Download PDF del Seminario

Document related concepts

Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales wikipedia , lookup

Irma Eréndira Sandoval wikipedia , lookup

Orlandina de Oliveira wikipedia , lookup

Gloria Bonder wikipedia , lookup

Política social wikipedia , lookup

Transcript
II Seminario Latinoamericano sobre Desigualdad y
Políticas Socio-laborales:
Universalidad de los Derechos Sociales y
Cuestiones de Género
20 y 21 de noviembre de 2012
Auditorio del IAEN
(Av. Amazonas N37 - 271 y Villalengua esq.)
Con el apoyo del
Presentación:
En octubre del año 2007 en el marco del Congreso de Conmemoración a los 50 años de la
FLACSO se desarrolló en Ecuador el Panel titulado “La Política Social en América Latina en el
Siglo XXI: Tendencias y perspectivas en el contexto ¿postneoliberal?”, co-organizado por la
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo de Ecuador y académicos vinculados al Grupo
de Estudio sobre Políticas Sociales y Condiciones de Trabajo del Instituto de Investigaciones
Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. En el
mismo se buscaba iniciar un diálogo entre academia y gobierno a fin de analizar las
posibilidades de establecer una agenda de políticas alternativas al paradigma neoliberal en el
campo social. Se trataba de un diálogo interdisciplinario, intersectorial y a la vez comparativo
en el marco de la región latinoamericana. Contó con expositores nacionales e internacionales
tales como: Econ. Jeanette Sánchez (en ese momento, Ministra de Inclusión Económica y
Social de Ecuador); Dra. Estela Grassi (Investigadora del GEPSyCT del IIGG), Dr. José Luis
Coraggio (Investigador del Instituto del Conurbano de la UNGS); Dr. Juan Ponce (Investigador
de la FLACSO-Ecuador), Dra. Ana Sojo (Investigadora de la CEPAL-Chile); Mgs. René Ramírez (en
ese momento, Subsecretario General de la Secretaría de Planificación y Desarrollo de Ecuador)
y Dra. Analía Minteguiaga (Investigadora externa del GEPSy CT del IIGG).
Luego del evento, la discusión continuó profundizándose dando lugar a publicaciones,
vinculadas a las ponencias del panel, como al desarrollo de líneas de investigación relacionadas
a su tópico.
En marzo de 2011 tuvo lugar el “I Seminario Latinoamericano sobre Desigualdad y Políticas
Socio-Laborales en Perspectiva Comparada” en la Universidad Nacional de Buenos Aires con
el objetivo de dar un renovado impulso e institucionalización al debate antes mencionado. En
dicha oportunidad el encuentro hizo eje en el campo de las políticas sociales y laborales en
Argentina, Ecuador, México, Cuba, Costa Rica y Brasil y también intentando rastrear
experiencias innovadoras respecto a las que dominaron durante el ciclo neoliberal. Contó con
la participación de académicos de diversas instituciones tales como la Universidad Jesuita de
Guadalajara (México), el Programa de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación –
COSUDE – (Cuba), el Instituto de Investigaciones Gino Germani (Argentina), el Instituto de
Altos Estudios Nacionales (Ecuador), la Escuela de Historia de Universidad de Costa Rica, el
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) y tuvo el auspicio de la Universidad
Nacional de Buenos Aires, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas –
CONICET –, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de la Argentina y el
International Center for Development and Decent Work de Alemania. Asimismo, participaron
altos funcionarios del gobierno nacional argentino tales como el Dr. Carlos Tomada, Ministro
de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina y, en representación de
Ecuador, participó el Mgs. René Ramírez, en ese momento, Secretario Nacional de
Planificación y Desarrollo.
Bajo estos antecedentes, en esta oportunidad proponemos desarrollar un Seminario que busca
debatir dos cuestiones claves que darían cuenta de cuán alternativamente se está pensando
en nuestra región las intervenciones sociales del Estado. La primera alude al carácter o
condición de universalidad de las políticas sociales. La segunda, al enfoque de género que
subyace a tales acciones estatales.
