Download eduacion en valores eticos en la espam-mfl

Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
DISERTACIÓN
PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER
EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.
“LA EDUCACIÓN EN VALORES ÉTICOS EN LA ESPAM-MFL”
Nelson Fernando Plaza Cedeño
DR. GONZALO CARTAGENOVA
DIRECTOR DE DISERTACIÓN
INGENIERO JOSÉ JULIO CEVALLOS
VICERRECTOR GENERAL ACADÉMICO
CALCETA-MANABÍ-ECUADOR
2010
DERECHO DE AUTOR
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
DISERTACIÓN
PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER
EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.
“LA EDUCACIÓN EN VALORES ÉTICOS EN LA ESPAM-MFL”
Nelson Fernando Plaza Cedeño
DR. GONZALO CARTAGENOVA
DIRECTOR DE DISERTACIÓN
INGENIERO JOSÉ JULIO CEVALLOS
VICERRECTOR GENERAL ACADÉMICO
2010
ii
DEDICATORIA
Con especial cariño:
A Dios, por ser mi guía y fortaleza
A mis padres, por su amor y apoyo…
A mi hogar, por ser mi fuerza y templanza…
Nelson
iii
AGRADECIMIENTOS
Un agradecimiento especial:
Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy,
por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a
aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de
estudio.
Hoy y siempre a mi familia: Mis padres porque procuran mi bienestar y me brindan
todo el apoyo, colaboración y cariño sin ningún interés.
Mi esposa y mis hijos porque son las personas por las cuales hoy por hoy puedo afirmar
que la familia es el aliento invisible por con el cual uno busca crecer y superar.
Mis hermanas, por su ayuda y colaboración en todo momento.
A la Universidad Tecnológica Equinoccial y sus profesores, por brindar este espacio
para crecer profesionalmente.
Nelson Plaza Cedeño
iv
HOJA DE RESPONSABILIDAD
Del contenido de este documento se responsabiliza el autor.
Nelson Fernando Plaza Cedeño
C.I. 1307265189
v
TABLA DE CONTENIDOS
Contenido
DEDICATORIA ...................................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... iii
HOJA DE RESPONSABILIDAD ..........................................................................................iv
CAPITULO I ........................................................................................................................... 5
CAPITULO II........................................................................................................................ 13
CAPITULO III ...................................................................................................................... 26
CAPITULO IV ...................................................................................................................... 32
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 35
PROPUESTA……………………………………………………………………………………………………….....………….38
4.- FUENTES BIBLIOGRAFICAS DE INFORMACION.................................................... 41
1
RESUMEN
Hoy en día es cada vez más difícil que los jóvenes encuentren buenos ejemplos de
comportamientos y conductas éticas. Los actos de corrupción en los diferentes niveles
de gobierno, la falta de oportunidades e inequidad en los procesos de selección para
buscar empleo, la presión de los medios de comunicación que buscan incesantemente
“ídolos de barro” (deportistas, artistas, políticos) que vemos desmoronarse “a las
primeras de cambio”, transformando ilusiones en desazón, han gestado una sociedad
pasiva, incrédula, impávida y expectante, a la par de lucir desmotivada por mejorar e
incapaz de luchar por alcanzar sus metas, sueños y proyectos, aquellos que cada vez se
ven más lejanos y poco factibles. Lo anterior degenera en un estado de “shock” social,
en el que el individuo se vuelve indiferente ante sucesos en los que debería participar y
ser protagonista.
Ante ello el propósito de esta disertación es conocer acerca de la educación en valores
éticos y su incidencia en la ESPAM-MFL.
Se utilizó la investigación bibliográfica
pues a través de ella se puedo fundamentar los principales conceptualizaciones de la
Educación en Valores y su presencia en las esferas universitarias tal como se detallan
en el primer y segundo capítulo de esta disertación.
En el tercer capítulo, se abordó todo lo referente a la Ética profesional, sus clases y
como tiene su participación en la universidad.
La educación en valores en la ESPAM, merece un capitulo aparte, en donde se realiza
de manera sintetizada el análisis de cómo la educación en valores éticos participa en la
ESPAM MFL.
La finalidad de esta investigación ha sido que el sistema educativo toma el papel que le
corresponde y permite la incorporación de materias con contenidos éticos y
humanísticos en los programas de educación superior; lo que delega al profesor una
gran responsabilidad, pero a la vez lo dota de una herramienta básica para lograr su
objetivo: profesionales comprometidos con la sociedad y su entorno.
2
TEMA
“LA EDUCACIÓN EN VALORES ÉTICOS EN LA ESPAM-MFL”
1.- EXPLICACIÓN DEL TEMA
A pesar de los avances de la ciencia pedagógica y didáctica, en los últimos tiempos
constatamos un conjunto de deficiencias e insuficiencias que determinan cierto nivel de
ineficiencia en el proceso docente-educativo.
