidos de tal forma que permitan la rápida evacuación de los mismos. Este sistema solo
podrá emplearse en edificios o restos de edificios con un máximo de 2 plantas y cuando los escombros
sean de tamaño manejable por una persona.
Mediante grúa cuando se disponga de un espacio para su instalación y zona para descarga del
escombro.
Mediante canales. El último tramo de canal se inclinará de modo que se reduzca la velocidad de salida
del material y de forma que el extremo quede como máximo a 2 m. por encima del suelo o de la
plataforma del camión que realice el transporte. El canal no irá situado exteriormente en fachadas que
den a la vía pública, salvo su tramo inclinado inferior a su sección útil no será superior a 50x50 cm. Su
embocadura superior estará protegida contra caídas accidentales.
Lanzando libremente el escombro desde una altura máxima de 2 plantas sobre el terreno, si se dispone
de una espacio libre de lados no menores de 6 x 6 m.
Por desescombrado mecanizado. La máquina se aproximará a la medianería como máximo la distancia
que señale la Documentación Técnica, sin sobrepasar en ningún caso la distancia de 1 m. y trabajando
en dirección no perpendicular a la medianería.
- Se desinfectará cuando pueda transmitir enfermedades contagiosas.
- En todos los casos el espacio donde cae escombro estará acotado y vigilado.
- No se acumularan escombros con peso superior a 100 Kg/m2. sobre forjados, aunque estén en buen
estado.
- No se depositará escombros sobre los andamios.
- No se acumulará escombros ni se apoyarán elementos contra vallas, muros y soportes, propios o
medianeros, mientras éstos deban permanecer en pie.
- Al finalizar la jornada no deben quedar elementos del edificio en estado inestable que el viento , las
condiciones atmosféricas u otras causas pueden provocar su derrumbamiento. Se protegerán de la lluvia
mediante lonas o plásticos las zonas o elementos del edificio que puedan ser afectados por aquélla.
DESPUES DE LA DEMOLICION
- Una vez alcanzada la cota del forjado de planta alta, se hará una revisión general de las edificaciones
medianeras para observar las lesiones que hayan surgido. Las vallas, sumideros, arquetas, pozos y
apeos quedarán en perfecto estado de servicio.
Se cumplirán, además, todas las disposiciones generales que sean de aplicación de la Ordenanza
General de Seguridad y Salud en el Trabajo, de las Ordenanzas Municipales y, en general, de toda la
Normativa vigente de aplicación.
2.2. SISTEMA ESTRUCTURAL
El sistema estructural se compone en planta baja de muros de carga y bóvedas, que serán
conservados parcialmente. En la planta segunda el forjado es de palos de madera y alfajías, y el de
planta de cubierta es metálico con bovedillas cerámicas curvas. Los nuevos forjados serán de
hormigón de dimensiones y geometría en función de las luces a salvar.
Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural
para la edificación que nos ocupa son principalmente la resistencia mecánica y estabilidad, la
seguridad, la durabilidad, la economía, la facilidad constructiva, la modulación y las posibilidades de
mercado
Los forjados son unidireccionales de canto 25+5/70 de bovedilla aligerada.
Se trata de un forjado de semiviguetas armadas de ancho de zapatilla 12 cm, con intereje de
70 cm.,canto de bovedilla 25, canto de la losa superior 5 cm.
La bases de cálculo adoptadas y el cumplimiento de las exigencias básicas de seguridad
se ajustan a los documentos básicos del CTE.
2.3 SISTEMA ENVOLVENTE
CERRAMIENTOS EXTERIORES
Cerramiento de fachada preexistente para rehabilitar, con espesores de 45 a 70 centímetros
de fábrica de ladrillo y tapial, manteniendo la composición original de la fachada.
Cerramiento de fachada formado por 1/2 pie de ladrillo para revestir sentado con mortero de
cemento 1:6, según despiece, enfoscado interiormente con mortero de cemento hidrófugo, aislamiento
térmico formado por poliuretano proyectado de 30 mm de espesor, y tabicón de ladrillo hueco doble de
10
7 cm tomado con mortero de cemento 1:6.
CARPINTERIA EXTERIOR
Perfiles de aluminio extruido acabado lacado con resinas de poliester con un espesor
comprendido entre 60 y 90 micras, color a elegir por la dirección técnica, con cercos de 60 x 40 mm y
hojas de 55 x 30 mm para las abatibles y cercos y hojas de 60 x 40 mm para las correderas. Los
precercos serán metálicos. Mecanismos de cierre de primera calidad, tornillos galvanizados y guías al
exterior para persianas enrollables.
Persianas enrollables de PVC, con lamas de 5 cm de doble enganche, en los huecos indicados
en el plano correspondiente, con cajón compacto de doble chapa de aluminio con aislamiento interior.
Las divisiones de las puertas y ventanas se recogen en el plano de carpintería exterior.
CUBIERTAS
TRANSITABLE
Tipo invertida, formada por barrera de vapor de base asfáltica, capa de hormigón aligerado
con "arlita" en formación de pendientes de 5 cm de espesor medio, capa de mortero de regularización
de 1 cm, membrana impermeabilizante tipo "morter plas" de Texa de 4 Kg/m2, capa de mortero de
protección de 1 cm, aislamiento térmico tipo "roof-mate" y solado de baldosa cerámica recibido con
mortero bastardo , con rodapié del mismo material. En la cubierta para supuestas máquinas de aire
acondicionado y telecomunicaciones se suprimirá el solado por protección de grava.
NO TRANSITABLE
Tipo inclinada de tejas mixtas cerámicas, sobre forjado, lámina impermeabilizante, aislamiento
térmico a base de poliuretano proyectado de 3 cm. de espesor.
2.4 SISTEMA DE COMPARTIMENTACION
Las divisiones entre medianeras se realizarán con ½ pie ladrillo perforado sentado con
mortero de cemento 1:6.
Las divisiones interiores de la vivienda se ejecutarán con tabicón de ladrillo hueco doble de 7
cm.
2.5 ACABADOS
REVESTIMIENTOS
EXTERIORES
En fachada, mortero de cemento y pintura para exteriores acorde la las normas municipales,
según paños descritos en planos. En medianeras enfoscado con mortero de cemento 1:3.
Los alfeízares de las ventanas, así como los remates de los petos de las terrazas y de la
cubierta serán de piedra artificial pulida de 3-4 cm de espesor. Llevará un aplacado en fachada de
piedra natural sistema de anclaje oculto y de altura hasta planta alta.
INTERIORES
Guarnecidos y enlucidos de yeso en general, con guardavivos ocultos de chapa de acero
galvanizada de 0,6 mm de espesor y 2m de longitud en las aristas verticales de esquinas, en
paramentos verticales.
Alicatado en baños y cocinas con azulejo color de dimensiones a elegir por la D.F., recibido
con mortero bastardo con cemento Portland P-250, cal y arena, de dosificación 1:1:7.
TECHOS
Pintura sobre las bóvedas de planta baja esxistentes.
Falso techo de cartón-yeso liso en el resto de la obra.
Los espacios exteriores se revestirán con enfoscado de mortero de cemento 1:3.
PAVIMENTOS
11
ESCALERAS
Peldaños de piedra gres antideslizante a elegir y zanquín del mismo material.
VIVIENDA
Solado en toda la vivienda de gres de calidad y dimensiones a elegir por la D.F., recibido con
mortero de cemento 1:6 sobre lecho de arena, con rodapié de 7 cm del mismo material.
El patio se solará con baldosa cerámica de dimensiones 30 x 30 cm a elegir por la D.F., con
zabaleta del mismo material, recibida con mortero de cemento bastardo 1:1:7.
CERRAJERIA
Restauración de barandillas y rejas existentes realizadas con perfiles tubulares y angulares,
pletinas. Cierre de lamas en última planta de la caja de escaleras para salida humos segín DB-SI
CARPINTERIA INTERIOR
Toda la carpinteria interior, se efectuará con madera a definir “serie construcción” con
precerco de 70 x 30 mm con garras de fijación, cercos de 70 x 40 mm y tapajuntas de 70 x 15 mm, y
madera de DM en hojas normalizadas prefabricadas de 35 mm de espesor canteadas y
contrachapadas. Toda ella ciegas lisas para lacar con herrajes de colgar, seguridad y cierre con pomo
o manilla en latón de primera calidad a elegir por la dirección técnica.
La puerta de acceso a la vivienda será de seguridad, mirilla óptica y tirador en latón, a elegir
por la dirección técnica.
VIDRIOS
Luna de vidrio doble 4-6-4 mm en carpintería exterior.
PINTURAS
EXTERIORES
Pintura acrílica impermeable lisa o picada, sobre paramentos verticales y horizontales con una
mano de fondo, tras el lijado de adherencias e imperfecciones, posteriormente se realizará un
emplastecido de faltas, repasando las mismas con una mano de fondo, por último se aplicarán dos
manos de acabado.
INTERIORES
En el interior de las viviendas pintura plástica lisa en paramentos horizontales y verticales.
Pintura de esmalte sintético satinado, con base de imprimación de minio electrolítico y dos
manos de color, sobre estructura metálica y cerrajería.
Los colores serán determinados por la dirección técnica.
Barniz sintético sobre carpintería de madera, formado por limpieza y lijado fino del soporte,
mano de fondo y dos manos de barniz.
2.6 ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES
La vivienda dispone de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto
de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su
funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles
retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del
agua.
El edificio dispone de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas de forma
independiente con las precipitaciones atmosféricas
Todos los elementos constructivos verticales (particiones interiores, paredes separadoras de
12
propiedades o usuarios distintos, paredes separadoras de propiedades o usuarios distintos, paredes
separadoras de zonas comunes interiores, paredes separadoras de salas de máquinas, fachadas)
cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que
delimitan.
VENTILACION
Se colocará un sistema de ventilación con conducto vertical tipo "shunt" o similar con rejilla en
cocinas y cuartos de baño interiores. Se dispondrán conductos independientes para la extracción de
humos de cocina
Badajoz, Julio de 2.013
El Arquitecto
Fdo.: Elena Olea Muriel
13
3.- CUMPLIMIENTO DEL C.T.E.
3.1. DB-SE. SEGURIDAD ESTRUCTURAL
3.1.1.
Descripción y Características Generales de la Estructura.
La estructura a ejecutar, es la que corresponde a:
-
-
Estructura destinada a cumplir las Exigencias Básicas 1 y 2 (según el RD 314/06, CTE), así
como las Exigencias relativas al requisito de Seguridad en caso de Incendio, y las relativas al
requisito de Higiene, Salud y Medio Ambiente. (Estas dos últimas, impuestas por la EHE 08,
conforme a su artículo 5) , de la construcción de un edificio destinado a Uso Residencial
Vivienda, como Uso Principal,
Tres plantas sobre rasante. Altura de coronación ( altura a forjado última planta menor a 10.50
metros).
Ubicado en Badajoz, dentro de la trama urbana y rodeado de edificios de alturas similares, y
por tanto a resguardo de la acción del viento. Por tanto Zona Eólica B a efectos de sobrecarga
de viento.
Zona climática 4 a efectos de sobrecarga de nieve.
Altitud, 168 metros sobre el nivel del mar.
Los restantes condicionantes que puedan afectar a la determinación de las acciones, y
combinación de las mismas quedan reflejadas en el apartado de acciones.
Para justificar el cumplimiento del CTE, se han seguido las bases de cálculo, y todo lo reflejado
en los DB que le son de aplicación.
Se establece como único uso el ya señalado anteriormente, siendo las prestaciones alcanzadas
al abrigo de la presente justificación del Documento Básico, las correspondientes con los usos ya
señalados, permitiéndose como consecuencia de ello, alcanzar el nivel de prestaciones exigido por
el CTE, así como satisfacer las Exigencias impuestas por la Instrucción de Hormigón Estructural
EHE 08 y el CTE-SE-A.
3.1.2.
Uso Previsto.
El señalado en el apartado anterior.
3.1.3.
Declaración de cumplimiento de las Exigencias Básicas del CTE.
Se cumplen las Exigencias Básicas 1 relativa a la Resistencia y Estabilidad, así como la
Exigencia Básica 2, relativa a la Aptitud al servicio.
14
3.2. DB-SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIOS
1. OBJETO
Tiene como finalidad el estudio de los elementos fijos que se dispondrán en la edificación
como sistema de protección contra incendios, de acuerdo con las exigencias básicas S1 a S6 del
Documento Básico
El edificio se encuentra situado en la C/ Concepción Arenal ,nº 23 en Badajoz.
Según puede observarse en el plano de situación adjunto, no existen problemas de
accesibilidad por vías de tráfico rodado ante el caso de un posible incendio.
2. SUPERFICIE DEL EDIFICIO
SUPERFICIE CONSTRUIDA PLANTAS
PLANTA BAJA
PLANTA PRIMERA
PLANTA SEGUNDA
151,58 M2
150,39 M2
150,39 M2
TOTAL SUPERFICIE CONSTRUIDA
451,86 M2
TOTAL SUPERFICIE UTIL
300,54 M2
SECCION S1
PROPAGACION INTERIOR
1.- Compartimentación en sectores de incendios
De acuerdo con el capítulo 1 de la sección S1 del DB-SI se establecen en el edificio un sector
de incendios, El edificio dispone de planta baja y primera de vivienda, y la salida de evacuación se
hace a través de las escaleras desde la planta primera, y directamente en planta baja, con superficie
de cada sector inferior a 2.500 m2
Tabla 1.2 Resistencia al fuego de paredes, techos y puertas que delimitan sectores de
incendios
Resistencia al fuego de paredes y techos (todos los edificios)
Sector bajo rasante
Sector sobre rasante
Resistencia al fuego de puertas (vivienda)
2.- Locales de riesgo especial
Altura < 15 m
EI 120
EI 60
EI2t-C5
No se establece para este proyecto local de riesgo especial.
3.- Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios
Se limita a tres plantas y 10 metros de altura el desarrollo vertical de las cámaras no estancas
(ventiladas)
La resitencia al fuego de los elementos de ompartimentación se mantiene en los puntos donde
dichos elementos son atravesados por elementos de instalaciones, tales como cables, tuberías,
conducciones o conductos de ventilación mediante elementos pasantes que aportan una resistencia
Eit60 igual al elemento atravesado
4.- Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario
Tabla 4.1 Clase de reacción al fuego de los elementos constructivos
De techos y paredes
De suelos
15
Zonas ocupables excepto interior viviendas
Aparcamientos
Pasillos y escaleras protegidos
Recintos de riesgo especial
Espacios ocultos no estancos
C-s2,d0
A2-s1,d0
B-s1,d0
B-s1,d0
B-s3,d0
EFL
A2FL-s1
CFL-s1
BFL-s1
BFL-s2
SECCION SI 2 PROPAGACION EXTERIOR
1. Medianerías y fachada
1. Las medianeras o muros colindantes con otros edificios serán al menos EI 120
2. Diremos que con respecto a la propagación exterior del fuego, nuestro proyecto cumple
perfectamente con lo establecido en el DB-SI ya que la distancia entre fachadas cumple con la
distancia mínima así como la de encuentro entre forjado y fachada es mayor a la establecida en dicho
Documento Básico. La resistencia al fuego de la misma es mayor a EI 60
2.- Cubiertas
1.- Diremos que con respecto a la propagación exterior del fuego, nuestro proyecto cumple
perfectamente con lo establecido en el DB-SI ya que la cubierta tendrá una resistencia al fuego mayor
a REI 60 en una franja de 0,50 metros en una franja medida desde el edificio colindante.
SECCION SI 3 EVACUACION DE OCUPANTES
2.- Cálculo de la ocupación
EDIFICIO DE VIVIENDAS
RESIDENCIAL VIVIENDA :
20 m2/persona
15 personas
3.- Número de salidas y longitud de los recorridos de evacucación
Para el proyecto que nos ocupa, la vivienda dispone de una salida de evacuación a través de
la puerta de entrada
La ocupación no eccede de 100 personas
La ocupación no excede de 50 personas en zonas desde las que la evacuación hasta una
salida de planta debe salvar una altura mayor a dos metros
El recorrido de evacuación hasta alguna salida de planta no excede de 25 metros en
residencial vivienda y de 35 metros en uso de aparcamiento
4.- Dimensionado de los medios de evacuación
4.1 Cálculo
en norma
Puertas y pasos
Pasillos y rampas
A> 6/200 > 0,80 m
A> 6/200 > 1,00 m
en proyecto
2 hojas ancho 90,00 cm
1,00 m.
5.- Protección de las escaleras
Según la tabla 5.1 las escaleras para evacuación descendente y como h<14 m. son no
protegidas
6.- Puertas situadas en recorridos de evacuación
16
Las puertas serán abatibles de eje de giro vertical con dispositivo de fácil apertura desde el
lado del cual provenga la evacuación y pueden abrir en sentido contrario a la evacuación
7.- Señalización de los medios de evacuación
Se dispondrá de alumbrado de emergencia en vestíbulo de escalera.
8.- Control del humo de incendio
No se considera necesario para este proyecto
SECCION SI 4 DETECCION, CONTROL Y EXTINICION DE INCENDIOS
1.- Dotación de instalaciones de protección contra incendios
Se colocarán un extintor de eficacia 21A-113B cerca de las cocina y uno en la zona
común de cada planta del edificio
Se colocará alumbrado de merge3ncia en el portal y en cada planta de la caja de
escaleras.
2.- Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios
Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de
incendios y pulsadores de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se deben
señalizar mediante señales definidas en la Norma UNE 23033-1 cuyo tamaño sea:
210x210 mm. cuando la distancia de observación no exceda de 10 m.
420x420 mm. 10m <. d< 20m.
594x594 mm. 20m < d < 30 m.
SECCION SI 5 INTERVENCION DE LOS BOMBEROS
1.- Condiciones de aproximación y entorno
1.1 Aproximación a los edificios
Los viales de aproximación a los espacios de maniobra deben cumplir las siguientes
condiciones:
Anchura libre mínima
3,5 m
Altura libre o gálibo
4,5 m.
Capacidad portante del vial
20 kN/m2
No existe tramo curvo en nuestro proyecto
1.2 Entorno de los edificios
1.- Los edificios con una altura de evacuación descendente mayor a 9 m. deben disponer de
un espacio de maniobra que cumplan las siguientes condiciones a lo largo de las fachadas en las que
están situados los accesos principales
Anchura mínima libre
Altura libre
Separación máxima del vehículo al edificio
Distancia máxima hasta cualquier acceso al edificio
Pendiente máxima
Resistencia al punzonamiento
5 m.
la del edificio
23 m.
30 m.
10 %
10 t sobre 20 cm
17
2.- La condición referida al punzonamiento debe cumplirse en las tapas de registro de las
canalizaciones de servicios públicos situados en ese espacio cuando sus dimensioesn sean mayores
de 15 x15 cm.
3.- El espacio de maniobra debe estar libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines o mojones
u otros obstáculos
2.- Accesibilidad por fachada
Se facilita el acceso a cada una de las plantas del edificio, de forma que la altura del alfeizar
respecto al nivel de planta a la que se accede no es mayor de 1,20m. en nuestro caso es 90 cm.
La dimension horizontal y vertical es mayor a 0,80 m y 1, 20 m.
La distancia máxima entre ejes verticales de dos huecos consecutivos no excede de 25 m.
No se permite en fachada elementos que impidan o dificulten el acceso al interior del edificio a
través de dichos huecos
SECCION SI 6 RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA
3.- Elementos estructurales principales
Tabla 3.1 Resistencia al fuego suficiente de los elementos estructurales
Uso del sector de incendios considerado
Plantas de
sótano
Plantas sobre
rasante < 15m
Residencial vivienda
------
R-60
Tabla 3.2 Resistencia al fuego suficiente de los elementos estructurales de zonas de
riesgo especial
Riesgo especial bajo
Riesgo especial medio
R-90
R-120
4.- Elementos estructurales secundarios
1.- A los elemetos estructurales secundarios tales como los cargaderos se les exige la misma
resistencia al fuego que a los elementos principales
2.- No es de aplicación para este proyecto
5.- Determinación de los efectos de las acciones durante el incendio
Queda recogido y justificado en el anexo DB-SE de este proyecto
6.- Determinación de la resistencia al fuego
A continuación se justifica la resistencia al fuego de los elementos distintos a la estructura
Anejo F Resistencia al fuego de elementos de fábrica
De la tabla F.1 Resistencia al fuego de muros y tabiques de fábrica de ladrillo cerámico se
obtiene
Muros de fachada ladrillo perforado enfoscado a dos caras
Divisiones entre dependencias ladrillo hueco guarnecido dos caras
Divisiones con zonas comunes ladrillo perforado guarnecido dos caras
REI-180
EI-180
EI-240
18
Todo el material descrito anteriormente se refleja en los planos adjuntos y su instalación
deberá cumplir los requisitos exigidos en el DB-SI y en la Ordenanza Municipal de Protección Contra
Incendios de Badajoz
Badajoz, Julio de 2.013
El Arquitecto
Fdo.: Elena Olea Muriel
19
3.3. DB-SUA. SEGURIDAD DE UTILIZACION Y ACCESIBILIDAD
Sección DB SUA 1.
SUA 1.1 Resbaladicidad de los suelos
En relación al DB SUA 1, y no siendo necesario por el mismo, se considerará en cualquier caso a
efectos de resbaladicidad del solado de la vivienda, un suelo de clase 1 para las zonas secas, así
como clase 2 para las zonas de las terrazas, y zonas húmedas.
Zonas Interiores Secas.
-Superficies con pendiente menor que el 6%
-Superficies con pendiente igual o mayor que el 6% y escaleras
Zonas Interiores húmedas, tales como las entradas a los edificios desde el espacio exterior*,
terrazas cubiertas, vestuarios, duchas, baños, aseos, cocinas, etc.
-Superficies con pendiente menor que el 6%
-Superficies con pendiente igual o mayor que el 6% y escaleras
Zonas Exteriores.
1
X
2
2
3
3
X
SUA 1.2 Discontinuidades en el Pavimento
No presenta imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel mayor a 6 mm.
Desniveles que no excedan de 50 mm se resuelven con pendientes menores al 25%
En zonas de circulación interiores, el suelo no presenta perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una
esfera de 15 mm., de diámetro.
En caso de disponer barreras para delimitar zonas de circulación, tendrán un altura mínima de 80 cm.
En zonas de circulación, prohibido colocar un escalón aislado, ni dos consecutivos, salvo en zonas de Uso
Restringido, Zonas Comunes de Uso Residencial Vivienda, Accesos y Salidas de los Edificios, así como a un Estrado
o Escenario.
X
NP
X
X
X
SUA 1.3 Protección de los Desniveles
Se dispone de barrera de protección, en aquellas zonas en las que existan huecos, desniveles y aberturas
horizontales y/o verticales, con una diferencia de cota mayor a 55 cm., salvo que la disposición constructiva haga
muy improbable la caída, o cuando la colocación de la barrera sea incompatible con el uso previsto.
En zonas comunes del edificio, y no siendo el desnivel mayor a los 55 cm., comentados anteriormente, pero
susceptible en cualquier caso de causar caídas, se colocará una diferenciación visual, colocada a una distancia
mínima de 25 cm., al borde.
Las barreras de protección tienen una altura mínima de 90 cm., cuando la diferencia de nivel que protegen no exceda
a 6 m., con las excepciones reflejadas en el DB-SUA 1.3
Las barreras de protección tienen una altura mínima de 110 cm., cuando la diferencia de nivel que protegen exceda a
6 m., con las excepciones reflejadas en el DB-SUA 1.3
Las barreras de protección tienen una resistencia y rigidez suficiente para resistir la fuerza horizontal establecida en
el apartado 3.2. del DB SE-AE, en función de la zona donde se encuentre.
Estas barreras de protección, se han previsto y diseñado, de modo que no tengan aberturas que puedan ser
atravesadas por una esfera de 10 cm., ∅, con las excepciones reflejadas en el DB-SUA 1.3
X
X
X
X
SUA 1.4 Escaleras
Tramos
Anchura (a)
80 (mínimo)
Peldaños
Tramos Rectos
Peldaños
Tramos Curvos
Huella (h)
22.0 (mínimo)
Tabica (c)
22.0 (Máximo)
X
Corresponde con Uso Restringido.
En tramos curvos, la medida de la huella se
realizará en el eje cuando la anchura del peldaño
se menor que 100, y a 50 del lado mas estrecho
cuando sea mayor.
Además, la huella cumplirá en los dos bordes:
5 ≤ h ≤ 44
La medida de la huella se realizará, en cada
peldaño, según la dirección de la marcha.
Permitidos escalones sin tabica, siendo necesario
solapar las huellas al menos 2.5
La medida de la huella no incluye la proyección
vertical de la huella del peldaño superior.
No
se
admiten
X
escaleras sin tabica
ni con bocel en las
escaleras previstas
par
evacuación
ascendente.
20
Mesetas
Pasamanos y
Barandillas
Permitidas mesetas partidas con peldaños a 45º
de
No tendrán puntos de apoyo en una altura Dispondrán
comprendida entre 20 y 50 desde el nivel del barandillas en sus
lados abiertos.
suelo o línea de inclinación de la escalera.
Se limitará el paso de las aberturas al paso de
X
una esfera de ∅<10, exceptuándose la aberturas
triangulares que hay en el encuentro de la huella
y tabica con la parte inferior de la barandilla,
siempre que ésta no diste mas de 5 de la línea de
inclinación de la escalera.
SUA 1.5 Limpieza de los acristalamientos exteriores
Los acristalamientos de la vivienda con vidrio transparente, (salvo en el caso de que esté prevista su
limpieza desde el exterior o cuando sean practicables o fácilmente desmontables, permitiendo su limpieza
desde el interior), se verifica que:
Toda la superficie exterior del acristalamiento, se encontrará comprendida en un radio de 85 cm., desde algún punto de la X
zona practicable situado a una altura no mayor de 130 cm.,
Los acristalamientos reversibles, estarán equipados con un dispositivo que los mantenga bloqueados en la posición X
invertida durante su limpieza.
Sección DB SUA 2.
SUA 2.1 Impacto.
En zonas de Uso Restringido, la altura libre de paso en zonas de circulación es de al menos
210 cm.
En zonas que no sean de Uso Restringido, la altura libre de paso en zonas de circulación es de
al menos 220 cm.
En los umbrales de las puertas, la altura libre es de al menos 200 cm.
IMPACTO
Los elementos que sobresalen de las fachadas y estén ubicados sobre zonas de circulación,
CON ELEMENTOS
están ubicados al menos a 220 cm., de altura mínima.
FIJOS
En zonas de circulación, las paredes carecen de elementos salientes que no arranquen del
suelo, que vuelen más de 15 cm., en la zona de altura comprendida entre 15 mm., y 2200
mm., medidos a partir del suelo y que presenten riesgo de impacto.
Se disponen de elementos fijos que restrinjan el acceso bajo zonas voladas que lo estén a
menos de 200 cm., tales como tramos de escalera o mesetas.
Excepto en zonas de uso restringido, las puertas de paso situadas en el lateral de pasillos de
anchura menor a 250 cm., se ubicarán de modo que el barrido de las mismas no invada el
pasillo.
IMPACTO
En pasillos cuya anchura exceda de 250 cm., el barrido de las hojas de las puertas no debe
CON
invadir la anchura determinada, en función de las condiciones de evacuación, conforme al
ELEMENTOS
apartado 4 de la Sección SI 3 del DB SI.
PRACTICABLES
Las puertas de vaivén situadas entre zonas de circulación tendrán partes transparentes o
translúcidas que permitan percibir la aproximación de las personas y que cubran la altura
comprendida entre 70 cm., y 150 cm., como mínimo.
Las superficies acristaladas situadas en las áreas con riesgo de impacto, salvo en el caso de
que dispongan de una barrera de protección, soportan un impacto sin romper, conforme al
procedimiento descrito en la norma UNE EN 12600:2003, de nivel:
IMPACTO
.- De nivel 2 si la diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada está
CON
comprendida entre 55 cm., y 12 metros.
ELEMENTOS
.- Si la diferencia de cota es igual o superior a 12 metros, soporta un impacto de nivel 1.
FRAGILES 1*
,. En los demás casos, de nivel 3 o tendrá una rotura de “forma segura”.
En el caso de duchas y bañeras, las partes vidriadas y cerramientos, soportan un impacto de
nivel 3 conforme al procedimiento descrito en la norma UNE EN 12600:2003.
En el caso de superficies acristaladas que se confundan con puertas o aberturas (lo que
excluye el interior de las viviendas), o incluso en el caso de estas últimas si no disponen de
IMPACTO
CON
ELEMENTOS elementos que permitan identificarlas como cercos o tiradores , están protegidas de
INSUFICIENTEMENTE señalización de modo que ésta se dispone en toda su longitud, ubicada a una altura superior
comprendida entre 150 cm., y 170 cm., e inferior entre 85 cm., y 110 cm., con las excepciones
PERCEPTIBLES
indicadas en DB-SU 2.1.
X
NP
X
NP
NP
NP
NP
X
NP
1* Las áreas con riesgo de impacto, están definidas en el DB SUA 2.
21
Sección DB SUA 3.
SUA 3.1. Aprisionamiento en recintos.
En el caso de usuarios en sillas de ruedas, las dimensiones, disposición y espacio de estos recintos, garantizan la X
utilización de los mecanismos de apertura y cierre de las puertas, así como el giro en su interior, descontando el
espacio barrido por las puertas.
En el caso de que los recintos dispongan de un sistema de bloqueo desde el interior, posibilitando el hecho de que X
accidentalmente queden atrapadas, existe simultáneamente algún sistema de desbloqueo de las puertas desde el
exterior.
Del mismo modo, en este supuesto, dispone el recinto de iluminación controlada desde el interior, a excepción de que
el recinto en cuestión sea un aseo o baño de vivienda.
La fuerza de apertura de las puertas, es de 140 N, máximo, excepto en el caso de que el recinto sea utilizado por X
usuarios en sillas de ruedas, que es de 25 N, máximo.
Sección DB SUA 8.
Procedimiento de verificación
instalación de
sistema de
protección contra el
rayo
No es necesario proceder a la instalación de un sistema de protección contra el rayo.
Ne (frecuencia esperada de impactos) > Na (riesgo admisible)
Ne (frecuencia esperada de impactos) ≤ Na (riesgo admisible)
x
SUA8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo
Determinación de Ne
Ng
[nº impactos/año,
km2]
Ae
[m2]
1.5
2887
Ne
Ne = Ng A eC110 −6
C1
0.5
0,002165
Situación del edificio
C1
Ne = 0,002165
Determinación de Na
C2
coeficiente en función del tipo de
construcción
Cubiert
a
metálic
a
Cubierta
de
hormigón
Estructura
metálica
Estructura
de
hormigón
Estructura
de madera
Cubiert
a de
madera
C3
contenido
del
edificio
C4
uso del
edificio
C5
necesidad de
continuidad en las
activ. que se
desarrollan en el
edificio
Uso
Vivienda
Uso
Vivienda
Uso Vivienda
1
1
1
Na
Na =
5,5
10 −3
C2C3C 4C5
1
Na = 0,0055
Tipo de instalación exigido.
Na
Ne
E = 1−
Na
Ne
Nivel de protección
22
0,0055
0,002165
No procede
E > 0,98
0,95 < E < 0,98
0,80 < E < 0,95
0 < E < 0,80
1
2
3
4
Las características del sistema de protección para cada nivel serán las descritas en el Anexo SU B del Documento
Básico SUA del CTE
1.-
Sección DB SUA 9
Condiciones de accesibilidad
1.- Con el fin de facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los
edificios a las personas con discapacidad se cumplirán las condiciones funcionales y de dotación de
elementos accesibles que se establecen a continuación.
2.- Dentro de los límites de las viviendas, incluidas las unifamiliares y sus zonas exteriores
privativas, las condiciones de accesibilidad únicamente son exigibles en aquellas que deban ser
accesibles.
1.1
Condiciones funcionales
1.1.1 Accesibilidad en el exterior del edificio
1.- La parcela dispondrá al menos de un itinerario accesible que comunique una entrada principal al
edificio, y en conjuntos de viviendas unifamiliares una entrada a la zona privativa de cada vivienda,
con la vía pública y con las zonas comunes exteriores, tales como aparcamientos exteriores propios
del edificio, jardines, piscinas, zonas deportivas, etc.
1.1.2 Accesibilidad entre plantas del edificio
1.- Los edificios de uso Residencial Vivienda en los que haya que salvar más de dos plantas desde
alguna entrada principal accesible al edificio hasta alguna vivienda o zona comunitaria, o con más de
12 viviendas en plantas sin entrada principal accesible al edificio, dispondrán de ascensor accesible o
rampa accesible (conforme al apartado 4 del SUA 1) que comunique las plantas que no sean de
ocupación nula (ver definición en el anejo SI A del DB SI) con las de entrada accesible al edificio. En
el resto de los casos, el proyecto debe prever, al menos dimensional y estructuralmente, la
instalación de un ascensor accesible que comunique dichas plantas.
Las plantas con viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas dispondrán de ascensor
accesible o de rampa accesible que las comunique con las plantas con entrada accesible al edificio y
con las que tengan elementos asociados a dichas viviendas o zonas comunitarias, tales como
trastero o plaza de aparcamiento de la vivienda accesible, sala de comunidad, tendedero, etc.
2.- Los edificios de otros usos en los que haya que salvar más de dos plantas desde alguna entrada
principal accesible al edificio hasta alguna planta que no sea de ocupación nula, o cuando en total
2
existan más de 200 m de superficie útil (ver definición en el anejo SI A del DB SI) en plantas sin
entrada accesible al edificio, excluida la superficie de las zonas de ocupación nula, dispondrán de
ascensor accesible o rampa accesible que comunique las plantas que no sean de ocupación nula con
las de entrada accesible al edificio.
2
Las plantas que tengan zonas de uso público con más de 100 m de superficie útil o elementos
accesibles, tales como plazas de aparcamiento accesibles, alojamientos accesibles, plazas
reservadas, etc., dispondrán de ascensor accesible o rampa accesible que las comunique con las de
entrada accesible al edificio.
1.1.3 Accesibilidad en las plantas del edificio
1.- Los edificios de uso Residencial Vivienda dispondrán de un itinerario accesible que comunique el
acceso accesible a toda planta (entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible o previsión
del mismo, rampa accesible) con las viviendas, con las zonas de uso comunitario y con los elementos
asociados a viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas, tales como trasteros, plazas de
aparcamiento accesibles, etc., situados en la misma planta.
2.- Los edificios de otros usos dispondrán de un itinerario accesible que comunique, en cada planta,
el acceso accesible a ella (entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible, rampa
accesible) con las zonas de uso público, con todo origen de evacuación (ver definición en el anejo SI
23
A del DB SI) de las zonas de uso privado exceptuando las zonas de ocupación nula, y con los
elementos accesibles, tales como plazas de aparcamiento accesibles, servicios higiénicos accesibles,
plazas reservadas en salones de actos y en zonas de espera con asientos fijos, alojamientos
accesibles, puntos de atención accesibles, etc.
1.2
Dotación de elementos accesibles
1.2.1 Viviendas accesibles
1.- Los edificios de uso Residencial Vivienda dispondrán del número de viviendas accesibles para
usuarios de silla de ruedas y para personas con discapacidad auditiva según la reglamentación
aplicable.
1.2.2 Alojamientos accesibles
1.- Los establecimientos de uso Residencial Público deberán disponer del número de alojamientos
accesibles que se indica en la tabla 1.1:
1.2.3
Plazas de aparcamiento accesibles
1.2.4
No es de aplicación en este proyecto.
Plazas reservadas
1.2.5
No es de aplicación en este proyecto.
Piscinas
1.2.6
No es de aplicación en este proyecto.
Servicios higiénicos accesibles
1.2.7
No es de aplicación en este proyecto.
Mobiliario fijo
No es de aplicación en este proyecto.
1.2.8
Mecanismos
1 Excepto en el interior de las viviendas y en las zonas de ocupación nula, los interruptores, los
dispositivos de intercomunicación y los pulsadores de alarma serán mecanismos accesibles.
2
2.1
Condiciones y características de la información y señalización para la accesibilidad
Dotación 85
No es de aplicación en este proyecto.
2.2
Características
No es de aplicación en este proyecto.
24
3.4. DB-HS. SALUBRIDAD
SECCION HS 1. PROTECCION FRENTE A LA HUMEDAD.
1.
Ambito de aplicación.
Esta sección se aplica a los muros y los suelos que están en contacto con el terreno y a los
cerramientos que están en contacto con el aire exterior (fachadas y cubiertas) de todos los edificios
incluidos en el ámbito de aplicación general del CTE. Los suelos elevados se consideran suelos que
están en contacto con el terreno. Las medianerías que vayan a quedar descubiertas porque no se ha
edificado en los solares colindantes o porque la superficie de las mismas excede a las de las colindantes
se consideran fachadas. Los suelos de las terrazas y los de los balcones se consideran cubiertas.
2
Diseño
CTE-DB-HS1- Protección frente a la humedad
MUROS EN CONTACTO CON EL TERRENO
Presencia de agua=
BAJA
Coef. Permeabilidad=
Grado de impermeabilidad=
1
Tipo de muro=
Impermeabilización=
Las disposiciones constructivas son como mínimo
Flexorresistente
las indicadas a continuación, según la tabla 2.2 de CTE-DB-HS 1:
Parcialmente estanco
Condiciones de los muros:
V1
C
constitución del muro
I
Impermeabilización del muro
D
Drenaje y evacuación
Ventilación cámara
V 1- Disponer aberturas de ventilación en arranque y coronación de la camara según norma
25
CTE-DB-HS1- Protección frente a la humedad
SUELO EN CONTACTO CON EL TERRENO
Presencia de agua=
BAJA
Coef. Permeabilidad=
Grado de impermeabilidad=
1
Tipo de Suelo=
Las disposiciones constructivas son como mínimo
Solera
Tipo de intervención:
las indicadas a continuación, según la tabla 2.4 de CTE-DB-HS 1:
Sin intervención
Condiciones de los suelos:
C2 +C3 +D1
C
Constitución del suelo
2-Utilizar hormigón de retracción moderada
3-Debe hidrofugarse la superficie del suelo con liquido colmatador de poros
I
Impermeabilización del suelo
D 1- Disponer capa drenante y filtrante entre suelo y terreno: lámina polietileno y encachado
Drenaje y evacuación
P
Tratamiento perimétrico
S
Sellado de juntas
Ventilación de la cámara
V
CTE-DB-HS1- Protección frente a la humedad
FACHADAS Y MEDIANERAS DESCUBIERTAS
Zona eólica=
B
Tipo de terreno=
IV
Clase de entorno=
E
Altura edificio=
6m
Grado exposición al viento=
V3
Zona pluviométrica=
IV
Grado de impermeabilidad=
2
Condiciones de las fachadas
1
Las disposiciones constructivas son como mínimo
las indicadas a continuación:
B1 + C1 + J1 + N1
R
B
1-Barrera de resistencia media a la filtración: camara sin ventilar o aislante no hidrófilo en interior hoja principal
C 1-Hoja principal de espesor medio: 1/2 pié de ladrillo
H
J 1-Juntas de resistencia media a la filtración de mortero sin interrupción
N 1-Revestimiento interior de la hoja principal con 1 cm de mortero
26
CTE-DB-HS1 Protección frente a la humedad
CUBIERTAS
Tipo de cubierta
plana
convencional
inclinada
invertida
Uso
Transitable
No transitable
Ajardinada
Condición higrotérmica
Ventilada
Sin ventilar
Barrera contra el paso del vapor de agua
barrera contra el vapor por debajo del aislante
térmico
Sistema de formación de pendiente
hormigón ligero celular
elementos prefabricados sobre tabiquillos
elemento estructural (forjado, losa de hormigón)
chapa grecada
Pendiente
Del 30 % EN CUBIERTA INCLINADA
Aislante térmico:
Poliestireno extruido de espesor el definido en la
justificación del CTE-DB-HE
Capa de impermeabilización
Con materiales bituminosos y bituminosos modificados no
adherido
Capas separadoras
Bajo el aislante térmico
Bajo la capa de impermeabilización
Capa separadora antipunzonante bajo la capa de
protección
Otro: ……………………………
Capa de protección
Capa de grava suelta
Solado fijo de baldosas recibidas con mortero
Tierra Vegetal
Otro: ……………………………
Tejado
Teja
Pizarra
Aleaciones ligeras
Otro: ……………………………
27
3.
Disposiciones Constructivas.
JUNTAS DE DILATACIÓN
FACHADAS
Se dispondrán juntas de dilatación en la hoja principal (1), de forma que cada junta
estructural coincida con una de ellas. La distancia máxima entre juntas de dilatación
contiguas, en función del material componente de los elementos de la fábrica, será:
En las juntas de dilatación de la hoja principal
relleno introducido en la junta.
(1)
Arcilla cocida
Silicocalcáreos
Hormigón
Piedra natural
12 m
8m
6m
12 m
debe colocarse un sellante sobre un
Tanto el relleno como el sellante estarán constituidos por materiales impermeables y
resistentes a los agentes atmosféricos, y con una elasticidad y una adherencia suficientes
para absorber los movimientos de la hoja previstos. Se dispondrán de acuerdo con alguno
de los esquemas adjuntos, dependiendo de que en ella se vayan a utilizar chapas
metálicas o no. En este último caso, si la fachada está enfoscada, el sellante debe
enrasarse con el paramento de la hoja principal sin enfoscar.
ENCUENTROS FACHADACIMENTACIÓN
El revestimiento exterior (4) debe estar provisto de juntas de dilatación de forma que la
distancia entre juntas contiguas sea suficiente para evitar su agrietamiento.
Se colocará una barrera impermeable en todo el espesor de la fachada a más de 15 cm
sobre el nivel del suelo exterior (2), para evitar el ascenso de agua por capilaridad.
Si la fachada está constituida por un material poroso o tiene un revestimiento poroso, se
dispondrá –para protegerla de las salpicaduras- un zócalo de un material cuyo coeficiente
de succión sea menor del 3%, de más de 30 cm sobre el nivel del suelo exterior, y se
sellará la unión con la fachada en su parte superior (ver el esquema adjunto) (2).
Si no es necesario zócalo, el remate de la impermeabilización se realizará disponiendo un
sellado o alguno de los siguientes sistemas (2) :
PERFIL METÁLICO
(3)
ENCUENTROS FACHADA-FORJADOS
Si un forjado interrumpe la hoja principal (1) y se dispone revestimiento exterior (4) continuo
(5)
, debe adoptarse alguna de las soluciones siguientes:
A.
Disposición de una junta de desolidarización, por debajo del forjado, entre éste
y la hoja principal, mediante una holgura de 2 cm que debe rellenarse después de la
retracción de la hoja principal con un material de elasticidad compatible con la
deformación del forjado y protegerse de la filtración mediante un goterón.
B.
Refuerzo del revestimiento exterior mediante armaduras que cubran el canto del
forjado hasta 15 cm por encima de su borde superior y hasta 15 cm por debajo de la
primera hilada de la fábrica.
En otros casos, toda junta de desolidarización tendrá las características anteriores.
Si la hoja principal (1) vuela respecto al borde del forjado, dicho vuelo deberá cumplir:
vuelo ≤ 1/3 espesor de la hoja.
Si el forjado sobresale del plano exterior de la fachada, tendrá una pendiente hacia el
exterior ≥ 10º para evacuar el agua, y dispondrá de un goterón en su borde.
28
ENCUENTROS FACHADA-PILARES
Si un pilar interrumpe la hoja principal (1) y se dispone revestimiento continuo (5), éste debe
reforzarse con armaduras dispuestas a lo largo del pilar de forma que lo sobrepasen 15
cm por ambos lados.
Además, si se colocan piezas de menor espesor que la hoja principal por la parte exterior
de los pilares, debe disponerse una armadura (2) para conseguir la estabilidad de estas
piezas:
ENCUENTROS FACHADA-CARPINTERÍA
ENCUENTROS FACHADA-CARPINTERÍAS
ENCUENTROS CÁMARAS
VENTILADAS
Si un forjado o un dintel interrumpen
una cámara, se dispondrá un sistema de recogida y
B
A
evacuación del agua filtrada o condensada en ésta.
Como sistema de recogida de agua se utilizará un elemento continuo impermeable
(lámina, perfil especial, etc.) dispuesto a lo largo del fondo de la cámara, con pendiente
hacia el exterior. Su borde superior estará a no menos de 10 cm del fondo, y de 3 cm por
encima del punto más alto del sistema de evacuación. Cuando se disponga una lámina,
ésta debe introducirse en la hoja interior en todo su espesor.
Para la evacuación del agua al exterior se preverá alguno de los sistemas siguientes:
A.
Un conjunto de tubos de material estanco, separados no más de 1,5 m entre si.
B.
Un conjunto de llagas de la primera hilada, desprovistas de mortero y separadas
no más de1,5 m entre si, a lo largo de las que se prolonga hasta el exterior el
elemento de recogida dispuesto en el fondo de la cámara.
Si el grado de impermeabilidad exigido es 5 y las carpinterías están retranqueadas
respecto al paramento exterior de la fachada, se dispondrá precerco, así como una barrera
impermeable en las jambas (entre la hoja principal y el precerco, o en su caso el cerco),
prolongada 10 cm hacia el interior del muro.
En la junta entre el cerco y el muro se dispondrá un cordón de sellado, introducido en un
llagueado en el muro de forma que quede encajado entre dos bordes paralelos.
Si la carpintería se retranquea respecto al paramento exterior de la fachada, debe
rematarse el alféizar con un vierteaguas para evacuar hacia el exterior el agua de lluvia.
Además, habrá de disponerse un goterón en el dintel para evitar que el agua pueda
discurrir por la parte inferior del mismo hacia la carpintería (2).
El vierteaguas tendrá las siguientes carácterísticas: pendiente hacia el exterior ≥ 10º; será
impermeable o estará dispuesto sobre una barrera impermeable (que, en su caso, irá
fijada al cerco o al muro, se prolongará por la parte trasera y por ambos lados del
vierteaguas y tendrá una pendiente hacia el exterior de, al menos, 10º); dispondrá de un
goterón en la cara inferior del saliente, separado al menos 2 cm del paramento exterior de
la fachada; su entrega al lateral de la jamba será de 2 cm como mínimo.
Las juntas de las piezas con goterón deben tener la forma del mismo para no crear
puentes hacia la fachada.
(1)
Hoja principal: hoja de una fachada cuya función es la de soportar el resto de las hojas y
componentes de la fachada, así como, en su caso desempeñar la función estructural.
(2)
Se podrá adoptar cualquier otra solución que produzca el mismo efecto.
(3)
Perfil inoxidable provisto de una pestaña al menos en su parte superior que sirva de base a un
cordón de sellado entre el perfil y el muro. Si en la parte inferior no lleva pestaña, la arista debe ser
redondeada para evitar que pueda dañarse la lámina.
(4)
Revestimiento exterior: revestimiento de la fachada dispuesto en la cara exterior de la misma.
Revestimiento continuo: revestimiento que se apliaca en forma de pasta fluida directamente sobre la superficie
que se reviste. Puede ser a base de morteros hidráulicos, plástico o pintura
29
SECCIÓN HS 2. RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS
Al tratarse de un edificio destinado a una vivienda, se considera que es suficiente la reserva del espacio
de almacenamiento inmediato en la vivienda.
SECCIÓN HS 3. CALIDAD DEL AIRE INTERIOR
1
Caudal de ventilación.
2
Diseño
VIVIENDA:
híbrida
mecánica
de seco a húmedo
Sistema de ventilación de la vivienda:
Circulación del aire en los locales:
Aberturas de admisión:
En salón, estar y dormitorios:
12207:2000)
- Carpintería exterior clase 2-4 (UNE EN
- Dotadas de aireadores o aperturas fijas
- Comunican directamente con el exterior.
Aberturas de paso:
En todas las estancias.
Aberturas de extracción:
En cocina y aseos:
extracción
- Conectadas a conductos de
- Distancia a techo > 100 mm
- Distancia a rincón o esquina vertical >
100 mm
- No se comparte con locales de otros
usos.
La cocina además dispone además de un sistema complementario de ventilación natural >
ventana/puerta exterior practicable y de un sistema adicional de ventilación con extracción mecánica (ver
DB HS3 apartado 3.1.1).
3
Condiciones particulares de los elementos
Aberturas y bocas de ventilación:
Conductos de admisión
Conductos de extracción para ventilación híbrida
Conductos de extracción para ventilación mecánica
Aspiradores híbridos, aspiradores mecánicos y extractores
Ventanas y puertas exteriores
DB HS3.2.1
DB HS3.2.2
DB HS3.2.3
DB HS3.2.4
DB HS3.2.5
DB HS3.2.6
4
Cálculo y dimensionado de la Instalación
Se aplican los valores del caudal de ventilación mínimo de la tabla 2.1 y se determina el área de las
aberturas de ventilación equilibrando los caudales, de tal modo que el caudal de extracción en vivienda
sea siempre mayor que el de admisión pero no más de 5 l/s de diferencia, esto permite que el sistema
funcione adecuadamente:
30
CALCULO DE CONDUCTOS DE EXTRACCION PARA VENTILACION
HIBRIDA
qvt es la suma de todos los caudales que pasan por las aberturas de extracción que vierten al
tESTANCI
qvt
Clase de tiro
sección en cm2
A
Cocina
Aseo 1
Aseo 2
Número de
l t térmica
Zona
39 T-3
15 T-3
15 T-3
1x 625
1x 625
1x 625
2
Z
SECCIÓN HS 4. SUMINISTRO DE AGUA
VERIFICACION.
DESARROLLO EN EL PROYECTO:
La instalación de suministro de agua en cuanto a su diseño
Cumplimiento de las condiciones de diseño del apartado 3 de la se desarrolla en el anexo de cálculo de las instalaciones de
norma.
fontanería.
La instalación de suministro de agua en cuanto a su cálculo y
Cumplimiento de las condiciones de dimensionado del apartado 4 dimensionado se desarrolla en el anexo de cálculo de las
de la norma.
instalaciones de fontanería y se explicita en planos.
Se explicitan las condiciones del CTE-DB-HS4 a este
Cumplimiento de las condiciones de ejecución, del apartado 5 de la respecto en el Pliego de prescripciones Técnicas
norma.
particulares.
Se explicitan las condiciones del CTE-DB-HS4 a este
Cumplimiento de las condiciones de los productos de construcción respecto en el Pliego de prescripciones Técnicas
del apartado 6 de la norma.
particulares.
