Download enfermedades y plagas de las cucurbitaceas

Document related concepts

Alternaria solani wikipedia , lookup

Bactrocera cucurbitae wikipedia , lookup

Ralstonia solanacearum wikipedia , lookup

Phytophthora infestans wikipedia , lookup

Lupinus luteus wikipedia , lookup

Transcript
ENFERMEDADES Y PLAGAS
DE LAS CUCURBITACEAS
(melón, sandía, za.Pallo, pepino )
Alicia Bruna V .
lng. Agr. Programa Hortalizas
En Chile se dedican aproximadament e 17 .000
hectáreas al cultivo de melones, sandías, zapallos y pepinos para ensalada. Estos cu ltivos son
afectados por enfermedades comunes a todos
ellos. que producen fuertes disminuciones en
el rend imiento y en la ca lidad d e los frutos.
Las enfermedades son ocasionadas por microorganismos (hongos, bacterias, virus, etc.)
que se dispersan principalmente a través del
agua, aire, insectos y semillas. Estos microorganismos necesitan ciertas condiciones ambientales de humedad y temperatura, para desarrollarse y producir daños en las plantas.
Sin embargo, es posible prevenir o disminuir
el daño que provocan con métodos de contro l
que varían según el problema que se presente.
En general, las medidas de control son preventivas y, por lo tanto, deben realizarse antes de
la aparición de los slntomas en el cultivo o
cuando éstos recién empiezan.
TRATAMIENTO DE SEMILLAS
La técnica más aconsejable de tipo preventivo
consiste en la desinfección de semillas con
productos químicos para protegerlas de los
o rgan ismos que causan enfermedades (pudriciones. ca i'das. manchas) y que se encuentran
tanto en la semi lla como en el suelo. De este
modo se obtienen plantas más sanas, rendimientos más altos y productos de mejor calidad.
Un método senci llo para desinfectar cantidades pequeñas de semil las consiste en usar un
tambor de aceite o un tarro que se llena hasta
la mitad con semil la. Se agrega el desinfectante
en polvo en la dosis apropiada, se tapa haciéndose girar el tiempo necesar io para que toda
la semilla quede cubierta con el producto.
Las semillas se tra tan con uno de \os siguientes productos : Th iram, Captan o Pomarsol en
dosis de 2-3 gr. por Kg. de semilla.
Una manera práctica de medir esta dosis del
producto es usando una cucharad ita de té
del desinfectante por cada kilo de semil la.
TRATAMIENTO DEL FOLLAJE
Otra medida de control consiste en la aplicación de productos fungicidas al fol laje de la
planta. Las ap licaciones pueden hacerse con
200-400 1 itros de agua por hectárea en el
caso de usar maquinar ia de bajo volumen
(25 a 100 libras por pulgada cuadrada de
presión) o con 800 a 1000 lit ros de agua
por hectárea en el caso de pulverizadores de
alto volumen (200-800 libras por pu lgada
cuadrada de presión).
A continuación se entrega una pauta de las
pri ncipales enfermedades y plagas que afectan
a estos cultivos incluyendo los slntomas y daños producidos a las plantas y los métodos de
control más adecuados para cada caso.
PRODUCCION VEGETAL
NOMBRE
Oidio o peste cenila
(Sphaerotec• fuliginff)
(Erysiphe cichoraceanim)
SINTOMAS
Pequeñas manchas blancas en las hojas y tallos que se extienden nlpidamente como un polvillo blanco ceniciento por toda la planta.
Ataques fuertes producen muerte de hojas y guias, caldas de hojas y madu·
rez prematura de los frutos (mala calidad! .
Marchitel
(Phytophthon spp)
Produce manchas acuosas de color amarillo rojizo en el tallo y marchitez
en las guias. En los frutos produce una pudrición blanda.
Marchitez a1narilla
(Fusarium spp)
En los primeros estados de desarrollo produce ca ida y muerte de_las plan·
tas. En plantas adultas produce amarillez de las hojas. marchitez de gui'as
y detención del crecimiénto.
En el interior de los tallos y raíces se ve una coloración c;afé oscura.