La labor que desarrollan los maestros vinculada a la organización, planificación y
control del proceso docente-educativo no siempre se identifica con el trabajo
metodológico, de manera que se hace asistemático la concepción, diseño y ejecución de
dicho proceso. Se aprecia que, la labor de dirección de las instancias de orden superior:
en los temas, asignaturas, grados, años, etc., todavía se valora más alejada del trabajo
metodológico, lo que estimula que se piense que la actividad es sólo administrativa,
cuando en realidad es esencialmente metodológica. Estas insuficiencias conceptuales y
organizativas se reflejan como ineficiencias en la dirección del proceso docenteeducativo.
Otro error presente radica en que en muchas Universidades el profesor no se plantea la
necesidad de establecer relaciones efectivas con sus estudiantes, impidiendo, de ese
modo, la incidencia en los aspectos más sensibles de la personalidad de sus alumnos, e
imposibilitando con ello desarrollar la labor educativa, la definición del estudiante como
objeto de enseñanza es una conceptualización errónea que estimula las deficiencias
3
señaladas y limita el empleo de aquellos estímulos que lo acerquen a los intereses más
vitales de la personalidad de los alumnos.
Dentro de los fines de la educación
están inmersos los valores como pilares
fundamentales para lograr una vida más digna que indudablemente es aquella que es
rica en valores, que proporcionan satisfacción al mismo tiempo que cumplen sus
propósitos, buscando ser los generadores de ellos. Los valores siempre serán las
estrellas de la educación en cualquiera de sus niveles. Es por tanto fundamental que el
docente que está inmerso en la formación profesional y académica del estudiante
universitario demuestre estar y actuar bajo parámetros de solidez moral y ética, lo que
debe traducirse en su accionar diario frente a los estudiantes en sus labores docentes y
de socialización.
Los valores éticos son indispensables para la formación de los educandos y deben estar
cimentados en el maestro para así poder a través del ejemplo en el desarrollo de las
actividades diarias, transmitirlos y afianzarlos en los demás, considerando los valores
éticos como primordiales sin descuidar los valores morales.
Para cumplir el conjunto de las misiones que le son propias, la educación debe
estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la
vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.1
1
DELORS, J., La educación encierra un tesoro / Informe a la unesco de la comunicación de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el siglo xxi, Capítulo 4, pp. 89-102, UNESCO, 1999.
4
Es este motivo el que lleva a la educación superior ha imponerse importantes desafíos,
debiendo de emprender grandes transformaciones y renovaciones, de forma que la
sociedad contemporánea, que en la actualidad vive una profunda crisis de valores, pueda
trascender las consideraciones meramente económicas y asumir dimensiones de
moralidad y espiritualidad más arraigadas.
2.- CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLO EL TEMA
Esta investigación se llevó a efecto en la Escuela Superior Politécnica de Manabí
“Manuel Félix López” en el Área Agroindustrial de la institución para poder realizar
este tipo de trabajo, corresponde a una investigación que servirá para la educación en
valores éticos.
Manabí es una provincia rica en variados recursos, Los contrastes se marcan con fuerza
en sus 22 cantones: el mar y sus montañas; la cultura ancestral de su población chola y
montubia, que sorprende con una y mil leyendas; su comida típica, muy apreciada por
nativos y extraños; su artesanía, en este escenario, encontramos a la ESPAM MFL, una
universidad preocupada por su entorno y su gente.
5
3.- PLAN DE DESARROLLO DE LA DISERTACIÓN
CAPITULO I
EDUCACIÓN EN VALORES EN LA UNIVERSIDAD
1.1. INTRODUCCIÓN
La universidad ha sido, desde sus orígenes, la encargada de formar profesionales y
especialistas en diversas áreas del conocimiento, y hoy debería ser también la encargada
de la formación de auténticos ciudadanos, responsables y comprometidos éticamente
con la realidad social que les rodea.2
Vale la pena cuestionarse el sentido y el significado que tiene la formación del siglo xxi.
En lo que se refiere al sentido que adquiere la formación, consideramos que se haya en
estrecha relación con dos grandes realidades sociales. Por un lado, con el nuevo
paradigma social, la sociedad de la comunicación y de la información (Castells, 19971998). La nueva sociedad ya no demanda el mismo profesional de antes. La figura
profesional ya no corresponde con la de una persona llena de conocimientos, que
desempeñaba en su trabajo una serie de funciones y/o actuaciones profesionales en
buena medida cerradas y repetitivas en buena medida 3. Incluirse en un modelo
profesional en continuo movimiento, sin espacio y sin tiempo asegurado, con continuas
y aceleradas incorporaciones de nuevos conocimientos y técnicas de trabajo, demanda
un profesional con la «cabeza bien organizada», que conozca una disciplina pero que
sepa aprenderla y de forma autónoma, que sea capaz de aprehender unos contenidos
pero también de desaprender los obsoletos y adquirir otros nuevos. La segunda realidad
2
(Ortega y Gasset, 1930; Russell, 1930; Morin, 2000, 2001; Martínez, 1998, 2000, 2001; Cortina, 1995,
1997).
