Download PEDAGOGIA SOCIAL
Document related concepts
Transcript
PEDAGOGIA SOCIAL GERARDO MONDRAGON VARELA, ALFREDO GHISO C. PEDAGOGIA SOCIAL UNIDAD 1: APROXIMACIONES CONCEPTUALES. 1. HISTORIA Y EVOLUCION DEL CONCEPTO. El término Pedagogía social es de reciente utilización, aunque las prácticas educativas a que hace referencia se vienen realizando desde hace mucho tiempo, mucho más de lo que esa reciente denominación permite suponer, los antecedentes del concepto pedagogía social se remontan al siglo xviii. Se atribuye a Adolf Diesterwerg (Alemania 1790-1866), la primera utilización escrita del término, en su libro “Bibliografía para la formación de los maestros alemanes” IV edición, sección 3 apartado 9 titulado “Escritos sobre pedagogía social “publicado en 1850, en donde equiparaba la pedagogía y la educación social a la educación popular, enfocándolas hacia la educación de adultos y con la pretensión de unir lo social y lo educativo como realidad humana problemática. (Quintana, citado por Pérez Serrano, pp. 31.). Algunos historiadores como H. Kronen, consideran que la expresión pedagogía social se debe a Karl Mager (en 1844), de quién la tomó Diesterwerg, casi sin advertirlo y sin conciencia de la importancia que llegaría a alcanzar este concepto. Con relación a la educación social y las funciones sociales de la educación se ha teorizado desde los primeros tiempos, encontrándose referencias importantes en autores de la Grecia clásica como Platón (El Banquete) y Aristóteles (La Ética, La Política), que conciben la pedagogía como saber práctico sin establecer diferencias relevantes entre Estado y Sociedad ni entre política y pedagogía mientras que resaltan la estrecha relación entre filosofía y pedagogía en un filosofar común. Consideran que el fin de la comunidad y del individuo coincide; negando además que el Estado pueda ser dichoso cuando se descuida la felicidad de la mayoría o algunos de los súbditos. En la edad moderna Comenio (Moravia, 1592, 1670), Pestalozzi, (Suiza, 17461827), Diesterwerg (Alemania, 1790-1866), y Kolping (Alemania 1813-1865), pueden considerarse precursores en el desarrollo del cuerpo teórico de la pedagogía social. Juan Amós Comenio planteó la necesidad de que la educación se extendiera a todas las personas, abogando por la “educación general de todos los que nacen hombres para todo lo que es humano”1; Pestalozzi, simboliza el pensamiento educativo reformador de su época, plantea la educación como un derecho humano y un medio para superar las desigualdades sociales; asume la educación del Comenio en Didáctica Magna capitulo x: “La enseñanza en la escuela debe ser universal”. Escribió:” en las escuelas hay que enseñar todo a todos”;…… “desde luego y sin excepción, hay que tender a que en las escuelas, y después toda la vida gracias a ellas: I... Se instruyan los entendimientos en las artes y las ciencias, II... Se cultiven los idiomas. III... Se formen las costumbres con suma honestidad. IV... Se adore sinceramente a Dios.”; y agregó “Sabiamente habló el que dijo que las escuelas eran talleres de la humanidad, laborando para que los hombres se hagan verdaderamente hombres; “Didáctica Magna ed. Porrúa México 1999.pp. 34. 1 PEDAGOGIA SOCIAL GERARDO MONDRAGON VARELA, ALFREDO GHISO C. pueblo como útil para elevar el nivel social y cultural de los grupos mas desfavorecidos; afirma que toda la enseñanza humana desemboca en el trabajo, y, considera que la educación social se basa en un realismo social y al mismo tiempo en un humanismo que lleva a un apasionado deseo de bienestar y justicia social, concibiendo la educación como eminentemente popular. Diesterwerg, pretendió unir lo social y lo educativo como realidad humana problemática, luchó por la independencia de la escuela frente a la iglesia y enfocó la educación social hacia la educación de adultos; utilizó por primera vez los términos educación social y pedagogía social (algunos historiadores de la educación consideran que de manera descontextualizada), refiriéndose con ellos a contenidos y áreas de acción educativo sociales y con la esperanza de encontrar