Download Nombre de la idea de proyecto Mejoramiento e Instalación de los

Document related concepts

Complejo arqueológico San José de Moro wikipedia , lookup

Distrito de Pacanga wikipedia , lookup

Complejo arqueológico Chotuna Chornancap wikipedia , lookup

Provincia de Pacasmayo wikipedia , lookup

Cultura moche wikipedia , lookup

Transcript
Nombre de la idea de proyecto
Mejoramiento e Instalación de los
Servicios Turísticos Públicos en el
Complejo Arqueológico San José de
Moro Departamento de La Libertad,
Provincia de Chepén, Distrito de
Pacanga.
Ubicación
Departamento de La Libertad, Provincia de Chepén, Distrito de Pacanga.
RUTA DE ACCESO AL RECURSO
Recorrido Tramo
Acceso
Distanci
Medio de Via de a
en
Transporte Acceso Kms.
/Tiempo
1
Desde
TrujilloChepén
Terrestre
Automóvil
Particular
Carretera 139
Asfaltada km/2h
2
Desde
TrujilloChepén
Terrestre
Bus
Público
Carretera 139km/2
Asfaltada h
UBICACIÓN
Está ubicado en la margen derecha del río Chamán,
Departamento de La Libertad, Provincia de Chepén,
Distrito de Pacanga. Entre los Kms. 701 al 704.
Descripción del recurso
Conjunto arqueológico integrado por varios montículos o estructuras arquitectónicas de adobe, muchas de las
cuales sobrepasan los 9 m. Se han descubierto algunas tumbas a una profundidad de más de cuatro metros,
destacando una que perteneció a la denominada "Sacerdotisa de San José de Moro" José de Moro". Es sitio
arqueológico es considerado patrimonio monumental de la Nación.
A pocos kiló metros al norte de Chepén en el distrito de
Pacanga, se encuentra San José de Moro, un pequeño pueblo
que albergó hace 1500 años, el núcleo de un importante centro
ceremonial y cementerio para la élite de los Mochicas y de los
pueblos que los sucedieron.
En 1991, un grupo de arqueólogos y expertos iniciaron
investigaciones en San José de Moro dando lugar al Proyecto
Arqueológico San José de Moro (PASJM). Estas actividades,
han ayudado a descubrir tradiciones, creencias, arte, formas
de organización y gobierno de las antiguas sociedades de la
región.
Gracias a la iconografía de los ceramios hallados por los investigadores, se determinó que perteneció a la
etapa tardía del periodo Moche (VII - IX d.C.) y que estuvo vinculado a ceremonias y funerales.
Uno de los principales atractivos de este sitio arqueológico recae en las tres modalidades de enterramiento
Moche: Tumbas de Bota, Tumbas de Cámara y Tumbas de Pozo.
El entierro de la "Sacerdotisa de Moro" alcanza 5 m. de largo y 6 m. de profundidad. De este personaje se
tenía previo conocimiento a través de la iconografía de los ceramios, en la que se le representaba como un
personaje importante en los rituales de los sacrificios. Los restos fueron enterrados junto a diferentes objetos
de cobre, oro, plata y ceramios, así como algunos restos de
adolescentes sacrificados.
Es un Área Natural Protegida por el Estado Peruano, que forma parte
del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado –
SINANPE y es administrado por el Ministerio del Ambiente (Ex INRENA) en estrecha coordinación con el Gobierno Regional
Lambayeque, Municipios, Ministerio de Cultura, Instituciones Públicas y
Privadas, y la Sociedad Civil Organizada.
El objetivo del refugio, es básicamente el de conservar una muestra
representativa del Bosque Seco del Noroeste, que sirve como hábitat de
fauna que se encuentra amenazadas.
Los hábitats más importantes en este Refugio de Vida, son: el Bosque Seco, Matorral Desértico y Monte
Ribereño. Presenta un relieve variado, con presencia de quebradas, laderas y áreas planas. Es irrigada por
los ríos Moyán y Sangana, que al unirse aguas abajo forman el río La Leche para irrigar el valle de este
mismo nombre. Actualmente se encuentra en regular estado de conservación las estructuras arqueológicas.
Afluencia turística
En el siguiente cuadro se presenta la afluencia de turista al Complejo Arqueológico San José de Moro. Como
se observa, la tendencia de los mismos es creciente, con lo que se deduce el potencial turístico de la zona.
2012
Nac.
Ext.
2013
Nac.
1038 10
2259
www.mincetur.gob.pe -
Ex
t.
4
Importancia
Desde 1991 el Proyecto Arqueológico San José de Moro se ha venido investigando el desarrollo, colapso y
reconstitución de las sociedades complejas en la parte norte del valle de Jequetepeque; es decir, la larga y
detallada sucesión de procesos culturales por los que atravesó el sitio y la región a lo largo de las sucesivas
ocupaciones Mochica, Transicional, Lambayeque y Chimú.
El Complejo Arqueológico San José de Moro, es un sitio arqueológico singular tanto por la riqueza de los
artefactos y contextos que presenta el sitio arqueológico. En él abunda evidencia de su importancia como
centro ceremonial regional al que acudían personas de todo el valle de Jequetepeque para celebrar rituales