La reflexión que plantea el evento se basa en un primer momento en el diagnóstico crítico del
que partió la legitimación del paradigma neoliberal en el ámbito de las políticas sociales y
desde
el
cual
adquirieron “significación” la batería de
intervenciones
estatales
“recomendadas” y “recetadas” en aquel ciclo. En este sentido, debe recordarse el
cuestionamiento al paradigma precedente por su “excesiva” regulación e intervención estatal
y, fundamentalmente, el cuestionamiento a su carácter “universal, igualitario y homogéneo”
(Franco, 1996)1. Diagnóstico en el que confluyeron no sólo el discurso conservador sino
inclusive el autodenominado en aquella época “progresista”.
Todos estos elementos formaron parte de una crítica potente no solo hacia el Estado y sus
políticas sino a una manera de definir la “cuestión social” y con ella a una forma de concebir
las responsabilidades individuales y colectivas en la producción y reproducción de las
condiciones de vida de los miembros de una sociedad.
En este contexto se da un destacado impulso a las acciones denominadas “afirmativas o de
discriminación positiva” como mecanismo idóneo para resolver problemas puntuales de
desigualdad y exclusiones históricas. Aquí entraron desde los pobres, los indígenas, los afrodescendientes, los adultos mayores, los niños y niñas, las embarazadas, los discapacitados y
hasta las mujeres. Como diría José Luis Coraggio se terminó constituyendo una suerte de
manta de patchwork, compuesta por fragmentos sociales inexorablemente desunidos a algún
tipo de referencia social totalizadora (y, en este sentido, integradora) precisamente por su
propio fundamento focalizador.
1
Franco, Rolando (1996). “Los paradigmas de la política social en América Latina”. En Revista de la CEPAL, Nº 58, Abril. Pp. 9-22.
Desde este lugar, lo paradójico fue la importancia que adquirieron un conjunto de políticas
selectivas destinadas grupo poblacionales puntuales en el seno de un modelo que le restó toda
relevancia a los intentos por construir lazos de integración social mediante políticas generales
de los Estados y, como diría Lechner (1982)2 políticas que tuvieran como fin edificar algún
sentido de socialización de las condiciones de vida y de responsabilidad colectiva por la vida de
los otros.
Estos nuevos esquemas de protección que se erigieron como alternativas al modelo
“bienestarista” no supusieron la eliminación de las jerarquías sociales ni las formas de
dominación que éste involucraba. Este es claramente el caso de las mujeres, que siguieron
siendo objeto de intervenciones pensadas e instrumentas fuera de un enfoque de género.
En la última década el modelo selectivo o focalizador se ha visto cuestionado desde el campo
académico y político (Solimano, 2005, Andrenacci y Repetto, 2006; Ocampo, 2008; Cordera,
20083). En cuanto a esto último, en el marco de algunas experiencias nacionales y en ciertos
campos de políticas, investigaciones recientes dan cuenta de un resquebrajamiento del ciclo
neoliberal (Danani y Grassi, 2008; Danani y Hintze, 2011 4). Allí se detectan esfuerzos
discursivos e institucionales importantes por trocar aquel orden de cosas. Por ejemplo,
intervenciones que repotencian tradicionales sectores basados en una lógica universalista e
igualitarista, tales como la educación y la salud públicas. También se han visto interesantes
reformas en el ámbito de la seguridad social. Si bien, en América Latina, como es conocido,
tales sistemas han estado generalmente atados a los mercados formales de trabajo y, en este
sentido, han conllevado importantes niveles de exclusión, en años recientes se registra una
revisión de lo acontecido durante la hegemonía neoliberal. Bajo un discurso de
universalización de la oferta de beneficios, se dieron ampliaciones en la cobertura, en el
reconocimiento de derechos y en las subjetividades con garantía de protección, entre otros
significativos efectos.