Se explicitan las condiciones del CTE-DB-HS4 a este
Cumplimiento de las condiciones de uso y mantenimiento del respecto en el Anexo de instrucciones de mantenimiento del
apartado 7 de la norma.
presente proyecto.
SECCIÓN HS 5. EVACUACIÓN DE AGUAS
VERIFICACION.
DESARROLLO EN EL PROYECTO:
Cumplimiento de las condiciones de diseño del apartado 3 de la La instalación de evacuación de agua en cuanto a su diseño
norma.
se desarrolla en el anexo de cálculo de las instalaciones de
saneamiento.
Cumplimiento de las condiciones de dimensionado del apartado 4 La instalación de evacuación de agua en cuanto a su cálculo
de la norma.
y dimensionado se desarrolla en el anexo de cálculo de las
instalaciones de saneamiento y se explicita en planos.
Cumplimiento de las condiciones de ejecución, del apartado 5 de la Se explicitan las condiciones del CTE-DB-HS4 a este
norma.
respecto en el Pliego de prescripciones Técnicas
particulares.
Cumplimiento de las condiciones de los productos de construcción Se explicitan las condiciones del CTE-DB-HS4 a este
del apartado 6 de la norma.
respecto en el Pliego de prescripciones Técnicas
particulares.
Cumplimiento de las condiciones de uso y mantenimiento del Se explicitan las condiciones del CTE-DB-HS4 a este
apartado 7 de la norma.
respecto en el Anexo de instrucciones de mantenimiento del
presente proyecto.
31
3.5. DB-HR. PROTECCION CONTRA EL RUIDO
La vivienda a resolver, tiene las siguientes características a tener en cuenta para la justificación del
DB HR:
Una fachada, situada a vía pública,
La fachada principal, consta en planta baja con el acceso a las viviendas, estar-comedor y dormitorio. En
planta primera, con dos estar-comedor-cocina, al igual que en planta segunda.
Fachada posterior, da a un patio interior, en planta baja tiene cocina y dormitorio, y en plantas primera y
segunda, dos dormitorios y la escalera común. La cubierta está resuelta con forjado y tejado inclinado.
La calle que da acceso a la vivienda, tiene un nivel sonoro equivalente día Ld que está situado entre 60 y
65 dBA.
3.5.1. JUSTIFICACION AISLAMIENTO ACUSTICO A RUIDO AEREO.
Al tratarse de un edificio a rehabilitar, se va a conservar la fachada original, que está formada
por un muro de ladrillo macizo con un espesor que varía entre 40 y 70 centímetros, y suponemos que
cumple sobradamente con el aislamiento acústico a ruido aéreo. La fachada principal, consta en
planta baja con el acceso a las viviendas, estar-comedor y dormitorio. En planta primera, con dos
estar-comedor-cocina, al igual que en planta segunda.
Por otra parte, datos de nuestro país, obtenidos en el Instituto de Acústica de CSIC, sirvieron
para obtener, por ajuste de mínimos cuadrados, los valores del aislamiento acústico al ruido aéreo, R,
2
relacionados con el peso de los muros en K/m y para muros de simple hoja, según las fórmulas
siguientes:
2
m ≤ 150 K/m --> R = 16,6 log m + 2, en dBA
2
m ≥ 150 K/m --> R = 36,5 log m – 41,5 en dBA
Fábrica de Ladrillo macizo 1600 Kg/m3,
2
para un espesor medio de 50 cm. nos da un peso de 800 K/m
R = 36,5 log m – 41,5 = 36,5 log 800 = 64,46 dBA
Tabiquería. (Los requerimientos aparecen reflejados en el apartado 3.1.2.3.3 del DB HR)
Tipo:
PARTICIONES INTERIORES. NO DELIMITA ZONAS HUMEDAS.
REVESTIMIENTO YESO (espesor 1,5 cm.)
FABRICA DE LADRILLO HUECO DOBLE (espesor 7 cm.)
REVESTIMIENTO YESO (espesor 1,5 cm.)
PARTICIONES INTERIORES. NO DELIMITA ZONAS HUMEDAS.
PLACA YESO LAMINADO (espesor 1,5 cm.)
MONTANTE METALICO CON AISLAMIENTO DE LANA MINERAL (espesor 4.8 cm.)
PLACA YESO LAMINADO (espesor 1,5 cm.)
PARTICIONES INTERIORES. ZONAS HUMEDA A UN LADO.
REVESTIMIENTO YESO (espesor 1,5 cm.)
FABRICA DE LADRILLO HUECO DOBLE (espesor 7 cm.)
MORTERO DE CEMENTO BASTARDO (espesor 1,5 cm.)
ALICATADO CERAMICO (espesor 1,0 cm.)
PARTICIONES INTERIORES. ZONAS HUMEDA A AMBOS LADOS.
ALICATADO CERAMICO (espesor 1,0 cm.)
MORTERO DE CEMENTO BASTARDO (espesor 1,5 cm.)
FABRICA DE LADRILLO HUECO DOBLE (espesor 7 cm.)
MORTERO DE CEMENTO BASTARDO (espesor 1,5 cm.)
ALICATADO CERAMICO (espesor 1,0 cm.)
Medianerías. (Los requerimientos aparecen reflejados en el apartado 3.1.2.4 del DB HR)
Tipo.
Características
de proyecto
exigidas
92
70
m (kg/m2)=
≥
38
RA (dBA)=
m (kg/m2)=
35
≥
26
25
≥
43
RA (dBA)=
m (kg/m2)=
43
≥
118
70
≥
39
RA (dBA)=
m (kg/m2)=
35
≥
145
70
≥
41
RA (dBA)=
35
≥
Características de proyecto
exigidas
32
LATERALES ½ PIE FABRICA DE LADRILLO HUECO (espesor 11,5 cm.)
REVESTIMIENTO MORTERO BASTARDO (espesor 1,0 cm.)
AISLAMIENTO
FABRICA DE LADRILLO HUECO DOBLE (espesor 7 cm.)
REVESTIMIENTO YESO (espesor 1,5 cm.)
Fachadas, cubiertas y suelos en contacto con el aire exterior.
(Requerimientos reflejados en el apartado 3.1.2.5 DB HR)
(Hacemos una justificación por cada estancia que tengamos)
47
RA (dBA)=
45
≥
Solución de fachada, cubierta o suelo en contacto con el aire exterior:
FACHADA DELANTERA. ZONA ESTAR-COMEDOR
AISLAMIENTO EXIGIBLE SUPERIOR A 30 (dBA) (Ver tabla 2.1. del DB HR)
Elementos
Características de proyecto
Área (1)
%
Tipo
constructivos
exigidas
(m2)
Huecos
MORTER. BASTARDO
(espesor 1,0 cm.)
17,11
64
45
FABRICA LADRILLO MACIZO
=Sc
Parte ciega
RA,tr(dBA) =
≥
(espesor 50 cm.)
MORTER. BASTARDO
(espesor 1,0 cm.)
12,74
VENTANA
2,50
RA,tr(dBA)
28
=Sh
Huecos
≥ 25
=
(1)
Área de la parte ciega o del hueco vista desde el interior del recinto considerado.
(2)
Solución de fachada, cubierta o suelo en contacto con el aire exterior:
FACHADA DELANTERA. ZONA DORMITORIO.*1
AISLAMIENTO EXIGIBLE SUPERIOR A 32 (dBA) (Ver tabla 2.1. del DB HR)
Elementos
Características de proyecto
Área (1)
%
Tipo
constructivos
exigidas
(m2)
Huecos
MORTER. BASTARDO
(espesor 1,0 cm.)
16,34
FABRICA LADRILLO MACIZO
=Sc
Parte ciega
RA,tr(dBA) = 64
≥
45
(espesor 50 cm.)
13,27
MORTER. BASTARDO
(espesor 1,0 cm.)
VENTANA
2,50
RA,tr(dBA) = 28
=Sh
Huecos
≥ 25
(3)
Área de la parte ciega o del hueco vista desde el interior del recinto considerado.
(4)
Solución de fachada, cubierta o suelo en contacto con el aire exterior:
FACHADA DELANTERA. ZONA SALON-COMEDOR-COCINA.
AISLAMIENTO EXIGIBLE SUPERIOR A 30 (dBA) (Ver tabla 2.1. del DB HR)
Elementos
Características de proyecto
Área (1)
%
Tipo
constructivos
exigidas
(m2)
Huecos
MORTER. BASTARDO
(espesor 1,0 cm.)
14,04
64
FABRICA LADRILLO MACIZO
=Sc
Parte ciega
RA,tr(dBA) =
≥ 45
(espesor 50 cm.)
17,21
MORTER. BASTARDO
(espesor 1,0 cm.)
VENTANA
RA,tr(dBA)
28
2,92
=
≥ 28
=Sh
Huecos
(5)
Área de la parte ciega o del hueco vista desde el interior del recinto considerado.
33
Solución de fachada, cubierta o suelo en contacto con el aire exterior:
FACHADA DELANTERA. ZONA SALON-COMEDOR-COCINA. 1
AISLAMIENTO EXIGIBLE SUPERIOR A 30 (dBA) (Ver tabla 2.1. del DB HR)
Elementos
Características de proyecto
%
Área (1)
Tipo
constructivos
exigidas
(m2)
Huecos
MORTER. BASTARDO
(espesor 1,0 cm.)
19,67
64
45
FABRICA LADRILLO MACIZO
=Sc
Parte ciega
RA,tr(dBA) =
≥
(espesor 50 cm.)
22,89
MORTER. BASTARDO
(espesor 1,0 cm.)
28
28
VENTANA
5,84
RA,tr(dBA)
=
≥
Huecos
=Sh
(6)
Área de la parte ciega o del hueco vista desde el interior del recinto considerado.
3.5.2. JUSTIFICACION AISLAMIENTO ACUSTICO A RUIDO DE IMPACTOS .
No es necesario proceder a la justificación del aislamiento acústico a ruido de impactos, según lo
reflejado en al apartado 2.1.2 del DB HR, pues la vivienda en cuestión, no está incluida dentro de las
zonas que allí se reflejan.
3.5.3. JUSTIFICACION VALORES DE TIEMPO DE REVERBERACIÓN .
No es necesario proceder a la justificación de los valores límite de tiempo de reverberación, según
lo reflejado en al apartado 2.2 del DB HR, pues la vivienda en cuestión, no está incluida dentro de las
zonas que allí se especifican.
34
3.6. DB-HE. AHORRO DE ENERGIA
Procedimiento de verificación
1) Se opta por la denominada opción simplificada, basada en el control indirecto de la demanda
energética del edificio mediante la limitación de los parámetros característicos de los cerramientos y
particiones interiores que componen su envolvente térmica. La comprobación se realiza a través de la
comparación de los valores obtenidos en el cálculo con los valores límites permitidos. Esta opción se
puede aplicar al presente proyecto, dado que el edificio cumple los requisitos especificados en el apartado
3.2.1.2, es decir:
a) el porcentaje de huecos en cada fachada es inferior al 60% de su superficie;
b) el porcentaje de lucernarios es inferior al 5% de la superficie total de la cubierta.
2) Durante la construcción de los edificios se comprobarán las indicaciones descritas en el apartado 5.
3) El objeto de la opción simplificada es:
a) limitar la demanda energética de los edificios, de una manera indirecta, mediante el
establecimiento de determinados valores límite de los parámetros de transmitancia térmica U y
del factor solar modificado F de los componentes de la envolvente térmica;
b) limitar la presencia de condensaciones en la superficie y en el interior de los cerramientos para
las condiciones ambientales establecidas en el Documento Básico;
c) limitar las infiltraciones de aire en los huecos y lucernarios;
d) limitar en los edificios de viviendas la transmisión de calor entre las unidades de uso
calefactadas y las zonas comunes no calefactadas.
Conformidad con la opción
El procedimiento de aplicación mediante la opción simplificada es el siguiente:
a) determinación de la zonificación climática según el apartado 3.1.1;
b) clasificación de los espacios del edificio según el apartado 3.1.2;
c) definición de la envolvente térmica y cerramientos objeto según el apartado 3.2.1.3;
d) comprobación del cumplimiento de las limitaciones de permeabilidad al aire establecidas en el
apartado 2.3 de las carpinterías de los huecos y lucernarios de la envolvente térmica;
e) cálculo de los parámetros característicos de los distintos componentes de los cerramientos y
particiones interiores según el apéndice E;
f) limitación de la demanda energética:
i) comprobación de que cada una de las transmitancias térmicas de los cerramientos y
particiones interiores que conforman la envolvente térmica es inferior al valor máximo indicado en
la tabla 2.1;
ii) cálculo de la media de los distintos parámetros característicos para la zona con baja carga
interna y la zona de alta carga interna del edificio según el apartado 3.2.2.1;
iii) comprobación de que los parámetros característicos medios de la zona de baja carga interna y
la zona de alta carga interna son inferiores a los valores límite de las tablas 2.2, como se describe
en el apartado 3.2.2.2;
iv) en edificios de vivienda, limitación de la transmitancia térmica de las particiones interiores que
separan las unidades de uso con las zonas comunes del edificio, según el apartado 2.1;
g) control de las condensaciones intersticiales y superficiales según el apartado 3.2.3.
Se justifica a continuación el cumplimiento de las condiciones que se establecen en esta Sección de la
norma mediante las fichas justificativas del cálculo de los parámetros característicos medios y los
formularios de conformidad que figuran en el Apéndice H para la zona habitable de baja carga interna y la
de alta carga interna del edificio.
35
HE 1: LIMITACION DE DEMANDA ENERGETICA
1.- DATOS PREVIOS
1.1- ZONA CLIMATICA
Localidad
Altura del municipio
según tabla
Desnivel entre la localidad
y la capital de su provincia
(m)
ZONA
CLIMÁTICA
BADJOZ
168
0
C4
1.2- CLASIFICACION DE LOS ESPACIOS DEL EDIFICIO
A efectos de cálculo de la demanda energética, consideraremos el edificio como espacio de baja
carga interna.
A efectos de limitacion de condensaciones en los cerramientos, se establece la siguiente
categoría:
Espacios de clase de higrometria 3
1.3- DEFINICION DE LA ENVOLVENTE TERMICA Y CERRAMIENTOS OBJETO.
Son objeto de esta opción simplificada los cerramientos y particiones interiores que componen la
envolvente térmica del edificio y que se define en el apartado 3.1.3. del CTE_EH1.
1. La envolvente térmica del edificio, está compuesta por todos los cerramientos que limitan
espacios habitables con el ambiente exterior (aire o terreno u otro edificio) y por todas las
particiones interiores que limitan los espacios habitables con los espacios no habitables que a su
vez estén en contacto con el ambiente exterior.
2. Los cerramientos y particiones interiores de los espacios habitables se clasifican según su
situación en las siguientes categorías:
a) cubiertas, comprenden aquellos cerramientos superiores en contacto con el aire cuya
inclinación sea inferior a 60º respecto a la horizontal;
b) suelos, comprenden aquellos cerramientos inferiores horizontales o ligeramente inclinados
que estén en contacto con el aire, con el terreno, o con un espacio no habitable;
c) fachadas, comprenden los cerramientos exteriores en contacto con el aire cuya inclinación
sea superior a 60º respecto a la horizontal. Se agrupan en 6 orientaciones según los sectores
angulares contenidos en la figura 3.1. La orientación de una fachada se caracteriza mediante
el ángulo α que es el formado por el norte geográfico y la normal exterior de la fachada,
medido en sentido horario;
d) medianerías, comprenden aquellos cerramientos que lindan con otros edificios ya
construidos o que se construyan a la vez y que conformen una división común. Si el edificio
se construye con posterioridad el cerramiento se considerará, a efectos térmicos, una
fachada;
e) cerramientos en contacto con el terreno, comprenden aquellos cerramientos distintos a los
anteriores que están en contacto con el terreno;
f) particiones interiores, comprenden aquellos elementos constructivos horizontales o verticales
que separan el interior del edificio en diferentes recintos.
•
•
A efectos de limitación de la demanda, se incluirán en la consideración anterior sólo
aquellos puentes térmicos cuya superficie sea superior a 0,5 m2 y que estén
integrados en las fachadas, tales como pilares, contornos de huecos y cajas de
persiana.
No se incluirán en la consideración anterior las puertas cuyo porcentaje de superficie
semitransparente sea inferior al 50 %.
36
El esquema de la envolvente del edificio es el siguiente:
1.4- CALCULO DE LAS TRANSMITANCIAS DE LA ENVOLVENTE
M1- Muro de cerramiento compuesto de las siguientes capas, de exterior a interior:
1 PIE FABRICA LADRILLO HUECO (espesor 24 cm.)
MORTER. BASTARDO (espesor 1,0 cm.)
AISLAMIENTO (espesor 3,0 cm.)
PANEL DE PLADUR (espesor 5 cm.)
Espesor total 420 mm
TRANSMITANCIA M1 Um1= 0,47 w/m2 k
M2- Muro medianero compuesto de las siguientes capas, de exterior a interior:
1 PIE FABRICA LADRILLO HUECO (espesor 24 cm.)
MORTER. BASTARDO (espesor 1,0 cm.)
AISLAMIENTO (espesor 3,0 cm.)
PANEL DE PLADUR (espesor 5 cm.)
Espesor total 400 mm
TRANSMITANCIA M1 Um1= 0,47 w/m2 k
C1- forjado unidireccional con cámara ventilada:
Espesor total 300 mm
TRANSMITANCIA C1 Uc1= Up * b= 0,59 w/m2 k * 0,67 = 0,395 w/m2 k
S1- Solera:
Espesor total 350 mm
TRANSMITANCIA S1 Us1= 0,49 w/m2 k,
H- Carpinteria de Aluninio y vidrio climalit de dos capas:
37
TRANSMITANCIA H:
Uh= (1-FM)* Uhv + FM * Uhm = 0,8 * 2,9 + 0,2 * 4,0 = 3,12 w/m2 k
F- Factor solar modificado:
Orientación E/O
F = Fs x [(1-FM) x g + FM x 0,04 Um a]= Fs x (0,8 x 0,72 + 0,2 x 0,04 x 4,0 x 0,5] = Fs x 0,592= 0,82 x
0,592 = 0,485
CONTROL DE LAS CONDENSACIONES INTERSTICIALES Y SUPERFICIALES:
CONDENSACIONES SUPERFICIALES:
La comprobación de la limitación de condensaciones superficiales se basa en la comparación del factor
de temperatura de la superficie interior fRsi y el factor de temperatura de la superficie interior mínimo
fRsi,min para las condiciones interiores y exteriores correspondientes al mes de enero
fRsi = 1-(Ux0,25)
siendo U la transmitancia térmica del cerramiento, partición interior, o puente térmico integrado en el
cerramiento
En el caso del muro de cerramiento, fRsi = 1-(0,47x0,25)=0,882 ≥ 0,56
38
Apéndice H
Fichas justificativas de la opción simplificada
FICHA 1 Cálculo de los parámetros característicos medios
ZONA CLIMÁTICA
Zona de baja carga
C4
X
Zona de alta carga
MUROS (UMm) y (UTm)
2
2
A (m )
U (W/m ºK)
A· U (W/ºK)
M2
146,36
0,47
68,78
M2
163,8
0,47
76,98
E
N
Tipos
M2
107,8
0,47
50,66
Resultados
O
∑A=
∑A· U=
UMm=∑A· U /
∑A=
∑A· U=
UMm=∑A· U /
∑A=
∑A=
∑A· U=
UMm=∑A· U /
∑A=
123,1
0,47
57,85
CTER
SO
SE
S
M1
∑A=
∑A· U=
UMm=∑A· U /
∑A=
∑A· U=
UMm=∑A· U /
∑A=
∑A· U=
UMm=∑A· U /
∑A=
∑A· U=
UTm=∑A· U /
146,36
68,78
0,47
163,8
76,98
0,47
107,8
50,66
0,47
123,1
57,85
0,47
SUELOS (USm)
Tipos
S1
2
A (m )
152,77
2
U (W/m º K)
0,49
A· U (W/ºK)
74,85
Resultados
∑A=
∑A· U=
USm=∑A· U /
152,77
74,85
0,49
CUBIERTAS Y LUCERNARIOS (UCm, FLm)
Tipos
C1
C2
Tipos
2
2
A (m )
U (W/m ºK)
53,31
99,46
0,395
0,49
2
A (m )
F
A· U (W/ºK)
21,05
48,73
2
A· F(m )
Resultados
∑A=
∑A· U=
UCm=∑A· U /
Resultados
152,77
69,78
0,456
Tipos
∑A=
∑A· F=
FHm=∑A· F /
39
ZONA CLIMÁTICA
Zona de baja carga
C3
Zona de alta carga
X
HUECOS (UHm , FHm)
Tipos
2
2
A (m )
U (W/m ºK)
Resultados
A· U (W/ºK)
N
∑A=
∑A· U=
UHm=∑A· U /
Tipos
2
A (m )
U
F
A· U
2
A· F(m )
Tipos
E
∑A=
∑A· U=
∑A· F=
UHm=∑A· U/∑A=
FHm=∑A· F /
∑A=
∑A· U=
∑A· F=
UHm=∑A· U /
FHm=∑A· F /
O
S
SE
SO
Resultados
H
27,56
3,12
0,485
85,98
13,36
∑A=
∑A· U=
∑A· F=
UHm =∑A· U /
FHm =∑A· F /
∑A=
∑A· U=
∑A· F=
UHm =∑A· U /
FHm =∑A· F /
∑A=
∑A· U=
∑A· F=
UHm =∑A· U /
FHm =∑A· F /
27,56
85,98
13,36
3,12
0,485
40
FICHA 2 CONFORMIDAD- Demanda energética
Zona de baja carga
ZONA CLIMÁTICA
Zona de alta carga
Cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica
Umax(proyecto)
Muros de fachada
Primer metro del perímetro de suelos apoyados y muros en contacto con el
Particiones interiores en contacto con espacios no habitables
Suelos
Cubiertas
Vidrios de huecos y lucernarios
Marcos de huecos y lucernarios
Medianerías
Particiones interiores (edificios de viviendas)
MUROS DE FACHADA
(4)
UMm
(4)
(5)
UHm
(4)
3,12
3,12
3,12
0,73
SUELOS
(5)
≤
(5)
USm
0,395
0,73
≤
≤
0,64
0,49
≤
3,50
≤
1
1
≤
1,2 W/m2K
≤
3,3
≤
4,4
USlim
≤
0,50
(4)
≤
≤
≤
-
LUCERNARIOS
(5)
UCm
0,41
(5)
FHlim
0,485
0,485
0,23
-
CUBIERTAS
(4)
UMlim
0,49
0,395
3,12
3,50
0,58
FHm
≤
UTm
0,86
(4)
UHlim
≤
CERR. CONTACTO
≤
HUECOS Y LUCERNARIOS
(5)
UMlim
≤
(2)
0,47
(3)
0,47
N
E
O
S
S
S
Umax
(1)
UClim
≤
FLm
0,41
FLlim
≤
(1) Umax(proyecto)
corresponde al mayor valor de la transmitancia de los cerramientos o particiones interiores indicados
en proyecto.
(2) Umax corresponde a la transmitancia térmica máxima definida en la tabla 2.1 para cada tipo de
cerramiento o partición interior.
(3) En edificios de viviendas, Umax(proyecto)
de particiones interiores que limiten unidades de uso con un sistema de calefacción previsto desde
proyecto
con las zonas comunes no calefactadas.
(4) Parámetros característicos medios obtenidos en la ficha 1.
(5) Valores límite de los parámetros característicos medios definidos en la tabla 2.2.
FICHA 3 CONFORMIDAD-Condensaciones
CERRAMIENTOS, PARTICIONES INTERIORES, PUENTES TÉRMICOS
Tipos
M1
C. superficiales
fRsi ≥ fRsmin
fRsi
fRsmin
fRsi
fRsmin
fRsi
fRsmin
0,877
0,66
C. intersticiales
Pn ≤
Psat,n
Psat,n
Pn
Psat,n
Pn
Psat,n
Pn
Capa 1
Capa 2
Capa 3
Capa 4
Capa 5
Capa 6
Capa 7
41
SECCIÓN HE 2. RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS (RITE 07)
A continuación se incluye la justificación del cumplimiento de los aspectos generales del RITE (R.D.1027/2007), La justificación del
cumplimiento de las Instrucciones Técnicas I.T.01 “Diseño y dimensionado”, I.T.02 “Montaje”, I.T.03 “Mantenimiento y uso” e I.T.04
“Inspecciones” se realiza en la documentación técnica exigida (proyecto específico o memoria técnica), el anexo de cálculo y planos
correspondientes y en las instrucciones de uso y mantenimiento.
1 - Ámbito de aplicación para aquellas instalaciones destinadas al bienestar térmico e higiene de las personas:
Es aplicable el RITE, dado que el edificio proyectado es de nueva construcción.
Es aplicable el RITE, dado que se modifica el tipo de energía utilizada, se cambia el uso del edificio,
o el proyecto redactado es para realizar una reforma, o ampliación de un edificio existente, que
supone una modificación, sustitución o ampliación con nuevos subsistemas de la instalación térmica
en cuanto a las condiciones del proyecto o memoria técnica originales de la instalación térmica
existente.
No es aplicable el RITE, dado que el proyecto redactado es para realizar una reforma, o ampliación
de un edificio existente, que no supone una modificación, sustitución o ampliación con nuevos
subsistemas de la instalación térmica en cuanto a las condiciones del proyecto o memoria técnica
originales de la instalación térmica existente.
No es aplicable el RITE, dado que el edificio proyectado no incluye instalaciones destinadas al
bienestar térmico ni a la higiene de las personas.
2 - Instalaciones proyectadas:
Instalación para la producción de ACS.
Potencia instalada:
3 (kW)
Instalación de calefacción.
Potencia instalada:
(kW)
Instalación de refrigeración.
Potencia instalada:
(kW)
Instalación de ventilación.
Potencia instalada:
(kW)
3 - Documentación técnica:
Instalaciones para la generación de frío o calor:
La instalación de generación de calor o frío del edificio presenta una potencia térmica nominal P < 5
kW, por lo que no es preceptiva la presentación de proyecto ni memoria técnica de diseño ante el
órgano competente de la Comunidad Autónoma. La instalación se ejecutará según los cálculos y
planos incluidos en el presente proyecto de ejecución.
La instalación de generación de calor o frío del edificio presenta una potencia térmica nominal 5kW ≤
P ≤ 70kW, por lo que se redacta una memoria técnica de diseño a partir de los cálculos y planos
incluidos en el presente proyecto de ejecución.
Redactada por el autor del proyecto de ejecución.
Redactada por el instalador autorizado.
La instalación de generación de calor o frío del edificio presenta una potencia térmica nominal P > 70
kW, por lo que es necesaria la redacción de un proyecto específico para las instalaciones térmicas.
La instalación se ejecutará según los cálculos y planos recogidos en el proyecto específico de las
instalaciones térmicas incluido en el presente proyecto de ejecución.
Producción agua caliente sanitaria:
La producción de A.C.S. en el edificio se realiza mediante calentadores instantáneos, calentadores
acumuladores, termos eléctricos o sistemas solares compuestos por un único elemento prefabricado
por lo que no es preceptiva la presentación de proyecto ni memoria técnica de diseño ante el órgano
competente de la Comunidad Autónoma. La instalación se ejecutará según los cálculos y planos
incluidos en el presente proyecto de ejecución.
Dado que la producción de A.C.S. en el edificio se realiza mediante sistemas o aparatos no incluidos
en el punto anterior, se redacta la siguiente documentación a partir de los cálculos y planos incluidos
en el presente proyecto de ejecución:
Proyecto específico.
Memoria técnica de diseño.
Redactada por el autor del proyecto de ejecución.
Redactada por el instalador autorizado.
4 - Exigencias técnicas:
Las instalaciones térmicas del edificio objeto del presente proyecto han sido diseñadas y calculadas de tal forma que:
Se obtenga una calidad térmica del ambiente, una calidad del aire interior y una calidad de la dotación de agua
caliente sanitaria que sean aceptables para los usuarios de la vivienda sin que se produzca menoscabo de la calidad
acústica del ambiente.
Se reduzca el consumo de energía convencional de las instalaciones térmicas.
Se prevenga y reduzca a límites aceptables el riesgo de sufrir accidentes así como de otros hechos susceptibles de
producir en los usuarios molestias o enfermedades.
Las instalaciones térmicas del edificio se ejecutarán de acuerdo a la documentación técnica descrita en el apartado 3 de la presente
justificación, según se establece en el artículo15, que se aporta como anexo a la memoria del presente proyecto de ejecución.
Exigencia de Bienestar e higiene (IT.1.1)
Las instalaciones térmicas permitirán mantener los parámetros que definen el ambiente térmico dentro de un intervalo de valores
determinados con el fin de mantener las condiciones ambientales confortables para los usuarios.
•
Cumplimiento de la exigencia de calidad térmica en el ambiente.
Los limites de temperatura operativa y humedad relativa en la vivienda serán:
Considerando una actividad metabólica sedentaria : 1,2 met
42
Estación
Vestimenta supuesta
(clo)
1
0,5
Invierno
Verano
Temperatura
operativa (ºC)
23-25
21-23
Humedad relativa
(%)
45-60
40-50
La velocidad media admisible del aire (para Tªs, int entre 20-27ºC) en difusión por mezcla, obteniendo un determinado grado de
turbulencia (Tu) y porcentaje estimado de personas insatisfechas (PPD):
Tu= 40%, PPD < 15%: V = t ⁄ 100 − 0,07 m / s
Tu= 15%, PPD < 10%: V = t / 100 − 0,10 m / s
•
Cumplimiento de la exigencia de calidad de aire interior.
Al tratarse de un edificio de vivienda se consideran validos lo requisitos de calidad de aire interior establecidos en la HS 3del CTE.
•
Cumplimiento de la exigencia de higiene.
El agua caliente sanitaria:
a) Aplicación de la legislación vigente higiénico-sanitaria para prevención y control de la legionelosis. La temperatura
del ACS siempre será mayor de 50 ºC , teniendo en cuenta producción, acumulación y retorno (perdidas de 4º y 7º
C).
b) No se permite la preparación de ACS mediante la mezcal directa de de agua fría con condensado o vapor
procedente de calderas
c) Se cumplirán las condiciones del DB HE 4 para producción de ACS mediante la utilización de energía solar.
Registros :
Los elementos instalados en la red de conductos deben ser desmontables y tener una abertura de acceso o una
sección desmontable de conducto para permitir las operaciones de mantenimiento.
Los falsos techos deben tener registros de inspección en correspondencia con los registros de conductos y los aparatos
situados en los mismos.
Las aperturas de servicio en conductos rectangulares deberán cumplir la UNE-ENV 12097
•
Cumplimiento de la exigencia de calidad del ambiente acústico.
Las instalaciones térmicas deben cumplir la exigencia del DB HR del CTE.
Exigencia de Eficiencia Energética (IT.1.2)
Las instalación térmica deben tener un consumo reducido de energía convencional y, como consecuencia, una producción limitada
de emisiones de gases de efecto invernadero y de contaminantes atmosféricos
•
Exigencia de la eficiencia energética en la generación de calor y frío
Fuente de energía: gas natural
Almacenamiento: no
Generador de calor: Caldera mixta, producción de ACS por acumulación
Generador de frío: Aire/Aire aparatos compactos
Terminales: radiadores convencionales
Demanda máxima simultanea:
Generador de calor:
Tipo de caldera
Estándar
BT
Condensación
Rendimiento a potencia nominal
Intervalos de Tº media del Rendimiento (%)
potencia
agua caliente
(KW)
(ºC)
4-400
4-400
4-400
70
70
70
≥ 82 + 2 log Pn
≥ 87,5 + 1,5 log Pn
≥ 91 + log Pn
Rendimiento con carga parcial (30%)
Tª media del Rendimiento (%)
agua
en
caldera
(ºC)
≥ 50
≥ 80 + 3 log Pn
40
≥ 87,5 + 1,5 log Pn
30
≥ 97 + log Pn
Regulación de quemadores:
Potencia térmica nominal del generador de calor Kw
P ≤ 70
70< P ≤ 400
400 < P
Regulación de quemadores
Una marcha/modulante
Dos marchas/modulante
Tres marchas/modulante
Generador de frío:
El coeficiente EER “Energy Efficiency Ratio” mide la eficiencia energética de la producción de aire frío.
EER =
Capacidad frigorífica (W)
------------------------------------------Consumo eléctrico en frío (W)
43
El coeficiente COP “Coefficient of Performance” mide la eficiencia energética en la modalidad de calefacción.
Capacidad calorífica (W)
COP = ------------------------------------------Consumo eléctrico en calor (W
•
Exigencia de la eficiencia energética de las redes de tuberías y conductos
Las tuberías, accesorios, aparatos y depósitos dispondrán de aislamiento. Los espesores mínimos de aislamiento (en mm), en
función del diámetro exterior de la tubería sin aislar y de la temperatura del fluido en la red y para un material con una
conductividad térmica de referencia de 10 ºC de 0,40 W(mK) deben ser los indicados en las siguientes tablas:
Espesor de aislamiento mínimo (mm):fluidos calientes en el interior del edificio
Diámetro
Temperatura máxima del fluido (ªC)
exterior (mm)
40-60
>60-100
f.
f.frios
f.
f.frios
Int.
Ext.
Int.
Ext.
Int.
Ext.
Int.
Ext.
D ≤ 35
25
35
30
50
25
35
20
40
35< P ≤ 60
30
40
40
60
30
40
30
50
60< P ≤ 90
30
40
40
60
30
40
30
50
90< P ≤ 140
30
40
50
70
40
50
40
60
140< P
35
45
50
70
40
50
40
60
>10-180
f.
Int.
Ext.
30
40
40
50
40
50
50
60
50
60
f.frios
Int.
20
20
30
30
30
Ext.
40
40
50
50
50
Para la red de ACS los espesores se aumentarán en 5 mm.
•
Cumplimiento de la exigencia de eficiencia energética de control de las instalaciones térmicas
Toda la instalación deberá estar dotada de un sistema de control automático para que se pueda mantener en los locales las
condiciones de diseño previstas.
Control de condiciones termohigrométricas: THM-C1, ventilación y calentamiento
variación de la temperatura del fluido en función de la temperatura del ambiente por zona térmica y/o control de la
temperatura del ambiente por zona térmica.
Se instalará una válvula termostática en cada una de las unidades terminales de los locales principales.
Control de la calidad del aire en las instalaciones de climatización: IDA-C1, el sistema funciona continuamente.
•
Cumplimiento de la exigencia de aprovechamiento de energía renovables
Parte de la demanda de ACS se cubrirá mediante la incorporación de sistemas de captación, almacenamiento y utilización d
energía solar, adecuada a la radiación global de su emplazamiento y a la propia demanda de ACS.
Se cumplirá de acuerdo a las exigencias del DB HE 4 del CTE.
Exigencia de Seguridad
Al tratarse de un generador de calor que utiliza combustible gaseoso, incluido en el ámbito de aplicación del Real Decreto
1428/1992 de 27 de noviembre, tendrá la certificación de conformidad según lo establecido en dicho real decreto.
El generador de calor estar equipado de de un interruptor de flujo, salvo que el fabricante especifique que no requiere circulación
mínima.
Sala de maquinas
El cuarto de instalaciones no se considera sala de maquinas, ya que los equipos de producción de frío y calor tienen una potencia
menor de 70 Kw.
44
SECCIÓN HE 3. EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN
Al tratarse de una rehabilitación de un edificio de menos de 1.000 m2 de superficie útil, esta sección no es de aplicación.
HE 4: CONTRIBUCION SOLAR MINIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA
En los edificios, con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina
cubierta, en los que así se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas
derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de captación,
almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación solar global
de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio. Los valores derivados de esta
exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores que puedan ser
establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las
características propias de su localización y ámbito territorial.
PREDIMENSIONADO DE LA INSTALACIÓN SOLAR TÉRMICA PARA A.C.S.
Con el siguiente procedimiento se consigue un predimensionado suficiente en la mayoría de los
casos de necesidad de agua caliente sanitaria. Con este predimensionado obtendremos los datos de:
2
Superficie de captación. (m )
Volumen de acumulación de ACS calentada por energía solar.
Cálculo de la demanda de ACS.
Cálculo de la demanda
Nº de viviendas
según nº
Nº dormitorios/
dormitorios
vivienda
(1)
4
1
2
1
3
4
5
6
7
>7
Nº de personas
(2)
1,5
3
4
6
7
8
9
Nº dormitorios
Litros ACS/día a 60ªC por
persona
(escoger de la tabla 3.1)
(3)
30
30
Demanda
(l/día)
(1)x(2)x(3)
180
120
∑ Demanda total del edificio
300
En función de la demanda de ACS calculada y de la zona climática determinada en las tablas 2.1, 2.2
y 2.3 obtendremos la contribución solar mínima anual necesaria que se indica a continuación:
Localidad
Zona climática
BADAJOZ
V
Demanda total
(litros/día a 60ºC)
300
Contribución
solar mínima
(%)
70
Demanda energética anual.
45
La demanda energética anual está en función del consumo de agua y del salto térmico entre la
temperatura de la red y la de consumo.
WACS = C ACS ⋅ ∆T ⋅ Ce ⋅ δ
Donde
W ACS demanda energética anual (Kcal/año)
C ACS demanda de ACS por año (litros)
∆T Salto de temperaturas entre la de acumulación (normalmente 45ºC) y la de la red (puede
tomarse una media anual de 10ºC)
C e calor específico del agua (1Kcal/ºC Kg)
δ
Densidad del agua (1Kg/litro)
Teniendo en cuanta los siguientes factores de conversión:
1 Kwh = 860 Kcal
WACS = C ACS ⋅ ∆T ⋅ Ce ⋅ δ = 365 * 300 litros * 10 * 1 Kcal/ºC Kg * 1 Kg/litro = 1.095.000 Kcal =
1.273,25 Kwh
1. Superficie de captación solar.
Según el RITE, en su ITE-10.1 “producción de A.C.S. mediante sistemas solares pasivos” la relación
entre la suma de áreas de captadores y el consumo medio diario debe ser la siguiente:
1,25 ≤ 100 ⋅
A
C ACS
≤2
1,25 ≤ 0,333 A ≤ 2
implica que 3,75 m2 ≤ A ≤ 6,00 m2
2
Finalmente con la A en m y teniendo en cuenta que un panel/colector solar suele tener una superficie
2
de 2,01 m , obtendremos el número aproximado de placas solares térmicas para A.C.S. que necesitamos
para nuestro edificio. Que en nuestro caso será de 2 paneles
2. Volumen de acumulación de A.C.S.
El volumen de acumulación deberá cumplir con dos condiciones, una del RITE y otra del CTE:
a. Según el RITE, la relación entre el volumen de acumulación y el consumo medio
diario debe ser la siguiente:
0,8 ⋅ C ACS ≤ V ≤ C ACS
C ACS Consumo diario de A.C.S. (litros/día)
V Volumen de acumulación. (litros)
240 ≤ V ≤ 300
b. Adicionalmente se deberá comprobar, según el apartado 3.3.3.1 del CTE_HE4, que
se cumpla la siguiente condición entre el área de captación (A) y el volumen de
acumulación (V):
46
50 <
V
< 180
A
50 ≤ 0,248 V ≤ 180
201,61 ≤ V ≤ 725,80
siendo
A la suma de las áreas de los captadores [m²];
V el volumen del depósito de acumulación solar [litros].
SECCIÓN HE 5. CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Atendiendo a lo que se establece en su “ámbito de aplicación”, al tratarse de un edificio residencial, esta sección no es de
aplicación.
Badajoz, Julio de 2.013
El Arquitecto
.
Fdo.: Elena Olea Muriel
47
4.-CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES
4.1 DECRETO 8/2003. PROMOCION ACCESIBILIDAD EXTREMADURA
1. OBJETO DEL ANEXO
Tiene como finalidad el cumplimiento del Reglamento de la ley de Promoción de la accesibilidad en
Extremadura, del 20 de febrero de 2.003
Comunicaciones horizontales y verticales
La escalera de acceso a las plantas primera y segunda es practicable, con una anchura libre de 100
cm., huellas de 29 cm. y tabicas de 17,5 cm., con mesetas intermedias de 100 cm. de longitud.
Las viviendas proyectadas cumplen con los requisitos establecidos en el reglamento de
Promoción de accesibilidad en Extremadura, puesto que:
1. El distribuidor, así como cualquier estrangulamiento en la distribución, tiene una anchura
libre de paso superior o igual a 100 cm.
2. Las puertas y huecos correspondientes al salón, cocina, dormitorio 1 y baño, tienen un
ancho de hoja de 82.50 cm., con una apertura mínima de 90º.
3. En el baño principal, se puede inscribir un círculo de diámetro 120cm. Del mismo modo,
se garantiza la existencia del espacio denominado de transferencia para el uso de los
distintos aparatos, el cual tiene unas dimensiones de al menos 70 cm x 120 cm.
4. En la cocina, el estar y en al menos uno de los dormitorios, existe un espacio, libre del
barrido de las puertas, en el que puede inscribirse un círculo de al menos 120 cm., de
diámetro.
5. El acceso es practicable conforme a E.1.2.4.1.
6. La escalera es practicable.
1.
Según lo anteriormente expuesto, la vivienda pueden transformarse en practicable,
sin que el desembolso necesario fuere superior a un 10% de su valor.
El Arquitecto
Fdo: Elena Olea Muriel
48
4.2. Cumplimiento del Decreto 113/2009. Habitabilidad.
X
GENERALIDADES
NOMBRE (CONCEPTO, DEFINICIÓN), INDICACIONES ABREVIADAS
ÁMBITO DE
APLICACIÓN.
Art. 1
Viviendas de nueva construcción, y las ya construidas que sean objeto de obras de ampliación, modificación,
reforma o rehabilitación, que afecten a las condiciones mínimas de habitabilidad, en el ámbito de la Comunidad
Autónoma de Extremadura. …
CONCEPTO
DE VIVIENDA,
SUPERFICIE
ÚTIL Y
CONSTRUIDA
. Art. 2
EXIGENCIAS
BÁSICAS Y
NORMAS DE
OBLIGADO
CUMPLIMIEN
TO. Art. 3
Superficie útil: la del suelo de la vivienda, cerrada por el perímetro definido por la cara interior de sus cerramientos
con el exterior, con otras viviendas o locales de cualquier uso.
Superficie útil habitable: la superficie útil que cuenta con la altura libre mínima exigida en este Decreto.
Superficie construida: el área definida por la arista exterior de los cerramientos y ejes de las paredes medianeras.
A estos efectos se computará el 50% de los espacios exteriores cubiertos de uso privativo, tales como terrazas o
balcones. …
Todas las viviendas de nueva construcción, y las ya construidas que sean objeto de obras de ampliación,
modificación, reforma o rehabilitación, que afecten a las condiciones mínimas de habitabilidad, que se promuevan
en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura, habrán de cumplir obligatoriamente con las
prescripciones contenidas en el Anexo I del presente Decreto, sin perjuicio del cumplimiento de las disposiciones
contenidas en la normativa sobre promoción de la accesibilidad, CTE y otras disposiciones de obligado
cumplimiento. …
4.1.1.
PROGRAMA
MINIMO
SECCIÓN 2ª: VIVIENDA - ANEXO I, REQUISITOS DE UTILIZACIÓN , SEGURIDAD Y HABITABILIDAD
CU
MPL
E)
4.1.2..
PATIOS
X
Espacios para albergar las siguientes funciones: acceso y desplazamiento, relación y ocio, ingestión de
alimentos, preparación de alimentos, descanso, higiene personal. Alrededor del mobiliario existen itinerarios de
circulación y de acercamiento libres de obstáculos de ancho mínimo 80cm. Se inscribirá en todos los espacios un
círculo de al menos 120cm. Superficie útil mínima habitable de vivienda de 25m². Altura libre mínima de 2,50m,
admitiéndose descuelgues de hasta 2,20m, máx. el 20% de la superf. …
Diámetro del círculo
inscribible y distancia
Ti
Espacios que abren al
mínima entre paramentos
Superficie
p
patio
enfrentados con huecos
o
principales.
d
Según
e
Mínimos
Mínimas
E
altura de
p
Co
Según
s
>
>
≤
Dormi
patio
at
cin
altura de
t
2
≤2
2
2
torio
io
a
patio
a
p
pl
p
p
r
l
l
l
1
3
3
2
12
1
sirve
0,40H
m
m
m
m²
²
1
3
2
n
2
H²/8
2
sirve
0,30H
8m²
m
m
o
m
si
²
r
1
v
3
2
no
sirv
2
3
H²/10
0,20H
8m²
e
m
m
sirve
e
m
²
X
X
X
H_Altura del patio: 7m
4.1.3.
ESCALERAS
Contrahuella (c): c ≤ 18,5cm. Huella (h): h ≥ 27cm. Relación a cumplir entre contrahuella y huella, 54cm ≤ 2c + h
≤ 70cm. Cabezada: 2,20m. Longitud mínima libre de peldaño: 90cm. Número máx. de peldaños por tramo: 19.
Distancia mínima desde la arista del peldaño de una meseta con puertas de 30cm. …
X
Conexión con el interior de la vivienda solamente a través de espacios de circulación tales como vestíbulo o
pasillos. …
4.1.4.
GARAJES
INDIVIDUAL
ES
Área de acceso: Elemento de cierre_ puerta de garaje: ancho útil mín. 2,60m y una altura libre mín. 2,00m. …
Rampas: Pendiente: En tramos rectos máx. 18%. En tramos curvos máx. 14%. Ancho mínimo libre de rampa:
2,70m. …
Plazas de aparcamiento: Ancho libre mínimo: 3,00m. Altura mínima: 2,20 y 2,00m en cuelgues puntuales que no
superen el 20% de la superficie del garaje. Superficie útil mínima: 15m², con pieza inscribible de 2,30 x 4,75m. …
Dotaciones e instalaciones: una toma de fuerza, una de agua y un sumidero sifónico.
5.1.1.
SEGURIDAD
CONTRA EL
ROBO
Cuando los bordes inferiores de las ventanas o huecos estén situados a una altura desde el suelo exterior igual o
menor de 2,50m, será obligatorio dotarlos de la adecuada seguridad frente a robos. En el acceso a la vivienda
existirá un dispositivo de llamada desde el exterior de la misma y la posibilidad de reconocimiento visual desde el
interior. …
X
49
6.1.
CONDICION
ES
HIGIÉNICOSANITARIAS
6.2 OTROS
CONDICION
ANTES
No se permiten viviendas ni piezas habitables situadas en planta sótano o semisótano. Los cuartos húmedos se
protegerán con revestimientos impermeables hasta el techo. Se garantizará una solución para el tendido de ropa
al exterior protegido de vistas desde espacios públicos. La circulación entre los espacios de la vivienda se hará
por espacios cubiertos, cerrados y privativos de ésta. Los locales y paredes linderas deberán dejarse rematados
de manera que garanticen una imagen adecuada. Las aguas pluviales recogidas en las cubiertas del edificio no
verterán directamente a la vía pública. Los patios interiores de viviendas unifamiliares contarán con un sistema
de recogida de aguas pluviales y con sumideros sifónicos. …
De iluminación y ventilación
Todos los espacios de una vivienda tendrán iluminación y ventilación natural, exceptuando los baños/aseos y
espacios de almacenaje. Todos los huecos de iluminación, excepto los de baños y aseos, estarán dotados de
elementos para el oscurecimiento. Superficie de los huecos de iluminación ≥ 1/10 de superficie útil de la estancia.
La superficie total practicable de las ventanas y puertas exteriores ≥ 1/20 de superficie útil de la estancia.
Consultar esquema 4 del Anexo III. En las cocinas será obligatoria la colocación de dos rejillas de ventilación.
Una superior, cuyo extremo inferior debe estar a una altura mayor o igual a 1,80m del suelo del local y a no más
de 40cm del techo, y otra inferior, cuyo extremo inferior estará una altura menor o igual que 15cm del suelo, ≥
15x15cm. …
6.2.1
El diseño facilita la posibilidad de instalación de calefacción y refrigeración colectiva o
Calefacción
individual, debiendo preverse la instalación de los aparatos climatizadores, incluyendo las
y
influencias de estas instalaciones en la instalación eléctrica y de saneamiento. …
refrigeración
6.2.2 Áreas
complement
arias
Espacios que no cumplan las condiciones de habitabilidad se considerarán áreas
complementarias y cumplirán las especificaciones siguientes: Trasteros: Podrán situarse
contiguos a la vivienda, dentro de ésta o en otro lugar del edificio (acceso desde zonas
comunes).
X
X
X
X
Badajoz, Julio de 2.013
El Arquitecto
.
Fdo.: Elena Olea Muriel
50
5.-ANEJOS A LA MEMORIA
5.1. INFORMACION GEOTECNICA
Al tratarse de una rehabilitacion en la cual se va a conservar la estructura de muros de
carga existentes, no se realizará estudio geotecnico.
5.2. CALCULO DE LA ESTRUCTURA
Bases de Cálculo: Lo reflejado en los apartados 5.2.1 a 5.2.7
5.2.1 PERIODO DE SERVICIO PREVISTO
Conforme al uso previsto del edificio, 50 años.
5.2.2 TIPO ESTRUCTURAL ADOPTADO
El sistema estructural se compone de muros de carga y bóvedas en planta primera, que serán
conservados. En la planta segunda y de cubierta los forjados se van a sustituir debido a sus malas
condiciones. Los nuevos forjados serán de hormigón, y las vigas de dimensiones y geometría en
función de las luces a salvar.
Los forjados son unidireccionales de canto 25+5/70 de bovedilla aligerada.
Se trata de un forjado de semiviguetas armadas de ancho de zapatilla 12 cm, con Inter. eje de
70 cm.,canto de bovedilla 25, canto de la losa superior 5 cm.
Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural
para la edificación que nos ocupa son principalmente la resistencia mecánica y estabilidad, la
seguridad, la durabilidad, la economía, la facilidad constructiva, la modulación y las posibilidades de
mercado
La bases de cálculo adoptadas y el cumplimiento de las exigencias básicas de seguridad
se ajustan a los documentos básicos del CTE.
5.2.3 IDEALIZACION DE LA ESTRUCTURA
Para la realización del análisis, se idealizan tanto la geometría de la estructura como las acciones
y las condiciones de apoyo mediante un modelo matemático adecuado. Así de este modo, el modelo
elegido deberá ser capaz siempre de reproducir el comportamiento estructural adecuado.