Pudrición gomosa o
p1Jdrición negra del tallo
Produce caída de plantas recién germinadas cuando la semilla está in lec·
lada.
En plantas adultas produce manchas de color amarilldnto en hojas y ta·
llos que luego se vuelven café o gris.
Cancros o heridas en los tallos con pudrición d~ goma.
En los frutos se ven Lonas acuosas con goma y una pudrición negra.
Manchas de la hoja
Manchas circulares de color calé que pueden cubrir las hojas y provocan
la caída de ellas.
En los frutos se ven manchas deprimidas.
(Mycosph«rel/a ~onis)
(Altenuria cucumerina)
r
Pudrición blanda
(Phyrhium spp)
Mosaico de la Sandia
(Virus)
Pudrición blanda acuosa de los frutos que luego se cubren de una masa
blanca algodonosa.
Mosaico (zonas verde claro amarillentas alternadas con zonas verde
normal!, deformación y aparición de amiiollas verde oscuro en las
hojas. Reducción del crecimiento de la planta.
El fruto del melón presenta manchM acuosas en la superficie que
luego se vuelven de color café.
CONDICIONEB
CCINTROLº
Temperatures entre
emre 17 y 250
Azufre en polvo
DOSIS
095ERV ACIONES
10-15 kg/há.
Aplicaciones preventiVas cada
20 días.
No aplicar en horas de mucho
calor.
Pulverizaciones al
follaje:
2-4 kg/há.
Kumulus
Elosal
2-4 kg/há.
Kerathane
0.4--0.5 kQ/há.
Aplicar cuando aparecen los
primeros síntomas. No aplicar
con temperaturas altas.
Benlate
Calixin
Bavleton
25P.m.
Aplicar cuando aparecen los
primeros síntomas. Repetir
cada 10-14 días si es necesa·
0.25--0.p kg/há.
0.2--0.5 lt/há.
0.15--0.25 kg/há.
rio.
Elevada humedad
en el 'IUelo y tem·
peraturas altas
(20-300 Cl.
Dithane M-45
Manzate200
Dlmazin
Liroman 80
Ridomil 25
p.m.
Temperaturas entre
16 y 320 C y amplio
rango de humedad.
Rotación de
cultivos Por
años.
Cultivo en terrenos donde no se
presente la enfer·
medad.
No tiene control
químico
Humedad elevada
y amplio rango de
temperaturas
(8-32º CI
Desinfección de semillas:
250-300 gr/100 kg.
Thiram
250-:nc> gr/ 100 kg.
Captan
250-:nc> gr/1 ()() kg.
Pomarsol H
Pulverizaciones al
Dithane M-45
Dimazin
Liroman 80
Man.rate 200
Benlate
Cercobin M-70
Difolatan 4F
Temperaturas entre
16 y 320 c.
Humedad elcvacla
y amplio ran!J)
de temperaturas.
2-3 kg/há.
2-3 kg/há.
1-2 kg/há.
2-3 kg/há.
0.8-1 kg/há.
follaje :
2-3kg/há.
1-2 kg/há.
2-3 kg/há.
2-3 kg/há.
0 .2-0.5 kg/há.
0.!í-1 kg/há.
2.S-3 lt/há.
Aplicar al suelo en forma de
riego alrededor del tallo de
las plantas. También se apli·
ca en pulverizaciones al follaje.
Aplicar al apare<:"' los Pfl111e·
ros síntomas en hojas y tallos o"" forma provcntiva si
las condiciones ambientales
son favorahles.
Repetir cada 7-10 días.
Desinfección de semillas:
Thiram
250-300 gr / 100 kg.
250-300 gr/100 Kg.
Captan
Pomarsol H
250-300 gr/100 kg
Pulverilaciones al follaje:
Aplicar cuando las plantas
2-3 kg/há.
Manzate 200
tienen 2 11ojas verdaderas.
Dithanc M-45
2- 3 kg/há.
O\tttalin
1.5-2 kglhá.
Revet" <ea<la 7 días.
Antracol 700/o
2-3 kg/há.
Difolatan 4F
2.5-3 lt/há.
Lirornan 80
2-3 kg/há.
~
eQ)
ro
-o
rs
~
ro
a.
no cuh ivar en sue-
o"'
los rnal 4lrenados
anegaditos.