muy elaborados, particularmente entierros de miembros de la élite y rituales de culto a los ancestros.
El valle medio y bajo del Jequetepeque es una de las regiones más estudiadas del Perú, tanto en su
arqueología, como en su historia y geografía. Durante el período virreinal se estableció allí una serie de
poblados sobre las bases de antiguos asentamientos prehispánicos. San Pedro, Pacasmayo, Jequetepeque,
Guadalupe y Chepén son mencionados en censos y visitas coloniales, así como por los primeros
exploradores y viajeros. Más aún, poblados más pequeños como Pueblo Nuevo, Pacanga y Chérrepe.
En ese sentido, se desea impulsar intervenciones con un alto contenido cultural e histórico, a través de
diversas intervenciones, tales como:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Mejoramiento del servicio turístico del cultural del Complejo Arqueológico San José de Moro .
Construcción de un Museo de Sitio.
Rehabilitación y acondicionamiento del circuito turístico, dotar con paneles informativos
Mejorar la conservación arqueológica del Complejo Arqueológico.
Instalación de un mirador turístico.
Implementar la difusión y sensibilización.
En los años que han trascurrido desde que se iniciaron las investigaciones en San José de Moro muchas
cosas han cambiado en el entorno social en el que se realiza el proyecto, en el contexto de otras
investigaciones sobre la cultura Mochica y en nuestros propios intereses de investigación. La arqueología de
la costa norte del Perú ha tenido, a partir del hallazgo y excavación de las tumbas de Sipán en 1987, un
desarrollo sorprendente. Decenas de excavaciones de diferente magnitud, duración y énfasis se han
multiplicado en toda la región. Se han estudiado, por ejemplo, los patrones de ocupación a través de
prospecciones intensivas prácticamente en todos los valles de la costa norte; se ha triplicado el número de
contextos funerarios registrados arqueológicamente; se han documentado miles de metros cuadrados de
estructuras y espacios habitacionales; y se han expuesto más pinturas murales y relieves polícromos que
todos los que existían antes del inicio de este desarrollo. Como consecuencia de esto, las publicaciones de
artículos, libros y tesis han aumentado en número y calidad. Nuestro conocimiento acerca de las sociedades
antiguas de la costa norte se ha multiplicado hasta tal punto que podemos abordar con cierta seguridad
temas como las evoluciones regionales de los estados Mochicas o el papel de su ideología en la construcción
de estrategias de poder, las formaciones políticas y las estrategias de control y legitimación.
En la costa norte de Perú, a pocos kilómetros del norte de Chepén, en el fértil valle de Jequetepeque, se
encuentra San josé de Moro, un pequeño pueblo que albergó hace 1500 años el núcleo de un importante
centro ceremonial y cementerio para la élite de los Mochicas y de los pueblos que los sucedieron. Allí, se han
realizado excavaciones arqueológicas desde 1991, con el objetivo de definir la sucesión de distintas
sociedades que ocuparon la región. Asimismo, se ha estudiado a través de los restos que dejaron en sus
tumbas, sus costumbres, creencias, artes, formas de organización y gobierno, estructuras sociales y de
poder. Los hallazgos más importantes son tumbas pertenecientes a las sociedades Mochica, transicional y
Lambayeque, y entre ellas destacan grandes tumbas de cámara, dos de las cuales contenían a las
Sacerdotisas de la "Ceremonia del Sacrificio".
El valle Jequetepeque cuenta con centros arqueológicos Moche que no están incluidos en el circuito,
como Cerro Dos Cabezas (Jequetepeque), Pacatnamú(Guadalupe) y San José de Moro (Chepén), por
citar algunos. El valle tiene, además, el sitio arqueológico de Puémape (San Pedro de Lloc), perteneciente a
la cultura Cupinsnique, considerada como la cultura matriz de los Moche, Lambayeque y Chimú (Carlos
Elera). Uno de los centros más estudiado es San José de Moro, a 5 km al norte de la ciudad de Chepén ( La
Libertad); en el marco del Proyecto Arqueológico San José de Moro, desde 1991.
San José de Moro no están integrados a la Ruta Moche se explica porque no existen instalaciones
especiales (Museos) para cuidar, mantener y exhibir los valiosos descubrimientos arqueológicos, con la
incorporación el complejo arqueológico San José de Moro permitirá potenciar el turismo en el norte del país,
con el objetivo de diversificar la oferta turística y en el afán de seguir desarrollando el potencial de esta Ruta.
La Ruta Moche, se puede conceptualizar como una experiencia que permite conocer las milenarias
tradiciones Mochica que perduran hasta la actualidad y se ponen de manifiesto en la exquisitez de su
gastronomía, el trabajo de su gente y la belleza de sus playas, todo esto en un universo con identidad propia;
que comprende las regiones de Lambayeque y La Libertad.