Download patologia basica para el manejo del paciente urgente indice

Document related concepts

Insuficiencia cardíaca wikipedia , lookup

Cor pulmonale wikipedia , lookup

Infarto agudo de miocardio wikipedia , lookup

Síndrome coronario agudo wikipedia , lookup

Tetralogía de Fallot wikipedia , lookup

Transcript
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
PATOLOGIA BASICA PARA EL MANEJO DEL
PACIENTE URGENTE
INDICE
UNIDAD 1. Nociones básicas para el manejo del paciente con patología
respiratoria.
1.1 Aparato respiratorio.
1.2 Patologías respiratorias urgentes.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Asma
Neumotórax
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Edema agudo de pulmón (EAP)
1.3 Valoración de la respiración.
1.4 Otros signos de gravedad.
1.5 El pulsioxímetro.
1.6 Manejo del paciente
1.7 Oxigenoterapia
1.8 Posición lateral de seguridad
UNIDAD 2. Nociones básicas para el manejo del paciente con alteraciones
cardiovasculares.
2.1 El sistema cardiovascular. Funcionamiento.
2.2 Trastornos cardiovasculares de urgencia
Enfermedad de las arterias coronarias.
1
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
Infarto agudo de miocardio.
El shock y las arritmias.
2.3 Valoración de la insuficiencia cardíaca.
2.4 Valoración del dolor torácico.
2.5 El electrocardiograma.
2.6 Manejo del paciente
UNIDAD 3. Nociones básicas para el manejo del paciente con alteraciones
neurológicas de urgencias.
3.1 Alteraciones neurológicas urgentes.
Accidente cardiovascular (ACV)
Crisis epilépticas
El coma
Manejo del paciente
Bibliografía.
2
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
UNIDAD 1. Nociones básicas para el manejo del paciente con patología
respiratoria.
1.1 Aparato respiratorio.
¿Sabes cómo funciona el aparato respiratorio?. La misión fundamental del
aparato respiratorio es aportar oxígeno (O2) y retirar el DIÓXIDO DE
CARBONO (CO2). Para que esto ocurra el oxígeno tiene que llegar a los
pulmones y de éstos es transferido a la sangre, que será la encargada de
llevarlo hasta los tejidos.
El aparato respiratorio está formado por dos componentes: los pulmones y las
vías respiratorias. Ambos son necesarios para que se produzca el aporte de O 2
y la eliminación de CO2 de la sangre.
Además, la caja torácica, mediante la contracción de sus músculos,
permite que circule el aire por las vías respiratorias y llegue hasta los
pulmones.
¿Cómo llega el oxígeno hasta los pulmones?
El aire entra y sale de los pulmones gracias a los movimientos respiratorios.
Estos movimientos son:
3
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”

Inspiración o entrada de aire hasta los pulmones. El aire penetra en las
vías respiratorias gracias a unos potentes
músculos
(diafragma
y
músculos intercostales principalmente) situados en el tórax que, al
contraerse, hacen que éste se expanda provocando la entrada de aire
hasta el interior de los pulmones.
Recuerda: para que se produzca la inspiración es necesario que
se contraigan los músculos encargados de la respiración, es decir es
un proceso activo.

Espiración o salida del aire desde los pulmones. La salida de aire se
produce por la relajación de los músculos que intervienen en la
respiración y por la elasticidad de los pulmones. Imagina un globo lleno
de aire sujeto por tus dedos, cuando relajas los dedos se escapa el aire
gracias a la elasticidad de las paredes del globo. De esta forma
se comportan los pulmones durante la espiración.
Recuerda: Como la espiración se produce cuando los músculos
respiratorios están relajados, se dice que es un proceso pasivo.
¿Qué camino sigue el aire hasta llegar a los pulmones?
Vamos a ver el recorrido que hace el aire desde que entra por tu nariz hasta
que llega a los pulmones.
4
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”

El aire entra por la boca y la nariz hasta la faringe (garganta).

Después atraviesa la laringe (en la laringe están las cuerdas vocales,
con ellas articulas la voz). En la entrada
de
la
laringe
hay
un
cartílago (epiglotis) que se cierra en el momento de la deglución,
impidiendo el paso de líquidos o comida hacia la laringe.

Desde de la laringe, el aire llega a la tráquea.

Después la tráquea se divide en dos ramas llamadas bronquios, que
son las encargadas de dirigir el aire
hasta
los
pulmones.
Los
bronquios se van dividiendo y son cada vez más pequeños
(bronquiolos),
para
terminar
en
una
espacie
de
saquitos
denominados alveolos. Los alvéolos se agrupan en forma de racimo
en los extremos de los bronquiolos, además cada unos está rodeado por
una malla de pequeños vasos sanguíneos (capilares).
La membrana de los alveolos y los capilares es muy fina, permitiendo el
paso de O2 desde el alveolo hasta los capilares y del CO 2 hasta los
alvéolos, para ser eliminado mediante la espiración. El anhídrido
5
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
carbónico eliminado, proviene del metabolismo de las células.
1.2 Patologías respiratorias urgentes.
Por desgracia, hay un número considerable de enfermedades que pueden
afectar a la respiración. Vamos a ver algunas de las más graves y frecuentes.
La función del aparato respiratorio es garantizar la existencia de unos niveles
deO2 adecuados en la sangre y eliminar el CO2 que proviene de las reacciones
químicas que se producen dentro de las células de tu cuerpo.
6
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
Pero para que esto ocurra, las funciones del aparato respiratorio se deben
realizar de forma adecuada.
Por ello es necesario que:

Entre el oxígeno de forma adecuada por las vías respiratorias.

Que los pulmones funcionen correctamente para que en ellos se pueda
producir el intercambio gaseoso.

Que el aparato cardio-circulatorio (corazón y vasos sanguíneos) pueda
repartir el oxígeno por todo el organismo.
Cualquier alteración en alguno de estos procesos provocará el fracaso de la
función respiratoria, es decir, de la oxigenación y la liberación de CO2 de la
célula. A esto se le llama insuficiencia respiratoria (IR). La consecuencia de
ésta será una disminución del O2 y el aumento del CO2 en los tejidos.
Por tanto, las causas de la IR pueden ser:

Por problemas en las vías respiratorias que llevan el oxígeno a los
pulmones:
 Como una obstrucción de los conductos de la nariz, la boca o la
garganta. Como le ocurre a las personas que se atragantan o se
ahogan.
7
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
 Por una enfermedad o lesión que afecta a la caja torácica o a sus
músculos. Por ejemplo una fractura en las costillas después de un
traumatismo.

Por problemas en los pulmones: como ocurre en la enfermedad
pulmonar
obstructiva
crónica
(EPOC),
asma,
neumotórax,
tromboembolismo pulmonar (TEP), etcétera.

Por problemas cardio-circulatorios: como la angina de pecho, infarto de
miocardio, arritmias cardiacas, etcétera.
Vamos a ver las enfermedades
pulmonares más
frecuentes. Las
relacionadas con los problemas cardiocirculatorios las veremos más adelante.
Los problemas derivados de la obstrucción de las vías respiratorias las
aprenderás en profundidad en el módulo de soporte vital.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es una enfermedad
crónica de las vías aéreas inferiores que se caracteriza por la dificultad del
paso del aire por los bronquios. Estos están inflamados, por el contacto durante
largo tiempo con partículas nocivas o gases, y dificultan el paso de aire hacia
los pulmones.
8
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
Supone un problema grave de salud pública y afecta al 9% de las personas
entre los 40-69 años.
La causa más frecuente de esta inflamación crónica de los bronquios es el
tabaco (el 90% de los enfermos con EPOC son fumadores), pero también
pueden ser responsable de ella: la contaminación atmosférica, respirar durante
largo tiempo gases o partículas nocivas en el puesto de trabajo, infecciones o
factores genéticos.
En un principio, los pacientes de la EPOC sólo notan que tienen más esputos
por la mañana al levantarse, pero, cuando va avanzando la enfermedad, la
dificultad para respirar, empieza a limitarles sus quehaceres diarios hasta
hacerlos dependientes de medicamentos y de oxígeno en casa.
Los síntomas fundamentales de esta enfermedad son la tos, expectoración y la
disnea que va en aumento con el paso del tiempo y puede llegar a limitar la
vida diaria del enfermo.
Es típico que estos enfermos todos los años sufran agravamientos de su
enfermedad coincidiendo sobre todo con el invierno.
Comienzan
con un
resfriado con tos y esputos espesos que proceden de los bronquios, los
cuales ya están más cerrados de lo normal, y se obstruyen por el moco espeso
que dificulta el paso del aire hacia los pulmones.
9
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
En resumen, la EPOC es una enfermedad crónica que afecta al pulmón,
que aparece de forma lenta y progresiva y que la causa principal es el
hábito de fumar. Se asocia a Bronquitis crónica: mucha expectoración, disnea,
alteraciones en el intercambio de gases (disminución del flujo de aire y mayor
producción de moco) y también se asocia a Enfisema: agrandamiento
permanente de los bronquiolos terminales y destrucción de los alveolos,
pudiendo aparecer o no fibrosis.
Asma
El asma es una enfermedad crónica de las vía
aéreas que consiste en una inflamación de los
bronquios, en la mayoría de los casos por causa
alérgica (polen,hongos,ácaros,pelos de animales...), que impide que entre la
cantidad suficiente de aire a los pulmones.
Se produce en enfermos que suelen tener antecedentes por reacciones de
sensibilidad de su organismo.
A diferencia de los pacientes que padecen de EPOC, las crisis de asma
comienzan con los síntomas en cuestión de minutos; sufren disnea con
pitos, que en los casos graves serán muy intensos y presentarán
cianosis de labios y piel.
10
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
Los pitos son el ruido del aire al pasar por los bronquios inflamados y
disminuidos de calibre.
Cuando se produce la crisis hay tres factores que impiden al paciente poder
respirar de forma adecuada:

Contracción del músculo bronquial, que hace que estos se estrechen.