Los frutos no deben
quedar sobre et sur·
co de riego.
Evitar heridas du·
rante la cosecha.
Manzate 200
Amracol 700/o
Ridornil 25 p.m.
Dithane M-45
Dizarnin
Liroman80
-o
ro
-o
(J)
E
'--
2-3 kg/há.
2-3 k\J/há.
0.8-1 kg/há.
2-3 kg/há.
1.5·-2 kg/há.
2-3 li.glhá.
-o
~
.ri
E
o
e
Aplicar al sllelo en fornra de
riego, ccrc:a del tallo úc las
plantas. También se aplica
en J.)UlvcríLaciones al follaje.
"'o
t)
::J
-o
ea.
"'
o
(J)
No tiene control
químico.
Se recomienda eliminar las maletas
cercanas al cultivo
par ser focos de in·
lección, ya que el virus
permanece en el las du·
rante el invierno.
-o
o
e
::J
o
•O
"'
w
*
:~
Plantos de melón cultivados en invernadero
otocodos por mosó/co de lo :rmdío.
PRODUCCION VEGETAL
ABAJO
Oidio en mefón.
A LA DERECHA
Detaffe de ataque de mosaico de fa sandia
en pfanta de mefón.
Diferentes ¡¡rados de susceptibifidad af ataque de oidio en pfantas de mefón cuftivadas en invernadero.
PLAGA DE LOS MELONES, SANDIAS, ZAPALLOS Y PEPINOS
Control
Momento
de Aplicación
Nombre
Daños
Gusanos cortadores
(Fe/tia sp.}
(Agro tis sp.)
Las larvas viven en el suelo y
cortan las plantas nuevas en
la base del cuello . A veces
construyen galerías en el interior del tallo.
Aldrin 400/o:
5-10 Kg./há.
Diazinon 40:
2-3 Kg./há.
Basudin 10G: 20-25 Kg./há.
Aplicar cualqu iera de
los insecticidas nombrados antes de la
siembra e incorporarlo con un rastraje.
Gusanos alambres
Las larvas se alimentan de
las ralees y tejidos nuevos
de las plantas.
Aldrin 40º/o
5-10 Kg./há.
Diazinon 40 :
2-3 Kg./há.
Basudin 10G: 20-25 Kg./há.
Ap licar al suelo antes
de sembrar e incorporar con un rastraje.
T rips
(Thrips tabaci)
Producen manchas plateadas
en la cara superior de las hojas, las plantas retardan su
crecimiento, las flores no se
abren y los frutos se deforman.
Azodrin 40WSC: 600 - 1000
cc/há .
Dimetoato:
1-1,5 lt/há.
Phosdrin 24º/o: 1,5 lt/há.
Rogar L 400/o: 1,5 lt/há.
No aplicar estos productos cuando las plantas
estén co n flores pues
destruyen los insectos
de la pol inización.
Pulgones
(Aphis gossvpii)
Chupan la savia, deformando
las hojas y los brotes nuevos,
disminuyen la cal idad de los
frutos. Además transmiten
el virus del mosaico de la
sand (a.
Metasystox E: 0,5 lt/há.
Phosdrin 240/o: 1,5 lt/há.
Rogar L 40:
1,5 lt/há.
Apl icar cuand o aparecen los primeros insectos y repetir a los 20
dlas.
Arañita bimaculada
(Tetranychus urticae)
Producen manchas de color
blanco amarillento en las
hojas; las que finalmente se
secan y mueren. Se reduce
el rendimiento y la calidad
de los frutos.
Kelthane 18.50/o: 600 cc/l1á.
Apl icar cuando aparecen las primeras coloni as de arañ itas.
,
EL C RBON DE LA PAPA
Nueva enfermedad en Chile
Esta enfermedad fue encontrada por primera
vez en los Andes peruanos e inicialmente se
confundió con la Sarna polvorienta (Spongospora subterránea) y con la Verruga de la papa
{Synchytrium endobioticum). Actualmente se
encuentra ampliamente distribuida en Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela , Panamá y
México. En Chile fue detectada por primera vez
en 1975 por el Servicio Agrlcola y Ganadero,
en muestras procedentes de La ~erena y luego
se encontró en tubérculos de la variedad Desireé en Coelemu, provincia de Concepción.