una pedagogía novedosa que contribuyera a la atención de las grandes necesidades educativas de la época; reconocido como el “maestro de Germania”, se destaca por su sentido práctico “Diesterwerg expresa y realiza el nuevo giro que iban exigiendo las circunstancias de la época a la pedagogía social iniciada románticamente por Pestalozzi :con profunda claridad, llega a ver que la acción política es inseparable de la enseñanza popular” (Larroyo, F. 1964,pp541). A. Kolping, en una Alemania en pleno resurgir industrial y con nuevas necesidades propone que la pedagogía social establezca como ideal la comunidad frente al individualismo predominante; planteó la educación de los obreros con orientaciones espirituales (él era sacerdote católico) y conocimientos profesionales especializados. ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL Como venimos diciendo la educación social está presente en la teoría educativa desde la antigüedad, especialmente en los momentos en que el foco de atención se centró en la sociedad mas que en el individuo; pero es a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando se observa una aproximación sistemática al conocimiento y la reflexión sobre la pedagogía social, especialmente en Alemania (razón por la cual las referencias se hacen mas sobre la pedagogía social alemana que sobre la de otras regiones), hecho que sucede en medio de, y quizá motivado por, la necesidad de intervención socioeducativa en una sociedad en crisis, escenario de profundos cambios generados por el proceso de industrialización, de la masificación urbana, la urbanización como consecuencia del desplazamiento masivo del campo a la ciudad, la proletarización del campesinado; la relajación de los vínculos familiares y sociales; y la profundización del estado de pobreza en amplios sectores de la población . Este escenario en crisis es el que posibilita el surgimiento y desarrollo de la concepción de pedagogía social como alternativa en la búsqueda de soluciones educativas y sociales coherentes con la realidad histórica y la responsabilidad con el presente y futuro de la sociedad; quizá esto explique que haya sido en la PEDAGOGIA SOCIAL GERARDO MONDRAGON VARELA, ALFREDO GHISO C. convulsionada Alemania, para entonces sumida en una profunda crisis económica, donde la pedagogía social configura y desarrolla su cuerpo teórico matriz. La profesora Gloria Pérez Serrano (2003) propone cuatro etapas en el desarrollo de la pedagogía social alemana, etapas en las que coinciden historiadores como J. M. Quintana Cabanas (1984), P. Fermoso (1994), y que tomaremos como base en la presentación de la historia y evolución del concepto, agregando a ello los aportes teóricos relevantes realizados en otras regiones del mundo. PRIMERA ETAPA 1850-1920 FASE IDEALISTA DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL; PEDAGOGÍA SOCIAL EMPÍRICA. A partir de la segunda mitad del siglo XIX se considera la creación teórica de la pedagogía social moderna como una pedagogía práctica orientada a la intervención en lo social, entre los principales representante de esta fase fundacional se mencionan Kerschensteiner (Alemania, 1854-1932), Paúl Natorp (Alemania, 1854-1924), José Ortega y Gasset (España ), Emilio Durkheim (Francia 1858-1917). Kerschensteiner, reconocido como un pedagogo práctico influenciado por la filosofía de la cultura de los valores (Dilthey Rickert), entiende la formación como un modo de ser espiritual, unitario y con sentido que el individuo elabora y organiza en contacto con los bienes culturales y los valores objetivos, señalando el carácter vivencial de los valores. De Dewey toma la conexión de la escuela con la sociedad, enfatizando en la vida del trabajo como eje de la educación, y la escuela como instrumento para formar al ciudadano útil, pues al crear en ella pequeñas comunidades considera que se sirve al fin social de la educación. Entiende la educación social como una orientación o enfoque de la educación general y no como un tipo específico de educación; considera que toda la educación ha de tener siempre un carácter y una