3
(Martínez, 2000)
6
social que debemos tener en cuenta a la hora de cuestionarnos el sentido de la formación
del siglo xxi, es la que hace referencia a la formación integral de la persona. Ésta debe
incorporar la formación ciudadana, que no puede ni olvidarse ni dejarse en manos de
subjetivismos radicales. Todo lo que tiene que ver con la persona: ética, moral, valores
y sentimientos… lo que justifica su existencia, debe ser objeto y objetivo de enseñanza
y de aprendizaje. El ciudadano del siglo xxi, quizás más que el de otras épocas, va a
enfrentarse a retos personales cuyas decisiones de acción sobre estos influirán en las
personas que están a su lado y en las que no están tan cerca.4
Se trata de atender a las dos caras de la misma moneda: la formación de profesionales
que construyan de una forma autónoma y estratégica su conocimiento, y la formación de
ciudadanos que actúen de forma responsable, libre y comprometida. En otras palabras,
se busca la formación de profesionales acordes con el nuevo paradigma social, que
desarrollen las habilidades y/o capacidades necesarias para construir el conocimiento
que les sea útil y de la forma más significativa posible, es decir, personas que sepan qué
decir o hacer respecto a su área de conocimiento y cómo decirlo o hacerlo en cada
momento o situación concreta. Pero también es imprescindible la formación de
auténticos ciudadanos que hagan buenos usos de su profesionalidad, expertos del
conocimiento que diseñen y pongan en marcha alternativas laborales humanizadoras y
viables desde un punto de vista ético. (Cortina, 1997; Martínez y Bujons, 2001).5
1.1. LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LAS ESFERAS UNIVERSITARIAS
La educación y formación de valores comienzan sobre la base del ejemplo, que no se
pueden reducir a los buenos ejemplos y el modelo del profesor, por lo que la formación
4
5
(Cortina, 1995, 1997; Morin, 2000; Mayor Zaragoza, 2000).
http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia03/reflexion02.htm
7
de valores es un proceso gradual, donde es necesario buscar e indagar cuáles valores y
por qué vías se deben formar, desarrollar, afianzar y potenciar en diferentes momentos
de la vida, según las necesidades que se van presentando en la formación de un
profesional.6
Para ORTEGA Y GASSET la misión de la universidad está enmarcada en el recate de
los valores hacia una profesionalización ética y responsable, ya que evidentemente no
goza hoy del prestigio y de la influencia espiritual que en otras épocas. Esto obedece,
en parte, a que no cumple plenamente sus finalidades y en parte, a que ha variado el
clima en que se desarrolla su labor, porque el entusiasmo del siglo XXI por la
inteligencia y la racionalidad ha sido sustituido por el entusiasmo por la voluntad y sus
decisiones. Esto último requiere una reforma de la inteligencia.
Como dice taxativamente en la pagina número 73 “En primer lugar, hemos visto que
cultura y profesión no son ciencia, pero que se nutre principalmente de ella. Sin
ciencia es imposible el destino del hombre europeo. Significa este en el gigantesco
panorama de la historia el ser resuelto a vivir desde su intelecto, y la ciencia no es
sino intelecto en forma”.7
Kriekemans en su capítulo IX trata A
EDUCACIÓN MORAL COMO
CULMINACIÓN DE LA EDUCACIÓN DEL CARÁCTER Y LA PERSONALIDAD,
Además, en la pág. 367 sostiene que “si la educación es, en su forma más perfecta, la
realización de uno mismo, sólo es posible donde la conciencia moral es activa. Este
hecho muestra la especial importancia de la educación moral. El hombre que ha
6
ISLA, I. La formación de valores desde la docencia universitaria, www.campus-oei/valores/isla.htm,
CUBA, consultada: 05 Julio 2005.
7
ORTEGA Y GASSET MISION DE LA UNIVERSIDAD PAG. 73
8
alcanzado la madurez espiritual se preocupa durante toda su vida de ordenar sus
tendencias o, lo que es igual, de hacer justicia a todo los valores, cada uno en el lugar
que le corresponde.8
IMIDEO G. NERECCI, afirma que en la sociedad, el hogar es el núcleo más influyente
en la educación moral del ser humano, es por esto que la educación en valores éticos en
la educación superior gradualmente se ha visto obligada a asumir esta responsabilidad,
el mejoramiento moral de los estudiantes no depende solo en asistir a clases. Es la
interrelación de experiencia que se comparten entre docentes y compañeros que tiene
significación educativa.
La Dra. Viviana González Maura en su trabajo sobre la Educación de Valores en el
Currículo Universitario afirma que la educación en valores en el centro universitario es
responsabilidad de todos los docentes y debe realizarse a través de todas las actividades
curriculares y extracurriculares. 9
Por tanto, sólo cuando los valores constituyen motivos de la actuación del sujeto se
convierten en verdaderos reguladores de su conducta.