2
Lechner, Norbert (1982). “El proyecto neoconservador y la democracia”. En Francisco Rojas Aravena (Editor) Autoritarismo y
alternativas populares en América Latina. Costa Rica: FLACSO. Pp. 23-70
3
Solimano, Andrés (2005). “Hacia nuevas políticas sociales en América latina: crecimiento de clases medias y derechos sociales”.
En Revista de la CEPAL, Nº 87, diciembre. Pp. 45-60
Ocampo, José Antonio (2008). “Las concepciones de la política social: universalismo versus focalización”. En revista Nueva
Sociedad, Nº 215, mayo-junio. Pp.36-61.
Andrenacci, Luciano y Repetto, Fabián (2006). Universalismo, ciudadanía y Estado en la política social latinoamericana.
Washington D.C.: INDES.
Cordera, Rolando (2008). “Más allá de la focalización. Política social y desarrollo en México”. En revista Nueva Sociedad, Nº 215,
mayo-junio. Pp.95-110.
4
Danani, Claudia y Hintze, Susana (coords.) (2011). Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina (19902010). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Danani, Claudia y Grassi, Estela (2008). “Ni error, ni omisión. El papel de la política de Estado en la producción de las con diciones
de vida y de trabajo. El caso del sistema previsional de la Argentina (1993-2008)”. En Javier Lindenboim (comp.) Trabajo, Ingresos y
Políticas en Argentina. Contribuciones para pensar el siglo XXI. Buenos Aires: EUDEBA. Pp. 259-298.
Por todas estas razones, en este contexto resulta pertinente interrogarnos acerca de si la
recuperación de los principios de universalidad e igualdad que se visibiliza en tales
experiencias de políticas (y que se justificaron como “alternativas” a las intervenciones
neoliberales) lograron compatibilizarse con esquemas que hacen eje en la diferencia y en el
reconocimiento. Es decir, si esa recuperación de lo universal se realiza bajo un enfoque que
respete y promueva las diversidades y eluda de manera decidida el funcionamiento de
jerarquías sociales o visiones uniformizantes que anulan las individualidades.
En síntesis, sin perder de vista la orientación normativa emancipadora de avanzar en procesos
de socialización de la vida (todos tenemos responsabilidades con los otros y otras que forman
parte de una sociedad a fin de que su vida se realice bajo ciertas condiciones de satisfacción de
necesidades y dignidad) la interrogante es cómo al mismo tiempo se está pensando la
importancia de introducir miradas, enfoques y, por ende, soluciones que recuperen y
promuevan el reconocimiento, la diferencia y su afirmación.
Organización del Seminario:
La organización del II Seminario incluye mesas de trabajo a fin de debatir un conjunto de
tópicos en torno a cuatro grandes sectores de política social, a saber: políticas laborales,
educación, salud, y protección y seguridad social. A partir de allí se pretende hacer hincapié
en la discusión de políticas “alternativas” puntuales que redefinan la dicotomía focalización vs.
universalidad.
Asimismo, si bien se pretende que el tema de género sea transversal a todas las mesas de
trabajo, se incluyó una exclusivamente para tratar el tema políticas sociales y género que
reintroduzca también el debate entre universalidad y focalización. Es importante destacar que
en esta mesa “el género” se busca tratar de manera integral, incluyendo a las mujeres, las
masculinidades y otras condiciones sexo genéricas.
Asimismo a fin de establecer y potenciar el diálogo y los procesos de apropiación entre
academia y gobierno (en este caso ecuatoriano) el Seminario propone que las mesas de
trabajo cuenten con la participación de ponencistas y comentaristas que provienen de la
academia y son expertos en la temática así como funcionarios de alto rango de los ministerios
sectoriales en Ecuador involucrados en el presente evento, a saber: Ministerio de Educación,
Ministerio de Inclusión Social y Económica, Ministerio de Salud Pública; así como, Comisión de
Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género e Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social.
El Seminario incluye la realización de dos conferencias magistrales que dan conexión y sentido
general a ambos issues trabajados en este evento. Una se realiza en el marco del acto
inaugural y la otra abre el segundo día del evento.