finalidad social, además plantea que siendo la persona un ser social, su educación debe hacerse en, por y para la comunidad. Para Kerschensteiner el maestro es un educador social que ansía relacionarse con otras personas para ayudarlas a realizar sus valores. Con Paúl Natorp, (1854-1924) se inicia la construcción teórica de la pedagogía social, es él quien aporta los llamados conceptos eje en esta fase inicial: comunidad, voluntad, educación; y, la concepción, ya esbozada por E. Kant, de que el hombre se hace humano solo en la relación con la comunidad y por medio de la educación, Plantea que “toda actividad educadora se realiza sobre la base de la comunidad” (1913), que la comunidad consiste en la conciencia de los individuos que en ella están, donde ha de formarse y desenvolverse tal conciencia mediante una labor inacabada; la educación se hace para la comunidad. PEDAGOGIA SOCIAL GERARDO MONDRAGON VARELA, ALFREDO GHISO C. La pedagogía social la concibe como un saber práctico y como un saber teórico, síntesis entre el conocimiento del hombre que alcanza la filosofía, en tanto que reflexión crítica acerca de la cultura, y la idea de comunidad como fin regulador de la acción educadora. Considera que la elevación a la comunidad es una ampliación del yo hasta el nosotros, educación de la voluntad sobre la base de la comunidad:” en esto consiste la pedagogía social” propone que “todo individuo ha de ser trabajador de la cultura y todo trabajador ha de estar dotado de una conciencia cultural. Para Natorp, el fin de la educación no puede ser otro que la socialización y con ello la moralización de la vida del pueblo; el medio esencial de la formación de la voluntad es la organización de la comunidad. Miembro de la escuela de Marburgo afirmada en Platón, Descartes y Kant, Publicó “Pedagogía social” (1898) influido por Fichte, Pestalozzi y el Neokantismo, especialmente en lo referente al método cuya base de aplicación, decía, debía ampliarse a la experiencia vivida, a la acción ética y a la creación estética. Su pensamiento filosófico esta signado por el ideal pedagógico de la formación del potencial como algo que no es sino que debe llegar a ser. En Historia de la Educación, (1986) Moreno, Poblador y Del Río expresan: “Los puntos más importantes de su Pedagogía Social son: 1) No basta la formación mental, que sería formar fragmentariamente al sujeto… 2) A su lado deberá infundirse una formación social: salida del sujeto al mundo de las relaciones sociales como proceso de enriquecimiento del yo. 3) Antepone lo social a lo intelectual. La vida mental se enriquece como efecto de la sociabilidad adquirida. 4) La sociedad tiene derecho a la educación. Las autoridades, y entidades institucionales son las encargadas de hacer resaltar la necesidad de poner en juego estos poderes. ”Para Quintana Cabanas lo que hace Natorp es pedagogía sociológica y no pedagogía social. En España Ortega y Gasset, en Francia Jorge Rouma, Emilio Durkheim realizan aportes significativos. J. Ortega y Gasset (España), escribe “La Pedagogía social como programa político” (1910) donde afirma que el hombre no es hombre sino por la comunidad... Durkheim (Educación y Sociología; La Educación Moral) por su parte, plantea que: la educación es el proceso mediante el cual queda perturbada y perfeccionada la sociedad; que el fin de la educación del individuo es lograr su perfecta integración al grupo, lograr ciudadanos encajados en la sociedad; y, que la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las generaciones que aún no están maduras para la vida de sociedad. PEDAGOGIA SOCIAL GERARDO MONDRAGON VARELA, ALFREDO GHISO C. Para el final de esta etapa ya se reconoce un cuerpo teórico dentro de lo que se empezó a llamar pedagogía social, como un saber práctico y un discurso con una clara orientación hacia: La comunidad, como eje vertebrador. La formación de los ciudadanos. La problemática de los grupos y la intervención educativa que busca integrarlos en una sociedad organizada. La creación de una conciencia de la necesidad e importancia de la asociación, sin olvidar la