Download Ciencias Sociales y Estadística Social

Document related concepts

Metodología de ciencias sociales wikipedia , lookup

Transcript
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Programa de Sociología
CIENCIAS SOCIALES Y ESTADÍSTICA SOCIAL
(Código 304089M – grupo 02) 3 Créditos
Semestre:
Profesor:
FEBRERO - JUNIO 2015
MARIA GERTRUDIS ROA, [email protected]
INTENSIDAD HORARIA: 4 HORAS POR SESION
LUGAR, DÍA Y HORA: Edificio 333, salón 1019, jueves de 7 a.m. a 11 a.m.
HORARIO DE ATENCIÓN ESTUDIANTES: Lunes 2 a 4 p.m. Edificio 387, oficina 3026
PRESENTACIÓN
Este curso pretende introducir a los estudiantes en el pensamiento estadístico para el
análisis de la realidad social. Es importante tener claro que la estadística es una forma de
pensar el mundo y las cosas, más allá de ser una rama de las matemáticas. Así, el curso
busca desarrollar el pensamiento proporcional: la parte con relación al todo, como diría
Ferris Ritchey. En este sentido, la estadística debe ser vista como una herramienta para el
sociólogo para la lectura e interpretación de los datos en la investigación social.
OBJETIVOS
 Valorar la importancia del uso de la Estadística en la práctica profesional del futuro
sociólogo, reconociendo su relevancia en los diversos contextos sociales y políticos.
 Conocer los conceptos fundamentales y las técnicas de análisis de la Estadística
Descriptiva univariante y bivariante aplicada a la investigación en Sociología.
 Introducir a los estudiantes en el desarrollo de la capacidad para describir, analizar e
interpretar datos estadísticos con una perspectiva sociológica.
CONTENIDO
0. Presentación del programa.
INTRODUCCIÓN
1. Importancia de la estadística en la sociología
 Aplicaciones de la estadística a la ciencia Social (Sociología)
Lectura obligatoria:
DURKHEIM, E. 2008. Introducción. En: El suicidio. Editorial AKAL. Madrid. Pp. 1-16.
 Tipos de estadística: Descriptiva e Inferencial.
 Conceptos básicos de la Estadística: Población, muestra, parámetro, variable,
categoría.
2. La imaginación estadística.
 Pensamiento proporcional: fracciones, proporciones, porcentajes y tasas.
 Herramientas y otros.
Lectura obligatoria:
RITCHEY, F.J. 2008. La imaginación estadística (Cap. 1). En: Estadística para las
Ciencias Sociales. Mc Graw Hill. México. Pp.1-23.
3. La medición en Sociología: Niveles de medida de las variables.
RITCHEY, F.J. 2008. Análisis estadístico: manejo y control del error (Cap. 2). En:
Estadística para las Ciencias Sociales. Mc Graw Hill. México. Pp.41-51.
ESTADÍSTICA UNIVARIANTE
4. Organización de datos con variables categóricas.
 Tablas de distribución de frecuencias.
Lectura obligatoria:
RITCHEY, F.J. 2008. Análisis estadístico: manejo y control del error (Cap. 2). En:
Estadística para las Ciencias Sociales. Mc Graw Hill. México. Pp.51-59.
 Gráficos de datos categóricos.
Lectura obligatoria:
RITCHEY, F.J. 2008. Gráficos: una imagen dice más de mil palabras. (Cap. 3). En:
Estadística para las Ciencias Sociales. Mc Graw Hill. México. Pp.75-80.
5. Organización de datos con variables numéricas.
 Tablas de distribución de frecuencia. Cuando usarlas.
 Gráficos de datos con variables numéricas.
Lectura obligatoria:
RITCHEY, F.J. 2008. Gráficos: una imagen dice más de mil palabras. (Cap. 3). En:
Estadística para las Ciencias Sociales. Mc Graw Hill. México. Pp.81-88.
6. Estadística univariante de tendencia central, dispersión y distribución.
 La media
Lectura obligatoria:
RITCHEY, F.J. 2008. Estimación de Promedios (Cap. 4). En: Estadística para las
Ciencias Sociales. Mc Graw Hill. México. Pp.101-104.
 Recorrido, varianza, desviación estándar, coeficiente de variación, error estándar
de la media.
Lectura obligatoria:
RITCHEY, F.J. 2008. Medición de la dispersión o variación en una distribución de
puntuaciones (Cap. 5): En: Estadística para las Ciencias Sociales. Mc Graw Hill.
México. Pp.125-149
 La moda
Lectura obligatoria:
RITCHEY, F.J. 2008. Estimación de Promedios (Cap. 4). En: Estadística para las
Ciencias Sociales. Mc Graw Hill. México. Pp.108-110.
 Mediana (percentiles)
Lectura obligatoria:
RITCHEY, F.J. 2008. Análisis estadístico: manejo y control del error (Cap. 2). En:
Estadística para las Ciencias Sociales. Mc Graw Hill. México. Pp.59-62.
RITCHEY, F.J. 2008. Estimación de Promedios (Cap. 4). En: Estadística para las
Ciencias Sociales. Mc Graw Hill. México. Pp.107-107.
 Recorrido intercuartílico
 Gráfico de Caja y bigotes (Box Plot).
Lectura obligatoria:
RITCHEY, F.J. 2008. Gráficos: una imagen dice más de mil palabras. (Cap. 3). En:
Estadística para las Ciencias Sociales. Mc Graw Hill. México. Pp. 89-90.
 La distribución normal
Lectura obligatoria:
RITCHEY, F.J. 2008. Estimación de Promedios (Cap. 4). En: Estadística para las
Ciencias Sociales. Mc Graw Hill. México. Pp.111-114.
7. Interpretación de cuadros estadísticos
Lectura obligatoria:
LETOURNEAU, J. 2007. “Cómo entender y utilizar un cuadro estadístico.” En: La
caja de herramientas del joven investigador. La carreta editores, Medellín. Pp.
133-148.
Lectura de análisis (pendiente por seleccionar)
ESTADÍSTICA BIVARIANTE
7. Análisis entre dos variables categóricas.
 Tablas de contingencia.
 Cálculo de porcentajes. Distribuciones condicionales.
 Gráficos para dos variables.
8. Relación entre variables categóricas.
 Test de Chi cuadrado.
 Análisis de residuos.
 Test de significación.
Lectura obligatoria:
SANCHEZ CARRION .J.J 1989: Análisis de Tablas de Contingencia. C.I.S. Madrid. Pp. 142.
RITCHEY, F.J. 2008. Variables nominales: Las distribuciones de la chi cuadrada y
binomial (Cap. 12). En: Estadística para las Ciencias Sociales. Mc Graw Hill. México.
Pp.424-443.
7.- Estadística descriptiva bivariante para otras variables (opcional)
METODOLOGÍA
El curso se desarrollará mediante las siguientes dinámicas de trabajo: En primer lugar,
exposiciones magistrales de la docente que tendrán como objetivo introducir los
elementos conceptuales y metodológicos básicos para el abordaje de los temas y las
prácticas propuestas. En segunda instancia, el desarrollo de talleres semanales que
tendrán como objetivo avanzar en la realización del ejercicio de aplicación de los
elementos conceptuales y metodológicos abordados. Para cada uno de los talleres
propuestos se entregará una guía para su desarrollo, haciendo explícitos los
procedimientos, alcances y resultados esperados en cada uno de ellos.
EVALUACIÓN
La evaluación total de curso involucra los siguientes componentes:



