Download Descargar ACTA

Document related concepts

Vivero (jardinería) wikipedia , lookup

Planta de interior wikipedia , lookup

Tierra para macetas wikipedia , lookup

Pinguicula longifolia wikipedia , lookup

Coelogyne massangeana wikipedia , lookup

Transcript
Influencia de la composición del sustrato en la obtención de plantas de fresón
con cepellón
S. López Galarza, A. Martínez, J. Torres, A. San Bautista, B. Pascual y J.V. Maroto
Dpto. Producción Vegetal, ETSIA, Universidad Politécnica de Valencia. Cº de Vera, s/n 46071
Valencia
Palabras clave: turba, perlita, cultivo sin suelo, material de plantación, punta de estolón
Resumen
El objetivo de este trabajo fue determinar la influencia de la composición del sustrato
en la producción de plantas con cepellón como material de plantación en el cultivo de
fresón (Fragaria x ananassa Duch). Se estudiaron 9 sustratos diferentes, con proporciones
distintas de turba rubia, turba negra y perlita, determinándose su caracterización físicoquímica. El 13 de agosto de 2007 se realizó la plantación de estolones del cultivar
‘Camarosa’ en un invernadero de vidrio de la Universidad Politécnica de Valencia,
utilizándose bandejas de celdas de 200 mL-1. El grado de ocupación de las raíces en el
cepellón fue valorado, utilizando una escala visual con valores de 0 a 10. En todas las
mezclas ensayadas se alcanzaron porcentajes elevados de supervivencia. Se encontraron
diferencias significativas entre los sustratos utilizados para los parámetros analizados:
número de hojas, la longitud del peciolo y el peso seco de la corona y de los foliolos. La
mejor valoración se obtuvo con un sustrato basado en el 25 % de turba rubia, 15% de
turba negra y 60% de perlita, caracterizado por una elevada porosidad y una buena
capacidad de aireación y de retención de agua.
INTRODUCCIÓN
La propagación comercial del fresón se realiza comúnmente en España a partir de los
estolones frescos a raíz desnuda. La producción de plantas con cepellón destinadas al trasplante,
aunque está muy generalizada en otras especies hortícolas, comenzó a introducirse en el
cultivo de fresón en Europa Central desde hace más de 25 años (Lieten, 1998) y a principios
de los años 90 en los EE.UU. (Poling and Parker, 1990) y no está muy difundida en España
a pesar de las ventajas que presenta. Durner et al. (2002) realizaron una gran revisión sobre
las ventajas que presenta este tipo de material vegetal frente a las plantas de raíz desnuda,
que principalmente son el soslayar de la desinfección del suelo en los viveros, el mejor estado
sanitario de las plantas, la reducción del consumo de agua y la mayor rapidez en la entrada
en producción.
La elección de medios para la obtención de plantas con cepellón tiene múltiples posibilidades
y dependerá en gran medida de la disponibilidad del sustrato y del tipo de sistema donde
vaya a trasplantarse la planta. En el proceso de multiplicación de las plantas de fresón, se han
usado mezclas de sustratos inorgánicos como vermiculita y perlita en distintas proporciones,
por ejemplo vermiculita y perlita (4:1) (Bish et al., 2001) y vermiculita y perlita (1:1) (Paranjpe
et al., 2003). El empleo de mezclas de sustratos orgánicos es bastante común, por ejemplo
la combinación de turba rubia y turba negra (Castillo y Arjona, 2004). Para la producción
ecológica de plantas de fresón con cepellón se ha empleado mezclas a base de sustratos
orgánicos, como corteza de pino y humus de lombriz (Paranjpe et al., 2004); y mezclas de
compost de residuos hortícolas junto con estiércol de caballo, serrín, gallinaza y paja de
guisante (Walter et al., 2005). No obstante, en la mayoría de experimentos que han abordado
el uso de plantas de fresón con cepellón, los autores se han decantado por combinar sustratos
orgánicos con sustratos inorgánicos (Poling and Parker, 1990).
126
En el caso del cultivo de fresón, existe escasa información sobre la influencia de la