Inflamación de la mucosa bronquial.

Aumento de la producción de moco.
La producción excesiva de moco forma tapones de moco viscoso, que
obstruyen bronquios y disminuye el flujo de aire. Al paciente con asma le
cuesta inspirar, pero más aún espirar. El gran esfuerzo de los músculos
respiratorios produce fatiga y disnea y agotamiento por esfuerzo. Puede
remitir espontaneamente o tras medicación adecuada.
Síntomas del asma.
Los tres síntomas fundamentales del ataque de asma son: disnea, tos y
sibilancias (pitos) causado por una obstrucción reversible de las vías aéreas.
¿Qué desencadena las crisis de asma?
11
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
Son muchos los factores que pueden desencadenar un ataque de asma, los
más importantes son: infecciones víricas, sustancias alérgicas, humos, ejercicio
físico, medicamentos como la aspirina y hasta emociones.
Los enfermos pueden no padecer ningún síntoma entre las crisis...
Las crisis de asma se tratan con fármacos broncodilatadores y con corticoides
que disminuyen la inflamación bronquial.
Neumotórax
Los pulmones están envueltos por la Pleura, lamina serosa que consta a su vez
de dos hojas, una hoja parietal, pegada a la pared costal y una hoja visceral en
contacto íntimo con el pulmón.
El interior presenta una presión negativa (además de tener un líquido lubricante
que evita roces entre las dos láminas pleurales), que hace que en reposo los
pulmones no estén distendidos. Los músculos respiratorios, al contraerse,
vencen esa presión negativa y se introduce aire en los pulmones,
distendiéndolos (proceso activo de inspiración).
Al relajarse dichos músculos, se produce la
espiración, actúa de nuevo la presión negativa
12
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
y el aire sale de forma pasiva. Si se pierde la presión negativa intrapleural,
los pulmones quedan distendidos permanentemente, con lo cual no se puede
meter aire para ventilar.
Si no existieran las pleuras y esta capa de lubricante, al producirse los
movimientos respiratorios, habría un rozamiento entre los pulmones y las
paredes del tórax que no te dejarían respirar.
Hay ocasiones, como en el caso del paciente atropellado de David, en las que
puede entrar aire en el espacio que hay entre las dos pleuras y provoca lo que
se denomina un neumotórax.
Por lo tanto el neumotórax es la presencia de aire en el espacio pleural; el aire
hará presión sobre el pulmón afectado impidiendo que se pueda expandir
de forma adecuada con la inspiración. El resultado es que el paciente no
respirará de forma adecuada porque el pulmón se ha colapsado.
¿Sabías que? A la pleura que recubre al pulmón se le llama pleura visceral y a
la que tapiza la caja torácica pleura parietal.
¿Por qué se produce el neumotórax?

Por un traumatismo en la pared del tórax, como una fractura de las
costillas, etcétera.
13
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”

Cuando el neumotórax ocurre sin ninguna causa aparente se llama
neumotórax
espontáneo.
Suele aparecer en personas jóvenes,
delgadas y altas.

También puede entrar el aire en la cavidad pleural a través de una lesión
provocada accidentalmente en algún procedimiento médico como: tomas
de biopsias pleurales, colocación de una vía venosa central, etcétera.

Algunas enfermedades pulmonares, como EPOC o asma, aumentan
el riesgo de padecer un neumotórax.
¿Cuáles son los síntomas del neumotórax?
Los síntomas del neumotórax son disnea y dolor de
instauración brusca. Si el enfermo ya padecía una
enfermedad pulmonar previa, el neumotórax se puede
presentar como un empeoramiento brusco de los
síntomas respiratorios del paciente.
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
El TEP consiste en la obstrucción de las arterias que llevan la sangre al
pulmón. Al no poder circular la sangre por la zona afectada del pulmón, no se
14
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
puede producir el intercambio gaseoso y, por lo tanto, el paciente notará que se
asfixia.
El responsable de la obstrucción de la circulación arterial pulmonar es un
émbolo procedente, en la mayoría de los casos, de las venas de las
extremidades inferiores. Se produce en enfermos con antecedentes de
trombosis en miembros inferiores, personas encamadas, convalecientes de
cirugía, después de fracturas de huesos, etcétera.
¿Qué es un trombo?. ¿Y un émbolo?

El trombo es un coágulo que se forma en el interior de un vaso
sanguíneo y que queda pegado en su pared. Cuando es muy grande
puede ocluir todo el interior del vaso e impedir el paso de la sangre.

Un émbolo es cuando un objeto extraño es capaz de viajar de una parte
a otra del cuerpo por el torrente sanguíneo. Lo normal es que viaje por la
15
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
sangre hasta que se queda atascado en un vaso sanguíneo de menor
diámetro que él.
En resumen: el trombo está quieto y el émbolo viaja. Cuando el trombo se
desprende de la pared del vaso en que se ha formado se convierte en un
émbolo.
Edema agudo de pulmón (EAP)
El edema agudo de
pulmón
consiste en
la
acumulación de líquido (suero procedente de la
sangre) en los pulmones. Como te puedes imaginar
será muy difícil que se pueda realizar el intercambio
gaseoso de forma adecuada, por lo que el paciente
sentirá una disnea muy intensa.
El motivo es que el corazón no bombea con suficiente fuerza la sangre al resto
del organismo, lo que origina un acumulo de líquido en las zonas más bajas del
cuerpo y en los pulmones.
El EAP comienza de forma brusca, muchas veces cuando el paciente está
tumbado. Es una emergencia médica muy grave que, si no se trata de
inmediato, puede acabar con la vida de tu paciente.
16
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
Puede ocurrir en personas que ya padecían del corazón o en casos de infarto
de miocardio actual que es lo bastante grave como para hacer que falle la
función del corazón.
Síntomas del Edema agudo de pulmón (EAP).
Lo que te vas a encontrar es a un paciente que está muy inquieto,
sudoroso, con mala coloración de cara (pálido), con tos y disnea intensa,
que ha empezado bruscamente y que aumenta cuando el paciente está
tumbado. Por eso el paciente quiere estar sentado, volcado hacia delante
y con los pies en el suelo, a ser posible colgando.
En casos muy graves el paciente escupe saliva con aspecto de espuma, de
color blanquecino o rosada.
1.3 Valoración de la respiración
Después de comprobar que tu paciente está consciente y su vía aérea es
permeable, debes de valorar algunas características de su respiración.
Para hacer la valoración de forma adecuada, le debes dar respuesta a estas
preguntas: ¿respira con dificultad?, ¿respira rápido o lento?, ¿la respiración es
superficial?
17
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
¿Respira con dificultad?
Las urgencias respiratorias engloban gran cantidad de cuadros de diferente
gravedad y origen, pero el síntoma clave en estos procesos es la disnea.
Disnea es un término médico que significa dificultad respiratoria. El paciente
tiene sensación de falta de aire y dificultad para conseguir una respiración
eficaz.
Es un síntoma caracterizado porque la actividad respiratoria se hace
consciente y penosa. Es un síntoma y como tal, una apreciación subjetiva del
paciente, que la define como una sensación de falta de aire.
Hay varios tipos de disnea:

Disnea de esfuerzo. Aparece al realizar esfuerzos (ejercicio).

Disnea de reposo. Aparece sin realizar ningún esfuerzo.

Disnea de decúbito. Aparece con el paciente tumbado. Mejora cuando
lo incorporas.
La disnea no se considera patológica cuando surge después de un
ejercicio intenso en personas sanas y con buena forma física, ni con el
ejercicio moderado en personas poco acostumbradas al esfuerzo.
18
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
La disnea mejora con el paciente incorporado y empeora notablemente cuando
lo tumbas.
¿Respira rápido o lento?
La cantidad de veces que una persona respira en un minuto, se
denomina frecuencia respiratoria. La determinarás contando las veces que se
eleva el pecho de tu paciente.

Lo normal en un adulto es que lo haga de 10 a 15 veces por minuto.

Los niños y niñas de 15 a 20 veces por minuto.

Los lactantes de 20 a 40 veces por minuto.
¿Es superficial?
Interesa saber si la respiración es superficial o si los movimientos del
tórax son profundos, como en la respiración normal.
Hay
que
prestar
un
especial
cuidado
en
identificar
respiraciones
superficiales que muchas veces son inefectivas, es decir, no mueven la
cantidad de aire necesaria para asegurar una adecuada oxigenación.
19
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
1.4 Otros signos de gravedad

El paciente respira de forma irregular o hace pausas muy largas entre
una respiración y otra. A estas pausas se les llaman pausas de apnea.

Cianosis: se denomina así, al color azulado de la piel y se produce
porque no llega suficiente oxígeno a la sangre. La sangre que contiene
suficiente oxígeno es de color rojo, sin embargo cuando tiene poco
oxígeno, se torna azulada. La cianosis se puede ver muy bien en los
dedos, justo debajo de las uñas y también en los labios. La cianosis, sí
que es un dato objetivo de que el paciente necesita ayuda para respirar.
Suele mejorar con la administración de oxígeno.