Estudios hechos en Venezuela, indican que esta enfermedad disminuye los rendimientos en
un 1oo/o. En Perú, en la variedad susceptible
Peruanita, sembrada en el Valle del Rimac
(cerca del mar), las pérdidas se estimaron en un
500/o y en el Valle del Cañete (a 150 Km. de
Lima) en un 800/o. En nuestro pals, en evaluaciones preliminares hechas en La Serena, las
pérdidas alcanzaron a un 140/o.
ncr- A
11~Mn
"'
,..._,
--
Los si'ntomas se presentan en los brotes, tallos
subterráneos, estolones y tubérculos. En los
tubérculos infectados se presentan deformaciones en forma de protuberancias y grietas y al
cortarlos se encuentran en su interior áreas de
color café oscuro que corresponden a grupos de
esporas (soros). Entre estas áreas hay otras más
claras, que posiblemente co~responden a los
primeros estados de desarrollo de los soros.
En ataques tempranos el hongo se local iza en
brotes muy pequeños de los tubérculos semillas, donde se desarroll a formando tumores que
pueden destruir totalmente el brote o engrasarlo en forma uniforme.
Los estolones pueden ser infectados en cualquier parte dé su extensión y el si'ntoma inicial es una pequeña hinchazón de la corteza y
de la epidermis. Este pequeño tumor a medida
que la planta crece, aumenta de tamaño en forma progresiva, term ina ndo por romper la corteza y la epidermis, semejando a un tubérculo
r.AUSAL
El Carbón de la papa es causado por el hongo
Basidiomicete: Thecaphora sotaní Ban. (Syn.
Angiosorus so/anís Th.).
La infección se inicia a través de la siembra de
tubérculos infectados con esporas del hongo
transportadas por el agua de riego, el viento y
por la t ierra infectada llevada en maqu inarias y
herramientas.
Aún se conoce muy poco sobre el desarrollo de
esta enfermedad. Se ha observado que ésta se
ve favorecida por un alto contenido de humedad y sa lin idad en el suelo y su incidencia aumenta con el monocultivo de la papa. En La
Serena se ha comprobado que el ataque es mayor en las siembras hechas entre Julio y Octubre.
Esporas del carbón en el interior de un tubérculo seccionado.
Carmen Fernández M.
fng. Agr. Programa Fitopatofog(a
Tubérculos deformados por un severo ataque del carbón de la popa.
en crecim iento adosado al estolón, de aparien·
cia casposa y carente de ojos.
En los ta ll os subterráneos, la formación de tumores es similar a la de los estolones. Mientras
más temprano ocurre la infección mayor es el
tamaño que alcanza el tumor, especialmente
los que se encuentran ubicados en la parte
basa l .del tallo subterráneo que pueden llegar
a pesar entre 300 a 800 gramos.
Estudios realizados en el Centro rnternacional
de la Papa, CIP, determinaron que más de l
500/o de las infecciones de las plantas se producen en los primeros 60 días de desarrollo
periodo en que las plantas aún ni han iniciad~
el proceso de tuberización.
Entre las medidas más indicadas para la prevención y control de ta enfermedad están las siguientes:
1. Uso de semi lla sana.
2.
Empleo de variedades con resisten,cia y/o
tolerancia. Ensayos hechos en L: Serena
por la Estación Experimental La Platina,
durante tres temporadas, indican que las
va riedades Mirka y Cardinal son las QUe
presentan menor grado de ataque.
3.
Alargar las rotaciones a cuatro años con el
fin de bajar la incidencia del hongo, puesto
que este patógeno es capaz de sobrevivir en
el suelo por largo t iempo.
4.
Eliminar el Chamico, maleza corriente en
los papales, ya que también es huésped del
hongo causante del Ca rbón.
5. Sacar y destru ir los tubérculos enfermos del
campo.
