Download manual de practicas de biología

Document related concepts

Max Perutz wikipedia , lookup

Sydney Brenner wikipedia , lookup

Susumu Tonegawa wikipedia , lookup

Francis Crick wikipedia , lookup

Laboratorio Cold Spring Harbor wikipedia , lookup

Transcript
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA
SUPERIOR
ACADEMIA GENERAL DE BIOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
BIOLOGÍA
PLAN 06
AUTORA:
Profa. Ma Dolores Ramos Vera
COLABORADORA
Profa. Alejandra Méndez Salamanca
AGOSTO 2010
Manual de Laboratorio de Biología
ÍDICE
Índice
2
Presentación
4
Justificación
9
Reglamento de funciones, responsabilidades y seguridad del alumno en el laboratorio de
biología
11
Recomendaciones de seguridad
14
Botiquín de laboratorio
16
Clasificación y almacenaje de reactivos
17
Materiales, sustancias y reactivos
22
Normas de seguridad en el laboratorio
25
Origen del diagrama V
29
Aplicaciones de la V de Gowin
33
La V de Gowin como Proyecto de Investigación
33
La V de Gowin como Estrategia de Aprendizaje
34
La V de Gowin como Reporte de Laboratorio
35
PRÁCTICA 1. Tema libre de biología
36
PRÁCTICA 2. ¿Qué tanto sabes sobre las propiedades del agua?
37
PRÁCTICA 3. ¿Son importantes las sales minerales en los seres vivos?
38
PRÁCTICA 4. ¿De los alimentos que consumes cuales contienen biomoléculas?
39
PRÁCTICA 5. ¿Cuáles son los factores que afectan la velocidad de reacción de las enzimas?
40
PRÁCTICA 6. ¿Y donde esta la C?
41
PRÁCTICA 7. Extracción de ADN
42
PRÁCTICA 8. Conocimiento e identificación de células
43
PRÁCTICA 9. ¿Cómo se comportan las células en diferentes concentraciones de sal?
44
PRÁCTICA 10. ¿Cómo se determina un cariotipo humano?
45
2
Manual de Laboratorio de Biología
PRÁCTICA 11. Caracteres dominantes y recesivos
56
PRÁCTICA 12. ¿Cómo se origino la vida?
69
PRÁCTICA 13. ¿Cómo puede representarse la selección natural?
70
PRÁCTICA 14. ¿Qué forma tienen los virus?
74
PRÁCTICA 15. ¿Qué tipos de microorganismos existen y cómo los podemos observar?
75
PRÁCTICA 16. ¿Qué tejido transporta el agua en un tallo de apio?
76
PRÁCTICA 17. ¿Qué es el crecimiento exponencial en una población?
81
PRÁCTICA 18. ¿Cómo se digieren los alimentos?
86
PRÁCTICA 19. ¿Cómo se puede demostrar el proceso de respiración?
87
PRÁCTICA 20. ¿Cuál es tu tipo sanguíneo?
88
Rubrica para evaluar la V de Gowin como Proyecto de investigación
92
Rubrica para evaluar la V de Gowin como Proyecto de investigación
93
Bibliografía
94
3
Manual de Laboratorio de Biología
PRESENTACIÓN
Partiendo de los diversos objetivos que pueden asignarse al trabajo experimental
desde una concepción constructivista del aprendizaje, se sugiere como
estrategia de enseñanza la V heurística de Gowin
para la integración más
adecuada del trabajo experimental con los contenidos de la asignatura de
Biología al propiciar cuantiosas oportunidades para que los alumnos expliquen,
discutan, acuerden y negocien sus puntos de vista. En definitiva, establece una
organización del trabajo basada en el aprendizaje cooperativo y colaborativo.
El manual de trabajos prácticos
de laboratorio será un elemento más en el
diseño global del curso.
Cuenta con secuencias de actividades cada vez más amplias y con objetivos
claros y definidos dentro de las mismas.
Los trabajos prácticos de laboratorio se realizaran por medio de actividades prelaboratorio y post-laboratorio, las primeras para establecer los objetivos de
cada sesión y para introducir los conceptos y métodos necesarios para su
desarrollo, las segundas, para establecer conexiones con el resto de contenidos
del curso y consolidar los conocimientos adquiridos.
En cuanto al contenido del trabajo en el laboratorio, podrían sugerirse los
siguientes principios:
El trabajo de laboratorio debe incluir actividades de elevada demanda cognitiva,
que incorporen elementos del aprendizaje basado en situaciones problemáticas
abiertas. Estas deben ser significativas, es decir, deben ser percibidas por los
alumnos como tales y ello exige tener en cuenta sus esquemas conceptuales
previos, capacidad investigativa, así como su nivel de destrezas metodológicas.
En cuanto al desarrollo de las sesiones de trabajo en el laboratorio se pueden
formular las siguientes reflexiones:
Es necesario modificar progresivamente los papeles de profesores y alumnos,
avanzando hacia una consideración del docente como gestor y facilitador del
aprendizaje en el laboratorio, este papel consiste principalmente en sugerir
4
Manual de Laboratorio de Biología
problemas, reconducir las preguntas de los alumnos y promover la reflexión
sobre los errores.
Es también importante otorgar una especial relevancia a los procesos de
metacognición y retroalimentación. En este sentido es fundamental el papel de la
investigación, de los materiales didácticos y de los reportes. En el primer caso,
por que constituyen la referencia básica del trabajo en el laboratorio (Johnstone y
Letton, 1990). En segundo lugar, porque le permite plantear problemas, y
formular hipótesis, y en tercer lugar, porque la tarea de escribir es esencial para
promover la reflexión y el establecimiento de relaciones y lograr una visión global
del proceso. Debe destacarse, en este sentido, la creciente importancia otorgada
a las tareas escritas asociadas al trabajo en el laboratorio.
La importancia del manual de trabajos prácticos de laboratorio es proponer
estructuras concretas para su confección, así como, la
introducción de los
reportes de laboratorio bajo la estructura típica de los trabajos científicos como
la V heurística de Gowin.
Otro aspecto metodológico importante es el papel asignado a la evaluación.
El papel meramente complementario que a veces se concede al trabajo en el
laboratorio es reforzado frecuentemente por criterios de evaluación que se
concretan en una pequeña contribución a la calificación final. Al mismo tiempo, la
evaluación formativa a penas y se considera, ya que algunas actividades
prácticas fragmentadas y desvinculadas del desarrollo del curso, no suelen
proporcionar muchas oportunidades de retroalimentación.
Sin embargo, un adecuado desarrollo del trabajo experimental en su contexto
exige abordar su evaluación que necesariamente deberá ser compleja como lo
son las propias actividades. En este sentido, los métodos cualitativos basados en
el paradigma de investigación naturalista: observación participante, entrevistas,
análisis de secuencias de actividad y generación de preguntas durante las
sesiones de laboratorio. También cabe citar la aplicación de métodos de
observación para evaluar el propio desarrollo de una actividad experimental,
principalmente, en lo que respecta a las habilidades manipulativas y a la
aplicación correcta de la estrategia de enseñanza. Shymansky, 1979; Manuales
5
Manual de Laboratorio de Biología
CIFEC, 1988). Así como las estrategias de evaluación autentica basadas en
reportes producidos por los grupos a lo largo de todo el proceso, en el propio
laboratorio o inmediatamente después) y la observación del profesor, a través de
la integración de instrumentos de evaluación autentica o alternativa como:
rubricas y portafolio de evidencias, carteles, propios de la comunicación
científica.
OBJETIVOS
El alumno deberá escribir de manera clara y concisa el o los objetivos
correspondientes de las prácticas, con la finalidad de que el profesor pueda
detectar el grado de razonamiento que los
alumnos hacen de la actividad
experimental realizada y como lo relacionan con la
teoría. Debido a que el
objetivo representa el conocimiento adquirido durante la práctica a partir de: la
observación, el desarrollo experimental, el registro de datos, análisis de
resultados, etc.
INVESTIGACIÓN PREVIA O MARCO TEÓRICO
Es la búsqueda de conocimientos que el alumno debe investigar y conocer, para
apoyar el desarrollo experimental. Esta actividad será realizada por el alumno de
manera individual antes de la práctica y socializada por el profesor en el
laboratorio. En cada una de las prácticas que se presentan en este Manual, se
pretende realizar esta a través de una V heurística. Sin embargo, cada profesor
podrá adaptar diferentes actividades como: cuadro sinóptico, mapa conceptual,
un resumen etc.
MATERIALES
Es importante que el alumno y el profesor conozcan los materiales y las medidas
de seguridad previas al desarrollo experimental con el propósito fundamental de
evitar cualquier accidente durante la realización de la práctica.
6
Manual de Laboratorio de Biología
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS
Los alumnos desarrollarán una cultura de protección ambiental, a partir de la
clasificación adecuada de los residuos de sus experimentos, al depositarlos en
los contenedores respectivos y, al mismo tiempo, evitar accidentes por un
manejo inadecuado de los mismos.
PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de la técnica experimental, el alumno aprende a:
1. Observar.
2. Registrar datos.
3. Formular hipótesis.
4. Formular conceptos, principios y teorías.
5. Aplicar Técnicas.
6. Manipular materiales y equipos de laboratorio.
7. Analizar y comprender los contenidos de la práctica.
8. Compartir ideas con tus compañeros, genera dudas, etc.
Es la parte más importante de la práctica, pues durante su desarrollo se
promueve la comprensión de lo que sucede cuando se presentan diferentes
fenómenos naturales tanto físicos como químicos relacionados con los procesos
biológicos de la vida.
ILUSTRACIONES Y OBSERVACIONES DE LA PRÁCTICA
Con el propósito de que el alumno conozca e identifique el material de
laboratorio y sus usos, es que se da este espacio dentro del formato de la
práctica. De igual manera el estudiante, podrá hacer anotaciones significativas
del experimento la construcción y montaje del equipo.
ACTVIDAD DE CONCLUSIÓN
7
Manual de Laboratorio de Biología
El alumno valorará los aprendizajes adquiridos durante la práctica realizada y
obtendrá conocimientos teóricos y prácticos para aplicarlos utilizando una V
heurística de Gowin.
BIBLIOGRAFIA
Los estudiantes deben escribir las fuentes bibliográficas consultadas. Con la
finalidad de conocer los textos de biología básicos y especializados que emplea
para
la
realización
de
las
investigaciones
previas
o
marco
teórico
correspondiente a cada una de las prácticas.
La Academia General de Biología de las preparatorias de la BUAP,
conscientes de que el aprendizaje es un proceso en espiral, que en cada vuelta
se van consolidando ciertos conocimientos y, al mismo tiempo, se producen
nuevas interrogantes; por lo cual, el presente trabajo es perfectible en todos sus
aspectos y se pretende evaluar e ir modificando en cada presentación que se
realice.
8
Manual de Laboratorio de Biología
JUSTIFICACIÓN
El presente conjunto de prácticas de Laboratorio que presenta la Academia
General de Biología del Nivel Medio Superior de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, es el resultado de la práctica docente en el ámbito
experimental, lo cual constituye un eje fundamental en el proceso de aprendizaje
de esta asignatura.