Tiraje: el paciente presenta tiraje cuando al inspirar, en lugar de
expandirse todo el tórax, se hunde parte del abdomen, la parte superior
del tórax o el cuello. Se produce porque el paciente tiene seria dificultad
para que entre el aire en sus pulmones. Trata de respirar con tanta
fuerza, que produce una fuerza de succión tan grande, que algunas
zonas del tórax se hunden. El tiraje es un signo, más que evidente, de
dificultad respiratoria.

La tos es un acto reflejo (también puede ser voluntaria) cuya función es
expulsar secreciones u
otro material extraño de la laringe, tráquea o
grandes bronquios.
20
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”

Expectoración: es la expulsión por la boca de material procedente de la
vía aérea acompañando a la tos.

Hemoptisis: es la expulsión de sangre, procedente de las vías
respiratorias, por la boca, normalmente con la tos.

Deformidades, heridas en el tórax o movimientos anormales producidos
por la fractura de varias costillas.

Ruidos
respiratorios
audibles
sin
necesidad
de
usar
ningún
instrumento médico (fonendoscopio). Recuerda que la respiración
normal no hace ruido alguno. Como regla general, cualquier sonido
respiratorio que se escuche sin fonendoscopio es anormal.

Posición: en una verdadera disnea el enfermo está sentado.

Nivel de conciencia: cualquier disminución de los niveles de O2 en
la
sangre
produce
inquietud.
Sin embargo una subida del CO2
produce somnolencia.
¡Nunca traslades
tumbado
a un
paciente
con dificultad respiratoria!,
trasládalo sentado o con la camilla incorporada. ¡No lo tumbes ni en el cambio
de camilla del hospital!
1.5 El pulsioxímetro.
21
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
Este instrumento te permite monitorizar la función respiratoria del paciente de
forma sencilla.
El pulsioxímetro te informa de la oxigenación arterial sin producir daño alguno
en el paciente, de forma instantánea y continua, por tanto, indirectamente,
indica el estado de la ventilación.
El valor normal del pulsioxímetro oscila entre el 95% y el 100% de saturación
de oxígeno.
Lo que el pulsioxímetro mide en realidad es la el porcentaje de hemoglobina de
la sangre arterial que está saturada con O2. Según el grado de saturación de
esta hemoglobina, la sangre cambia el tono y la intensidad del color. Este
cambio de color es detectado y medido por una sonda que emite un haz de luz
que atraviesa el lecho vascular.
¿Dónde colocar la sonda del pulsioxímetro?
Para monitorizar la oxigenación, el pulsioxímetro utiliza una sonda de medición,
la cual puedes adaptar a diversos lechos vasculares:

El lugar más frecuente es en los dedos de la mano o del pie.

También lo puedes colocar, mediante unas sondas especiales en el
lóbulo de la oreja.

También en el tabique nasal.
22
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
Limitaciones del pulsioxímetro
El pulsioxímetro tiene una serie de limitaciones que debes conocer. En las
situaciones que te describo a continuación no funciona correctamente. Debes
tener en cuenta que:

Los movimientos pueden dar lecturas erróneas.

La iluminación intensa puede dar valores altos o hacer que no capte
nada.

La piel sucia o las uñas pintadas pueden impedir una lectura correcta.

Para que funcione correctamente, necesita una buena perfusión
periférica.
1.6 Manejo del paciente con disnea.
Imagina como se debe sentir tu paciente: se está asfixiando y lo único que
desea es poder respirar mejor. Hay una palabra que empleamos todos los
sanitarios a la ligera cuando atendemos a un paciente que tiene disnea, ésta
es: tranquilícese. Esto es muy fácil decirlo; ¡tú no eres el que se está
asfixiando!, pensará tu paciente.
23
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
Es cierto que cuanto más tranquilo esté, menos consumo de oxígeno tendrá su
organismo y, por lo tanto mejorará su disnea. Pero no trates de calmarlo
diciéndoselo, puede que lo pongas más nervioso.
Procúrale un ambiente tranquilo, deja que se quede en la habitación alguna
persona que le sirva de consuelo en esos momentos tan duros. Tú debes
trabajar de forma segura y sin carreras, de esta forma transmitirás más
seguridad a tu paciente.

Asegúrate de que su vía aérea esté permeable. Que no haya nada que
la obstruya.

Colócalo incorporado, de esta forma le costará menos trabajo respirar.
Como norma general: nunca tumbes a un paciente que tiene disnea.

Trata de explicarle que se sentirá mejor si respira de forma más lenta y
profunda. Estas respiraciones son más efectivas: respirando por la nariz
y expulsando el aire por la boca.

La
mayoría
de
estos pacientes tienen espray de
medicación
broncodilatadora que le ayudará a respirar mejor. Si no tiene, y ves que
la situación del paciente es grave, debes consultar con el médico la
administración de aerosoles con las mascarillas que llevas en tu
ambulancia para este fin.

Adminístrale oxigeno con una mascarilla o con gafas nasales. Pregunta
a cuantos litros por minuto lo debes poner.
Si el traslado hasta el
24
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
hospital es corto, puedes utilizar mascarilla tipo venturi a 15 litros por
minuto, pero si el traslado es largo y tu paciente padece una EPOC,
tanto oxígeno le puede resultar perjudicial. Por eso debes consultar con
el médico el flujo de oxígeno que debes administrar.

Traslada al paciente al hospital con la camilla totalmente incorporada
(hasta un ángulo de 90º) o sentado en alguno de los sillones traseros.
1.7 Oxigenoterapia
El O2 está en la atmósfera a una concentración del 21%. Para una persona
sana esta cantidad es suficiente para satisfacer el O2 que necesitan las
células.
Las personas enfermas requieren concentraciones mayores de O 2 para
mantener sus niveles sanguíneos en rango compatible con la vida.
Probablemente el candidato más claro para la oxigenoterapia es aquel
paciente cuyos pulmones, por las razones que sean, no pueden desarrollar la
función de intercambio gaseoso de forma adecuada.
¿Cómo se si debo poner oxígeno al paciente?
Existen una serie de signos y síntomas que te ayudarán a identificar las
situaciones en las que le debes administrar oxígeno a tu paciente. Estos son:
25
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”

El paciente refiere que le falta aire (disnea).
 Respira como a bocanadas.
 No puede hablar o habla palabras aisladas o frases cortas.
 Uso de músculos torácicos: verás que se deprimen los espacios
intercostales, por uso de la musculatura intercostal (tiraje intercostal).
También se puede deprimir el hueco que hay sobre la clavícula.