Los maestros deben
crear
oportunidades para que los alumnos ejerciten su propio criterio, para que tomen sus
propias decisiones y planee sus actividades y así con esta guía evitar que los educandos
caigan en actividades anti éticas.
8
Kriekemans en su capítulo IX trata A EDUACIÓN MORAL COMO CULMINACIÓN DE LA
EDUCACIÓN DEL CARÁCTER Y LA PERSONALIDAD, Ademas, en la pág. 367
9
Gonzales Viviana Dra. TRABAJO SOBRE LA EDUCACION EN VALORES EN EL CURRICULO UNIVERSITARIO
9
Si bien es cierto que no existe una fórmula mágica que brinde resultados deseable para
desarrollar carácter. Hay que idearlas de acuerdo a las circunstancias.
El Proceso Docente Educativo es el proceso resultado de las relaciones sociales que se
dan entre los sujetos que participan, dirigido de manera sistémica y eficiente a la
formación de las nuevas generaciones a través de la educación y la instrucción, de
manera planificada y estructuralmente organizada, logrando la participación activa y
consciente de los estudiantes10
En el libro Didáctica de la escuela media M.A. Danilov y M.N. Skatkin se expresa: ...
cualquier método de enseñanza constituye un sistema de acciones del maestro, dirigido
a un objetivo, que organiza la actividad cognoscitiva y práctica de los alumnos, con lo
que asegura que este asimile el contenido de la enseñanza.11 Así mismo, se define a los
métodos de enseñanza como la forma de organizar la actividad cognoscitiva de los
estudiantes dirigida a asegurar el dominio del conocimiento y la actividad práctica de
los estudiantes en el proceso docente.12
Además la educación Superior es de vital importancia para el desarrollo de un país y su
independencia económica y política. Nérici, con gran agudeza, analiza la actuación del
profesor, del maestro, del alumno, como así también la dinámica de la escuela y el valor
de los métodos de enseñanza, para llegar a concebir una didáctica moderna, general y
dinámica de la escuela y el valor de los métodos de enseñanza, para llegar a concebir
una didáctica moderna, general y dinámica. El autor no olvida ningún aspecto de interés
para el docente y asigna al material didáctica moderna, a las actividades extra clase, a la
10
CEPES, DINAMICA DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO, Cuba, 2005
CEPES, La Dirección del Proceso Docente Educativo y los Métodos de Enseñanza, Cuba, 2005
12
CORDOVA, C., DIDACTICA PARA DOCTORADO CURRICULAR, 2004
11
10
evaluación del aprendizaje, a las normas generales de orientación docente,, la
importancia que se merecen. Esta obra brinda ayuda insustituible a los docentes
primarios y secundarios, así como a los estudiantes del magisterio y de los profesores.
1.2. LOS VALORES EN LA UNIVERSIDAD
Los valores se presentan en su carácter interdisciplinario, desde la óptica filosófica
sociología y psicológica, fundamentándose en el diagnostico psicopedagógico de los
valores y se analiza lo relativo a la educación de valores desde distintas posiciones
teóricas, además, se propone una nueva concepción educativa y estrategia docente par la
educación de valores en el currículo universitario.
“La educación en valores se centra en la toma de conciencia, por el propio
estudiante, de su proceso de valoración y la reorientación de sus propias metas y
valores Se parte del principio de que si una persona conoce bien los valores que
desea alcanzar, su conducta será coherente y productiva, mientras que si no tiene
claridad en conseguir, será indeciso y su conducta dispersa e inefectiva”13
La palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral viene
del latín mos, moris que también significa costumbre. Por lo tanto ética y moral
etimológicamente significan lo mismo. Las dos palabras se refieren a las costumbres.
Por lo que la definición nominal de ética sería la ciencia de las costumbres. Pero lo que
en realidad interesa a la ética es estudiar la bondad o maldad de los actos humano, sin
interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo tanto podemos determinar que su objeto
material de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de
13
Colección de Autores CEPES 2.2 clarificación de valores pág. 143, La Habana 2001.
11
dichos actos. Con esto podemos dar una definición real de la ética como la Ciencia que
estudia la bondad o maldad de los actos humanos. Con esta definición tenemos que la
Ética posee dos aspectos, uno de carácter científico y otro de carácter racional14.
El carácter científico que da fundamentado en que la ética es una ciencia, pero ¿por qué
una ciencia?, ¿por qué no una técnica?. Bueno pues para aclarar esta duda tenemos que
definir lo que es una ciencia; la ciencia es un paradigma fundamentado, paradigma
porque establece un modelo universal o patrón de comportamiento de la realidad y nos
puede decir cómo se va a comportar dicha realidad, o sea que la ciencia puede predecir
el comportamiento de un objeto debido a que proporciona el modelo bajo el cual actúa,
así pues la ciencia no nos "indica" cómo se comporta un objeto sino como "debe" actuar
un objeto. Es fundamentado ya que utiliza el método científico, que es el encargado de
corroborar por todos los medios posibles la adecuación del modelo con la realidad.