La experimentación en este nivel ayuda al alumno a comprender mejor no
de manera memorística los conceptos y teorías que la Biología maneja; siendo el
laboratorio el espacio adecuado para el desarrollo de habilidades tales como:
observación, formulación de hipótesis, toma de datos, montaje y observación de
muestras, conocimiento de técnicas, análisis, síntesis, etcétera que, unidas a su
curiosidad, creatividad, disposición, pensamiento crítico, y actitud investigadora,
entre otras, promueva en el estudiante una actitud de interés por la ciencia.
Como una aportación al Manual de Usos y Procedimientos de uso y
control de riesgos en cada Unidad Académica de las diferentes preparatorias, la
Academia de Biología ha considerado lo que le corresponde en este rubro tanto
en lo general, a través del Reglamento de Funciones y Responsabilidades de los
Usuarios de los Laboratorios, como en cada una de las prácticas, al considerar
las Medidas de Seguridad específicas a cada una de ellas.
Difundir y desarrollar en la comunidad universitaria una cultura de
seguridad e higiene en todas sus instalaciones, es una prioridad Institucional y
para lograrlo se requiere de la aportación de todos los involucrados. La Dirección
de Educación Media Superior y la Academia General de Biología, estamos
contribuyendo en lo que nos corresponde, mediante la edición de este conjunto
de prácticas aplicando la V heurística de Gowin. Su apropiada realización en los
diferentes laboratorios constituye un riesgo necesario que, con la prevención
adecuada, evitará cualquier accidente.
Considerar nuestro entorno, también es una prioridad común a todos los
seres humanos, universitarios o no. Por lo tanto, evitar la contaminación del
ambiente mediante la clasificación adecuada de los residuos químicos y
9
Manual de Laboratorio de Biología
biológicos empleados durante el desarrollo de las prácticas, queda como norma
establecida en cada una de éstas y constituye otra aportación al compromiso
social de nuestra Universidad.
El objeto de la siguiente propuesta de prácticas para la asignatura de Biología
del bachillerato de la BUAP, es la de tomar en cuenta los aspectos
experimentales como parte fundamental para la enseñanza-aprendizaje de las
Ciencias Naturales con las medidas de seguridad pertinentes, e incidir en la
modificación de las metodologías educativas y lograr que los alumnos se
interesen por las ciencias como parte del trabajo humano para comprender,
controlar y cuidar la naturaleza, en beneficio y como parte de su formación
intelectual y cultural.
10
Manual de Laboratorio de Biología
REGLAMENTO DE FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y SEGURIDAD DEL
ALUMNO EN EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA
Introducción
Por ser la Biología una ciencia experimental, el laboratorio es el lugar en el que
podrás conocer el funcionamiento de algunos instrumentos y materiales así
como la preparación y el manejo adecuado de las sustancias que en éste se
emplean. Para ello es necesario que se establezca un reglamento en el cual se
especifiquen las diferentes normas, tanto de conducta como de trabajo, así como
una serie de recomendaciones que te permitan conocer de una manera muy
general, el alto grado de peligrosidad de las sustancias y cómo manejarlas
adecuadamente.
Normas de Conducta
1. La conducta en el laboratorio es un factor de suma importancia. Siempre
deberás guardar respeto hacia tus compañeros y hacia el maestro, lo cual
contribuirá a un buen desarrollo de las prácticas y esto será factor
determinante para evitar accidentes.
2. No fumar (esto evita que se inflamen líquidos volátiles o posibles fugas de
gas).
3. No ingerir alimentos, golosinas o bebidas (evita la posibilidad de
envenenamiento de la persona que los consume al ser contaminadas).
4. No introducir guitarras, grabadoras, reproductores, celulares u otros aparatos
eléctricos (puesto que su uso en el laboratorio es motivo de distracción e
interrupción del proceso enseñanza-aprendizaje).
5. No usar materiales de laboratorio para colocar alimentos o tomar líquidos.
6. Nunca debes trabajar sólo en el laboratorio, siempre debe de estar presente
el profesor titular de la asignatura o el auxiliar de laboratorio, de lo contrario
no se podrá realizar la práctica.
7. No jugar en el laboratorio.
11
Manual de Laboratorio de Biología
8. Siempre deberás respetar y usar el equipo de protección personal indicado
en cada práctica. Por lo tanto, antes de iniciar la práctica, es necesario leer
con cuidado su contenido a fin de saber cuáles serán las precauciones a
tomar.
9. Al final del trabajo experimental deberás colocar los residuos y el vidrio roto
en los recipientes que se hayan destinado específicamente para este fin.
10. Las prácticas de laboratorio deben realizarse puntualmente a la hora
señalada.
11. Es indispensable que en todos los trabajos experimentales se tenga
precaución y limpieza.
12. Siempre deberás lavarte las manos antes de salir del laboratorio.
Normas de trabajo
1. Al presentarte al laboratorio deberás vestir una bata de algodón de manga
larga, lentes de seguridad, zapatos cerrados y el pelo recogido.
2. Sobre la mesa de trabajo deberás tener únicamente lo necesario para anotar
puntos relevantes de la práctica.
3. Cada equipo deberá traer medio metro de franela, la cual deberá estar limpia y
semi-húmeda al momento de trabajar; que te permita en un momento necesario
absorber cualquier sustancia que se derrame.
4. Antes de realizar cualquier trabajo experimental deberás revisar si el material
y los reactivos están limpios, completos y en buenas condiciones de manejo. Al
finalizar la práctica, dejar limpio el material utilizado y limpiar bien la mesa de
trabajo con la franela, a fin de no dejar residuos de sustancias.
5. Cualquier material o instrumento que se rompa en el transcurso de la práctica,
el equipo que tenga la responsabilidad de él estará obligado a reponerlo en un
plazo que no exceda de diez días naturales. Para ello deberá llenarse un vale
por el material averiado y entregarse al maestro responsable del grupo.
6. No introducir una espátula dentro de un frasco de sustancia si no está limpia,
evitando así introducir impurezas.
12
Manual de Laboratorio de Biología
7. Al utilizar la balanza (granataria o analítica): nunca colocar directamente sobre
el platillo las sustancias que se van a pesar. Utilizar papel o recipientes
especiales para ello, de vidrio o aluminio; nunca colocar sobre el platillo objetos
calientes, y cualquier derrame de líquidos o sólidos sobre el platillo debe ser
limpiado inmediatamente.
8. Cualquier accidente o anomalía deberá ser notificado inmediatamente al
docente o al auxiliar de laboratorio.
13
Manual de Laboratorio de Biología
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
Las principales causas de accidentes dentro de un laboratorio se deben al
desconocimiento, imprudencia, descuido o falta de precaución al momento de
manipular las sustancias, los materiales y el equipo con los que se trabaja. Otra
causa importante puede ser la falta de mantenimiento constante a los equipos e
inmuebles y el almacenamiento inadecuado de reactivos.
Cada uno de ustedes puede contribuir, tomando en cuenta las siguientes
recomendaciones que ayudarán a evitar accidentes.
1. En los trabajos con sustancias explosivas se debe usar una mínima cantidad
de éstas.
2. La lámpara de alcohol debe estar encendida exclusivamente cuando la
operación de una práctica determinada lo exija, en caso contrario no se
justifica su uso.
3. Al prender la lámpara de alcohol se deberán alejar las sustancias volátiles,
ya que algunas son muy inflamables. Si durante una reacción hay
desprendimiento de gases, aleje éstos del fuego y de su área de trabajo, ya
que al ponerse en contacto con el aire y el fuego, podría originar una
explosión.
4. Los líquidos inflamables no se deben calentar directamente con la flama,
sino mediante baños de aceite, agua, arena u hornillos eléctricos.
5. Al montar su práctica y antes de iniciar cualquier cambio, revise todas las
conexiones para evitar cualquier fuga posible, procurando que los tubos de
desprendimiento estén limpios y permitan el paso del aire, evitando así la
acumulación de los gases, que puedan traer consigo una explosión.
6. Para percibir olores, no se debe poner el rostro encima del recipiente, deben
arrastrar los gases con la mano.
7. Los tubos de ensayo no se deben calentar por el fondo, sino por la parte
media del tramo que contenga la sustancia: deben estar inclinados y no
apuntar hacia el operador u otra persona que se encuentre junto.
14
Manual de Laboratorio de Biología
8. Los tubos de ensayo calientes, con líquidos o no, deben colocarse en una
gradilla de alambre o dentro de un vaso de precipitados.
9. Los sólidos y los líquidos que se derramen en cualquier lugar del laboratorio
deben limpiarse inmediatamente.
10. La dilución de ácidos concentrados deberá hacerse en un recipiente de
vidrio pyrex añadiendo lentamente el ácido al agua resbalándolo por las
paredes del recipiente y agitando suavemente. Nunca añadir agua al ácido,
ya que puede formarse vapor con violencia explosiva.
11. Al introducir un tubo una varilla de vidrio o un termómetro en la horadación
de un tapón, hay que considerar: que la horadación sea del tamaño
adecuado al tubo, varilla o termómetro; protegerse la mano que operará el
material de vidrio con un trapo grueso; usar agua como lubricante, introducir
en la horadación el tubo, varilla o termómetro con un movimiento rotatorio y
una ligera presión con los dedos índice y pulgar a corta distancia del tapón.
12. Cuando en una reacción se desprendan gases tóxicos o se evaporen
ácidos, la operación deberá hacerse bajo una campana extractora.
13. Deberás observar con atención toda la información que nos proporciona la
etiqueta del frasco de reactivo.
14. Operar con precaución y no golpear sobre la mesa los frascos con reactivos
(sólidos o líquidos) evitando derramar su contenido y salpicar a los que
estén a su alrededor.
15. No trasladar varios objetos de vidrio al mismo tiempo.
16. Cuando utilice pipetas para medir volúmenes de líquidos use siempre una
pera de hule apropiada para realizar la succión. Lavar las pipetas con agua
destilada antes de introducirlas en diferentes reactivos. Nunca succiones
con la boca.
17. No utilizar tubos o varillas de vidrio con los extremos afilados o cortantes.
18. Pregunta a tus profesores cómo y dónde depositar los residuos.
19. Memorice la ubicación de los dispositivos de seguridad, como son: equipo
contra incendios, regadera de seguridad, equipo de primeros auxilios y
mantas.
15
Manual de Laboratorio de Biología
BOTIQUÍN DE LABORATORIO
Para Quemaduras por:
Ácidos:
• Bicarbonato de sodio (NaHC03), linimento óleo calcáreo o similar. Para
el caso particular de quemadura por ácido fluorhídrico (HF) usar una
disolución saturada enfriada con hielo de sulfato de magnesio
heptahidratado (MgS04) x 7H20
Álcalis:
• Solución saturada de ácido bórico (H3 B03) al 1 % y CH3COOH al 1 %.
• Ácido tánico (pomada).
Halógenos:
• Hidróxido Amónico (amoniaco) al 20%.
Sustancias reductoras:
• KMnO4 (permanganato de potasio) al 1 %.
• Sulfamida en polvo.
• Vendas.
Para quemaduras en ojos por productos químicos:
• Bicarbonato de sodio al 1 %.
• Aceite de oliva puro.
Quemaduras de 1er grado:
• Vasenol (vaselina sólida).
• Pasta de lassar.
Quemaduras de 2º y 3º grado:
• Gasa estéril.
Para combatir el dolor por quemaduras:
• Aspirina.
