Download CONVOCATORIA_EyC_6_rev-3

Document related concepts

Comisión Económica para América Latina y el Caribe wikipedia , lookup

Política social wikipedia , lookup

Carlos Taibo wikipedia , lookup

Estado de Bienestar Sueco wikipedia , lookup

Modelo nórdico de bienestar wikipedia , lookup

Transcript
Estado & comunes
Revista de política y problemas públicos
Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN)
N.° 6, primer semestre (enero-junio) 2018
Convocatoria a presentación de trabajos
El Comité Editorial de la revista Estado & comunes convoca a la presentación de
trabajos inéditos para la edición correspondiente al primer semestre del año 2018
(número 6).
Se receptarán artículos para las secciones: Tema central, Coyuntura y Reseñas.
Coordinadores: Sara Caria y Julio Oleas.
TEMA CENTRAL
(Des)estructuración de los regímenes de bienestar en América Latina:
¿desaceleración económica y cambio de ciclo político?
El estado de bienestar ha sido parte del imaginario político y económico de las
sociedades occidentales desarrolladas, desde los primeros programas de seguro social en
la Prusia de Bismark, a finales del siglo XIX. Posteriormente, desde el final de la
Segunda Guerra Mundial la producción y distribución del bienestar social se
convirtieron en preocupaciones centrales de los Estados del pacto fordista, en ese
momento histórico en el que el régimen de acumulación capitalista concedió a la mano
de obra industrial cierta estabilidad laboral y el derecho a participar de los beneficios del
desarrollo económico (Harvey, 2008). En la era de la Guerra Fría y el mundo bipolar, la
idea de bienestar social también tenía importantes connotaciones geoestratégicas e
incluso militares. En esta perspectiva “el estudio del estado del bienestar es, por lo tanto,
un medio para entender un fenómeno insólito en la historia de las sociedades capitalistas”
(Esping-Andersen, 1993).
Esping-Andersen introduce el concepto de “regímenes del estado de bienestar”
para analizar, en perspectiva comparada, las maneras cómo las democracias capitalistas
desarrolladas asumen la provisión de bienestar a sus ciudadanos. Este autor adopta el
sentido amplio del término, que incluye —además de las tradicionales políticas de
mejora social, cuyos principales instrumentos son las transferencias de renta y la
provisión de servicios sociales— también cuestiones relacionadas con el empleo, los
salarios, la estratificación social y la política macroeconómica. Esto le permite recuperar
en forma explícita la noción de “Estado de bienestar keynesiano”.
En América Latina, Filgueira (1998 y 2003), Draide y Riesco (2006) y la Cepal
(1992) han estudiado los intentos de emulación del estado de bienestar. Evidencian la
peculiaridad del contexto regional, la gran variedad de modelos y alcances de los
sistemas de bienestar en los distintos países (en términos del esfuerzo fiscal dedicado a
los servicios sociales, de la cobertura y el tipo de dichos servicios, y de la distribución
1
sectorial del gasto público), y la necesidad de adoptar enfoques de política integrados,
sociales y económicos.
En América Latina el debate sobre el estado de bienestar incluye la articulación
entre políticas demográficas, fiscales y tributarias, sociales y la política de desarrollo.
En esta discusión ocupan lugar privilegiado las políticas laborales y salariales, dadas la
heterogeneidad estructural de la región y las brechas sociales que la alimentan. En este
contexto, los regímenes de bienestar latinoamericanos y caribeños buscan reducir la
pobreza y la desigualdad —tanto vertical como horizontal—, mejorar el gasto social y
su eficacia, y reducir las brechas estructurales en el mercado de trabajo (Cepal, 1992,
2015 y 2016).
Durante el auge del Consenso de Washington predominó una visión
reduccionista del bienestar, condicionada a la limitación del gasto destinado a la
provisión de servicios sociales, focalizándolo mediante programas para la población
más vulnerable. Estos programas demostraron poca eficacia, resultados limitados y
hasta retrocesos. Al iniciar el siglo XXI, en concomitancia con una nueva orientación
política en varios países de la región, empezó a cobrar fuerza la idea de garantía de
derechos y ciudadanía plena; la Cepal adoptó el concepto de inversión social bajo la
convicción de que esta —inversión en educación, salud, participación ciudadana,
prestaciones de desempleo y garantía de salario mínimo— incrementa la capacidad
social para generar bienestar (Cepal, 2015).
En varios países de la región se intentó construir o profundizar regímenes de
bienestar, promoviendo políticas basadas principalmente en el incremento del empleo
formal, la ampliación de la cobertura social y de las pensiones, la mejora y el
incremento de los servicios de educación y salud. Filgueira define esta etapa como el
“segundo experimento de construcción de ciudadanía social de la historia de la región”
(2013: 2), después de la fase de industrialización por sustitución de importaciones (ISI).
El balance general de este nuevo enfoque es positivo en términos de reducción de
pobreza y desigualdad de ingresos, y de mejoras en los ámbitos de la educación, salud,
vivienda y servicios básicos (Cepal, 2015). Algunos autores advierten, sin embargo, que
los resultados no son uniformes en todos los sectores (Fidel y Valencia, 2013).
Ese relanzamiento del bienestar fue posible en un contexto económico favorable,
mejoras en el mercado del trabajo, redefinición y expansión de las estrategias de lucha
contra la pobreza y el rol prioritario asignado a estos temas en las agendas de desarrollo
de muchos países (Cepal, 2016). Pero, con el fin del superciclo de los commodities en
2014 (Ocampo, 2015) la vigencia de estas condiciones se ha debilitado por la
desfavorable coyuntura externa y por el cambio de ciclo político en algunos países de la
región. Además, preocupa el impacto del nuevo contexto político y social sobre los
regímenes de bienestar de varios países que están experimentando un estancamiento
(retroceso en algunos casos) en sus indicadores sociales (Cepal, 2016).
El número 6 de la Revista Estado & Comunes busca promover el debate y la
discusión académica sobre el llamado estado de bienestar en América Latina, su
evolución en el pasado reciente y los escenarios que se han configurado en el nuevo
contexto regional. Con este fin, se propone una perspectiva internacional-comparada,
interdisciplinaria y pluralista, a partir, entre otros, de los siguientes temas:
2