formación intelectual de la persona. Reconociendo a Natorp como el representante mas conocido en esta etapa del desarrollo teórico de la pedagogía social, Gloria Pérez Serrano (2003) clasifica en dos grandes tendencias los desarrollos alcanzados en dicha fase: La pedagogía social “idealista” caracterizada por la orientación filosófica marburgiana y por el método apriorístico-deductivo con el que se elaboraron sus constructos conceptuales; y…La pedagogía social “empirista”, inspirada en la sociología científica y guiada por procedimientos empírico-deductivos. SEGUNDA ETAPA. LA TRADICION HISTORICISTA Y HERMENEUTICA. 19201933. Impulsada por algunos hechos como la promulgación de leyes de protección a menores y a la juventud (Alemania 1923y1924), el auge del movimiento juvenil, la formación obrera, el incremento de necesidades y carencias sociales, las migraciones del campo a la ciudad y la publicación por Nohl y Pallat del V volumen de Pedagogía Social, se presenta un auge de esta pedagogía con una tendencia historicista y hermenéutica cuyo representante mas mencionado sería Hermann Nohl (Berlín 1870-1960), quien desde su cátedra de pedagogía en la Universidad de Gotinga contribuyó a la institucionalización de la pedagogía social con una fuerte orientación práctica y una proyección de trabajo social y educación social comunitaria. Para QUINTANA Cabanas la construcción conceptual de Nohl se fundamenta en: La realidad educativa, donde resalta la perspectiva del devenir histórico de la educación y de los contextos de vida dotados de sentido. La autoayuda como elemento clave en la relación pedagógica, donde el maestro ayuda a ayudarse al aprendiz que es, en últimas quien decide aprender. La autonomía de la pedagogía como ciencia que no puede ser sustituida, como tal, por ninguna otra ciencia El conocimiento pedagógico del hombre. La relación teoría práctica en el ejercicio socioeducativo. Resalta en Nohl su interés cognoscitivo por comprender la educación tal como se da en la realidad histórica y su orientación hacia la aplicación práctica en una “ayuda a ayudarse” con un interés práctico vital; concibe la comunidad educativa PEDAGOGIA SOCIAL GERARDO MONDRAGON VARELA, ALFREDO GHISO C. como comunidad de vida, pues es la vida en su configuración histórica concreta la que da origen a la elaboración de toda teoría. Atraído por la educación popular (fue educador de adultos), plantea que la orientación que se de al estudiante debe ser correspondiente con sus necesidades concretas y con una correcta escala de valores; considera que el objeto de la ayuda es el bienestar, entendido como el derecho a la educación para el desarrollo de las capacidades y la satisfacción de las necesidades básicas, en relación con el trabajo social considera que su sentido es ayudar a la auto asistencia. Según uno de sus discípulos más destacados, G. Baumer; la pedagogía social para el maestro berlinés “es el concepto global de la asistencia educativa extraescolar proporcionada por la sociedad y el estado”, es todo lo que sea educación pero no escuela ni familia”. Consideran ellos que la pedagogía social se refiere a la ayuda para solucionar los problemas y las necesidades humanas creadas por la sociedad industrial y la marginación; y que el fin último de la acción socioeducativa es el individuo como miembro de la comunidad y de la sociedad, pero que sin ellas no es posible la educación de ese sujeto. En esta fase la pedagogía social recoge las ideas de la práctica concreta en la realidad social y se considera que ésta: Constituye un concepto ordenado, dinámico que reconoce la integración de esfuerzos para ayudar a la incorporación social de la juventud. Es una pedagogía de la necesidad y la carencia. Aunque es parte de la pedagogía general, tiene fines específicos hacia la educación del pueblo y los sectores populares. Toma la realidad concreta como punto de partida para la elaboración de sus postulados y teorías pedagógico-sociales. Plantea la necesidad de generar modificaciones en las condiciones contextuales y ambientales como premisa para la eficacia de la intervención socio pedagógica. TERCERA ETAPA. 