Dos parciales individuales con valor de 25%
Un examen final individual con valor del 30%.
Test de lecturas obligatorias o talleres cuyo promedio equivale al 20%.
BIBLIOGRAFIA BASICA
BABBIE, E. (1996), Fundamentos de la investigación social. Editorial Thomson. México.
BLALOCK, H.N. 2001 (1970): Introducción a la investigación social. Amorrortu Editores.
Argentina.
CEA D’ANCONA, M. Á. (2001), Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de
investigación social. Síntesis Sociología Editores. Madrid.
GARCÍA FERRANDO, M., (1985). Socioestadística. Introducción a la Estadística en
Sociología, Alianza Editorial, Madrid
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R./ FERNÁNDEZ COLLADO, C./ BAPTISTA LUCIO, P. 2006:
Metodología de la Investigación. Mc Graw-Hill. México.
LETOURNEAU, Joselyn (2007). “Cómo entender y utilizar un cuadro estadístico.” En: La
caja de herramientas del joven investigador. La carreta editores, Medellín.
RITCHEY, F.J. (2008): Estadística para las Ciencias Sociales. Mc Graw Hill. México.
RODRIGUEZ, J. (2001). Métodos de muestreo. Cuadernos Metodológicos. CIS. Madrid.
SANCHEZ CARRION .J.J 1989: Análisis de Tablas de Contingencia. C.I.S. Madrid.
ZEISEL H. 1962 (1947) Dígalo con números, Fondo de Cultura de México, México.