Recordemos que el modelo inicial que propone la ciencia es una hipótesis y que gracias
al método científico, la hipótesis puede comprobarse y en ese momento se trata ya de un
modelo fundamentado. En fin el carácter científico de la ética queda fundamentado en
virtud de que esta disciplina presenta un paradigma de conducta valiosa que el hombre
debe realizar.15
El carácter racional viene por el uso de la razón. La ética no es una ciencia
experimental, sino racional ya que fundamenta sus modelos éticos por medio de la
razón. Ésta razón nos proporciona causas, razones, el porqué de la bondad en una
conducta realizada.16
14
http://www.monografias.com
http://www.monografias.com
16
http://www.monografias.com/
15
12
La Ética también es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo
normal de hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que
debería suceder, por lo tanto la Ética es una ciencia que estudia lo normal de derecho.
Entonces podemos decir que se está actuando de un modo ético cuando en esta conducta
lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho.17
Por eso partiremos explicando textualmente lo que es ética y lo que es educación para
luego definirlos en conjunto .La ética es la ciencia que, al estudiar la conducta humana
en cuanto al deber ser, traduce sus principios a exigencias prácticas que deben regular
cualquier actividad, incluyendo el estudio de la misma. Esta exigencia, es tan
importante que, al normar desde un comienzo de las actividades se genera una paradoja
que implica, por un lado, una responsabilidad inmediata práctica, traducida a la buena o
correcta voluntad de actuar bien y, por otro, la posibilidad teórica de descubrir
principios éticos que pudieran contradecir la conducta eventual relacionada con tal
estudio. En otras palabras, la conciencia moralmente recta puede, eventualmente,
contraponerse a una conciencia éticamente errónea18
17
18
http://www.monografias.com/
www.monografias.com/
13
CAPITULO II
CONCEPTUALIZACIÓN DE PRINCIPALES TEORÍAS
La profesión, en la Universidad, «después de la cultura es lo más urgente»; pero para ser
un buen médico no es preciso un conocimiento pormenorizado de la ciencia
correspondiente; se espera del médico que aporte soluciones, no que se ocupe en el
análisis de situaciones problemáticas. La adecuada formación de quienes desempeñarán
profesiones intelectuales, supondrá revisar a fondo los programas universitarios,
dejando a un lado el fardo científico innecesario, cuyo peso perjudique, más que ayude a
la consecución de los fines prácticos deseados en el ejercicio de esas profesiones. El
estudio pormenorizado de cada ciencia, siguiendo estrictamente el propio método, es
necesario solamente a quienes pretendan dedicarse a ella.19
La Pedagogía es una ciencia que tiene por objeto el estudio de la educación, el
significado de la palabra educación proviene del vocablo educere, que significa
conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También
consiste en lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la
educación es una disciplina que complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que
es lo que hay que hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos
lograr lo propuesto por la ética. La educación es un arte en tanto que la Ética es una
ciencia.
19
//www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/ortega_mis.htm
14
De acuerdo a los diferentes significados que puede tener la educación se puede decir
que:
a) Cuando educación significa conducir o guiar, la Ética muestra un modelo de conducta
a seguir y la educación dice como conducir al niño dentro de ese modelo.
b) Cuando educar significa saca hacia fuera, desarrollar lo que está implícito, se da a
entender que el mismo educando (la persona a educar) es la causa principal de su
educación, pues contiene en sí mismo las potencialidades que se van a actualizar. En
este caso la Ética proporciona el modelo o guía de conducta humana buena, en tanto que
la educación proporciona las reglas prácticas para enseñar u orientar al educando dentro
de esa guía general.
c) Cuando educar significa lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe
hacer, la educación dicta cómo se debe proceder con el educando a fin de lograr su
autonomía, la madurez y la toma de responsabilidad por parte de éste. La Ética nos dice
el qué hacer, mientras que la Pedagogía nos dice el cómo.
d) Educar es actuar de tal manera que el educando capte un sentido personal en la
realización de valores, obligaciones y virtudes, los cuales constituyen la Ética como un
conjunto de principios y conceptos abstractos sin ninguna aplicación práctica.20
La Ética profesional se suele definir como la “Ciencia normativa que estudia los deberes
y los derechos de los profesionistas en cuanto tales”. La palabra ética, confirmada por
diccionarios y académicas con el sentido de “parte de la filosofía que trata de la moral y
20
http://www.monografias.com/trabajos/etic/html
15
de las obligaciones del hombre”, no es tan precisa en el significado como la palabra
moral.21
La universidad como tal, está llamada a fortalecer los valores éticos y morales de su
educandos, en sus maestros, y en sus empleados, para que de esta manera exista una
retroalimentación y un acrecentamiento de los mismos, lo que permitiría desarrollar a
cabalidad el proceso educativo y se fundamentará el sentido de pertinencia social que
todas las universidades y politécnicas están llamadas a desplegar.