6. Las aplicaciones de Basamid o Bromu ro de
Metilo al suelo infectado, hacen bajar la población del hongo lo que permite obtener
buenos rendimientos por varios años.•
CORREHUELA
La Correhuela ( Convolvulus arvensis L.) , es u na
maleza perenne de tipo rastrero y/o trepador,
que invade rápidamente el terreno que está infestado. Se encuentra presente entre la V y VI 1
Reoión del país, especia lmente ju nto a cerea les,
legumi nosas de grano, frutal es y viñas.
MORFOLOGIA
Planta perenne de háb itos rastrero y t repador.
Se reprodu ce por semillas y rizomas. Sus raíces
son delgadas, largas y ramificadas que se confunden con los rizomas.
De hojas alternas simples, l isas y pecioladas.
Sus flores son blancas con vetas rosadas, sujetas
a largos pedúnculos que nacen de las axilas de
las hojas.
El fruto es una cápsula con 4 semi llas negras,
1isas opacas, de más o menos 3- 5 mm. de largo, simila r a los gajos de cítr icos.
REPRODUCCION
Se reproduce por semillas y trozos de rizom as.
Bajo nuestras cond iciones encontramos sem illas desde diciembre a marzo. Su mayor concentración ocu rre en la capa arable y mantienen su capacidad de germinación por más de
20 años. Por otro lado, los rizomas se distribuyen en los primeros 50 cm., éstos son delgados
y largos, confundiéndose con las raíces. De sus
pequeñas yemas emergen brotes for mándose en
la superficie una nueva corona, y por tanto,
una nueva planta.
IMPORTANCIA ECONOMICA
La correhuela es una maleza perenne que se encuentra distribu ida a través del mundo afectando diversos cultivos, tales como: cereales, leguminosas de grano, oleaginosas, hortalizas,
fruta les y viñas.
Es una buena competi dora, especia lmente por
luz y agua causando pérdidas de rendimiento, si
su infestación es temprana logra cubrir el cultivo paral izando su crecimiento.
En muchos casos, en infestaciones tardías, dificulta las labores de cosecha, ya que aumenta la
cantidad de materi a verde.
Esta maleza, además, es huésped de diferentes
plagas que afectan los cultivos, especialmente
de arañitas que atacan a los fru t ales.
CONTROL
Mecánico: es el método más util izado en Chile,
a pesar de no ser el más efectivo, se justifica en
casos que la correhuela infeste cult ivos de muy
poca extensión G cuando no ex ista otra posibil idad de hacerlo.
A. Planta de hábito trepador, B. Sistema radicular rizomatoso,
30
C. Variación. foliar, D. Flor i:on 5 estambres de diferentes ta-
maños, E. Cápsula, F. Semillas.
Químico: existen diversas posibilidades de cont rol químico (Cuadro 1) y como resultados de
investigaciones realizadas por l NlA. se ha podido comproba r que los mejores herbicidas son
aquellos que se traslocan a los puntos de crecimiento del rizoma y evitan así su brotación
posterior.•
Marcela Avendaño G.
lng. Agr. Programa Control de Malezas
CUADRO 1: CONTROL QUIMICO DE CORREHUELA EN DIFERENTES CULTIVOS
Cultivo
Producto
Dosis
Kg IA/Há.
Estado de
Aplicación
de la maleza
Observaciones
Cereales
(trigo, cebada)
2.4- D
1.0
Floración
Cereal en el estado de grano pasto
so a duro.
No aplicar con alta temperatura y
viento a fin de evitar daños a cultivos adyacentes.
Maíz
2.4- D
1.0
En los primeros estados.
Floración
Ma (z antes que abran las hojas.
Atrazina + 2.4 D
(Gesaprim D 80)
1.fi*
Atrazina +aceite
1.5 + 1 lt.
Papas, frejoles,
ma(z, soya, arvejas, maravilla, forrajeras de semiItas.
Diquat
0.8 - 1.0
Frutales y Viñas
2.4 - D amina
En aplicac iones dirigidas a lamaleza sin mojar las hojas de ma íz.
Antes f loración.
En los primeros estados de desarrollo del malz en forma total, o
bien en aplicaciones dir igidas a
la maleza.
En cua lquiera.
Usado antes de cosechar como desecante total, facil itando as í la cosecha.
o
'
1.0
F loración
Sólo en manzanos, perales y mem
brillos en apl icac iones dirigidas a
la maleza.
