Download El árbol que no sonaba al caer

Document related concepts

Agnosia visual wikipedia , lookup

Disco óptico (oftalmología) wikipedia , lookup

Ojo humano wikipedia , lookup

Células ganglionares de la retina wikipedia , lookup

Retina wikipedia , lookup

Transcript
Muy seguramente habrás oído alguna vez esa pregunta que dice: Si cae un árbol en
medio de un bosque y no hay nadie en kilómetros, ¿el árbol hace ruido?
Y es más que probable que hayas oído algo como “pues claro que sí, esto no es el
espacio. El sonido se transmite estés tú para escucharlo o no”. Y listo, problema resuelto.
Hasta que llega el psicólogo de turno (o sea, yo) y dice que la respuesta es no, que si no hay
nadie para oírlo el árbol no produce sonido alguno.
Es aquí donde entra la neuropsicología de la percepción, o lo que viene a ser lo mismo,
esa rama neurocientífica que estudia el funcionamiento de nuestros cinco sentidos. Resulta
que percibir no es solo que un receptor reciba el estímulo e informe al cerebro, sino que el
proceso es más largo, complejo y sobre todo constructivista. Para detallarlo mejor y acabar
dando una mejor respuesta a la pregunta primera que nos ha traído hasta aquí vamos a
centrarnos en el sentido más estudiado de todos los que poseemos: la vista.
Pero no tiene gracia que demos respuestas si antes no lo complicamos más, así que si
dijimos que el árbol no suena si no hay nadie para escucharlo, ahora vamos a decir que la luz
tampoco existe si no hay nadie para verla. Vale, no me linchéis aún, que ya sé que nos estamos
metiendo en terreno de la física y alejándonos de nuestro objetivo original, así que
matizaremos la frase anterior diciendo: “la luz no existe si no hay nadie para verla, al menos lo
que cada uno entendemos por luz desde nuestra propia capacidad perceptiva”.
Cuando se produce un estímulo visual y este alcanza nuestros ojos, atraviesa la retina, el
cristalino y demás partes que conforman el globo ocular, llegando a una serie de neuronas que
captan ese estímulo y que se encuentran al final del ojo. Estas neuronas se unen formando un
nervio (llamado nervio óptico) que abandona el ojo llevándose consigo la información hasta el
cerebro. Lo importante aquí es que no vemos una imagen y este nervio óptico la lleva al
cerebro, sino que captamos detalles como color, tamaño o distancia, enviamos la información
al cerebro y él la reconstruye de nuevo formándola lo más similar posible al estímulo original.
Es a esto a lo que nos referíamos antes cuando decíamos que el proceso es sobre todo
constructivista, se trata de una construcción de lo que hemos percibido y no una imagen
directa que viaja al cerebro. En la siguiente imagen podéis ver el proceso visual completo:
La Separata. Julio de 2014. ISSN: 2444-7668
La imagen sale de la retina por el nervio óptico, luego la mitad
de cada nervio se cruza en el quiasma óptico formando el tracto óptico. El tracto llega al tálamo y empieza a
tramitar información, después irá hasta el córtex visual, en la parte de atrás del cerebro, donde se dará la forma
definitiva a la imagen que se está observando.
Y puede que ahora estés pensando “si los estímulos no se transmiten tal cuál sino que
se construyen, ¿significa eso que no puedo fiarme de lo que veo?” Y la respuesta es “sí”, “no” y
“con cuidado”.
Como parte del ser humano que es, el cerebro no es perfecto, así que técnicamente “no”
podrías fiarte porque en la construcción entran más componentes, como los personales o
emocionales (esos que hacen que oigas que alguien te llama cuando en realidad solo era un
sonido, tal vez similar a tu nombre, que tú has interpretado erróneamente), pero también
diremos que “sí” puedes fiarte pues, por suerte, el cerebro es una máquina tan precisa que su
capacidad de trabajo es impresionante y el resultado final será una reproducción milimétrica
del estímulo original. Y por último diremos que “con cuidado” depende de qué situaciones,