La obtención de los esfuerzos en las diferentes hipótesis simples del entramado estructural, se
harán de acuerdo a una proporción entre esfuerzos y deformaciones ( cálculo lineal de primer
orden), contemplando una posible superposición de acciones y dentro de un comportamiento que se
pueda encuadrar dentro de algunos de los análisis que a continuación se mencionan:
Análisis lineal. Este análisis está basado en la hipótesis de comportamiento elástico-lineal de los
materiales constituyentes y en la consideración del equilibrio en la estructura sin deformar.
Análisis no lineal. En este análisis, no existe proporcionalidad entre la acción y la respuesta.
Análisis Lineal con redistribución limitada. Este análisis exige unas condiciones de ductilidad
adecuadas que garanticen las redistribuciones requeridas para las leyes de esfuerzos adoptadas.
Análisis Plástico. Este análisis se permite sólo si existe ductilidad suficiente para poder la
estructura absorber energía en período plástico o comportamiento de la estructura dentro del
diagrama plástico.
De acuerdo con el DB SE, el cálculo de las solicitaciones se ha realizado de acuerdo con los
métodos generales de la Resistencia de Materiales, procediendo previamente a las distintas
combinaciones de acciones que se indican en el DB SE, y DB SE A. Según estas combinaciones, y
51
dependiendo de si estamos verificando la Exigencia Básica 1 o la Exigencia Básica 2, procederemos
a la aplicación de unas u otras, tal y como se refleja en el apartado relativo a Acciones y
Combinación de las mismas que se presenta mas adelante dentro de esta Memoria.
5.2.4 CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS SEGÚN LA EHE y CTE
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN EN MASA, ARMADO O PRETENSADO
HORMIGÓN
ESPECIFICACI
LOCALIZACI
RECUBRIMIEN NIVEL DE
ÓN DEL
COEF. SEGURIDAD
ÓN
TO NOMINAL
CONTROL
ELEMENTO
Igual toda la
obra
ESTADÍSTI
Cimentación HA-25/B/40/IIA
70mm
1,5
CO
Muros de
Sótano
ESTADÍSTI
Pilares
HA-25/B/20/I
30mm
1,5
CO
ESTADÍSTI
Vigas
HA-25/B/20/I
30mm
1,5
CO
ESTADÍSTI
Losas y
HA-25/B/20/I
30mm
1,5
CO
Forjados
ACERO
Igual toda la
obra
Cimentación
B 400 S
NORMAL
1,15
Muros de
B 500 S
NORMAL
1,15
Sótano
Pilares
B 500 S
NORMAL
1,15
Vigas
B 500 S
NORMAL
1,15
Losas y
B 500 S
NORMAL
1,15
Forjados
EJECUCIÓN
Igual toda la
NORMAL
PERM.=1,5 / VBLES.=1,6
obra
Cimentación
Muros de
Sótano
Pilares
Vigas
Losas y
Forjados
Situaciones de Dimensionado.
Los indicados en el DB SE, y reflejados en el cuadro
Coeficientes de Simultaneidad (Ψi).
de Seguridad Estructural.
Coeficientes de Seguridad de las Acciones
OBSERVACIONES:
- El hormigón procederá de central de hormigonado homologada. Las barras de acero tendrán un
certificado específico de adherencia según el art. 31.2., 31.3. y 31.4., o bien, certificado CC-EHE.
CUADRO DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL, SEGÚN CTE
52
COMBINACION DE ACCIONES, Según DB SE 4.2.2
COEFICIENTES DE SIMULTANEIDAD, Según DB SE 4.2
COEFICIENTES PARCIALES DE SEGURIDAD PARA HORMIGON ESTRUCTURAL
Tipo de
DESFAVORABLE
FAVORABLE
Acción
Permanente
1,50
0,90
Variable
1,60
0
COEFICIENTES PARCIALES DE SEGURIDAD DE TODOS LOS MATERIALES SALVO
HORMIGON ESTRUCTURAL (DB SE 4.1)
SITUACIONES DE DIMENSIONADO. SIMULTANEIDAD DE ACCIONES
5.2.5 GEOMETRIA GLOBAL DE LA ESTRUCTURA
La definición geométrica de la estructura está indicada en los correspondientes planos de
estructura.
5.2.6 EXIGENCIAS RELATIVAS A LA CAPACIDAD PORTANTE Y A LA APTITUD DE
SERVICIO.
Las exigencias para la presente estructura, son las de las Exigencias Básicas reflejadas en el DB
SE, y son independientes del material empleado para resolver la estructura.
La finalidad del análisis estructural son las verificar el equilibrio y las de compatibilidad de las
deformaciones de una estructura, teniendo en cuenta el comportamiento tenso-deformacional de los
materiales.
La verificación de estas condiciones, y por tanto, el poder asegurar que el edificio tiene un
comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que estará
sometido durante su Construcción y su Uso Previsto, supone en definitiva que las estructuras han de
cumplir unas exigencias relativas a la Capacidad Portante y a la Aptitud al servicio, incluida la
durabilidad.
Para ello, la estructura se proyecta, construye y se mantendrá observando el cumplimiento de
estas dos exigencias, a las que se denomina Exigencias Básicas, lo cual da lugar a las prestaciones
que se exigen en el CTE, previa verificación de las mismas.
El cumplimiento de estas Exigencias Básicas, se traducen en “comprobar” que no se rebasan los
“Estados Límite”, es decir, que no se llega a alcanzar por parte de nuestra estructura una situación,
que caso de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple alguno de los requisitos
estructurales (condiciones), para los que ha sido concebido.
53
DB SE 1.
Exigencia Básica 1: Resistencia y Estabilidad.
Todo ello frente a las acciones e influencias previsibles durante la construcción y su uso
1
previsto. *
Si la acción fuera imprevisible o extraordinaria, las consecuencias no serán desproporcionadas
con respecto a la causa original.
Los coeficientes de seguridad para las acciones adoptados para todos los materiales
estructurales (salvo el hormigón estructural) son los establecidos en el siguiente apartado relativo a
las “Acciones, Combinaciones y Coeficientes de Seguridad”, y se definen en el apartado siguiente
2
relativo a las acciones, y los coeficientes de seguridad empleados. *
1* El concepto de Seguridad Estructural, se concreta mediante la consideración de las
combinaciones de acciones (DB SE 4.2.2.) con los valores de coeficientes parciales de seguridad y
coeficientes de simultaneidad.
La verificación de esta Exigencia Básica 1, es similar a la comprobación de los Estados Límite
Últimos, los cuales, son aquellos que de ser superados, suponen un riesgo para las personas,
producidos por una puesta fuera de servicio del edificio, o colapso total o parcial del mismo.
2* En el caso de que el material sea el hormigón, son los reflejados en la instrucción EHE (por ser
estos coeficientes mas desfavorables que los reflejados en el Documento Básico correspondiente),
si bien y una vez que se ha definido que el Nivel de Control elegido es el Normal, es de:
Acciones permanentes : 1,50.
Acciones variables
: 1,60.
Se hace constar que se ha cumplido esta Exigencias Básica 1.
DB SE 2.
Exigencia Básica 2: Aptitud al Servicio.
El comportamiento de la estructura, será conforme con el Uso previsto del edificio, no
3
produciéndose deformaciones inadmisibles. *
La probabilidad de comportamiento dinámico inadmisible está dentro de un nivel aceptable, y no
se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles.
Se limita por tanto la deformación de la estructura para hacerla compatible con la rigidez de los
elementos constructivos.
Para las estructuras horizontales de forjados ( o pisos), deben adoptarse los valores que se
reflejan a continuación:
L/500
L/400
L/300
LIMITACION DE FLECHA
Pisos con tabiques frágiles, o
Pavimentos rígidos sin juntas.
Pisos con tabiques ordinarios, o
Pavimentos rígidos con juntas.
Resto de casos.
Desplazamiento horizontal (DB-SE/4.3.3-2).
El CTE limita también el desplome o desplazamiento horizontal: A H/500 en toda la altura del
edificio y a H/250 de cada una de las plantas por separado. Para cumplir esta exigencia, se ha
proyectado una estructura intraslacional, contando con la rigidez de los muros de fábrica que se
proyectan, por lo que se supone desplazamiento horizontal nulo en estricta aplicación del CTE.
Estabilidad Lateral Global.
El edificio se proyecta con los elementos necesarios para materializar una trayectoria clara de las
fuerzas horizontales, de cualquier dirección en planta hasta la cimentación. Esta estabilidad es
especialmente importante en estructuras de acero.
54
3* La verificación de esta Exigencia Básica 2, es similar a la comprobación de los Estados Límite
de Servicio, los cuales, son aquellos que de ser superados, afectan al confort y bienestar de los
usuarios, u otras personas. También puede afectar al correcto funcionamiento del edificio o a la
apariencia de la construcción.
Se hace constar que se ha cumplido esta Exigencias Básica 2.
5.2.7 ESTRATEGIAS DE DURABILIDAD Y MANTENIMIENTO DE LAS CUALIDADES A LO
LARGO DEL TIEMPO
Hormigón Estructural.
Estrategia de durabilidad según el art. 37.2. de la EHE.
A) Selección de la forma estructural.
Para el diseño de las soluciones estructurales especificadas en el proyecto, se ha tenido en
cuenta su aislamiento frente al agua, minimizando el contacto entre las superficies de hormigón y
agua. Así mismo, se han previsto los sistemas de drenaje necesarios, para una correcta evacuación
del agua, e incluso la previsión de facilitar su inspección y mantenimiento en la medida de sus
posibilidades.
B) Prescripciones respecto a la calidad del Hormigón.
Las condiciones que se especifican a continuación se han tenido en cuenta a la hora de elegir las
distintas variables definidas en proyecto. Para las que afectan a la obra, o las que no están
estrictamente definidas en proyecto se tendrá como prescripción las que siguen:
B.1. La selección de la materias primas para la fabricación del hormigón reunirán los siguientes
requisitos:
- Cementos: se regirán según lo especificado en el art. 26 de la EHE.
- Agua para el amasado: cumplirá las indicaciones del art. 27 de la EHE.
- Áridos: Se regirán según lo indicado en el art.28 de la EHE.
- Otros componentes, referidos a aditivos y adicciones, según el art.29 de la EHE.
- Hormigones: Se tendrán en cuenta las prescripciones del art.30 de la EHE.
- Armaduras pasivas: se tendrá en cuenta lo especificado en el art. 31 de la EHE.
-Pretensados: Las prescripciones referentes a armaduras activas según el art.32, sistemas
depretensado según el art.33, disposiciones de anclaje y empalme de armaduras postesas según el
art.34, vainas y accesorios según el art.35, y finalmente, productos de inyección según el art.36,
todos ellos de la Instrucción EHE.
B.2. La dosificación y comportamiento del hormigón, reunirán las siguientes características:
- La máxima relación agua/cemento y el mínimo contenido de cemento serán los especificados
en la tabla del art. 37.3.2. para los ambientes especificados en el cuadro de designación de
hormigones.
- Requisitos adicionales, en su caso:
- Mínimo contenido de aire ocluido según el art. 37.3.3. de la EHE.
- Resistencia frente al ataque por sulfatos, según el art. 37.3.4. de la EHE.
- Resistencia frente al ataque de agua de mar, según el art. 37.3.5. de la EHE.
- Resistencia frente a la erosión, según el art. 37.3.6. de la EHE.
- Resistencia frente a las reacciones álcali-árido, según el art. 37.3.7. de la EHE.
- Dosificación del hormigón: se cumplirán las indicaciones del art.68 de la EHE, limitando la
cantidad máxima de cemento por metro cúbico de hormigón a 400 Kg.
B.3. Puesta en obra correcta, según lo indicado en el art.70 de la EHE.
B.4. Curado del hormigón, según lo indicado en el art.74 de la EHE.
B.5. Resistencia del hormigón: la resistencia de proyecto se ha elegido según criterios de
durabilidad y buen comportamiento estructural.
C) Adopción de un espesor de recubrimiento adecuado para la protección de las armaduras.
Los recubrimientos necesarios son los especificados en el cuadro de designación de hormigones,
55
teniendo en cuenta las prescripciones de la EHE al respecto.
En cuanto a los separadores empleados en obra para garantizar dichos recubrimientos,
cumplirán las prescripciones del art. 37.2.5. de la EHE.
D) Control del valor máximo de abertura de fisura.
El valor máximo de abertura de fisura para los distintos ambientes son los especificados en el art.
49.2.4. de la EHE, lo cual se ha tenido en cuenta en el cálculo y dimensionado de los distintos
elementos estructurales.
E) Protecciones superficiales para ambientes muy agresivos.
No se prevén ambientes muy agresivos.
F) Medidas contra la corrosión de armaduras.
Las medidas de corrosión de armaduras estarán reguladas por el art.37.4. de la EHE, las cuales
se han tenido en cuenta en el presente proyecto, pero se prescriben las que afectan a la ejecución.
5.2.8 ACCIONES, COMBINACIONES Y COEFICIENTES DE SEGURIDAD.
2
A) Cargas Superficiales. (Considerando los valores que se reflejan a continuación por m ).
Nivel. Plantas Primera y segunda
CATEGORIA
USO
A
ELEMENTO
Residenci
l
Forjado Unidireccional 25+5/72,
viguetas autorresistentes y
bovedillas cerámicas.
Guarnecido Yeso 1,5 cm espesor.
Solería, mortero de agarre, y cama
de arena. Espesor total inferior a 7
cm
1
Tabiquería *
TOTAL
CARGAS
PERMANTES
3
*
ACCION
PERMANENT
E
ACCION
VARIABLE
CARGA
UNIFORME
CARGA
CARGA
UNIFORM CONCENTRAD
E
A
ACCION
ACCIDENT
AL
3,20
0,18
1,30
1,00
5,68
2
Sobrecarga Uso *
2
Sobrecarga Barandillas *
2
Sobrecarga Horizontal Tabiques *
TOTAL
CARGAS
3
VARIABLES *
TOTAL
CARGAS
5,68
2,00
0,80
0,40
2,00
2,00
2,00
3,20
2,00
1* Conforme se refleja en 2.1. DB SE AE.
2* Conforme se refleja en 3 DB SE AE.
2
3* Considerando los valores que se reflejan por m .
Nivel. Planta Cubierta.
56
CATEGORIA
USO
A
ELEMENTO
Residenci
l
Forjado Unidireccional 25+5/72,
viguetas autorresistentes y
bovedillas cerámicas.
Guarnecido Yeso 1,5 cm espesor.
Formación de pendiente de
cubierta con arlita. 1,50%
pendiente, 10 cm., espesor
máximo
Aislamiento e Impermeabilización
Solería y mortero de agarre.
Espesor total inferior a 5 cm
TOTAL
CARGAS
PERMANTES
3
*
ACCION
PERMANENT
E
ACCION
VARIABLE
CARGA
UNIFORME
CARGA
CARGA
UNIFORM CONCENTRAD
E
A
ACCION
ACCIDENT
AL
3,20
0,18
1,30
0,10
1,10
5,88
Sobrecarga Uso
*2
(accesible desde vivienda)
*4
Sobrecarga Viento
2
Sobrecarga Barandillas *
Sobrecarga Nieve (pendiente
1,50%)
2,00
0,00
1,60
0,40
TOTAL
CARGAS
3
VARIABLES *
2,40
TOTAL
CARGAS
2,00
5,88
4,00
2,00
2,00
2* Conforme se refleja en 3 DB SE AE.
2
3* Considerando los valores que se reflejan por m .
4* Por ser la pendiente de cubierta inferior a 20º (34,2%), y medida la carga en proyección horizontal. No
se considera reducción del 20% a pesar de estar protegida la construcción de la acción del viento.
El valor de succión, en esta zona, para esta altura, para la forma de cubierta descrita, no es
considerado al ser un valor muy bajo en comparación con el resto de valores de las acciones cuya
resultante es significativamente mayor en comparación con la del viento. No obstante a efectos de
comprobaciones puntuales tales como petos es importante tenerlos en cuenta. Para cubiertas con otras
formas, se obtendrán estos valores a partir de las tablas del Anejo D. DB SE AE.
Escalera.
CATEGORIA
USO
ELEMENTO
A Residencial
ACCION
PERMANENT
E
ACCION
VARIABLE
CARGA
UNIFORME
CARGA
CARGA
UNIFORM CONCENTRAD
E
A
Losa hormigón
4,00
Formación de peldaño con
2,00
ACCION
ACCIDENT
AL
57
TOTAL
CARGAS
PERMANTES
3
*
6,18
2
Sobrecarga Uso *
2
Sobrecarga Barandillas *
2,00
0,80
TOTAL
CARGAS
3
VARIABLES *
2,00
2,00
TOTAL
CARGAS
6,18
2,00
2,80
2* Conforme se refleja en 3 DB SE AE.
2
3* Considerando los valores que se reflejan por m .
B) Cargas Lineales. ( Valores a multiplicar por la altura libre entre las plantas)
Cerramiento Tipo.
CATEGORIA
USO
A
ELEMENTO
ACCION
PERMANENT
E
ACCION
VARIABLE
CARGA
UNIFORME
CARGA
CARGA
UNIFORM CONCENTRAD
E
A
Residenci
l
Enfoscado mortero monocapa de
1,5 cm. de espesor.
½ pie ladrillo hueco doble.
Embarrado con mortero de
cemento de 1,0 cm. de espesor.
Aislamiento .
Ladrillo Hueco Doble 7 cm.,
espesor .
Guarnecido y Enlucido con yeso de
1,5 cm. de espesor.
TOTAL
CARGAS
PERMANTES
2
*
ACCION
ACCIDENT
AL
0,30
1,44
0,20
0,05
0,84
0,24
3,07
1
Sobrecarga Viento *
0,00
TOTAL
CARGAS
2
VARIABLES *
0,00
TOTAL
CARGAS
3,07
0,00
1* Conforme se refleja en 3 DB SE AE.
No se considera dada la ubicación y altura del edificio reflejada en 1.1.
2
2* Considerando los valores que se reflejan por m .
Particiones Interiores. No delimita zonas húmedas.
CATEGORIA
USO
ELEMENTO
ACCION
PERMANENT
E
ACCION
VARIABLE
ACCION
ACCIDENT
AL
58
A
Residenci
CARGA
UNIFORME
l
Guarnecido de yeso de 1,5 cm.
espesor.
Ladrillo Hueco Doble 7 cm.,
espesor .
Guarnecido de yeso de 1,5 cm.
espesor.
TOTAL
CARGAS
PERMANTES
2
*
CARGA
CARGA
UNIFORM CONCENTRAD
E
A
0,24
0,84
0,24
1,32
1
Sobrecarga particiones *
0,40
TOTAL
CARGAS
2
VARIABLES *
0,40
TOTAL
CARGAS
1,32
0,40
1* Conforme se refleja en 3 DB SE AE.
2
2* Considerando los valores que se reflejan por m .
CATEGORIA
USO
A
ELEMENTO
Residencial
Alicatado cerámico incluyendo
adhesión al soporte
Ladrillo Hueco Doble 7 cm.,
espesor .
Alicatado cerámico incluyendo
adhesión al soporte
TOTAL CARGAS
2
PERMANTES *
ACCION
PERMANENT
E
ACCION
VARIABLE
CARGA
UNIFORME
CARGA
CARGA
UNIFORM CONCENTRAD
E
A
0,36
0,84
0,36
1,56
1
Sobrecarga particiones *
0,40
TOTAL CARGAS
2
VARIABLES *
TOTAL CARGAS
0,40
1,56
0,40
1* Conforme se refleja en 3 DB SE AE.
2
2* Considerando los valores que se reflejan por m .
Acciones Térmicas y Reológicas: No es necesario proceder a justificar las mismas, debido a la
disposición de las distintas Juntas Estructurales previstas, las cuales contribuyen a disminuir los
efectos de este tipo de acciones.
El valor de cálculo de los efectos de las acciones correspondientes a una situación persistente o
transitoria, se determina mediante combinación de acciones a partir de la expresión.
59
El valor de cálculo de los efectos de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria,
se determina mediante combinación de acciones a partir de la expresión.
El valor de cálculo de los efectos de las acciones en los que la acción accidental es la sísmica, se
determina mediante combinación de acciones a partir de la expresión.
Los coeficientes de seguridad y de simultaneidad, se han obtenido de las tablas siguientes, las
cuales igualmente aparecen reflejadas en el apartado relativo a las características de los materiales:
5.2.9
MODALIDAD DE CONTROL PREVISTO, ASI COMO NIVEL DE CONTROL DE LA
60
EJECUCION
Indicado en los correspondientes cuadros de características de los materiales.
Apartado 5.2.4.
5.3. INSTALACIONES DEL EDIFICIO
ANEXO DE CALCULO DE LA INSTALACION DE FONTANERIA
ANTECEDENTES.
La presente memoria define y detalla las prescripciones y elementos que contiene la instalación de
fontanería de una cinco viviendas para que ésta se adapte dando solución de la manera más conveniente
cumpliendo los requisitos que demanda la normativa de obligado cumplimiento del presente proyecto, y
en particular CTE-DB-HS4- Suministro de Agua.
Situación de la red de suministro:
A borde de parcela se ubica la red para realizar la acometida, es la red existente en el municipio.
El suministro de agua potable se verifica por parte del Ayuntamiento de la localidad, encargado de
garantizar el abastecimiento y el material de la red.
CRITERIOS DE DISEÑO.
Esquema general de la instalación.
CONTADOR
GENERAL
ÚNICO
X CONTADORE
S
DIVISIONARIO
S
Red compuesta por la acometida, la instalación general que
contiene un armario o arqueta del contador general, un tubo de
alimentación y un distribuidor principal; y las derivaciones colectivas.
Red compuesta por la acometida, la instalación general que
contiene los contadores aislados, las instalaciones particulares y las
derivaciones colectivas.
Condiciones mínimas del suministro.
Caudal.
La instalación suministrará a los aparatos y equipos del equipamiento higiénico los caudales
siguientes, obtenidos de la Tabla 2.1, Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato, del DBHS4:
Nº de
grifos
Tipo de aparato
Caudal instantáneo
mínimo de agua fría
3
[dm /s]
Caudal instantáneo
mínimo de ACS
3
[dm /s]
Lavabo
Ducha
Bañera de 1,40 m o
más
Bidé
Inodoro con cisterna
Fregadero doméstico
Lavavajillas
doméstico
Lavadero
Lavadora doméstica
Grifo aislado
2
1
0,10
0,20
0,065
0,10
1
0,30
0,20
1
2
1
0,10
0,10
0,20
0,065
0,10
1
0,15
0,10
1
1
1
0,20
0,20
0,15
0,10
0,15
-
TOTAL
12
1,90
0,945
61
Suponemos que los caudales de agua fría y caliente no se suman ya que poseen un solo grifo. Por lo
tanto el caudal instalado será el mayor de los dos caudales, siendo de 1,90 l/s.
Todos los grifos de la vivienda no van a funcionar a la vez, para calcular el coeficiente de
simultaneidad utilizamos la expresión:
k = 1/√(n-1) = 1/√(12-1) = 0,302
3
Q simultáneo = Q x k = 1,90 x 0,302 = 0,57 dm /s
3
Suponemos un caudal simultáneo previsible en la vivienda de 0,57 dm /s. Obtenido el dato de caudal
de la red municipal en el punto de acometida del edificio, aportado por la compañía suministradora
3
(en cumplimiento de lo estipulado en el apartado 2.1.1.2 del DB-HS4) siendo este 2 dm /s, sabemos
si la red será suficiente o no clasificándola como:
X
Red con caudal SUFICIENTE.
Red con caudal insuficiente. NECESARIOS DEPÓSITOS DE
ALMACENAMIENTO.
Presión mínima y máxima.
La instalación se realizará de manera que en los puntos de consumo la presión mínima sea:
- 100 KPa para grifos comunes.
- 150 KPa para fluxores y calentadores.
Así mismo la presión en cualquier punto de consumo no superará los 500 KPa (50 m.c.a), según el
C.T.E.
Obtenemos la magnitud necesaria en función del punto más desfavorable de la red mediante la
expresión:
P = 1.20 H + 15,30 m.c.a. = (1,20 x 9) + 15,30 m.c.a. = 26,10 m.c.a.
H = Altura geométrica desde el grifo más desfavorable a la cota de la acometida. (m)
P = Presión necesaria en la acometida. (m.c.a.)
El valor de 15,30 m.c.a. es el correspondiente a la presión mínima necesaria en el grifo más
desfavorable de la red (suponiendo que sea un fluxor o calentador se necesitaría 150kPa = 15,30
m.c.a.).
Una vez conocido y confirmado el dato de la presión de red que tenemos en el punto de acometida,
aportado por la compañía suministradora (en cumplimiento de lo estipulado en el apartado 2.1.1.2 del
DB-HS4), siendo este de 30 m.c.a., clasificaremos la red de fontanería objeto del proyecto como:
X
Red con presión suficiente para abastecer a todas las plantas del edificio.
Red con presión suficiente para las primeras plantas del edificio e insuficiente para
el resto.
Red con presión insuficiente para todas las plantas del edificio.
Red con presión excesiva en alguna de las plantas (se ubicarán válvulas
reductoras de presión)
ELEMENTOS QUE COMPONEN LA INSTALACIÓN.
Instalación de agua fría.
La instalación de suministro de agua desarrollada en el proyecto del edificio está compuesta de una
acometida, una instalación general e instalación particular.
Acometida.
La acometida dispondrá de los siguientes elementos:
a) una llave de toma o un collarín de toma en carga, sobre la tubería de distribución de la red
exterior de suministro que abra el paso de la acometida;
b) un tubo de acometida que enlace la llave de toma con la llave de corte general;
c) una llave de corte en el exterior de la propiedad.
62
Instalación general.
La instalación general contendrá los siguientes elementos:
Llave de corte general. Que servirá para interrumpir el suministro al edificio,
y se situará dentro de la propiedad accesible para su manipulación en el armario o arqueta del
contador general.
Filtro de la instalación general. Este debe retener los residuos del agua
que puedan dar lugar a corrosiones en las canalizaciones metálicas. Se instalará a
continuación de la llave de corte general, en el interior del armario o arqueta del contador
general. La situación del filtro permitirá realizar adecuadamente las operaciones de limpieza y
mantenimiento sin necesidad de corte de suministro. El filtro será de tipo Y con un umbral de
filtrado comprendido entre 25 y 50 µm, con malla de acero inoxidable y baño de plata, para
evitar la formación de bacterias y autolimpiable.
Armario o arqueta del contador general: Contendrá, dispuestos en este
orden, la llave de corte general, un filtro de la instalación general, el contador, una llave, grifo o
racor de prueba, una válvula de retención y una llave de salida. Su instalación debe realizarse
en un plano paralelo al del suelo. El contador contará con pre-instalación adecuada para la
conexión de envío de señales para lectura a distancia del contador.
Instalación particular.
Esquema de la instalación interior particular será según planos de proyecto.
Estará compuesta de:
Derivaciones particulares. Cuyo trazado se realizará de forma tal que las
derivaciones a los cuartos húmedos sean independientes. Cada una de estas derivaciones
contará con una llave de corte, tanto para agua fría como para agua caliente.
Ramales de enlace.
Puntos de consumo. De los cuales, todos los aparatos de descarga, tanto
los depósitos como grifos , los calentadores de agua instantáneos, los acumuladores, las
calderas individuales de producción de ACS y calefacción y, en general, los aparatos sanitaros,
llevarán una llave de corte individual.
Instalación de agua caliente sanitaria (ACS).
Además de las tomas de agua fría, previstas para la conexión de la lavadora y el lavavajillas, se
dispondrán sendas tomas de agua caliente para permitir la instalación de equipos bitérmicos.
En la distribución principal, las tuberías y sus anclajes se dispondrán de tal manera que dilaten
libremente.
Producción de ACS.
La producción de ACS se realizará mediante aprovechamiento de energía solar con apoyo de
un sistema de producción de ACS de acumulación eléctrico.
Protección contra retornos.
En todos los aparatos que se alimentan directamente de la distribución de agua, el nivel inferior
de la llegada del agua debe verter a 20 mm, por lo menos, por encima del borde superior del
recipiente.
En los depósitos cerrados el tubo de alimentación desembocará 40 mm por encima del nivel
máximo del agua, es decir por encima del punto más alto de la boca del aliviadero. Este
aliviadero tendrá una capacidad suficiente para evacuar un caudal doble del máximo previsto
de entrada de agua.
Separaciones respecto de otras instalaciones.
El tendido de las tuberías de agua fría discurrirá separada de las canalizaciones de agua
caliente a una distancia de 4 cm., como mínimo. Cuando las dos tuberías estén en un mismo
plano vertical, la de agua fría debe ir siempre por debajo de la de agua caliente.
Las tuberías irán por debajo de cualquier canalización o elemento que contenga dispositivos
eléctricos o electrónicos, así como cualquier red de telecomunicaciones, guardando una
distancia en paralelo de al menos 30 cm.
63
Con respecto a las canalizaciones de gas se guardará al menos una distancia de 3 cm.
Señalización.
Las tuberías de consumo humano se señalarán con los colores verde oscuro o azul.
DIMENSIONADO DE LAS INSTALACIONES Y MATERIALES UTILIZADOS.
Dimensionado de los contadores
El calibre nominal de los distintos tipos de contadores se adecuará, a los caudales nominales y máximos
de la instalación, obteniendo los siguientes datos:
CONTADOR GENERAL
Caudal
3
(dm /s)
Diámetro Contador
(mm)
1,75
25
Dimensionado de las redes de distribución
El cálculo se realizará con un primer dimensionado seleccionando el tramo más desfavorable de la misma
y obteniéndose unos diámetros previos que posteriormente habrá que comprobar en función de la pérdida
de carga que se obtenga con los mismos.
Este dimensionado se hará siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de cada instalación y los
diámetros obtenidos serán los mínimos que hagan compatibles el buen funcionamiento y la economía de
la misma.
Dimensionado de los tramos
El dimensionado de la red se hará a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello se partirá del
circuito considerado como más desfavorable que será aquel que cuente con la mayor pérdida de presión
debida tanto al rozamiento como a su altura geométrica.
El dimensionado de los tramos se hará de acuerdo al procedimiento siguiente:
a)
el caudal máximo de cada tramo será igual a la suma de los caudales de los puntos de consumo
alimentados por el mismo de acuerdo con la tabla 2.1. del DB-HS4
b)
establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo de acuerdo con un criterio
adecuado.
c)
determinación del caudal de cálculo en cada tramo como producto del caudal máximo por el
coeficiente de simultaneidad correspondiente.
d)
elección de una velocidad de cálculo comprendida dentro de los intervalos siguientes:
i) tuberías metálicas: entre 0,50 y 2,00 m/s
ii) tuberías termoplásticas y multicapas: entre 0,50 y 3,50 m/s
e)
Obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del caudal y de la velocidad.
Comprobación de la presión
Se comprobará que la presión disponible en el punto de consumo más desfavorable supera con los
valores mínimos indicados en el apartado 2.1.3 del DB-HS4 y que en todos los puntos de consumo no se
supera el valor máximo indicado en el mismo apartado, de acuerdo con lo siguiente:
determinar la pérdida de presión del circuito sumando las pérdidas de presión total de
cada tramo. Las perdidas de carga localizadas podrán estimarse en un 20% al 30% de la producida sobre
la longitud real del tramo o evaluarse a partir de los elementos de la instalación.
Comprobar la suficiencia de la presión disponible: una vez obtenidos los valores de las
pérdidas de presión del circuito, se comprueba si son sensiblemente iguales a la presión disponible que
queda después de descontar a la presión total, la altura geométrica y la residual del punto de consumo
más desfavorable. En el caso de la presión disponible en el punto de consumo fuera inferior a la presión
mínima exigida sería necesaria la instalación de un grupo de presión.
64
Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace
Los ramales de enlace a los aparatos domésticos se dimensionarán conforme a lo que se establece
en las tabla 4.2. del DB-HS4. En el resto, se tomarán en cuenta los criterios de suministro dados por
las características de cada aparato y se dimensionará en consecuencia.
Diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos
Diámetro nominal del ramal de enlace
Aparato o punto de consumo
Tubo de acero (“)
NORMA
Lavabo, bidé
Ducha
Bañera >1,40 m
Inodoro con cisterna
Fregadero doméstico
Lavavajillas doméstico
Lavadora doméstica
½
½
¾
½
½
½ (rosca a
¾)
¾
AF/ACS
Tubo de cobre o
plástico (mm)
PROYECT
O
-
NORMA
12
12
20
12
12
12
PROYEC
TO
12/12
12/12
20/20
12
12/12
12/12
-
20
20/20
Los diámetros de los diferentes tramos de la red de suministro se dimensionarán conforme al
procedimiento establecido en el apartado 4.2 del DB-HS4, adoptándose como mínimo los valores de la
tabla 4.3 del mismo documento:
Diámetros mínimos de alimentación
Tramo considerado
Alimentación a cuarto húmedo privado:
baño, aseo, cocina.
Alimentación a derivación particular:
vivienda, apartamento, local comercial
< 50 kW
50 – 250
Alimentación equipos de
kW
climatización
250 – 500
kW
> 500 Kw.
Diámetro nominal del tubo de
li
t ió
Cobre o plástico
Acero (“)
(mm)
NORM PROYE
PROYEC
NORMA
A
CTO
TO
¾
-
20
20/20
¾
-
20
25
½
-
12
-
¾
-
20
-
1
-
25
-
1¼
-
32
AF/ACS
Dimensionado de las redes de ACS
Dimensionado de las redes de impulsión de ACS
Para las redes de impulsión o ida de ACS se seguirá el mismo método de cálculo que para redes de
agua fría.
El dimensionado de los tramos se hará de acuerdo al procedimiento siguiente:
a) el caudal máximo de cada tramo será igual a la suma de los caudales de los puntos de consumo
65
alimentados por el mismo de acuerdo con la tabla 2.1. del DB-HS4
b) establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo de acuerdo con un criterio
adecuado.
c) determinación del caudal de cálculo en cada tramo como producto del caudal máximo por el
coeficiente de simultaneidad correspondiente.
d) elección de una velocidad de cálculo comprendida dentro de los intervalos siguientes:
i) tuberías metálicas: entre 0,50 y 2,00 m/s
ii) tuberías termoplásticas y multicapas: entre 0,50 y 3,50 m/s
e) Obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del caudal y de la velocidad.
Cálculo del aislamiento térmico
El espesor del aislamiento de las conducciones, tanto en la ida como en el retorno, se dimensionará
de acuerdo a lo indicado en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE y sus
Instrucciones Técnicas complementarias ITE.
El RITE en su instrucción técnica IT 1.2.4.2.1 regula el aislamiento térmico de redes de tuberías,
accesorios equipos y depósitos cuando contengan fluidos a más de 40ºC y estén instalados en
locales no calefactados (pasillos, galerías, patinillos, aparcamientos, salas de máquinas, falsos
techos y suelos técnicos) y cuando estén instalados por el exterior del edificio. En este último caso
además del aislamiento térmico se dispondrá una protección contra la intemperie.
Los espesores mínimos para tuberías y accesorios que transportan fluido caliente aparecen
reflejados en las tablas 1.2.4.2.1 y 1.2.4.2.2, la primera para aquellas que discurren por el interior
del edificio y la segunda para las discurren por el exterior.
Tabla 1.2.4.2.1. Espesores mínimos de aislamiento (mm) de tuberías
y accesorios que transportan fluidos calientes que discurren por el
interior de edificios
Diámetro
Temperatura del fluido (ºC)
exterior (mm)
40 … 60
> 60 … 100
>100 … 180
D ≤ 35
25
25
30
35 < D ≤ 60
30
30
40
60 < D ≤ 90
30
30
40
90 < D ≤ 140
30
40
50
140 < D
35
40
50
Tabla 1.2.4.2.2. Espesores mínimos de aislamiento (mm) de tuberías
y accesorios que transportan fluidos calientes que discurren por el
exterior de edificios
Diámetro
Temperatura del fluido (ºC)
exterior (mm)
40 … 60
> 60 … 100
>100 … 180
D ≤ 35
35
35
40
35 < D ≤ 60
40
40
50
60 < D ≤ 90
40
40
50
90 < D ≤ 140
40
50
60
140 < D
45
50
60
En la IT 1.2.4.2.1.2. apartado 3 se especifica que para redes de tuberías que tengan un
funcionamiento continuo como redes de agua caliente sanitaria, los espesores mínimos de
aislamiento deben ser los obtenidos en las tablas anteriores incrementados en 5 mm. Debido a
que todas las tuberías de la instalación de ACS son ≤ 35 mm el aislamiento para las tuberías y
accesorios que discurran por el interior del edificio será de 30 mm, y para aquellos que discurran
por el exterior del edificio serán de 40 mm. A estas últimas se les dará un tratamiento final que
proteja al aislante de la intemperie.
Cálculo de dilatadores
En los materiales metálicos se podrá aplicar lo especificado en la norma UNE 100 156:1989 y para los
66
materiales termoplásticos lo indicado en la norma UNE ENV 12 108:2002.
En todo tramo recto sin conexiones intermedias con una longitud superior a 25 m se deben adoptar las
medidas oportunas para evitar posibles tensiones excesivas de la tubería, motivadas por las
contracciones y dilataciones producidas por las variaciones de temperatura.
El mejor punto para colocarlos se encuentra equidistante de las derivaciones más próximas en los
montantes.
Dimensionado de los equipos, elementos y dispositivos de la instalación
Dimensionado de los contadores
El calibre nominal de los distintos tipos de contadores se adecuará, tanto en agua fría como caliente,
a los caudales nominales y máximos de la instalación.
Los revestimientos adecuados, cuando los tubos discurren enterrados o empotrados, según el material de
los mismos, serán:
a) Para tubos de acero con revestimiento de polietileno, bituminoso, de resina epoxídica o con
alquitrán de poliuretano.
b) Para tubos de cobre con revestimiento de plástico.
c) Para tubos de fundición con revestimiento de película continua de polietileno, de resina
epoxídica, con betún, con láminas de poliuretano o con zincado con recubrimiento de cobertura
Los tubos de acero galvanizado empotrados para transporte de agua fría se recubrirán con una lechada
de cemento, y los que se utilicen para transporte de agua caliente deben recubrirse preferentemente con
una coquilla o envoltura aislante de un material que no absorba humedad y que permita las dilataciones y
contracciones provocadas por las variaciones de temperatura.
Toda conducción exterior y al aire libre, se protegerá igualmente. En este caso, los tubos de acero podrán
ser protegidos, además, con recubrimientos de cinc. Para los tubos de acero que discurran por cubiertas
de hormigón se dispondrá de manera adicional a la envuelta del tubo de una lámina de retención de 1 m
de ancho entre éstos y el hormigón. Cuando los tubos discurran por canales de suelo, ha de garantizarse
que estos son impermeables o bien que disponen de adecuada ventilación y drenaje. En las redes
metálicas enterradas, se instalará una junta dieléctrica después de la entrada al edificio y antes de la
salida.
Para la corrosión por elementos contenidos en el agua de suministro, además de lo reseñado, se
instalarán los filtros especificados en el punto 6.3.1 de CTE-DB-HS4.
ANEXO DE CALCULO DE LA INSTALACION DE SANEAMIENTO
ANTECEDENTES
El objeto de esta memoria es la descripción de las instalaciones necesarias para la correcta evacuación
de aguas pluviales y fecales de una vivienda unifamiliar, cumpliendo los requisitos que demanda el CTE
en su DB-HS5.
Características del Alcantarillado de Acometida:
Se trata de una red pública de tipo separativa.
Cotas de la red:
La cota del alcantarillado está por debajo de la cota de evacuación.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN Y SUS PARTES.
Características de la Red de Evacuación del Edificio:
x
SISTEMA
MIXTO
SISTEMA
SEPARATIVO
Se dispondrá un sistema mixto o semiseparativo con una conexión
final de aguas pluviales y las residuales, antes de su salida a la red
exterior. La conexión entre la red de pluviales y la de residuales se
realizará con interposición de un cierre hidráulico que impida la
transmisión de gases de una a otra y su salida por los puntos de
captación tales como calderetas, rejillas o sumideros.
Se dispondrá un sistema separativo. Cada red de canalizaciones
debe conectarse de forma independiente con la exterior
correspondiente.
67
Sistema mixto o semiseparativo: aquel en el que las derivaciones y bajantes son independientes
para aguas residuales y pluviales, unificándose ambas redes en los colectores.
Sistema separativo: aquel en el que las derivaciones, bajantes y colectores son independientes
para aguas residuales y pluviales.
La instalación a realizar debe asegurar la evacuación de las aguas pluviales recogidas en la cubierta,
terrazas y patios del edificio, así como las aguas fecales producidas en los cuartos húmedos del
edificio.
Las viviendas constan de las siguientes instalaciones:
• 1 Cuarto de baño (1 lavabo, 1 inodoro con cisterna, 1 bañera).
• 1 Cocina (1 fregadero y 1 lavavajillas).
• 1 pileta y 1 lavadora.
Partes de la red de evacuación:
Desagües y derivaciones
Material:
PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado.
Sifón individual:
En cada aparato de cocina.
Bote sifónico:
Plano registrable en baños y aseos.
Bajantes pluviales
Material:
PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado.
Situación:
Exterior por fachadas y patios. Registrables
Bajantes fecales
Material:
Situación:
Colectores
Material:
Situación:
Arquetas
Material:
Situación:
PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado.
Interior por patinillos. No registrables.
PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado.
Tramos colgados del forjado de planta semisótano. Registrables.
Tramos enterrados bajo solera de hormigón de semisótano. No registrables.
Prefabricada de PVC-U.
A pié de bajantes de pluviales. Registrables y nunca será sifónica.
Conexión de la red de la vivienda con la del garaje. Sifónica y registrable.
Conexión de la red de fecales con la de pluviales. Sifónica y registrable.
Pozo general del edificio anterior a la acometida. Sifónica y registrable.
Características generales:
Registros. Accesibilidad para reparación y limpieza.
-
En bajantes.
Por la parte alta de la ventilación primaria en la cubierta.
En cambios de dirección, a pié de bajante.
-
En colectores colgados.
Registros en cada encuentro y cada 15 m.
Los cambios de dirección se ejecutarán con codos a 45º.
-
En colectores enterrados.
-
En el interior de cuartos húmedos.
Accesibilidad por falso techo.
Registro de sifones individuales por la parte inferior.
Registro de botes sifónicos por la parte superior.
El manguetón del inodoro con cabecera registrable de tapón
roscado
En zonas habitables con arquetas ciegas.
68
Ventilación
Primaria.
Las bajantes de aguas residuales deben prolongarse al menos 2,00 m por encima de la cubierta
del edificio.
La salida de la ventilación primaria no debe estar situada a menos de 6 m de cualquier toma de
aire exterior para climatización o ventilación y deberá sobrepasarla en altura.
Donde existan huecos de recintos habitables a menos de 6 m de la salida de ventilación
primaria, ésta se situará al menos a 50 cm por encima de la cota máxima de dichos huecos.
DIMENSIONADO
Dimensionado de la red de evacuación de aguas residuales.
Red de pequeña evacuación de aguas residuales
A. Derivaciones individuales
Las Unidades de desagüe adjudicadas a cada tipo de aparato (UDs) y los diámetros mínimos de
sifones y derivaciones individuales serán las establecidas en la tabla 4.1, DB HS 5, en función
del uso.
Para los desagües de tipo continuo o semicontinuo, tales como los de los equipos de
climatización, bandejas de condensación, etc., se tomará 1 UD para 0,03 dm3/s estimados de
caudal.
UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios
Diámetro mínimo
Unidades de
sifón y derivación
desagüe UD
individual [mm]
Tipo de aparato sanitario
Uso
Uso
Uso
Uso
públic
privado
privado público
o
Lavabo
Bidé
Ducha
Bañera (con o sin ducha)
Inodoros
Urinario
Fregadero
Con cisterna
Con
fluxómetro
Pedestal
Suspendido
En batería
De cocina
De laboratorio,
restaurante,
etc.
Lavadero
Vertedero
Fuente para beber
Sumidero sifónico
Lavavajillas
Lavadora
Cuarto de baño
(lavabo, inodoro, bañera y
bidé)
Cuarto de aseo
(lavabo, inodoro y ducha)
Inodoro
cisterna
Inodoro
fluxómetro
Inodoro
cisterna
Inodoro
fluxómetro
con
con
con
con
1
2
2
3
4
2
3
3
4
5
32
32
40
40
100
40
40
50
50
100
8
10
100
100
3
4
2
3.5
6
40
50
40
50
-
2
-
40
3
1
3
3
8
0.5
3
6
6
40
40
40
40
100
25
50
50
50
7
-
100
-
8
-
100
-
6
-
100
-
8
-
100
-
69
El diámetro de las conducciones se elegirá de forma que nunca sea inferior al diámetro de los
tramos situados aguas arriba.
B. Botes sifónicos o sifones individuales
Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada.
Los botes sifónicos serán de 110 mm para 3 entradas y de 125 mm para 4 entradas.
Los botes sifónicos se elegirán en función del número y tamaño de las entradas y con la altura
mínima recomendada para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de
menor altura.
Bajantes
El dimensionado de las bajantes se hará de acuerdo con la tabla 4.4, DB HS 5, en que se hace
corresponder el número de plantas del edificio con el número máximo de UDs y el diámetro que
le correspondería a la bajante, conociendo que el diámetro de la misma será único en toda su
altura y considerando también el máximo caudal que puede descargar en la bajante desde cada
ramal sin contrapresiones en éste.
Diámetro de las bajantes según el número de alturas del edificio y el número de
UDs
Máximo número de UDs, en
Máximo número de UDs, para
cada ramal para una altura de
una altura de bajante de:
Diámetro, mm
bajante de:
Hasta 3
Más de 3
Más de 3
Hasta 3 plantas
plantas
plantas
plantas
50
63
75
90
110
125
160
200
250
315
10
19
27
135
360
540
1.208
2.200
3.800
6.000
25
38
53
280
740
1.100
2.240
3.600
5.600
9.240
6
11
21
70
181
280
1.120
1.680
2.500
4.320
6
9
13
53
134
200
400
600
1.000
1.650
Las desviaciones con respecto a la vertical, se dimensionarán con los siguientes criterios:
a) Si la desviación forma un ángulo con la vertical inferior a 45º, no se requiere ningún cambio de
sección.
b) Si la desviación forma un ángulo de más de 45º, se procederá de la manera siguiente.
i)
el tramo de la bajante por encima de la desviación se dimensionará como se ha
especificado de forma general;
ii) el tramo de la desviación en si, se dimensionará como un colector horizontal,
aplicando una pendiente del 4% y considerando que no debe ser inferior al tramo
anterior;
iii) el tramo por debajo de la desviación adoptará un diámetro igual al mayor de los dos
anteriores.
Colectores
Los colectores horizontales se dimensionarán para funcionar a media sección, hasta un máximo
de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme.
El dimensionado de los colectores horizontales se hará de acuerdo con la tabla 4.5, DB HS 5,
obteniéndose el diámetro en función del máximo número de UDs y de la pendiente.
Diámetro de los colectores horizontales en función del número máximo de UDs y la pendiente
adoptada
Diámetro
mm
50
1%
Máximo número de UDs
Pendiente
2%
4%
-
20
25
70
63
75
90
110
125
160
200
250
315
350
96
264
390
880
1.600
2.900
5.710
8.300
24
38
130
321
480
1.056
1.920
3.500
6.920
10.000
29
57
160
382
580
1.300
2.300
4.200
8.290
12.000
Tanto los diámetros de las bajantes como de los colectores aparecen reflejados en los planos de
instalación de saneamiento.
Dimensionado de la red de evacuación de aguas pluviales.
Sumideros
El número de sumideros proyectado se ha calculado de acuerdo con la tabla 4.6, DB HS 5, en
función de la superficie proyectada horizontalmente de la cubierta a la que sirven.
Superficie de cubierta en
Número de
proyección horizontal (m²)
sumideros
S < 100
100 ≤ S < 200
200 ≤ S < 500
S > 500
2
3
4
1 cada 150 m²
Colectores
El diámetro nominal de los colectores de aguas pluviales se ha calculado de acuerdo con la tabla
4.9, DB HS 5, en función de su pendiente, de la superficie de cubierta a la que sirve y para un
régimen pluviométrico de 100 mm/h. Se calculan a sección llena en régimen permanente.
Diámetro
nominal del
colector (mm)
Superficie proyectada (m²)
Pendiente del colector
1%
2%
4%
90
125
178
253
110
229
323
458
125
310
440
620
160
614
862
1.228
200
1.070
1.510
2.140
250
1.920
2.710
3.850
315
2.016
4.589
6.500
Debido a que estamos en un municipio con régimen pluviométrico de 110 mm/h utilizaremos un
factor de corrección f = 110/100 = 1,1.
Obteniendo los siguientes datos:
Diámetro
nominal del
colector
(mm)
70
77
2
90
Tanto los diámetros de las bajantes como de los colectores aparecen reflejados en los
planos de instalación de saneamiento.
Dimensionado de la red de ventilación.
Superficie de
cubierta
2
servida (m )
Superficie de
cubierta
2
ponderada (m )
Pendiente
colector
(%)
Ventilación primaria
71
La ventilación primaria tiene el mismo diámetro que la bajante de la que es prolongación.
Accesorios.
Las dimensiones mínimas de una arqueta (longitud L y anchura A mínimas) se obtienen de la
tabla 4.13 del DB-HS5, en función del diámetro del colector de salida de ésta.
LxA
(cm)
100
40 x
50
150
50 x
50
Diámetro del colector de salida (mm)
200
250
300
350
400
60 x
60 x
70 x
70 x
80 x
60
70
70
80
80
450
80 x
90
500
90 x
90
ANEXO DE CALCULO DE LA INSTALACION DE ELECTRICIDAD
La presente memoria define y detalla las prescripciones y elementos que cumple la instalación eléctrica
de una vivienda unifamiliar para lograr una distribución segura y versátil de la corriente eléctrica y una
discriminación máxima del posible fallo eléctrico, mediante circuitos y mecanismos de protección.
Instalación Eléctrica de Baja Tensión, proyectada de acuerdo con el REGLAMENTO ELECTROTECNICO
PARA BAJA TENSION (RD. 842/2002) E INSTRUCCIONES TECNICAS COMPLEMENTARIAS MI-BT.
• Características generales de la instalación.
Todas las canalizaciones, cajas y armarios, junto a los conductores y mecanismos comparten la
característica de ser materiales no propagadores de la llama, lo que también se conoce como
autoextinguibles. Al tiempo todos esos materiales son identificables atendiendo a las referencias que le
sean de aplicación.
La instalación está proyectada de manera que se posibiliten las verificaciones y ensayos oportunos de
obra, así como las necesarias operaciones de mantenimiento que le sean propias.