La ética profesional, suele definir como la ciencia normativa que estudia los deberes y
los derechos de los profesionistas en cuanto tales.22
Es lo que la pulcritud y refinamiento académico ha bautizado con el retumbante nombre
de deontología. Aquiles Menéndez nos manifiesta que “La moral es una, aunque
comporte puntos de vista diversos. Tanto la moral natural como la moral más
intransigentemente teológica, o desemboca en la vida, o no sirve para nada.”.23 En
otras palabras el concepto medular de la ética profesional es el concepto de moralidad.
Todos los principios normativos y las aplicaciones prácticas de su casuística deben estar
impregnados e impulsados por la moral24.
La educación en valores es un complejo proceso que se inicia con la vida y donde
intervienen múltiples factores, como la familia, agente socializador primario por
excelencia, diversas instituciones formales y no formales como la escuela, colegios y
21
Etica De Aquiles Menendez, www.buenastareas.com/ensayos/Etica-De-Aquiles-Menendez/84171.html
Menendez Aquiles, Etica Profesional pág. 12
23
Menendez Aquiles, Etica Profesional pág. 11
24
Menendez Aquiles, Etica Profesional pág. 12
22
16
organizaciones políticas y de masas, grupos etéreos, medios de difusión masiva, entre
otros.
Resulta evidente que el enfoque pedagógico de los valores está estrechamente
relacionado a la comprensión filosófica, sociológica y psicológica de estos.
Cada
persona deber discernir los valores que quiere hacer suyos, mediante procesos
individuales de reflexión y autoanálisis que lo sensibilicen sobre sus propios valores y
debe hacerlo en la medida de lo posible, superando condicionamientos y presiones
sociales impuestas.
2.1 CONCEPTUALIZACIÓN Y CONOCIMIENTO HOLÍSTICO EN ÉTICA
Existen dos conceptos que aclaran el modo de cómo son captadas en la mente los temas
propios de la Ética. Los conceptos son dos vocablos alemanes, Verstand y Vernunft .25
Verstand significa intelecto. Se trata de la inteligencia o sea la conceptualización,
análisis, razonamiento y percepción con toda claridad de un significado. El concepto
claramente percibido es una ventaja en el terreno científico pero cuando se trata de
captar la realidad en toda su riqueza, sus aspectos y dimensiones, es una desventaja ya
que está demasiado delimitado o definido con precisión. Esto es que no podemos aplicar
el Verstand a una obra de arte, ya que se puede hacer una descripción oral y perfecta de
dicha obra pera no es suficiente para que logre atraer a nuestra mente todo lo que
contiene esa obra, ya sea una novela, pieza de teatro, pintura, sinfonía, etc. Esto mismo
sucede cuando se trata de captar valores, ya sean morales, estéticos o intelectuales. La
25
www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml
17
Verstand nos puede dar el concepto de un valor, pero nunca hacernos percibir le valor
en sí mismo. Es ahí donde entra el concepto Vernunft.26
Vernunft se refiere a un tipo de conocimiento totalmente opuesto al Verstand ya al de la
razón precisa y rigurosa. Vernunft es un modo de captar la realidad sin necesidad de
conceptos.. En el caso de los valores ocurre cuando ya se sabe la definición del valor, se
acepta y se asimila, mas no necesariamente se puede actuar con valor. Esto es por
ejemplo, un campesino que no ha ido a la escuela, nunca ha tomado una clase de ética,
pero eso no quiere decir que no sepa lo que es ser bueno, honesto, íntegro. Pudiera ser
que no sepa definir con palabras esos valores, mas sin embargo los ha aceptado como
parte de su conducta humana. En la Psicología a este tipo de conocimiento (Vernunft)
también se le ha llamado Conocimiento Holístico. En Pedagogía se le ha citado cuando
se hace referencia a la síntesis, llamada en alemán Aufhenbung y consiste unir los
significados que parecían oponerse y excluirse. Por ejemplo la tesis y la antítesis
captadas por medios de Verstand, o sea de manera conceptual, se contraponen y
excluyen, en cambio por medio de Vernunft, estas se fusionan en un significado
unitario, superior, armónico, holístico.27
De la ética surge el fundamento teórico de la moralidad de los actos humanos. Sín
embargo, la moralidad es una exigencia que ha derivado de las costumbres de los
pueblos y se impone por la conciencia moral nacida de esas costumbres. Esto suele
llevar a erróneas conclusiones en torno a la universalidad de los principios éticos, al
confundirse
los
ethos
culturales
con
principios
subyacentes
que
implican
necesariamente una conciencia recta aunque, jamás, absolutamente verdadera; pero,
tampoco, plenamente falsa, como puede apreciarse en las diferentes culturas. Es esa
26
27
www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml
18
conciencia moral la que obliga a actuar responsablemente con el conocimiento ético de
que se dispone en una determinada cultura y tiempo histórico. De esta forma, si la ética
en cuanto ciencia se atiene a los principios de neutralidad objetiva, la eticidad de los