•
* Producto Comercial
MCPA sal sódica
(Coirex)
1.5
Comienzos de
floración a
floración.
Aminotriazol +
Tiocianato de amo·
nio (Wedazol TL)
2.4
Antes floración Evitar mojar el fo llaje de los fru(estado debo- tales y parronales solamente.
tón).
Atrazina + MCPP +
2.4.5 T (Semparol)
5.0*
15-20 cms.
Glifosato
0.5 - 1.0 lt./ Floración
100 lt/H20
Cuidando que la aplicación sea
dirigida a la ma leza.
Frutales con apl icaciones d irigidas.
En aplicaciones dirigidas a lamaleza.
HAGA UNA
PELECHA FORZADA
DE GALLINAS PONEDORAS
Miguel Capella S. /ng. Agr. Ph. D.
Programa A ves
La pelecha natural o pérdida parcial de plumas
es un fenómeno que se produce anualmente en
todas las aves, y que coincide con el comienzo
del otoño y con la proximidad de épocas frias
a modo de preparación para las tradicionales
migraciones que real izan gran número de especies.
Sin embargo, las ponedoras comerciales, que
han sido genéticamente orientadas a una alta
producción de huevos, no comienzan a pelechar hasta después de cumplir con un largo e
intenso periodo de postura. La pelecha natural
en gallinas ponedoras ocurre aproximadamente
entre 50 y 70 semanas después de comenzar el
primer ciclo de postura. Se caracteriza por
desarrollarse en forma bastante gradual, pudiendo tener una duración de 6 a 15 semanas,
período durante el cual las gallinas reducen su
postura significativamente. Este proceso puede
ser acortado a través de un programa de pelecha forzada, en el cual las gallinas pierden parte
de sus plumas en forma rápida, dejan de poner
huevos totalmente en un lapso de 3 a 5 días
y luego del comienzo de la formación de las
nuevas plumas, re inician rápidamente la producción de huevos.
Lo ideal es programar la pelecha de tal manera que el nuevo ciclo de postura, en el cual el
huevo aumentará de tamaño coincida con
un mejor precio de los huevos más grandes, ya
que el porcentaje de éstos aumenta en desmedro de los chicos. Pero la curva de fluctuación
del precio del huevo no necesariamente se repite en las mismas épocas todos los años. Es así
como durante la actual temporada se ha producido una baja importante en el precio del huevo, existiendo mayor demanda por los huevos
grandes, por lo tanto es recomendable, aunque
no esté programada, realizar o forza r una pelecha de ponedoras, con el objeto de competir
adecuadamente y satisfacer as( las necesidades
del mercado.
Una de las maneras de inducir el comienzo de
la pelecha es someter a las aves a un severo
stress fisiológico-nutricional por un periodo
corto. Este stress o tensión fisiológico se desencadena al quitarle el agua a las aves durante 24
a 48 horas (verano o invierno), y el alimento
por un período que va desde 7 a 12 días, durante los cuales las aves sufren importaqtes
cambios hormonales que provocan el cese de la
postura.
Una vez finalizado el stress, es imprescindible
que las aves puedan retornar a su vida normal
lo antes posible, para que la detención temporal de la postura no se prolongue en exceso y
origine una atrofia total o definitiva del t racto
reproductivo, lo cual acarrearla indudabfemen. te un cese de postura permanente.
Es por ésto que la pelecha forzada debe ser estricta, pero sin prolongarse en demasla, como
sucede con algunos programas que recomiendan luego someter a las aves a períodos de
alimentación insuficiente en cantidad y calidad.
Esto no es aconsejable, ya que el ave se deb i l ita en exceso, prolongándose aún más la etapa
de recuperación y la aparición del primer huevo.
3~
PRODUCCION ANIMAL
1nvestigaciones recientes han demostrado que
la producc ión de huevos de gallinas pelechadas
puede ser aumentada significativamente, si éstas son alimentadas con ración de postura inmediatamente después de t erminado el período de 10 dlas sin alimento.