Finalmente, dentro de las actividades conexas a la temática del evento se organiza la
presentación del nuevo número de la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa
Rica que incluye un dossier dedicado a las ponencias presentadas en el I Seminario realizado
en Buenos Aires, en marzo de 2011.
Programa
MARTES, 20 DE NOVIEMBRE DE 2012
Inscripciones y recepción de participantes
0 7 : 3 0
–
0 9 : 0 0
0 9 : 0 0
–
0 9 : 3 0
0 9 : 3 0
–
1 0 : 3 0
Conferencia Magistral, “Políticas sociales, justicia distributiva y género”(Auditorio IAEN)
1 0 : 3 0
–
1 1 : 0 0
Coffee Break
1 1 : 0 0
-
1 3 : 0 0
MESA 1- TRABAJO, GÉNERO Y POLÍTICA SOCIAL
1 3 : 0 0
–
1 4 : 4 5
Descanso para almorzar
1 4 : 4 5
–
1 6 : 4 5
MESA 2 – POLÍTICAS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL
1 6 : 4 5
–
1 7 : 1 5
Coffee Break
1 7 : 1 5
–
1 9 : 1 5
MESA 3 – POLÍTICAS EDUCATIVAS
Ceremonia de Apertura
MIÉRCOLES, 21 DE NOVIEMBRE DE 2012
0 9 : 0 0
–
1 0 : 0 0
Conferencia Magistral, “Universalismo, Derechos y Políticas Sociales”(Auditorio IAEN)
1 0 : 0 0
–
1 0 : 3 0
Coffee Break
1 0 : 3 0
–
1 2 : 3 0
MESA 4 – POLÍTICAS DE SALUD
1 2 : 3 0
–
1 4 : 0 0
Descanso para almorzar
1 4 : 0 0
–
1 6 : 0 0
MESA 5 – CUESTIONES DE GÉNERO Y POLÍTICAS SOCIALES
1 6 : 0 0
-
1 6 : 3 0
Coffee Break
1 6 : 3 0
–
1 7 : 3 0
PRESENTACIÓN REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSDIDAD DE COSTA RICA
1 7 : 3 0
–
1 7 : 4 5
Clausura del evento
Conferencista Magistrales
Dra. Paulette Dieterlen. Instituto de Investigaciones Filosóficas. Universidad
Nacional Autónoma de México. UNAM. México
Dr. Fernando Filgueira. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
Uruguay
Mesa 1 Trabajo, Género y Política Social
Mgs. Doris Soliz Carrión. Ministra de Inclusión Económica y Social. Ecuador
Dra. Estela Grassi. Grupo de Estudios sobre Políticas Sociales y Condiciones de
Trabajo. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Universidad de Buenos Aires.
Argentina
Dra. Claudia Cabrera. Grupo de Estudios sobre Políticas Sociales y Condiciones de
Trabajo. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Universidad de Buenos Aires.
Argentina
Dra. Carmen Midaglia. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República.
Uruguay
Dra. Julia Espinosa Fajardo. Universidad de Sevilla. España.
Mesa 2 Políticas de Protección y Seguridad Social
Eco. Ramiro González Jaramillo. Presidente del Consejo Directivo del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social. Ecuador
Dra. Susana Hintze. Instituto del Conurbano. Universidad Nacional de General
Sarmiento. Argentina
Dra. Claudia Danani. Grupo de Estudios sobre Políticas Sociales y Condiciones de
Trabajo. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Universidad de Buenos Aires.
Argentina
Dr. Rafael Gómez Gordillo. Facultad de Derecho. Universidad Pablo de Olavide.
España
Dra. Mayra Espina Prieto. Grupo Desigualdades y Política Social del CIPS.
Universidad de la Habana. Cuba
Dr. Ángel V. Rocha Romero. Secretario General Instituto Ecuatoriano de la
Seguridad Social. Ecuador
Mesa 3 Políticas Educativas
Prof. María Inés Abrille de Vollmer. Ministra de Educación. Provincia de Mendoza.
Argentina.