Para producir vómito:
• 24 g. de jarabe de ipecacuana disuelta en cantidad bastante para C.B.P. 100 ml de jarabe simple.
Para neutralizar ácidos ingeridos:
• Beber mucha agua.
• Leche de magnesia.
Para neutralizar bases o hidróxido, en ropa, piel o ingerida:
• Primero lavar y aplicar solución de ácido acético.
Para envenenamiento:
• Mezclar un sobre con 50 mg de carbón activado en 400 ml de agua.
16
Manual de Laboratorio de Biología
Nota: en los laboratorios debe haber siempre dos pipetas conteniendo
soluciones de bicarbonato de sodio (dos cucharaditas disueltas en 250 ml.) para
aplicar compresas en quemaduras por ácidos y de ácido acético diluido (2
cucharadas en 250 ml. de agua) aplicar en compresas si la quemadura es por
una base.
CLASIFICACIÓN Y ALMACENAJE DE REACTIVOS
En cualquier laboratorio
en donde se utilicen
reactivos es conveniente y
recomendable contar con un almacenaje muy específico de las sustancias.
Tener una clasificación de los reactivos en el laboratorio de biología, en función
de su reactividad y tomando como base las normas de seguridad establecidas,
Normas Oficiales Mexicanas (NOM), permite un mejor funcionamiento dentro del
laboratorio y a la vez se pueden evitar posibles accidentes.
Los laboratorios de las escuelas preparatorias de nuestra universidad, en su
mayoría,
están
siendo
reconstruidos
o
adaptándose
para
tener
un
funcionamiento más eficiente en la actividad académica y en lo posible evitar
accidentes.
En la academia de biología se ha planteado la propuesta de
que los
reactivos químicos sean manejados por profesionales calificados, que estén
informados de los peligros potenciales y de la responsabilidad que implica el
trabajo con estos, conociendo las recomendaciones esenciales según las "NOM
- STPS" para el manejo, almacenaje y seguridad en el laboratorio. También se
ha considerado que se debe informar y formar a los alumnos al respecto.
Para el almacenaje o clasificación de reactivos químicos (sustancias) se
recomienda lo siguiente:
1. Incompatibilidad
2. Etiquetado
3. Información
17
Manual de Laboratorio de Biología
Incompatibilidad
En el almacenamiento de los reactivos químicos, es importante tomar en
consideración la COMPATIBILIDAD de las sustancias, con el fin de evitar que se
desencadenen reacciones que pongan en peligro la estabilidad de los
almacenes. Los reactivos se dividen en varias clases, identificadas por un color y
se almacenan por separado.
Inocuos: verde (antes naranja)
Inflamables: rojo
Reactivos: amarillo
Corrosivos: blanco
Nota: Corrosivos (ácidos) deben estar separados de las (bases).
Cuando un reactivo se clasifica en varios rubros, consultar su hoja de seguridad
para efectuar mejor su almacenaje. Usar la (NOM - 018 - STPS - 2000) para
clasificar el tipo y grado de riesgo de algunas sustancias químicas.
Etiquetado
Los frascos de reactivos al ser almacenados deben contar con una etiqueta, que
indique los aspectos más importantes.
•
Las etiquetas deben estar protegidas contra el medio ambiente en donde
se almacenen, para que estén siempre legibles.
•
Cuando se trasvase algún reactivo, el nuevo envase debe contener la
información del recipiente original (Nombre, Fórmula y Riesgos).
•
Recipientes con disoluciones deben tener fecha de preparación y que
sea el envase adecuado.
•
Anotar fecha en que se recibe y fecha de abrir el re activo (en bitácora)
18
Manual de Laboratorio de Biología
Información
Cada almacén debe contar con información de cada reactivo, conocidos como
hojas de seguridad, estas hojas deben cumplir con los 12 puntos que marca la
norma correspondiente.
Debe existir un inventario con el nombre, la formula, grado de pureza,
cantidad de los reactivos almacenados y la ubicación del mismo dentro del
almacén.
Recomendaciones generales para almacenar reactivos
•
Los pisos deberán ser de concreto con un declive adecuado para inducir las
fugas o derrames hacia canaletas y éstas a la vez, a las fosas de retención
según la NOM - 005 - 1998.
•
Tener un sistema adecuado contra incendios.
•
Contar con ventilación natural o forzada. En los casos de ventilación forzada
debe tener una capacidad de recepción de por lo menos 6 cambios de aire
por hora.
•
Etiquetar claramente el contenido. Cuando no es un reactivo original usar
etiquetas legible s y nuevas.
•
Contar con anaqueles de seguridad para almacenamiento, los cuales no
deben estar llenos (70-75 %) de su capacidad y muy altos (lo mas alto al nivel
de los ojos 1.70).
•
Los materiales de alta peligrosidad preferentemente deben de estar bajo llave
•
Los materiales deben ser almacenados de acuerdo a su compatibilidad, es
decir se deben almacenar juntos los materiales de reactividad similar de
acuerdo a la NOM-018-STPS-2000. Se puede hacer uso de las tablas de
grupos de productos incompatibles o de tablas de incompatibilidad entre
productos químicos.
El uso de las tablas tiene como finalidad separar materiales que no deberán
almacenarse juntos, por la reactividad que pudiera generarse al estar cerca, los
fabricantes de productos químicos dan la recomendación de coloraciones que
deberán tener las áreas de almacenaje.
19
Manual de Laboratorio de Biología
VERDE
Almacenaje general
ROJO
Almacenaje inflamables
AMARILLO
Almacenaje reactivos
BLANCO
Almacenaje corrosivos
AZUL
Almacenaje tóxicos
DOS COLORES
Almacenaje en área diferente a los demás.
J. T. Baker recomienda que el almacenamiento adecuado y compatible para
sustancias químicas se garantiza si se siguen los códigos de colores, SAF - T DATA (etiqueta que combina todos los detalles que un científico analítico
"necesita saber").
VERDE - Zona de almacenaje general de sustancias químicas (en las etiquetas
anteriores esta categoría tenía el código naranja).
ROJO - Riesgo de flamabilidad. Almacenaje en una zona para líquidos
flamables.
AMARILLO - Peligro de reactividad. Manténgase alejado de sustancias
flamables y combustibles.
BLANCO - Riesgo de contacto. Almacene en una zona a prueba de corrosión.
AZUL - Riesgo para la salud. Almacene en una zona segura para venenos.
A RAYAS - Las sustancias incompatibles del mismo color tienen etiquetas a
rayas. Estos no deben almacenarse a un lado de sustancias que tengan
etiquetas del mismo color. Se debe decidir individualmente cual es el almacenaje
adecuado.
La mayoría de las sustancias químicas al manipularlas presentan ciertos
riesgos y de acuerdo a los posibles daños que pudieran ocasionar a los
trabajadores y alumnos se considera la siguiente clasificación de color o bien si
las sustancias son susceptibles de arder o liberar energía se dice que presentan
riesgos de:
20
Manual de Laboratorio de Biología
RIESGOS A LA SALUD (AZUL)
RIESGOS DE INFLAMABILIDAD (ROJO)
RIESGOS DE REACTIVIDAD (AMARILLO)
RIESGOS ESPECIALES (BLANCO)
Lo anterior según la NOM - 018 - STPS – 2000, se simplifica con el rombo de
seguridad que se presenta a continuación:
Azul:
Riesgos a la salud
4 Severo
3 Alto (extremadamente
peligroso)
2 Moderado (peligroso)
1 Ligero (riesgo leve)
O Mínimo (material normal)
Rojo:
Inflamabilidad (fuego)
Materiales de riesgo
4 Severo, arden abajo de 23° C.
3 Alto, arden arriba de 23 ° C.
2 Moderado, arden arriba de 37° C.
(100° F.)
1 Ligero arden arriba de 98.3 ° C.
(200° F.)
O Mínimo, no arden (estables).
Rojo
Amarillo
Azul
Blanco:
Riesgos específicos
Oxidantes OXY
Ácidos ACID
Alcalinos ALC
Corrosivos CORR
Material. radioactivo
W Reactivo con el agua
Blanco
Amarillo:
Reactividad
4 Severo (explotan a temperatura
ambiente y presión normal)
3 Alto (explotan con grandes fuentes
de ignición, reaccionan violentamente)
2 Moderado (presentan cambios
químicos violentos sin estallar)
1 Ligero (inestables con calor)
O Mínimo (estables)
21
Manual de Laboratorio de Biología
MATERIALES, SUSTANCIAS Y REACTIVOS
MATERIAL DE LABORATORIO
Agitador de vidrio
Lanceta.
Portaobjetos
Aguja enmangada.
Levadura
probetas graduadas
Asa bacteriológica
Liga de hule
Regla graduada
Cajas de Petri
Lupa de 8 aumentos
Soporte universal
Cartulinas
Matraces Erlenmeyer de 250 ml
tapón de corcho
Celda de conductividad
Microscopio
Tapones de goma
Cubre objetos
Microscopio Estereoscopico de
disección
Termómetro
Cuchillo.
Microscopio compuesto.
tira reactiva para glucosa
Embudos
Microscopio óptico,
Toallas de papel
Espátula
Mortero y pistilo
Tripié.
Frascos de vidrio de boca
ancha con tapa
navaja de rasurar y aguja
tubos capilares
Gafas de seguridad
papel filtro
Tubos de ensaye
Goteros
Papel indicador pH
Un pedazo de media de
naylon
Goteros
Parrilla eléctrica o lámpara de
alcohol
Una placa excavada
Gradilla
pinza Moss
Varilla perforada
Gradillas
Pinzas de fijación grandes
vasos de precipitados
Incubadora
Pinzas de nuez doble
Vidrio de reloj
Jeringa
Pinzas para tubo de ensaye
Yeso.
lámpara de alcohol
Pipetas
22
Manual de Laboratorio de Biología
MUESTRAS Y SUSTANCIAS PARA PRÁCTICAS
Ablandador de carne (enzima)
Embutidos (salchicha,
mortadela, jamón, etc.)
Linterna con pilas
Aceite
Esferas de poliuretano.
Líquido lavavajillas
Agua de charca
Etiquetas adheribles.
Lombrices de tierra vivas en un
envase cubierto con terreno
suave
Agua destilada
Embutidos (salchicha,
mortadela, jamón, etc.)
Masking tape
Algas
Esferas de poliuretano.
Material Orgánico enmohecido
(Tortilla, Pan, Jitomate, aguacate,
papaya, etc.)
Alimentos con mohos
Etiquetas adheribles.
Papel, regla, tijeras, pegamento,
lápiz.
Almidón
Grenetina
Pedazo de carne molida
Arena fina
Hisopos de algodón
Pedazo de pescado
Barro y plastilina.
Hoja de una planta
Pegamento Resistol o
transparente liquido
Botones
hojas de papel de periódico
Pincel.
Broche redondo
huevo
Planta acuática hidrófita (lirio
acuático, Elodea o cualquier otra
especie que encuentres en la
región donde vives)
Cartulina de color oscuro(rojo o
azul)
La mitad de la cáscara de
una nuez
Planta mesófita (alfalfa, higuera,
frijol)
Champiñón
Lápiz de cera
Pulgas de agua
Cinta adhesiva transparente
Limpiadores para pipas
Recipiente de plástico (para
mezclar yeso con agua.)