composición del sustrato en la propia formación del cepellón. El objetivo de este experimento
precisamente es evaluar de qué manera la composición del sustrato influye en la producción
de plantas de fresón con cepellón de calidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
En un invernadero de vidrio de la Universidad Politécnica de Valencia, se realizó un
experimento en el que se emplearon 9 sustratos obtenidos a partir de diferentes proporciones
de perlita, turba negra y turba rubia Sphagnum. El diseño de los sustratos se basó en un
diseño diseño simplex lattice {3,2}. En la Tabla 1 están representadas las 9 mezclas y las
proporciones de cada sustrato.
El día 13 de agosto de 2007 se plantaron estolones del cultivar ‘Camarosa’ en bandejas
tronco-piramidales de polietileno de 35 celdas de 200 cm3 de volumen (50 x 50 x 115 mm).
Los estolones seleccionados tenían un tamaño homogéneo, con una sola hoja sin expandir
completamente y un diámetro aproximado de unos 3-4 mm. El riego se realizó por subirrigación,
en un primero momento con agua y a partir de la segunda semana con solución nutritiva
(Listen and Misotten, 1993).
El experimento fue planteado como un diseño factorial de bloques al azar. En ambos
casos se plantaron tres bandejas por cada uno de los tratamientos, por lo que cada bandeja
se correspondía a una repetición del tratamiento. Las bandejas se dispusieron de forma
aleatoria sobre una mesa de cultivo del invernadero. De las 35 plantas de cada bandeja sólo
se consideraron las 15 celdas centrales para soslayar el efecto del borde de la bandeja.
El 29 de Septiembre de 2007 se valoró el grado de ocupación de las raíces en el cepellón,
empleando una escala visual con valores de 0 a 10. El valor de 5 significaba que al extraer
la planta de la celda, el cepellón salía de una sola pieza sin resquebrajarse. Los valores por
debajo y por encima de dichos valores se adjudicaron en función de la menor o mayor
compactibilidad del cepellón y del grado de desarrollo del sistema radical. A continuación
se contaron las hojas, se midieron los pecíolos y se registró el peso seco de las coronas y de
los limbos de los foliolos.
Paralelamente a esto, se hizo una caracterización físico-química de los 9 sustratos (Tabla
1), de acuerdo con las normas UNE-EN 12579, UNE-EN 13041, UNE-EN 13040, UNE-EN
13037 y UNE-EN 13038, analizando tres muestras de cada uno.
Con los datos obtenidos se realizó un análisis estadístico de la varianza (ANOVA) y la
separación de los valores medios se realizó empleando el test LSD (P<0.05).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El número de plantas supervivientes se situó en valores cercanos al 90%, si bien, no se
constataron diferencias significativas entre los distintos sustratos (Tabla 2). La menor
supervivencia dio con las plantas de los sustratos S2 (0-50-50) y S3 (0-80-20). Estos sustratos
fueron los dos medios con menor porosidad, con mayor capacidad para almacenar agua y
menor de aire (Tabla 1). Esto es lógico pues estos sustratos no incluían perlita en su composición
y además poseían un contenido elevado de turba negra, que está más descompuesta que
la rubia y por tanto posee peores cualidades físicas y químicas.
La mejor valoración se consiguió con el sustrato S4 (25-15-60) (Tabla 2). Este sustrato fue
uno de los más equilibrados, un contenido medio de materia orgánica, una porosidad mediaalta y un volumen de agua y aire medio (Tabla 1).
127
El mayor número de hojas se obtuvo con los sustratos S3 (0-80-20) y S8 (75-20-5). Las
menores longitudes de los pecíolos correspondieron a las hojas de los sustratos S4 (25-1560) y S6 (50-10-40).
No se apreciaron diferencias entre el tipo de sustrato empleado para el peso seco de las
raíces (Tabla 2). Esto resulta contradictorio con lo observado visualmente donde sí se apreciaban
diferencias en el grado de desarrollo de las raíces en el cepellón. El peso seco de los limbos