actos humanos obliga a actuar responsablemente siempre. La dualidad de ética y
eticidad puede percibirse en la historia.28
El sensualismo de los epicureanos se basaba en una moral psicológica traducible al
equilibrio biológico del cuerpo humano, el cual entregaba mayores beneficios que los
desequilibrios. De esta manera, era ético obtener el mayor de los bienes posibles sobre
la base de la moderación de los apetitos. Los estoicos, por su parte, no aceptaban
establecer principios éticos -supuestos inmutables- sobre la base de la mutabilidad de
las pasiones humanas que eran para ellos ilusiones espontáneas. Así, el dolor es "una
espontánea ilusión sobre la presencia de un mal" como el placer, "una espontánea
ilusión sobre la presencia de un bien" (Hirschberger, J. 1964); por lo tanto, los impulsos
o pasiones fueron rechazadas a favor de conductas autocontroladas que implicaran
éticamente un sentido de inmutabilidad, producto de una recta racionalidad que no se
confunde con las ilusiones de lo mutable.29
Históricamente, las investigaciones éticas han generado dos importantes concepciones
con vigencia contemporánea: Teleólogica y deontológica. La primera, busca las
consecuencias benéficas de los actos humanos y, sobre la base utilitaria de mayores
bienes fundamenta las decisiones éticas y conductas correspondientes; el sacrificio de
pocos por el beneficio de muchos es un criterio utilitarista básico. La segunda
concepción, mira la consistencia del acto humano sobre la base de lo que debe ser
28
www.monografias.com/trabajos76/etica-educacion/etica-educacion.shtml
http://www.bu.edu/wcp/Papers/Educ/EducHuaq.htm, Etica y Educacion Integral (1). Víctor R. Huaquín
Mora. Universidad De Santiago De Chile
29
19
correcto y no del beneficio obtenible. Manuel Kant consideró, en su "Crítica de la
Razón Práctica", que no era éticamente aceptable establecer una condición para actuar
sobre la base de ella. La posición de los utilitaristas como Jeremy Bentham y John
Stuart Mill (el segundo más moderado que el primero) se traduciría, en lenguaje
kanteano, a juicios condicionales o hipotéticos: "Si actúo bien, obtengo un beneficio".
Kant, planteó que no puede comprometerse un acto moral a consecuencias pragmáticas
por muy buenas que ellas sean. A los "imperativos hipotéticos" (o también
condicionales en cuanto algo es bueno para otra cosa y no en sí), que responden a
"meros preceptos de la habilidad" antepuso los "imperativos categóricos", los que
"serían leyes prácticas" (Kant, 1961). Un seguidor contemporáneo de este pensamiento
es John Rowls. En su libro "A Theory of Justice" afirma la incomprometibilidad de la
verdad y de la justicia ("justice as fairness") sobre cualquier beneficio. Establece así,
una prelación de la rectitud del acto por sobre el bien esperado de tal acto. De tal
manera, que una injusticia es tolerable sólo para oponerse a una injusticia mayor y no
para lograr un bien mayor (Rowls, 1971). 30
La existencia de un sinnúmero de regulaciones en el orden Institucional, Personal y
Profesional nos ha llevado a considerar la Ética profesional en el marco de la Gerencia y
Praxis Educativa, propiciando su análisis para su observancia y beneficio del sistema
educativo.31
30
http://www.bu.edu/wcp/Papers/Educ/EducHuaq.htm, Etica y Educacion Integral (1). Víctor R. Huaquín
Mora. Universidad De Santiago De Chile
31
http://www.monografias.com/
20
La Ética profesional es la "ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos de
los profesionales en cuanto tales". Es lo que la pulcritud y refinamiento académico ha
bautizado con el retumbante nombre de deontología o deontología profesional. En
efecto, la palabra ética confirmada por diccionarios y academias con el sentido de "parte
de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre", no es tan preciso
en el significado como la palabra moral.
La formación profesional es distinta para cada área y nivel de desempeño, y
dependiendo de esto mismo, la formación puede ser larga y pesada o corta y ligera e
incluso puede realizarse mientras se desempeña un trabajo ya sea similar o distinto,
aunque de menor nivel por lo general. La formación profesional también puede ser muy
teórica o muy práctica. Sin embargo, excepto algunas profesiones eminentemente
especulativas como la de filósofo, todas deben contener una cierta dosis tanto de teoría
como de práctica o sea la auténtica "praxis", entendida ésta como la aplicación de un
conocimiento o de una teoría que a su vez fue extraída de experiencias concretas.32
La educación, por su parte, se encuentra con un problema permanente. Existen dos
exigencias fundamentales: Una relacionada con los conocimientos que deben ser
creados, re-creados, mantenidos, acumulados y transmitidos de generación en
generación; otra, a mi juicio la más importante porque en esencia fundamenta esta
transmisión, referida al sentido de todas estas actividades educacionales y que se
traduce aquí en uno de los temas tratado; en una palabra, ETICA.