Fatiga y sudoración por aumento del trabajo respiratorio.
 Respiración abdominal: en condiciones normales cuando inspiramos
el abdomen sobresale, pero cuando el paciente está muy agotado lo
que hace es hundirse para poder inspirar.
 El paciente está agitado: la falta de oxigeno produce agitación.
 Coloración morada en labios (cianosis central) o en dedos,
orejas…etcétera. (cianosis periférica).
 Suele estar apoyado sobre sus manos para poder inspirar mejor.
 Alteración del nivel de conciencia pudiendo llegar al coma. La hipoxia
en sus estadios iniciales, lo que origina con más frecuencia es cuadro
de ansiedad y agitación. ¡Cuidado! ya que lo puedes confundir con un
cuadro de histeria o ansiedad.
En todos estos casos debes aplicar oxígeno a la mayor concentración
posible.
Lo
irás descendiendo
paulatinamente
hasta
la
mínima
concentración con la cual el paciente no refiera dificultad respiratoria. Si
26
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
dispones de pulsioxímetro mantendrás un aporte suficiente para que la
saturación de O2 sea mayor del 95%.
Nota: este descenso paulatino de la cantidad de oxígeno administrado se hace
en el hospital.
Ante la duda, de si debes poner oxígeno o no, consulta con el médico
coordinador o del equipo.
Formas de administrar el oxígeno
Gafas nasales
Es un
catéter
de plástico
que
por un
lado
se
conecta
al vaso
humidificador y por otro tiene dos pequeños tubitos que se introducen en la
nariz, lo que permite a los pacientes comer, beber y hablar durante la
administración del O2.
Se usa mucho en oxigenoterapia domiciliaria y en urgencias cuando el paciente
no tolera una mascarilla (no se debe usar en situaciones de emergencias).
Presenta la desventaja de que se desconoce la concentración exacta de O 2
que se suministra. Sin embargo, de forma aproximada se puede calcular
aplicando la siguiente fórmula:
Concentración de O2 = (litros x 4) + 20
27
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
Máscara Venturi
Permite la administración precisa de O2.
Consiste en una mascarilla de plástico que se acopla a la cara (debe cubrir
desde puente nasal a barbilla). En su base posee un tubo en el que regulas la
concentración de oxígeno (FiO2) que quieres aportar girando un tubo
regulable.
Según la FiO2 elegida, en la base de la mascarilla, dejaremos una
apertura mayor o menor. El efecto Venturi consiste en que al pasar el O 2 por el
conducto, genera una presión negativa a su alrededor, lo que da lugar a que
se succione aire ambiente por la apertura regulable existente en las
anillas de la mascarillas. Según el tamaño de esta apertura, la mezcla
del O2 de la bombona y del aire ambiente hará variar la concentración de
O2 que se le administra al paciente.
La mascarilla posee también unos orificios laterales que son para la
salida del aire espirado, evitando la reinhalación del propio CO2 exhalado.
Los valores de la concentración de O2 suministrado con esta máscara son del
24, 28, 31, 35, 40 y 50%.
28
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
Mascarilla con bolsa reservorio
Este sistema consigue mayores concentraciones de O2 que los sistemas
anteriores (casi el 100%) se usa en enfermos con hipoxias graves.
Esta mascarilla presenta una bolsa que hace de reservorio y recibe un
flujo constante de O2. A su vez tiene una válvula unidireccional que evita que el
aire exhalado por el paciente entre en la bolsa. El flujo de O 2 debe ajustarse
para que la bolsa esté siempre llena de O2 y no se colapse con la inspiración.
Para conseguir este objetivo hay que usar flujos de 10-12 litros/minuto.
Mascarillas de aerosolterapia.
Son unas mascarillas de las mismas características que las de oxigenoterapia,
pero en lugar del regulador de concentración de oxígeno, tienen un pequeño
recipiente para poner medicación.
De esta forma, la presión del gas a su paso por el recipiente, nebuliza la
solución para aerosol y hace que entre el fármaco por las vías respiratorias del
paciente en forma de microgotas.
29
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
1.8 Posición lateral de seguridad
“La posición lateral de seguridad” nos permitirá mantener la vía aérea sin
obstrucción y protegida del vómito y, si fuera necesario, desplazarnos a pedir
ayuda. De tratarse de un accidentado, deberá ponerse especial cuidado,
debiendo realizarse la movilización sólo si es estrictamente imprescindible.
Para colocar a una persona inconsciente en la posición lateral de seguridad
bastará con hacerla rodar cuidadosamente desde su posición inicial, cuidando
de no lesionar los brazos y las piernas, y manteniendo alineados la cabeza, el
tronco y las extremidades.
Los objetos que pueden ser lesivos (p. Ej. Las gafas) deben ser retiradas antes
de realizar esta maniobra.
30
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
UNIDAD 2. Nociones básicas para el manejo del paciente con patología
cardiovascular.
2.1 El sistema cardiovascular.
El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón y los vasos
sanguíneos. Su función no es otra que suministrar sangre oxigenada y
nutrientes a cada célula del organismo. Al mismo tiempo transporta productos
de desecho del metabolismo celular a los lugares de reciclaje o de eliminación.
Para conseguir esto colaboran el corazón, que impulsa la sangre, y los vasos
que la distribuyen por todo el organismo. El sistema cardiovascular está en
íntimamente relacionado con el pulmón. En él, la sangre se llena de oxígeno y
desprende anhídrido carbónico.
Las arterias tienen la capa media muscular más gruesa, la sangre que circula
por ellas está oxigenada y va a más presión que por las venas. El grosor de las
arterias es muy variable, la más gruesa es la aorta y las más delgadas las
arteriolas (arterias muy pequeñitas que llevan la sangre a todos los tejidos del
cuerpo).
Las venas tienen una pared más delgada, debido a que la sangre
circula por ellas a menos presión y, consecuentemente, menos capacidad
para cambiar su diámetro. Las venas más delgadas son las vénulas que
31
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
progresivamente se van haciendo más gruesas hasta terminar en las dos
venas principales, la cava superior e inferior.
Entre las arteriolas y las vénulas, en el interior de los tejidos, existe una
red microscópica de vasos sanguíneos llamados capilares. La pared de
los capilares es extremadamente delgada permitiendo el intercambio de
gases y nutrientes a través de ellos.
El corazón
La función de este órgano es de extrema importancia, si falla te puedes morir
de inmediato. El corazón es una masa muscular que actúa a modo de bomba,
impulsando la sangre a través de los vasos sanguíneos, para distribuirla a todo
el organismo, y así asegurar que las células reciban el aporte necesario de
oxigeno y nutrientes.
La pared del corazón está formada por tres capas que, desde fuera hacia
dentro son:

Pericardio: es de consistencia fibrosa y dura, envolviendo al corazón a
modo de saco.

Miocardio: es la capa media y de estructura muscular, siendo más
gruesa en los ventrículos que en las aurículas.
32
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”

Endocardio: es una membrana que tapiza el interior del corazón.
Es aquí donde se localizan las válvulas cardiacas.
Partes del corazón.
Estructuralmente presenta cuatro cámaras:

Una aurícula (AD) y un ventrículo (VD) en el lado derecho.

Una aurícula (AI) y un ventrículo (VI) en el lado izquierdo.
33
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
La aurícula y el ventrículo derechos (corazón derecho) están separados por la
válvula tricúspide (VTC) y reciben la sangre venosa pobre en oxígeno
después de haber sido utilizado por todas las células del organismo.
La AD recibe sangre venosa de dos grandes venas: la Vena Cava Superior y la
Vena Cava Inferior, que recogen, respectivamente, la sangre venos procedente
de las mitades superior e inferior del cuerpo.
En los pulmones vuelve a cargarse de O2 y por la vena pulmonar entra en la AI
que con el VI constituyen el corazón izquierdo. Ambas cámaras están
separadas por la válvula mitral.
El VI se contrae y expulsa sangre, a través de la Arteria Aorta; en su inicio se
encuentra la Válvula Aórtica; cuando la presión de sangre expulsada por la
contracción ventricular vence la resistencia de la válvula, que está normalmente
cerrada, la válvula se abre y pasa sangre a Aorta para distribuirse por todo el
organismo.
¿Sabías que? El corazón, como cualquier otro órgano, está constituido por
células que necesitan O2 y nutrientes para mantenerse vivas. Éstos les llegan
por las arterias coronarias, las cuales nacen de la aorta.
Funcionamiento del corazón.
34
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
Ya conoces la estructura del corazón y cómo circula la sangre por su
interior, vamos a explicar su funcionamiento.
Al funcionamiento del corazón también se le denomina ciclo cardíaco.
El ciclo cardiaco comprende dos fases:

Una de relajación auricular y ventricular, llamada diástole.

Seguida de una contracción auricular y ventricular, llamada sístole.
Durante la fase de relajación la AI se llena de sangre de forma pasiva por la
presión de las venas pulmonares y de aquí pasa al ventrículo (VI) que se llena
en un 80%. Cuando las aurículas se contraen (normalmente las dos aurículas
se contraen al mismo tiempo) todo su contenido entra en los ventrículos que
terminan por llenarse.
En este momento se cierran las válvulas mitral y tricúspide que evitan el reflujo
de sangre a las aurículas, se contraen los ventrículos (los dos a la vez) y se
abren las válvulas aórtica y pulmonar que permiten la salida de la sangre a la
circulación general y circulación pulmonar respectivamente.
Resumen: el ciclo cardiaco comprende la contracción de las aurículas,
llamada sístole auricular, la contracción de los ventrículos, llamada sístole
ventricular y la fase de recuperación o reposo, llamada diástole.
35
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
Toda
esta
actividad
coordinada
de
contracciones
y
relajaciones
auriculares y ventriculares es dirigida por el sistema de conducción eléctrico
del corazón.

El músculo cardiaco, a diferencia del resto de los tejidos, tiene la
capacidad de generar sus propios impulsos eléctricos. A esta propiedad
se le conoce como automatismo.

Este impulso eléctrico se propaga por todo el corazón a través de
un tejido especializado que favorece la conducción eléctrica.

Las zonas del tejido del corazón que generan la actividad eléctrica se les
llama marcapasos.

En el corazón normal este marcapasos se llama nodo sinoauricular, y
está localizado en la AD. Este nodo dispara su estímulo entre 60 y
100 veces por minuto, que corresponde con tu frecuencia cardiaca
normal.
2.2 Patologías cardiovasculares urgentes.
La insuficiencia cardiaca es la incapacidad del corazón para bombear la
sangre suficiente para satisfacer las necesidades metabólicas de los tejidos.
36
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
Constituye la tercera causa de muerte en España y es la primera causa de
hospitalización en mayores de 65 años.
Las causas más frecuentes de Insuficiencia cardiaca son:

La hipertensión.

La enfermedad de las arterias coronarias (llamada cardiopatía
isquémica).
¿Cómo se produce la insuficiencia cardiaca?
Lo vamos a explicar de forma esquemática:

Cuando falla el ventrículo izquierdo no toda la sangre contenida en él es
expulsada en la sístole, esto hace que aumente la presión dentro de él.

Esta presión se transmite hacia atrás, a la aurícula izquierda y las venas
pulmonares, las cuales se cargan de sangre a más presión de lo
habitual.

Este aumento de presión hace que salga suero (procedente de la
sangre) desde los capilares pulmonares a los alveolos.

Estos alveolos ocupados de líquido no pueden realizar el intercambio de
O2 y CO2 con la sangre de forma adecuada lo que produce disnea,
especialmente cuando el paciente está tumbado. A esto se le llama
ortopnea.
37
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”

Para compensar la falta de O2 el paciente aumenta la frecuencia
respiratoria (taquipnea).
La incapacidad del ventrículo izquierdo (VI) de bombear suficiente
sangre a la circulación general produce disnea y fatiga.
¿Y el ventrículo derecho?
Recuerda que debido al fallo en el funcionamiento del ventrículo izquierdo, hay
un aumento de presión en el interior de los pulmones.

Como aumenta la presión en los vasos pulmonares, el ventrículo
derecho necesita hacer más esfuerzo para bombear sangre al pulmón y
vencer la resistencia que este aumento de presión supone.