de las hojas fue un carácter relacionado con el número de hojas por planta, correspondiéndose
las plantas con los mayores pesos secos con aquellas que poseían el mayor número de hojas.
Así pues el mayor peso seco se registró para las plantas propagadas en el sustrato S3 (0-8020) (Tabla 2). En cambio para el peso seco de las coronas se apreciaron diferencias significativas
entre los sustratos S5 (25-60-15) y S7 (50-40-10), con un menor peso seco y el resto de los
sustratos (Tabla 2).
El tiempo empleado estuvo dentro del tiempo considerado como necesario para la
obtención de plantas con cepellón de fresón, que podría estar entorno a 4-5 semanas. Una
fase corta de enraizamiento daría lugar a cepellones poco compactos y con un deficiente
desarrollo del sistema radical. Por otro lado, el aumento del tiempo de la planta en la bandeja
puede ser interesante si se pretende obtener plantas de coronas engrosadas. Sin embargo,
prolongar demasiado el periodo de vivero si el volumen de la celda no es suficiente puede
dar lugar a problemas producidos por la restricción del crecimiento de la raíz (NeSmith and
Duval, 1998).
Un aspecto del método de producción que pudo haber sido decisivo en las diferencias
apreciadas en el crecimiento de las plantas fue el riego. Dado que el manejo del riego fue
el mismo, los sustratos presentaron un desigual nivel de humedad en función de sus propias
características físicas. En futuros experimentos, podría resultar más apropiado adaptar el riego
a cada uno de los sustratos.
Todas las mezclas ensayadas parecen adecuadas, puesto que se obtuvo una elevada
supervivencia de plantas. No obstante, podría ser recomendable emplear sustratos equilibrados
que posean una buena porosidad, con buena capacidad de aireación y de retención de agua,
como podrían ser los sustratos S4 y S6.
Agradecimientos
Este trabajo ha sido financiado mediante el proyecto AGL2004-04365/AGR del Ministerio
de Educación y Ciencia.
Referencias
Bish, E.B., Cantliffe, D. J. and Chandler, C. K. 2001. A system for producing large quantities of
greenhouse-grown strawberry plantlets for plug production. HortTechnology. 11(4):636-638.
Castillo, J.E. y Arjona, A. 2004. Épocas de plantación de plantas de fresa (Fragaria x ananassa
Duch.). Terralia. 44:56-61.
Durner, E.F., Poling, E.B. and Maas, J.L. 2002. Recent advances in strawberry plug transplant
technology. HortTechnology. 12(4):545-550.
Lieten, F. and Misotten C. 1993. Nutrient uptake of strawberry plants (cv. Elsanta) grown
on substrate. ISHS Acta Horticulturae. 348:299-306.
Lieten, F. 1998. Recent advances in strawberry plug transplant technology. Acta Horticulturae.
513:383-388.
NeSmith, S. and Duval, J. R. 1998. The effect of container size. HortTechnology.
8(4):495-498.
128
Paranjpe, A., Cantliffe, D.J., Lamb, E.M., Stofella P.J. and Powell, C. 2003. Increasing winter
strawberry production in North-Central Florida using ventilated greenhouses and high
plant densities. Acta Horticulturae. 626:269-276.
Paranjpe, A.V., Cantliffe, D.J. and Koenig, R.L. 2004. Developing a system to produce organic
plug transplants for organic strawberry production. Proc. Fla. State Hort. Soc. 117:276-282.
Poling, E.B. and Parker, K. 1990. Plug production of strawberry transplants. Advances in
Strawberry Production. 9:37-39.
Walter, M., Snelling, C., Boyd-Wilson, K.S.H., Williams, G. and Langford, G.I. 2005. Evaluation
of organic strawberry runner production. HortTechnology. 15(4):787-796.
Tabla 1. Análisis de la varianza para los parámetros medidos en la caracterización físicoquímica de los sustratos empleados en la realización de los experimentos.
Letras diferentes en las columnas indican diferencias significativas con una P≤0.05 según el test LSD.
Tabla 2. Análisis de la varianza para los parámetros vegetativos estudiados en el Experimento 2.
Letras diferentes en las columnas indican diferencias significativas con una P≤0.05 según el test LSD.
129