Colador o gasas
Linterna con pilas
Sal común
Compás
Líquido lavavajillas
Solución sanguínea
Concha de almeja
Lombrices de tierra vivas en
un envase cubierto con
Tabla de madera para cortar
terreno suave
cubo de hielo
Masking tape
Tijeras
23
Manual de Laboratorio de Biología
Detergente líquido.
Material Orgánico
enmohecido (Tortilla, Pan,
Tira reactiva para glucosa
Jitomate, aguacate, papaya,
etc.)
Diversos alimentos
moneda
botella de agua para plancha
eléctrica
Dos barras de plastilina.
Muestra vegetal
Una muestra de semen (por
grupo) cerdo y humano.
dos envases de cartón (jugo,
leche o naranjada)
Otros objetos que te
interesen (huesos, semillas
diversas, etc.)
Una rama de planta acuática.
Embutidos (salchicha,
mortadela, jamón, etc.)
Palillos para dientes.
Veinte semillas de papaya
Esferas de poliuretano.
Papel bond
Verduras (chile, brócoli, col,
jitomate)
Etiquetas adheribles.
Limpiadores para pipas
Vinagre
Xerófita (maguey, nopal, cactus,
huizache, mezquite)
REACTIVOS
Ácido acético
Dióxido de manganeso en
polvo
Solución de amoniaco diluida
Acido clorhídrico
Etanol al 96%
Solución de Benedict
Ácido nítrico
Glicerina
Solución de glucosa al 5%
Agar
Rojo de fenol
Solución de lugol
Alcohol etílico (etanol)
solución de nitrato de plata
al 1%
Solución de peróxido de hidrógeno al
3% (reciente)
Alcohol isoamilico a0°C
Solución de oxalato de
amonio al 1%
Solución de sulfato de cobre (II) al 7%
(Felhing)
Anilina roja o azul
Solución Molibdato
amónico al 1%
Solución de tanino al 1%
Colorante azul de
algodón
Solución Biuret
Solución de yodo
Difenil amina
Solución de almidón
24
Manual de Laboratorio de Biología
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
El trabajo en el Laboratorio requiere la observación de una serie de normas de
seguridad que eviten posibles accidentes debido a desconocimiento de lo que se
está haciendo o a una posible negligencia de los alumnos y alumnas que estén
en un momento dado, trabajando en el Laboratorio.
Cada grupo académico se responsabilizará de su zona de trabajo y de su
material.
1. Es conveniente la utilización de bata, ya que evita que posibles
proyecciones de sustancias químicas lleguen a la piel. Por supuesto
además, evitarás posibles deterioros en tus prendas de vestir.
2. Si tienes el pelo largo, es conveniente que lo lleves recogido.
3. Y no haría falta decir esto; pero por supuesto en el laboratorio está
terminantemente prohibido fumar, tomar bebidas y comidas.
25
Manual de Laboratorio de Biología
NORMAS Y UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS
1. Antes de utilizar un compuesto, asegurarse bien de que es el que se
necesita, fijarse bien en el rótulo (etiqueta).
2. Como regla general, no coger ningún producto químico. Tu profesor o
profesora te lo proporcionará.
3. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos
utilizados sin consultar con el profesor.
4. Es muy importante que cuando los productos químicos de desecho se
viertan en la pila de desagüe, aunque estén debidamente neutralizados,
debe dejarse que circule por la misma, abundante agua.
5. No tocar con las manos y menos con la boca, los productos químicos.
6. No pipetear con la boca. Utilizar la bomba manual, una jeringuilla o
artilugio que se disponga en el Centro.
7. Los ácidos requieren un cuidado especial. Cuando queramos diluirlos,
nunca echaremos agua sobre ellos; siempre al contrario, es decir, ácido
sobre agua.
8. Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) no deben estar cerca
de fuentes de calor. Si hay que calentar tubos con estos productos, se
hará al baño María, nunca directamente a la llama (ver figura).
9. Si se vierte sobre ti cualquier ácido o producto corrosivo, lávate
inmediatamente con mucha agua y avisa al profesor.
10. Al preparar cualquier disolución se colocará en un frasco limpio y rotulado
convenientemente.
26
Manual de Laboratorio de Biología
NORMAS PARA LA UTILIZACIÓN DE VIDRIO
•
Cuidado con los bordes y puntas cortantes de los tubos u objetos de
vidrio.
•
El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para evitar
quemaduras, dejarlo enfriar antes de tocarlo.
•
Las manos se protegerán con guantes o trapos cuando se introduzca un
tapón en un tubo de vidrio.
•
Si tienes que calentar a la llama el contenido de un tubo de ensayo,
observa cuidadosamente estas dos normas:
o Ten sumo cuidado y ten en cuenta que la boca del tubo de ensayo
no apunte a ningún compañero. Puede hervir el líquido y salir
disparado, por lo que podrías ocasionar un accidente.
o Como ves en el dibujo animado, calienta por el lateral del tubo de
ensayo, nunca por el fondo; agita suavemente.
27
Manual de Laboratorio de Biología
NORMAS Y UTILIZACIÓN DE BALANZAS
1. Cuando se determinan masas de productos químicos con balanza, se
colocará papel de filtro sobre los platos de la misma y si es necesario
porque el producto a pesar fuera corrosivo, se utilizará un vidrio de reloj.
2. Se debe evitar cualquier perturbación que conduzca a un error, como
vibraciones debidas a golpes, aparatos en funcionamiento, soplar sobre
los platos de la balanza, etc.
El equipo de seguridad es indispensable para la realización de todas las
prácticas
Equipo de seguridad
•
Bata
•
Zapatos de piel y cerrados
•
Cubre boca
•
Gafas
28
Manual de Laboratorio de Biología
ORIGEN DEL DIAGRAMA V
El diagrama V de Gowin es un recurso diseñado para ayudar a los estudiantes y
profesores a captar el significado de los materiales que se van a aprender
(NOVAK–GOWIN; 1988). Es un método que permite entender la estructura del
conocimiento y el modo en que éste se produce.
Definición conceptual: Es una estrategia para aprender a aprender centrada
en el aprendizaje del conocimiento científico
Definición operacional: Fue creada para “ayudar a estudiantes y profesores a
clarificar la naturaleza y los objetos del trabajo en el laboratorio de ciencias.
Gowin propone el diagrama V como una herramienta que pude ser empleada
para analizar críticamente un trabajo de investigación, así como para “extraer o
desempaquetar” el conocimiento de tal forma que pueda ser empleado con fines
instruccionales (MOREIRA; 1985). El diagrama V, deriva del método de las cinco
preguntas:
1. ¿Cuál es la pregunta determinante?
2. ¿Cuáles son los conceptos clave?
3. ¿Cuáles son los métodos de investigación que se utilizan?
4. ¿Cuáles son las principales afirmaciones de conocimiento?
5. ¿Cuáles son los juicios de valor?
En un proceso de investigación la “pregunta determinante” (pregunta
central), es la interrogante que identifica el fenómeno estudiado de modo que es
posible que alguna cosa sea descubierta, medida o determinada al responder la
misma. Ésta es la pregunta central de la investigación y pone en evidencia la
razón de ser de lo que se está investigando.
Los conceptos clave hacen referencia al marco teórico de la investigación,
contribuyen a la comprensión y a la respuesta de las preguntas centrales.
29
Manual de Laboratorio de Biología
Los métodos de investigación son los pasos, técnicas y recursos que se
emplearán en la ejecución de la investigación y tienen como finalidad responder
a la(s) pregunta(s) central(es) que se traducirán en las afirmaciones de
conocimiento. Los juicios de valor hacen referencia a la significatividad, utilidad e
importancia el conocimiento logrado.
ESTRUCTURA DEL DIAGRAMA V
El diagrama V, es una herramienta que nos ayuda a entender y aprender. El
conocimiento no es descubierto, sino construido por las personas y tienen una
estructura que puede ser analizada. La V de Gowin nos ayuda a identificar los
componentes del conocimiento, esclarecer sus relaciones e interpretarlos de
forma clara y compacta.
ELABORACIÓN DE UN DIAGRAMA V
En general, para elaborar un diagrama V, se debe realizar sobre una foja, un
diseño similar al que se muestra en la figura del manual, y seguidamente
responder a cada uno de los espacios reservados para los elementos
epistémicos.
•
En el vértice precisamos el acontecimiento que será estudiado. En la parte
central, se plantean las interrogantes de estudio; éstas no son simples
preguntas, sino que están en estrecha relación con el tema de investigación.
•
Se determinan los registros y transformaciones que se deberán realizar para
poder desarrollar la investigación.
•
Se deben precisar también las teorías, principios/ leyes y conceptos que
permitirán la comprensión e interpretación de los datos recogidos (registros y
transformaciones).
•
Desarrollada la investigación, sobre la base del conocimiento conceptual
(Marco teórico) y con las transformaciones a mano, se plantean las
afirmaciones de conocimiento sobre el acontecimiento o tema estudiado.
30
Manual de Laboratorio de Biología
•
Logrado el conocimiento del acontecimiento motivo de estudio, se plantea el
valor práctico, estético, moral o social de la investigación, es decir, los
afirmaciones o juicios de valor.
•
Finalmente, se invita a los investigadores a tomar conciencia que “su visión
del mundo” motiva y orienta sus acciones como tal, es decir, determina la
selección de recursos(teóricos y metodológicos)para comprender los
acontecimientos estudiados ya que la “racionalidad” que motiva sus actos se
encuentra inmersa en una filosofía.
La elaboración concienzuda de un diagrama V, posibilita la construcción de
conocimientos ya que en ese proceso empleamos conceptos y principio que ya
conocemos y que nos permiten actuar sobre la realidad. Este proceso de
construcción de conocimientos, permitirá mejorar o modificar los significados que
forman parte de nuestro dominio conceptual, reconocerlos y establecer nuevas
relaciones entre ellos poniendo en evidencia, además, la efectividad de los
recursos metodológicos empleados para conseguirlos.
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA V DE GOWIN
Filosofía: Son creencias sobre la naturaleza del conocimiento que guían la
investigación y orientan la búsqueda de información. Es un intento del espíritu
humano de establecer una concepción racional del universo mediante la auto
reflexión sobre sus propias funciones valorativas, teóricas y prácticas.
Teorías: Son un conjunto de conceptos (generales) lógicamente relacionados
que guían la investigación explicando el porqué los acontecimientos y los objetos
se muestran tal como se les observa.
Principios y leyes: Son enunciados de relaciones entre conceptos que explican
cómo se puede esperar que los acontecimientos se observarán o comportarán.
31
Manual de Laboratorio de Biología
Muestran las relaciones entre conceptos de origen indirecto con los eventos y
hechos.
Preguntas centrales: Son preguntas que sirven para enfocar la búsqueda de
información sobre los acontecimientos y/o objetos.
Afirmaciones de valor: Son enunciados basados en las afirmaciones de
conocimiento que revelan el valor y la importancia de la investigación. Son
declaraciones sobre el valor práctico, estético, moral, social del acontecimiento
estudiado.
Afirmaciones de conocimiento: Son enunciados que responden a las
preguntas centrales y son interpretaciones razonadas de los registros y las
transformaciones, es decir de los datos obtenidos. Son productos de la
investigación.
Transformaciones: Son la síntesis de los registros que se expresan en tablas,
gráficos, mapas conceptuales, estadísticas u otras formas de organización de los
registros.