En el Cuadro 1, se aprecia que el grupo de aves
que recibió ración de postura desde el primer
día en que vo lvió a consu mir alimento, produjo
mayor cantidad de huevos durante 9 meses
postpelecha que otro grupo que fue alimentado durante las primeras 2 semanas postpelecha
con una ración que consist(a solamente en
maíz más una mezcla de calcio, fósforo, vitaminas y minerales, y a cont inuación la misma
rac ión de postura.
El mismo cuadro muestra que al repetirse la experiencia, nuevamente el grupo de aves pelechadas con el sistema que proporciona ración de
postura desde el primer día postpelecha obtiene una producción de huevos de 3,85 y
7, 180/o superior a los grupos que reciben grano
por 14 y 28 d (as respectivamente, antes de retornar a la ración de postu ra.
CUADRO 1. Postura de gallinas pelechadas
Nº huevos/gall ina
ºlo postura
NO huevos/gallina
en 9 meses
1 Ración de postura
54,05
145,9
56,98
85,5
2 Grano por 14 días
50,24
135,7
53,13
79,7
-
49,80
74.7
Método de pelecha
3 Grano por 28 d ías
-
0 /o
postura
en 5 meses
Al anal izar este cuadro conviene recordar :
a) Que se trata de un segundo año de producción, durante el cual se estima que la producción media es de un 8 a 1QO/o menor.
b) Que pa ra obtener datos ajustados a la reali dad, se consideraron los 9 meses a partir desde el primer d la en que las gall inas comenzaron a ser alimentadas luego de los 10 días
sin al imento; y
c) · Que en esta producción exist e un porcen taje
importante de huevos de categorías extras y
super extra.
Estos resultados están demostrando que l o~
"periodos de reposo" de 2 a 4 semanas lu ego
de los 1O d (as iniciales de stress sólo contribuyen a deprimir el potencial de post ura de ga ll inas pelechadas, por lo que se recom ienda evitarlos y dar alimento de postura desde el pri mer d la post pelecha.
Finalmente conviene hacer hincap ié que no
siempre es adecuado realizar una pelecha forzada, ya que es una decisión que debe ser tomada luego de hacer un detenido aná l isis económico. Si el productor tiene disponible un buen
mercado en el cual conseguirá un mejor precio
por el huevo de mayor tamaño (fenómeno que
se ha producido en estos últimos meses) enon-
ces será aconsejable efectuar una pelecha forzada.
·
Pero si no existe est a venta je compa rativa para
los huevos de tamaño grande y extra, es preferible que el productor reemplace oportunamente sus ponedoras por pollas de 17 a 19 semanas
de edad, y comience con ellas un nuevo ciclo
de postura . Si n embargo, si su s po nedoras no
han cu m plido por lo menos nueve a diez meses
de producción y su porcentaje de postura es superior a un 60º/o, una pelecha forzada no es
aconsejable. •
PERSPECTIVAS
GANADERAS DEL SECANO
DE LA ZONA CENTRAL
Daniel Claro M.
/ng. Agr. M.Agr. Sci.
Programa Producción Ovina
El secano de la Zona Central
con posibilidades ganaderas,
se extiende entre la V V VII
Regiones, abarcando una superficie
aproximada
de
2.070.202 hectáreas. Sus principales caracterlst icas son el
clima mediterráneo, con una
sequi'a de 6 a 7 meses durante parte de la primavera, el
verano y parte del otoño y la
facilidad con que se erosionan
sus suelos en los sectores de
mayor pluviometri'a.
La precipitación pluviométrica
se concentra en invierno y aumenta de Norte a Sur y en el
cinturón de influencia marítima.
La principal explotación ganadera es la ovejería y secundariamente la producción bovina
de carne.
A través de muchos años los
agricultores del secano desarrollaron su propia tecnología,
adecuada al duro desafío que
representa este medio ambiente semiárido. Esta tecnología
se basó en un esquema extensivo de producción, donde los
pilares fueron la productividad
por animal y la economía de
escala otorgada por la gran superficie de los predios, factores que hicieron que este
esquema fuera eficiente. Sin
embargo, en los últimos años
se han producido dos cambios
de gran importancia que han
hecho ineficiente la explotación extensiva del secano.