El suministro eléctrico es el europeo, es decir, 230/400 V.
•
A continuación se detallan los elementos de la instalación eléctrica:
A.
Acometida.
Para la determinación de la acometida se tiene especialmente en cuenta lo prescrito en la instrucción
complementaria MIE BT 11 del R.E.B.T.
Lo mas apropiado es que la acometida sea subterránea coincidiendo con distribuciones urbanas bajo la
acera. En el caso de que sea aérea para tendidos urbanos en fachada los cables van aislados 0,6/1 kv.
La acometida discurre por terrenos de dominio publico hasta la CPM, excepto en casos de acometidas
aéreas sobre postes o subterráneas, con servidumbres de paso autorizadas. La acometida es
responsabilidad de la compañía suministradora a todos los efectos.
La tensión de alimentación será de 230 voltios, a dos fases más neutro y el suministro monofásico ya que
se demandan menos de 14,49 Kva. (63A X 230V)
Los conductores son de aluminio con una sección tipo cuerda y un recubrimiento de polietileno reticulado
para un aislamiento de 1000 voltios.
El cable elegido será multipolar de dos fases más neutro.
Los conductores van bajo tubos de PVC enterrados a una profundidad de 0.6 m. en aceras. Se rodearán
de arena o tierra cribada, y se instalarán de forma que no puedan perjudicarles los asientos del terreno. A
unos 10 cm por encima se colocará una cinta de aviso y protección contra los golpes de pico, constituida
por ladrillos u otros materiales adecuados.
El cable que se coloca será del tipo aislado 0.6/1 Kv. y éste tendrá aislamiento de polietileno reticulado y
cubierta de PVC.
B.
Caja de Protección y Medida (CPM).
Para la elección de éstas, se tiene en cuenta todo lo prescrito en la instrucción técnica complementaria
MIE BT 13.
En el caso de suministro para uno o dos usuarios alimentados desde el mismo lugar, al no existir la línea
general de alimentación, se simplificará la instalación colocando un elemento llamado Caja de Protección
y Medida (CPM) que agrupa la protección de los fusibles y el equipo de medida. Dicha CPM estará
72
situada a una altura entre 0,70 y 1,80m del suelo de manera que se permita la lectura de los contadores.
La ubicación de la CPM es, siempre en montaje empotrado, la fachada de la vivienda o de la cerca de la
parcela en los casos en que la vivienda esté retranqueada.
Se instala un fusible por cada fase, dejando el neutro con conexión directa.
El poder de ruptura de estos fusibles es de 50 KAm.
C.
Línea General de Alimentación (LGA).
Cumple las exigencias de la ITC MIE-BT 14. Es la línea que enlaza la CGP con la Centralización de
Contadores. En este caso de un único usuario al estar en un mismo armario (CPM) el fusible que hace de
CGP y el contador correspondiente, conforme a los esquemas de la ITC-BT 012, no existirá físicamente
la línea general de alimentación.
D.
Contador.
El contador cumple las exigencias de la ITC MIE-BT 16. Tiene en cualquier caso que cumplir con un
grado de protección mínimo de: en instalaciones en interior (IP40 o IK09) y en instalaciones a la
intemperie (IP43 o IK09).
2
Los cables son de cobre, con sección mínima de 6 mm
Se hará uso de la Caja de Protección y Medida (CPM) según ITC-BT 13 en caso de un único usuario
independiente que incluirá el contador y un fusible que protege tanto a aquél como a la derivación
individual.
El usuario es responsable del quebrantamiento de los precintos y de la rotura de cualquiera de los
elementos que queden bajo su custodia, cuando el contador esté instalado dentro de la vivienda.
E.
Derivación Individual (DI).
La instalación se canaliza bajo tubo empotrado desde el contador, situado en la CPM, hasta el cuadro
eléctrico correspondiente. Para la realización de esta instalación se tiene en cuenta lo prescrito en la
instrucción complementaria ITC MIE-BT 15.
Los conductores son de cobre, unipolares y aislados, no presentan empalmes y su sección es uniforme.
El dieléctrico de los conductores es de PVC, aislará para un mínimo de 750 V. El cable esta formado por
dos unipolares, más un unipolar para protección.
F.
Interruptor de Control de Potencia (ICP).
Es el final de la DI y se dispone justo antes del Cuadro General de Distribución (CGD). Cumple lo
estipulado en la instrucción técnica complementaria MIE BT 017. Su función es el control económico de la
potencia máxima disponible.
Se ubica a una altura entre 1,40 y 2m desde el suelo y junto al CGD, al que precede. Será la compañía
suministradora la que en función del contrato establecido colocará un ICP de la intensidad adecuada.
El ICP se coloca en caja homologada, precintable y con índices de protección de IP30 e IK07.
G.
Cuadro General de Distribución (CGD).
Los dispositivos generales e individuales de mando y protección cumplirán con la instrucción técnica
complementaria MIE BT 17 y 25.
Estarán situados a una altura entre 1,40 y 2m desde el suelo lo mas cerca de la entrada de la derivación
individual en la vivienda e inmediato a la caja del ICP. Su material autoextinguible contará con unos
índices de protección IP30 e IK07.
El Cuadro General de Distribución constará al menos de los siguientes elementos:
--Interruptor General Automático (IGA): será omnipolar, con dispositivo de protección contra sobrecargas
y cortocircuitos y con una capacidad de corte mínimo de 4,5 KA y capacidad nominal mínima de 25 A.
--Interruptor Diferencial General (ID): será omnipolar, contra contactos indirectos de todos los circuitos,
con una capacidad nominal de 40 A, una sensibilidad de 30 mA y tiempo de respuesta de 50
milisegundos. Se colocará un interruptor diferencial como mínimo por cada 5 circuitos instalados.
--Dispositivos de Corte omnipolar (PIA): contra sobreintensidades y cortocircuitos, serán magnetotérmicos
de corte omnipolar por circuito.
H.
Circuitos Interiores.
Para el diseño de los circuitos en viviendas se han seguido las recomendaciones de las instrucciones
técnicas complementarias MIE BT 19, 20, 21 y 25.
Grado de Electrificación
Circuitos
Potencia
73
Se plantea como el sistema mínimo, a los efectos de
5
5750 w
Básica. uso, de la instalación interior de viviendas en
edificios nuevos.
Para viviendas con previsión importante de
Elevada electrodomésticos, calefacción eléctrica, aire
>5
9200 w
.
acondicionado, sistemas de automatización,
2
domótica, o superficie útil mayor de 160 m
A continuación se definen los circuitos y sus características, que se instalarán para el caso de
electrificación básica (5 circuitos) o elevada (mas de 5 circuitos):
x
x
C1
C2
C3
C4
C5
Tub
o
Tipo de
Electrificación Básica
Ø
toma
mm.
Iluminación.(hasta 30 puntos de luz)
16 Punto luz
tomas de uso general y frigorífico.(hasta
Base 16
20
20 ptos)
A 2p+T
Base 25
cocina y horno.
25
A 2p+T
Base 16
lavadora, lavavajillas y termo eléctrico.
20
A 2p+T
tomas de corriente de los cuartos de
Base 16
baño así como las bases auxiliares del
20
A 2p+T
cuarto de cocina.
Tub
o
Tipo de
Electrificación Elevada
Ø
toma
mm.
C1 Iluminación.(hasta 30 puntos de luz)
16 Punto luz
tomas de uso general y
Base 16
C2
20
frigorífico.(hasta 20 ptos)
A 2p+T
Base 25
C3 cocina y horno.
25
A 2p+T
Base 16
C4 lavadora, lavavajillas y termo eléctrico. 20
A 2p+T
tomas de corriente de los cuartos de
Base 16
C5 baño así como las bases auxiliares de
20
A 2p+T
la cocina.
C6 Igual a C1 por cada 30 ptos de luz
Igual a C2 por cada 20 tomas corriente
C7
o para superficie útil mayor de 160 m2
C8 Calefacción eléctrica
25
C9 Aire acondicionado
25
Base 16
C10 Secadora
20
A 2p+T
C11 Automatización de la vivienda
16
I.M.
A
Sección Potencia
mínima por toma
2
(W)
mm
10
1,5
200
16
2,5
3450
25
6
5400
20
4
3450
20
2,5
3450
I.M.
A
Sección Potencia
mínima por toma
2
(W)
mm
10
1,5
200
16
2,5
3450
25
6
5400
20
4
3450
16
2,5
3450
25
25
6
6
(*)
(*)
16
2,5
3450
10
1,5
(**)
(*) La potencia máxima permisible por circuito será de 5750 w.
(**) La potencia máxima permisible por circuito será de 2300 w.
En cada estancia se utilizará como mínimo los siguientes puntos de utilización por vivienda:
74
EN PROYECTO
PUNTOS DE UTILIZACIÓN MÍNIMOS
Pulsador timbre
Punto luz
Interruptor 10 A
Base 16 A 2p+T
Punto luz
Númer
o
mínimo
1
1
1
1
1
Interruptor 10 A
1
C2
C3
Base 16 A 2p+T
Toma calefacción
Toma aire
acondicionado
Punto luz
Interruptor 10 A
Base 16 A 2p+T
Toma calefacción
Toma aire
acondicionado
Punto luz
Interruptor 10 A
Base 16 A 2p+T
Toma calefacción
Punto luz
Interruptor/conmutador
10 A
Base 16 A 2p+T
Toma calefacción
Punto luz
Interruptor 10 A
Base 16 A 2p+T
Base 25 A 2p+T
C4
Base 16 A 2p+T
C5
Base 16 A 2p+T
Estancia
TIP
O
Acceso
C1
Vestíbulo
C1
C2
C1
Sala estar o
salón
C2
C8
C9
C1
Dormitorios
C2
C8
C9
C1
Baños
Pasillos o
Distribuidore
s
C5
C8
C1
C2
C8
C1
Cocina
Mecanismo
Superficie / longitud
E.
BÁSICA
3
1
Dos si sup > 10 m2
Uno por cada punto de
luz
Uno por cada 6 m2
Dos si sup> 10 m2
--
1
Dos si sup> 10 m2
--
1
(1)
3
1
Dos si sup> 10 m2
Uno por cada punto luz
Dos si sup > 6 m2
--
1
--
1
1
1
1
1
Uno cada 5 m longitud
1
Uno en cada acceso
1
1
1
1
2
1
Dos si L > 5 m.
3
(2)
3
E.
ELEVADA
--
-Dos si sup> 10 m2
Uno por cada punto luz
Extractor y frigorífico
Cocina/horno
Lavadora-lavavajillastermo
Encima del plano de
trabajo
C8
C10
Toma calefacción
1
-Base 16 A 2p+T
1
Secadora
-Terrazas y
Punto luz
1
Dos si sup > 10 m2
C1
Vestidores
Interruptor 10 A
1
Uno por cada punto luz
Punto luz
1
Dos si sup > 10 m2
Garajes
C2
Unifamiliares
Interruptor 10 A
1
Uno por cada punto luz
Y otros
C2
Base 16 A 2p+T
1
Dos si sup> 10 m2
(1) En donde se prevea la instalación de una toma para el receptor de TV, la base correspondiente
deberá ser múltiple y en este caso se considerará como una sola base a los efectos del número
de puntos de utilización.
(2) Se colocarán fuera de un volumen delimitado por los planos verticales situados a 0,5 m del
fregadero y de la encimera de cocción.
La ejecución de la instalación se realiza siguiendo lo prescrito en la instrucción complementaria MIE-BT
020, la cual describe los sistemas de instalación permitidos.
Las canalizaciones se realizarán bajo tubos corrugados empotrados, con los suficientes registros para la
accesibilidad y reparación. El cableado irá etiquetado para su identificación.
75
Siempre y cuando tengamos acceso al falso techo, la distribución se realiza con tubo corrugado grapado
al forjado.
El cable elegido para este tipo de instalación será del tipo V 750.
Para la instalación en locales que contienen bañera o ducha se tendrá en cuenta todo lo determinado, en
cuanto a volúmenes se refiere, en la instrucción complementaria MIE BT 027.
En estos sitios se realizará la instalación con cable del tipo V 750 F.
Las secciones de circuitos especificadas en los planos corresponden a los mínimos exigidos por el
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.
I.
Instalación de Puesta a Tierra.
La instalación de puesta a tierra cumple lo exigido en la ITC MIE-BT 18.
2
Se instalará en el fondo de las zanjas de cimentación un cable rígido de cobre desnudo de 25 mm ,
formando un anillo que interese a todo el perímetro del edificio.
A este anillo se le conectarán electrodos hincados verticalmente con objeto de disminuir la resistencia de
tierra.
La red de tierra está diseñada para conseguir una protección por contactos indirectos, de puesta neutro
de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto.
La resistencia de tierra desde la conexión de las masas de los receptores no debe exceder de 10 ohmios.
Las líneas principales de tierra así como sus derivaciones vendrán especificadas en las tablas de la
instrucción complementaria MIE BT 18.
La sección para las líneas principales de tierra no debe ser menor de 16 mm cuadrados.
La profundidad de enterramiento de las tomas de tierra (barras, conductor desnudo, etc.) será como
mínimo de 50cm.
J.
Cálculo de la instalación.
Pueden añadirse aquí los cálculos eléctricos de la instalación obtenidos, por ejemplo, con el programa
de electricidad ELEC-03 (adaptado al nuevo REBT 2002) del CAT de la Demarcación de Cáceres del
COADE.
K.
Esquema unifilar de la instalación.
Deberá escogerse el esquema unifilar respecto al grado de electrificación necesitado.
ANEXO DE LA INSTALACION DE TELECOMUNICACIONES
Se ha previsto el acceso a los siguientes servicios de telecomunicaciones:
-
Radiodifusión sonora y televisión (RTV terrestre)
Telefonía básica (TB)
Telecomunicaciones por cable (TLCA)
76
Se dispondrá de antena individual para la recepción de UHF-VHF-FM-AM, capacitada para la recepción
de TDT. La línea de distribución interior irá con conductores de trenzados de cobre electrolítico puro de
calibre no inferior a 0,5 mm de diámetro aislados con capa continua de polietileno, canalizada con tubo
flexible de PVC, dispondrá de cajas de registro para facilitar su tendido, conexión y reparación,
colocándose tomas en los lugares indicados en la documentación gráfica del proyecto.
El mástil de la antena se colocará en la parte más alta de la cubierta, alejado de chimeneas y obstáculos
fijándose a elementos resistentes de fábrica mediante pletinas de acero galvanizado de 40 mm. Los
elementos de la antena serán de aluminio.
La instalación interior como exterior de la antena se realizará conforme a los criterios e instrucciones de la
NTE-IAA, en lo referente a ejecución de la instalación de control y aceptación.
Las normas contenidas en el Real Decreto-Ley 1/1998 se aplicarán:
a todos los edificios de uso residencial o no, sean o no de nueva construcción, que estén
acogidos, o deban acogerse, al régimen de propiedad horizontal regulado por la Ley 49/1960, de
21 julio, de Propiedad Horizontal
a los edificios que, en todo o en parte, hayan sido o sean objeto de arrendamiento por plazo
superior a un año, salvo los que alberguen una sola vivienda.
El edificio que se desarrolla en el presente proyecto no está acogido ni debe acogerse al régimen de
propiedad horizontal, por lo que no le es de aplicación dicho reglamento.
ANEXO DE LA INSTALACION DE VENTILACION
Se proyecta instalación de ventilación conforme a la normativa de obligado cumplimiento. Se recoge
su cálculo en el apartado de “Cumplimiento del CTE”, en la sección de justificación del DB HS3
“Calidad del Aire Interior”.
Badajoz, Julio de 2.013
El Arquitecto
.
Fdo.: Elena Olea Muriel
77
5.4. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO
NORMATIVA TÉCNICA APLICABLE (201211)
De acuerdo con lo dispuesto en el art. 1º A). Uno del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la redacción
del presente proyecto de Edificación se han observado las siguientes Normas vigentes aplicables sobre
construcción.
PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS.
Ley de Ordenación de la Edificación
Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado.
B.O.E.: 6 de noviembre de 1999
Modificada por:
Modificación de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación
Artículo 82 de la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, de la
Jefatura del Estado. B.O.E.: 31 de diciembre de 2001
Modificada por:
Modificación de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación
Artículo 105 de la Ley 53/2002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, de la
Jefatura del Estado. B.O.E.: 31 de diciembre de 2002
Instrucción sobre forma de acreditar ante Notario y Registrador la constitución de las garantías a que se
refiere el artículo 20.1 de la Ley de Ordenación de la Edificación.
Instrucción 11 septiembre 2000. B.O.E.: 21 de septiembre de 2000
Código Técnico de la Edificación (CTE)
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda.
B.O.E.: 28 de marzo de 2006
Modificado por:
RD 1371/2007, de 19 de Octubre por el que se aprueba el documento básico «DB-HR Protección frente al ruido»
del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba
el Código Técnico de la Edificación. B.O.E.: 23 de Octubre de 2007
Modificado por:
Corrección de errores según B.O.E.: 25 Enero de 2008.
Modificado por:
Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico
de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de
octubre. B.O.E.: 23 de Abril de 2009
Corregida por:
Corrección de errores y erratas de la Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican
determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación, aprobados por el Real Decreto
314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.
B.O.E.: 23 de Septiembre de 2009
Modificado por:
RD 173/2010 de 19 de Febrero por el que se modifica el CTE en materia de accesibilidad y no discriminación de las
personas con discapacidad. B.O.E: 11 de Marzo de 2.010
Modificado por:
Disposición final segunda, del Real Decreto 410/2010, de 31 de marzo, del Ministerio de Vivienda
B.O.E.: 22 de abril de 2010
Modificado por:
Sentencia de 4 de mayo de 2010, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, por la que se declara la nulidad del
artículo 2.7 del Real Decreto 314/2006, así como la definición de varios usos. BOE de 30/07/2010
Consejo para la Sostenibilidad, Innovación y Calidad de la Edificación.
Real Decreto 315/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda. B.O.E.: 28 de marzo de 2006
Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción
Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 31 de enero de 2007
Ley reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción
Ley 32/2006, de 18 de octubre, de la Jefatura del Estado.
B.O.E.: 19 de octubre de 2006.
Desarrollado por:
Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de
la subcontratación en el Sector de la Construcción. BOE: 25-08-2007
MODIFICADO POR:
Modificación del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto.
REAL DECRETO 327/2009, de 13 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración
B.O.E.: 14 de marzo de 2009
Modificación del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto
REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración
1
B.O.E.: 23 de marzo de 2010
Modificada por:
Artículo 16 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley
sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio
LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado. B.O.E.: 23 de diciembre de 2009
Regulación del Libro de Subcontratación.
Sobre criterios para la habilitación del Libro de Subcontratación en el sector de la construcción.
D.O.E. nº 126, de 30 de Octubre de 2.007
Regulación del Libro del Edificio.
Decreto 165/2006 de 19 de Septiembre, por el que se determina el modelo, las formalidades y contenido del Libro del Edificio.
D.O.E. nº 116, de 19 de Octubre de 2.006
Corrección de errores:
DOE: 07-04-2007
Ley del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura.
Ley 15/2001 de 14-12-2001, Presidencia de la Junta. DOE: 03-01-2002
Modificado por:
Medidas de Apoyo en Materia de Autopromoción, Accesibilidad y Suelo.
Ley 6/2002 de 27-06-2002, Presidencia de la Junta. DOE: 23-07-2002
Modificado por:
LEY 9/2010, DOE: 20 de octubre de 2010
Modificado por:
LEY 12/2010, de 16 de noviembre, de Impulso al Nacimiento y Consolidación de Empresas en la Comunidad
Autónoma de Extremadura. DOE: 19-11-2010
DECRETO 178/2010 por el que se adoptan medidas para agilizar los procedimientos de calificación urbanística sobre suelo no
urbanizable.
Decreto 178/2010 de 13 de agosto de 2010. D.O.E. 19 de Agosto 2010
Ley de Residuos.
Ley 10/1998 de 21 de Abril de 1.998, de Residuos.
Desarrollado por:
Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción
y demolición. BOE: 13-02-2008
Decreto 20/2011, de 25 de febrero, por el que se establece el régimen jurídico de la producción, posesión y gestión
de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad Autónoma de Extremadura. DOE 03-03-2011
Decreto 18/2009, de 6 de febrero, por el que se simplifica la tramitación administrativa de las actividades clasificadas
de pequeño impacto en el medio ambiente. DOE: 12-02-2009
LEY 5/2010, de 23 de junio, de prevención y calidad ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura. DOE: 24-062010
Desarrollado por:
Decreto 20/2011, de 25 de febrero, por el que se establece el régimen jurídico de la producción, posesión y gestión
de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad Autónoma de Extremadura. DOE 03-03-2011
Decreto 54/2011, de 29 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación Ambiental de la Comunidad
Autónoma de Extremadura. DOE 06-05-2011
Decreto 81/2011 de 20 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de autorizaciones y comunicación ambiental
de la Comunidad Autónoma de Extremadura. DOE 26-05-2011
Decreto 136/2009, de 12 de junio, por el que se regula la certificación de eficiencia energética de edificios en la
Comunidad Autónoma de Extremadura. DOE: 18-06-2009
Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA01 a EA-07.
Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, Ministerio de Comercio, Industria y Comercio. BOE: 19-11-2008
VIVIENDA.
Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012.
Real Decreto 2066/2008, de 12 de diciembre, Mº de Vivienda.BOE: 24-12-2008
Exigencias Básicas que deben reunir las viviendas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura, así como el
procedimiento para la concesión y control de la Cédula de Habitabilidad.
Decreto 113/2009. De 21 de Mayo de 2.009
DOE 28 Mayo 2009
Modificada por:
Decreto 51/2010, de la Consejería de Fomento de la Junta de Extremadura, por el que se modifica el régimen
transitorio. DOE: 11 Marzo 2010
Complementado por:
2
Decreto 51/2010, de 5 de marzo, por el que se regulan las exigencias básicas que deben reunir las viviendas de
protección pública en el ámbito de la Comunidad Autónoma. DOE: 11 Marzo 2010
Por el que se regula la Memoria Habilitante a efectos de la licencia de obras en Extremadura
Decreto 205/2003 de 16-12-2003, Consejería de Fomento
DOE: 23-12-2003
Modificada por:
Sentencia 281/2006 de 29 de Marzo de 2.006 Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de
Justicia de Extremadura.
Nulos los párrafos a, b y c, del artículo 3, 2º, 1º. DOE 3 de junio de 2006
Enajenación de Viviendas de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Ley 2/1993, de 13-12-2003, Presidencia de la Junta. DOE: 28-12-1993
Fomento de la Vivienda en Extremadura.
Ley 3/1995 de 06-04-1995, Presidencia de la Junta. DOE: 29-04-1995
Modificaciones:
Derogado el título 2º por la Ley 6/2002
Derogado el título 1º por la Ley 15/2001
Se desarrolla en REGLAMENTO DE LA LEY 3/1995
Decreto 109/1996 de 06-04-1999, Consejería de Obras Públicas y Transportes. DOE: 11-07-1996
Plan de Vivienda, Rehabilitación y Suelo de Extremadura 2009-2012.
Decreto 114/2009, de 21 de mayo. DOE: 28-05-2009
Modificado por:
Decreto 51/2010, de la Consejería de Fomento de la Junta de Extremadura, se actualizan determinados precios.
DOE: 11 Marzo 2010
Modificado por:
Decreto 208/2010, de 12 de noviembre, por el que se introducen nuevas medidas y se modifica el Plan de Vivienda.
DOE: 18 de noviembre 2010
De la Calidad, Promoción y Acceso a la vivienda de Extremadura
Ley 3/2001 de 26-04-2001, Presidencia de la Junta. DOE: 29-05-2001.
ACCESIBILIDAD.
Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 12 de marzo de 2003
Límites del dominio sobre inmuebles para eliminar barreras arquitectónicas a las personas con discapacidad.
Ley 15/1995, de 30 de mayo, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 31 de mayo de 1995
Reserva y situación de las viviendas de protección oficial destinadas a minusválidos
Real Decreto 355/1980, de 25 de enero, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. B.O.E.: 28 de febrero de 1980
Ley de integración social de los minusválidos.
Ley 13/1982, de 7 de abril, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 30 de abril de 1982
Modificada por:
Ley general de la Seguridad Social
Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Disposición derogatoria. Derogación del artículo 44 y de las disposiciones finales 4 y 5 de la ley 13/1982.
B.O.E.: 29 de junio de 1994
Modificada por:
Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social
Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de la Jefatura del Estado.
Disposición adicional trigésima novena. Modificación de los artículos 38 y 42 de la ley 13/1982.
B.O.E.: 31 de diciembre de 1997
Modificada por:
Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social
Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de la Jefatura del Estado.
Disposición adicional undécima. Modificación del artículo 38.1 de la Ley 13/1982.
B.O.E.: 31 de diciembre de 1998
Modificada por:
Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social
Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de la Jefatura del Estado.
Disposición adicional decimoséptima. Modificación del artículo 38.1 de la Ley 13/1982.
B.O.E.: 31 de diciembre de 2001
Modificada por:
Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social
Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de la Jefatura del Estado.
Artículo 38. Modificación del artículo 37 e introducción del artículo 37 bis en la Ley 13/1982.
B.O.E.: 31 de diciembre de 2001
3
Bases reguladoras de la concesión de subvenciones destinadas a fomentar la adaptación de los edificios y espacios de
uso público de titularidad pública de los entes locales del ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Extremadura, a las
normas vigentes sobre promoción de la accesibilidad de Extremadura.
Decreto 50/2009, de 13 de marzo. DOE: 19-03-2009.
Condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y
utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones
Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 11 de mayo de 2007.
Desarrollado por:
Desarrollo del documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y
utilización de los espacios públicos urbanizados
Orden 561/2010, de 1 de febrero, del Ministerio de Vivienda. B.O.E.: 11 de marzo de 2010
Modificado por:
RD 173/2010 de 19 de Febrero por el que se modifica el CTE en materia de accesibilidad y no discriminación de las
personas con discapacidad. B.O.E: 11 de Marzo de 2.010, en su Disposición Final 3ª, 4ª y 5ª.
Promoción de la Accesibilidad en Extremadura
Ley 8/1997 de 18-06-1997, de la Presidencia de la Junta. DOE: 03-07-1997.
Reglamento de la Ley de Promoción de la Accesibilidad en Extremadura
Decreto 8/2003 de 28-01-2003, Consejería de Obras Públicas y Transportes. DOE: 20-02-2003
Modificado por:
Ley 6/2002 de “Medidas de apoyo en materia de Autopromoción, de Viviendas, Accesibilidad y Suelo”
PATRIMONIO
Patrimonio Histórico y Cultural
Ley 2/1999 de 29-03-1999, Presidencia de la Junta. DOE: 22-05-1999
Modificado por:
LEY 12/2010, de 16 de noviembre, de Impulso al Nacimiento y Consolidación de Empresas en la Comunidad
Autónoma de Extremadura. DOE: 19-11-2010
Modificado por:
Ley 3/2011, de 17 de febrero, de modificación parcial de la Ley 2/1999, de 29 de marzo de Patrimonio Histórico y
Cultural de Extremadura. DOE: 21-02-2011.
Reglamento de Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Extremadura
Decreto 180/2000 de 25-07-2000, Consejería de Economía, Industria y Comercio. DOE: 01-08-2000
Corrección de errores:
DOE: 14-09-2000
RECEPCION DE MATERIALES.
Disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE
Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno.
B.O.E.: 9 de febrero de 1993
Modificada por:
Modificación, en aplicación de la Directiva 93/68/CEE, de las disposiciones para la libre circulación de
productos de construcción aprobadas por el Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre
Real Decreto 1328/1995, de 28 de julio, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 19 de agosto de 1995
Modificada por:
Derogación diferentes disposiciones en materia de normalización y homologación de productos
industriales. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Real Decreto 442/2007, de 3 de abril de 2.007. BOE 1 mayo de 2007
Ampliación de los anexos I, II y III de la Orden de 29 de noviembre de 2001, por la que se publican las referencias a las
normas UNE que son transposición de normas armonizadas, así como el período de coexistencia y la entrada en vigor
del marcado CE relativo a varias familias de productos de construcción
Resolución de 17 de abril de 2007, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. B.O.E.: 5 de mayo de 2007
Modificación y ampliación de los anexos I, II y III de la Orden CTE/2276/2002, por la que se establece la entrada en
vigor del marcado CE relativo a determinados productos de construcción conforme al Documento de Idoneidad
Técnica Europeo.
Resolución de 30 de septiembre de 2005, de la Dirección General de Desarrollo Industrial.
B.O.E.: 21 de octubre de 2005
Instrucción para la recepción de cementos (RC-08)
Real Decreto 956/2008, de 6 de Junio, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 19 de junio de 2008.
Procedimientos para la aplicación de la norma UNE-EN 197-2:2000 a los cementos no sujetos al marcado CE y a los
centros de distribución de cualquier tipo de cemento.
Real Decreto 605/2006, de 19 de mayo de 2006. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. BOE 7 Junio de 2.006.
4
Modificación de las referencias a normas UNE que figuran en el anexo al Real Decreto 1313/1988, de 28 de octubre, por el
que se declara obligatoria la homologación de los cementos para la fabricación de hormigones y morteros para todo tipo de
obras y productos prefabricados.
ORDEN PRE/3796/2006, de 11 de diciembre de 2006. BOE 14 diciembre 2006
ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO.
Instrucción de Hormigón Estructural EHE 08
Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE 08)
Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 22 de agosto de 2.008
Corrección de errores del Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción de
Hormigón Estructural (EHE-08), según BOE 24 diciembre de 2.008.
Sentencia de 27 de septiembre de 2012, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, por la que se declaran nulos los
párrafos séptimo y octavo del artículo 81 y el anejo 19 de la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08), aprobada
por el Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio.
ESTRUCTURAS.
Norma de Construcción Sismorresistente: parte general y edificación (NCSE-02)
Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, del Ministerio de Fomento. B.O.E.: 11 de octubre de 2002
Instrucción de Hormigón Estructural EHE 08
Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE 08)
Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 22 de agosto de 2.008
Corrección de errores del Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción de
Hormigón Estructural (EHE-08), según BOE 24 diciembre de 2.008.
Sentencia de 27 de septiembre de 2012, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, por la que se declaran nulos los
párrafos séptimo y octavo del artículo 81 y el anejo 19 de la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08), aprobada
por el Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio.
Fabricación y empleo de elementos resistentes para pisos y cubiertas
Real Decreto 1630/1980, de 18 de julio, de la Presidencia del Gobierno. B.O.E.: 8 de agosto de 1980
Modificado por:
Modificación de fichas técnicas a que se refiere el Real Decreto anterior sobre autorización de uso para la
fabricación y empleo de elementos resistentes de pisos y cubiertas
Orden de 29 de noviembre de 1989, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
B.O.E.: 16 de diciembre de 1989
Modificado por:
Actualización del contenido de las fichas técnicas y del sistema de autocontrol de la calidad de la
producción, referidas en el Anexo I de la Orden de 29 de noviembre de 1989
Resolución de 6 de noviembre, del Ministerio de Fomento. B.O.E.: 2 de diciembre de 2002
Actualización de las fichas de autorización de uso de sistemas de forjados
Resolución de 30 de enero de 1997, del Ministerio de Fomento. B.O.E.: 6 de marzo de 1997
Instrucción de Acero Estructural (EAE)
Real Decreto 751/2011, de 27 de mayo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 23-JUN-2011
Corrección errores: 23-JUN-2012
FACHADAS y PARTICIONES.
Es de aplicación en este apartado la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones de Obras.
INSTALACIONES.
Telecomunicaciones.
Radio y Televisión.
Telefonía Básica.
Ley general de telecomunicaciones
Ley 32/2003, de 3 de noviembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 4 de noviembre de 2003
Desarrollada por:
Reglamento sobre mercados de comunicaciones electrónicas, acceso a las redes y numeración
Real Decreto 2296/2004, de 10 de diciembre, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.: 30 de diciembre de 2004
Completada por:
Reglamento sobre las condiciones para la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas, el
servicio universal y la protección de usuarios
Real Decreto 424/2005, de 15 de abril, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.: 29 de abril de 2005
5
Infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicaciones
Real Decreto Ley 1/1998, de 27 de febrero, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 28 de febrero de 1998
Modificado por:
Modificación del artículo 2, apartado a), del Real Decreto Ley 1/1998 por la disposición adicional sexta de la
Ley de Ordenación de la Edificación
Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 6 de noviembre de 1999
Reglamento regulador:
Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los
servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones.
REAL DECRETO 346/2011, de 11 de marzo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. B.O.E.: 1-ABR-2011
Corrección de errores en BOE núm. 251, de 18 de octubre de 2011
Desarrollado por:
Orden ITC/1644/2011, de 10 de junio, por la que se desarrolla el Reglamento regulador de las
infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el
interior de las edificaciones, aprobado por el Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo.
B.O.E.: 16-JUN-2011
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Complementarias (ITC) BT 01 a BT 51
Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
B.O.E.: Suplemento al nº 224, de 18 de septiembre de 2002
Modificado por:
Anulado el inciso 4.2.C.2 de la ITC-BT-03
Sentencia de 17 de febrero de 2004 de la Sala Tercera del Tribunal Supremo. B.O.E.: 5 de abril de 2004
Completado por:
Autorización para el empleo de sistemas de instalaciones con conductores aislados bajo canales
protectores de material plástico
Resolución de 18 de enero de 1988, de la Dirección General de Innovación Industrial.
B.O.E.: 19 de febrero de 1988
Corrección de errores.
B.O.E.: 29 de abril de 1.988
Procedimientos de evaluación de la conformidad y los requisitos de protección relativos a compatibilidad
electromagnética de los equipos, sistemas e instalaciones
Real Decreto 444/1994, de 11 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 1 de abril de 1994 (Disposición derogada, no así las modificaciones que siguen a continuación)
Modificado por:
Modificación del Real Decreto 444/1994, de 11 de marzo
Real Decreto 1950/1995, de 1 de diciembre, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 28 de diciembre de 1995
Completado por:
Evaluación de la conformidad de los aparatos de telecomunicación regulados en el Real Decreto 444/1994,
de 11 de marzo
Orden de 26 de marzo de 1996, del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente.
B.O.E.: 3 de abril de 1996
Reglamento que establece el procedimiento para la evaluación de la conformidad de los aparatos de
telecomunicaciones
Real Decreto 1890/2000, de 20 de diciembre, del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
B.O.E.: 2 de diciembre de 2000
Modificado por:
Reglamento sobre las condiciones para la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas, el
servicio universal y la protección de usuarios
Real Decreto 424/2005, de 15 de abril, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.: 29 de abril de 2005
Plan técnico nacional de la televisión digital local
Real Decreto 439/2004, de 12 de marzo, del Ministerio de Ciencia y Tecnología. B.O.E.: 8 de abril de 2004
Modificado por:
Plan técnico nacional de la televisión digital terrestre
Real Decreto 944/2005, de 29 de julio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.: 30 de julio de 2005.
Corrección de errores B.O.E.: 20 de noviembre de 2005
Modificado por:
Modificación del plan técnico nacional de la televisión digital terrestre
Real Decreto 2268/2004, de 3 de diciembre, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.: 4 de diciembre de 2004
Ley de Medidas Urgentes para el Impulso de la Televisión Digital Terrestre, de Liberalización de la Televisión por
Cable y de Fomento del Pluralismo
Ley 10/2005, de 14 de junio, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 15 de junio de 2005
Completada por:
Plan técnico nacional de la televisión digital terrestre
Real Decreto 944/2005, de 29 de julio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.: 30 de julio de 2005
6
Reglamento general de prestación del servicio de televisión digital terrestre
Real Decreto 945/2005, de 29 de julio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. B.O.E.: 30 de julio de 2005
Desarrollado por:
Reglamento técnico y de prestación del servicio de televisión digital terrestre
Orden ITC/2476/2005, de 29 de julio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.: 30 de julio de 2005
Incorporación de un nuevo canal analógico de televisión en el Plan técnico nacional de la televisión privada, aprobado
por el Real Decreto 1362/1988, de 11 de noviembre
Real Decreto 946/2005, de 29 de julio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.: 30 de julio de 2005
Calefacción.
Climatización y A.C.S.
Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) y sus instrucciones técnicas complementarias (ITE) y se
crea la comisión asesora para instalaciones térmicas de los edificios.
Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 29 de agosto de 2007
Modificado por:
Real Decreto 1826/2009, de 27 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento de instalaciones térmicas en
los edificios, aprobado por Real Decreto 1027/2007. B.O.E.: 11 de diciembre de 2009.
Corrección de Errores.
B.O.E. 12 de febrero de 2010
Art. segundo del Real Decreto 249/2010, de 5 de marzo, del Ministerio de la Presidencia
B.O.E.: 18 de marzo de 2010
Corrección errores: 23 de abril de 2010
Complementado por:
Decreto 136/2009, de 12 de junio, por el que se regula la certificación de eficiencia energética de edificios en la
Comunidad Autónoma de Extremadura. D.O.E. : 18 de junio de 2009
Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis
Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, del Ministerio de Sanidad y Consumo. B.O.E.: 18 de julio de 2003
Instrucción técnica complementaria MI-IP 03. Instalaciones petrolíferas para uso propio
Real Decreto 1427/1997, de 15 de septiembre, del Ministerio de Industria y Energía.
B.O.E.: 23 de octubre de 1997
Corrección de errores:
Corrección de errores del Real Decreto 1427/1997, de 15 de septiembre. B.O.E.: 24 de enero de 1998
Modificado por:
Modificación del Reglamento de Instalaciones petrolíferas, aprobado por R.D. 2085/1994, de 20 de octubre, y
de las Instrucciones Técnicas complementarias MI-IP-03, aprobadas por el R.D. 1427/1997, de 15 de
septiembre, y MI-IP-04, aprobada por el R.D. 2201/1995, de 28 de diciembre
Real Decreto 1523/1999, de 1 de octubre, del Ministerio de Industria y Energía.
B.O.E.: 22 de octubre de 1999
Corrección de errores:
Corrección de errores del Real Decreto 1523/1999, de 1 de octubre. B.O.E.: 3 de marzo de 2000
Modificado por:
Art 6º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, para
adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre
REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
B.O.E.: 22 de mayo de 2010
Electricidad.
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Complementarias (ITC) BT 01 a BT 51
Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
B.O.E.: Suplemento al nº 224, de 18 de septiembre de 2002
Modificado por:
Anulado el inciso 4.2.C.2 de la ITC-BT-03
Sentencia de 17 de febrero de 2004 de la Sala Tercera del Tribunal Supremo. B.O.E.: 5 de abril de 2004
Completado por:
Autorización para el empleo de sistemas de instalaciones con conductores aislados bajo canales
protectores de material plástico
Resolución de 18 de enero de 1988, de la Dirección General de Innovación Industrial.
B.O.E.: 19 de febrero de 1988
Modificado por:
Art 7º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial , para
adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre
REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
B.O.E.: 22 de mayo de 2010
7
Fontanería.
Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias.
Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.: 5 de febrero de 2009
Criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano
Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 21 de febrero de 2003
Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis
Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, del Ministerio de Sanidad y Consumo. B.O.E.: 18 de julio de 2003
Gas.
Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas
complementarias ICG 01 a 011
Real Decreto 919/206, de 28 de julio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. B.O.E.: 4 de septiembre de 2006
Modificado por:
Art 13º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial , para
adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre
REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
B.O.E.: 22 de mayo de 2010
Reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos e Instrucciones MIG
Derogado en aquello que contradiga o se oponga a lo dispuesto en el R.D. 919/2006.
Orden de 18 de noviembre de 1974, del Ministerio de Industria. B.O.E.: 6 de diciembre de 1974
Modificado por:
Modificación de los puntos 5.1 y 6.1 del Reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos e
Instrucciones MIG
Orden de 26 de octubre de 1983, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 8 de noviembre de 1983
Modificado por:
Modificación de las Instrucciones técnicas complementarias ITC-MIG-5.1, 5.2, 5.5 y 6.2 del Reglamento de
redes y acometidas de combustibles gaseosos
Orden de 6 de julio de 1984, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 23 de julio de 1984
Modificado por:
Modificación del apartado 3.2.1. de la Instrucción técnica complementaria ITC-MIG 5.1
Orden de 9 de marzo de 1994, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 21 de marzo de 1994
Modificado por:
Modificación de la Instrucción técnica complementaria ITC-MIG-R 7.1 y ITC-MIG-R 7.2 del Reglamento de
redes y acometidas de combustibles gaseosos
Orden de 29 de mayo de 1998, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 11 de junio de 1998
Iluminación.
Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas
complementarias EA-01 a EA-07.
Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Además, es de aplicación en este apartado la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones de Obras.
Contra Incendios.
Reglamento de Instalaciones de protección contra incendios
Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 14 de diciembre de 1993
Corrección de errores:
Corrección de errores del Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. B.O.E.: 7 de mayo de 1994
Desarrollado por:
Normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba
el Reglamento de Instalaciones de protección contra incendios y se revisa el anexo I y los apéndices del
mismo
Orden de 16 de abril de 1998, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 28 de abril de 1998
Modificado por:
Art 3º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, para
adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre
REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
B.O.E.: 22 de mayo de 2010
Reglamento de Seguridad contra Incendios en los establecimientos industriales
Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.: 17 de diciembre de 2004
8
Corrección de errores:
Corrección de errores del Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre. B.O.E.: 5 de marzo de 2005
Modificado por:
Art 10º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, para
adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre
REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
B.O.E.: 22 de mayo de 2010
Clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de
reacción y de resistencia frente al fuego.
Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo. B.O.E.: 2 de abril de 2.005.
Modificado por:
Real Decreto 110/2008, de 1 de febrero de 2.008. B.O.E.: 12 de febrero de 2.008.
ITC MIE-AP5. Instrucción Técnica Complementaria sobre extintores de incendios
Orden de 31 de mayo de 1982, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 23 de junio de 1982
Orden de 26 de octubre de 1983, del Ministerio de Industria y Energía, por la que se modifican los artículos 2, 9 y 10.
B.O.E.: 7 de noviembre de 1983
Orden de 31 de mayo de 1985, del Ministerio de Industria y Energía, por la que se modifican los artículos 1, 4, 5, 7, 9 y 10 y
adición de un nuevo artículo. B.O.E.: 20 de junio de 1985
Orden de 15 de noviembre de 1989, del Ministerio de Industria y Energía, por la que se modifica la ITC MIE-AP5.
B.O.E.: 28 de noviembre de 1989.
Modificada por:
Modificación de la Instrucción Técnica Complementaria MIE-AP5 del Reglamento de aparatos a presión
sobre extintores de incendios
Orden de 10 de marzo de 1998, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 28 de abril de 1998
Corrección de errores:
Corrección de errores de la Orden de 10 de marzo de 1998
Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 5 de junio de 1998
Ruidos.
DB-HR Protección frente al Ruido, del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de
marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.
RD 1371/2007, de 19 de Octubre. B.O.E.: 23 de octubre de 2007
Modificado:
Real Decreto 1675/2008, de 17 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por
el que se aprueba el Documento Básico «DB-HR Protección frente al ruido» del Código Técnico de la Edificación y
se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.
Modificado por:
Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico
de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de
octubre. B.O.E.: 23 de Abril de 2009
Reglamento de Ruidos y Vibraciones.
Decreto 19/1997 de 04-02-1997, Presidencia de la Junta. DOE: 11-02-1997
Corrección de errores
DOE: 25-03-1997
Pararrayos.
Es de aplicación en este apartado la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones de Obras.
Salubridad.
Es de aplicación en este apartado la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones de Obras.
Ascensores y Elevadores.
Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre ascensores
Real Decreto 1314/1997, de 1 de agosto de 1997, del Ministerio de Industria y Energía.
B.O.E.: 30 de septiembre de 1997
Corrección de errores:
Corrección de errores del Real Decreto 1314/1997, de 1 de agosto de 1997
B.O.E.: 28 de julio de 1998
Modificado por:
Prescripciones para el incremento de la seguridad del parque de ascensores existentes
Real Decreto 57/2005, de 21 de enero, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.: 4 de febrero de 2005.
Modificado por: (a partir 29 diciembre 2.009 a excepción del artículo 14, que es de aplicación inmediata)
9
Normas para comercialización y puesta en servicio de las máquinas.
Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 11 de octubre de 2008.
Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos
Sólo están vigentes los artículos 10 a 15, 19 y 23, el resto ha sido derogado por el R.D. 1314/1997.
Real Decreto 2291/1985, de 8 de noviembre, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 11 de diciembre de 1985
Modificado por:
Art 2º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, para
adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre
REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
B.O.E.: 22 de mayo de 2010
Instrucción técnica complementaria ITC-MIE-AEM 1, referente a ascensores electromecánicos
Derogado, excepto los preceptos a los que remiten los artículos vigentes del "Reglamento de aparatos de elevación y
manutención de los mismos".
Orden de 23 de septiembre de 1987, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 6 de octubre de 1987
Corrección de errores:
Corrección de errores de la Orden de 23 de septiembre de 1987. B.O.E.: 12 de mayo de 1988
Modificada por:
Modificación de la ITC-MIE-AEM 1, referente a ascensores electromecánicos
Orden de 12 de septiembre de 1991, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
B.O.E.: 17 de septiembre de 1991
Corrección de errores:
Corrección de errores de la Orden de 12 de septiembre de 1991, por la que se modifica la Instrucción técnica
complementaria MIE-AEM 1 del Reglamento de aparatos de elevación y manutención
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. B.O.E.: 12 de octubre de 1991
Completada por:
Prescripciones técnicas no previstas en la ITC-MIE-AEM 1, del Reglamento de aparatos de elevación y
manutención de los mismos
Resolución de 27 de abril de 1992, de la Dirección General de Política Tecnológica del Ministerio de Industria,
Comercio y Turismo. B.O.E.: 15 de mayo de 1992
Completada por:
Autorización de la instalación de ascensores sin cuarto de máquinas
Resolución de 3 de abril de 1997, de la Dirección General de Tecnología y Seguridad Industrial del Ministerio de
Industria y Energía. B.O.E.: 23 de abril de 1997
Corrección de errores:
Corrección de errores de la Resolución de 3 de abril de 1997. B.O.E.: 23 de mayo de 1997
Completada por:
Autorización de la instalación de ascensores con máquinas en foso
Resolución de 10 de septiembre de 1998, de la Dirección General de Tecnología y Seguridad Industrial del
Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 25 de septiembre de 1998
AISLAMIENTOS E IMPERMEABILIZACIONES.
Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) y sus instrucciones técnicas complementarias (ITE) y se
crea la comisión asesora para instalaciones térmicas de los edificios
Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 29 de agosto de 2007
CUBIERTAS.
Es de aplicación en este apartado la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones de Obras.
REVESTIMIENTOS.
Es de aplicación en este apartado la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones de Obras.
EQUIPAMIENTOS.
Aparatos Sanitarios.
Es de aplicación en este apartado la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones de Obras.
Cocinas.
Es de aplicación en este apartado la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones de Obras.
Piscinas.
10
Reglamento Sanitario de Piscinas de Uso Colectivo de la Comunidad Autónoma de Extremadura
Decreto 54/2002, de 30 de abril.
D.O.E.: 7 de mayo de 2002
Modificado por:
Reglamento Sanitarios de Piscinas de uso colectivo de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Decreto 38/2004, de 5 de abril de 2.004. D.O.E.: 15 de abril de 2004
Modelo de solicitud de inscripción en el registro de piscinas de Uso Colectivo y requisitos varios.
Orden de 24 de junio de 2002. D.O.E.: 9 de julio de 2002
Corrección de errores Orden 24 Junio 2.002 D.O.E.: 30 de julio de 2002
VARIOS.
Casilleros Postales.
Ley del Servicio Postal Universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postal
LEY 43/2010, de 30 de diciembre, de Jefatura del Estado. B.O.E.: 31 de diciembre de 2010
Antepechos, Barandillas y Balaustradas.
Persianas y Capialzados.
Toldos y Parasoles.
Celosías.
Es de aplicación en este apartado la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones de Obras.
MEDIO AMBIENTE y ACTIVIDADES CLASIFICADAS.
Regulación de las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre
Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 1 de marzo de 2002
Modificada por:
Modificación del Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero
Real Decreto 546/2006, de 28 de abril, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 4 de mayo de 2006
Ley del Ruido
Ley 37/2003, de 17 de noviembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 18 de noviembre de 2003
Desarrollada por:
Desarrollo de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del
ruido ambiental
Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 17 de diciembre de 2005
Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas (Sustituido en la Comunidad Autónoma de
Extremadura, al ser aprobado “Decreto 54/2011, de 29 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación
Ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura. DOE 06-05-2011”)
Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre. B.O.E.: 7 de diciembre de 1961
Corrección de errores:
Corrección de errores del Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre. B.O.E.: 7 de marzo de 1962
Completado por:
Instrucciones complementarias para la aplicación del Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y
peligrosas
Orden de 15 de marzo de 1963, del Ministerio de la Gobernación. B.O.E.: 2 de abril de 1963
Derogados el segundo párrafo del artículo 18 y el Anexo 2
Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos
durante el trabajo
Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 1 de mayo de 2001
Corrección errores:
B.O.E.: 30 de mayo de 2001
B.O.E.: 22 de junio de 2001
LEY 12/2010, de 16 de noviembre, de Impulso al Nacimiento y Consolidación de Empresas en la Comunidad Autónoma
de Extremadura. DOE: 19-11-2010
Ley de Conservación de la Naturaleza y de Espacios Naturales de Extremadura
Ley 8/1998 de 26-06-1998, Junta de Extremadura. DOE: 28-07-1998
LEY 5/2010, de 23 de junio, de prevención y calidad ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura. “En tanto no se
desarrolle reglamentariamente la presente ley serán de aplicación, en cuanto no se opongan a la misma,” las derogadas o
sustituidas por esta. DOE: 24-06-2010
11
Establecimiento de la extensión de las unidades mínimas de cultivo en la comunidad autónoma de Extremadura
Decreto 46/1997 de 22-04-1997, Consejería de Agricultura y Comercio. DOE: 29-04-1997
CONTROL DE CALIDAD y ENSAYOS.