Cuando esta situación se prolonga, llega un momento en que el
ventrículo derecho se agota y es incapaz de contraerse adecuadamente
para vencer este aumento de presión.
Cuando falla el ventrículo derecho, el aumento de presión en el mismo se
transmite hacia atrás, al sistema venoso que se carga de sangre y se distiende
haciendo algunas venas visibles a simple vista como ocurre con la vena
yugular que se ingurgita (está más gruesa de lo normal).
A medida que aumenta la presión en el sistema venoso, se expulsa suero por
las venas y se acumula en los tejidos de alrededor produciendo edemas, que
38
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
se hacen más visibles en las zonas declives del cuerpo como los miembros
inferiores.
La incapacidad del ventrículo derecho (VD) de bombear suficiente
sangre a la circulación general produce edemas.
¿Recuerdas el EAP?
El empeoramiento de una insuficiencia cardiaca da lugar al edema agudo de
pulmón. Si se produce un deterioro rápido de la función del ventrículo
izquierdo hace que, mediante el mecanismo que has visto más arriba,
aumente considerablemente el contenido de líquido (edema) en los
alveolos pulmonares provocando una insuficiencia respiratoria aguda, que si
no se trata urgentemente puede llevar a la muerte a tu paciente.
Recuerda los síntomas del EAP: disnea de instauración rápida, tu
paciente no aguanta que lo tumbes (ortopnea), tiene tos, expectoración
sonrosada o blanquecina y está sudoroso.
Enfermedad de las arterias coronarias
La cardiopatía isquémica es la causa más importante de muerte en los países
occidentales.
39
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
Como ya sabes, las arterias coronarias son los vasos sanguíneos que
suministran O2 y nutrientes a las células del corazón. Si una se obstruye, la
zona del miocardio regada por ella, tendrá una disminución del aporte de O2 y
nutrientes produciéndose lo que llamamos una isquemia.
Si el suministro de O2 no se restaura rápidamente esta zona isquémica, a la
que le falta oxígeno, puede llegar a morir produciéndose un infarto.
La causa más frecuente de isquemia coronaria es la aterosclerosis. Ésta es
una enfermedad que endurece y estrecha las arterias. Se produce por el
depósito de colesterol en la capa interna del vaso. Después se van pegando
otras sustancias al colesterol, hasta formar una masa que estrecha el vaso
sanguíneo y puede llegar a obstruirlo por completo. A esta masa que estrecha
el vaso se le llama placa de ateroma.
Cuando las coronarias aportan menos O2 del que necesita el corazón del
paciente se produce la angina de pecho. Sus síntomas son: malestar en el
centro del pecho en forma de opresión o dolor que se puede irradiar a los
40
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
brazos, a la mandíbula, a la boca del estómago o espalda. Además puede dar
nauseas, vómitos y disnea.
Ten claro el concepto de oferta y demanda de O 2 en el corazón para entender
esta enfermedad: cuando un paciente tiene una enfermedad coronaria, tiene
estrechada alguna de sus arterias coronarias. Cuando está en reposo
puede tener un suministro adecuado de O2 al corazón y no presentar síntoma
alguno. Sin embargo, cuando realiza un esfuerzo (caminar y subir las
escaleras de su casa), el corazón necesita más O2, y la cantidad de
sangre que le suministra sus coronarias estrechadas puede ya no ser
suficiente, lo que provoca la angina de pecho.
La
cardiopatía
isquémica
es
la
enfermedad
producida
estrechamiento de las arterias coronarias. Cuando
por
el
falta oxígeno al
corazón se manifiesta de dos formas: la angina de pecho y si no se
corrige puede provocar un infarto de miocardio.
Infarto agudo de miocardio
El infarto agudo de miocardio (IAM) es la muerte o necrosis de una
parte del miocardio. Se produce por la obstrucción de una arteria coronaria
(por una placa de ateroma, por ejemplo) que suprime el flujo de sangre que lo
irriga durante un tiempo suficiente.
41
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
Las causas que pueden disminuir el flujo de sangre a las arterias
coronarias hasta provocar el infarto (especialmente si la coronaria ya esta
previamente estrechada por la aterosclerosis) son: la oclusión de la arteria por
un trombo, un espasmo de la arteria o una disminución generalizada del flujo
sanguíneo por cualquier causa como un shock, arritmias o embolismo
pulmonar (TEP).
Alrededor del tejido infartado hay una zona de tejido isquémico que tiende a ser
eléctricamente muy inestable (recuerda que todas las células del corazón
pueden generar estímulos eléctricos) y, por tanto, puede ser fuente de
arritmias graves. De hecho, la causa más frecuente de muerte por un IAM en
las primeras horas del mismo es una arritmia cardiaca llamada fibrilación
ventricular. Esta provoca una parada cardiaca.
Síntomas del paciente con IAM.
El síntoma fundamental del IAM es el dolor torácico, que es similar al de la
angina pero mucho más intenso, duradero y no se alivia con el reposo o con la
toma de comprimidos de nitroglicerina. Además se acompaña de otros
síntomas como mareo, sudoración, nauseas, vómitos, así como disnea o
síncope.
42
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
El shock y las arritmias
Antes de continuar hay un par de conceptos que debes conocer. Estos son el
shock y las arritmias. Ambos son unas alteraciones, que pueden llegar a ser
muy graves para la salud del paciente. Además pueden aparecer en tu
paciente como consecuencia de un infarto.
¿Qué es el shock?
Es un fallo circulatorio que da lugar a una perfusión inadecuada de los
tejidos. Es decir, llega poca sangre y, por tanto, poco oxígeno a los tejidos.
Para que se produzca una correcta perfusión de los tejidos es necesario:

Una bomba (el corazón) que impulse la sangre adecuadamente.

Un volumen de líquido circulante suficiente (sangre y líquidos
corporales)

Un sistema de transporte de estos líquidos, los vasos sanguíneos, que
son capaces de adaptarse (contrayendo y dilatándose) a los cambios
que se producen en el funcionamiento de la bomba y en el volumen de
líquidos. Ya sabes que los vasos sanguíneos (sobre todo las arterias)
son capaces de contraerse y dilatarse para adaptase a las necesidades
de cada momento. Por ejemplo, en el caso de las hemorragias, las
43
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
arterias se contraen (vasoconstricción) para intentar mantener la misma
presión en el interior del sistema cardiovascular.
Si cualquiera de estos tres mecanismos se deteriora, se altera el aporte de
sangre y oxígeno a los tejidos y, si se prolonga, tu paciente entrará en shock.
Un paciente en estado shock está pálido, sudoroso, con la piel fría,
inquieto y ansioso. Si no se pone remedio, el nivel de consciencia empieza
a disminuir. También aumenta la frecuencia cardiaca y respiratoria.
Recuerda: si crees que tu paciente está en shock, no lo levantes, mantenlo
siempre tumbado para que le llegue más sangre al cerebro.
¿Qué son las arritmias?
Son un trastorno del ritmo cardiaco. Pueden ser por un aumento (taquicardia) o
disminución (bradicardia) de la frecuencia cardiaca, o porque el corazón late de
forma irregular.
En muchos casos las arritmias no dan síntomas y se descubren de
forma casual cuando se realiza una exploración cardiaca por otro motivo.
Hay otras arritmias que son graves y pueden alterar la función de bomba
del corazón. El paciente presentará estos síntomas: palidez, sudoración,
disminución de la tensión, disnea, síncope o dolor torácico.
44
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
2.3 Valoración del paciente con insuficiencia cardíaca.
¿Qué es el dolor torácico?
Dolor torácico es cualquier molestia o sensación anómala
presente en la región del tórax situada por encima del
diafragma. Se diferencia del dolor que afecta a la cara posterior del tórax, al
que llamamos habitualmente dolor de espalda.
¿Cuáles son las causas de dolor torácico?
Para
comprender
bien
las
causas,
debes
conocer
cuáles
son
los
elementos del tórax en los que puede aparecer el dolor:

Problemas cardíacos:
 La cardiopatía isquémica aguda (infarto del miocardio, angina de
pecho) constituye la causa más frecuente y potencialmente fatal
de dolor torácico.
 Las infecciones de las estructuras del corazón (miocardio y
pericardio) pueden producir también dolor, pero dentro de una
enfermedad general con fiebre, decaimiento y dolores más
generalizados.

Problemas músculo-esqueléticos:
45
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
o Es el dolor de la pared torácica. Suele ser el más frecuente, bien
por uso muscular excesivo (actividad deportiva, tos) o bien por
pequeños traumatismos.
 Otras veces se debe a inflamación de las uniones de las
costillas
con
los
cartílagos.
Es
un cuadro benigno que
desaparece en unos días.

Problemas respiratorios: es una causa también habitual.
 Puede aparecer con crisis de asma: el paciente presenta
dificultad al respirar y tiene antecedentes médicos de asma.
 Neumonía: el paciente presenta dolor, tos y fiebre.
 Neumotórax: recuerda, es la presencia de aire en la cavidad
pleural.
 Infecciones de las vías respiratorias que producen tos por uso
excesivo de la musculatura.

Problemas digestivos: dentro del tórax se sitúa el esófago. Cualquier
problema que afecte al mismo, producirá dolor. Un dolor que se presenta
después de la ingesta de algunos alimentos, puede tener un origen
digestivo (estómago o esófago). Su característica fundamental es que
empeora al acostarse.
46
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
2.4 Valoración del dolor torácico
Centrarás la valoración del dolor torácico en: su localización, tipo y examen
físico mirando el pecho del paciente.