1933-1949. EXPLOTACIÓN DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL COMO INSTRUMENTO PARA LA PROPAGANDA POLITICA. La llegada del nacionalsocialismo y con él Hitler al poder en Alemania, la democracia se estancó, la pedagogía social fue vista como un muy útil instrumento para la propaganda política y se pretendió, por el régimen, asumir la dirección de las instituciones que hacían educación social e infiltrarlas con la ideología que sustentaba la gestión nacionalsocialista y que se sustentaba en postulados cargados de racismo ideológico, la censura, la supresión de la educación popular de los hijos de trabajadores; con el surgimiento del llamado frente Alemán del trabajo; la obligación de afiliarse a la “juventud hitleriana” y “la unión de muchachas alemanas”, de clara afiliación al nacional socialismo. PEDAGOGIA SOCIAL GERARDO MONDRAGON VARELA, ALFREDO GHISO C. Con este panorama, donde todas las instituciones debían orientarse a propagar el nacional-socialismo; donde el trabajo social se transformó en servicio de trabajo obligatorio (Quintana 1984), la pedagogía social fue asumida por pedagogos como E. Krieck y A. Baumler, que no realizan aportes significativos sino que la ponen al servicio del régimen, ajustando las concepciones teóricas a la solución de problemas pedagógicos del nacional-socialismo y la defensa de una ideología racista y excluyente; surgiendo una especie de pedagogía nacional social orientada a la formación nacional popular de carácter racial, con una única visión de la realidad que propone el comunitarismo nacional, la unidad de valores, sentimientos y actitudes. Esta etapa es un periodo de evolución de la pedagogía social que no queremos olvidar con la esperanza que su recuerdo evite que se repita y que vuelvan a existir las circunstancias históricas en que sucedió. CUARTA ETAPA: DESDE 1950 HASTA LA ACTUALIDAD. Una vez terminada la segunda guerra mundial, las necesidades inherentes a la reconstrucción social, económica y cultural posibilitan iniciativas novedosas desde una pedagogía social que, por un lado, retoma su pensamiento educativo social (NOHL, Kerschensteiner, etc.) y, por otro, se abre a una fase en busca de la satisfacción de las nuevas necesidades educativas y de consolidación de su cuerpo teórico. Es en estos momentos cuando se hablo de una “pedagogía de la urgencia” por la celeridad con que se necesitaba realizar tareas puntuales, ya fuera en el enfoque preventivo, en el remedial o en el rehabilitativo; en un contexto que exigía profundizar en el conocimiento de los factores y riesgos sociales, para intervenir con personas con múltiples y diversas conciencias en busca de su integración o reinserción social. En la posguerra a los habitantes de Alemania les faltaba todo, estaban en situaciones críticas tanto en lo material, como en lo afectivo, espiritual y ético. No había trabajo, vivienda, alimentos y a veces tampoco voluntad de convivencia; familias desintegradas, altos niveles de desarraigo, configuraban un panorama social que recurría en un primer momento medidas asistenciales para paliar las carencias y garantizar la subsistencia; y, en una segunda instancia, medidas tendientes a la reorganización social, política, económica, cultural y educativa, es decir había que planificar una nueva sociedad y formar un nuevo ciudadano que hiciera posible esa sociedad soñada. Es a partir de 1945 cuando surgen autores como Mollenhauer, Giesecke, Hornstein que hacen de la pedagogía social la disciplina que proporciona la sistematización y el análisis del trabajo social (Quintana 1984) y a partir de 1968 con su propuesta de revisar la sociedad y la educación dan origen a la que se ha PEDAGOGIA SOCIAL GERARDO MONDRAGON VARELA, ALFREDO GHISO C. dado en llamar la Pedagogía Social crítica que tiene en Klaus Mollenhauer y en Wolfgang Klafki (Alemania 1927) sus exponentes mas representativos. La Pedagogía Social crítica se caracteriza por su actitud reflexiva – crítica frente a la conexión entre educación y estructura social así como por su interés en profundizar en