M.A. Monserrat Creamer. Subsecretaria Fundamentos Educativos. Ministerio de
Educación. Ecuador.
Mgs. Magaly Robalino Campos. Especialista de Programas y Responsable del
Sector Educación. UNESCO. Quito. Ecuador
Dra. Paula Pogré. Universidad Nacional de General Sarmiento. Argentina.
Mgs. Rosanna Viteri. Directora de Plan Internacional Ecuador
Mesa 4 Políticas de Salud
M.P.H. Carina Vance. Ministra de Salud Pública. Ecuador.
Dra. Ana María Costa. Presidenta Centro Brasileño de Estudios de Salud-CEEBES.
Brasil.
Dr. Raúl Mideros Morales. Área de Salud. Universidad Andina Simón Bolívar.
Ecuador
Dr. Edison Aguilar Santacruz. Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Instituto
de Salud Pública. Ecuador
Mesa 5 Cuestiones de Género y Políticas Sociales
Dra. Lina Gálvez Muñóz. Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e
Historia Económica. Universidad Pablo de Olavide. España
Dra. Flérida Guzmán Gallangos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
México
Dra. Cristina Vega. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Ecuador
Mgs. María del Pilar Troya Fernández. SENECYT. Ecuador
Dra. Alison Vásconez. Coordinadora General de Gestión del Conocimiento. MIES.
Ecuador
Sra. Alexandra Ocles. Comisión de Tránsito hacia el Consejo de las Mujeres y la
Igualdad de Género. Ecuador
Conferencistas Magistrales
20 de noviembre
Dra. Paulette Dieterlen.Filósofa, Doctora en Filosofía por la
UNAM (México). Investigadora del Instituto de Investigaciones Filosóficas
de la UNAM. Especialista desde el campo filosófico en derechos humanos,
justicia y pobreza. Autora de los libros: “Sobre los derechos humanos”
(1986);
“Marxismo
analítico:
explicaciones
funcionales
e
intenciones”(1995); “Ensayos sobre justicia distributiva” (2001); y “La
pobreza: un estudio filosófico” (2002). Responsable de las antologías: “De la justicia global a la local”
(2003), “Racionalidad y Ciencias Sociales” (2003) y “Debates sobre la justicia” (2005). Fue consejera de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México. Actualmente, integrante del proyecto de
investigación sobre la pobreza dirigido por Thomas Pogge y auspiciado por la UNESCO y Oxford
UniversityPress; Miembro del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Bioética y miembro del
Consejo Académico del Seminario Universitario de la Cuestión Social.
21 de noviembre
Dr. Fernando Filgueira.
Sociólogo, PhD. por la
NorthwesternUniversity (Illinois-EEUU). Representante Auxiliar del Fondo
de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Uruguay. Especialista
políticas sociales, pobreza, exclusión social y familia. Fue Oficial de
Asuntos Sociales, en la División de Desarrollo Social de la CEPAL-Chile y
coordinador de la publicación “Panorama Social de América Latina”. Coautor de “Descentralización de la educación pública en América Latina” (2006); “Tendencias,
aprendizajes y paradojas descentralizadoras en los sistemas educativos de América Latina” (2006);
“Universalismo Básico: una nueva política social para América Latina” (2006); “Los límites de la promesa
educativa en América Latina” (2006); y, “Las reformas educativas en Chile y Uruguay: descentralización
orientada al mercado versus centralismo estatista” (2004). Recientemente, ha publicado “El desarrollo
maniatado de América Latina. Estados superficiales y desigualdades profundas” (2009) , "TheLeftTurn in
LatinAmerica as MultipleParadigmatic Crises" (2010) y "Capitalismo en el Cono Sur de América Latina
luego del Consenso de Washington: ¿notas sin partitura?"(2011).
Informes e inscripciones
Av. Amazonas N37 - 271 y Villalengua esq.
Piso 6to. EGAP
1800 IAENEDU - 423 6338 - [email protected]
Inscripciones: 1700 IAENEDU - 423 6338 ext. 262 - [email protected]
Entrada libre. Se entregarán certificados previa inscripción