Registros: Son observaciones hechas y registradas de los eventos, hechos u
objetos estudiados (datos en bruto).
Acontecimientos: Es la descripción de los eventos, hechos u objetos a estudiar
para responder a las preguntas centrales.
Conceptos clave: Son regularidades observadas en los acontecimientos u
objetos de estudio representados por medio de signos o símbolos.
32
Manual de Laboratorio de Biología
APLICACIONES DE LA V DE GOWIN
V-GOWIN COMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
TEMA O SITUACIÓN:
OBJETIVO:
CONCEPTUAL
MARCO TEÓRICO
METODOLÓGICO
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
TEORÍA
HIPÓTESIS
TRANSFORMACION
ES
AFIRMACIONES
PRINCIPIOS
DATOS
MAPA CONCEPTUAL
CONCLUSIONES
HECHOS O EVENTOS
33
Manual de Laboratorio de Biología
V DE GOWIN COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
CONCEPTUAL
METODOLÓGICO
PREGUNTA
CENTRAL
FILOSOFIA
TEORÍAS
JUICIOS DE VALOR
CONCLUSIONES
AFIRMACIONES
PRINCIPIOS
TRANSFORMACIONES
MAPA CONCEPTUAL
DATOS
HECHOS O EVENTOS
34
Manual de Laboratorio de Biología
V DE GOWI COMO REPORTE DE LABORATORIO
CONCEPTUAL
METODOLÓGICO
¿CÓMO
DETERMINAR
UN CARIOTIPO?
FILOSOFIA
JUICIOS DE VALOS
TEORÍAS
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS
PRINCIPIOS
REGISTROS Y TRANSFORMACIONES
MAPA CONCEPTUAL
PROCEDIMIENTO
HECHOS O EVENTOS
35
Manual de Laboratorio de Biología
BLOQUE I. LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA
PRÁCTICA 1
TEMA LIBRE DE BIOLOGÍA
V-GOWIN COMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
36
Manual de Laboratorio de Biología
BLOQUE II. MOLÉCULAS DE LA VIDA
PRÁCTICA 2
¿QUÉ TANTO SABES SOBRE LAS PROPIEDADES DEL
DEL AGUA?
AGUA
Cada equipo presentará un experimento con una de las propiedades del agua.
V-GOWIN COMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
37
Manual de Laboratorio de Biología
BLOQUE II. LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA
PRÁCTICA 3
¿SON IMPORTANTES LAS SALES MINERALES EN LOS SERES
VIVOS?
V DE GOWIN COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
Objetivo:_________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
38
Manual de Laboratorio de Biología
BLOQUE II. LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA
PRÁCTICA 4
¿DE LOS ALIMENTOS QUE CONSUMES CUA
CUALES CONTIENEN
BIOMOLÉCULAS
BIOMOLÉCULAS?
ÉCULAS?
V-GOWIN COMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
39
Manual de Laboratorio de Biología
BLOQUE II. LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA
PRÁCTICA 5
¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD
DE REACCIÓN DE LAS ENZIMAS?
V DE GOWIN COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
Objetivo:_________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
40
Manual de Laboratorio de Biología
BLOQUE II. LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA
PRÁCTICA 6
¿Y DÓNDE ESTÁ LA C?
V DE GOWIN COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
Objetivo:_________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
41
Manual de Laboratorio de Biología
BLOQUE II. LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA
PRÁCTICA 7
EXTRACCIÓN DEL
DEL ADN
V-GOWIN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
42
Manual de Laboratorio de Biología
BLOQUE III. CÉLULA, UNIDAD DE LA VIDA
PRÁCTICA 8
CONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE CÉLULAS
V-GOWIN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
43
Manual de Laboratorio de Biología
BLOQUE III. CÉLULA, UNIDAD DE LA VIDA
PRÁCTICA 9
¿CÓMO SE COMPORTAN LAS CÉLULAS EN DIFERENTES
CONCENTRACIONES DE SAL?
V-GOWIN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
44
Manual de Laboratorio de Biología
BLOQUE IV. HERENCIA Y VARIACIÓN
PRÁCTICA 10
¿CÓMO SE DETERMINA UN CARIOTIPO HUMANO?
V DE GOWI COMO REPORTE DE LABORATORIO
Objetivo(s)
Actividad de conocimientos previos
Consulta cualquier libro de la materia en la biblioteca, da respuesta a las
siguientes preguntas
1. ¿Qué es la citogenética?
2. ¿A qué se denomina un cariotipo?
45
Manual de Laboratorio de Biología
3. ¿Cuántos pares cromosómicos presenta el cariotipo humano?
________________________________________________________________
4. Anota las características cromosómicas del Síndrome de Klinefelter
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
5. Anota las características cromosómicas del Síndrome de Down
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
6. Anota las características cromosómicas del Síndrome de Turner
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
46
Manual de Laboratorio de Biología
MATERIALES
Tijeras
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Utilizar tijeras con puntas romas para
cortar papel.
Poner atención y no jugar con las
tijeras.
Bata blanca de algodón
Regla graduada
Zapatos cerrados
Pegamento resistol o transparente
liquido
Procedimiento
1. Con unas tijeras recorta las representaciones fotográficas de los
cromosomas que aparecen en este manual.
2. Extiende los cromosomas recortados sobre la mesa de laboratorio.
3. Observa las características que presentan los cromosomas tales como:
posición del centrómero, longitud, forma y presencia de satélites.
4. Ordénalos en tamaños decrecientes.
5. Divídelos en 7 grupos, identificándolos con las letras de la “A” a la “G”,
guíate para clasificarlos en el modelo que aparece en la página siguiente
con el nombre de “cariotipo normal de un individuo masculino”.
6. Pega los cromosomas ordenados en el siguiente recuadro y escribe las
letras de cada grupo correspondiente.
7. Para realizar mejor este ejercicio observa un cariotipo ordenado en 23
pares y en 7 grupos que te proporcionamos en este manual para que te
sirva de guía.
8. Una vez terminado de pegar los 7 grupos de pares cromosómicos, revisa
los cariotipos señalados como: INDIVIDUO 1, INDIVIDUO 2, INDIVIDUO 3
y anota en la hoja correspondiente lo que se te indica.
47
Manual de Laboratorio de Biología
RESULTADOS:
Cariotipo
48
Manual de Laboratorio de Biología
CARIOTIPO NORMAL DE UN INDIVIDUO MASCULINO
49
Manual de Laboratorio de Biología
CROMOSOMAS
(HOJA PARA RECORTAR)
50
Manual de Laboratorio de Biología
CARIOTIPO: INDIVIDUO 1
1. Determina el sexo de este individuo: ___________________
2. Revisa cuidadosamente todos los pares de cromosomas e identifica si
presenta alguna alteración genética. Anota tus observaciones:
51
Manual de Laboratorio de Biología
CARIOTIPO: INDIVIDUO 2
1. Determina el sexo de este individuo: ___________________
2. Revisa cuidadosamente todos los pares de cromosomas e identifica si
presenta alguna alteración genética. Anota tus observaciones:
52
Manual de Laboratorio de Biología
CARIOTIPO: INDIVIDUO 3
1. Determina el sexo de este individuo: ___________________
2. Revisa cuidadosamente todos los pares de cromosomas e identifica si
presenta alguna alteración genética. Anota tus observaciones:
________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
53
Manual de Laboratorio de Biología
Actividades de conclusión:
1.
¿Para qué utilizarías esta Técnica Genética?
2.
¿Qué entiendes por un Síndrome Genético?
BIBLIOGRAFÍA:
54
Manual de Laboratorio de Biología
55
Manual de Laboratorio de Biología
BLOQUE IV. LA HERENCIA Y LA VARIACIÓN
PRÁCTICA 11
CARACTERES DOMINANTES y RECESIVOS
V DE GOWIN COMO REPORTE DE LABORATORIO
Objetivo(s)
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Actividad de conocimientos previos
Consulta el significado de los siguientes términos, en cualquier libro de la materia
en la biblioteca.
1. Cromosoma
________________________________________________________________
________________________________________________________________
2. Genética
________________________________________________________________
________________________________________________________________
3. Gen
________________________________________________________________
________________________________________________________________
4. Gen dominante
________________________________________________________________
________________________________________________________________
5. Gen recesivo
________________________________________________________________
________________________________________________________________
56
Manual de Laboratorio de Biología
6. Genotipo
________________________________________________________________
________________________________________________________________
7. Fenotipo
________________________________________________________________
________________________________________________________________
6. Alelo
________________________________________________________________
________________________________________________________________
MATERIALES
Masking tape
Lápiz
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Bata blanca de algodón
Zapatos cerrados
Papel bond
Procedimiento
Con ayuda de tus compañeros de equipo determina cuales son algunas de sus
características genéticas y anota los resultados, en la tabla que se encuentra al
final del procedimiento.
1. Detectar PTC (Feniltíocarbanida)
La habilidad para detectar el sabor de un agente químico conocido como PTC es
una característica heredada determinada por un gen dominante. Este agente
químico, que no es nocivo, puede ser detectado por alguna gente pero no por
otros.
El PTC es una droga antitiroides que impide que la glándula tiroides
incorpore yodo en la hormona tiroidal. La habilidad para detectar el PTC está
asociada con el funcionamiento de la tiroides. Tal como pasa con muchos
57
Manual de Laboratorio de Biología
patrones de herencia humana, la naturaleza de la relación entre "detectar" y la
enfermedad es desconocida.
Mastica un pedazo de papel que haya sido impregnado con PTC, sin
tragárselo. Si sólo detectas el sabor del papel, tú eres una persona no capaz de
detectar sabor. Si detectas un sabor amargo, eres persona capaz de detectar
sabor. Las personas capaces de detectar sabor poseen el genotipo (TT) o (Tt).
Los no capaces poseen el genotipo homocigoto recesivo (tt).
2. Pico de Viuda
Algunas personas exhiben una línea
del pelo que termina en un pico en el
centro de la frente. Esto se conoce
como el "pico de viuda". Este rasgo
resulta de la acción de un gen
dominante (W). El gen recesivo (w)
determina la característica de una línea del pelo continua. Determina tu fenotipo
y anota tus resultados. Si los genes para calvicie se han expresado en la parte
frontal de su cabeza tendrás que eliminar esta parte.
3. Enroscamiento de la Lengua
Algunas
personas
poseen
la
habilidad
de
enroscar la lengua en forma de U cuando ésta se
extiende fuera de la boca. Esta habilidad es
causada por un gen dominante (R). Las personas
que no poseen este gen solamente pueden
efectuar una leve curvatura hacia abajo cuando
la lengua se extiende fuera de la boca.
Con la ayuda de un compañero de laboratorio o un espejo, determina cuál
característica posees y anótalo.
58
Manual de Laboratorio de Biología
4. Lóbulos Adheridos
Un gen dominante (E) determina que los lóbulos de
la oreja cuelguen sueltos y no estén adheridos a la
cabeza. En alguna gente, el lóbulo está adherido
directamente a la cabeza de manera que no hay un
lóbulo suelto. El lóbulo adherido es una condición
homocigoto determinada por un gen recesivo (e).
5. Pulgar de "Ponero"
Algunas personas pueden inclinar la coyuntura distal o final del pulgar hacia
atrás a un ángulo mayor de 45 grados. Esto se conoce como "pulgar de ponero".