los valores en las instituciones educativas y en la forma de ver la realidad educativa. La Pedagogía Social crítica según F Cambi (1966) se caracteriza por: Partir de la realidad concreta, dar importancia a las diferencias culturales y rescatar la memoria histórica. Ser autocrítica y utilizar la reflexión colectiva como criterio de valoración de su práctica. Ser dialéctica. Usar la investigación como estrategia metodológica. Sus supuestos emancipa torios y transformadores de la realidad. Considerar que la teoría y la práctica son indisociables y se transforman dialécticamente. Ser comunicativa y consensual. Presentar como rasgos más significativos la perspectiva de transformación de la realidad social y la concienciación. Mollenhauer plantea la recesión de la sociedad y de la educación y propone a esta la tarea de contribuir a resolver los conflictos planteados en sus ámbitos comunes; considera la problemática juvenil como resultado de la situación educativa del hombre. El fin de la Pedagogía Social crítica es “la formación de la sociedad actual, en el sentido de llevar a la practica las ideas que están determinadas en las constituciones de las sociedades democráticas – burgueses de igualdad, bienestar y libertad para todos” (Giesecke, 1973; citado por Perez Serrano 2003) y su meta consiste en alcanzar una educación emancipatoria en un proceso dinámico, donde el individuo es sujeto activo cultural, biológico y actitudinalmente. Klafki (Alemania 1927) influido por su vivencia del nacional-socialismo plantea que la tarea de la educación es la búsqueda de la emancipación y la reducción del dominio del hombre sobre el hombre y su sustitución por la reflexión crítica de la realidad y su transformación. Entre los principios que guían la obra de este pedagogo pueden mencionarse: La historicidad: la construcción social de la educación sucede en un contexto histórico – social determinado. La Pedagogía Social se refiere a la praxis pedagógica. El hombre aprende en interacción con otros hombres compartiendo trabajos. PEDAGOGIA SOCIAL GERARDO MONDRAGON VARELA, ALFREDO GHISO C. El ser humano debe ser autónomo y autodeterminado. La convergencia entre Pedagogía Social y Trabajo Social. La formación se refiere al desarrollo y maduración de capacidades físicas, psíquicas y espirituales. Estudiosos de la Pedagogía Social (como Roith 1998) señalan que la Pedagogía Social crítica se diferencia de otras tendencias en que gana sus categorías desde la proyección de un estado social deseable, que no define detalladamente, para criticar y negar las condiciones negativas e injustas. “es una teoría comprometida contra toda forma de opresión, aforar de la libertad, la felicidad y el orden racional de la sociedad” (Perez Serrano 2003). Klaus Mollenhuer, por su parte se ocupó de la problemática de la adolescencia y juventud en el ámbito extraescolar en relación con los conflictos de la sociedad moderna; su perspectiva es la de la emancipación crítica y plantea que la función del pedagogo social es la de restablecer el equilibrio o establecer la capacidad para resolver el conflicto, elevar la conciencia y hacer fecundo el conflicto. Para él la Pedagogía Social se ocupa de estudiar a los sujetos que viven en situaciones de conflicto y educarlos para que decidan autónomamente. (Este aspecto de las teorías de Mollenhauer ha sido calificado de utópico por muchos de sus detractores). Actualmente se pueden mencionar en la pedagogía Alemana diversas tendencias que coexisten y dan dinámica al pensamiento pedagógico social: Pedagogía como creencia del espíritu (NOHL): Base Hermenéutica – pragmática. Ciencia critica – emancipatoria, de la educación (Mollenhauer – Klafki) basada en la teoría critica. Ciencia analítica – empírica de la educación (Breinka, Rossner) basada en la investigación de hechos y el positivismo. Enfoques normativos Kantianos- (Petzelt, Fischer, Gamm, Henz) basada en normas y principios. MADUREZ DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL Se considera que para la década de 1970 la pedagogía social se encuentra en su fase de madurez