Disposiciones reguladoras generales de la acreditación de Laboratorios de Ensayos para el Control de Calidad de la
Edificación
Real Decreto 1230/1989, de 13 de octubre, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
B.O.E.: 18 de octubre de 1989
Disposiciones reguladoras de las áreas de acreditación de Laboratorios de Ensayos para el Control de Calidad de la
Edificación
Orden FOM/2060/2002, de 2 de agosto, del Ministerio de Fomento. B.O.E.: 13 de agosto de 2002
Corrección de errores:
Corrección de errores de la Orden FOM/2060/2002, de 2 de agosto
B.O.E.: 16 de noviembre de 2002
Actualizada por:
Actualización de las normas de aplicación a cada área de acreditación de laboratorios de ensayo de control
de calidad de la edificación que figuran en la Orden FOM/2060/2002 y prórroga del plazo de entrada en vigor
de la misma a los efectos del Registro General de Laboratorios acreditados
Orden FOM/898/2004, de 30 de marzo, del Ministerio de Fomento. B.O.E.: 7 de abril de 2004
SEGURIDAD y SALUD.
Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción
Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 25 de octubre de 1997
Completado por:
Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto
Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 11 de abril de 2006
Modificado por:
Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención y de las Disposiciones mínimas de seguridad y
de salud en las obras de construcción
Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
B.O.E.: 29 de mayo de 2006
Modificado el Anexo 10.
Real Decreto 2177/2004. B.O.E.: 13 de noviembre de 2004
Modificado los artículos 13.4 y 18.2.
Real Decreto 1109/2007. B.O.E.: 25 de agosto de 2007
Corrección de errores.
B.O.E.: 12 de septiembre de 2007
Modificado por:
REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración
B.O.E.: 23 de marzo de 2010. Derogado el art.18 por:
Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre.
REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración
B.O.E.: 23-MAR-2010
Ley de Prevención de Riesgos Laborales
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 10 de noviembre de 1995
Completado por:
Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos
durante el trabajo
Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 24 de mayo de 1997
Corrección de errores:
Se modifica el Anexo II por Orden 25 de marzo de 1998. B.O.E.: 30 de marzo de 1.998
Corrección de erratas:
B.O.E.: 15 de abril de 1.998
Completada por:
Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos
durante el trabajo
Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 24 de mayo de 1997
Modificado los artículos 1,2,5, disposición derogatoria única y se añade un anexo III por:
RD 1124/2000 de 16 de junio de 2000. B.O.E.: 17 de junio de 2000
Modificado por:
RD 349/2003. B.O.E.: 5 de abril de 2003
Modificada por:
Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social
Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de la Jefatura del Estado.
Modificación de los artículos 45, 47, 48 y 49 de la Ley 31/1995. B.O.E.: 31 de diciembre de 1998
Modificada por:
Ley 39/1999
12
Modificación del artículo 26.
B.O.E.: 6 de noviembre de 1999
Corrección de errores a la Ley 39/1999
B.O.E: 12 noviembre 1999
Derogados varios artículos por Real Decreto Legislativo 5/2000. B.O.E.: 8 de agosto de 2000
Completada por:
Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes
químicos durante el trabajo
Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 1 de mayo de 2001
Corrección de errores.
B.O.E: 30 mayo 2001
Corrección de errores.
B.O.E: 22 junio 2001
Completada por:
Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo
eléctrico
Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 21 de junio de 2001
Modificada por:
Ley de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales
Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 13 de diciembre de 2003
Desarrollada por:
Desarrollo del artículo 24 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación
de actividades empresariales
Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
B.O.E.: 31 de enero de 2004
Corrección de errores.
B.O.E: 10 marzo 2004
Completada por:
Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos que puedan derivarse de la
exposición a vibraciones mecánicas
Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
B.O.E.: 5 de noviembre de 2005
Modificada disposición adicional 5 por Ley 30/2005.
B.O.E.: 30 de diciembre de 2005
Completada por:
Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición
al ruido
Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 11 de marzo de 2006
Corrección de errores.
B.O.E: 14 marzo 2006
Corrección de errores.
B.O.E: 24 marzo 2006
Completada por:
Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto
Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 11 de abril de 2006
Modificado artículo 3 y se añade la disposición adicional 9 bis por Ley 31 /2006.
B.O.E.: 19 de octubre de 2006
Modificados los artículos 5 y 6 por:
Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. B.O.E.: 22 de marzo de 2007
Reglamento de los Servicios de Prevención
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 31 de enero de 1997
Completado por:
Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos
durante el trabajo. Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 24 de mayo de 1997
Corrección de errores:
Se modifica el Anexo II por Orden 25 de marzo de 1998. B.O.E.: 30 de marzo de 1.998
Corrección de erratas:
B.O.E.: 15 de abril de 1.998
Completado por:
Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos
durante el trabajo
Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 24 de mayo de 1997
Modificado por:
Real Decreto 1124/2000, de 16 de junio. B.O.E.: 17 de junio de 2000
Modificado por:
Modificación del Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores
contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo y
ampliación de su ámbito de aplicación a los agentes mutágenos
Real Decreto 349/2003, de 21 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 5 de abril de 2003
13
Modificado por:
Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención
Real Decreto 780/1998, de 30 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
B.O.E.: 1 de mayo de 1998
Completado por:
Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes
químicos durante el trabajo.
Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 1 de mayo de 2001
Corrección de errores.
B.O.E: 30 mayo 2001
Corrección de errores.
B.O.E: 22 junio 2001
Completado por:
Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo
eléctrico
Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 21 de junio de 2001
Completado por:
Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos que puedan derivarse de la
exposición a vibraciones mecánicas
Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
B.O.E.: 5 de noviembre de 2005
Completado por:
Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición
al ruido
Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 11 de marzo de 2006
Corrección de errores.
B.O.E: 14 marzo 2006
Corrección de errores.
B.O.E: 24 marzo 2006
Completado por:
Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto
Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 11 de abril de 2006
Modificado por:
Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención y de las Disposiciones mínimas de seguridad y
de salud en las obras de construcción
Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
B.O.E.: 29 de mayo de 2006
Modificado el Anexo 10.
Real Decreto 2177/2004. B.O.E.: 13 de noviembre de 2004
Modificado los artículos 13.4 y 18.2.
Real Decreto 1109/2007. B.O.E.: 25 de agosto de 2007
Corrección de errores.
B.O.E.: 12 de septiembre de 2007
Modificado por:
REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración
B.O.E.: 23 de marzo de 2010
Derogada la disposición transitoria tercera por:
Modificación del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero.
REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración
B.O.E.: 23 de marzo de 2010
Desarrollado por:
Desarrollo del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, en lo referido a la acreditación de entidades especializadas
como servicios de prevención, memoria de actividades preventivas y autorización para realizar la actividad de
auditoría del sistema de prevención de las empresas
ORDEN 2504/2010, de 20 de septiembre, del Ministerio de Trabajo e Inmigración
B.O.E.: 28 de septiembre de 2010
Corrección errores: 22-OCT-2010
Corrección errores: 18-NOV-2010
Señalización de seguridad y salud en el trabajo
Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 23 de abril de 1997
Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en los lugares de trabajo
Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 23 de abril de 1997
Modificado el Anexo 1.
Real Decreto 2177/2004. B.O.E.: 13 de noviembre de 2004
Manipulación de cargas
Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 23 de abril de 1997
Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el
trabajo
Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 24 de mayo de 1997
14
Modificado los artículos 1,2,5, disposición derogatoria única y se añade un anexo III por:
RD 1124/2000 de 16 de junio de 2000. B.O.E.: 17 de junio de 2000
Modificado por:
RD 349/2003. B.O.E.: 5 de abril de 2003
Utilización de equipos de trabajo
Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 7 de agosto de 1997
Modificado por:
Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas
de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de
trabajos temporales en altura
Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 13 de noviembre de 2004
Utilización de equipos de protección individual
Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 12 de junio de 1997
Corrección de errores:
Corrección de erratas del Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones de seguridad y salud
relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual
Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 18 de julio de 1997
(201211)
15
5.5. PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
La Empresa Adjudicataria está obligada a realizar los controles de calidad que fije la Dirección
Facultativa de acuerdo con las prescripciones del proyecto, hasta un máximo del 1% del presupuesto
de contrata. Igualmente la Dirección Facultativa podrá elegir el laboratorio que vaya a realizar estos
controles de calidad.
Si por cualquier motivo, y a la luz los resultados obtenidos de estos controles de calidad, se
tuviera que desestimar por parte de la Dirección Facultativa parte de la obra ya ejecutada, el coste de
los controles de calidad que hubiera que volver a realizar sobre estas unidades, no estarán
contempladas dentro del 1% anteriormente citado, y serán por cuenta exclusiva el abono de los
mismos, de la Empresa Adjudicataria de las obras.
De un lado tenemos el Control del Proyecto, y por otro el Control relacionado con la
Ejecución de las Obras, el cual se subdivide a su vez en otros tres niveles de control.
5.5.1. CONTROL DEL PROYECTO ( artículo 6.2. del CTE)
Contiene el presente documento:
.......-
Memoria justificativa y constructiva de las soluciones adoptadas.
Justificación del Código Técnico.
Justificación de Otras Disposiciones y Normativas.
Anexos.
Pliego de Condiciones.
Estado de Mediciones y Presupuestos.
Descripción gráfica con planos suficientes y adecuados a la finalidad de la obra, así
como al objeto del encargo.
El contenido del presente documento y su grado de definición, permiten verificar el
cumplimiento del CTE y demás normativa aplicable, así como todos los aspectos que puedan
tener incidencia en la calidad final del edificio proyectado.
El cumplimiento de las exigencias básicas, quedan garantizadas en el grado de afección que le
sea de aplicación según el presente documento, gracias a la justificación que se realiza de cada
uno de los Documentos Básicos.
Así, de este modo, la calidad del Proyecto queda garantizada en virtud de lo reflejado en el
artículo 6 del CTE.
5.5.2. CONTROL DE RECEPCION EN OBRA DE PRODUCTOS, EQUIPOS Y SISTEMAS (
artículo 7.2. del CTE)
Este control, tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos,
equipos y sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. El cumplimiento del
mismo, se puede realizar por medio de alguno de los tres sistemas que se proponen:
1.- Control de la documentación de los suministros, realizado conforme al artículo 7.2.1. del
CTE
2.- Control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad, conforme al
artículo 7.2.2. del CTE
3.- También existe la posibilidad de realizar ensayos en la recepción, lo que se hará
conforme al artículo 7.2.3. del CTE
En relación al segundo de los sistemas propuestos y dada la tendencia futura de productos,
materiales y sistemas de construcción en contar con ciertos organismos y entidades que avalen
las propiedades y características de los mismos, es indudable que este sistema, basado en los
16
distintivos de calidad, tiene cada vez mas aceptación. Por tal motivo, y desde aquí, desde el
Proyecto se recogen a continuación las características y condiciones que debe recoger el
distintivo de calidad en cuestión, para ser aceptado por parte del responsable de Ejecución de la
Obra, puesto que la LOE atribuye la responsabilidad sobre la verificación de la recepción en
obra de los productos de construcción al Director de la Ejecución de la Obra que debe, mediante
el correspondiente proceso de control de recepción, resolver sobre la aceptación o rechazo del
producto.
Este proceso afecta, también, a los fabricantes de productos y los constructores (y por tanto
a los Jefes de Obra).
Con motivo de la puesta en marcha del Real Decreto 1630/1992 (por el que se transponía a
nuestro ordenamiento legal la Directiva de Productos de Construcción 89/106/CEE) el habitual
proceso de control de recepción de los materiales de construcción establece nuevas reglas para
las condiciones que deben cumplir los productos de construcción a través del sistema del
marcado CE.
El término producto de construcción queda definido como cualquier producto fabricado para
su incorporación, con carácter permanente, a las obras de edificación e ingeniería civil que
tengan incidencia sobre los siguientes requisitos esenciales:
- Resistencia mecánica y estabilidad.
- Seguridad en caso de incendio.
- Higiene, salud y medio ambiente.
- Seguridad de utilización.
- Protección contra el ruido.
- Ahorro de energía y aislamiento térmico
Esta calidad, así como los distintivos de calidad, hacen en definitiva que los productos,
materiales y sistemas de construcción puedan ser reconocidos como poseedores de
determinadas cualidades que les hacen poder compararse y competir con productos similares.
El marcado CE de un producto de construcción indica:
•
Que éste cumple con unas determinadas especificaciones técnicas relacionadas con
los requisitos esenciales contenidas en las Normas Armonizadas (EN) y en las Guías
DITE (Guías para el Documento de Idoneidad Técnica Europeo).
•
Que se ha cumplido el sistema de evaluación de la conformidad establecido por la
correspondiente Decisión de la Comisión Europea (Estos sistemas de evaluación se
clasifican en los grados 1+, 1, 2+, 2, 3 y 4, y en cada uno de ellos se especifican los
controles que se deben realizar al producto por el fabricante y/o por un organismo
notificado).
El fabricante (o su representante autorizado) será el responsable de su fijación y la
Administración competente en materia de industria la que vele por la correcta utilización del
marcado CE.
Resulta, por tanto, obligación del Director de la Ejecución de la Obra verificar si los productos
que entran en la obra están afectados por el cumplimiento del sistema del marcado CE y, en
caso de ser así, si se cumplen las condiciones establecidas en el Real Decreto 1630/1992.
17
La verificación del sistema del marcado CE en un producto de construcción se puede resumir
en los siguientes pasos:
•
•
•
Comprobar si el producto debe ostentar el “marcado CE” en función de que se haya
publicado en el BOE la norma trasposición de la norma armonizada (UNE-EN) o Guía
DITE para él, que la fecha de aplicabilidad haya entrado en vigor y que el período de
coexistencia con la correspondiente norma nacional haya expirado.
La existencia del marcado CE propiamente dicho.
La existencia de la documentación adicional que proceda.
5.5.3. CONTROL DE EJECUCION DE LA OBRA ( artículo 7.3. del CTE)
Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada
unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y
disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y
demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la
legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la
dirección facultativa.
Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad
entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.
En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se
contemplen en las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos,
equipos y sistemas innovadores, previstas en el artículo 5.2.5.
A continuación, se refleja un listado mínimo de pruebas de las que se debe dejar constancia,
si bien y conforme a lo reflejado al comienzo de esta Memoria, y según lo dispuesto en la
disposición Transitoria Tercera del Real Decreto 314/06 de 17 de Marzo, solamente sería
obligatorio proceder a la aplicación de la totalidad de las disposiciones normativas contenidas en
el Código Técnico de la Edificación una vez concluido el período transitorio reflejado en el
mencionado Real Decreto.
Todas las pruebas a realizar mencionadas mas abajo, lo serán conforme a lo indicado en el
apartado específico de la Normativa de Obligado Cumplimiento. Del mismo modo, las
características y el montaje de las distintas instalaciones, así como los preceptivos ensayos, lo
serán en primer lugar conforme lo regula la Normativa de Obligado Cumplimiento ya
mencionada, las normas UNE que regulan el ensayo en cuestión, y posteriormente conforme a
las instrucciones del fabricante, las cuales, de tenerse en cuenta, contarán con sus preceptivos
sellos de calidad.
B. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO
B.1 CONTROL DE MATERIALES
• Control de los componentes del hormigón según EHE, la Instrucción para la
Recepción de Cementos, los Sellos de Control o Marcas de Calidad y el Pliego de
Prescripciones Técnicas Particulares:
-
Cemento
Agua de amasado
Áridos
Otros componentes (antes del inicio de la obra)
18
•
-
Control de calidad del hormigón según EHE y el Pliego de Prescripciones Técnicas
Particulares:
Resistencia
Consistencia
Durabilidad
•
-
Ensayos de control del hormigón:
Modalidad 1: Control a nivel reducido
Modalidad 2: Control al 100 %
Modalidad 3: Control estadístico del hormigón
Ensayos de información complementaria (en los casos contemplados por la EHE en los
artículos 72º y 75º y en 88.5, o cuando así se indique en el Pliego de Prescripciones
Técnicas Particulares).
•
-
Control de calidad del acero:
Control a nivel reducido:
- Sólo para armaduras pasivas.
Control a nivel normal:
- Se debe realizar tanto a armaduras activas como pasivas.
- El único válido para hormigón pretensado.
- Tanto para los productos certificados como para los que no lo sean, los resultados de
control del acero deben ser conocidos antes del hormigonado.
Comprobación de soldabilidad:
- En el caso de existir empalmes por soldadura
-
•
-
Otros controles:
Control de dispositivos de anclaje y empalme de armaduras postesas.
Control de las vainas y accesorios para armaduras de pretensado.
Control de los equipos de tesado.
Control de los productos de inyección.
B.2 CONTROL DE LA EJECUCIÓN
•
-
-
Niveles de control de ejecución:
Control de ejecución a nivel reducido:
- Una inspección por cada lote en que se ha dividido la obra.
Control de recepción a nivel normal:
- Existencia de control externo.
- Dos inspecciones por cada lote en que se ha dividido la obra.
Control de ejecución a nivel intenso:
- Sistema de calidad propio del constructor.
- Existencia de control externo.
- Tres inspecciones por lote en que se ha dividido la obra.
•
Fijación de tolerancias de ejecución
•
-
Otros controles:
Control del tesado de las armaduras activas.
Control de ejecución de la inyección.
Ensayos de información complementaria de la estructura (pruebas de carga y otros
ensayos no destructivos)
Mas especificaciones relativas al control de los trabajos relacionados con la estructura de
hormigón, reflejados en el Anejo 5.2.
19
C. ESTRUCTURAS DE ACERO
•
-
Control de calidad de la documentación del proyecto:
El proyecto define y justifica la solución estructural aportada
•
-
Control de calidad de los materiales:
Certificado de calidad del material.
Procedimiento de control mediante ensayos para materiales que presenten
características no avaladas por el certificado de calidad.
Procedimiento de control mediante aplicación de normas o recomendaciones de prestigio
reconocido para materiales singulares.
•
-
-
•
-
-
Control de calidad de la fabricación:
Control de la documentación de taller según la documentación del proyecto, que incluirá:
- Memoria de fabricación
- Planos de taller
- Plan de puntos de inspección
Control de calidad de la fabricación:
- Orden de operaciones y utilización de herramientas adecuadas
- Cualificación del personal
- Sistema de trazado adecuado
Control de calidad de montaje:
Control de calidad de la documentación de montaje:
- Memoria de montaje
- Planos de montaje
- Plan de puntos de inspección
Control de calidad del montaje
D. CERRAMIENTOS Y PARTICIONES
-
Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto.
Se prestará atención a los encuentros entre los diferentes elementos y, especialmente, a
la ejecución de los posibles puentes térmicos integrados en los cerramientos.
Puesta en obra de aislantes térmicos (posición, dimensiones y tratamiento de puntos
singulares)
Posición y garantía de continuidad en la colocación de la barrera de vapor.
Fijación de cercos de carpintería para garantizar la estanqueidad al paso del aire y el
agua.
E. SISTEMAS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD
-
Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto.
Todos los elementos se ajustarán a lo descrito en el DB HS Salubridad, en la sección HS
1 Protección frente a la Humedad.
Se realizarán pruebas de estanqueidad en la cubierta.
F. INSTALACIONES TÉRMICAS
-
Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto.
Montaje de tubería y pasatubos según especificaciones.
Características y montaje de los conductos de evacuación de humos.
Características y montaje de las calderas.
Características y montaje de los terminales.
Características y montaje de los termostatos.
Pruebas parciales de estanqueidad de zonas ocultas. La presión de prueba no debe
variar en, al menos, 4 horas.
20
-
Prueba final de estanqueidad (caldera conexionada y conectada a la red de fontanería).
La presión de prueba no debe variar en, al menos, 4 horas.
G. INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN (No procede por ser las mismas inexistentes)
-
Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto.
Replanteo y ubicación de maquinas.
Replanteo y trazado de tuberías y conductos.
Verificar características de climatizadores, fan-coils y enfriadora.
Comprobar montaje de tuberías y conductos, así como alineación y distancia entre
soportes.
Verificar características y montaje de los elementos de control.
Pruebas de presión hidráulica.
Aislamiento en tuberías, comprobación de espesores y características del material de
aislamiento.
Prueba de redes de desagüe de climatizadores y fan-coils.
Conexión a cuadros eléctricos.
Pruebas de funcionamiento (hidráulica y aire).
Pruebas de funcionamiento eléctrico.
H. INSTALACIONES ELÉCTRICAS
-
-
Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto.
Verificar características de caja transformador: tabiquería, cimentación-apoyos, tierras,
etc.
Trazado y montajes de líneas repartidoras: sección del cable y montaje de bandejas y
soportes.
Situación de puntos y mecanismos.
Trazado de rozas y cajas en instalación empotrada.
Sujeción de cables y señalización de circuitos.
Características y situación de equipos de alumbrado y de mecanismos (marca, modelo y
potencia).
Montaje de mecanismos (verificación de fijación y nivelación)
Verificar la situación de los cuadros y del montaje de la red de voz y datos.
Control de troncales y de mecanismos de la red de voz y datos.
Cuadros generales:
- Aspecto exterior e interior.
- Dimensiones.
- Características técnicas de los componentes del cuadro (interruptores, automáticos,
diferenciales, relés, etc.)
- Fijación de elementos y conexionado.
Identificación y señalización o etiquetado de circuitos y sus protecciones.
Conexionado de circuitos exteriores a cuadros.
Pruebas de funcionamiento:
- Comprobación de la resistencia de la red de tierra.
- Disparo de automáticos.
- Encendido de alumbrado.
- Circuito de fuerza.
- Comprobación del resto de circuitos de la instalación terminada.
I. INSTALACIONES DE EXTRACCIÓN
-
Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto.
Comprobación de ventiladores, características y ubicación.
Comprobación de montaje de conductos y rejillas.
Pruebas de estanqueidad de uniones de conductos.
Prueba de medición de aire.
Pruebas añadidas a realizar en el sistema de extracción de garajes:
- Ubicación de central de detección de CO en el sistema de extracción de los garajes.
21
-
- Comprobación de montaje y accionamiento ante la presencia de humo.
Pruebas y puesta en marcha (manual y automática).
J. INSTALACIONES DE FONTANERÍA
-
Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto.
Punto de conexión con la red general y acometida
Instalación general interior: características de tuberías y de valvulería.
Protección y aislamiento de tuberías tanto empotradas como vistas.
Pruebas de las instalaciones:
Prueba de resistencia mecánica y estanqueidad parcial. La presión de prueba no
debe variar en, al menos, 4 horas.
- Prueba de estanqueidad y de resistencia mecánica global. La presión de prueba no
debe variar en, al menos, 4 horas.
- Pruebas particulares en las instalaciones de Agua Caliente Sanitaria:
a) Medición de caudal y temperatura en los puntos de agua
b) Obtención del caudal exigido a la temperatura fijada una vez abiertos los grifos
estimados en funcionamiento simultáneo.
c) Tiempo de salida del agua a la temperatura de funcionamiento.
d) Medición de temperaturas en la red.
e) Con el acumulador a régimen, comprobación de las temperaturas del mismo en
su salida y en los grifos.
Identificación de aparatos sanitarios y grifería.
Colocación de aparatos sanitarios (se comprobará la nivelación, la sujeción y la
conexión).
Funcionamiento de aparatos sanitarios y griterías (se comprobará la grifería, las cisternas
y el funcionamiento de los desagües).
Prueba final de toda la instalación durante 24 horas.
-
-
K. INSTALACIONES DE GAS
-
Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto.
Tubería de acometida al armario de regulación (diámetro y estanqueidad).
Pasos de muros y forjados (colocación de pasatubos y vainas).
Verificación del armario de contadores (dimensiones, ventilación, etc.).
Distribución interior tubería.
Distribución exterior tubería.
Valvulería y características de montaje.
Prueba de estanqueidad y resistencia mecánica.
L. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
-
Control de calidad de la documentación del proyecto:
El proyecto define y justifica la solución de protección contra incendios aportada,
justificando de manera expresa el cumplimiento del Documento Básico DB SI Seguridad
en Caso de Incendio.
-
Suministro y recepción de productos:
Se comprobará la existencia de marcado CE.
Los productos se ajustarán a las especificaciones del proyecto que aplicará lo recogido
en el REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación
de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus
propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego.
-
Control de ejecución en obra:
Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto.
Verificación de los datos de la central de detección de incendios.
22
Comprobar características de detectores, pulsadores y elementos de la instalación, así
como su ubicación y montaje.
Comprobar instalación y trazado de líneas eléctricas, comprobando su alineación y
sujeción.
Verificar la red de tuberías de alimentación a los equipos de manguera y sprinklers:
características y montaje.
Comprobar equipos de mangueras y sprinklers: características, ubicación y montaje.
Prueba hidráulica de la red de mangueras y sprinklers.
Prueba de funcionamiento de los detectores y de la central.
Comprobar funcionamiento del bus de comunicación con el puesto central.
M. INSTALACIONES DE A.C.S. CON PANELES SOLARES
-
Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto.
La instalación se ajustará a lo descrito en la Sección HE 4 Contribución Solar Mínima de
Agua Caliente Sanitaria.
5.5.4. CONTROL DE LA OBRA TERMINADA
Aparecen reflejados estos controles, verificaciones y pruebas de servicio necesarias para
comprobar las prestaciones finales del edificio, en el Pliego de Condiciones.
5.6. INSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO
ELEMENTO:
LA VIVIENDA
RECOMENDACIONES
Cada estancia tiene especiales características que se desarrollan someramente, en la confianza de
la conciencia cívica de los destinatarios de este libro y, en ese sentido, recordar en general que es
necesaria la ventilación y limpieza diaria, así como el cuidado de establecer una iluminación correcta
y mantener un nivel sonoro adecuado para evitar molestias al resto de vecinos y a los mismos
habitantes de la vivienda. No se debe fumar en el interior de la vivienda, sobre todo en los
dormitorios y fundamentalmente en la cama.
Cocina: ventilación efectiva, incluyendo despensas, para impedir malos olores y formación de
humedad por condensación de vapores de cocción; limpieza intensiva para evitar la
acumulación de grasas; prestar mucha atención al apagado de fuegos y desconexiones de la
red de electricidad; poner el máximo cuidado de no utilizar aparatos alimentados por
electricidad junto a las fuentes de agua.
Cuarto de baño: secado de aparatos sanitarios una vez utilizados; ventilación efectiva para evitar
humedad por condensación de vapores del agua caliente sanitaria; secado de suelos tras la
utilización y/o lavado del recinto, para evitar la filtración de agua a otras viviendas; vigilancia
de la aparición de fisuras en suelos o paredes y el sellado de las juntas de unión de los
aparatos sanitarios, en ese mismo sentido; asegurar la estabilidad de las personas en
duchas y bañeras, mediante alfombrillas antideslizantes e, incluso, con la colocación de
barras de seguridad donde asirse en caso de resbalones, colocadas firmemente por
especialista; aunque, seguramente, las tomas de energía estén correctamente colocadas
lejos de las fuentes de agua, debe asegurarse tal extremo, y poner el máximo cuidado en no
utilizar aparatos eléctricos con manos húmedas o en el interior de duchas o bañeras o
próximo a las fuentes de agua; evitar cualquier acción que desestabilice o vuelque los
aparatos sanitarios.
23
Zona de lavado, secado y planchado de ropas: evitar la formación de vapores que produzcan
humedades por condensación; secar rápidamente aparatos y suelos y paredes para evitar
filtraciones a viviendas vecinas; tender la ropa de forma que no ocasione, por vertido de
aguas o vistas antiestéticas, molestias a los vecinos; no verter agua sobre aparatos
eléctricos, por lo que la ropa húmeda debe manipularse lejos de bases de enchufe y otras
fuentes de energía; poner el máximo cuidado en el planchado con aparatos eléctricos, sobre
todo en dejar la plancha conectada sobre ropa y tablas.
-Balcones y terrazas: ante todo, procurar no modificar estos elementos sin las debidas
autorizaciones e intervención de especialistas y, fundamentalmente, no construirlos de nueva
planta sin esos requisitos, evitando graves transgresiones del ordenamiento jurídico y
consecuencias de fuertes responsabilidades; no arrojar objetos o poner en riesgo de caída al
exterior de macetas, lámparas, etc., cuidar de que el almacenamiento de muebles u objetos
no sea excesivo; cuidar la altura de barandillas y antepechos ante la presencia de niños y
personas en general, por el riesgo de caídas al vacío, procurando no adosar a las mismas
elementos que puedan facilitar alcanzar fácilmente su cota superior; no regar a horas de
paso de los viandantes.
ESTRUCTURA
ELEMENTO:
CIMENTACION
RECOMENDACIONES DE USO
-GENERALIDADES
- Antes de planificar cualquier actuación de obras de mantenimiento, reforma o modificación sobre
estos elementos, deberá asegurarse mediante el asesoramiento técnico y legal oportunos, de la
viabilidad y procedimiento a seguir para ello, a la vista de la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de la
Jefatura del Estado, de Ordenación de la Edificación, y normativa siguiente.
- El Decreto 205/2003 de la Consejería de Fomento, establece la necesidad de redactar una Memoria
Habilitante, suscrita por técnico competente para obras en elementos comunes de un edificio que no
precisen Proyecto Técnico, y dirigidas asimismo, por técnico competente.
- En todas las actuaciones que se lleven a cabo para reformas, mantenimiento y conservación del
edificio y/o viviendas, se tendrán en cuenta los principios de prevención de riesgos laborales de la
Ley 35/1995. Asimismo, si por el tipo de actuación fuera necesario redactar un proyecto técnico o
una memoria habilitante, deberá contarse con la posibilidad de redactar un Estudio de Seguridad y
Salud Laboral o Estudio Básico de Seguridad y Salud laboral y el correspondiente Plan en su
desarrollo, suscritos por técnico/s competente/s, actuando, entonces, en base al Real Decreto
1627/1997 y al Decreto de la Consejería de Fomento 205/2003.
- Debe evitarse cualquier tipo de cambios en el sistema de cargas de las diferentes partes del
edificio. En el caso de que se necesite introducir modificaciones o cualquier cambio de uso, debe
consultarse con un técnico competente, preferentemente con el autor del Proyecto.
- Las lesiones (grietas y desplomes) en la cimentación no se aprecian directamente y se
detectan a partir de reflejos en otros elementos, como techos o paredes, por lo que es
necesario la intervención de un técnico competente para que emita un informe sobre ello.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN
Permanentemente (usuarios):
- Vigilar las alteraciones de importancia efectuadas en terrenos próximos, para nuevas
construcciones, conducciones de instalaciones, obras de urbanización, fugas en conducciones de
agua, saneamiento, etc.
- Observar, después de períodos de fuertes lluvias, las posibles humedades y el buen funcionamiento
de los drenajes y desagües.
- Observar la aparición de grietas o deformaciones en las partes vistas del edificio, contratando una
inspección a realizar por técnico competente en ese caso.
Cada 2 años (especialista):
- Comprobación del estado general y buen funcionamiento de los conductos de drenaje y desagües.
Cada 10 años (Técnico competente):
24
-Inspección general y estudio técnico de los elementos que conforman la cimentación y muros de
contención, para la renovación de la Cédula de Habitabilidad.
ELEMENTO: ESTRUCTURA VERTICAL
RECOMENDACIONES DE USO
- GENERALIDADES
- Antes de planificar cualquier actuación de obras de mantenimiento, reforma o modificación sobre
estos elementos, deberá asegurarse mediante el asesoramiento técnico y legal oportunos, de la
viabilidad y procedimiento a seguir para ello, a la vista de la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de la
Jefatura del Estado, de Ordenación de la Edificación, y normativa siguiente.
- El Decreto 205/2003 de la Consejería de Fomento, establece la necesidad de redactar una Memoria
Habilitante, suscrita por técnico competente para obras en elementos comunes de un edificio que no
precisen Proyecto Técnico, y dirigidas asimismo, por técnico competente.
- En todas las actuaciones que se lleven a cabo para reformas, mantenimiento y conservación del
edificio y/o viviendas, se tendrán en cuenta los principios de prevención de riesgos laborales de la
Ley 35/1995. Asimismo, si por el tipo de actuación fuera necesario redactar un proyecto técnico o
una memoria habilitante, deberá contarse con la posibilidad de redactar un Estudio de Seguridad y
Salud Laboral o Estudio Básico de Seguridad y Salud laboral y el correspondiente Plan en su
desarrollo, suscritos por técnico/s competente/s, actuando, entonces, en base al Real Decreto
1627/1997 y al Decreto de la Consejería de Fomento 205/2003.
- Los elementos que forman parte de la estructura del edificio, paredes de carga incluidas, no se
pueden alterar sin el control de un técnico competente. Esta prescripción incluye la ejecución de
rozas en las paredes de carga y la apertura de pasos para la redistribución de espacios interiores.
- No se deben hacer taladros ni rozas en vigas y pilares.
- Se deben evitar las humedades persistentes en los elementos estructurales por sus efectos
perniciosos para los mismos.
- Para colgar objetos en los elementos estructurales se preverán tacos y tornillos apropiados
- En soportes no deben apoyarse elementos que produzcan cargas horizontales importantes no
previstas.
- En muros no deben adosarse elementos o acopios importantes no previstos.
- En general, para estructuras de fábrica, se propondrá una inspección según el programa
establecido en el proyecto, y durante la inspección se prestará especial atención a: fisuras, humedad
de cejas o movimientos diferenciales, alteraciones superficiales de dureza, textura o colorido, signos
de corrosión en fábricas armadas o pretensadas. En este último tipo de fábricas se debe controlar el
nivel de carbonatación del mortero que recubre las armaduras.
- Las estructuras de acero convencionales de edificación, situadas en ambientes normales y
realizadas conforme a las prescripciones del Código Técnico de la Edificación, (Seguridad en caso
de incendio) no requieren un nivel de inspección superior al que se deriva de las inspecciones
técnicas rutinarias de los edificios. Es recomendable que estas inspecciones se realicen al menos
cada 10 años, salvo en el caso de la primera, que podrá desarrollarse en un plazo superior.
- En este tipo de inspecciones se prestará especial atención a la identificación de los síntomas de
daños estructurales, que normalmente serán de tipo dúctil y se manifiestan en forma de daños de los
elementos inspeccionados (deformaciones excesivas causantes de fisuras en cerramientos, por
ejemplo)También se identificarán las causas de patologías potenciales (humedades por filtración o
condensación, actuaciones inadecuadas de uso, etc.)
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN
Permanentemente (usuarios):
Estar atentos a la aparición de determinados síntomas que avisarían sobre lesiones en la estructura,
como:
- Deformaciones: desplomes de paredes, fachadas y pilares.
- Fisuras y grietas: en paredes, fachadas y pilares.
- Piezas de piedra fracturadas o con grietas verticales.
- Desconchados en las esquinas de los ladrillos cerámicos, revestimientos de hormigón, madera, etc.
25
- Decoloraciones, ampollas y/o agrietamientos en los revestimientos exteriores de las estructuras de
madera.
- Manchas de óxido en elementos de hormigón armado.
- Pequeños orificios en la madera que desprenden polvo amarillento.
- Humedad en las zonas donde se empotran las vigas en las paredes.
- Reblandecimiento de las fibras de madera.
- Manchas de óxido en elementos metálicos.
- Aparición de manchas tras períodos de lluvias o rotura de una conducción en estructuras de
madera,
- Presencia de serrín o de orificios de salida de insectos xilófagos en las estructuras de madera.
En cualquier caso, habrá que solicitar un estudio del problema y procurar soluciones, a realizar por
técnico competente.
Cada 2 años (especialista):
- Renovación de la protección de la madera exterior de la estructura vertical, respetando, en todo
caso, los plazos establecidos en el proyecto, así como las indicaciones del fabricante del
revestimiento.
Cada 3 años (especialista):
- Repintado de la protección de elementos metálicos accesibles de la estructura de pilares.
- Al menos una vez cada tres años se inspeccionarán, y en su caso limpiarán, las superficies vistas
de los elementos estructurales de madera, anotando el estado de conservación y evaluando los
deterioros si los hubiere.
- Cuando los plazos no estén especificados se recomienda que, en general, se apliquen al menos
una vez cada tres años en las superficies de los elementos estructurales de madera situadas al
exterior, siendo conveniente coordinarlo con los plazos del mantenimiento del resto de la fachada,
incluso la carpintería de huecos.
Cada 5 años (especialista):
- Revisión de los puntos de la estructura vertical de madera con más posibilidades de humedad.
- Revisión del revestimiento de protección contra incendios de los perfiles de acero de estructura
vertical.
Cada 10 años (Técnico competente):
- Control de la aparición de fisuras y grietas y alteraciones ocasionadas por los agentes
atmosféricos sobre la piedra de los muros.
- Control del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas en las paredes y pilares de
cerámica, en paredes de bloques de mortero y de bloques de hormigón ligero.
- Inspección el recubrimiento de hormigón de las barras de acero. Se controlará la aparición de
fisuras.
- Control de la aparición de fisuras, grietas y alteraciones ocasionadas por los agentes atmosféricos
sobre la piedra de los pilares.
- Renovación del tratamiento de la madera de la estructura vertical contra los insectos y hongos.
- Repintado de la pintura resistente al fuego de la estructura vertical con un producto similar y con un
grosor correspondiente al tiempo de protección exigido por la normativa de incendios
- Estudio técnico para la renovación de la Cédula de Habitabilidad.
- Las fábricas con armaduras de tendel, con sistemas de autoprotección deben ser inspeccionadas,
al menos, cada 10 años. Se substituirán o renovarán aquellos acabados protectores que por su
estado hayan dejado de ser eficaces.
ELEMENTO: ESTRUCTURA HORIZONTAL
RECOMENDACIONES DE USO
- GENERALIDADES
- Antes de planificar cualquier actuación de obras de mantenimiento, reforma o modificación sobre
estos elementos, deberá asegurarse mediante el asesoramiento técnico y legal oportunos, de la
26
viabilidad y procedimiento a seguir para ello, a la vista de la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de la
Jefatura del Estado, de Ordenación de la Edificación, y normativa siguiente.
-El Decreto 205/2003 de la Consejería de Fomento, establece la necesidad de redactar una Memoria
Habilitante, suscrita por técnico competente para obras en elementos comunes de un edificio que no
precisen Proyecto Técnico, y dirigidas asimismo, por técnico competente.
- En todas las actuaciones que se lleven a cabo para reformas, mantenimiento y conservación del
edificio y/o viviendas, se tendrán en cuenta los principios de prevención de riesgos laborales de la
Ley 35/1995. Asimismo, si por el tipo de actuación fuera necesario redactar un proyecto técnico o
una memoria habilitante, deberá contarse con la posibilidad de redactar un Estudio de Seguridad y
Salud Laboral o Estudio Básico de Seguridad y Salud laboral y el correspondiente Plan en su
desarrollo, suscritos por técnico/s competente/s, actuando, entonces, en base al Real Decreto
1627/1997 y al Decreto de la Consejería de Fomento 205/2003.
- En ningún caso se abrirán huecos en forjados sin un cuidadoso estudio técnico, realizado por
técnico competente.
- No se permitirán sobrecargas de uso superiores a las previstas, por ello, se evitará la concentración
de cargas (colocación de aparatos pesados sobre una pequeña superficie) que pudieran sobrepasar
los límites de Proyecto; y se evitará, también, el uso inapropiado de los recintos (bailes y convites y
otras aglomeraciones) que puedan dañar la estructura (atención a las vibraciones excesivas)
- Para colgar objetos en los forjados se preverán sistemas de cuelgue, tacos y tornillos apropiados.
- En vigas o cerchas no deben colgarse cargas importantes no previstas.
- Las estructuras de acero convencionales de edificación, situadas en ambientes normales y
realizadas conforme a las prescripciones del Código Técnico de la Edificación, (Seguridad en caso
de incendio) no requieren un nivel de inspección superior al que se deriva de las inspecciones
técnicas rutinarias de los edificios. Es recomendable que estas inspecciones se realicen al menos
cada 10 años, salvo en el caso de la primera, que podrá desarrollarse en un plazo superior.
- En este tipo de inspecciones se prestará especial atención a la identificación de los síntomas de
daños estructurales, que normalmente serán de tipo dúctil y se manifiestan en forma de daños de los
elementos inspeccionados (deformaciones excesivas causantes de fisuras en cerramientos, por
ejemplo. También se identificarán las causas de patologías potenciales (humedades por filtración o
condensación, actuaciones inadecuadas de uso, etc.)
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN
Permanentemente (usuarios):
- Con el paso del tiempo es posible que aparezca algún tipo de lesión detectable en la parte inferior o
superior de los forjados, por lo que se deberá vigilar los síntomas que pueden servir de aviso de
lesiones en los forjados, como:
-Deformaciones: abombamientos en los techos, baldosas de pavimento desencajadas, puertas o
ventanas que no ajustan.
- Fisuras y grietas: en suelos, techos, vigas y dinteles de puertas, balcones y ventanas.
- Desconchados en el revestimiento de hormigón.
- Manchas de óxido en el revestimiento de hormigón.
- Manchas de óxido en elementos metálicos.
- Pequeños orificios en la madera que desprenden polvo amarillento.
-Humedades en las zonas donde se empotren las vigas en las paredes.
- Reblandecimiento de las fibras de madera.
- Desconchados en las esquinas de los ladrillos cerámicos, revestimientos de hormigón, madera, etc.
- Decoloraciones, ampollas y/o agrietamientos en los revestimientos exteriores de las estructuras de
madera.
- Aparición de manchas tras períodos de lluvias o rotura de una conducción en estructuras de
madera,
- Presencia de serrín o de orificios de salida de insectos xilófagos en las estructuras de madera.En
cualquier caso, habrá que solicitar un estudio del problema y procurar soluciones, a realizar por
técnico competente.
Cada 2 años (especialista):
27
- Renovación de la protección de la madera exterior de la estructura horizontal, respetando, en todo
caso, los plazos establecidos en el proyecto, así como las indicaciones del fabricante del
revestimiento.
- Repintado de la protección de elementos metálicos accesibles de la estructura horizontal.
Cada 3 años (especialista):
- Al menos una vez cada tres años se inspeccionarán, y en su caso limpiarán, las superficies vistas
de los elementos estructurales de madera, anotando el estado de conservación y evaluando los
deterioros si los hubiere.
- Cuando los plazos no estén especificados se recomienda que, en general, se apliquen al menos
una vez cada tres años en las superficies de los elementos estructurales de madera situadas al
exterior, siendo conveniente coordinarlo con los plazos del mantenimiento del resto de la fachada,
incluso la carpintería de huecos.
Cada 5 años (especialista):
- Revisión de los elementos de madera de la estructura horizontal.
Cada 10 años (Técnico competente):
- Revisión de lesiones en los elementos de hormigón de la estructura horizontal.
- Revisión del revestimiento de protección contra incendios de los perfiles de acero de la estructura
horizontal.
- Control para detectar fisuras o grietas en bóvedas tabicadas.
- Renovación de la pintura resistente al fuego de la estructura horizontal con un producto similar y
con un grosor correspondiente al tiempo de protección exigido por la normativa contra incendios.
- Renovación del tratamiento de la madera de la estructura horizontal contra los insectos y hongos.
- Estudio técnico para la renovación de la Cédula de Habitabilidad.
ELEMENTO: ESTRUCTURA DE CUBIERTA
RECOMENDACIONES DE USO
- GENERALIDADES
- Antes de planificar cualquier actuación de obras de mantenimiento, reforma o modificación sobre
estos elementos, deberá asegurarse mediante el asesoramiento técnico y legal oportunos, de la
viabilidad y procedimiento a seguir para ello, a la vista de la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de la
Jefatura del Estado, de Ordenación de la Edificación, y normativa siguiente.
- El Decreto 205/2003 de la Consejería de Fomento, establece la necesidad de redactar una Memoria
Habilitante, suscrita por técnico competente para obras en elementos comunes de un edificio que no
precisen Proyecto Técnico, y dirigidas asimismo, por técnico competente.
- En todas las actuaciones que se lleven a cabo para reformas, mantenimiento y conservación del
edificio y/o viviendas, se tendrán en cuenta los principios de prevención de riesgos laborales de la
Ley 35/1995. Asimismo, si por el tipo de actuación fuera necesario redactar un proyecto técnico o
una memoria habilitante, deberá contarse con la posibilidad de redactar un Estudio de Seguridad y
Salud Laboral o Estudio Básico de Seguridad y Salud laboral y el correspondiente Plan en su
desarrollo, suscritos por técnico/s competente/s, actuando, entonces, en base al Real Decreto
1627/1997 y al Decreto de la Consejería de Fomento 205/2003.
- Al igual que el resto del edificio, la cubierta tiene su propia estructura con una resistencia limitada al
uso al que se destina, por tanto, cuando se quiera modificar reformar la cubierta, el sistema
constructivo o el uso, se deberá contar con un estudio técnico minucioso y control especializado de la
obra, a realizar por técnico competente.
- No acumular cargas temporales de aparatos o acopio de materiales en cubiertas planas; para
instalaciones fijas con aparatos de cierta entidad en peso, consultar previamente con técnicos
competentes, actuando como se indica en el punto anterior.
- Las estructuras de acero convencionales de edificación, situadas en ambientes normales y
realizadas conforme a las prescripciones del Código Técnico de la Edificación, (Seguridad en caso
de incendio) no requieren un nivel de inspección superior al que se deriva de las inspecciones
técnicas rutinarias de los edificios. Es recomendable que estas inspecciones se realicen al menos
cada 10 años, salvo en el caso de la primera, que podrá desarrollarse en un plazo superior.
28
- En este tipo de inspecciones se prestará especial atención a la identificación de los síntomas de
daños estructurales, que normalmente serán de tipo dúctil y se manifiestan en forma de daños de los
elementos inspeccionados (deformaciones excesivas causantes de fisuras en cerramientos, por
ejemplo)También se identificarán las causas de patologías potenciales (humedades por filtración o
condensación, actuaciones inadecuadas de uso, etc.)
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN
Permanentemente (usuarios):
- Manchas de humedad en los pisos bajo cubierta.
- Deformaciones: abombamientos de techos, tejas desencajadas.
- Fisuras y grietas en techos, aleros, vigas, pavimentos y elementos salientes de cubierta.
- Desconchados en las esquinas de los ladrillos cerámicos, revestimientos de hormigón, madera, etc.
- Decoloraciones, ampollas y/o agrietamientos en los revestimientos exteriores de las estructuras de
madera.
- Desconchados en el revestimiento de hormigón.
- Manchas de óxido en los elementos de hormigón armado.
- Manchas de óxido en los elementos metálicos.
- Orificios en la madera que desprendan polvillo amarillento.
- Humedades en las zonas donde se empotren vigas en las paredes.
- Reblandecimiento de las fibras de madera.
- Aparición de manchas tras períodos de lluvias o rotura de una conducción en estructuras de
madera,
- Presencia de serrín o de orificios de salida de insectos xilófagos en las estructuras de madera
En cualquier caso, habrá que solicitar un estudio del problema y procurar soluciones, a realizar por
técnico competente.
Cada 2 años (especialista):
- Renovación de la protección de la madera exterior de la estructura vertical, respetando, en todo
caso, los plazos establecidos en el proyecto, así como las indicaciones del fabricante del
revestimiento.
- Repintado de la protección de los elementos metálicos accesibles de la estructura de cubierta.
Cada 3 años (especialista):
- Al menos una vez cada tres años se inspeccionarán, y en su caso limpiarán, las superficies vistas
de los elementos estructurales de madera, anotando el estado de conservación y evaluando los
deterioros si los hubiere.
- Cuando los plazos no estén especificados se recomienda que, en general, se apliquen al menos
una vez cada tres años en las superficies de los elementos estructurales de madera situadas al
exterior, siendo conveniente coordinarlo con los plazos del mantenimiento del resto de la fachada,
incluso la carpintería de huecos.
Cada 5 años (Técnico competente):
- Control de las juntas y aparición de fisuras y grietas en los tabiques conejeros y soleras.
- Control de lesiones en los elementos estructurales, de madera, metálicos o de hormigón, de la
estructura de cubierta.
Cada 10 años (especialista):
- Repintado, bajo control especializado, de la pintura resistente al fuego de los elementos de acero
de la cubierta con producto similar y con un grosor correspondiente al tiempo de protección exigido
por la normativa.
- Renovación del tratamiento de la madera de la estructura de cubierta contra los insectos y hongos.
Cada 10 años (Técnico competente):
- Revisión de lesiones en los elementos de hormigón.
- Revisión del revestimiento de protección contra incendios de los perfiles de acero.
- Control para detectar fisuras o grietas en bóvedas tabicadas.
29
- Renovación de la pintura resistente al fuego de la estructura horizontal con un producto similar y
con un grosor correspondiente al tiempo de protección exigido por la normativa contra incendios,
dirigido por técnico especializado.
- Renovación del tratamiento de la madera contra los insectos y hongos.
- Estudio técnico para la renovación de la Cédula de Habitabilidad.
FACHADAS
ELEMENTO: CERRAMIENTOS EXTERIORES.REVESTIDOS EXTERIORES.
RECOMENDACIONES DE USO
- GENERALIDADES
- Antes de planificar cualquier actuación de obras de mantenimiento, reforma o modificación sobre
estos elementos, deberá asegurarse mediante el asesoramiento técnico y legal oportunos, de la
viabilidad y procedimiento a seguir para ello, a la vista de la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de la
Jefatura del Estado, de Ordenación de la Edificación, y normativa siguiente.
- El Decreto 205/2003 de la Consejería de Fomento, establece la necesidad de redactar una Memoria
Habilitante, suscrita por técnico competente para obras en elementos comunes de un edificio que no
precisen Proyecto Técnico, y dirigidas asimismo, por técnico competente.
- En todas las actuaciones que se lleven a cabo para reformas, mantenimiento y conservación del
edificio y/o viviendas, se tendrán en cuenta los principios de prevención de riesgos laborales de la
Ley 35/1995. Asimismo, si por el tipo de actuación fuera necesario redactar un proyecto técnico o
una memoria habilitante, deberá contarse con la posibilidad de redactar un Estudio de Seguridad y
Salud Laboral o Estudio Básico de Seguridad y Salud laboral y el correspondiente Plan en su
desarrollo, suscritos por técnico/s competente/s, actuando, entonces, en base al Real Decreto
1627/1997 y al Decreto de la Consejería de Fomento 205/2003.
- Asimismo, se debe contemplar la posibilidad de redactar proyecto específico para el montaje y uso
de andamios para cuando sea preciso esta instalación, según lo establecido en el R. Decreto
2177/2004, de 12 de noviembre.
- Las fachadas en edificios multifamiliares son elementos comunes de los mismos cuya titularidad es
la Comunidad de Vecinos, que contienen partes de uso privativo como terrazas, ventanas, persianas
etc., que lo cubren exteriormente y lo delimitan volumétricamente, protegiéndolo térmica y
acústicamente. También constituyen la imagen comunal de la casa y configuran, con el resto de
edificios, el aspecto de la ciudad. El autor del Proyecto posee la propiedad intelectual del diseño de la
fachada. Por tanto, no se permitirá modificación alguna de las fachadas ni de ninguno de sus
componentes, que modifique las características de los materiales que lo integran, eliminar elementos,
variar sus dimensiones o alterar su configuración o su ubicación, abrir huecos nuevos, etc. sin las
oportunas autorizaciones públicas o privadas, y de acuerdo con las ordenanzas municipales y los
estatutos de la Comunidad.