como en los juicios, pues una situación de estrés puede llevarnos a haber oído o visto lo que
no ocurrió realmente y que declaremos que ocurrió con toda seguridad.
Pero por supuesto el viaje al cerebro no es directo ni sencillo aunque ocurra a
velocidades de vértigo. Una vez que el nervio óptico ha abandonado el ojo se dirige hacia el
núcleo geniculado lateral del tálamo (o NGL) cuya imagen se pudo ver más arriba. Se trata de
una primera estación de paso, un primer relevo de información, que aprovecha para empezar
el proceso de transformar la información que ahora mismo no son más que impulsos
nerviosos. Después el viaje continuará hasta la corteza cerebral, concretamente hasta la
corteza visual primaria o V1 (ver imagen más abajo), que actuará como el despacho principal
de nuestra oficina. Desde aquí la información se transmitirá a otras partes de la corteza visual y
del cerebro en general hasta que la imagen original sea recreada y seamos conscientes de que
estamos viendo lo que tenemos delante. Este proceso, que escrito y explicado con detalle da
para un libro entero, ocurre en realidad en menos de un segundo, demostrando la enorme
capacidad de nuestro sistema nervioso y nuestro cerebro para mantenernos al día de lo que
ocurre a nuestro alrededor.
La Separata. Julio de 2014. ISSN: 2444-7668
Pero como ya hemos dicho, ni nosotros ni nuestro cerebro somos perfectos, por lo que
un fallo en cada parte del camino provocará resultados muy diferentes. Vamos a dar algunos
ejemplos aprovechando para incluir de paso al resto de nuestros sentidos.
- En el caso de la visión puede surgir lo que se llama visión ciega. El ojo, el nervio que
después transmite la información y el NGL donde se hace el relevo funcionan
perfectamente, así que podemos decir que el ojo ve, pero el área V1 no funciona bien,
así que no es capaz de darle forma a la información que recibe, y así nos encontramos
personas que afirman completamente que no ven (porque su cerebro no es consciente
de la información que le llega) pero que a la misma vez pueden interactuar con las
cosas, como coger una manzana igual que una persona con la vista perfecta lo haría.
Otros problemas similares son prosopagnosia (incapacidad para percibir caras),
acromatopsia (incapacidad para percibir colores) o acinetopsia (incapacidad para
percibir el movimiento).
- Con el oído ocurre otro tanto. Teniendo un oído perfecto y unos nervios que
transmiten la información adecuadamente pero algún problema en el área del cerebro
que traduce la información podremos encontrarnos problemas como la agnosia
musical (incapacidad para reconocer sonidos solo cuando son musicales) o la agnosia
auditiva para sonidos ambientales (incapacidad de distinguir sonidos ambientales pero
sí otros como el lenguaje).
- Con respecto al tacto, suponiendo también algún daño cerebral encontramos
problemas como la agnosia táctil, es decir, la incapacidad para reconocer objetos con
el tacto aunque nuestra capacidad esté intacta.
- Gusto y olfato están muy relacionados, de manera que si tenemos un problema en el
procesamiento del olfato perderemos gran capacidad de percibir el gusto. Algunos de
los problemas de olfato existentes son fantosmia (oler cosas que no están) o agnosia
olfativa (imposibilidad de contrastar olores aunque nuestra capacidad esté intacta).
Así pues, y resumiendo, como hemos dicho, nuestros sistemas sensitivos no reciben
información sin más, sino que reciben detalles y reconstruyen el estímulo original. Por
La Separata. Julio de 2014. ISSN: 2444-7668
tanto, si un árbol cae nosotros no recibimos sonidos, sino que recibimos señales físicas,
cambios en el ambiente que nuestro cerebro convierte en un sonido.
Entonces, al final, ¿sonará ese árbol solitario al caer?
Javier Guerrero es licenciado en Psicología por la universidad de Granada
con Máster en neuropsicología y en Dirección de Recursos Humanos.
La Separata. Julio de 2014. ISSN: 2444-7668