Un gen recesivo (h) determina esta habilidad. Un gen dominante (H) en la gran
mayoría de la gente evita que puedan inclinar esta coyuntura a un ángulo mayor
de 45°. Determina si posees esta habilidad y anota tus resultados.
6. Pelo en la Coyuntura del Centro del Dígito
Nota la presencia o ausencia de pelo en la parte de atrás
de las coyunturas del centro de los dedos de la mano. La
presencia de pelo se debe a un gen dominante (M). La
ausencia de pelo se debe a un gen recesivo (m). Otros
alelos determinan si crece pelo en todas las coyunturas
59
Manual de Laboratorio de Biología
de los dedos y la cantidad de crecimiento. Para observar el pelo, examina tus
dedos cuidadosamente. Algunos individuos poseen pelo bien fino en sus dedos.
Anota sus observaciones para este alelo.
7. Color de los Ojos
Cuando una persona es homocigoto para un gen recesivo (p) no posee pigmento
en la parte delantera de sus ojos y la capa azul que hay en la parte trasera del
iris se ve al revés. Esto ocasiona el color azul en los ojos. Un alelo dominante (P)
causa el que el pigmento se deposite en la capa delantera del iris y que
enmascare el azul a diferentes grados. Otros genes determinan la naturaleza
exacta y la densidad de este pigmento de manera que tenemos ojos castaños,
amarillos, verdes y de otros colores. Para
nuestros propósitos, vamos a asumir que
ocurre
herencia
sencilla
y
consideraremos que todos los colores
que no sean el recesivo azul sean
castaños. (NOTA: A veces la capa detrás
del iris es gris y esto se debe contar
como azul).
8. Anular más Corto que el Índice
Extiende tu mano hacia fuera con
sus dedos unidos. Fíjate si el dedo
anular es más largo o más corto que
el índice. En caso de duda coloca tu
mano sobre un papel blanco. Mueve
tu mano hacia arriba o hacia abajo
hasta que el anular toque el borde
del papel. Asegúrate que sea la punta del dedo y no tu uña la que toque el borde
del papel. Compara el tamaño del anular con el tamaño del índice y anota tus
observaciones.
60
Manual de Laboratorio de Biología
Algunos genetistas creen que un dedo anular corto es el resultado de un
gen influenciado por el sexo del individuo. De acuerdo a esta teoría los varones
poseen un gen dominante y las hembras un gen recesivo.
Usa el símbolo Ss para representar al gen para anular corto y el símbolo
SS para representar el dedo anular largo. Tabula los resultados de la clase de
acuerdo al sexo así como también de acuerdo al largo del anular.
9. Dedos Entrelazados
Entrelaza tus dedos. ¿Cuál
pulgar quedó arriba? El pulgar
izquierdo sobre el derecho es
la condición dominante. El
rasgo dominante se debe a
un gen (I). El recesivo se
debe a un gen (i).
10. Meñique Torcido
Un gen dominante (B) causa que la última coyuntura
del meñique se tuerza hacia el anular. Coloca ambas
manos abiertas sobre la mesa. Relaja los músculos y
nota si posees un meñique torcido o derecho. Los
meñiques derechos se deben a un gen recesivo (b).
11. Mano Dominante
Indica tu mano dominante en tu
tabla.
Eres
ambidiestro
sólo
si
puedes llevar a cabo bien tareas
tales como escribir con ambas
61
Manual de Laboratorio de Biología
manos. Manos derechas se deben a un gen dominante (R). Manos izquierdas
son un rasgo recesivo debido a un gen (r).
12. Color del Cabello
El cabello oscuro es dominante
sobre el cabello claro. El cabello
claro, para nuestros propósitos,
incluye al cabello rojo. Es rasgo
dominante se debe a un gen (D) y
el recesivo a un gen (d).
13. Calvicie
La condición es heredada como el
resultado de un gen influenciado por
el sexo (B) que es dominante en
varones y recesivo en hembras.
14. Hipertricosis de la Oreja
Este es un rasgo que cae bajo la categoría
conocida como herencia ligada al cromosoma
Y. Se transmite de varón a varón, de abuelo, a
padre, a hijo. El rasgo se refiere al crecimiento
de pelos prominentes sobre la superficie de la
pina y en el borde de la oreja. En algunas
familias el pelo no se desarrolla hasta que los varones están entre las edades de
20 y 30 años, de manera que los varones jóvenes no se podrán clasificar con
62
Manual de Laboratorio de Biología
exactitud. Se debe a un gen dominante (H) en el hombre. La ausencia del rasgo
se debe a un gen recesivo (h).
15. Puente de la Nariz
Un puente de la nariz alto y convexo
aparenta
ser
dominante
sobre
un
puente derecho. El rasgo dominante se
debe a un gen (H) y el recesivo a un
gen (h).
16. Aletas de la Nariz
Aletas
anchas
aparentan
tener
dominancia debido a un gen (W) sobre
las angostas. Las aletas angostas se deben a un gen recesivo (w).
17. Hoyuelo en la Barbilla
Algunas
personas
poseen
una
depresión u hoyuelo en la barbilla. Esto
se debe a un gen dominante (C). La
ausencia de este rasgo se debe a un
gen recesivo (c).
18. Hoyuelo en las Mejillas
Los hoyuelos en las mejillas se
heredan como un rasgo dominante
pero con alguna variación en su
expresión. Pueden ocurrir en una
mejilla o en ambas y en casos raros
puede haber dos en una mejilla. Su
expresión se debe a un gen (D). La
ausencia de hoyuelos se debe a un
63
Manual de Laboratorio de Biología
gen recesivo (d).
19. Longitud de los Dedos de los Pies
El cuarto dedo, contando desde el pequeño, más
largo que el dedo grande aparenta ser heredado
como un gen dominante bajo la influencia de un gen
(L). La ausencia de este rasgo se debe a un gen
recesivo (l).
20. Pies Planos
Pueden resultar de condiciones ambientales pero en algunas familias hay niños
que nacen con pies planos, de manera que es obvio que el defecto no se debe a
la presión creada mientras se está de pie o se camina. Se hereda como un rasgo
recesivo debido a un gen (a). Pies normalmente arqueados se deben a un gen
dominante (A).
21. Pecas
Son las formas más comunes de
manchas en la piel. En las pecas,
el pigmento tiende a acumularse en
pequeñas islas aisladas que se
tornan bien prominentes cuando se
oscurecen por exposición a la luz.
Las áreas no pigmentadas entre las
pecas se queman pero no mucho. Las pecas se heredan como dominantes bajo
la influencia de un gen (F). Su ausencia se debe a un gen recesivo (f).
64
Manual de Laboratorio de Biología
22. Uñas
Cuando se ven de lado, las uñas muestran una
curvatura convexa o se pueden ver derechas. La
condición curva es dominante por un gen (C). Las
uñas derechas se deben a un gen recesivo (c).
En la siguiente tabla, coteje su fenotipo, muestre su
posible genotipo y el número total de estudiantes en el
grupo con cada una de las características. Calcule las
proporciones basándose en los números del grupo completo.
Coteje su
fenotipo
Muestre su
posible genotipo
úm. de cada
uno en el
grupo
Proporción
1. Detecta PTC
No detecta PTC
2. Pico de Viuda
No pico de viuda
3. Enrosca lengua
No enrosca lengua
4. Lóbulos adheridos
Lóbulos sueltos
5. Pulgar de “Ponero”
No pulgar “Ponero”
6. Pelo Digital
No pelo digital
7. Ojos castaños
Ojos azules
8. Anular más corto
Varón
Hembra
Anular más largo
Varón
Hembra
9 Dedos entrelazados
Izquierdo sobre derecho
Derecho sobre izquierdo
65
Manual de Laboratorio de Biología
Coteje su
fenotipo
Muestre su
posible genotipo
úm. de cada
uno en el
grupo
Proporción
10. Meñique torcido
Meñique derecho
11. Mano dominante
Izquierda
Derecha
Ambidiestro
12. Cabello oscuro
Cabello claro
13. Calvicie
Varón
Hembra
14. Hipertricosis
No hipertricosis
15. Puente de nariz
Convexo
Derecho
16. Aletas de la nariz
Anchas
Angostas
17. Hoyuelo en la barbilla
No hoyuelo en la barbilla
18. Hoyuelos en la mejilla
No hoyuelos en la mejilla
19. Dedo del pie más largo
Dedo del pie más corto
20. Pies planos
Pies con arco
21. Pecas
No pecas
22. Uñas curvas
Uñas derechas
Actividades de conclusión
1. ¿Qué es la herencia?
66
Manual de Laboratorio de Biología
2. ¿Cuáles pueden ser algunos factores que influyen el la variación de los
caracteres hereditarios?
3. ¿Qué aplicación consideras tiene esta práctica?
BIBLIOGRAFÍA:
67
Manual de Laboratorio de Biología
68
Manual de Laboratorio de Biología
BLOQUE V. EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS
PRÁCTICA 12
¿COMO SE ORIGI
ORIGINÓ LA VIDA?
VIDA?
V-GOWIN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
69
Manual de Laboratorio de Biología
BLOQUE V. EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS
PRÁCTICA 13
¿CÓMO PUEDE REPRESENTARSE LA SELECCIÓN NATURAL?
V-GOWIN COMO REPORTE DE LABORATORIO
Objetivos_______________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Actividad de conocimientos previos
Consulta cualquier libro de la materia en la biblioteca, da respuesta a las
siguientes preguntas
1. ¿Qué es evolución?
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2 ¿Qué es una población?
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3 ¿Qué es la selección natural?
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
MATERIALES
Dos hojas de papel de periódico
una de papel de construcción
negro, una de papel de
construcción blanco.
Tijeras
Un envase grande
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Utilizar tijeras con puntas romas para
cortar papel.
Poner atención y no jugar con las tijeras.
Bata blanca de algodón
Zapatos cerrados
70
Manual de Laboratorio de Biología
Procedimiento
1. Corta una hoja del periódico que sea del mismo tamaño y forma del papel de
construcción y dóblala en 64 rectángulos y recórtalos. Cada uno medirá,
aproximadamente, 2.7 cm. por 3.3 cm. De la misma forma, dobla y luego
recorta el papel de construcción en 64 rectángulos. Haz lo mismo con el
papel blanco.
2. Los rectángulos blancos, negros y de papel de periódico.
3. Representan animales en un ambiente. La hoja de papel de periódico que no
se recorto representa el ambiente.
4. Coloca todos los rectángulos en el envase y agítalo bien. Deja caer todos los
rectángulos en la hoja de papel de periódico, de manera que queden
dispersos.
5. Tú y tus compañeros de laboratorio van a ser los “depredadores”. Ustedes
atacaran a los animales que estén en el ambiente de la hoja de periódico.
6. Cada persona en tu equipo debe “capturar“cinco animales de papel de
construcción o de periódico de la siguiente forma: Mira hacia a un lado por un
momento. Luego, vírate y coge un animal lo mas rápidamente que puedas.
Repite el procedimiento hasta que hayas capturado cinco animales.
7. En un papel copia la tabla de abajo. Registra el número de cada tipo de
animal de papel que capturaste.
8. Calcula el número de cada tipo de animal que sobrevivió. (Recuerda que
empezaste con 64 de cada color.)