- Un caso especial es la apertura de huecos para toma de vistas o luces en paredes medianeras. No
pueden abrirse sin permiso del propietario colindante, siendo, entonces, conveniente establecerlo en
escrituras.
- Los acabados exteriores deben estar permanentemente mantenidos en estado de seguridad por los
posibles desprendimientos sobre la vía pública, sobre todo los aplacados, colgados o pegados, dada
la especial meteorología extremeña.
- No debe utilizarse el chorro de arena para limpieza de fachadas.
- Obviamente, para la ejecución de muros cortina será necesaria la actuación de técnico competente.
- Las paredes esgrafiadas debe tratarse con mucho cuidado para no dañar los morteros de cal. Si
tienen lesiones es mejor confiar en un estucador profesional.
- Los azulejos se pueden limpiar con agua caliente, sólo los accesibles desde zonas protegidas.
Aquellos que den al vacío se limpiarán por especialistas con todos los medios de protección
necesarios. Esta regla es general para todas las manipulaciones en fachada.
- La obra vista puede limpiarse cepillándola. A veces salen manchas de sales en el mismo ladrillo,
que se pueden cepillar con una disolución de agua y vinagre. En cualquier caso, por si existiesen
materiales más sensibles, deberá contactarse con técnico competente.
30
- Las paredes medianeras vistas tendrán unas medidas de protección a la intemperie similares a las
fachadas generales.
- Debe evitarse el goteo al exterior procedente del riego y limpieza de balcones y terrazas.
- En estos elementos en voladizo se evitará la acumulación de cargas superiores a las previstas para
esa estructura.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN
Permanentemente (usuarios):
- Vigilar las alteraciones de importancia efectuadas en la fachada, que hiciese sospechar de
movimientos de la misma (fisuras, grietas, desplomes, piezas sueltas y humedades) y en alféizares,
albardillas, remates, impostas, cornisas y elementos salientes de fachada, así como
desprendimientos de los revestidos, enfoscados y aplacados, tanto cerámicos como pétreos.
- Observar, después de períodos de fuertes lluvias y viento, las posibles humedades y los anteriores
efectos.
Cada mes (especialista):
- Limpieza de los cristales de muros cortina.
Cada año (especialista):
- Comprobación del correcto funcionamiento de los canales y bajantes de evacuación de los muros
parcialmente estancos.
- Comprobación de que las aberturas de ventilación de la cámara de los muros parcialmente
estancos no están obstruidas.
- Comprobación del estado de impermeabilización interior.
Cada 6 meses (especialista):
- Limpieza de los paneles de los muros cortina para eliminar polvo.
Cada 2 años (especialista):
- Limpieza de cornisas.
- Revisión del atornillado y de la estructura auxiliar de muros cortina.
- Renovación del tratamiento superficial de los paneles de madera y fibras de celulosa.
- Repintado de la pintura a la cal.
Cada 3 años (especialista):
- Repintado de la protección de los elementos metálicos de fachada.
- Revisar las juntas de dilatación y el sellado de las juntas entre carpintería y paredes.
- Comprobación del estado de conservación del revestimiento: posible aparición de fisuras,
desprendimientos, humedades o manchas.
- Comprobación del estado de conservación de los puntos singulares.
Cada 5 años (especialista/Técnico competente, según competencias legales):
- Comprobar los anclajes metálicos y las juntas de los paneles de muros cortinas (renovando lo
necesario)
- Revisar las fijaciones de los aplacados, cornisas, impostas, alféizares, albardillas, remates y
elementos salientes.
- Estado de los ganchos de servicio (se comprobarán siempre antes de su utilización)
- Estado de las pinturas y repintado de pinturas plásticas y al silicato.
- Comprobación de la posible existencia de grietas y fisuras, así como desplomes u otras
deformaciones, en la hoja principal del cerramiento y su posible revestimiento.
31
Cada 10 años (Técnico competente):
- Estado general de las paredes.
- Control de fisuras, grietas y alteraciones sobre los cerramientos de piedra, de bloques de mortero,
de fábrica cerámica, de hormigón ligero, de paneles de hormigón, etc.
- Comprobación del estado de limpieza de las llagas o de las aberturas de ventilación de la cámara.
- Inspección y repaso del mortero monocapa.
- Limpieza del estuco a la cal.
- Limpieza y repaso de los esgrafiados.
- Limpieza de los aplacados de piedra.
- Limpieza de la obra de cerámica vista.
- Estudio técnico para la renovación de la Cédula de Habitabilidad.
Cada 20 años (Técnico competente):
- Además de los anteriores correspondientes a los diez años, renovar el revestido a base de resinas
y enfoscados, si es necesario.
ELEMENTO: VENTANAS, REJAS,BARANDILLAS Y PERSIANAS.
RECOMENDACIONES DE USO
- GENERALIDADES
- Antes de planificar cualquier actuación de obras de mantenimiento, reforma o modificación sobre
estos elementos, deberá asegurarse mediante el asesoramiento técnico y legal oportunos, de la
viabilidad y procedimiento a seguir para ello, a la vista de la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de la
Jefatura del Estado, de Ordenación de la Edificación, y normativa siguiente.
- El Decreto 205/2003 de la Consejería de Fomento, establece la necesidad de redactar una Memoria
Habilitante, suscrita por técnico competente para obras en elementos comunes de un edificio que no
precisen Proyecto Técnico, y dirigidas asimismo, por técnico competente.
- En todas las actuaciones que se lleven a cabo para reformas, mantenimiento y conservación del
edificio y/o viviendas, se tendrán en cuenta los principios de prevención de riesgos laborales de la
Ley 35/1995. Asimismo, si por el tipo de actuación fuera necesario redactar un proyecto técnico o
una memoria habilitante, deberá contarse con la posibilidad de redactar un Estudio de Seguridad y
Salud Laboral o Estudio Básico de Seguridad y Salud laboral y el correspondiente Plan en su
desarrollo, suscritos por técnico/s competente/s, actuando, entonces, en base al Real Decreto
1627/1997 y al Decreto de la Consejería de Fomento 205/2003.
- No se podrá cerrar balcones con carpintería acristalada, implantar nuevas ventanas, instalar toldos,
rótulos, colocar, colgados o empotrados, aparatos de aire acondicionado, ni modificar la forma ni las
dimensiones de la carpintería exterior, ni se cambiará su emplazamiento, etc. sin las oportunas
autorizaciones de acuerdo con la Ley de Propiedad Intelectual, las ordenanzas municipales y los
estatutos de la Comunidad, además de la legislación y normativa anteriormente citadas.
- Los niños deben estar alejados de cualquier hueco de fachadas sin protección total, evitando,
además, la colocación de muebles bajo ellos que pudieran servir de acceso a los mismos.
Carpintería y vidrio:
- Además de lo ya indicado anteriormente, los aparatos de aire acondicionado no deben sujetarse a
los perfiles de las ventanas.
- Deberán evitarse los golpes, y cerrar las partes practicables con cuidado. No deberán introducirse
elementos extraños entre las hojas y el cerco y presionar, para no dañar hojas, cercos y bisagras.
- Deben colocarse burletes flexibles en las ventanas, entre marco y cerco, en cuanto se notasen
holguras que produzcan ruidos o vibraciones.
-Para evitar la penetración de humedad, mantenga en buen estado de elasticidad el cordón de
silicona entre la carpintería y el vidrio; sin embargo, los orificios de los perfiles que permiten evacuar
el agua de condensación interior, deben mantenerse practicables
Persianas:
32
- En las persianas enrollables de madera o aluminio debe evitarse forzar los listones cuando pierdan
la horizontalidad, y en persianas de éste o cualquier otro material, cuando se queden encalladas en
las guías.
- Para limpieza se debe usar a) en cristales: agua jabonosa tibia sin utilizar bayetas secas que
pudiesen rayar el vidrio; b) para el aluminio y PVC (ventanas o persianas) detergentes no alcalinos y
agua caliente, con un trapo suave o esponja; c) para madera, tanto persianas como ventanas, un
producto a base de ceras con trapos suaves.
- Al subir y bajar las persianas, debe hacerse suavemente, para evitar la rotura de lamas o el
descuelgue del eje del tambor, así como desencajar los topes o la salida de la cinta de sus guías.
- Para un mejor discurrir de la cinta puede suavizarse la caja donde se alberga la misma con
vaselina.
- Si se prevé una ausencia prolongada, no deje totalmente la persiana permitiendo pequeñas
holguras entre lamas, ya que la concentración de calor la deformará.
Rejas, celosías y barandillas:
- No deben utilizarse como apoyos de andamios ni para sujetar máquinas o elementos destinados a
subir pesos.
- Cuelgue las macetas de las barandillas hacia el interior de balcones y terrazas, nunca hacia fuera,
evitando, en todo caso una carga excesiva.
- Debe vigilarse con interés los anclajes y sujeción de las barandillas.
- Al igual que lo dicho para cualquier tipo de hueco en fachadas, no adose muebles a las barandillas
que puedan servir de escala a las personas.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN
Permanentemente (usuarios):
- Rotura de cristales.
- Fijación y anclaje de barandillas defectuosos.
- Oxidaciones y corrosiones de elementos metálicos.
- Ataques de hongos o insectos en elementos de madera.
Cada 6 meses (usuarios):
- Limpieza de ventanas, balcones, persianas, celosías y barandillas.
- Limpieza de canales y orificios de desagüe de las ventanas y balcones.
- Limpieza de las guías de las persianas.
Cada año (usuarios en zonas accesibles sin riesgo/ especialista):
- Renovación, si es necesario, del acabado de las ventanas, balcones, persianas y barandillas de
madera.
- Limpieza, con producto abrillantador, de los acabados inoxidables o galvanizados
- Comprobar las juntas de estanqueidad en la carpintería y entre la carpintería y los vidrios.
- Comprobar las juntas de sellado entre carpintería y alféizares.
Cada 3 años (usuarios en zonas accesibles sin riesgo/ especialista):
- Renovación total de barnices de ventanas, balcones, persianas y barandillas de madera.
- Renovación del esmalte de las ventanas, balcones, persianas y barandillas de acero.
- Repasar mecanismos de cierre y maniobra.
Cada 5 años (usuarios en zonas accesibles sin riesgo/ especialista):
- Pulido de los rayados y los golpes de las ventanas y persianas de PVC y aluminio lacado.
- Reposición de las cintas guía de las persianas, y comprobar topes y guías.
- (Por especialista): Comprobar los elementos de fijación y anclaje de las carpinterías, rejas y
barandillas.
33
Cada 10 años (especialista):
- Limpieza de las barandillas de piedra de la fachada.
Cada 10 años (Técnico competente):
- Estudio técnico para la renovación de la Cédula de Habitabilidad.
CERRAMIENTOS Y ACABADOS INTERIORES
ELEMENTO: CERRAMIENTO INTERIOR Y FALSOS TECHOS
RECOMENDACIONES DE USO
- GENERALIDADES
- Antes de planificar cualquier actuación de obras de mantenimiento, reforma o modificación sobre
estos elementos, deberá asegurarse mediante el asesoramiento técnico y legal oportunos, de la
viabilidad y procedimiento a seguir para ello, a la vista de la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de la
Jefatura del Estado, de Ordenación de la Edificación, y normativa siguiente.
- El Decreto 205/2003 de la Consejería de Fomento, establece la necesidad de redactar una Memoria
Habilitante, suscrita por técnico competente para obras determinadas de un edificio que no precisen
Proyecto Técnico, y dirigidas asimismo, por técnico competente. Hay que tener en cuenta que las
reformas de particiones interiores pueden alterar las condiciones de habitabilidad, accesibilidad o de
protección contra incendios con las que fue concebido el edificio o sus unidades de ocupación.
- En todas las actuaciones que se lleven a cabo para reformas, mantenimiento y conservación del
edificio y/o viviendas, se tendrán en cuenta los principios de prevención de riesgos laborales de la
Ley 35/1995. Asimismo, si por el tipo de actuación fuera necesario redactar un proyecto técnico o
una memoria habilitante, deberá contarse con la posibilidad de redactar un Estudio de Seguridad y
Salud Laboral o Estudio Básico de Seguridad y Salud laboral y el correspondiente Plan en su
desarrollo, suscritos por técnico/s competente/s, actuando, entonces, en base al Real Decreto
1627/1997 y al Decreto de la Consejería de Fomento 205/2003.
Paredes:
- Los cerramientos interiores son las paredes que forman la separación de las habitaciones en una
misma vivienda o entre espacios interiores del mismo edificio, o la hoja interior del muro compuesto
de fachada, si existe.
- Estas paredes no deben soportar pesos que posibiliten la deformación de las mismas, por lo que las
estanterías de objetos pesados deben apoyarse directamente en los suelos.
- En lo posible, se evitará realizar rozas en tabiques para conducciones.
- Se ha tener cuidado con las perforaciones en las paredes, porque podría dañarse alguna
conducción de instalaciones. En todo caso se acudirá a los croquis de ubicación de las instalaciones
que ha de facilitar el promotor.
- Es conveniente utilizar taladradora eléctrica o manual y tacos para albergar clavos de colgar o
empotrar.
- Para prefabricados de tabiques y separaciones en general, deben seguirse las mismas
recomendaciones, más las que el fabricante haya descrito en particular.
- Las fisuras, grietas y deformaciones de las divisiones interiores suelen ser denuncias de defectos
estructurales, por lo que, en caso de detectarlos, deberá consultarse con un técnico competente.
- Si se advierten ruidos, o se oyen nítidamente sonidos de consideración normales provenientes de
espacios ajenos colindantes, se trata, generalmente, de problemas de aislamiento acústico, que
pueden resolverse de mutuo acuerdo, complementando las paredes con un aislante más efectivo.
34
Para una determinación más exacta de la naturaleza de estas anomalías, debe consultarse con
técnico competente.
Falsos techos:
- No colgar ningún objeto directamente de los falsos techos.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN
Permanentemente (usuarios):
- Estar atentos a la aparición de fisuras, grietas y deformaciones, consultando entonces con un
técnico competente. (También en falsos techos)
- Observar posibles humedades. (También en falsos techos)
- Si aparecen anomalías, consultar con técnico competente
- Cada 10 años (Técnico competente):
- Estado general de las paredes interiores, sea cual sea el material que las compone (bloques de
hormigón, piezas de yeso, piezas de yeso armado con fibra, madera, pavés, placas de cartón – yeso,
placas alveoladas, etc.)
- Inspección de los falsos techos.
- Estudio técnico para la renovación de la Cédula de Habitabilidad.
ELEMENTO: REVESTIMIENTOS VERTICALES Y HORIZONTALES
RECOMENDACIONES DE USO
GENERALIDADES
- Antes de planificar cualquier actuación de obras de mantenimiento, reforma o modificación sobre
estos elementos, deberá asegurarse mediante el asesoramiento técnico y legal oportunos, de la
viabilidad y procedimiento a seguir para ello, a la vista de la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de la
Jefatura del Estado, de Ordenación de la Edificación, y normativa siguiente.
- El Decreto 205/2003 de la Consejería de Fomento, establece la necesidad de redactar una Memoria
Habilitante, suscrita por técnico competente para determinadas obras de un edificio que no precisen
Proyecto Técnico, y dirigidas asimismo, por técnico competente.
- En todas las actuaciones que se lleven a cabo para reformas, mantenimiento y conservación del
edificio y/o viviendas, se tendrán en cuenta los principios de prevención de riesgos laborales de la
Ley 35/1995. Asimismo, si por el tipo de actuación fuera necesario redactar un proyecto técnico o
una memoria habilitante, deberá contarse con la posibilidad de redactar un Estudio de Seguridad y
Salud Laboral o Estudio Básico de Seguridad y Salud laboral y el correspondiente Plan en su
desarrollo, suscritos por técnico/s competente/s, actuando, entonces, en base al Real Decreto
1627/1997 y al Decreto de la Consejería de Fomento 205/2003.
- Suelen estar expuestos al desgaste por abrasión, rozamiento y golpes, por lo que necesitan más
mantenimiento y ser sustituidos con cierta frecuencia, recomendándose guardar cierta cantidad de
piezas de repuesto para reparaciones y no obligar a la sustitución total del revestimiento.
- Para limpiar enlucidos de yeso o estucos se utilizará un paño seco y suave; los alicatados con un
paño húmedo; los chapados con agua y detergente neutro; y la madera y corcho con aspiradora o
gamuza seca. En general, se evitará el contacto con elementos abrasivos, limpiándose con
productos suaves
- Cuando se observen anomalías en los revestimientos no imputables al uso, se consultará con
técnico competente, pues podrían ocultar problemas en los soportes de mayor preocupación.
- La acción del agua deteriora las paredes y sus revestidos de yeso.
- Cuando sea necesario pintar revocos se usarán pinturas compatibles con el revestido del soporte.
Los estucados son resistentes y permiten una limpieza frecuente.
35
- Antes de taladrar un azulejo, se hará una incisión golpeando con un punzón, evitando las esquinas
y bordes de las piezas.
- Rellenar las juntas huecas entre azulejos y sanitarios con silicona.
- Si detecta abombamientos o sonidos huecos en el alicatado, coloque una cinta adhesiva que evite
la caída del material y los riesgos que ello conlleva, procurando la posterior reparación debidamente
asesorado.
- En las pinturas hay que evitar golpes, rayados, la acción del polvo, el contacto (graso) de las
personas,
- Las pinturas que protegen elementos metálicos lo hacen contra la oxidación. Repintar al menor
síntoma confiando en profesional competente (prestar mayor atención a las barandillas)
- Para limpiar pinturas a la cal y al temple se usará un paño seco; las de cemento y silicato, agua y
cepillo; las pinturas plásticas y esmaltes, esponja y agua jabonosa; y para los barnices al exterior se
tendrá en cuenta que es la protección de la madera, utilizando esponja o paño humedecido, sin
alcohol ni disolventes.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN
Permanentemente (usuarios):
- Estar atentos a la aparición de piezas sueltas, zonas huecas, fisuras, grietas, abombamientos,
humedades y deformaciones en los alicatados y aplacados de piedra natural
- Estar atentos a la aparición de fisuras, grietas, humedades y abombamiento en los revestimientos
sintéticos, estucados, guarnecidos y enfoscados.
- Estar atentos a la aparición de desprendimientos, zonas huecas, humedades, abombamientos,
ataque de insectos, hongos en los revestidos textiles, de papel, de madera y corcho.
- Estar atentos a la aparición de abombamientos, desprendimientos y humedad en las pinturas.
- Tener piezas de recambio de alicatados y aplacados para posibles reposiciones.
- En todos los casos, si aparecen anomalías, consultar con técnico competente.
Cada mes (usuarios):
- Cepillado o limpieza con aspirador de los revestimientos textiles.
- Cepillado o limpieza de los revestidos con papel.
Cada 6 meses (usuarios en zonas accesibles sin riesgo/ especialistas):
- Limpieza de los revestimientos estucados, aplacados de cerámica, aplacados de piedra natural, de
madera, de corcho y sintéticos.
Cada año (usuarios/especialistas):
- Revisar las juntas del alicatado con los aparatos sanitarios.
Cada 5 años: (especialista)
- Repintado de los paramentos interiores
- Reiterar el tratamiento de protección de los revestimientos de madera, corcho y todos los
susceptibles de ser atacados por insectos y hongos.
- Adherencia con el soporte y estado de juntas y encuentros en los alicatados y revestimientos en
general.
Cada 10 años (Técnico competente):
- Estudio técnico para la renovación de la Cédula de Habitabilidad.
ELEMENTO: PAVIMENTOS, ZÓCALOS Y PELDAÑOS.
RECOMENDACIONES DE USO
- GENERALIDADES
- Antes de planificar cualquier actuación de obras de mantenimiento, reforma o modificación sobre
estos elementos, deberá asegurarse mediante el asesoramiento técnico y legal oportunos, de la
36
viabilidad y procedimiento a seguir para ello, a la vista de la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de la
Jefatura del Estado, de Ordenación de la Edificación, y normativa siguiente.
- El Decreto 205/2003 de la Consejería de Fomento, establece la necesidad de redactar una Memoria
Habilitante, suscrita por técnico competente para determinadas obras de un edificio que no precisen
Proyecto Técnico, y dirigidas asimismo, por técnico competente.
- En todas las actuaciones que se lleven a cabo para reformas, mantenimiento y conservación del
edificio y/o viviendas, se tendrán en cuenta los principios de prevención de riesgos laborales de la
Ley 35/1995. Asimismo, si por el tipo de actuación fuera necesario redactar un proyecto técnico o
una memoria habilitante, deberá contarse con la posibilidad de redactar un Estudio de Seguridad y
Salud Laboral o Estudio Básico de Seguridad y Salud laboral y el correspondiente Plan en su
desarrollo, suscritos por técnico/s competente/s, actuando, entonces, en base al Real Decreto
1627/1997 y al Decreto de la Consejería de Fomento 205/2003.
- Los pavimentos, como todos los elementos constructivos, tienen una duración limitada y, como los
revestimientos interiores, están muy expuestos al deterioro por abrasión, rozamiento y golpes.
- Son materiales que precisan un buen mantenimiento y limpieza y que, según sus características,
deben sustituirse con frecuencia. Hay que evitar golpes o impactos con objetos pesados, duros y
punzantes. No hay que arrastrar directamente ese tipo de objetos y muebles sobre el suelo, y si hay
que hacerlo, se debe proteger con fieltro o similar.
- Las piezas desprendidas o rotas deben sustituirse rápidamente para evitar que afecten
negativamente a las contiguas. Asimismo, se deben revisar y reponer las juntas dañadas, para evitar
roturas y filtraciones de agua
- Se recomienda conservar una cierta cantidad de los materiales utilizados en pavimentos para
corregir futuros desperfectos y en previsión de pequeñas reformas.
- Cuando se observen anomalía no imputables al uso, debe consultarse con técnico competente,
sobre todo si se sospecha que el problema pudiese provenir de problemas del forjado o la solera de
soporte. En todos los casos, si aparecen anomalías, consultar con técnico competente
Limpieza, pulimento y protección de los pavimentos:
a) Generalidades:
- El agua jabonosa o detergente neutro es el elemento habitual en la limpieza de pavimentos, pero
debe usarse con prudencia en materiales como la madera y otros similares, ya que obviamente se
degrada con la excesiva humedad. Hay que procurar secar cuanto antes el suelo mojado, para evitar
filtraciones a los pisos inferiores
- Como norma general, se evitará el contacto con elementos abrasivos y, si ha de utilizarse lejía, los
ácidos o el amoníaco, debe hacerse con prudencia. Asimismo, debe tenerse en cuenta que los
abrillantadores no son recomendables porque pueden aumentar la adherencia del polvo.
b) Pavimentos de hormigón:
- Pueden limpiarse con una fregona húmeda o con un cepillo empapado de agua y detergente neutro.
- Se pueden cubrir con un producto impermeabilizante que haga más fácil la limpieza.
c) Mármol:
- Sólo necesitan una limpieza frecuente, se barrerán y fregarán con agua jabonosa o detergente
neutro descartando, el “salfumán” o ácido muriático, ácido clorhídrico, detergentes alcalinos (sosa
cáustica) ni productos abrasivos.
- Si se desea abrillantar, debe hacerse con ceras líquidas específicas.
- El mármol admite nuevo pulimento.
d) Pizarras:
- La pizarra se puede fregar con productos de limpieza o con sosa diluida en agua, pero no con
jabón.
e) Terrazo y mosaico hidráulico:
- No requiere una conservación especial, pero es muy sensible a los ácidos.
- La limpieza será frecuente, barriendo y fregando con jabones neutros o detergentes líquidos,
descartando, también, los productos señalados para el mármol.
37
- Si se desea abrillantar puede utilizarse cera a la silicona o cualquier otro producto comercial
específico.
- El terrazo admite el pulimento cuando su aspecto desmejore.
f) Cerámica porosa:
- Se manchan con facilidad, pudiéndose limpiar mediante un trapo humedecido en vinagre hirviendo
(con la debida precaución al hacerlo) y fregándola después con agua jabonosa.
- Se pueden barnizar o encerar después de tratarlas con varias capas de aceite de linaza.
g) Cerámica esmaltada:
- Sólo necesitan una limpieza frecuente, barriendo y fregando. Se utilizarán jabones neutros o
detergentes líquidos, descartando ácidos fuertes.
- Su resistencia superficial es variada, por lo que se adecuarán a los usos establecidos. Los golpes
contundentes pueden romperlas o desconcharlas. Los materiales cerámicos de gres exigen un
trabajo de mantenimiento reducido y no son atacados por productos químicos normales en cuanto a
su agresividad.
h) Corcho:
- Son flexibles y elásticos, aunque menor durabilidad que la madera.
- La resistencia al rozamiento y a las acciones derivadas del uso dependen del tipo de barniz
protector utilizado. Es conveniente que el barniz sea de la mayor calidad ya que resulta difícil y caro
el pulido y rebarnizado.
i) Pavimentos de goma y sintéticos:
- Se barrerán y fregarán con un trapo poco húmedo con una solución suave de detergente.
- Se pueden abrillantar con una emulsión, desechando los disolventes.
- El comportamiento frente al uso continuado a que se ven sometidos es muy diferente, por lo que se
seguirán las recomendaciones del fabricante del producto.
j) Madera:
- Es conveniente que los pavimentos de madera no sufran cambios importantes y bruscos de
temperatura y humedad, por lo que conviene mantener una humedad constante, lo que puede
facilitar el empleo de un humidificador.
- La madera es muy sensible a la humedad, por lo que debe evitarse la producción de vapor de agua
o el vertido directo del líquido. La madera húmeda es más atacable por hongos e insectos y es
necesario estar atento en este caso.
- Las maderas más blandas precisan una conservación más cuidada. Los objetos punzantes, como
los tacones estrechos de algunos zapatos, son especialmente perjudiciales.
- Para proteger la superficie es conveniente utilizar barnices de resistencia y elasticidad elevadas.
- La limpieza se realizará en seco, quitando las manchas con un trapo humedecido en amoníaco. Si
el acabado es encerado, no se puede fregar, se harán barridos y abrillantado con trapo de lana o
enceradora eléctrica. Si pierde brillo se encerará de nuevo, debiendo eliminar la cera vieja en cuanto
el grueso de la misma sea excesivo y, para ello, se puede utilizar un cepillo metálico y un
desengrasante especial o la misma enceradora eléctrica con un accesorio especial. Se pasará el
aspirador y se volverá a encerar.
- Al parqué de madera, si está barnizado, se le debe pasar un paño húmedo o una fregona poco
humedecida. El parqué no es susceptible de ser empapado ni mojado con agua caliente.
k) Pavimentos textiles y moquetas:
- Al tener este tipo de pavimentos muy diversas características que no admiten la generalización, se
aconseja seguir las instrucciones del fabricante.
- Precisan una frecuente eliminación de polvo, a ser posible, a diario; y una limpieza periódica con
espuma seca.
- Las moquetas y materiales sintéticos son combustibles, aunque habitualmente incorporan
ignifugantes en su composición.
- Algunas moquetas acumulan electricidad estática, lo que puede ocasionar molestas descargas, lo
que puede aliviarse utilizando productos de limpieza especiales a esos efectos.
l) Pavimentos de P.V.C.:
38
- Tanto los pavimentos plásticos como el linóleo se barrerán y fregarán con trapo poco húmedo y con
una solución suave de detergente. Se pueden abrillantar con emulsiones específicas, pero no
pueden usarse sobre ellos productos disolventes.
- La transmisión de agua por las juntas bajo el pavimento deterioran la adhesión al soporte.
- Estos materiales acumulan electricidad estática, lo que puede ocasionar molestas descargas, lo que
puede aliviarse utilizando productos de limpieza especiales a esos efectos.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN
Permanentemente (usuarios):
- Observar la aparición de hundimientos, fisuras, grietas, humedades y abombamientos en cualquier
tipo de pavimento, y de piezas sueltas en aquellos que las contengan (piedra natural, cerámicos,
parqué, etc.
- En todos los casos, si aparecen anomalías, consultar con técnico competente
- Tener piezas de recambio de alicatados y aplacados para posibles reposiciones.
Cada 6 meses (especialista):
- Abrillantado del terrazo y mosaico hidráulico.
- Encerado de los pavimentos de cerámica natural porosa.
- Limpieza de la moqueta con espuma seca.
Cada 2 años (especialista):
- Estado de las juntas en aquellos pavimentos con despiece.
Cada 10 años (especialista):
- Pulido y barnizado en los pavimentos de corcho y de parqué.
- Renovación del tratamiento ignifugante de la moqueta (o en menos plazo según las características
del certificado de garantía)
Cada 10 años (Técnico competente):
- Estudio técnico para la renovación de la Cédula de Habitabilidad.
ELEMENTO: CARPINTERÍA Y CERRAJERÍA INTERIOR
RECOMENDACIONES DE USO
- GENERALIDADES
- Antes de planificar cualquier actuación de obras de mantenimiento, reforma o modificación sobre
estos elementos, deberá asegurarse mediante el asesoramiento técnico y legal oportunos, de la
viabilidad y procedimiento a seguir para ello, a la vista de la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de la
Jefatura del Estado, de Ordenación de la Edificación, y normativa siguiente.
- El Decreto 205/2003 de la Consejería de Fomento, establece la necesidad de redactar una Memoria
Habilitante, suscrita por técnico competente para determinadas obras de un edificio que no precisen
Proyecto Técnico, y dirigidas asimismo, por técnico competente.
- En todas las actuaciones que se lleven a cabo para reformas, mantenimiento y conservación del
edificio y/o viviendas, se tendrán en cuenta los principios de prevención de riesgos laborales de la
Ley 35/1995. Asimismo, si por el tipo de actuación fuera necesario redactar un proyecto técnico o
una memoria habilitante, deberá contarse con la posibilidad de redactar un Estudio de Seguridad y
Salud Laboral o Estudio Básico de Seguridad y Salud laboral y el correspondiente Plan en su
desarrollo, suscritos por técnico/s competente/s, actuando, entonces, en base al Real Decreto
1627/1997 y al Decreto de la Consejería de Fomento 205/2003.
Puertas cortafuego:
39
- Si existiesen en zonas comunes interiores del edificio, no puede alterarse sus características ni su
ubicación si no es a través de técnico competente y contando con las pertinentes autorizaciones
administrativas.
Puertas y mamparas interiores:
- Deben evitarse golpes y rozaduras en la superficie de las hojas que pueden causarle gran daño
puesto que una gran proporción de carpintería no es de madera maciza, sino hueca y rellena de
material ligero.
- Para mantener la planeidad de las hojas es conveniente que las puertas permanezcan cerradas el
mayor tiempo posible, y se sequen rápidamente si se mojan.
- Hay que evitar los portazos por lo que si alguna puerta, normalmente, ha de permanecer abierta,
debe colocársele algún mecanismo que trabe la hoja.
- Antes de cepillar las hojas que se encajen en suelos o cercos, debe comprobarse que no se deba a
un exceso de humedad evitable, movimientos de la solería o un desajuste de las bisagras.
- La colocación de topes en el suelo que impida el golpe en las paredes colindantes y sus revestidos,
evitará el deterioro, tanto de la propia puerta como a las citadas paredes.
- Hay que vigilar la aparición de hongos e insectos, por el rápido deterioro que pueden ocasionar en
la carpintería de madera.
- La limpieza de la madera debe hacerse en seco o con productos reparadores comerciales.
Mecanismos:
- Los herrajes de colgar (cerraduras, pomos, bisagras, cerrojos, etc.) suelen ofrecer dificultades en su
funcionamiento por óxido, polvo, grasa endurecida, etc., por lo que no deben ser forzados, sino
tratados con productos lubricantes. En el caso especial de cerraduras de puertas de entrada a
viviendas, si persistiesen los problemas, es conveniente sustituirla por una nueva y por personal
especializado.
- Algunas puertas llevan rejillas de ventilación necesarias por motivos de seguridad, por lo que no
pueden ser cegadas o eliminadas.
Vidrios:
- Deben limpiarse con agua jabonosa, tibia, o limpiacristales comercial, con trapos suaves o
previamente humedecidos, por evitar que el vidrio se raye.
Barandillas:
- Para las barandillas y pasamanos de madera se atenderán los consejos anteriores en cuanto a su
limpieza y buen uso, en todo aquello que le concierna.
- Las barandillas y pasamanos de acero inoxidable, P.V.C. y aluminio anodizado se limpiarán con
detergentes no alcalinos y agua caliente, con trapo suave o esponja
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN
Permanentemente (usuarios):
- Cierres defectuosos de puertas.
- Fijaciones y anclajes sueltos o defectuosos de puertas o barandillas.
- Barandillas con un exceso de oscilación al contacto normal.
- Ataques de hongos o insectos en la madera.
- Oxidaciones o corrosiones de elementos metálicos.
- Roturas de cristales.
- En todos los casos, si aparecen anomalías aparentemente peligrosas, consultar con técnico
competente
Cada mes (usuarios en zonas accesibles/especialista):
- Limpieza de puertas y barandillas con los productos aconsejados.
Cada 6 meses (usuarios):
- Abrillantado de los elementos de latón, acero latonado y acero inoxidable.
40
Cada 3 años (usuarios/ especialista):
- Engrasado, con aerosol lubricante o similar, de las cerraduras, pomos, cerrojos y bisagras.
- Revisar la pintura de carpintería y cerrajería y si está deteriorada, repintar por especialista.
Cada 5 años (especialista):
- Comprobación del estado de las puertas, su estabilidad. Reparación en caso necesario.
- Comprobación de la presencia de hongos o insectos en la madera. Eliminación si fuese necesario.
- Inspección de los anclajes de las barandillas.
- Comprobación de óxidos y corrosiones en elementos metálicos. Reparación o sustitución en caso
necesario.
Cada 10 años (especialista):
- Renovación del tratamiento antiparasitario de la madera.
- Renovación de pintura, lacados y/o barnizado en los elementos considerados.
Cada 10 años (Técnico competente):
- Estudio técnico para la renovación de la Cédula de Habitabilidad.
CUBIERTAS
ELEMENTO: CUBIERTAS PLANAS
RECOMENDACIONES DE USO
- GENERALIDADES
- Antes de planificar cualquier actuación de obras de mantenimiento, reforma o modificación sobre
estos elementos, deberá asegurarse mediante el asesoramiento técnico y legal oportunos, de la
viabilidad y procedimiento a seguir para ello, a la vista de la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de la
Jefatura del Estado, de Ordenación de la Edificación, y normativa siguiente.
- El Decreto 205/2003 de la Consejería de Fomento, establece la necesidad de redactar una Memoria
Habilitante, suscrita por técnico competente para determinadas obras en elementos comunes de un
edificio que no precisen Proyecto Técnico, y dirigidas asimismo, por técnico competente.
- En todas las actuaciones que se lleven a cabo para reformas, mantenimiento y conservación del
edificio y/o viviendas, se tendrán en cuenta los principios de prevención de riesgos laborales de la
Ley 35/1995. Asimismo, si por el tipo de actuación fuera necesario redactar un proyecto técnico o
una memoria habilitante, deberá contarse con la posibilidad de redactar un Estudio de Seguridad y
Salud Laboral o Estudio Básico de Seguridad y Salud laboral y el correspondiente Plan en su
desarrollo, suscritos por técnico/s competente/s, actuando, entonces, en base al Real Decreto
1627/1997 y al Decreto de la Consejería de Fomento 205/2003.
- Las cubiertas planas deben mantenerse limpias y sin hierbas, especialmente los sumideros,
canales y limahoyas. Es preferible no colocar jardineras cerca de los desagües o bien, elevarlas
sobre el nivel del suelo, para que circule correctamente el agua bajo ellas.
- Se evitará la acumulación de materiales, muebles, etc. y el vertido de productos químicos agresivos
como aceites, disolventes y lejías.
- El uso a que se someta será el proyectado, evitando fundamentalmente que sea lugar para el juego
de los niños.
- El personal encargado del trabajo irá provisto de cinturón de seguridad en el caso de que los
antepechos de la misma que lo circunden al vacío sean de insuficiente altura, y el cinturón se
sujetará a los ganchos de servicio o a puntos bien fijos de la cubierta, y se pisará cuidando la
seguridad personal y procurando de no producir desperfectos.
- Se transitará con calzado de suela blanda y antideslizante, evitando hacerlo con la cubierta mojada.
41
- Hay que cuidar el aspecto de la instalación de tendederos, nuevas antenas, equipos de aire
acondicionado y, en general, cualquier aparato que precise ser fijado a la cubierta afectando a la
impermeabilización de la misma. Tampoco deben utilizarse como puntos de anclaje de tensores,
mástiles y similares, barandillas metálicas o de obra, ni conductos de evacuación de humos
existentes, salvo que un técnico competente lo autorice. Si estas nuevas instalaciones necesitan un
mantenimiento continuado, se habilitará un entorno a ellas protegido.
- En el caso de que se observen humedades en los techos bajo cubierta, éstas deberán controlarse,
ya que pueden tener un efecto negativo sobre los elementos estructurales.
- La capa de grava evita el deterioro del aislamiento térmico por los rayos ultravioletas del sol. Los
trabajos de reparación se realizarán siempre sin que la grava retirada sobrecargue la estructura.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN
Permanentemente (usuarios):
- Atender a la aparición de vegetación.
- Hundimientos y piezas rotas o desplazadas.
- Aparición de humedades en techos de plantas altas.
- Estancamiento de aguas.
- Si aparecen anomalías, consultar con técnico competente.
Cada 6 meses (usuarios o especialista, según accesibilidad y grado de protección contra caídas de la
cubierta):
- Limpieza de cubiertas, evitando la acumulación de hojarasca, tierras, papeles y suciedad en general
con especial atención a los sumideros.
Cada año (especialista):
- Antes de la época de lluvias, revisar los juntas de dilatación, limas, cazoletas y canalones,
encuentros con paramentos verticales, gárgolas y el estado de la solería (con comprobación del
alineamiento y estabilidad de piezas en azoteas flotantes) y limpieza de los mismos.
- Recolocación de la grava (si ese es el sistema) eliminando la vegetación que crezca entre la misma.
Cada 2 años (especialista):
- Comprobación de la perfecta cubrición del aislamiento térmico por parte de la capa protectora.
Cada 3 años (técnico competente):
- Comprobación del estado de conservación de la protección o cubierta.
- Comprobación del estado de conservación de los puntos singulares.
- Inspección de los anclajes y fijaciones de los elementos anclados a la cubierta, como antenas,
pararrayos, etc.
- Estado y solidez de los ganchos de servicio.
Cada 10 años (especialista):
- Limpieza de posibles acumulaciones de hongos, musgo y plantas con aplicación, en su caso, de
fungicida al embaldosado.
Siempre que se estime necesario, por el estado observado:
- Sustitución de la lámina bituminosa de oxiasfalto o de betún modificado o de alquitrán modificado o
de placas bituminosas.
- Sustitución de pastas bituminosas.
- Sustitución, si es necesario, de las juntas de dilatación de la cubierta.
Cada 10 años (Técnico competente):
- Estudio técnico para la renovación de la Cédula de Habitabilidad.
42
Cada 15 años (técnico competente):
- Sustitución, si resulta necesario, de la lámina de caucho-butilo. O de EPDM o de caucho sintético
de polietileno o de polietileno.
Cada 20 años (técnico competente):
- Sustitución total, si es necesario, de los elementos de la cubierta.
ELEMENTO: AISLAMIENTOS
RECOMENDACIONES DE USO
- GENERALIDADES
- Antes de planificar cualquier actuación de obras de mantenimiento, reforma o modificación sobre
estos elementos, deberá asegurarse mediante el asesoramiento técnico y legal oportunos, de la
viabilidad y procedimiento a seguir para ello, a la vista de la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de la
Jefatura del Estado, de Ordenación de la Edificación, y normativa siguiente.
- El Decreto 205/2003 de la Consejería de Fomento, establece la necesidad de redactar una Memoria
Habilitante, suscrita por técnico competente para obras en elementos comunes de un edificio que no
precisen Proyecto Técnico, y dirigidas asimismo, por técnico competente.
- En todas las actuaciones que se lleven a cabo para reformas, mantenimiento y conservación del
edificio y/o viviendas, se tendrán en cuenta los principios de prevención de riesgos laborales de la
Ley 35/1995. Asimismo, si por el tipo de actuación fuera necesario redactar un proyecto técnico o
una memoria habilitante, deberá contarse con la posibilidad de redactar un Estudio de Seguridad y
Salud Laboral o Estudio Básico de Seguridad y Salud laboral y el correspondiente Plan en su
desarrollo, suscritos por técnico/s competente/s, actuando, entonces, en base al Real Decreto
1627/1997 y al Decreto de la Consejería de Fomento 205/2003.
- Hay que cuidar que el aislamiento térmico no se moje pues pierde su efectividad.
- La falta de aislamiento térmico puede ser la causa de existencia de humedad por condensación. Si
ésta apareciese, debe consultarse con un técnico competente.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN
Permanentemente (usuarios):
- Deterioro superficial.
Cada 2 años (especialista):
- Estado de los aislamientos y reparación, en su caso.
Cada 10 años (Técnico competente):
- Estudio técnico para la renovación de la Cédula de Habitabilidad.
INSTALACIONES
ELEMENTO: RED DE EVACUACION
RECOMENDACIONES DE USO
- GENERALIDADES
- Antes de planificar cualquier actuación de obras de mantenimiento, reforma o modificación sobre
estos elementos, deberá asegurarse mediante el asesoramiento técnico y legal oportunos, de la
viabilidad y procedimiento a seguir para ello, a la vista de la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de la
Jefatura del Estado, de Ordenación de la Edificación, y normativa siguiente.
- El Decreto 205/2003 de la Consejería de Fomento, establece la necesidad de redactar una Memoria
Habilitante, suscrita por técnico competente para obras en elementos comunes de un edificio que no
precisen Proyecto Técnico, y dirigidas asimismo, por técnico competente.
43
- En todas las actuaciones que se lleven a cabo para reformas, mantenimiento y conservación del
edificio y/o viviendas, se tendrán en cuenta los principios de prevención de riesgos laborales de la
Ley 35/1995. Asimismo, si por el tipo de actuación fuera necesario redactar un proyecto técnico o
una memoria habilitante, deberá contarse con la posibilidad de redactar un Estudio de Seguridad y
Salud Laboral o Estudio Básico de Seguridad y Salud laboral y el correspondiente Plan en su
desarrollo, suscritos por técnico/s competente/s, actuando, entonces, en base al Real Decreto
1627/1997 y al Decreto de la Consejería de Fomento 205/2003.
- Se compone básicamente de los elementos y conductos de desagüe de los aparatos de cada planta
y de algunos recintos del edificio que conectan a la red de saneamiento vertical (bajantes) y con los
albañales, arquetas, colectores, etc. hasta la red municipal u otro sistema autorizado (fosas
sépticas...)
- En un plano práctico e higiénico, el edificio contará con dos entramados separativos para evacuar
las aguas sucias y las procedentes de la lluvia, lo que producirá importantes ahorros en la depuración
de las aguas.
- .En la red de saneamiento es muy importante la limpieza y mantenerla libre de depósitos, lo que se
puede conseguir mediante el mantenimiento por los usuarios de unos hábitos higiénicos y racionales.
- En ese sentido no debe utilizarse el inodoro o los vertederos como puntos para arrojar basuras,
plásticos, algodones, gomas, compresas, hojas de afeitar, bastoncillos, etc. ya que producen
taponamientos o detergentes no biodegradables, aceites o grasas o sustancias tóxicas o
contaminantes (ni para desatascar) ya que pueden destruir, por procedimiento físicos o químicos, las
conducciones y sus elementos. Ambos hechos producen rebosamientos malolientes, fugas,
manchas, etc.
- Deben revisarse con frecuencia los sifones de los sumideros y comprobar que no les falte agua,
evitando que los olores de la red salgan al interior de las viviendas y elementos comunes del edificio.
- Aunque pasen por una vivienda en concreto, los bajantes son elementos comunes, de modo que no
pueden ser manipulados, golpeados ni realizar orificios sin consentimiento de la Comunidad.
- En cuanto a fosas sépticas, no se conectarán a ellas los desagües de piscinas, rebosaderos o
algibes. La extracción de lodos se realizará por, al menos, dos especialistas y, de ningún modo se
entrará o se asomará persona alguna con acumulación de gases combustibles (metano) o tóxicos
(monóxido de carbono)
- En general, para un correcto funcionamiento de la instalación de saneamiento, se debe comprobar
periódicamente la estanqueidad general de la red con sus posibles fugas, la existencia de olores y el
mantenimiento del resto de elementos. Se revisarán y desatascarán los sifones y válvulas, cada vez
que se produzca una disminución apreciable del caudal de evacuación, o haya obstrucciones.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN
Permanentemente (usuarios):
- Atascos y malos olores.
- Aparición de humedades y fugas de agua.
- Roturas y hundimientos en el pavimento.
- Si aparecen anomalías, consultar con técnico competente/instalador autorizado.
Cada mes (usuarios):
- Existencia de agua en sifones de aparatos sanitarios y sumideros sifónicos de patios y terrazas.
Cada 6 meses (técnico competente/instalador autorizado):
- Cada 6 meses se limpiarán los sumideros de locales húmedos y cubiertas transitables, y los botes
sifónicos
- Cada 6 meses se limpiará el separador de grasas y fangos si este existiera.
Cada año (técnico competente/instalador autorizado):
- Revisión del funcionamiento de la bomba en la cámara de bombeo.
44
- Revisión del estado de canalones, bajantes y sumideros, con limpieza efectiva de los distintos
elementos.
- Limpieza de las fosas sépticas y los pozos de decantación y digestión, según el uso y dimensionado
de las instalaciones.
- Elementos de anclaje y fijación de las redes horizontales colgadas.
- Funcionamiento de toda la red.
- Estado de las tapas de las arquetas y pozos, estado y limpieza de las arquetas, de los pozos
registrables y de la red de drenaje.
- Los sumideros y calderetas de cubiertas no transitables se limpiarán, al menos, una vez al año.
Cada 5 años (técnico competente/instalador autorizado):
- Inspección y reparación de los elementos de anclaje y fijación de los elementos de la red vertical.
- Comprobar la estanqueidad en las juntas.
Cada 10 años (Técnico competente):
- Cada 10 años se procederá a la limpieza de arquetas de pie de bajante, de paso y sifónicas o antes
si se apreciaran olores.
- Estudio técnico para la renovación de la Cédula de Habitabilidad.
ELEMENTO: FONTANERIA
RECOMENDACIONES DE USO
A.- En general:
- GENERALIDADES
- Antes de planificar cualquier actuación de obras de mantenimiento, reforma o modificación sobre
estos elementos, deberá asegurarse mediante el asesoramiento técnico y legal oportunos, de la
viabilidad y procedimiento a seguir para ello, a la vista de la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de la
Jefatura del Estado, de Ordenación de la Edificación, y normativa siguiente.
- El Decreto 205/2003 de la Consejería de Fomento, establece la necesidad de redactar una Memoria
Habilitante, suscrita por técnico competente para determinadas obras de un edificio que no precisen
Proyecto Técnico, y dirigidas asimismo, por técnico competente.
- En todas las actuaciones que se lleven a cabo para reformas, mantenimiento y conservación del
edificio y/o viviendas, se tendrán en cuenta los principios de prevención de riesgos laborales de la
Ley 35/1995. Asimismo, si por el tipo de actuación fuera necesario redactar un proyecto técnico o
una memoria habilitante, deberá contarse con la posibilidad de redactar un Estudio de Seguridad y
Salud Laboral o Estudio Básico de Seguridad y Salud laboral y el correspondiente Plan en su
desarrollo, suscritos por técnico/s competente/s, actuando, entonces, en base al Real Decreto
1627/1997 y al Decreto de la Consejería de Fomento 205/2003.
- Ahorro de agua:
- El agua potable debe utilizarse racionalmente, procurando ahorrar lo más posible, en beneficio de
todos. En ese sentido se deberá:
1º.- Cerrar los grifos mientras se limpien los dientes o se afeita.
2º.- Utilizar un recipiente, y no el chorro, lavando alimentos,
reciclando el
agua sobrante regando las plantas.
3º.- Usar preferentemente un programa corto de lavavajillas.
4º.- Al lavar a mano la vajilla, usar un seno para el agua jabonosa y el otro para aclarar.
5º.- No abuse del agua de la ducha, interrumpiendo en el enjabonamiento.
6º.- Usar mejor la ducha que el baño.
7º.- Utilizar lavavajillas y lavadora con la carga completa.
8º.- Colocar dispositivos reductores de fluido en grifos y cisternas.
9º.- Repare de inmediato las fugas de la red, vigilando goteos y manchas de humedad, los
mecanismos de la cisterna, comprobaciones en el contador.
45
- Interrupción del servicio:
- 1 En las instalaciones de agua potable que no se pongan en servicio después de 4 semanas desde
su terminación, o aquellas que permanezcan fuera de servicio más de 6 meses, se cerrará su
conexión y se procederá a su vaciado.
- 2 Las acometidas que no sean utilizadas inmediatamente tras su terminación o que estén paradas
temporalmente, deben cerrarse en la conducción de abastecimiento. Las acometidas que no se
utilicen durante 1 año deben ser taponadas.
- Nueva puesta en servicio:
- 1 En instalaciones de descalcificación habrá que iniciar una regeneración por arranque manual.
- 2 Las instalaciones de agua potable que hayan sido puestas fuera de servicio y vaciadas
provisionalmente
- Deben ser lavadas a fondo para la nueva puesta en servicio. Para ello se podrá seguir el
procedimiento siguiente:
a) para el llenado de la instalación se abrirán al principio solo un poco las llaves de cierre,
empezando por la llave de cierre principal. A continuación, para evitar golpes de ariete y daños, se
purgarán de aire durante un tiempo las conducciones por apertura lenta de cada una de las llaves de
toma, empezando por la más alejada o la situada más alta, hasta que no salga más
aire. A continuación se abrirán totalmente las llaves de cierre y lavarán las conducciones;
b) una vez llenadas y lavadas las conducciones y con todas las llaves de toma cerradas, se
comprobará la estanqueidad de la instalación por control visual de todas las conducciones
accesibles, conexiones y dispositivos de consumo.
- El cuarto de contadores será accesible solo por el portero o vigilante y el personal de la Compañía
suministradora.