En primer lugar los productores han perdido la ventaja que
les otorgaba la economía de
escala, al reducirse el tamaño
de las explotaciones por el
proceso de reforma agraria
y en segundo lugar el aumento
del precio de la tierra ha significado que el capital involucrado en una explotación de
secano sea considerable y que
el concepto de productividad
por hectárea reemplace a la
productividad por animal.
Hay muchos agricultores que
no han visualizado este cambio
fundamental en su esquema
económico de producción y
continúan con su esquema tradicional, cuya mala orientación los hace ineficientes y les
crea problemas económicos
graves al tener rentabilidades
del orden del 50/0 que no se
compadecen con los altos riesgos que implica la explotación
del secano, por la inseguridad
en la caída de las lluvias y las
frecuentes sequías fuera de
época.
En los últimos 1O años el
conocimiento de la tecnología
de explotación del Secano ha
tenido un desarrollo notable,
grac ias al significativo aporte
de Hidango, Subestación Experimental de IN IA, situada en
la VI Región en la provincia
Cardenal Caro . Este campo experimental en 1.700 hectáreas
destinadas a la ganadería mantiene una dotación de 3.000
vientres ovinos y 400 vientres
bovinos de carne.
Sus princ ipales logros han sido
entre otros reducir notoriamente el costo de implantación de praderas al lograr
éxito
I
en la siembra asociada de trigo
con trébol subterráneo falaris;
el desarro llo de sistemas de
producción ovina para diversoo
niveles de producción; el manejo racional de la pradera natural; el manejo sanitario del
ganado; el destete precoz de
los corderos; el desarroll o de
alternativas rentab les para la
producción bovina de carne,
mediante sistemas de producción en base a vientres y venta
de terneros.
Esto ha significado que al aplicar la tecnológía desarrollada
en Hidango haya sido posible
subir la producción ovina por
hectárea de 17 Kg. de carne
PRODUCCION ANIMAL
POllOS
• l/
COl.ABORA
CON EL
PROGRESO
AVICOLA
al año a 70 Kg. y a la vez tripi icar la rentab ilidad obtenida
con el esquema tradicional de
producción.
Ante el esquema económico
actual, el productor tiene que
mejorar su eficiencia o de lo
contra ri o no podrá continuar
como producto r por mucho
t iempo, ya que si debe endeudarse para poder subsistir y no
tiene una rentabi lidad mayor
no podrá cumpl i r con los comprom isos de créd ito.
La al t ernativa de mejorar la
eficiencia a través de un óptimo aprovechami ento de los
recu rsos productivos, manteniendo el esquema . de producción ext ensiva, está aú n
abierta, pero en forma muy lim itada, pues la adquisición de
nuevas tierras es difi'cil dado al
alto valor comercial que alcanzan.
Esto significa que la alt ernati va más rea l que tiene el agri cultor es mejorar su eficiencia
productiva y económica a t ravés del mejoramiento tecnológico, sin aumentar la superficie del terreno. Para ello se requ iere de capita l adicional y
de nueva tecnologla. Las fuentes de capital en Chile se están
haciendo cada vez más expeditas y competitivas a través de
los numerosos bancos.
36
En Hidango se ha desarrollad o
tecnolog(a para productores
de diversos niveles empresariales, desde aquellos con 200
ovejas hasta aquell os con rebaños superiores a 1.500 cabezas. Esta tecnología junto al
capita l requerido perm iti rá a
los productores aumentar su
eficiencia y resolver su actual
probl ema de baja rentabilidad.
Como está basada en un aumento de la carga animal, significará también un aumento
en el tamaño de la empresa
hacia su óptimo económico.•
Electrificamos
su campo o su
agroindustria
S í, señor agricu ltor.
Materiales Eléctricos F y K
posee un amplio y
co mpleto stock
en materia les eléctricos.
Ad emás, nuest ra
Co-Emp resa de Servicios
El éct ricos está capacitada
para d iseñar y ll eva r a la
práctica cual qu ier proyecto
d e implement ación
eléctrica en sus tierras.
Consúltenos.
FLORES Y KERSTING S.A .C.
6 locales en Santiago
Te léfono 397521
CONCEPCION Salas 452
T eléfono 2901 8
IRARRAZAVAL 1951
FONO 747362
SANTIAGO