¿Cómo se configuraron los regímenes de bienestar en América Latina y el
Caribe —en consideración a su orientación, estrategia, alcance y
articulación entre los actores sociales— y cuáles son los avances
observables y los desafíos pendientes?
¿Cómo se ha apropiado la ciudadanía de los conceptos de garantía de
derechos y ciudadanía plena; y cuál es el estado de la construcción de
ciudadanía social en los países de América Latina y del Caribe?
¿Cuáles son los efectos del actual cambio de ciclo político y económico y
cómo se están reorientando las agendas de desarrollo y las políticas de
bienestar de los distintos países?
¿Es preciso hablar de Estado de bienestar o regímenes de protección social
en la periferia del capitalismo globalizado?
¿Cuál es la relación entre heterogeneidad social, estructura productiva,
arquitectura institucional y protección social en América Latina y el Caribe?
COYUNTURA
Contiene artículos inéditos de referencia sobre hechos actuales y relevantes de la
realidad nacional e internacional al momento de la convocatoria. Estos artículos deben
enmarcarse en el ámbito de las políticas y problemas públicos, el Estado, la gestión y
administración pública y del gobierno, entre otros temas.
RESEÑAS
Contiene reseñas de libros, material audiovisual, blogs y páginas web especializadas en
la temática de esta revista.
NORMAS DE PUBLICACIÓN
1. Introducción
Estado & Comunes, revista de políticas y problemas públicos, es editada por el Instituto
de Altos Estudios Nacionales (IAEN). Posee un enfoque interdisciplinario que
promueve la reflexión, profundización y generación de conocimiento mediante artículos
inéditos y de carácter científico del caso ecuatoriano, la región latinoamericana, el
Caribe y del mundo. El énfasis de la revista son los temas de gobierno y la
administración pública, seguridad y defensa, constitucionalismo, justicia, derechos
humanos, relaciones internacionales, economía pública y prospectiva estratégica. La
convocatoria está dirigida a investigadores, docentes y estudiantes de doctorado o
maestría de universidades y centros de investigación.
2. Criterios de admisibilidad y elegibilidad
a) Idioma. Los artículos deben estar escritos en español.
b) Calidad. Serán escogidos los artículos por su:
3







Originalidad.
Consistencia conceptual y metodológica.
Dominio y uso de la bibliografía.
Coherencia lógica de las argumentaciones.
Claridad y precisión del lenguaje utilizado.
Información fiable y actualizada.
Ajuste a las normas y políticas editoriales fijadas por la Dirección Editorial del
IAEN.
c) Autoría