1º.- El local estará siempre limpio, con las tapas de los depósitos siempre colocadas sobre
ellos.
- En cuanto a la instalación eléctrica que alimenta al grupo de presión deberá estar siempre en pleno
funcionamiento, deteniendo le mismo con la menor avería. Se debe contar permanentemente con
repuestos de los elementos de protección eléctrica de los motores de depuración y circulación de
agua.
1º.- Hay que intentar que el grupo de presión no trabaje en ningún momento sin agua, ya
que puede quemarse. Si falta agua, se procederá al vaciado total del depósito de presión y al reglaje
y puesta a punto.
2º.- No se debe modificar ni alterar las presiones máximas o mínimas del presostato de la
bomba sin la intervención del Servicio Técnico de la misma.
3º.- Es conveniente alternar el funcionamiento de las bombas dobles o gemelas de los
grupos de presión.
- El mantenimiento de la red de agua potable desde el contador individual está a cargo del usuario. El
mantenimiento desde la llave de paso general del edificio hasta la batería de contadores corre por
cuenta del propietario del inmueble o la Comunidad de Propietarios.
- Se recomienda cerrar la llave de paso de la vivienda en caso de ausencia prolongada. Si ésta ha
sido muy prolongada, debe revisarse el estado de la junta antes de abrirla de nuevo. Después, debe
abrirse la grifería completamente dejar correr el agua unos minutos, para limpiar las tuberías y
complementos de la red .
- Hay que limpiar los filtros de los grifos después de un corte de suministro.
- No fuerce los mecanismos de apertura y cierre de los grifos.
- Todas las canalizaciones metálicas se conectarán a la red de tierra. Está absolutamente prohibido
utilizar las tuberías como elementos de contacto entre las instalaciones eléctricas y la red de tierra.
- Para desatascar tuberías no deben utilizarse objetos punzantes que puedan perforarlas.
- En caso de muy bajas temperaturas, debe dejarse correr el agua por las tuberías para evitar que se
hiele en su interior.
46
- En caso de reparación, en las tuberías no se puede empalmar el acero galvanizado con el cobre, ya
que se producen problemas de corrosión de los tubos.
- El correcto funcionamiento de la red de agua caliente influye mucho en el ahorro energético.
1º.- Disponga de grifos monomando en al baño y en todos los aparatos con agua caliente.
2º.- Avise al instalador autorizado ante cualquier anomalía del calentador. Si está en
garantía, es responsabilidad del Promotor.
3º.- No modificar la instalación sin la intervención del técnico.
4º- Si el agua tiene un gran contenido de sales, la sección de las tuberías se verá
disminuida paulatinamente, y presentará dificultades de funcionamiento.
- En la centralización de agua caliente se atenderán los siguientes aspectos:
1º.- No se modificarán los elementos de la instalación sin la intervención de un instalador
autorizado:.
2º.- La instalación estará permanentemente llena de agua.
3º.- Vigilar el estado de las tuberías y reponer las coquillas cuando lo precise.
4º.- Al cuarto de calderas solo accederá personal cualificado.
NOTA: Para completar este capítulo de agua caliente, véase el de INSTALACIONES TÉRMICAS.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN
Permanentemente (usuarios):
- Comprobar los desagües de aparatos, botes sifónicos y tuberías, manteniendo el nivel de agua.
- Atascos y malos olores en toda la instalación, general o privativa.
- Aparición de humedades y fugas en la instalación completa.
- Excesos de consumo en toda la red.
- Deficiente funcionamiento de cisternas.
- Rotura o desplazamiento de aparatos sanitarios.
- Corrosiones, fugas o falta de presión en grupos de presión.
- Obstrucciones en los rompechorros de los grifos.
- Si aparecen anomalías, consultar con técnico competente o instalador autorizado.
Cada mes (usuario):
- Accionamiento de las llaves de paso, tanto generales como privativas.
- Limpieza de rompechorros de grifos
Cada 6 meses (instalador autorizado):
- Alternar el funcionamiento de las bombas dobles o gemelas de los grupos de presión.
- Vaciado del depósito y limpieza del depósito acumulador del grupo de presión del grupo de presión.
- Limpieza de la válvula de retención, la válvula de aspiración y los filtros del grupo de presión.
- Lubricación y engrase de los cojinetes y rodamientos de los grupos de presión.
Cada año (especialistas o usuarios):
- Limpieza de botes sifónicos, sifones registrables y válvulas de desagüe de aparatos (usuarios)
- Juntas de aparatos sanitarios con solerías, alicatados y encimeras, sus anclajes y fijaciones.
(usuarios):
- Revisión del calentador de agua, según las instrucciones del fabricante (instalador autorizado).
- Inspección de los elementos de protección anticorrosiva del termo eléctrico. (instalador autorizado
- Revisión general del grupo de presión, corrosiones, estado de anclajes y antivibratorios, altura
manométrica de aspiración, estado del depósito, válvulas de paso, corte y reductores, reguladores,
47
electrobombas. Limpieza exterior del depósito, del aljibe, de llaves y lubricación de vástagos
(instalador autorizado)
Cada 2 años (instalador autorizado):
- Revisión del contador de agua.
- Inspección de los anclajes de la red de agua vista.
- Revisión de la red completa.
Cada 5 años (instalador autorizado):
- Realización de una prueba de estanqueidad y funcionamiento de la red de agua, con limpieza de
incrustaciones interiores.
- Cada 10 años (instalador autorizado):
- Prueba reglamentaria del tanque o depósito del grupo de presión.
Cada 10 años (Técnico competente):
- Estudio técnico para la renovación de la Cédula de Habitabilidad.
Cada 20 años (instalador autorizado):
- Limpieza de sedimentos e incrustaciones del interior de las conducciones.
B.- Red de agua caliente sanitaria, instalaciones de agua con potencia total instalada inferior a 100
kW (calentadores de agua a gas):
Permanentemente (usuarios):
- Vigilar la aparición de olores o señales que denoten fugas.
- Roturas o desprendimientos de la instalación, deterioro de llaves de corte, canalizaciones vistas,
desaparición de placas de instrucciones en la carcasa del aparato.
- En caso de percibir anomalías, avisar al instalador autorizado.
Cada año (instalador autorizado):
- Funcionamiento del calentador, con limpieza a fondo del aparato y del bloque de láminas en el lado
de salida de humos.
- Funcionamiento del bloque térmico y los tubos de conexión, descalcificando en su caso según las
prescripciones del fabricante.
- Estanqueidad del grupo de gas y agua del calentador.
Cada 4 años (inspección obligatoria de la empresa suministradora):
- Partes de la instalación desde la red general de suministro hasta la llave de corte del calentador.
- Revisar obligatoriamente por la empresa instaladora autorizada y servicio técnico oficial de los
aparatos, la instalación a partir del contador o, en su caso, desde la bombona de suministro de gas a
los aparatos, gomas, reguladores, aparatos a gas (calentadores, cocinas, etc.) La obligación alcanza
al propietario.
NOTA: Para completar este capítulo de agua caliente, véase el de INSTALACIONES TÉRMICAS,
capítulo de CALEFACCIÓN, INSTALACIONES ENTRE 100 Y 1.000 KW DE POTENCIA..
Cada 10 años (Técnico competente):
- Estudio técnico para la renovación de la Cédula de Habitabilidad.
48
ELEMENTO: RED ELECTRICA
RECOMENDACIONES DE USO
- GENERALIDADES
- Antes de planificar cualquier actuación de obras de mantenimiento, reforma o modificación sobre
estos elementos, deberá asegurarse mediante el asesoramiento técnico y legal oportunos, de la
viabilidad y procedimiento a seguir para ello, a la vista de la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de la
Jefatura del Estado, de Ordenación de la Edificación, y normativa siguiente.
- El Decreto 205/2003 de la Consejería de Fomento, establece la necesidad de redactar una Memoria
Habilitante, suscrita por técnico competente para determinadas obras de un edificio que no precisen
Proyecto Técnico, y dirigidas asimismo, por técnico competente.
- En todas las actuaciones que se lleven a cabo para reformas, mantenimiento y conservación del
edificio y/o viviendas, se tendrán en cuenta los principios de prevención de riesgos laborales de la
Ley 35/1995. Asimismo, si por el tipo de actuación fuera necesario redactar un proyecto técnico o
una memoria habilitante, deberá contarse con la posibilidad de redactar un Estudio de Seguridad y
Salud Laboral o Estudio Básico de Seguridad y Salud laboral y el correspondiente Plan en su
desarrollo, suscritos por técnico/s competente/s, actuando, entonces, en base al Real Decreto
1627/1997 y al Decreto de la Consejería de Fomento 205/2003.
Información de interés
- La instalación eléctrica está formada por el contador, la derivación individual, por el cuadro general
de mando y protección y por los circuitos de distribución interior. A su vez, el cuadro de protección
está formado por un interruptor de control de potencia (ICP), un interruptor diferencial (ID) y los
pequeños interruptores automáticos (PIA)
- El ICP es el mecanismo que controla la potencia que suministra la red de la compañía. Desconecta
la instalación cuando la potencia consumida es superior a la contratada, o bien cuando se produce
un cortocircuito (contacto directo entre dos hilos conductores) y el PIA de su circuito no se dispara
previamente.
- El interruptor diferencial protege contra las fugas accidentales de corriente como, por ejemplo, las
que se producen cuando se toca un enchufe con el dedo o cuando un hilo eléctrico toca un tubo de
agua o el armazón de la lavadora. El ID es indispensable para evitar accidentes. Siempre que se
produce una fuga salta el interruptor.
- Cada circuito de distribución interior tiene asignado un PIA que salta cuando el consumo del circuito
es superior al previsto. Este interruptor protege contra los cortocircuitos y las sobrecargas.
- Los empalmes y cambios de dirección de los conductores, sobre todo si son empotrados, deben
estar marcados por cajas de registro.
Responsabilidades:
- El mantenimiento de la instalación eléctrica a partir del contador (y no tan solo desde el cuadro
general de entrada) está a cargo de cada uno de los usuarios.
- El mantenimiento entre la caja general de protección y los contadores corresponde al propietario del
inmueble o la Comunidad.
Revisiones:
- Aunque la instalación eléctrica sufre desgastes muy pequeños, difíciles de apreciar, es conveniente
realizar revisiones periódicas para comprobar el buen funcionamiento de los mecanismos y el estado
del cableado, de las conexiones y el aislamiento.
- En la revisión general de la instalación eléctrica hay que verificar la canalización de las derivaciones
individuales comprobando el estado de los conductos, fijaciones, aislamientos y tapas de registro, y
verificar la ausencia de humedad.
- El cuarto de contadores es solo accesible por personal cualificado y porteos o vigilantes.
- Se debe comprobar que las rejillas de ventilación no estén obstruidas, así como el acceso al cuarto.
- Debe tenerse a mano repuestos de los cartuchos de fusibles de protección
49
Precauciones:
- Las instalaciones eléctricas deben usarse con precaución por el peligro que comportan. Está
prohibido manipular los circuitos y los cuadros generales, que sólo podrán ser revisados y reparados
por instalador autorizado. Una indebida manipulación por personal no autorizado puede anular las
garantías del seguro.
- No se debe permitir a los niños manipular los aparatos e instalaciones eléctricas cuando están en
servicio y, en general, se debe evitar tocarlos con las manos húmedas o los pies descalzos, sobre
todo en locales húmedos (cocinas, lavaderos y baños). Si se tienen animales domésticos (pequeños
roedores) deberán estar convenientemente vigilados por las posibles agresiones a aparatos con
corriente y cableados vistos.
- No se pueden conectar a enchufes aparatos de potencia superior a la prevista, o varios aparatos
que, en conjunto, tengan una potencia superior. Si se aprecia un calentamiento de los cables o de los
enchufes conectados en un determinado punto, deben desconectarse. Es síntoma de que la
instalación está sobrecargada o no está preparada para recibir el aparato.
- Las clavijas de los enchufes deben estar atornilladas para evitar que hagan chispas. Las malas
conexiones originan calentamientos que pueden generar un incendio.
- No utilice enchufes múltiples sobre una única base.
- No utilice aparatos cuyos cables de alimentación estén pelados, o sus clavijas de enchufes estén
rotas o sin fijar.
- Al desconectar un aparato de su enchufe, no lo haga tirando del cable de alimentación, sino del
propio enchufe.
- Aleje los cables de alimentación de fuentes de calor o del mismo fuego.
- Es recomendable cerrar el interruptor de control de potencia (ICP) de la vivienda en caso de
ausencia prolongada. Si deja el frigorífico enchufado no es posible desconectar el ICP, pero sí cerrar
los PIA de otros circuitos.
- Periódicamente es recomendable pulsar el botón de prueba del diferencial (ID) el cual debe
desconectar toda la instalación. Si no se hace, no funciona correctamente y debe llamarse al
instalador electricista.
- Para limpiar las lámparas y las placas de los mecanismos eléctricos, hay que desconectar la
instalación. Deben limpiarse con un trapo húmedo con agua y detergente, conectando de nuevo
cuando se haya secado totalmente.
- No debe colocarse una lámpara suspendiéndola directamente del cable de alimentación. Para
cambiar bombillas, hay que desconectar el circuito que le afecte.
- La línea existente entre dos cajas de registro debe contener una conducción, lo que es necesario
conocer a la hora de hacer taladros en la pared.
- Tras una interrupción del suministro por avería, deben desconectarse los aparatos alimentados por
la red, de forma que al restablecerse sin previo aviso, se eviten daños por sobrecargas.
- No utilizar los electrodomésticos y radiadores eléctricos cerca del agua. Si alguno resulta mojado
hay desconectar el aparato y secarlo.
- Las alargaderas (no recomendables) deben asegurar su capacidad de potencia, adecuada a la
base a la que se enchufa y a las necesidades del aparato.
Medidas para el ahorro energético:
- Limpiar frecuentemente las bombillas porque, al estar sucia, irradian menos luminosidad. Se hará
desconectando la energía.
- Aprovechar al máximo la luz solar.
- Cerrar la luz eléctrica en habitaciones vacías.
- Utilizar bombillas de baja energía.
- Atender las recomendaciones de los fabricantes de electrodomésticos en este sentido.
- Reciclar bombillas y tubos de iluminación.
Averías:
50
- Si salta el interruptor general (ID), para localizar el circuito (PIA) averiado, desconectar
manualmente todos los PIA, conectar el ID e ir conectando uno a uno los PIA desconectados. Una
vez que, al conectar un PIA determinado, salte de nuevo el ID, se habrá averiguado el problema.
Dejando desconectado ese PIA concreto, se puede conectar el resto junto al general, realizando la
operación que sigue a continuación o, directamente, avisando al Servicio Técnico para su arreglo.
- Si es un PIA el que salta espontáneamente, se trata, probablemente, de una zona de la instalación
o aparato eléctrico cuyos cables (cable y neutro) de suministro contactan. Para localizar el punto de
cortocircuito, desconectar todos los aparatos a los que sirve el circuito, conectando de nuevo el PIA
(si salta sin aparatos conectados, el problema está en la red, de forma que se avisará de inmediato al
Servicio Técnico sin intentar utilizar de nuevo el circuito) Comprobado que no es problema de red,
con el PIA conectado, ir conectando uno a uno los aparatos, hasta que, de nuevo, se produzca el
corte. Una vez desconectado ese aparato concreto, se puede recuperar el resto del servicio,
avisando al Servicio Técnico para su reparación.
Sobrecargas:
- Tiene, aparentemente, los mismos efectos por lo que se procederá a desconectar aparatos cuando
se intuya que es ese el problema, realizando todas las operaciones antes descritas para determinarlo
exactamente.
Instalaciones comunitarias:
- Aunque el titular es la Comunidad, debe saberse, a los efectos de una posibilidad de intervención
de cualquier usuario del edificio, lo siguiente:
- La instalación no puede ser modificada sin la intervención de un instalador autorizado. Nadie que no
esté debidamente autorizado puede tener acceso a los cuadros de mando y protección, instalaciones
comunes o cuartos de contadores.
- Si las modificaciones suponen un aumento de carga de 100 kw es necesaria la aprobación del
Proyecto por la Consejería de Industria.
- No se puede manipular el contador ni la derivación a vivienda. Estos elementos carecen de
protección a personas y es muy arriesgado manipularlos
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN
Permanentemente (usuarios):
- Deterioro de aislamientos en cables vistos.
- Desprendimientos o roturas de tomas de mecanismos eléctricos.
- Desprendimientos de aparatos de iluminación.
- Saltos reiterados de interruptores automáticos magnetotérmicos (PIA) o diferenciales (IAD)
- Si aparecen anomalías, consultar con técnico competente o instalador autorizado
Cada mes (usuarios):
- Comprobar el funcionamiento del interruptor automático diferencial (IAD), mediante el botón de
prueba.
Cada año (instalador autorizado):
- Inspección de la instalación fotovoltaica de producción de electricidad.
- Inspección del grupo electrógeno.
- Revisión general de la instalación eléctrica en los locales de pública concurrencia.
Cada año (usuario autorizado):
- Ventilación, desagüe y ausencia de humedades en el cuarto de contadores.
Cada 5 años (instalador autorizado):
- Caja general de protección.
- Estado, aislamiento y caída de tensión de conductores, línea repartidora, y líneas individuales y de
distribución.
- Estado de precintos.
51
- Dispositivos de protección de líneas de fuerza motriz, cuadro general de protección de líneas de
alumbrado y cuadro general de distribución.
Cada 10 años (Técnico competente):
- Estudio técnico para la renovación de la Cédula de Habitabilidad.
ELEMENTO: RED DE TIERRA
RECOMENDACIONES DE USO
- Tienen por objeto derivar a tierra las corriente defectuosas, descargas eléctricas naturales y la
anulación de la diferencia de potencial eléctrico del edificio y el terreno del entorno.
- Cualquier anomalía sufrida por el usuario de un edificio en forma de descargas o calambres debe
ponerse en conocimiento de un especialista, para su estudio e intervención.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN
Permanentemente (usuarios):
- Roturas y deterioros en los dispositivos de toma de tierra en enchufes.
- Si aparecen anomalías, consultar con técnico competente/instalador autorizado
Cada 5 años (instalador autorizado):
- Comprobar la instalación en general y medir la resistencia a tierra.
Cada 10 años (Técnico competente):
- Estudio técnico para la renovación de la Cédula de Habitabilidad.
ELEMENTO: GAS NATURAL
RECOMENDACIONES DE USO
GENERALIDADES
- Antes de planificar cualquier actuación de obras de mantenimiento, reforma o modificación sobre
estos elementos, deberá asegurarse mediante el asesoramiento técnico y legal oportunos, de la
viabilidad y procedimiento a seguir para ello, a la vista de la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de la
Jefatura del Estado, de Ordenación de la Edificación, y normativa siguiente.
- El Decreto 205/2003 de la Consejería de Fomento, establece la necesidad de redactar una Memoria
Habilitante, suscrita por técnico competente para determinadas obras de un edificio que no precisen
Proyecto Técnico, y dirigidas asimismo, por técnico competente.
- En todas las actuaciones que se lleven a cabo para reformas, mantenimiento y conservación del
edificio y/o viviendas, se tendrán en cuenta los principios de prevención de riesgos laborales de la
Ley 35/1995. Asimismo, si por el tipo de actuación fuera necesario redactar un proyecto técnico o
una memoria habilitante, deberá contarse con la posibilidad de redactar un Estudio de Seguridad y
Salud Laboral o Estudio Básico de Seguridad y Salud laboral y el correspondiente Plan en su
desarrollo, suscritos por técnico/s competente/s, actuando, entonces, en base al Real Decreto
1627/1997 y al Decreto de la Consejería de Fomento 205/2003.
- Se suministra a través de una red pública.
- El gas natural no es tóxico, pero irrespirable, y es peligroso por su capacidad explosiva.
- La instalación comprende:
- llave de abonado: dispositivo de corte en la instalación común desde donde se puede
interrumpir el suministro a una vivienda determinada.
- Llave de paso/corte o llave de contador. Dispositivo desde donde realmente comienza la
instalación del usuario.
52
- Conducciones y accesorios. Tubos que, en general son de cobre y vistos, piezas, especiales,
etc.
- Contador: equipo de medida para determinar el consumo que hace el usuario. Pueden ir en
batería en zona común o individual en la vivienda.
- Llave de aparato: dispositivo de corte situado en la conducción interior de vivienda muy cerca
de cada aparato- Elementos de ventilación: que son huecos enrejillados que permiten la aireación permanente
de cada dependencia.
Advertencias generales para cualquier tipo de instalación:
- La manipulación y modificación de las instalaciones, aparatos y accesorios se harán mediante
instalador autorizado.
- Hay que cerrar las llaves de contador en caso de ausencia de la vivienda, incluso por la noche.
- Las rejillas de ventilación estarán siempre libres de obstrucción, tanto fijas como coyunturales.
- Las llaves de los aparatos estarán siempre cerradas cuando no se utilicen; cerrando asimismo, la
llave de la instalación.
- Es muy necesario que los niños no utilicen las instalaciones.
- Hay que limpiar los conductos y rejillas de evacuación y ventilación.
- Los aparatos móviles llevan un tubo flexible de alimentación que no debe estar en contacto con
superficies calientes; las abrazaderas de sujeción deberán estar bien apretadas; la fecha de
caducidad deberá ser respetada, cambiando la goma cuando ello ocurra.
- No emplear las tuberías u otros elementos de la instalación para colgar objetos o servir de apoyo a
cuerdas de tender ropa y hechos semejantes.
- Cerrar todos los mandos de la instalación si se tienen dudas sobre un mal funcionamiento de las
instalaciones, mirando el marcador del contador y comprobando, un tiempo después, si el consumo
ha variado En ese caso, hay que exigir una revisión inmediata.
- Cuando huela a gas, no se debe comprobar la supuesta fuga aplicando llama, sino con agua
jabonosa allí donde se sospeche la fuga. Una vez detectada hay que exigir una urgente reparación.
- En caso de fuga, o sospecha de fuga, hay que cerrar todas las llaves de la instalación, y no
encender llama alguna, o fumar, ni accionar interruptores o enchufes eléctricos (desconectar, si es
posible y está alejado de la posible fuga, el diferencial) y llamar urgentemente al teléfono de averías.
- Si se desea ampliar el número de aparatos de servicio, se debe obtener permiso de la Comunidad
de propietarios, y realizar la operación mediante un instalador autorizado.
- El gas natural pesa menos que el aire, por lo que el resultante de una fuga ascenderá; sin embargo,
tanto el propano como el butano pesa más, por lo que se acumulará sobre el suelo. De ahí la
importancia, en cualquier caso, de que exista una verdadera circulación de aire, mediante rejillas de
evacuación superior e inferior en cada dependencia de servicio, y que se encuentren siempre libres
de obstrucción.
- Aunque es obligación de las compañías suministradoras la revisión periódica, el usuario debe
estará al tanto del período indicado en las instrucciones, demandando dicha revisión en caso
necesario. Siempre, en altas de suministro, la instalación deberá tener un certificado actualizado de
revisión.
- Estas revisiones serán recordadas mediante adhesivos visibles en lugar idóneo.
- Los aparatos móviles de calefacción por combustión de gas no permanecerán encendidos si no se
mantienen condiciones óptimas de ventilación en la dependencia.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN
Permanentemente (usuarios):
- Aparición de olores o señales que denoten fugas.
- Roturas, desprendimientos de elementos de la instalación.
- Deterioro de llaves de corte, gomas, canalizaciones, etc.
- Inexistencia de advertencias, prohibiciones u otros avisos con que debieran estar dotados los
aparatos en su carcasa.
53
- Fecha de caducidad de los tubos flexibles.
- Si aparecen anomalías, consultar con técnico competente/instalador autorizado.
Cada año (instalador autorizado):
- Acta de la prueba.
- Limpieza del interior de la chimenea de la caldera, preferentemente, antes del invierno.
Cada 4 años (instalador autorizado):
- Revisión de la instalación de gas natural (Decreto 291/1999)
- Revisión general, extendiendo certificado oficial, en cada vivienda y local, de la instalación de gas
desde el contador hasta los aparatos.
- Revisión, extendiendo certificado oficial, de la instalación comunitaria del edificio, entre la llave del
edificio hasta los contadores.
- Sustitución de los tubos flexibles de la instalación, extendiendo certificado oficial (cada 4 años o
según normativa vigente)
Cada 10 años (Técnico competente):
- Estudio técnico para la renovación de la Cédula de Habitabilidad
ELEMENTO: CHIMENEAS, EXTRACTORES Y CONDUCTOS DE VENTILACION
RECOMENDACIONES DE USO
- GENERALIDADES
- Antes de planificar cualquier actuación de obras de mantenimiento, reforma o modificación sobre
estos elementos, deberá asegurarse mediante el asesoramiento técnico y legal oportunos, de la
viabilidad y procedimiento a seguir para ello, a la vista de la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de la
Jefatura del Estado, de Ordenación de la Edificación, y normativa siguiente.
- El Decreto 205/2003 de la Consejería de Fomento, establece la necesidad de redactar una Memoria
Habilitante, suscrita por técnico competente para determinadas obras de un edificio que no precisen
Proyecto Técnico, y dirigidas asimismo, por técnico competente.
- En todas las actuaciones que se lleven a cabo para reformas, mantenimiento y conservación del
edificio y/o viviendas, se tendrán en cuenta los principios de prevención de riesgos laborales de la
Ley 35/1995. Asimismo, si por el tipo de actuación fuera necesario redactar un proyecto técnico o
una memoria habilitante, deberá contarse con la posibilidad de redactar un Estudio de Seguridad y
Salud Laboral o Estudio Básico de Seguridad y Salud laboral y el correspondiente Plan en su
desarrollo, suscritos por técnico/s competente/s, actuando, entonces, en base al Real Decreto
1627/1997 y al Decreto de la Consejería de Fomento 205/2003.
- Una buena ventilación es necesaria en todos los edificios.
- Los espacios interiores de las viviendas deben ventilarse periódicamente para evitar humedades
por condensación.
- La ventilación debe hacerse preferentemente en horas de sol, durante 20 ó 30 minutos. Es mejor
ventilar los dormitorios en las primeras horas de la mañana.
- Hay estancias que, por sus características, necesitan más ventilación que otras, como las cocinas y
baños. Por ello, en ocasiones, la ventilación se realiza por medio de sistemas permanentes que
llamaremos ventilación forzada y que puede realizarse de forma estática o mecánica.
Ventilación forzada estática:
- Está formado por los siguientes elementos:
- Conductos: son canalizaciones con inclinación superior a 60º que sirven a una o varias viviendas
situadas en la misma vertical.
- Rejillas: son ventanillas protegidas que embocan el aire viciado en el conducto.
54
- Aspirador estático: pieza de remate superior, exterior, que por su configuración especial, facilita el
tiro y expulsión del aire enrarecido a la atmósfera.
Ventilación forzada mecánica:
- Se diferencia de la anterior en el elemento extractor y en que la conducción puede ser horizontal e,
incluso, no existir. Está formada por los siguientes elementos:
- Conductos:
- Rejillas:
- Extractor: elemento, generalmente helicoidal o en forma de ventilador que, accionado
eléctricamente, apoya la eliminación del aire viciado, introduciéndolo en el conducto.
Normas generales de uso para ambos sistemas:
- No se pueden obstruir las rejillas de embocadura, ni taladrar o modificar conductos, ni obstruir con
ningún medio los aspiradores estáticos de cubierta.
- No conecte los extractores de ventilación mecánica a los conductos de ventilación estática en
edificios multifamiliares.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN
Permanentemente (usuario):
- Roturas, desprendimientos, fisuras, etc. de rejillas y conductos visibles.
- Ruidos y calentamientos extraños en los extractores.
- Si aparecen anomalías, consultar con técnico competente/instalador autorizado.
Cada año (especialista):
- Limpieza de las chimeneas de evacuación de humos.
- Limpieza de aspiradores híbridos.
- Limpieza de las rejillas de embocadura de aire y filtros.
- Limpieza de extractores.
- Estado de las conexiones eléctricas y de los aparatos y elementos de control .
- Desinfección de los conductos y cámaras de almacenamiento de basuras (por representante
comunitario)
Cada dos años (especialista)
- Revisión de sistemas de control.
Cada 5 años (especialista):
- Revisión del estado de funcionalidad de extractores y ventiladores.
- Comprobar el correcto funcionamiento de las columnas de ventilación.
- Comprobación de la estanqueidad aparente.
- Fijaciones de los conductos.
- Estado del aspirador estático y sombrerete.
Cada 10 años (Técnico competente):
- Estudio técnico para la renovación de la Cédula de Habitabilidad.
ELEMENTO: TELECOMUNICACIONES
RECOMENDACIONES DE USO
- GENERALIDADES
- Antes de planificar cualquier actuación de obras de mantenimiento, reforma o modificación sobre
estos elementos, deberá asegurarse mediante el asesoramiento técnico y legal oportunos, de la
55
viabilidad y procedimiento a seguir para ello, a la vista de la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de la
Jefatura del Estado, de Ordenación de la Edificación, y normativa siguiente.
- El Decreto 205/2003 de la Consejería de Fomento, establece la necesidad de redactar una Memoria
Habilitante, suscrita por técnico competente para determinadas obras de un edificio que no precisen
Proyecto Técnico, y dirigidas asimismo, por técnico competente.
- En todas las actuaciones que se lleven a cabo para reformas, mantenimiento y conservación del
edificio y/o viviendas, se tendrán en cuenta los principios de prevención de riesgos laborales de la
Ley 35/1995. Asimismo, si por el tipo de actuación fuera necesario redactar un proyecto técnico o
una memoria habilitante, deberá contarse con la posibilidad de redactar un Estudio de Seguridad y
Salud Laboral o Estudio Básico de Seguridad y Salud laboral y el correspondiente Plan en su
desarrollo, suscritos por técnico/s competente/s, actuando, entonces, en base al Real Decreto
1627/1997 y al Decreto de la Consejería de Fomento 205/2003.
- Comprende las instalaciones de telefonía, radio y televisión por onda, digital y por cable, y portero
automático o vídeo portero.
- El propietario del inmueble unifamiliar, o la Comunidad de vecinos son los responsables del
mantenimiento de la parte de la infraestructura común, entendida como canalizaciones, comprendida
entre el punto de entrada general de la red al inmueble y el registro de acceso del usuario, así como
de adoptar las medidas necesarias para evitar el acceso no autorizado y a la manipulación incorrecta
de la infraestructura.
- El propietario del inmueble o la Comunidad de propietarios y el instalador responsable de las
actuaciones sobre el equipamiento de acceso al servicio de telecomunicaciones por cable deben
facilitar a la Dirección General de Radiodifusión y Televisión la realización de instalaciones que ésta
efectúe y, con esta finalidad, permitirán el acceso a las instalaciones y la documentación que les sea
requerida.
- Las redes telefónicas y audiovisuales no deben ser manipuladas, alteradas o ampliadas sin la
intervención de técnico especialista.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN
Permanentemente (usuario):
- Alteraciones en la comunicación telefónica y en la recepción de señales audiovisuales.
- Desperfectos y deterioro de placas y aparatos.
- Si aparecen anomalías, consultar con técnico competente/instalador autorizado.
Cada año (usuario):
- Pulsadores, telefonillo, botonera de llamada instalada en el portal, activación de la cerradura, etc.
del portero electrónico.
- Atención a la fijación y corrosión del mástil de la antena de TV-FM
Cada año (instalador autorizado):
- Revisión de la red de telefonía interior.
- Inspección de la antena de TV.
- Inspección de la instalación del portero electrónico.
- Inspección de la instalación del vídeo portero.
Cada 2 años (instalador autorizado):
- Revisión general de la red de telecomunicaciones.
Cada 4 años (instalador autorizado):
- Inspección del estado de la antena colectiva de TV/FM.
- Inspección del estado de la antena parabólica de TV.
- Estado de los cables coaxiales, equipos de captación y amplificación de TV-FM.
56
Cada 10 años (Técnico competente):
- Estudio técnico para la renovación de la Cédula de Habitabilidad.
ELEMENTO: PANELES SOLARES
RECOMENDACIONES DE USO
- En el C.T.E. en los puntos 4.1 (Plan de vigilancia) y 4.2 (Plan de mantenimiento) se imponen los
criterios para estos apartados en cuanto a instalaciones total o complementarias para
aprovechamiento de energías renovables, como la solar.
- Por ello, una vez aprobado definitivamente el C.T.E., se siguen los puntos indicados en cuanto a la
vigilancia y mantenimiento de estas instalaciones.
- Independientemente de ello, se describen las operaciones mínimas incluidas en distintos manuales
de mantenimiento.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN
Permanentemente (usuarios):
- Roturas, desprendimientos, corrosión.
- Aparición de fugas de agua.
- Si aparecen anomalías, consultar con técnico competente/instalador autorizado.
Cada 3 meses (usuarios):
- Existencia de aire en la instalación, realizando el purgado si es necesario.
- Limpieza de polvo y suciedad en placas solares de captación (siempre que estén en lugares
absolutamente accesibles. En caso de estar situados en cubiertas u otros lugares con riesgo de
caídas de personas, se ha de avisar a técnicos especialistas)
Cada 5 años (instalador autorizado):
- Fijaciones en columnas y montantes fijos.
- Estanqueidad y funcionamiento.
- Estado de aislamientos de las conducciones.
Cada 10 años (Técnico competente):
- Estudio técnico para la renovación de la Cédula de Habitabilidad.
57
ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS
(Real Decreto 105/2008) (DECRETO 20/2011 DOE)
ANTECEDENTES.
Fase de Proyecto. Proyecto de Rehabilitación
Título. Tres viviendas
Promotor. INMUBA
Generador de los Residuos.
Poseedor de los Residuos.
Técnico Redactor del Estudio de Gestión de Residuos. Elena Olea Muriel
CONTENIDO DEL DOCUMENTO.
De acuerdo con el RD 105/2008, y DOE 20/2011 se presenta el presente Estudio de Gestión
de Residuos de Construcción y Demolición, conforme a lo dispuesto en el art. 4, con el
siguiente contenido:
1- Identificación de los residuos que se van a generar.
2- Medidas para la prevención de estos residuos.
3-
Operaciones encaminadas a la posible reutilización y separación de estos residuos.
4-
Pliego de Condiciones.
5- Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs, que formará parte del
presupuesto del proyecto.
1.- Estimación de los residuos que se van a generar. Identificación de los mismos,
codificados con arreglo a la Lista Europea de Residuos (LER)
.- Generalidades.
Los trabajos de construcción de una obra dan lugar a una amplia variedad de residuos, los
cuales sus características y cantidad dependen de la fase de construcción y del tipo de trabajo
ejecutado.
Así, por ejemplo, al iniciarse una obra es habitual que haya que derribar una construcción
existente y/o que se deban efectuar ciertos movimientos de tierras. Durante la realización de la
obra también se origina una importante cantidad de residuos en forma de sobrantes y restos
diversos de embalajes.
Es necesario identificar los trabajos previstos en la obra y el derribo con el fin de contemplar
el tipo y el volumen de residuos se producirán, organizar los contenedores e ir adaptando esas
decisiones a medida que avanza la ejecución de los trabajos. En efecto, en cada fase del
proceso se debe planificar la manera adecuada de gestionar los residuos, hasta el punto de que,
antes de que se produzcan los residuos, hay que decidir si se pueden reducir, reutilizar y
reciclar.
La previsión incluso debe alcanzar a la gestión de los residuos del comedor del personal y de
otras actividades, que si bien no son propiamente la ejecución material se originarán durante el
transcurso de la obra: reciclar los residuos de papel de la oficina de la obra, los toners y tinta de
las impresoras y fotocopiadoras, los residuos biológicos, etc.
En definitiva, ya no es admisible la actitud de buscar excusas para no reutilizar o reciclar los
residuos, sin tomarse la molestia de considerar otras opciones.
58
.- Clasificación y descripción de los residuos atendiendo a su tratamiento
CATEGORIA I.- Residuosde la construcción y la demolición que contienen sustancias
peligrosas según se describen en la Lista Europea de Residuo aprobada por la orden
MAM/304/2002, de 8 de febrero por la que se publican las operaciones de valoración y
eliminación de residuos y cuya producción se realice en una obra de
Construcción/demoliciónm
CATEGORIA II.- Residuos inertes de la construcción y demolición sucio, es aquel no
seleccionado en origen y que no permite, a priori, una buena valoración al presentarse en forma
de mezcla heterogénea de residuos inertes
CATEGORIA III.- Residuos inerte de la construcción y demolición limpios, es aquel que
seleccionado en origen y entregado de forma separada, facilitando su valoración, y
correspondiente a alguno de los siguientes grupos
Hormigones, morteros, piedra y áridos naturales mezclados
Ladrillos, azulejos y otros cerámicos
CATEGORIA IV.- Los residuos comprendidos en esta categoría serán residuos inertes,
adecuados para su uso en obras de restauración, acondicionamiento y relleno o con fines de
construcción, y deberan responder a algunas de las siguientes características:
El rechazo inerte debido a procesos de reciclado de residuos de construcción y demolición,
que aunque no cumplan con los requisitos establecidos por la legislación sectorial aplicables a
determinados materiales de construcción, sean aptos para su uso en obras de restauración,
acondicionamiento y relleno.
Aquellos otros residuos inertes de construcción y demolición cuando sean declarados
adecuados para la restauración, acondicionamiento y relleno mediante resolución del Organo
competente en materia ambiental de la JUEX o del organo competente en materia de minas
cuando la restauración, acondicionamiento y relleno esté relacionada con actividades mineras.
.- Estimación de los residuos a generar.
La estimación se realizará en función de la categorías indicadas anteriormente, y expresadas en
Toneladas y Metros Cúbicos tal y como establece el RD 105/2008.
Obra Demolición, Rehabilitación, Reparación o Reforma:
Se deberá elaborar un inventario de los residuos peligrosos.
Obra Nueva:
En ausencia de datos más contrastados se manejan parámetros estimativos estadísticos de
20cm de altura de mezcla de residuos por m² construido, con una densidad tipo del orden de 1,5
a 0,5 Tn/m³.Con el dato estimado de Residuos de la construcción y las demolición (RCDs) por
metro cuadrado de construcción y en base a los estudios realizados para obras similares de la
composición en peso de los RCDs que van a sus vertederos plasmados en el Plan Nacional de
RCDs 2001-2006, se consideran los siguientes pesos y volúmenes en función de la tipología de
residuo:
59
DESCRIPCION Y ESTIMACION DE RCD SEGÚN CAPITULOS DEL ANEJO II DE LA ORDEN
MAM/304/2002
Código LER
En obra
Evaluación teórica del peso por tipología de RDC
RCD: CATEGORIA II
1. Asfalto
Mezclas bituminosas distintas al código 17.03.01
2. Madera
Madera
3. Metales (inluidas sus aleaciones)
Cobre, bronce, latón
Aluminio
Plomo
Zinc
Hierro y acero
Estaño
Metales mezclados
Cables distintos especificados en código 17.04.10
4. Papel
Papel
5. Plástico
Plástico
6. Vidrio
Vidrio
7. Yeso
Materiales de construcción a partir de yeso distintos de
los 17.08.01
TOTAL estimación
RCD: CATEGORIA III
1. Arena Grava y otros áridos
Residuos de grava o roca triturada distintos de los
mencionados en el código 01.04.07
Residuos de arena y arcilla
2. Hormigón
Hormigón
Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales
cerámicos distintos a 17.01.06
3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos
Ladrillos
Tejas y materiales cerámicos
Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales
cerámicos distintos a 17.01.06
4. Piedra
RC mezclado distintos de los códigos 17.09.01,02,03
TOTAL estimación
%
% de
peso
Tn
V
Toneladas
m³
de cada Volumen
tipo de
de
RDC
Residuos
17.03.02
17.02.01
17.04.01
17.04.02
17.04.03
17.04.04
17.04.05
17.04.06
17.04.07
17.04.11
x
3.00
x
9.00
20.01.01
17.02.03
17.02.02
12,00
01.04.08
x
10.00
01.04.09
17.01.01
17.01.07
17.01.02
17.01.03
17.01.07
x
x
9.00
20.00
17.09.04
39,00
60
RCD: CATEGORIA I
Código LER
1. Basuras
Residuos biodregradables
20.02.01
Mezcla de residuos municipales
20.03.01
2. Potencialmente peligrosos y otros
Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y material cerámico
17.01.06
con sustancias peligroas (SP)
Vidrio, plástico y madera con sustancias peligrosas o
17.02.04
contaminadas con ellas
Mezclas bituminosas que contienen alquitrán de hulla
17.03.01
Alquitrán de hulla y productos alquitranados
17.03.03
Residuos metálicos contaminados de sustancias
17.03.09
peligrosas
Cables que contienen alquitrán de hulla, hidrocarburos u
17.0410
otras SP
Materiales de aislamiento que contienen amianto
17.06.01
Materiales de construcción que contienen amianto
17.06.05
Materiales de construcción a partir de yeso que
17.08.01
contienen SP
Materiales de aislamiento distintos a los 17.06.01 y
17.06.04
17.06.03
Tierras y piedras que contienen SP
17.05.03
Lodos de drenaje que contienen SP
17.05.05
Absorventes contaminados (trapos.......)
15.02.02
Aceites usados (minerales, no clorados, de motor.......)
13.02.05
Filtros de aceite
16.01.07
Tubos fluorescentes
20.01.21
Pilas alcalinas y salinas
16.06.04
Pilas botón
16.06.03
Envases vacíos de metal contaminados
15.01.10
Envases vacíos de plásticos contaminados
15.01.10
Sobrantes de pintura
08.01.11
Sobrantes de disolventes no halogenados
14.06.03
Sobrantes de desncofrante
07.07.01
Aerosoles vacíos
15.01.11
Baterías de plomo
16.06.01
Hidrocarburos con agua
13.07.03
RC mezclados distintos a los códigos 17.09.01,02,y 03
17.09.04
En obra
%
Tn
V
TOTAL estimación
61
2. y 3.- MEDIDAS PARA LA PREVENCION Y DESTINO PREVISTO PARA LOS RESIDUOS NO
REUTILIZABLES NI VALORABLES “IN SITU”
Código LER
RCD: CATEGORIA II
1. Asfalto
Mezclas bituminosas distintas al código 17.03.01
2. Madera
Madera
3. Metales (inluidas sus aleaciones)
Cobre, bronce, latón
Aluminio
Plomo
Zinc
Hierro y acero
Estaño
Metales mezclados
Cables distintos especificados en código 17.04.10
4. Papel
Papel
5. Plástico
Plástico
6. Vidrio
Vidrio
17.03.02
17.02.01
17.04.01
17.04.02
17.04.03
17.04.04
17.04.05
17.04.06
17.04.07
17.04.11
Tratamiento
Proceso
seleccionado
Reciclado
> 2 Tn
Reciclado
> 2 Tn
Reciclado
Reciclado
Planta de reciclaje RC
Gestor autorizado RNP
Reciclado
20.01.01
Reciclado
Reciclado
> 0,5 Tn
Reciclado
Gestor autorizado RNP
17.02.03
> 0,5 Tn
Reciclado
Gestor autorizado RNP
17.02.02
> 1 Tn
Reciclado
Gestor autorizado RNP
7. Yeso
Materiales de construcción a partir de yeso distintos de los
17.08.01
RCD: CATEGORIA III
1. Arena Grava y otros áridos
Residuos de grava o roca triturada distintos de los
mencionados en el código 01.04.07
Residuos de arena y arcilla
2. Hormigón
Hormigón
Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales
cerámicos distintos a 17.01.06
3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos
Ladrillos
Tejas y materiales cerámicos
Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales
cerámicos distintos a 17.01.06
4. Piedra
RC mezclado distintos de los códigos 17.09.01,02,03
Destino
Gestor autorizado RNP
01.04.08
01.04.09
Reciclado
>80Tn
Planta de reciclaje RC
Planta de reciclaje RC
17.01.01
17.01.07
Planta de reciclaje RC
17.01.02
17.01.03
17.01.07
17.09.04
> 40 Tn
Reciclado
Reciclado
Reciclado
Planta de reciclaje RC
Planta de reciclaje RC
62
RCD: CATEGORIA I
Código LER
1. Basuras
Residuos biodregradables
20.02.01
Mezcla de residuos municipales
20.03.01
2. Potencialmente peligrosos y otros
Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y material cerámico
17.01.06
con sustancias peligroas (SP)
Vidrio, plástico y madera con sustancias peligrosas o
17.02.04
contaminadas con ellas
Mezclas bituminosas que contienen alquitrán de hulla
17.03.01
Alquitrán de hulla y productos alquitranados
17.03.03
Residuos metálicos contaminados de sustancias
17.03.09
peligrosas
Cables que contienen alquitrán de hulla, hidrocarburos u
17.0410
otras SP
Materiales de aislamiento que contienen amianto
17.06.01
Materiales de construcción que contienen amianto
17.06.05
Materiales de construcción a partir de yeso que
17.08.01
contienen SP
Materiales de aislamiento distintos a los 17.06.01 y
17.06.04
17.06.03
Tierras y piedras que contienen SP
17.05.03
Lodos de drenaje que contienen SP
17.05.05
Absorventes contaminados (trapos.......)
15.02.02
Aceites usados (minerales, no clorados, de motor.......)
13.02.05
Filtros de aceite
16.01.07
Tubos fluorescentes
20.01.21
Pilas alcalinas y salinas
16.06.04
Pilas botón
16.06.03
Envases vacíos de metal contaminados
15.01.10
Envases vacíos de plásticos contaminados
15.01.10
Sobrantes de pintura
08.01.11
Sobrantes de disolventes no halogenados
14.06.03
Sobrantes de desncofrante
07.07.01
Aerosoles vacíos
15.01.11
Baterías de plomo
16.06.01
Hidrocarburos con agua
13.07.03
RC mezclados distintos a los códigos 17.09.01,02,y 03
17.09.04
Tratamiento
Destino
Reciclado/vertedero
Reciclado/vertedero
Planta RSU
Planta RSU
Depósito seguridad
Tratamiento Fco-Qco
Tratamiento/depósito
Tratamiento/depósito
Gestor autorizado RP
Depósito de seguridad
Depósito de seguridad
Depósito de seguridad
Reciclado
Tratamiento/depósito
Tratamiento/depósito
Tratamiento/depósito
Tratamiento/depósito
Tratamiento/depósito
Tratamiento/depósito
Tratamiento/depósito
Tratamiento/depósito
Tratamiento/depósito
Tratamiento/depósito
Tratamiento/depósito
Tratamiento/depósito
Tratamiento/depósito
Tratamiento/depósito
Gestor autorizado RNP
Gestor autorizado RP
Gestor autorizado RNP
63
4.- Pliego de Condiciones.
Para el Productor de Residuos. (artículo 4 RD 105/2008)
.- Incluir en el Proyecto de Ejecución de la obra en cuestión, un “estudio de gestión de
residuos”, el cual ha de contener como mínimo:
a)
b)
c)
residuos.
d)
etc…
e)
f)
específico.
Estimación de los residuos que se van a generar.
Las medidas para la prevención de estos residuos.
Las operaciones encaminadas a la posible reutilización y separación de estos
Planos de instalaciones previstas para el almacenaje, manejo, separación,
Pliego de Condiciones
Valoración del coste previsto de la gestión de los residuos, en capítulo
.- En obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma, hacer un
inventario de los residuos peligrosos, así como su retirada selectiva con el fin de
evitar la mezcla entre ellos o con otros residuos no peligrosos, y asegurar su
envío a gestores autorizados de residuos peligrosos.
.- Disponer de la documentación que acredite que los residuos han sido gestionados
adecuadamente, ya sea en la propia obra, o entregados a una instalación para su posterior
tratamiento por Gestor Autorizado. Esta documentación la debe guardar al menos los 5 años
siguientes.
.- Si fuera necesario, por así exigírselo, constituir la fianza o garantía que asegure el
cumplimiento de los requisitos establecidos en la Licencia, en relación con los residuos.
Para el Poseedor de los Residuos en la Obra. (artículo 5 RD 105/2008)
La figura del poseedor de los residuos en la obra es fundamental para una
eficaz gestión de los mismos, puesto que está a su alcance tomar las decisiones
para la mejor gestión de los residuos y las medidas preventivas para minimizar y
reducir los residuos que se originan.
En síntesis, los principios que debe observar son los siguientes:
.- Presentar ante el promotor un Plan que refleje cómo llevará a cabo esta gestión, si decide
asumirla él mismo, o en su defecto, si no es así, estará obligado a entregarlos a un Gestor de
Residuos acreditándolo fehacientemente. Si se los entrega a un intermediario que únicamente
ejerza funciones de recogida para entregarlos posteriormente a un Gestor, debe igualmente
poder acreditar quien es el Gestor final de estos residuos.
.- Este Plan, debe ser aprobado por la Dirección Facultativa, y aceptado por la Propiedad,
pasando entonces a ser otro documento contractual de la obra.
.- Mientras se encuentren los residuos en su poder, los debe mantener en condiciones de
higiene y seguridad, así como evitar la mezcla de las distintas fracciones ya seleccionadas, si
esta selección hubiere sido necesaria, pues además establece el articulado a partir de qué
valores se ha de proceder a esta clasificación de forma individualizada.
Esta clasificación, que es obligatoria una vez se han sobrepasado determinados valores
conforme al material de residuo que sea (indicado en el apartado 3), puede ser dispensada por la
Junta de Extremadura, de forma excepcional.
Ya en su momento, la Ley 10/1998 de 21 de Abril, de Residuos, en su artículo 14,
mencionaba la posibilidad de eximir de la exigencia a determinadas actividades que pudieran
64
realizar esta valorización o de la eliminación de estos residuos no peligrosos en los centros de
producción, siempre que las Comunidades Autónomas dictaran normas generales sobre cada
tipo de actividad, en las que se fijen los tipos y cantidades de residuos y las condiciones en las
que la actividad puede quedar dispensada.
Si él no pudiera por falta de espacio, debe obtener igualmente por parte del Gestor final, un
documento que acredite que él lo ha realizado en lugar del Poseedor de los residuos.
.- Debe sufragar los costes de gestión, y entregar al Productor (Promotor), los certificados y
demás documentación acreditativa.
.- En todo momento cumplirá las normas y órdenes dictadas.
.- Todo el personal de la obra, del cual es el responsable, conocerá sus obligaciones acerca
de la manipulación de los residuos de obra.
.- Es necesario disponer de un directorio de compradores/vendedores potenciales de
materiales usados o reciclados cercanos a la ubicación de la obra.
.- Las iniciativas para reducir, reutilizar y reciclar los residuos en la obra han de ser
coordinadas debidamente.