caracterizada por: Se consolida en el curriculum académico de las grandes universidades europeas. Hoy en Europa la pedagogía social es vista como una carrera con gran demanda de estudiantes. Se encuentran en realización un significativo número de investigaciones en pedagogía social. PEDAGOGIA SOCIAL GERARDO MONDRAGON VARELA, ALFREDO GHISO C. Se amplia su objeto y se clarifica el concepto de pedagogía social. Se abren campos profesionales para los pedagogos y educadores sociales. Se consolida y desarrolla la educación preventiva. Se fortalece la actividad pedagógica orientada a la reinserción social de sujetos marginados, inadaptados o en conflicto. El desarrollo de la pedagogía social ha estado unido y en ocasiones precedido por la intervención practica, concreto y especifico de los educadores sociales en su saber hacer para transformar”, seguido del “saber para conocer”. Cuando se viven crisis como la que está viviendo la sociedad en Colombia y el mundo, no es sustentablemente posible que la pedagogía continúe encerrada en sí misma, en las repeticiones y circularidades de la escuela. Los retos que la realidad socioeconómica y cultural contemporánea plantea a la educación, trascienden el estrecho marco de acción educativa de la institución educativa y la forma de pensar sobre las responsabilidades del proceso educativo. Desde los albores de la humanidad, la educación ha sido fundamentalmente una relación entre seres humanos fundamentada en la sociabilidad y educabilidad de los individuos y los grupos o comunidades que conforma. La educación social existe, como tal, desde mucho antes que la escuela y los conceptos sobre pedagogía. Sin embargo con el surgimiento de la escuela como Institución responsable de las prácticas educativas, el pensamiento pedagógico se centró en la reflexión sobre la educación escolar, ó por lo menos así sucedió con el pensamiento oficial sobre la educación. El desarrollo teórico de la pedagogía social en Colombia, es mas bien asistemático (Vélez de Calle 2.001) encontrándose dificultades para recolectarla, confusión evidenciada cuando se explora por educación social o pedagogía social, que aunque exista como categoría sistematizada en otros países, en Colombia no ha alcanzado aun este estado de desarrollo; sin que esto signifique la ausencia de prácticas de educación social o la inexistencia de la temática por la carencia del estatuto epistemológico que le dé legitimidad. Se registran intervenciones educativas extraescolares con algún nivel de sistematización y conceptualización desde la década de 1.960, aunque la pedagogía social no haya sido nombrada como tal en documentos y publicaciones. La ausencia de programas de formación de pregrado, la existencia de la cátedra de pedagogía social únicamente en la Universidad del Valle, (facultad de humanidades) y la existencia en la Fundación Universitaria Luís Amigò de una oferta de postgrado sobre esta disciplina, dan idea del bajo nivel de sistematización del cuerpo teórico existente en el País, pero también muestran el creciente interés de la comunidad académica por desarrollar un constructo conceptual que legitime las abundantes y cualificadas prácticas de educación social existentes en una sociedad de clara vocación y tradición en intervención socio educativa , cultural y comunitaria sobre las problemáticas sociales. Parece existir un consenso en la comunidad académica de la educación para nombrar la disciplina teórica que orienta la educación social como pedagogía PEDAGOGIA SOCIAL GERARDO MONDRAGON VARELA, ALFREDO GHISO C. social, aunque reconociendo que existen prácticas en las relaciones educación y sociedad que suponen diferencias en la forma como se ha conceptualizado la pedagogía social en España, Francia, Estados Unidos ó Alemania. El proceso sistematizador nos permite reconocer semejanzas y diferencias con ellos, como también identificar nuestras particularidades en lo conceptual, en lo metodológico y en las prácticas educativas. SINTESIS HISTORICA DE LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTODE PEDAGOGÍA SOCIAL 1. Grecia clásica: Platón y Aristóteles, teniendo como factores importantes en la vida griega una mentalidad abierta, una alta sensibilidad social y un desarrollo urbanístico, consideran que no existe diferencia entre estado y sociedad, ni entre pedagogía y política, aunque si reconocen una estrecha relación entre filosofía y pedagogía. (Véase “El Banquete” de Platón). 