El artículo deberá ser original y no estar aprobado para su publicación en otras
revistas o publicaciones.
El autor debe adjuntar una carta de entrega del artículo a la Editorial IAEN y
autorizar su publicación en la revista.
Junto al artículo, el autor o autores enviarán su hoja de vida resumida.
3. Extensión de los artículos
Sección
Tema central
Coyuntura
Reseña
Extensión páginas
16
10
2
Palabras
7000-10 000
4000-5000
1000-1500
4. Recepción de los trabajos académicos-científicos
Todos los artículos serán remitidos a la dirección URL de la revista Estado & comunes
estadoycomunes.iaen.edu.ec con copia a los correos estado&[email protected],
[email protected] y [email protected] y adjuntarán una hoja de vida
actualizada. También se podrá enviar el artículo en CD a la dirección postal:
Instituto de Altos Estudios Nacionales
Dirección Editorial (5. ° piso).
Av. Amazonas N37-271 y Villalengua, esq.
Tel.: (593 2) 3829900
Quito – Ecuador
En este último caso, el autor o autores incluirán su dirección postal con el propósito de
notificar la recepción de los trabajos, así como cualquier otro requerimiento del IAEN.
5. Consideraciones generales

El Consejo Editorial se reserva el derecho a decidir sobre la publicación de los
trabajos, así como la serie editorial, el número y la sección en la que aparecerán.
4






Para su evaluación y selección final, los artículos serán enviados a lectores
anónimos, quienes emitirán un informe bajo el sistema de doble ciego o revisión
por pares.
Los artículos del Tema central y Coyuntura serán publicados en español. En el
caso de que un artículo distinto a este idioma sea aprobado para su publicación
por parte de los evaluadores pares, la traducción al español corre por cuenta del
autor/a.
La revista utiliza el formato APA (American Psychological Association). Estas
pautas sirven tanto para las citas textuales directas o indirectas como para la
bibliografía final de los artículos.
En el caso de los artículos, se incluirá un resumen (abstract) del contenido no
mayor a 150 palabras y un máximo de ocho descriptores o palabras clave (key
words) que describan globalmente los temas tratados en el artículo.
El título del artículo contendrá un máximo diez palabras, debe venir en español e
inglés y podrá ser modificado junto con el contenido del artículo por el editor de
la revista, previo acuerdo con los autores.
Los artículos deberán ser escritos en el programa de procesador de texto
Microsoft Office, Word versión 2010 (o superiores), con tipo de letra Calibri,
tamaño 12 puntos, en una sola cara a espacio y medio.
Gráficos, mapas y diagramas que contengan los trabajos se enviarán con
archivos de respaldo en cualquiera de los formatos siguientes: jpg, eps, gif o psd,
todos en buena resolución.
Cronograma de la convocatoria





Fecha límite para el envío y recepción de artículos: 2 de julio de 2017.
Fecha de finalización del proceso de arbitraje por pares ciegos: 3 de septiembre
de 2017.
Fecha de entrega de artículos con correcciones (autores): 20 de septiembre de
2017.
Corrección de estilo y diagramación de la revista: octubre y noviembre de 2017.
Fecha de lanzamiento de la revista: enero de 2018.
Referencias
Cepal (1992). “Surgimiento del estado de bienestar y las políticas públicas en América
Latina”, Serie Estudios e Investigaciones. Santiago de Chile: Celade.
____ (2015). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile: Cepal.
____ (2016). Desarrollo social inclusivo: una nueva generación de políticas para
superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe.
Santiago de Chile: Cepal.
Draibe, Sonia y Manuel Riesco (2006). “Estado de bienestar, desarrollo económico y
ciudadanía: algunas lecciones de la literatura contemporánea”. Serie estudios y
Perspectivas, 85. México, D. F.: Cepal.
Esping-Andersen, Gosta (1993). Los tres mundos del Estado del Bienestar. Valencia:
Alfons el Magnànim.
5
Fidel, Carlos & Valencia, Enrique (2013). (Des) encuentros entre reformas sociales,
salud, pobreza y desigualdad en América Latina. Buenos Aires: Clacso / CDT /
UNQ.
Filgueira, Fernando (1998). “El nuevo modelo de prestaciones sociales en América
Latina: eficiencia, residualismo y ciudadanía estratificada”, en B. Roberts, ed.
Ciudadanía y Política Social. San José: Flacso / SSRC, 71-116.
____ (2013). “Los regímenes de bienestar en el ocaso de la modernización
conservadora: posibilidades y límites de la ciudadanía social en América Latina”.
Revista Uruguaya de Ciencia Política, n.º 2, vol. 22: 17-46.
Harvey, David (2008). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los
orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2.ª ed.
Ocampo, José Antonio (2015). “América Latina frente a la turbulencia económica
mundial”, en A. Bárcena y A. Prado, ed. Neoestructuralismo y corrientes
heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Santiago de
Chile: Cepal, 83-100.
6