9. Compara los datos que tú y tu grupo han recogido con los del resto de la
clase. Calcula el número total de sobrevivientes de cada tipo de animal.
Actividades de conclusión
1. De los datos que has recogido de la clase completa, ¿cuáles de los animales
de papel sobrevivieron en mayor número?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
71
Manual de Laboratorio de Biología
2. ¿Por qué crees que estos animales sobrevivieron?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. Predice el tipo de cambios que es probable que puedas encontrar en esta
población de animales de papel a través de un período de tiempo.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4. Imagínate que el ambiente se hiciera, gradualmente, más oscuro. ¿Cómo
podría este cambio afectar el número y los tipos de animales en la población?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
5. Describe una situación en el mundo real que ilustre lo que has representado.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Estudiante
Animales de papel Animales de papel Animales de papel
blanco
negro
periódico
72
Manual de Laboratorio de Biología
BIBLIOGRAFÍA:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
73
Manual de Laboratorio de Biología
BLOQUE VI. LA DIVERSIDAD DE LA VIDA
PRÁCTICA 14
¿QUÉ FORMA TIENEN LOS VIRUS?
V-GOWIN COMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Cada equipo escogerá y representará un virus diferente, con toda la información
necesaria.
74
Manual de Laboratorio de Biología
BLOQUE VI. LA DIVERSIDAD DE LA VIDA.
PRÁCTICA 15
¿QUÉ TIPOS DE MICROORGANISMOS EXISTEN Y CÓMO LOS
PODEMOS OBSERVAR?
OBSERVAR?
V-GOWIN COMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Cada equipo investigará sobre algún microorganismo y presentará un diseño
experimental para poderlos observar al microscopio. Se sugieren: bacterias,
protozoarios y hongos microscópicos
75
Manual de Laboratorio de Biología
BLOQUE VI. LA DIVERSIDAD DE LA VIDA.
PRÁCTICA 16
¿QUÉ TEJIDO TRANSPORTA EL AGUA EN UN TALLO DE APIO?
V DE GOWIN COMO REPORTE DE LABORATORIO
Objetivos
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Actividad de conocimientos previos
Consulta cualquier libro de la materia en la biblioteca, da respuesta a las
siguientes preguntas
1. ¿Cuál es el principal tejido de conducción en los tallos de los vegetales?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. ¿Qué teoría físico-química del agua se hace evidente para su conducción a
través del tallo hasta cerca de 100 metros de altura?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. Explica que es Xilema y que el Floema:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
76
Manual de Laboratorio de Biología
________________________________________________________________________
4. ¿El agua y sales minerales en general son transportados por?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
MATERIALES
Microscopio
Portaobjetos
Cubreobjetos
Goteros
Tabla de madera para cortar
Navaja
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Bata blanca de algodón
Zapatos cerrados
Procedimiento
1. Con 12 horas de antelación a la práctica coloca un tallo de apio con hojas
en un recipiente con agua a la que le agregas un colorante vegetal. Ya en
el laboratorio, busca señales del movimiento del agua dentro del tallo de
apio. Observa cuidadosamente las hojas para saber si el agua coloreada
llegó a las venas de las hojas.
2. Con una navaja, haz un corte transversal en el tallo de apio, a 4 cm de la
parte de abajo. PRECAUCIÓN: Ten mucho cuidado al usar la navaja.
Dirige el filo de la hoja para afuera de tu cuerpo. Asegúrate de que estás
trabajando sobre una superficie firme.
3. Examina la superficie del corte transversal Busca áreas que contengan el
agua coloreada. En un papel, haz un dibujo del corte transversal del tallo.
Muestra la localización del tejido conductor de agua.
4. Corta un pedazo de 3 cm del tallo de apio. Corta esta sección a lo largo y
quita del tallo uno de los tubos con color. Con la navaja, haz un corte fino
transversal del tubo. Prepara una montura húmeda con este pedazo de
tejido. Observa la laminilla bajo el menor aumento del microscopio. Trata
de localizar en el tejido las áreas más finas que tengan de una a varias
células de espesor. Cambia a mayor aumento y observa las células.
Dibuja varias células.
77
Manual de Laboratorio de Biología
5. Quita otro tubo con color. Pártelo a lo largo y corta una sección en forma
de cuña. Haz una montura húmeda de este pedazo de tejido. Obsérvalo
bajo menor y mayor aumento. Dibuja las células que veas.
6. Sigue las instrucciones de tu maestro(a) para disponer adecuadamente
de todos los materiales.
ACTIVIDADES DE CONCLUSIÓN
1. ¿Dónde está localizado en el tallo el tejido para conducir el agua?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. Sobre la base de tu examen del tejido conductor del agua, describe dos
rasgos estructurales de las células que tienen relación con su función de
sostén.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. Menciona, por lo menos, tres factores ambientales que pueden afectar
la altura a que puede subir el agua en el tallo,
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4. Generalmente, los líquidos se moverán más arriba en el tallo si la parte
de abajo del mismo se corta mientras está bajo el agua, y se transfiere
en seguida a la solución de agua coloreada. Sugiere una razón para esto.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
5. Imagínate que se colocó un tallo de apio en un vaso con agua coloreada
en un área soleada y otro tallo parecido en un vaso con agua coloreada
78
Manual de Laboratorio de Biología
en un área fresca y con sombra. ¿En cuál de los dos vasos habrá
subido más el agua, al cabo de 3 horas? ¿Por qué?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
79
Manual de Laboratorio de Biología
80
BLOQUE VII. LAS RELACIONES DE LOS SERES VIVOS Y EL MEDIO AMBIENTE
PRÁCTICA 17
¿QUÉ ES EL CRECIMIENTO EXPONENCIAL EN UNA POBLACIÓN?
POBLACIÓN?
V-GOWIN COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
CRECIMIENTO EXPONENCIAL I
En esta actividad estudiaremos el crecimiento bacteriano, es decir, los cambios en la
cantidad de individuos y no en su tamaño.
Un método muy común por el cuál las bacterias se reproducen y aumentan en
número es la llamada “fisión binaria”. Ésta consiste en la división de una célula en
dos. Usaremos aquí esta idea en una simulación, para observar el crecimiento de un
agregado celular.
1. Toma una hoja de papel reciclado y corta 20 papelitos pequeños (estos serán tus
bacterias).
2. Vamos a suponer que se reproduce una quinta parte de estas células.
3. Con tus papelitos forma 5 montones iguales (cada uno representa la quinta
parte).
4. Las células de uno de los montones (escoge el que quieras) se reproducirán.
5. Para esto, cuenta cuántos papelitos hay en ese montón y agrega esta cantidad de
nuevos papelitos al montón (es decir, había 4 células que al reproducirse por
división formarán en total ocho células).
6. Como sabes, las células se seguirán reproduciendo, así que tenemos que repetir
el procedimiento anterior una y otra vez.
7. Seguiremos suponiendo que una quinta parte de las células se reproducen (a
esta propiedad se le conoce como tasa de crecimiento).
8. Junta nuevamente todos los papelitos. Con los papelitos que quedaron forma 5
montones más o menos iguales (cada uno representa la quinta parte). Las
células de uno de los montones se reproducirán (escoge el que quieras).
Manual de Laboratorio de Biología
Cuenta cuántos papelitos hay en ese montón y agrega esta cantidad de nuevos
papelitos al montón.
Repite el procedimiento anterior una y otra vez y ve llenando la siguiente tabla.
Número
de repetición
Cantidad de papelitos
agregados
1°
4
2°
3°
4°
5°
6°
7°
8°
9°
10°
Continúa esta tabla en
una hoja lo más que
puedas
9. En la décima vez del procedimiento que hiciste, debió haber alrededor de 100
papelitos y tuviste que haber agregado alrededor de 20 papelitos (la quinta
parte se reproduce). Imaginemos que continuamos con este proceso.
Cuando se lleguen a tener 500 papelitos, ¿cuántos tendrías que agregar? ________
Cuando se lleguen a tener 1000 papelitos, ¿cuántos tendrías que agregar? _______
¿Por qué agregas cada vez una mayor cantidad de papelitos?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
10. Pasemos a una situación similar, pero en vez de usar papelitos, hagamos los
cálculos correspondientes. Supongamos que tenemos en cultivo una cantidad
inicial de 16,000 microorganismos y que su tasa de crecimiento es de 0.5 por
hora. Esto quiere decir que la mitad (0.5) de los organismos se reproducirán cada
hora. Así tendremos que:
Cantidad de microorganismos que se reproducen al inicio = (16,
(16,000) = 8 000
82
Manual de Laboratorio de Biología
Cantidad total de microorganismos en la primera hora = 16,
16,000 + 8,
8,000 =
24,
24,000
11. Si repetimos estos cálculos una vez más, obtendremos los resultados de la tabla
siguiente. Explica los valores de 12 000 y 36 000 en ella y continúa llenando la
tabla hasta el final, utilizando el mismo procedimiento (si lo haces correctamente,
debes llegar al valor de 27000 indicado en la tabla):
Tiempo
(Horas)
Cantidad total de
microorganismos
Cantidad que se
reproducen
0
16 000
8 000
1
24 000
12 000
2
36 000
3
27 000
4
5
6
12. El crecimiento que se observa en la tabla anterior es del tipo llamado exponencial.
En él, la cantidad de “bacterias” aumenta proporcionalmente a la cantidad
presente, de acuerdo con una tasa de crecimiento. Esto se observa
frecuentemente en poblaciones de individuos, ya que lógicamente una población
dos veces mayor debe incrementarse al doble si tiene las condiciones favorables.
13. En una población de 10,000 personas, se observaron 500 nacimientos en un año.
En otra población similar de 20,000 personas, ¿cuántos nacimientos esperarías
que hubiera en el mismo año? ________ Discute estas ideas con tu profesor y tus
compañeros.
CRECIMIENTO EXPONENCIAL II
En la actividad anterior empezamos a estudiar el “crecimiento celular”. En esta
segunda actividad ampliaremos estas ideas.
1. La bacteria Escherichia coli (E. coli) habita en el sistema intestinal del hombre y
de otros animales. En su ambiente normal no es patógena. ¿Qué quiere decir “no
patógena?
__________________________________________________________________
83
Manual de Laboratorio de Biología
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. En un cultivo de esta bacteria, se realizaron las siguientes observaciones:
Tiempo
(Horas):
Cantidad de E. coli (En
Millones):
0
10
1
20
2
39
3
76
4
150
5
290
6
560
7
1100
8
1800
3. Observarás que la cantidad de esta bacteria se duplicó (de 10 a 20 millones) en la
primera hora. Así, podemos suponer que ésta es su rapidez de crecimiento
natural. Completa la siguiente tabla siguiendo esta idea de duplicación por cada
hora.
Tiempo
(Horas)
Cantidad de E. coli (En
Millones)
0
10
1
20
2
40
3
80
4
5
6
7
8
84
Manual de Laboratorio de Biología
85
Manual de Laboratorio de Biología
BLOQUE VIII. ANATOMÍA HUMANA
PRACTICA No. 18
¿COMO SE DIGIEREN LOS ALIMENTOS?
V DE GOWIN COMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
86
Manual de Laboratorio de Biología
BLOQUE VIII. ANATOMÍA HUMANA
PRACTICA No. 19
¿CÓMO SE PUEDE DEMOSTRAR EL PROCESO DE RESPIRACIÓN?