Localización del dolor
 El dolor causado por isquemia aguda miocárdica tiene una
localización retroesternal (en el centro del tórax).
 El dolor debido a causas pulmonares habitualmente se sitúa
sobre los pulmones (a los lados del pecho).
 El dolor gastrointestinal produce molestias en la boca del
estómago, aunque cuando tiene origen esofágico puede ser
retroesternal fácilmente confundible con un dolor de origen
cardíaco.

Tipo de dolor
 El dolor producido por isquemia es como una opresión sobre el
pecho, que no se modifica con los movimientos.
 El dolor que se modifica con los movimientos suele ser por
causas pulmonares o musculoesqueléticas.
 El dolor con sensación de quemadura se suele deber a algún
problema del esófago.
47
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”

¿Se va para algún lado?
 Si el dolor se irradia hacia el cuello o el brazo izquierdo
suele ser debido a enfermedad isquémica del miocardio.
 Si el dolor, por el contrario se irradia hacia el esternón y/o
la espalda puede ser debido a trastornos esofágicos o una
enfermedad gastrointestinal.

Examen físico
 Buscarás lesiones o traumatismos.
 También debes buscar signos de presión arterial baja y de riego
periférico insuficiente. Estos signos son: alteraciones del nivel de
consciencia, piel sudorosa, pálida y fría y dificultad para respirar.
El dolor de infarto
El dolor típico de la angina de pecho e infarto, es de localización torácica, más
frecuentemente en el lado izquierdo, de características opresivas, como si
tuviera una losa encima del pecho, que no le deja respirar.

No
aumenta
ni
disminuye
con
los
movimientos
ni
con
la
respiración.
48
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”

Se suele ir (se irradia) hacía la mandíbula, cuello y brazos.

Es muy frecuente que se acompañe de mareo, palidez, sudoración,
nauseas y vómitos.

La angina de pecho suele aparecer durante el ejercicio y mejora
con el reposo y con la nitroglicerina sublingual (Cafinitrina®, los
pacientes la suelen tener en casa), que dilata las arterias coronarias y
permite que llegue más oxígeno al corazón. En el caso de la angina
de pecho, el dolor no suele durar más de 30 minutos.

En el infarto el dolor suele aparecer en reposo, no mejora con nada y
dura más de 30 minutos.
Algunos de los infartos no duelen o presentan síntomas que no suelen
ser como los descritos con anterioridad. Se puede presentar como dolor
abdominal o mareos. Esto es más frecuente en ancianos y en pacientes
diabéticos.
Los pacientes que sufren de dolor típico de infarto, suelen estar inquietos y
ansiosos. Imagínate lo que debes sentir con un dolor de ese tipo. No es porque
duela mucho o poco, sino que todos somos conscientes de la gravedad y las
consecuencias que puede tener un problema como éste.
49
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
Otros síntomas
Además del dolor, ¿hay otros síntomas que te puedan hacer sospechar que el
paciente tenga un infarto? Pues sí, después de valorar el dolor y sus
características te puedes fijar si tu paciente presenta alguno de estos síntomas:

Disnea: en un paciente que tenga una enfermedad cardiovascular
puede indicar el fallo del ventrículo izquierdo.

Mareo o síncope: el síncope es una pérdida transitoria del nivel de
consciencia. Aparece cuando el bombeo de sangre por el corazón no es
suficiente para perfundir adecuadamente el cerebro.

Palpitaciones: son latidos cardiacos sentidos por el paciente.
¡Es normal que sientas palpitaciones después de un esfuerzo extremo!
Las causas de las palpitaciones suelen ser arritmias, como las
extrasístoles ventriculares, que el enfermo describe como si el corazón
le diera un vuelco.

Pulso: si es rápido o lento; si es regular o irregular; si es fuerte o débil.

Tensión arterial: una TA sistólica por debajo de 90 mmHg indica
hipotensión grave o shock. TA igual o superior a 140/90 mmHg se
considera hipertensión.

Estado de consciencia: una persona alerta y orientada indica una
buena perfusión cerebral.
50
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”

Piel: puedes valorar su color, si está pálida, cianótica o sonrojada; la
temperatura al tacto, si está fría o caliente; el relleno capilar, si es de
más de dos segundos o menos; si está sudorosa o no. Un enfermo con
mal estado cardiocirculatorio está pálido, sudoroso y frío.

Pulsioximetria: te informa de la saturación de O2 que tiene la
hemoglobina de la sangre circulante.
Se considera normal una saturación por encima del 95%.

Electrocardiograma (ECG): es una técnica diagnóstica que se realiza a
los pacientes que tienen dolor torácico. El electrocardiograma es muy útil
para comprobar el correcto funcionamiento del corazón.
2.5 El electrocardiograma.
El electrocardiograma (ECG), registra los impulsos eléctricos que estimulan al
corazón para producir su contracción.
Para esto utiliza unos electrodos colocados sobre la piel del paciente y
después lo imprime en papel mediante un sistema de registro.
51
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
Es una técnica que no tiene contraindicaciones, porque no supone riesgo
alguno para el paciente; se puede repetir todas las veces que se quiera y es
barata.
En el ECG aparecen cuatro tipos de ondas, que son las que estudia el médico
para su interpretación:

Onda P: representa la contracción auricular.

Complejo QRS: complejo de 3 ondas que representa la contracción
ventricular.

Onda T: representa la recuperación de los ventrículos.
Las Derivaciones
El ECG consta de 12 derivaciones. Éstas se obtienen colocando los 10
electrodos de exploración (los 10 cables). Cada derivación toma un registro
desde distinto ángulo de la actividad cardiaca.
Por
lo tanto, en cada derivación se obtienen
ondas con un aspecto distinto.
Las derivaciones son como una cámara de fotos
que siempre dispara desde el mismo lugar, el
médico conoce la imagen que debe haber desde el ángulo que está hecha la
foto. Por eso es muy importante que coloques los electrodos (las cámaras de
52
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
fotos), en el lugar correcto, si no imagina que tu ambulancia es el corazón del
paciente, si le haces una foto con una derivación que la enfoca desde delante y
tú eres un médico que sabe interpretar un ECG, sabes que desde este ángulo,
lo normal es que se vea el paragolpes, los faros delanteros, el parabrisas,
etcétera. Si se viera el portón trasero en esa foto podría pasar dos cosas: que
no esté colocada en el lugar correcto la cámara de fotos; o que esté bien
colocada, pero que tu ambulancia tenga alguna alteración.
Éstas son las 12 derivaciones del ECG:
Colocación de los electrodos del electrocardiograma.
Para obtener las doce derivaciones del ECG, necesitas colocar diez
electrodos sobre la piel del paciente: cuatro en las extremidades, con
ellos obtienes las derivaciones de los miembros, y seis en el tórax para
las derivaciones precordiales.
53
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
Derivaciones de los miembros
Los cables utilizados para las derivaciones de los
miembros
disponen
habitualmente
en
todos
los
electrocardiógrafos de un código de colores. Como
regla mnemotécnica te acordarás de los colores del
semáforo. Empieza a colocar el cable rojo en el brazo
derecho, el amarillo en el brazo izquierdo, y el verde en la pierna izquierda. Por
último, el cable negro se colocará en la pierna derecha.
En otros aparatos, el código corresponde a las siglas en inglés de cada
miembro: RA para brazo derecho (right arm), LA para brazo izquierdo (left arm),
LL para pierna izquierda (left leg), y RL para pierna derecha (right leg).
Derivaciones precordiales
La correcta posición de los electrodos en las derivaciones precordiales es de
importancia crucial. La colocación incorrecta de estos puede dar lugar a
interpretaciones erróneas del ECG. Recuerda, es como mover la cámara de
fotos de sitio.
Existen seis derivaciones precordiales conocidas como V1, V2, V3, V4,
V5, y V6.
La posición para cada una y su código de colores es la siguiente:
54
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
V1: cuarto espacio intercostal derecho, línea paraesternal derecha.
V2: cuartoespacio intercostal izquierdo, línea
paraesternal izquierda.
V3: Punto medio entre V2 y V4.
V4: quinto espacio intercostal izquierdo, línea
media clavicular.
V5: quinto espacio intercostal izquierdo, línea axilar anterior.
V6: quinto espacio intercostal izquierdo, línea axilar media.
Para hacer un electro de forma adecuada, sigue estos pasos:
1. Explica a tu paciente lo que le vas a hacer. Es una técnica
indolora y no supone ningún riesgo para él.
2. Respeta en todo momento la intimidad de tu paciente. Recuerda que
algunos electrodos se colocan sobre su pecho.
3. Colócalo boca arriba, en un lugar cómodo y cálido. Cualquier
movimiento o temblor va a empeorar la calidad del trazado del ECG.
4. Retira reloj, pulseras, etcétera, para dejar libre el tórax, las muñecas y
los tobillos del paciente.
5. Limpia la piel con suero salino o alcohol. La grasa de la piel hace de
aislante eléctrico y dificulta el registro de la actividad eléctrica. Si usas
55
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
electrodos impregnados de gel conductor, no hace falta que apliques
alcohol o suero.
6. Si el paciente tiene mucho vello en el pecho, puede que tengas que
rasurar el lugar donde van a colocarse los electrodos. En caso de que
rasures, ten la precaución de no aplicar alcohol porque escuece.
7. Colocar correctamente los electrodos como ya has aprendido.
8. Enciende el ECG y si tiene la opción de aplicar filtro actívala. De esta
forma el trazado será más claro.
9. Anota en el ECG: nombre del paciente, edad, fecha, hora y si le duele el
pecho escribe: con dolor.
¿Dónde se imprime el ECG?
Los electrocardiógrafos imprimen el registro de la actividad eléctrica un papel
milimetrado. Éste está dividido por una serie de marcas de dos tipos: las líneas
delgadas se encuentran separadas entre sí a una distancia de 1 mm, mientras
que las marcas gruesas tienen una distancia entre sí de 5 mm.
Importante: si tu electrocardiógrafo tiene la opción de elegir la velocidad
del papel, elige siempre 25 mm/seg. Y el voltaje a 10 mm/mV.
¿Qué puede alterar el registro?
Hay varias causas que pueden hacer que tu electrocardiograma no se vea de
forma adecuada. Algunas de ellas son:
56
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”

Interferencias por electricidad.