2. Edad Moderna: Los precursores: COMENNIO (MORAVIA 1592 – 1670); J. H. Pestalozzi (Suiza, 1746 – 1827); A. Kolping (Alemania, 1813 – 1865). En medio de problemas de marginación, desamparo, carencias, predominio del individualismo y un significativo fenómeno migratorio del campo a la ciudad, causas y efectos de la revolución industrial surge una visión social de la educación de los sectores populares, de los obreros, del pueblo y un ardiente deseo de bienestar y justicia social. 3.Siglo XIX: FUNDACION DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL MODERNA “Fundadores”: KERSCHENSTEINER (Alemania 1854 – 1932); Paul NATORP (Alemania 1854 – 1924). Con el advenimiento de la sociedad industrial se presentan grandes transformaciones sociales, económicas, culturales asociadas a las problemáticas de la urbanización e industrialización tales como la masificación urbana, el desplazamiento masivo del campo a la ciudad, la proletarización del campesinado, la relajación de los vínculos familiares y sociales y el surgimiento de un nuevo tipo de sociedad y de ciudadano. El afrontar los nuevos conflictos sociales, las nuevas carencias, formas de pobrezas, inequidad e injusticia social en medio de una crisis social y económica exige una nueva forma de educación y una nueva pedagogía practica a la intervención en lo social. Una pedagogía social utópica y luego empirista surge como estrategia para resolver situaciones en una realidad histórica concreta, lo que determina la PEDAGOGIA SOCIAL GERARDO MONDRAGON VARELA, ALFREDO GHISO C. orientación práctica de la disciplina en esta primera fase de su desarrollo epistemológico. 4.Segunda Etapa: (1920 – 1933) La tradición Hermenéutica e Historicista Hermann NOHL (Alemania 1870 – 1960). El aumento de las carencias y necesidades sociales debidas, entre otras, a las migraciones del campo a la ciudad y hacia el extranjero (entre las guerras mundiales); el impulso al movimiento juvenil y el surgimiento de la educación obrera en busca de la liberación de la alineación marcan este periodo de fuerte proyección a la practica y de proyección profesional hacia el trabajo social; y de referencia hacia la ayuda para remedir los problemas y necesidades humanas creadas por la sociedad industrial y la marginación. 5.Tercera Etapa: 1933 – 9149 Explotación ideológica de la pedagogía social aforar del nacional-socialismo y el racismo. Retroceso. E. Krieck (Alemania) A. Baumler (Alemania) La pedagogía social y la educación social son puestas al servicio de la ideología nacional-socialista dominante y la propagación del racismo y la exclusión social. Periodo que quisiéramos olvidar pero que recordamos para evitar que se repita. 6.Cuarta Etapa: (1950 – hasta la actualidad) MADUREZ DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL Mollenhauer (Alemania) HABERMAS () Paulo Freire (Brasil), Ezequiel Ander Egg (Argentina) Después de las guerras la pedagogía social retoma su pensamiento educativo social (NOHL – Kerschensteiner) y se proyecta hacia la satisfacción de las nuevas necesidades educativas y la consolidación de su cuerpo teórico. La pedagogía social crítica se convierte en una tendencia pedagógica emancipatoria que reconoce al individuo como sujeto activo, de su propio desarrollo y del de su comunidad, en situaciones de conflicto, marginación, carencias o necesidad. Hacia la década de 1970 se considera la madurez de la pedagogía social cuando se consolidan los programas de formación profesional en las grandes universidades centro europeas, se reconoce un cuerpo teórico PEDAGOGIA SOCIAL GERARDO MONDRAGON VARELA, ALFREDO GHISO C. suficiente, se amplían los campos profesionales y se fortalece la acción socio educativa. En Latinoamérica surge el pensamiento educativo liberador.