V DE GOWIN COMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
87
Manual de Laboratorio de Biología
BLOQUE VIII. ANATOMÍA HUMANA
PRACTICA No. 20
¿CÚAL ES TU TIPO SANGUÍNEO?
V DE GOWIN COMO REPORTE DE LABORATORIO
Objetivos
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Actividad de conocimientos previos
Consulta cualquier libro de la materia en la biblioteca, da respuesta a las siguientes
preguntas
1. ¿Por qué es peligroso realizar transfusiones de sangre sin estudios previos?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2. ¿Conoces tu tipo de sangre?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es el tipo de sangre mas frecuente en la especie humana?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
4. ¿Qué quieren decir las letras Rh para los subgrupos de sangre positivo o
negativo?
88
Manual de Laboratorio de Biología
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
MATERIALES (grupos de 2)
Alcohol
Algodón
Lancetas estériles
Reactivos para tipificación Sanguínea
Placa excavada de porcelana
Procedimiento
MEDIDAS DE
SEGURIDAD
Bata blanca de algodón
Zapatos cerrados
Guantes de látex
Manos bien lavadas
Seriedad en la practica
Colocar en un portaobjetos una gota de suero Anti A, una de Anti B Y una de
Anti Rh, por separado cada una.
Adicionar a cada gota de suero una gota de sangre y a la del Anti Rh dos (2).
Utilizando un palillo de madera distinto para cada suero, mezcle bien e inclusive
incline el portaobjetos a uno y otro lado.
Observa si hay aglutinaciones e interprete los resultados que observen, en un
período máximo de dos minutos.
Suero Ati A
+
+
+
+
-
Suero Anti B
+
+
+
+
-
Suero Anti Rh
+
+
+
+
-
Tipo de sangre
A Rh +
B Rh +
AB Rh +
O Rh +
A Rh B Rh AB Rh O Rh -
ACTIVIDADES DE CONCLUSION
1.
Escribe los diferentes tipos de sangre que encontraste en los compañeros de
tu equipo
89
Manual de Laboratorio de Biología
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2. ¿Qué pasaría si un hombre de tipo sanguíneo B Rh(+) embaraza a una mujer de
tipo B (Rh(-)?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
90
Manual de Laboratorio de Biología
91
Manual de Laboratorio de Biología
RÚBRICA PARA EVALUAR LA V DE GOWIN COMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CRITERIOS/
PUNTUACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
HIPÓTESIS
MARCO TEÓRICO
CONCEPTOS/ MAPA
CONCEPTUAL
HECHOS/ACONTECIMIE
NTOS
REGISTRO Y
TRANSFORMACIÓN DE
DATOS
AFIRMACIONES
PRINCIPIOS Y TEORÍAS
TRABAJO
COLABORATIVO
TOTAL
MUY BIEN
BIEN
DEFICIENTE
2 puntos
Plantea el problema
relacionado parcialmente al
fenómeno o situación a
investigar
0.5 punto
Formula hipótesis
parcialmente consistente a la
solución del problema
1 punto
La investigación documental es
congruente a la solución del
problema
La investigación documental
es poco congruente a la
solución del problema
1 punto
0.5 punto
Se identifican los conceptos
definidos pero no
relacionados en un mapa
conceptual
0.5 punto
Solo se identifican los
materiales o las sustancias, no
se ilustra el procedimiento
0.5 punto
Plantea el problema sin
ninguna relación al
fenómeno o situación a
investigar
0 punto
Formula hipótesis
inconsistente a la solución
del problema
0.5 punto
La investigación
documental no es
congruente a la solución
del problema
0 punto
Plantea el problema
relacionado totalmente al
fenómeno o situación a
investigar
1 punto
Formula hipótesis consistente a
la solución del problema
Se identifican los conceptos
definidos y relacionados en un
mapa conceptual
1 punto
Se identifican los materiales y
sustancias, se ilustra el
procedimiento
1 punto
Se registran datos y
transformaciones consistentes
con la pregunta central y con el
nivel escolar
1 punto
La afirmación se desprende de
los datos registrados y las
transformaciones y se relaciona
con la mitad del lado izquierdo
de la UV
1 punto
Se establece un principio o una
teoría estructurada a partir de
los conceptos
1 punto
Presenta una actitud
investigativa, interés por el
tema, responsabilidad y
tolerancia hacia la opinión de
los demás.
1 punto
10 punto
No se identifica ningún
concepto
0 punto
No se identifica ningún
aspecto
0 punto
Solo se identifican datos pero
no transformaciones o
viceversa
No se identifica ningún
aspecto
0.5 punto
0 punto
La afirmación no es
consistente con los datos
registrados y las
transformaciones
No se identifica ningún
aspecto
0 puntos
0 punto
No establece principios o
teoría
No se identifica ningún
aspecto
0 puntos
Presenta una actitud
investigativa, interés por el
tema, pero poca
responsabilidad y tolerancia
hacia la opinión de los demás.
0.5puntos
0 punto
No se identifica ningún
aspecto
0 punto
92
Manual de Laboratorio de Biología
RÚBRICA PARA EVALUAR LA V DE GOWIN COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
CRITERIOS/
PUNTUACIÓN
JUICIOS DE VALOR
CONOCIMIENTOS
ADQUIRIDOS
REGISTROS Y
TRANSFORMACIONES
PROCEDIMIENTO
HECHOS/ACONTECIMIE
NTOS
FILOSOFÍA
PRINCIPIOS Y TEORÍAS
CONCEPTOS/ MAPA
CONCEPTUAL
TRABAJO
COLABORATIVO
TOTAL
MUY BIEN
Sustenta una postura personal
sobre el tema y considera otros
puntos de vista de manera
crítica y reflexiva
1 punto
Identifica los conceptos y las
relaciones más relevantes del
tema logrando el cumplimiento
de las actividades de
aprendizaje
2 puntos
Se registran datos y
transformaciones consistentes
con la pregunta central y con el
nivel escolar
1 punto
Se ilustra el procedimiento
considerando todos los
elementos
1 punto
Se identifican los materiales y
sustancias
1 punto
Establecer una concepción
racional del universo mediante
la auto reflexión sobre sus
propias funciones valorativas
1 punto
Se establece un principio o una
teoría estructurada a partir de
los conceptos
1 punto
Se identifican los conceptos
definidos y relacionados en un
mapa conceptual
1 punto
Presenta una actitud
investigativa, interés por el
tema, responsabilidad y
tolerancia hacia la opinión de
los demás.
1 punto
10 punto
BIEN
Sustenta una postura
personal sobre el tema, pero
no considera otros puntos de
vista de manera crítica y
reflexiva
0.5 punto
Solo identifica los conceptos
pero no las relaciones más
relevantes del tema, no
logrando el cumplimiento de
las actividades de aprendizaje
1 punto
Solo se identifican datos pero
no transformaciones o
viceversa
DEFICIENTE
No se identifica ningún
aspecto
0 punto
No se identifica ningún
aspecto
0.5 punto
No se identifica ningún
aspecto
0.5 punto
Se ilustra el procedimiento
pero se omiten algunos
elementos
0.5 punto
Solo se identifican los
materiales , pero no las
sustancias
0.5 punto
Establecer una concepción
racional del universo pero no
la auto reflexión sobre sus
propias funciones valorativas
0.5 punto
0 punto
No establece principios o
teoría
No se identifica ningún
aspecto
0 puntos
Se identifican los conceptos
definidos pero no
relacionados en un mapa
conceptual
0 puntos
Presenta una actitud
investigativa, interés por el
tema, pero poca
responsabilidad y tolerancia
hacia la opinión de los demás.
0.5puntos
0 punto
No se ilustra el
procedimiento
0 punto
No se identifica ningún
aspecto
0 punto
No se identifica ningún
aspecto
0 punto
No se identifica ningún
concepto
0 punto
No se identifica ningún
aspecto
0 punto
93
Manual de Laboratorio de Biología
BIBLIOGRAFIA
Campanario, Juan Miguel, y Moya, Aida. ¿Cómo enseñar ciencias? Principales
tendencias y propuestas, Grupo de Investigación de Aprendizaje de las
Ciencias. Departamento de Física. Universidad de Alcalá de de Henares.
28871. Alcalá de Henares Madrid.
Díaz Barriga, F. y Hernández, G “(1997). “Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo” una interpretación constructivista, México: Facultad de Psicología
UNAM. Mc. Graw –Hill.
Gil, D. ¿Tiene Sentido Seguir Distinguiendo Entre Aprendizaje de Conceptos,
Resolución de Problemas de Lápiz y Papel y Realización de Prácticas de
Laboratorio?, Enseñanza de las Ciencia, 17(2) 311-320, 1999.
Gil, D.; Valdés, p. La Orientación de las Prácticas de Laboratorio como Investigación:
un ejemplo Ilustrativo, Enseñanza de las Ciencias, 14(2) 155-163,1996.
Gómez Salazar Luz del Carmen. (2003), La Importancia de Promover en el Aula
Estrategias de Aprendizaje para Elevar el Nivel Académico en los Estudiantes,
Ponencia. http://www.cecu.unam.mx/ponsemloc/ponencias/1224.html
Hodson, D. Hacia un Enfoque más Crítico del Trabajo de Laboratorio, Enseñanza de
las Ciencias, 12(3) 299-313, 1994.
http://educar.jalisco.gob.mx/08/8barbara.html
I.B.O. Salazar, Lazcano, Manuel, Antonio. I.B.O. Osuna Sánebez, María Elena.
O.F.B. Elenes Pérez Eva Delia. I.Q. Ávila García Guillermo. (1994), Un Nuevo
Enfoque en la Instrucción del laboratorio. En
Luís del Carmen (2000), Los trabajos Prácticos.. Universidad de Gerona, España.
Novak Joseph D. Gowin D. Bob (1988), Aprendiendo a aprender, ed. Planeta,
Perales, E. J. Cañal, P. 2000. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Ed. Marfil:
Alcoy España
Ramón Grau. Los Trabajos Prácticos ¿Qué es lo que hace difícil una investigación?.
Profesor de Ciencias Experimentales IES Badalona 9
94
Manual de Laboratorio de Biología
Salcedo, L.et al. (2005), Las Prácticas de Laboratorio en la Enseñanza de la Química
en Educación Superior, Enseñanza de las Ciencias, número extra, VII
Congreso.
Garza Rosa María, Levental Susana. (2000), Aprender cómo aprender, Ed. Trillas.
Pp. 89-94.
Escudero Consuelo y Moreira, Marco Antonio (1999). Investigación didáctica. La V
epistemológica aplicada a algunos enfoques en resolución de problemas;
Departamento de física, facultad de ingeniería UNEJ. Av. Libertador,
1109(oeste). 5400 San Juan Argentina. Enseñanza de las Ciencias 117(1)
p.p.61-68.
Palomino Noa, Wilfredo. El diagrama V de Gowin como instrumento de investigación
y aprendizaje. C.E. Manco II. Av. Grau 257 Quillabamba –Curso I.S.P.P. Santa
Ana- [email protected].
Vicente P, Martínez,S.E., Bravo A, Sosa M, Ramos Ma. D. Manual de Prácticas de
laboratorio para el alumno Biología Plan 06 .Academia General de Biología.
Dirección de Educación Media Superior.
95