Temblor muscular.

Inestabilidad de la línea isoeléctrica.
Interferencias por electricidad
Por artilugios eléctricos como: mantas eléctricas, lámparas de neón, algún
cable “pelado” del electro.
Temblor muscular
El paciente puede tener frío o estar en una posición incómoda, también puede
que haya mal contacto del electrodo con la piel. A veces, el paciente puede que
tenga una enfermedad que le provoca temblores y no pueda dejar de moverse.
Si le coges las manos se puede mejorar.
Inestabilidad de la línea isoeléctrica
Se producen por un mal contacto del electrodo con la piel del paciente.
Asegúrate de que están bien pegados y de que no has puesto los electrodos
sobre la ropa, por ejemplo.
57
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
2.6 Manejo del paciente
El dolor producido por la angina de pecho se alivia al desaparecer la tensión
física o psíquica, pues a medida que la frecuencia cardiaca se normaliza las
necesidades de oxigeno del músculo cardiaco disminuyen.
Por tanto a estos enfermos se les aconseja reposo, así como la administración
de un comprimido de nitroglicerina sublingual que suelen llevar. Al presentar los
síntomas de la crisis de dolor, se le pone un comprimido debajo de la
lengua para que llegue antes a la circulación sanguínea y ayude a dilatar las
arterias que irrigan al corazón.
Recuerda: mantén a tu paciente en reposo. No le permitas caminar
aunque insista en hacerlo. Lo colocarás en la camilla con el respaldar
incorporado para que pueda respirar mejor.
En los casos más graves como el IAM:

Se le administra oxígeno mediante gafas nasales, para así enriquecer el
aire respirado.
58
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”

El enfermero tomará una vía venosa para medicación que ayuda a
dilatar las arterias coronarias.

Se le administra analgésicos muy potentes, como la morfina, para
disminuir el dolor y la tensión psíquica.

También se le da una aspirina por vía oral. La aspirina ayuda a disolver
el coágulo que obstruye la arteria coronaria.
Recuerda que el paciente debe ir siempre monitorizado porque existe un riesgo
muy alto de que haga alguna arritmia mortal.
59
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
UNIDAD 3. Nociones básicas para el manejo del paciente con alteraciones
neurológicas de urgencias.
3.1 Alteraciones neurológicas de urgencias
El sistema nervioso es el encargado de dirigir todas las funciones del
organismo.
Desde el punto de vista anatómico, se divide en tres partes:

Sistema nervioso central: lo componen el encéfalo y la médula espinal.
Él es el encargado de realizar todas las funciones superiores del ser
humano: las cognitivas y las emocionales. Está protegido por el cráneo y
por la columna vertebral. Lo forman las siguientes partes:
 Encéfalo, que se divide en: cerebro, cerebelo y tronco del
encéfalo.
 Médula espinal.

Sistema nervioso periférico: lo componen todos los nervios que se
encuentran fuera del sistema nervioso central.

Sistema nervioso autónomo o vegetativo: es el encargado de regular
las funciones internas del organismo, su objetivo es mantener el
60
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
equilibrio fisiológico. Dirige y controla, de forma automática, la mayor
parte de la actividad involuntaria de los órganos y glándulas.

Como por ejemplo, el ritmo cardíaco o la respiración.
Lo forman el sistema nervioso simpático y el parasimpático.
En este capítulo vas a estudiar algunas de las enfermedades neurológicas
urgentes más frecuentes, éstas son:

ACV, son las siglas de accidente cerebrovascular.

Convulsiones.

Coma.
Como te puedes imaginar hay muchas más, pero éstas son las más frecuentes
que te puedes encontrar en tu trabajo como TES.
Accidente cardiovascular (ACV)
La causa es el cese del riego sanguíneo en una determinada área del cerebro
debido a una obstrucción de un vaso cerebral (por trombosis o embolia) o a
una rotura del mismo (hemorragia).
Se trata de la tercera causa de muerte y la primera de invalidez en países
desarrollados. Es una urgencia que requiere una intervención inmediata.
61
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
¿Cómo se clasifican los ACV?
Los ACV se dividen en isquémicos y hemorrágicos.

ACV isquémicos: se producen por la obstrucción de un vaso cerebral.
Según la causa de la obstrucción pueden ser:
 Trombóticos: la mayoría causados por aterosclerosis que al
tratarse un proceso que evoluciona con los años hace que la
mayoría de los pacientes sean mayores. Muchos de estos
pacientes antes de sufrir el ACV han tenido meses o años antes
lo que llamamos un accidente isquémico transitorio (AIT) que
consiste en un déficit neurológico que se resuelve completamente
en menos de veinticuatro horas debido a una obstrucción
pasajera de un vaso cerebral. El AIT se le pueden considerar por
tanto como una señal de alarma de una enfermedad vascular que
hay que tratar ya que hasta un tercio de estos pacientes terminan
teniendo un infarto cerebral.
 Embólicos: se deben a émbolos procedentes de otras partes del
cuerpo, principalmente de corazones enfermos que en su
disfunción dan lugar a su formación y al salir del corazón
bloquean el vaso cerebral en el que se alojan.
62
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”

ACV hemorrágicos: por la rotura de un vaso cerebral. Casi siempre
asociados a hipertensión arterial.
Son menos frecuentes que los isquémicos. Los pacientes que los sufren
suelen ser más jóvenes que los pacientes con ACV trombóticos.
Características y síntomas del ACV
¿Cómo puedo saber que una persona tiene un ACV?
Lo que caracteriza a un ACV es que sus síntomas se instauran en un
corto espacio de tiempo.
Los síntomas que te deben hacer sospechar un ACV son:

Debilidad repentina de un miembro.

Falta de sensibilidad o parálisis (brazo, pierna, cara).
63
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”

Dificultad o imposibilidad de hablar.

Alteración de la visión.

Dolor de cabeza importante.

Mareo acompañado o no de pérdida de equilibrio o coordinación.
¿Se puede diferenciar el hemorrágico del isquémico?
No existe ningún síntoma totalmente fiable para distinguir con seguridad
entre ACV isquémico y hemorrágico. Sin embargo, te puede hacer pensar en:

ACV hemorrágico
 Dolor de cabeza de aparición brusca e intensa.
 Vómitos.
 Alteración del nivel de conciencia mantenido o progresivo.
 Rigidez de nuca: cuando intentas echar su cabeza hacia atrás, te
cuesta mucho trabajo.
 Antecedentes de hipertensión, alcoholismo o tratamiento con
fármacos anticoagulantes.

ACV isquémico
 Los síntomas aparecen durante la noche, por la mañana al
levantarse o en la primera micción.
 Los síntomas una vez que aparecen progresan en horas.
64
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
 El enfermo tiene antecedentes de problemas de válvulas
cardiacas, AIT o cardiopatía isquémica.
Escala de valoración
Al igual que el nivel de consciencia de tu paciente lo puedes medir con la
escala del coma de Glasgow, para el ACV también hay una escala que te
facilita la valoración de este tipo de pacientes.
A nivel extrahospitalario se emplea la escala de accidente cerebrovascular de
Cincinnati que mediante la evaluación de tres signos físicos detecta un alto
porcentajes de pacientes con ACV agudos:
65
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
Asimetría facial

Normal: ambos lados de la cara se mueven de forma simétrica.

Anormal: un lado de la cara no se mueve tan bien como el otro.
Descenso del brazo
Para comprobarlo le pides al paciente que cierre los ojos y mantenga ambos
brazos extendidos, con las palmas de las manos hacia arriba, durante 10
segundos.

Normal: ambos brazos se mueven igual, o no se mueven.

Anormal: un brazo no se mueve o cae respecto al otro.
Lenguaje anormal
Se hace que el paciente diga una frase.

Normal: el paciente usa las palabras correctas pronunciándolas de forma
adecuada.

Anormal: el paciente no pronuncia bien las palabras, se equivoca al
decirlas o no puede hablar.
Si se detecta uno de estos signos anormal, la probabilidad de que el paciente
esté sufriendo un ACV es del 72% y si se detectan los tres signos, la
probabilidad supera el 85%.
66
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
¿Cómo ayudas a tu paciente?
Después de comprobar sus constantes vitales mediante el ABC, debes:

Administrar oxígeno con gafas nasales a 2 litros por minuto.

Si tienes oportunidad hazle una glucemia capilar. La hipoglucemia da
síntomas parecidos a los del ACV.

Toma la temperatura de tu paciente. A veces la fiebre alta puede alterar
el nivel de conciencia.

Proteger la extremidad paralizada, ya que el paciente no la siente y se
puede lesionar.