.- Animar al personal de la obra a proponer ideas sobre cómo reducir, reutilizar y reciclar
residuos.
.- Facilitar la difusión, entre todo el personal de la obra, de las iniciativas e ideas que surgen
en la propia obra para la mejor gestión de los residuos.
.- Informar a los técnicos redactores del proyecto acerca de las posibilidades de aplicación
de los residuos en la propia obra o en otra.
.- Debe seguirse un control administrativo de la información sobre el tratamiento de los
residuos en la obra, y para ello se deben conservar los registros de los movimientos de los
residuos dentro y fuera de ella.
.- Los contenedores deben estar etiquetados correctamente, de forma que los trabajadores
obra conozcan dónde deben depositar los residuos.
.- Siempre que sea posible, intentar reutilizar y reciclar los residuos de la propia obra antes
de optar por usar materiales procedentes de otros solares.
El personal de la obra es responsable de cumplir correctamente todas aquellas órdenes y
normas que el responsable de la gestión de los residuos disponga. Pero, además, se puede
servir de su experiencia práctica en la aplicación de esas prescripciones para mejorarlas o
proponer otras nuevas.
Para el personal de obra, los cuales están bajo la responsabilidad del Contratista y
consecuentemente del Poseedor de los Residuos, estarán obligados a:
.- Etiquetar de forma conveniente cada uno de los contenedores que se van a usar en
función de las características de los residuos que se depositarán.
.- Las etiquetas deben informar sobre qué materiales pueden, o no, almacenarse en cada
recipiente. La información debe ser clara y comprensible.
.- Las etiquetas deben ser de gran formato y resistentes al agua.
.- Utilizar siempre el contenedor apropiado para cada residuo. Las etiquetas se colocan para
facilitar la correcta separación de los mismos.
.- Separar los residuos a medida que son generados para que no se mezclen con otros y
resulten contaminados.
65
.- No colocar residuos apilados y mal protegidos alrededor de la obra ya que, si se tropieza
con ellos o quedan extendidos sin control, pueden ser causa de accidentes.
.- Nunca sobrecargar los contenedores destinados al transporte. Son más difíciles de
maniobrar y transportar, y dan lugar a que caigan residuos, que no acostumbran a ser recogidos
del suelo.
.- Los contenedores deben salir de la obra perfectamente cubiertos. No se debe permitir que
la abandonen sin estarlo porque pueden originar accidentes durante el transporte.
.- Para una gestión más eficiente, se deben proponer ideas referidas a cómo reducir,
reutilizar o reciclar los residuos producidos en la obra.
.- Las buenas ideas deben comunicarse a los gestores de los residuos de la obra para que
las apliquen y las compartan con el resto del personal.
Con carácter General:
Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto, en relación con
el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de
construcción y demolición en obra.
Gestión de residuos de construcción y demolición
Gestión de residuos según RD 105/2008, realizándose su identificación con arreglo a la Lista
Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones
posteriores.
La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento
correspondiente por parte de empresas homologadas mediante contenedores o sacos
industriales.
Certificación de los medios empleados
Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la
Propiedad de los certificados de los contenedores empleados así como de los puntos de vertido
final, ambos emitidos por entidades autorizadas y homologadas por la Junta de Extremadura.
Limpieza de las obras
Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de
escombros como de materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean
necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas
para que la obra presente buen aspecto.
Con carácter Particular:
Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto (se marcan
aquellas que sean de aplicación a la obra)
x
Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos,
apuntalamientos, estructuras auxiliares…para las partes o elementos peligroso,
referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes
Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminados
y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o
valiosos (cerámicos, mármoles…).
Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las
instalaciones, carpinterías y demás elementos que lo permitan
66
x
x
x
x
x
x
x
x
x
El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales
iguales o inferiores a 1m³, con la ubicación y condicionado a lo que al respecto
establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también
deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de
residuos
El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, metales,
chatarra…) que se realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar y
segregar del resto de residuos de un modo adecuado.
Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad,
especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante
de al menos 15cm a lo largo de toso su perímetro.
En los mismos deberá figurar la siguiente información: Razón social, CIF, teléfono
del titular del contenedor / envase y el número de inscripción en el registro de
transportistas de residuos.
Esta información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales y otros
medios de contención y almacenaje de residuos.
El responsable de la obra ala que presta servicio el contenedor adoptará las
medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la mismo. Los
contadores permanecerán cerrados, o cubiertos al menos, fuera del horario de
trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra a la que prestan
servicio.
En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos y
procedimientos para la separación d cada tipo de RCD.
Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de
licencia de obras…), especialmente si obligan a la separación en origen de
determinadas materias objeto de reciclaje o deposición.
En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una
evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación,
tanto por las posibilidades reales de ejecutarla como por disponer de plantas de
reciclaje o gestores de RCDs adecuados.
La Dirección de Obra será la responsable de tomar la última decisión y de su
justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.
Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el destino
final (planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora…) son centros con la
autorización autonómica de la Consejería que tenga atribuciones para ello, así
mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha
Consejería e inscritos en el registro pertinente.
Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los avales
de retirada y entrega final de cada transporte de residuos
La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos que se
hallen en una obra de derribo o de nueva planta se regirán conforme a la
legislación nacional y autonómica vigente y a los requisitos de las ordenanzas
municipales.
Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de
comidas, envases…) serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la
legislación y autoridad municipal correspondiente.
Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos
de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la
contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes
peligrosos
Definiciones. (Según artículo 2 RD 105/2008)
.- Productor de los residuos, que es el titular del bien inmueble en quien reside la decisión
de construir o demoler. Se identifica con el titular de la licencia o del bien inmueble objeto de las
obras.
67
.- Poseedor de los residuos, que es quien ejecuta la obra y tiene el control físico de los
residuos que se generan en la misma.
.- Gestor, quien lleva el registro de estos residuos en última instancia y quien debe otorgar al
poseedor de los residuos, un certificado acreditativo de la gestión de los mismos..- RCD,
Residuos de la Construcción y la Demolición.- RSU, Residuos Sólidos Urbanos.- RNP, Residuos
NO peligrosos.- RP,
Residuos peligrosos
5- Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs. (Este
presupuesto, formará parte del PEM de la Obra, en capítulo aparte).
A continuación se desglosa el capítulo presupuestario correspondiente a la gestión de
residuos
6.- ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCDs (calculo sin fianza)
Tipología RCDs
RCDs excavación
Tierras y pétreos de la excavación
Precio gestión en
Planta / Vestedero /
Cantera / Gestor
(€/m³)
Estimación (m³)
1.00
Importe (€)
6.71
6,71
0,004%
0,004%
61.63
23.08
739,56
900,12
0,45%
0,54%
Orden 2690/2006 CAM establece límites entre 40 - 60.000 €
RCDs
RCDs CATEGORIA II
RCDs CATEGORIA III
RCDs CATEGORIA I
12.00
39.00
% del
presupuesto de
Obra
0,99 %
Presupuesto aconsejado límite mínimo del 0,2% del presupuesto de la obra
.- RESTO DE COSTES DE GESTIÓN
6.1.- % Presupuesto hasta cubrir RCD CATEGORIA I
6.2.- % Presupuesto hasta cubrir RCD CATEGORIA II
6.3.- % Presupuesto de Obra por costes de gestión, alquileres, etc…
0
037,50
73,80
0,00%
0,00%
2,37%
TOTAL PRESUPUESTO PLAN GESTION RCDs
1720,19
1,05%
Para los RCDs de CATEGORIA II se utilizarán los datos del apartado 1 del Estudio de
Gestión de Residuos.Se establecen los siguientes precios obtenidos de análisis de obras de
características similares, si bien, el contratista posteriormente se podrá ajustar a la realidad de
los precios finales de contratación y especificar los costes de gestión de los RCDs de
CATEGORIA II por las categorías LER (Lista Europea de Residuos según Orden MAM
304/2002/) si así lo considerase necesario.Además de las cantidades arriba indicadas, podrán
establecerse otros “Costes de Gestión”, cuando estén oportunamente regulado, que incluye los
siguientes:6.1.- Porcentaje del presupuesto de obra que se asigna si el coste del movimiento de
tierras y pétreos del proyecto supera un cierto valor desproporcionado con respecto al PEM total
de la Obra.6.2.- Porcentaje del presupuesto de obra asignado hasta completar el mínimo
porcentaje conforme al PEM de la obra.6.3.- Estimación del porcentaje del presupuesto de obra
del resto de costes de la Gestión de Residuos, tales como alquileres, portes, maquinaria , mano
de obra y medios auxiliares en general.
El Arquitecto
68
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
Proyecto :
Rehabilitación de Edificio para tres viviendas en C/ Concepción Arenal nº 23 de
Badajoz
69
ÍNDICE DEL ESTUDIO BÁSICO
DE
SEGURIDAD
Y
SALUD
1. OBLIGACION DEL ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
2. DATOS DEL PROYECTO Y DEL ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
4. DATOS DE INTERÉS PARA LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES DURANTE LA
REALIZACIÓN DE LA OBRA
Descripción del lugar en el que se va a realizar la obra
Situación actual
Tráfico rodado y accesos
Actividades previstas en la obra
Oficios cuya intervención es objeto de la prevención de los riesgos laborales
Medios auxiliares previstos para la ejecución de la obra
Maquinaria prevista para la realización de la obra
Instalaciones de obra
5. EVALUACION INICIAL DE RIESGOS DURANTE LA OBRA
Evaluación de riesgos clasificados por los oficios que intervienen en la obra
Evaluación de riesgos clasificados por los medios auxiliares y maquinaria que
intervienen en la obra

Evaluación de riesgos eléctricos durante la instalación
Evaluación de riesgos eléctricos durante las pruebas de conexionado y puesta en
servicio de las instalaciones más comunes
6. MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA RIESGOS EN LA OBRA
7. PROTECCIÓN COLECTIVA A UTILIZAR EN LA OBRA
8. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL A UTILIZAR EN LA OBRA
9. SEÑALIZACIÓN DE LOS RIESGOS
Señalización de los riesgos del trabajo
Señalización vial
10. PREVENCIÓN ASISTENCIAL EN CASO DE ACCIDENTE LABORAL
70
Primeros auxilios
Local de primeros auxilios
Maletín botiquín de primeros auxilios
Medicina preventiva
Evacuación de accidentados
11. DOCUMENTOS DE NOMBRAMIENTOS PARA EL CONTROL DEL NIVEL DE LA SEGURIDAD
Y SALUD, APLICABLES DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA OBRA ADJUDICADA
12. FORMACIÓN E INFORMACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD
71
1. OBLIGACION DEL ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
Siendo necesaria la redacción de un proyecto de ejecución para la obra Proyecto de Rehabilitación
de Edificio para cinco apartamentos en C/ concepción Arenal nº 23 de Badajoz , es obligación
legal y filantrópica la redacción de un Estudio Básico de Seguridad y Salud que lo complemente
integrándose en él. En el mismo, se analizaran y resolverán los problemas de seguridad y salud en el
trabajo, de forma técnica y eficaz.
2. DATOS DEL PROYECTO DEL ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
Nombre del proyecto sobre el que se trabaja: Proyecto de Rehabilitación de vivienda en Plaza
de San José nº 16 Badajoz
La autoría del proyecto de ejecución es de: Elena Olea Muriel, Arquitecto
La autoría del Estudio Básico de Seguridad y Salud es de: Elena Olea Muriel, Arquitecto.
El plazo de ejecución previsto desde la iniciación hasta su terminación es de: nueve meses
El personal previsto dadas las características de la obra se prevee en un número máximo de: 4
personas que trabajarán 22 días al mes.
3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
El equipo proyectista, al afrontar la tarea de redactar el Estudio básico de Seguridad y Salud para la
obra: Proyecto de Rehabilitación de Edificio para cinco apartamentos en C/ concepción Arenal
nº 23 de Badajoz se enfrenta con el problema de definir los riesgos detectables analizando el
proyecto y su proyección al acto de construir.
Intenta definir además, aquellos riesgos reales, que en su día presente la realización material de la
obra, en medio de todo un conjunto de circunstancias de difícil concreción, que en sí mismas, pueden
lograr desvirtuar el objetivo fundamental de este trabajo.
Se pretende en síntesis, sobre un proyecto, crear los procedimientos concretos para conseguir una
realización de obra sin accidentes ni enfermedades profesionales.
Además, se confía en lograr evitar los posibles accidentes de personas que, penetrando en la obra,
sean ajenas a ella.
Se pretende además, evitar los "accidentes blancos" o sin víctimas, por su gran trascendencia en el
funcionamiento normal de la obra, al crear situaciones de parada o de estrés en las personas.
Por lo expuesto, es necesaria la concreción de los objetivos de este trabajo técnico, que se definen
según los siguientes apartados, cuyo ordinal de transcripción es indiferente pues se consideran todos
de un mismo rango:
A. Conocer el proyecto a construir y si es posible, en coordinación con su autor, definir la tecnología
adecuada para la realización técnica y económica de la obra, con el fin de poder analizar y
conocer en consecuencia, los posibles riesgos de seguridad y salud en el trabajo.
B. Analizar todas las unidades de obra contenidas en el proyecto a construir, en función de sus
factores: formal y de ubicación, coherentemente con la tecnología y métodos viables de
construcción a poner en práctica.
72
C. Definir todos los riesgos, humanamente detectables, que pueden aparecer a lo largo de la
realización de los trabajos.
D. Diseñar las líneas preventivas a poner en práctica, como consecuencia de la tecnología que va a
utilizar; es decir: la protección colectiva y equipos de protección individual, a implantar durante
todo el proceso de esta construcción.
E. Divulgar la prevención decidida para esta obra en concreto en este estudio de seguridad y salud, a
través del plan de seguridad y salud que basándose en él, elabore el Contratista adjudicatario en
su momento. Esta divulgación se efectuará entre todos los que intervienen en el proceso de
construcción y esperamos que sea capaz por si misma, de animar a los trabajadores a ponerla en
práctica con el fin de lograr su mejor y más razonable colaboración. Sin esta colaboración
inexcusable y la del Contratista adjudicatario, de nada servirá este trabajo. Por ello, este conjunto
documental se proyecta hacia la empresa constructora y los trabajadores; debe llegar a todos:
de plantilla, subcontratistas y autónomos, mediante los mecanismos previstos en los textos y
planos de este trabajo técnico, en aquellas partes que les afecten directamente y en su medida.
F. Crear un ambiente de salud laboral en la obra, mediante el cual, la prevención de las
enfermedades profesionales sea eficaz.
G. Definir las actuaciones a seguir en el caso de que fracase esta intención técnico preventiva y se
produzca el accidente; de tal forma, que la asistencia al accidentado sea la adecuada a su caso
concreto y aplicada con la máxima celeridad y atención posibles.
H. Diseñar una línea formativa para prevenir los accidentes y por medio de ella, llegar a definir y a
aplicar en la obra los métodos correctos de trabajo.
I. Hacer llegar la prevención de riesgos, gracias a su valoración económica, a cada empresa o
autónomos que trabajen en la obra, de tal forma, que se eviten prácticas contrarias a la seguridad
y salud con los resultados y tópicos ampliamente conocidos.
J. Diseñar la metodología necesaria para efectuar en su día, en las debidas condiciones de
seguridad y salud, los trabajos de reparación, conservación y mantenimiento. Esto se realizará
una vez conocidas las acciones necesarias para las operaciones de mantenimiento y
conservación tanto de la obra en si como de sus instalaciones.
Esta autoría de seguridad y salud declara: que es su voluntad la de analizar primero sobre el
proyecto y en su consecuencia, diseñar cuantos mecanismos preventivos se puedan idear a su buen
saber y entender técnico, dentro de las posibilidades que el mercado de la construcción y los límites
económicos permiten. Que se confía en que si surgiese alguna laguna preventiva, el Contratista
adjudicatario, a la hora de elaborar el preceptivo Plan de Seguridad y Salud, será capaz de detectarla
y presentarla para que se la analice en toda su importancia, dándole la mejor solución posible. Todo
73
ello, debe entenderse como la consecuencia del estudio de los datos que se han suministrado a
través del proyecto.
Además, se confía en acertar lo más aproximadamente posible con la tecnología utilizable por el
futuro Contratista adjudicatario de la obra, con la intención de que el Plan de Seguridad y Salud que
confeccione, se encaje técnica y económicamente sin diferencias notables con este trabajo.
Corresponde al Contratista adjudicatario conseguir que el proceso de producción de construcción sea
seguro. Colaborar en esta obligación desde nuestra posición técnica, es el motivo que inspira la
redacción del contenido de los objetivos que pretende alcanzar este trabajo técnico, que se resumen
en la frase: lograr realizar la obra sin accidentes laborales ni enfermedades profesionales.
4. DATOS DE INTERÉS PARA LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES DURANTE LA
REALIZACIÓN DE LA OBRA
Descripción del lugar en el que se va a realizar la obra
La parcela sobre la que se van a ejecutar las obras está situada en la C/ concepción Arenal
Las instalaciones comprenden fontanería, saneamiento y electricidad.
Superficie del área de la obra: 465,12 m2 en tres plantas.
SITUACIÓN ACTUAL
El edificio actual se encuentra en estado de abandono y se va ha rehabilitar, demoliendo la
cubierta, y el forjado de planta segunda y ejecutando una nueva caja de escaleras
Tráfico rodado y accesos
El acceso a la obra se realiza desde la propia calle
Interferencias con los servicios afectados, que originan riesgos laborales por la realización
de los trabajos de la obra
Las interferencias con conducciones de toda índole, han sido causa eficiente de accidentes, por ello
se considera muy importante detectar su existencia y localización exacta en los planos con el fin de
poder valorar y delimitar claramente los diversos riesgos; las interferencias detectadas son:
Accesos rodados a la obra. Propias del Casco Antiguo de Badajoz
Circulaciones peatonales. Las propias de la zona
Líneas eléctricas aéreas. No existen
Líneas eléctricas enterradas. Las propias de la zona donde está el edificio
Transformadores eléctricos de superficie o enterrados. No existen
Conductos de gas. No existen
Conductos de agua. Los propios de la zona donde se encuentra el edificio
Alcantarillado. Los propios de la zona donde se encuentra el edificio
Otros. No se establecen
74
Actividades previstas en la obra
En coherencia con el resumen por capítulos del proyecto de ejecución y el plan de ejecución de obra,
se definen las siguientes actividades de obra:
Estructuras
Albañilería
Instalaciones
Acabados
Oficios cuya intervención es objeto de la prevención de los riesgos laborales
Las actividades de obra descritas, se complementan con el trabajo de los siguientes oficios:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Encofradores
Ferrallistas
Soldaduras
Albañilería
Alicatados
Carpintería de madera
Carpintería metálica - cerrajería
Enfoscados
Enlucidos
Falsos techos de escayola
Montaje de vidrio
Pintura y barnizado
Solados con mármoles- terrazos- plaquetas y asimilables
Medios auxiliares previstos para la realización de la obra
Del análisis de las actividades de obra y de los oficios, se define la tecnología aplicable a la obra, que
permitirá como consecuencia, la viabilidad del su plan de ejecución, fiel planificación de lo que
realmente se desea hacer.
Se prevé la utilización de los siguientes medios auxiliares:
• Andamios sobre borriquetas
Se le supone de propiedad la empresa adjudicataria, por lo que se exije que haya recibido un
mantenimiento aceptable, y que su consecuencia, nivel de seguridad puede ser alto. No obstante, es
posible que exista inseguridad, en el caso de servirse material viejo en buen uso.
• Escaleras de mano
Se le supone de propiedad la empresa adjudicataria, por lo que se exije que haya recibido un
mantenimiento aceptable, y que su consecuencia, nivel de seguridad puede ser alto. No obstante, es
posible que exista inseguridad, en el caso de servirse material viejo en buen uso.
Maquinaria prevista para la realización de la obra
Por igual procedimiento al descrito en el apartado anterior, se procede a definir la maquinaria que es
necesario utilizar en la obra.
Por lo general se prevé que la maquinaria fija de obra sea de propiedad del Contratista adjudicatario.
75
En el listado que se suministra, se incluyen los diversos supuestos propietarios y su forma de
permanencia en la obra. Conocidas ciertas prácticas del sector, estas circunstancias son un
condicionante importante de los niveles de seguridad y salud que pueden llegarse a alcanzar.
• Camión de transporte de materiales
Se le supone de alquiler puntual. Por lo que la seguridad puede quedar comprometida por las
posibles ofertas del mercado de alquiler en el momento de realizarse la obra.
• Hormigonera eléctrica
Se le supone de propiedad la empresa adjudicataria, por lo que se exije que haya recibido un
mantenimiento aceptable, y que su consecuencia, nivel de seguridad puede ser alto. No obstante, es
posible que exista inseguridad, en el caso de servirse material viejo en buen uso.
• Máquinas herramienta en general (radiales - cizallas - cortadoras y asimilables)
Se le supone de propiedad la empresa adjudicataria, por lo que se exije que haya recibido un
mantenimiento aceptable, y que su consecuencia, nivel de seguridad puede ser alto. No obstante, es
posible que exista inseguridad, en el caso de servirse material viejo en buen uso.
• Mesa de sierra circular para material cerámico
Se le supone de propiedad la empresa adjudicataria, por lo que se exije que haya recibido un
mantenimiento aceptable, y que su consecuencia, nivel de seguridad puede ser alto. No obstante, es
posible que exista inseguridad, en el caso de servirse material viejo en buen uso.
• Mesas de sierra circular para madera
Se le supone de propiedad la empresa adjudicataria, por lo que se exije que haya recibido un
mantenimiento aceptable, y que su consecuencia, nivel de seguridad puede ser alto. No obstante, es
posible que exista inseguridad, en el caso de servirse material viejo en buen uso.
• Rozadora eléctrica
Se le supone de propiedad la empresa adjudicataria, por lo que se exije que haya recibido un
mantenimiento aceptable, y que su consecuencia, nivel de seguridad puede ser alto. No obstante, es
posible que exista inseguridad, en el caso de servirse material viejo en buen uso.
Instalaciones de obra
Por igual procedimiento al descrito en el apartado anterior, se procede a definir las Instalaciones de
obra que es necesario realizar en la obra.
•
•
•
Instalación de fontanería y de aparatos sanitarios
Instalación eléctrica provisional de obra
Montaje de la instalación eléctrica del proyecto
Cuadro de superficies previstas para acopios y talleres.
Los acopios y talleres se dispondran en el mismo local sobr el que se actúa.
Taller y acopio del escayolista: Se prevé acotar unas áreas al interior de la obra.
Superficie del taller fijo: 15 m2.
Superficie de acopio : 10 m2.
Taller y acopio del carpintero de carpintería metálica y cerrajería: Se prevé acotar unas áreas
al exterior para acopios y otra al interior para taller.
Superficie del taller fijo: 15 m2.
Superficie de acopio: 10 m2.
Taller y acopio del carpintero de carpintería de madera: Se prevé acotar unas áreas al exterior
para acopios y otra al interior para talleres.
Superficie del taller fijo: 15 m2.
Superficie de acopio: 10 m2.
Taller y acopio para el vidriero: Se prevé acotar unas áreas al interior para acopios de montaje
y otra dedicada a taller fijo.
Superficie del taller fijo: 15 m2.
Superficie de acopio de montaje: 10 m2.
Taller y acopio para los fontaneros: Se prevé acotar unas áreas al exterior para acopio general
de los componentes y otra interior dedicada a taller.
Superficie del taller fijo: 15 m2.
Superficie de acopio de componentes: 10 m2.
76
Taller y almacén para los montadores de la instalación eléctrica: Se prevé acotar un área al
interior para almacén y taller.
Superficie del almacén taller fijo: 15 m2.
Superficie de acopio de componentes: 10 m2.
Cuando una misma empresa instaladora tenga contratada la realización de varias
instalaciones, los talleres proyectados podrán ser comunes.
5. EVALUACION INICIAL DE LOS RIESGOS DURANTE LA OBRA
valuación inicial de los riesgos clasificados por los oficios de obra.
Se evalúan los riesgos más frecuentes a los que están sometidos los trabajadores en las
siguientes actividades de obra
Estructuras:
-
Caídas a mismo nivel
-
Golpes contra objetos
-
Caídas a distinto nivel
-
Caídas de objetos. Trabajos superpuestos
-
Heridas punzantes en pies y manos
-
Erosiones y contusiones en manipulación
-
Atrapamientos por maquinaria
-
Heridas por máquinas cortadoras
-
Propios de las máquinas de elevación
-
Salpicadura de hormigon en ojos
-
Propios de soldadura eléctrica y oxiacetilénica
-
Manejo de grandes piezas. Cables
Albañilería:
-
Caídas a mismo nivel
-
Golpes contra objetos
-
Caídas a distinto nivel
-
Caídas de objetos. Trabajos superpuestos
-
Heridas punzantes en pies y manos
-
Salpicadura de mezclas en ojos
-
Erosiones y contusiones en manipulación
77
-
Atrapamientos por maquinaria
-
Heridas por máquinas cortadoras
-
Propios de las máquinas de elevación
-
Electrocuciones
-
Propios de soldadura eléctrica y oxiacetilénica
-
Manejo de grandes piezas. Cables
Instalaciones:
-
Caídas a mismo nivel
-
Golpes contra objetos
-
Caídas a distinto nivel
-
Caídas de objetos. Trabajos superpuestos
-
Heridas punzantes en pies y manos
-
Salpicadura de mezclas en ojos
-
Erosiones y contusiones en manipulación
-
Atrapamientos por maquinaria
-
Heridas por máquinas específicas. (rozadoras, ...)
-
Propios de las máquinas de elevación
-
Electrocuciones
Acabados:
-
Caídas a mismo nivel
-
Golpes contra objetos
-
Caídas a distinto nivel
-
Caídas de objetos. Trabajos superpuestos
-
Heridas punzantes en pies y manos
-
Salpicadura de mezclas en ojos
-
Erosiones y contusiones en manipulación
-
Heridas por máquinas cortadoras
78
Evaluación inicial de los riesgos clasificados por los medios auxiliares y maquinaria a utilizar
en obra
Se evalúan los riesgos más frecuentes a que están sometidos los trabajadores en el uso de
los medios auxiliares, tales como andamios, escaleras, puntales,... y maquinaria, tales como
cortadoras, rozadoras,....
- Golpes contra objetos
- Caída de objetos
- Heridas punzantes en pies y manos
- Quemaduras
- Atrapamientos
- Erosiones y contusiones en manipulación
- Proyección de partículas
- Heridas por máquinas cortadoras
- Electrocuciones
Evaluación inicial de los riesgos eléctricos durante la instalación
- Caídas al mismo nivel
- Caídas a distinto nivel
- Cortes por manejo de herramientas manuales
- Cortes por manejo de las guías y conductores
Evaluación inicial de los riesgos eléctricos durante las pruebas de conexionado
- Electrocución o quemaduras por la mala protección de los cuadros eléctricos
- Electrocución o quemaduras por maniobras incorrectas en las líneas
- Electrocución o quemaduras por uso de herramientas sin aislamiento
- Electrocución o quemaduras por puenteo de los mecanismos de protección
- Electrocución o quemaduras por conexionados directos sin clavijas macho-hembra
- Otros
Evaluación inicial de los riesgos de incendios de la obra
El proyecto de ejecución, prevé el uso en la obra de materiales y sustancias capaces de originar un
incendio. Sabemos que las obras pueden llegar a incendiarse por las experiencias que en tal
sentido conocemos. Esta obra en concreto, está sujeta al riesgo de incendio porque en ella
coincidirán: el fuego y el calor, el comburente y los combustibles como tales o en forma de objetos y
sustancias con tal propiedad.
La experiencia nos ha demostrado y los medios de comunicación social así lo han divulgado, que las
obras pueden arder por causas diversas, que van desde la negligencia simple, a las prácticas de
riesgo por vicios adquiridos en la realización de los trabajos o a causas fortuitas.
Por ello, en el pliego de condiciones técnicas y particulares, se dan las normas a cumplir por el
Contratista adjudicatario en su plan de seguridad y salud, con el objetivo de ponerlas en práctica
durante la realización de la obra.
- Las hogueras de obra.
- La madera.
- El desorden de la obra.
- La suciedad de la obra.
- El almacenamiento de objetos impregnados en combustibles.
- La falta o deficiencias de ventilación de los almacenes.
- El poliestireno expandido.
- Pinturas.
- Barnices.
- Disolventes.
- Desencofrantes.
- Decapantes para pinturas.
- El uso de lamparillas de fundido.
- La soldadura eléctrica, la oxiacetilénica y el oxicorte.
- El uso de explosivos.
79
6. MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA LOS RIESGOS DURANTE LA OBRA
Medidas preventivas clasificadas por los oficios de obra.
Se evalúan las medidas preventivas contra riesgos a los que están sometidos los
trabajadores en las siguientes actividades de obra:
Estructuras:
-
Encofrados:
Queda prohibido encofrar forjados sin antes haber cubierto el riesgo de caída mediante
barandillas o redes tipo tenis.
-
El izado de los tableros se efectuará mediante bateas emplintadas en cuyo interior se
dispondrán los tableros ordenados y sujetos mediante flejes o cuerdas
-
Se prohíbe la permanencia de operarios, mientras se realiza el izado de sopandas,
puntales, tablones, ferralla,... en las zonas de barrido de cargas.
-
El izado de las viguetas prefabricadas se realizará suspendiendo la carga de dos puntos
que confieran establilidad a las mismas.
-
El izado de las bovedillas, se efectuará sin romper los paquetes en los que se
suministran de fábrica, transportándolas sobre bateas emplintadas.
-
El izado de bovedillas sueltas se efectuará sobre bateas emplintadas.Las bovedillas se
cargarán ordenadamente y se amarrarán para evitar su caída durante la elevación o
transporte
-
Se advertirá del riesgo de caída a distinto nivel al personal que deba caminar sobre el
entablado.
-
Se recomienda evitar pisar por los tableros excesivamente alabeados, que deberán
desecharse de inmediato, antes de su puesta
-
Se recomienda caminar apoyando los pies en dos tableros a la vez.
-
El desprendimiento de los tableros se ejecutará mediante uña metálica, realizando la
operación desde una zona ya desencofrada.
-
Concluido el desencofrado se apilarán los tableros ordenadamente para su transporte
sobre bateas emplintadas, sujetas con sogas atadas con nudo de marinero.
-
Terminado el desencofrado se procederá a un barrido de la planta para retirar los
escombros y proceder a su vertido mediante trompas o bateas.
80
-
Se cortarán los latiguillos y separadores en los pilares de hormigón ejecutados para
evitar el riesgo de cortes y pinchazos al pasode operarios.
-
El ascenso y descenso de personal a los encofrados se efecturá a traves de escaleras de
mano al efecto reglamentarias
-
Se instalarán listones sobre los fondos de madera de las losas de escalera para permitir
un seguro tránsito en esta fase y evitar deslizamientos
-
Se instalarán cubridores de madera sobre las esperas de ferralla de las losas de escalera
-
Se instalarán barandillas reglamentraias enlos frentes de losas horizontales para impedir
la caída al vacío de personas
-
Se esmerará el orden y limpieza durante los trabajos
-
Los clavos sueltos o arrancados se eliminarán mediante un barrido y apilado en lugar
conocido parab su posterior retirada
-
Una vez concluido un determinado tajo se limpiará eliminando el material sobrante que
se apilará para su posterior retirada
-
Los huecos del forjado, se cubrirán con madera clavada sobre tabicas perimetrales antes
de proceder al armado
-
Los huecos del forjado estarán tapados para evitar caíadas a distinto nivel
-
El acceso entre forjados se realizará a través de la rampa de escalera que será la
primera en hormigonarse
-
Inmediatamente que el hormigón lo permita, se peldañeará
-
-
Ferralla:
Se habilitará en obra un espacio dedicado al acopio de redondos proximo al lugar de
montaje de armaduras
-
Los paquetes de redondos se almacenarán en posición horizontal sobre durmientes de
madera
-
El transporte aereo de paquetes de armaduras mediante grua se ejecutará suspendiendo
la carga de dos puntos separados mediante eslingas
-
Los despuntes de acero se recogeran acopiándose según planos para su posterior carga
a contenedor
-
Queda prohibido el transporte de armaduras de pilares en posición vertical y pilares y
vigas de estructura metálica. Solo se permite para la colocación exacta in situ
81
-
Se prohibe el montaje de zunchos perimetrales sin antes haber instalado las barandillas
o redes de protección
-
Se instalarán caminos de dos tablones que permitan la circulación sobre forjados en fase
de armado de negativos o tendido de mallazo de reparto
-
-
Hormigonado:
Antes del vertido del hormigón , el capataz revisará la seguridad de los encofrados en
prevención de accidentes por reventones o derrames
-
Antes del vertido se revisará el estado de las redes y barandillas
-
Se prohíbe trepar por los encofrados de los pilares
-
Se vigilará el comportamiento de los encofrados durante el vertido del hormigón,
paralizandolo en el momento que se detecten fallos. No se reanudará el vertido hasta
restablecer la estabilidad mermada
-
El hormigonado y vibrado de pilares se realizará desde castilletes de hormigonado,
según detalle en plano
-
Se revisará el buen estado de los huecos del forjado, reinstalando las tapas que falten y
clavando las sueltas diariamente
-
Se prohíbe transitar pisando directamente sobre las bovedillas en prevención de caída a
distinto nivel
-
Los trabajos de soldadura en estructura metálica se realizarán con el cinturón de
seguridad perfectamente colocado y anclado. Se comprobará el perfecto funcionamiento
del soldador eléctrico y todos sus equipos de protección, así como la utilización de la
pantalla de soldador, para evitar daños en ojos y peligro de quemaduras por chispas.
Albañilería y acabados:
-
Los tajos se limpiarán de recortes de materiales y desperdicios de pasta
-
Los andamios sobre borriquetas a utilizar tendrán plataformas de trabajo de anchura no
inferior a 60 cm y barandillas de protección de 90 cm
-
Se prohibe formar andamios a modo de borriqueta bidones, cajas de materiales,
bañeras,...
-
Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux a una altura sobre el
suelo en torno a los 2 m.
-
La iluminación mediante portátiles se harán con portalámparas estanco con mango
aislante y rejilla de protección de la bombilla y alimentados a 24 V.
82
-
Las cajas de plaquetas en acopio nunca se dispondrán de forma que obstaculicen los
lugares de paso para evitar tropiezos
-
El transporte de sacos de aglomerantes o de áridos se realizará preferentemente sobre
carretilla de mano para evitar sobreesfuerzos
-
Los precercos se descargarán en bloques perfectamente flejados
-
Los acopios de carpintería de madera se ubicarán en los lugares definidos
-
En todo momento los tajos se mantendrán libres de cascotes, recortes metálicos y demás
objetos punzantes para evitar accidentes por pisadas sobre objetos
-
Antes de utilizar cualquier máquina o herramienta se comprobará que se encuentran en
óptimas condiciones y con todos los mecanismos y protectores de seguridad instalados
en buen estado para evitar accidentes
-
Las operaciones de lijado mediante lijadora eléctrica manual se ejecutarán bajo
ventilación por corriente de aire para evitar accidentes en el interior por atsmósfera
nociva
-
Se prohíbe expresamente la anulación de tomas de tierra de las máquinas herramientas
-
Se prohíbe trabajar o permanecer en la vertical de un tajo de instalación de vidrio
delimitando la zona de trabajo. Se mantendrá libres de fragmentos de vidrio los tajos,
para evitar el riesgo de cortes
-
Los vidrios se mantendrán siempre en posición vertical. La manipulación se hara con
ventosas de seguridad
-
El vidrio presentado en la carpintería correspondiente se recibirá inmediatamente para
evitar el riesgo de accidente por rotura
-
Los vidrios instalados se pintarán de inmediato con pintura a la cal para significar su
existencia
-
Las pinturas, barnices y disolventes se almacenarán en lugares bien ventilados
-
El local donde se procede a trabajos de pintura deberá estar ventilado
-
Se prohíbe fumar o comer en las estancias donde se pinte con pinturas que contengan
disolventes orgánicos o pigmentos tóxicos
-
Se prohíbe realizar trabajos de soldadura y oxicorte en lugares próximos a los tajos en
que se empleen pinturas para evitar el riesgo de explosión
83
Instalaciones:
-
En la fase de apertura y cierre de rozas se esmerará el orden y la limpieza para evitar los
riesgos de pisadas y tropezones
-
Se prohíbe el conexionado de cables a los cuadros de suministro eléctrico de obra sin
utilización de clavijas macho-hembra
-
Las escaleras de mano a utilizar son de tipo tijera dotadas con zapatas antideslizantes y
cadenilla limitadora de apertura para evitar riesgos de deslizamientos
-
Las herramientas a utilizar por los electricistas instaladores estarán protegidas con
material aislante normalizado contra contactos con energía eléctrica
-
Las pruebas de funcionamiento de instalaciones eléctricas serán anunciadas a todo el
personal de obra antes de iniciarse para evitar accidentes
-
Se revisará la instalación antes de su puesta en marcha de acuerdo con el R.E.B.T.
Medidas de prevención contra los riesgos clasificados por los medios auxiliares y maquinaria
a utilizar en obra
- Andamios
- Los andamios se arriostrarán para evitar los moviminetos indeseables que puedan hacer
perder el equilibrio a los tarbajadores
- Antes de subirse a una plataforma andamiada deberá revisarse toda su estructura para
evitar las situaciones inestables
- Los tramos verticales ( Módulos o pies derechos) de los andamios, se apoyaran sobre
tablones de reparto de cargas
- Los pies derechos de los andamios en zona de terreno inclinado se suplementarán
mediante tacos o porciones de tablón trabadas entre sí y recibidas a durmiente de
reparto
- Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm de anchura y estarán firmemente
ancladas a los apoyos de tal forma que se eviten los movimientos por deslizamiento o
vuelco
- Las plataformas de trabajo, independientemente de la altura, poseerán barandillas
perimetrales completas de 90 cm de altura formadas por pasamanos, barra o listón
intermedio y rodapié
- Los tablones que formen las plataformas de trabajo estarán sin defectos visibles. Su
canto será de 7 cm.
- Se prohíbe abandonar sobre las plataformas materiales y herramientas ya que pueden
caer sobre personas o hacerlas tropezar al caminar sobre ellas
- Se prohíbe arrojar escombros directamente desde los andamios
- Se prohíbe fabricar morteros o asimilables directamente sobre las plataformas de los
andamios
- La distancia de separación de un andamio y el paramento vertical de trabajo no será
superior a 30 cm. en prevención de caídas
- Se prohíbe correr por las plataformas de los andamios, para evitar caídas
- Se prohíbe saltar de la plataforma andamiada al interior del edificio. El paso se realizará
mediante una pasarela instalada al efecto
- Los andamios se inspeccionarán diariamente por el capataz antes del inicio de los
trabajos para prevenir fallos o falta de medidas de seguridad
- Los elementos que denoten algún fallo técnico o mal comportamiento se desmontarán de
inmediato para su reparación y sustitución
84
-
- Andamios sobre borriquetas
Las borriquetas se montarán perfectamente niveladas
Las borriquetas de madera estarán sanas, perfectamente encoladas sin oscilaciones,
deformaciones y roturas, para eleminar los riesgos por fallos, rotura y cimbreo
Las plataformas de tarbajo se anclaran perfectamente a las borriquetas en evitación de
balanceos y otros movimientos indeseables
Las plataformas de trabajo no sobresaldrán por los laterales de las borriquetas mas de
40 cm. para evitar el vuelco por basculamiento
Las borriquetas no estarán separadas entre sí más de 2,5 m. Para evitar las grandes
flechas
Los andamios se formarán con un mínimo de dos borriquetas, Se prohíbe la sustitución
de éstas pr bidones, pilas de materiales y asimilables para evitar situaciones inestables
Cumplirán las mismas condiciones de seguridad que los andamios
Las borriquetas metálicas para sustentar plataformas de trabajo ubicadas a dos o más
metros de altura, se arriostrarán entre sí mediante cruces de san andrés para evitar los
movimientos oscilatorios
Se prohíbe formar andamios sobre borriquetas metálicas simples cuyas plataformas de
trabajo deban ubicarse a 6 o más metos de altura
Se prohíbe trabajar sobre escaleras o plataformas sustentadas en borriquetas apoyadas
a su vez sobre otro andamio de borriquetas
-
-
Escaleras de mano
- Metálicas
Los largueros serán de una sola pieza y estarán sin deformaciones o abolladuras que
puedan mermar su seguridad
Estarán pintadas con pintura antioxidación que las preserven de las agrsiones de la
intemperie
No estarán suplementadas con uniones soldadas
- De tijera
Condicones anteriores para las de madera y metálicas
Estarán dotadas en su articulación superior de topes de seguridad de apertura
Estarán dotadas hacia la mitad de su altura de cadenilla de limitación de apertura
máxima
Se utilizarán siempre como tales abriendo ambos largueros para no mermar su seguridad
En posición de uso estarán montadas con los largueros en posición de máxima apertura
Nunca se utilizarán a modo de borriquetas para sustentar las plataformas de tarbajo
Se colocarán siempre sobre pavimentos horizontales
- Independientemente del uso
Se prohíbe para salvar alturas superiores a 5m de altura
Tienen en su extremo inferior zapatas antideslizantes de seguridad
Sobrepasarán en un metro la altura a salvar
Se instalarán de tal forma que su apoyo inferior diste de la proyección vertical del
superior ¼ de la longitud del larguero entre apoyos
Se prohíbe transportar pesos a mano o a hombro iguales o superiores a 25 Kg sobre
escaleras de mano
Se prohíbe apoyar las base de la escalera sobre lugares u objetos poco firmes que
mermen la estabilidad de este medio auxiliar
- Maquinaria
Los motores con transmisiones a través de ejes y poleas estarán dotados de carcasa
protectora antiatrapamiento
Los motores eléctricos estarán cubiertos de carcasas protectoras eliminadoras del
contacto directo con la energía eléctrica
Se prohíbe la manipulación de cualquier componente de una maquina eléctrica estando
conectada a la red
Las maquinas averiadas serán retiradas inmediatamente para su reparación
Se prohíbe la manipulación y operaciones de ajuste al personal no especializado
Se prohíbe la permanencia o trabajo de operarios en zonas bajo la trayectoria de carga
suspendida
85
-
Se prohíbe el izado o transporte de personas en el interior de jaulones, bateas,
cubilotes...
Todas las máquinas eléctricas dispondran de toma de tierra
Las maquinas herramientas con capacidad de corte tendrán el disco protegido mediante
una carcasa antiproyecciones
En ambiente húmedo la alimentación para las maquinas-herramientas no protegidas con
doble aislamiento se realizará mediante conexión a transformadores a 24 V
La hormigonera se ubicará en los lugares reseñados en el plano al efecto
La sierra circular no se dispondrá a menos de tres metros del borde de los forjados
Se prohibe ubicar la sierra circular sobre lugares encharcados para evitar riesgos de
caída y eléctricos
Se limpiará de productos procedentes de los cortes los aledaños de la mesa de sierra
circular
Las operaciones de vibrado se realizarán siempre sobre posiciones estables
Se limpiará diariamente el vibrador después de su ultilización
Deberán estar los vibradores protegidos mediante doble aislamiento
Los porta electrodos de de la soldadora eléctrica tendrán el soporte de manutención en
material aislante de la electricidad
Se prohíbe expresamente la utilización del portaelectrodo deteriorado en prevención de
riesgo eléctrico
El personal encargado de soldar será especialista en esta tarea
7. PROTECCIÓN COLECTIVA A UTILIZAR EN LA OBRA
De la evaluación de riesgos laborales que se ha realizado y de los problemas específicos que plantea
la construcción de la obra, se prevé utilizar las contenidas en el siguiente listado:
• Escaleras de mano con capacidad de desplazamiento
• Interruptor diferencial de 30 mA.
• Interruptor diferencial de 300 mA.
• Portatil de seguridad para iluminación eléctrica.
• Toma de tierra independiente y normalizada- para estructuras metálicas de máquinas fijas.
• Toma de tierra normalizada general de la obra.
8. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL A UTILIZAR EN LA OBRA
De la evaluación de riesgos efectuado, se desprende que existe una serie de ellos que no se han
podido resolver con la instalación de la protección colectiva. Son riesgos intrínsecos de las
actividades individuales a realizar por los trabajadores y por el resto de personas que intervienen en
la obra. Consecuentemente se ha decidido utilizar las contenidas en el siguiente listado:
• Botas de goma o material plástico sintético.- impermeables.
• Botas de seguridad de 'PVC'.- de media caña- con plantilla contra los objetos punzantes.
• Cascos de seguridad clase 'N'.
• Cinturones porta herramientas.
• Filtro mecánico para mascarilla contra el polvo.
• Filtro para radiaciones de arco voltaico- (pantallas soldador).
• Gafas de seguridad contra proyecciones y los impactos.
• Guantes de loneta de algodón impermeabilizados con material plástico sintético.
• Mascarilla contra las partículas con filtro mecánico recambiable.
• Ropa de trabajo- (monos o buzos de algodón)
• Traje impermeable a base de chaquetilla y pantalón de material plástico sintético.
9. SEÑALIZACIÓN DE LOS RIESGOS
La prevención diseñada, para mejorar su eficacia, requiere el empleo del siguiente listado de
señalización:
Señalización de los riesgos del trabajo
Como complemento de la protección colectiva y de los equipos de protección individual previstos, se
decide el empleo de una señalización normalizada, que recuerde en todo momento los riesgos
existentes a todos los que trabajan en la obra. El pliego de condiciones define lo necesario para el
uso de esta señalización, en combinación con las "literaturas" de las mediciones de este estudio de
seguridad y Salud. La señalización elegida es la del listado que se ofrece a continuación, a modo
informativo.
86
•
•
•
•
Riesgo en el trab. PROHIBIDO PASO A PEATONES. tamaño mediano.
Riesgo en el trab. PROTECCIÓN OBLIGATORIA CABEZA. tamaño mediano.
Señal salvamento. EQUIPO PRIMEROS AUXILIOS. Tamaño mediano.
Señal salvamento. LOCALIZACIÓN PRIMEROS AUXILIOS. Tamaño mediano.
10. PREVENCIÓN ASISTENCIAL EN CASO DE ACCIDENTE LABORAL
Primeros Auxilios
Aunque el objetivo global de este estudio de seguridad y salud es evitar los accidentes laborales, hay
que reconocer que existen causas de difícil control que pueden hacerlos presentes. En
consecuencia, es necesario prever la existencia de primeros auxilios para atender a los posibles
accidentados.
Maletín botiquín de primeros auxilios
Las características de la obra no recomiendan la dotación de un local botiquín de primeros auxilios,
por ello, se prevé la atención primaria a los accidentados mediante el uso de maletines botiquín de
primeros auxilios manejados por personas competentes.
Medicina Preventiva
Con el fin de lograr evitar en lo posible las enfermedades profesionales en esta obra, así como los
accidentes derivados de trastornos físicos, síquicos, alcoholismo y resto de las toxicomanías
peligrosas, se prevé que el Contratista adjudicatario, en cumplimiento de la legislación laboral
vigente, realice los reconocimientos médicos previos a la contratación de los trabajadores de esta
obra y los preceptivos de ser realizados al año de su contratación. Y que así mismo, exija
puntualmente este cumplimiento, al resto de las empresas que sean subcontradas por él para esta
obra.
Evacuación de accidentados
La evacuación de accidentados, que por sus lesiones así lo requieran, está prevista mediante la
contratación de un servicio de ambulancias, que el Contratista adjudicatario definirá exactamente, a
través de su plan de seguridad y salud.
11. DOCUMENTOS DE NOMBRAMIENTOS PARA EL CONTROL DEL NIVEL DE LA SEGURIDAD
Y SALUD, APLICABLES DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA OBRA ADJUDICADA
Se prevé usar los mismos documentos que utilice normalmente para esta función, el Contratista
adjudicatario, con el fin de no interferir en su propia organización de la prevención de riesgos. No
obstante, estos documentos deben cumplir una serie de formalidades. y ser conocidos y aprobados
por la Dirección Facultativa de Seguridad y Salud como partes integrantes del plan de seguridad y
salud.
Se prevé utilizar los contenidos en el siguiente listado:
Documento del nombramiento del Encargado de seguridad.
Documento del nombramiento de la cuadrilla de seguridad.
Documento del nombramiento del señalista de maniobras.
Documentos de autorización del manejo de diversas maquinas.
12. FORMACIÓN E INFORMACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD
La formación e información de los trabajadores en los riesgos laborales y en los métodos de trabajo
seguro a utilizar, son fundamentales para el éxito de la prevención de los riesgos laborales y realizar
la obra sin accidentes.
El Contratista adjudicatario está legalmente obligado a formar en el método de trabajo seguro a todo
el personal a su cargo, de tal forma, que todos los trabajadores tendrán conocimiento de los riesgos
propios de su actividad laboral, de las conductas a observar en determinadas maniobras, del uso
correcto de las protecciones colectivas y del de los equipos de protección individual necesarios para
su protección. El pliego de condiciones técnicas y particulares da las pautas y criterios de formación,
para que el Contratista adjudicatario, lo desarrolle en su plan de seguridad y salud.
Fdo:
Elena Olea Muriel
Arquitecto
87
II PLANOS
1.- PLANO DE SITUACION
2.- ESTADO ACTUAL
3.- PLANTA BAJA: DISTRIBUCION Y ALBAÑILERIA
4.- PLANTAS PRIMERA Y SEGUNDA: ALBAÑILERIA
5.- PLANTA CASTILLETE: ALBAÑILERIA
6.- PLANTA DE CUBIERTA Y ALZADO
7.- SECCION
8.- ESTRUCTURAS: FORJADO PLANTA SEGUNDA
9.- ESTRCUTURAS: FORJADO PLANTA DE CUBIERTA
10.- PLANTA BAJA: FONTANERIA Y DESAGÜES
11. - PLANTAS PRIMERA Y SEGUNDA: FONTANERIA Y DESAGÜES
12.- PLANTA CASTILLETE: FONTANERIA Y DESAGÜES
13.- PLANTA BAJA: ELECTRICDAD Y S.I.
14.- PLANTAS PRIMERA Y SEGUNDA: ELECTRICIDAD Y S.I.
15.- PLANTA CASTILLETE: ELECTRICIDAD Y S.I.
16.- PLANTA BAJA: ACABADOS Y CARPINTERIA
17.- PLANTAS PRIMERA Y SEGUNDA: ACABADOS Y CARPINTERIA
18.- PLANTA CASTILLETE: ACABADOS Y CARPINTERIA
19.- PLANILLA DE CARPINTERIA Y CERRAJERIA
88