Transpórtalo hacia el hospital tumbado en la camilla con el respaldar
elevado a 30º.
Crisis epilépticas
Las crisis epilépticas son unas de las patologías neurológicos más frecuentes
que se pueden ver en medicina de urgencias; una
de cada 20 personas sufrirá una crisis epiléptica a lo largo de su vida.
67
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
Se trata de episodios de aparición brusca debida a una descarga masiva,
excesiva e incontrolada de la actividad de un grupo o grupos de neuronas.
Estas descargas generan una serie de síntomas motores, sensitivos
o
psiquiátricos, según la zona donde se originen y de la extensión o no a
otras áreas del cerebro. Esto se traduce en el paciente en forma de
convulsiones.
Cualquier persona puede sufrir una crisis en un momento dado, pero
hay algunas que tiene más predisposición a padecerlas, debido a que
nacieron así o a que sufrieron alguna lesión cerebral que incrementa la
irritabilidad de alguna parte del cerebro.
Cuando las crisis se repiten dos o más veces y no están provocadas por una
causa inmediatamente identificable hablamos de epilepsia.
¿Qué causa las convulsiones?
Las crisis epilépticas pueden ser causadas por una variedad de situaciones que
conducen a una irritabilidad cerebral.

ACV, recientes y pasados.

Traumatismos cráneo encefálicos, recientes y pasados.

Lesiones en el interior del cráneo como: tumores, hematomas,
abscesos, malformaciones vasculares.
68
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”

Infecciones del SNC.

Lesiones como consecuencia de una operación cerebral.

Hipoxemia (falta de oxígeno).

Hipoglucemia.

Tóxicos, drogas y fármacos.

Retirada del alcohol o drogas. Los síndromes por deprivación (el mono)
de alcohol o drogas.

En un epiléptico conocido: tratamiento antiepiléptico inadecuado.

Causa no conocida: constituyen un 60% de los casos, pudieran tener un
origen genético.
Tipos de crisis epiléptica
Hay varios tipos de crisis epilépticas que se agrupan en dos grandes grupos,
dependiendo de si afectan a todo el cuerpo o a una parte de él:

Generalizadas: se caracterizan por una pérdida de consciencia desde el
inicio. Pueden ser:
 Tónicas:
con
una
contracción
mantenida
del
tronco
o
extremidades.
69
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
 Atónicas: pérdida súbita del tono muscular con frecuente caída al
suelo.
 Tónico-clónica:
contracciones
y
relajaciones
rápidas
y
continuadas de grupos musculares que dan lugar a sacudidas de
los miembros. Estas crisis se suelen acompañar de mordedura de
lengua e incontinencia de esfínteres. Este periodo de intensa
actividad motora es seguido de un periodo de coma o
somnolencia conocido por estado postcrítico. El enfermo cuando
se recupera no recuerda lo ocurrido.
 Mioclónicas: son contracciones musculares súbitas y breves
que producen flexión de extremidades.
 Ausencias: son pérdidas súbitas de conciencia (desconexión
del medio) sin pérdida del tono muscular. Duran unos 10 seg.

Focales: generalmente afectan a una sola parte del cuerpo como puede
ser una pierna o un brazo que presenta sacudidas tónico-clónicas. Las
convulsiones focales pueden progresar rápidamente a convulsión
generalizada con las mismas características que las tónico-clónicas.
Importante: no debes confundir estos tipos de crisis con una crisis
histérica, que sufren los pacientes psiquiátricos. En estos casos los
movimientos que presentan son caóticos, no rítmicos, no hay estado
post-crítico, el enfermo recuerda el episodio y tienen lugar en presencia de
70
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
otras personas que hacen de audiencia, y breves que producen flexión de
extremidades.
¿Cómo se producen las crisis?
Para que te hagas una idea más aproximada de lo que es una crisis epiléptica,
te voy a describir lo que le ocurrió al paciente de Marcos. Te puede servir para
diferenciar una convulsión real de las que provoca el paciente en las crisis
histéricas.
La secuencia de hechos más frecuente en una crisis generalizada es la
siguiente:

Muchos pacientes primero experimentan un aura, que es una sensación
particular que precede y avisa de un inminente ataque.
Normalmente dura pocos segundos y suele consistir en alucinaciones
visuales o auditivas, sensación dolorosa en el abdomen o sensación de
movimiento en una parte del cuerpo que permanece inmóvil.

Tras el aura el paciente de forma brusca pierde la conciencia.

Comienza la fase tónica caracterizada por una tensión de los músculos
continua de unos 15-20 segundos de duración.
71
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”

A continuación hay una fase hipertónica de 5-15 seg., durante la cual el
paciente cae al suelo con los músculos rígidos y los brazos y las piernas
extendidas. En esta fase el enfermo no puede respirar, puede estar
cianótico, se muerde la lengua y sufre relajación de esfínteres,
pudiéndose orinar o defecar.

A continuación hay una fase clónica en las que hay una rápida sucesión
de rigidez y relajación. Esta fase se acompaña de hiperventilación,
salivación y taquicardia.

Al finalizar la fase clónica empieza el estado postcrítico, caracterizado
por una situación de alteración del nivel de consciencia (coma o estupor)
en donde los músculos permanecen flácidos.

Finalmente la consciencia se va recuperando progresivamente. El
enfermo no recuerda lo que ha ocurrido y suele presentar dolor de
cabeza y extrema fatiga.
Ante un paciente que convulsiona, además de identificar el cuadro, lo tienes
que proteger de las lesiones que la crisis le puede provocar (traumatismos,
heridas en la lengua por mordedura, etcétera). Solo después, podrás preguntar
al paciente y a los testigos lo que ha ocurrido.
72
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
Manejo del paciente.
El paciente se está poniendo azul, no puede respirar porque todos los
músculos de su cuerpo (incluido los respiratorios) están totalmente rígidos.
Ves como sale sangre de su boca mezclada con la saliva. Los espasmos de su
cuerpo lo hacen saltar en el suelo… ¿qué puedes hacer por él?
El objetivo de tu ayuda irá encaminado a mantener permeable la vía aérea y a
evitar que el enfermo se lesione durante la crisis.

Coloca al enfermo en decúbito supino para acceder mejor a su vía
aérea.

Evita que se lesione, pero sin inmovilizar sus extremidades.

Puedes colocar un cojín debajo de su cabeza, por ejemplo. Si
agarras sus extremidades cuando está convulsionando, se pueden
lesionar o fracturar. Ten en cuenta que él está inconsciente, no es
consciente de sus actos, y sus músculos están haciendo una fuerza
increíble.

No intentes introducir en la boca ningún objeto para evitar la mordedura
de lengua una vez que ésta está cerrada. Antes puedes intentar
introducir una cánula de Guedel.

Administra, si puedes, oxígeno con una mascarilla. Ten preparado un
aspirador de secreciones por si vomita cuando se relaje.
73
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”

Durante el periodo post-crítico, coloca al paciente de lado para evitar
que haga una broncoaspiración.
El coma
El coma es un estado de disminución del nivel de consciencia que puede
oscilar entre la somnolencia y el coma profundo.
¿Cómo puedes medir el nivel de consciencia alterado?
El estado del nivel de conciencia lo puedes dividir en cuatro niveles:

Somnolencia: tendencia al sueño. Con respuesta a órdenes verbales y
complejas.

Obnubilación: solo hay respuesta a órdenes verbales simples y
estímulos dolorosos.

Estupor: no hay respuesta a ningún estímulo verbal pero si doloroso.

Coma profundo: no hay respuesta a estímulos verbales ni dolorosos.
El grado de coma se puede cuantificar también con la escala de Glasgow que
valora tres parámetros: apertura ocular, respuesta verbal y respuesta motora.
Su puntuación mínima es 3 y la máxima 15. Por debajo de 9 el paciente está
inconsciente.
74
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
Este tipo de valoraciones te puede resultar complejo, por eso lo voy a
simplificar.
Usa
la
siguiente
regla mnemotécnica: recuerda estas siglas
AVDN.
A, el paciente está alerta.
V, el paciente está dormido pero se despierta al oír tu voz (respuesta
verbal).
D, el paciente está dormido pero se despierta ante estímulos dolorosos
(respuesta dolor).
N, paciente dormido que NO responde de forma adecuada a ningún
estímulo. Está en coma.
Un paciente en coma es un paciente en peligro ya que puede tener abolidos los
reflejos que normalmente protegen la vía aérea de aspiración y obstrucción.
Por este motivo: ¡ante un enfermo en coma debes aplicar el ABC para proteger
su vía aérea! Lo aprendiste en el módulo de Soporte vital.
75
“Patología básica para el manejo del paciente urgente”
El síncope.
Es una pérdida de la consciencia repentina y de corta duración debido a una
interrupción temporal del riego sanguíneo cerebral. Es una de las causas
más frecuente de pérdida de conciencia en medicina de emergencias.
Se diferencia del coma en que en el síncope la pérdida de consciencia dura
pocos minutos se recupera sola, normalmente cuando tumbas al paciente.
Recuerda que en esta postura llega mejor la sangre al cerebro.
BIBLIOGRAFIA:
1. Gil Cebrián J, Díaz-Alersi Rosety R, Coma M J. Principios de Urgencias, Emergencias y
Cuidados Críticos. SAMIUC.2009. Toledo. Disponible http://www.treatado.uninet.edu
2. Consejería de Educación y Cultura-Gobierno de Extremadura. Manual de Técnico de
Emergencias. Disponible: https://avanza.educarex.es
3. Cisneros Herreros J M, Carneado de la Fuente J. MANUAL DE URGENCIAS
Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Sevilla 2009.
76