32
http://www.monografias.com/trabajos23/etica/etica.shtml
21
El término Moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina "mores", que
significa costumbres. Antes de ir en busca de una definición de la Ética o la Moral,
detengámonos sobre el objeto material y formal de la moral.33
En el habla corriente, ética y moral se manejan de manera ambivalente, es decir, con
igual significado. Sin embargo, analizados los dos términos en un plano intelectual, no
significan lo mismo, pues mientras que "la moral tiende a ser particular, por la
concreción de sus objetos, la ética tiende a ser universal, por la abstracción de sus
principios". No es equivocado, de manera alguna, interpretar la ética como la moralidad
de la conciencia. Un código ético es un código de ciertas restricciones que la persona
sigue para mejorar la forma de comportarse en la vida. No se puede imponer un código
ético, no es algo para imponer, sino que es una conducta de "lujo". Una persona se
conduce de acuerdo a un código de ética porque así lo desea o porque se siente lo
bastante orgullosa, decente o civilizada para conducirse de esa forma.34
Se considera "Valor" a aquellas cualidades o características de los objetos, de las
acciones o de las instituciones atribuidas y preferidas, seleccionadas o elegidas de
manera libre, consciente, que sirven al individuo para orientar sus comportamientos y
acciones en la satisfacción de determinadas necesidades.35
De la ética surge el fundamento teórico de la moralidad de los actos humanos. Sin
embargo, la moralidad es una exigencia que ha derivado de las costumbres de los
pueblos y se impone por la conciencia moral nacida de esas costumbres. Esto suele
llevar a erróneas conclusiones en torno a la universalidad de los principios éticos, al
33
http://www.monografias.com/trabajos23/etica/etica.shtml
http://www.monografias.com/trabajos23/etica/etica.shtml
35
http://www.monografias.com/trabajos23/etica/etica.shtml
34
22
confundirse
los
ethos
culturales
con
principios
subyacentes
que
implican
necesariamente una conciencia recta aunque, jamás, absolutamente verdadera; pero,
tampoco, plenamente falsa, como puede apreciarse en las diferentes culturas. Es esa
conciencia moral la que obliga a actuar responsablemente con el conocimiento ético de
que se dispone en una determinada cultura y tiempo histórico.36
De esta forma, si la ética en cuanto ciencia se atiene a los principios de neutralidad
objetiva, la eticidad de los actos humanos obliga a actuar responsablemente siempre. La
dualidad de ética y eticidad puede percibirse en la historia.37
En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo
cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una
perfección. Hablar de valores humanos significa aceptar al hombre como el supremo
valor entre todas las realidades humanas, y que no debe supeditarse a ningún otro valor
terreno, dinero, estado o ideología, por ello los valores están presentes en toda sociedad
humana. 38
La sociedad exige un comportamiento digno en todos los que participan de ella, pero
cada persona se convierte en un promotor de Valores, por la manera en que vive y se
conduce. Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados
referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la
transformación social y la realización de la persona.
36
http://www.monografias.com/trabajos76/etica-educacion/etica-educacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos76/etica-educacion/etica-educacion.shtml
38
http://www.monografias.com
37
23
Los Valores son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada
individuo y de cada grupo social.39
Las universidades y su profesorado deben estar abiertos a la innovación, al pensamiento
crítico, al progreso y a la búsqueda de rigor y de verdad, pero en ciertas ocasiones son
conservadores, cuidan la tradición y no arriesgan en sus estilos de hacer y de ejercer la
docencia. Parece como si las cualidades que caracterizan las relaciones entre las
generaciones de nuevos estudiantes y las del profesorado sénior, es decir, curiosidad,
respeto, crítica, denuncia y diversidad en las formas de entender el mundo, fueran
también las que identifican esta tensión entre innovación y tradición, que en sus más
nobles acepciones han caracterizado a las mejores universidades a lo largo del tiempo.
A las universidades y a los universitarios no nos faltan estímulos que nos orienten hacia
el cambio; lo que nos falta es voluntad de cambio y garantía de que éste contribuirá a la
mejora. Tal falta de nitidez sobre lo que es «mejora» en el mundo universitario genera
prudencia ante los cambios en general, y en especial ante aquellos que no conllevan de
forma clara más ayudas o recursos al profesorado para la promoción de la investigación
o de la calidad en la docencia. Entre estos cambios podemos ubicar aquellos que pueden
derivarse del proceso de incorporación de acciones orientadas a la formación en valores
o de aprendizaje ético en el mundo universitario. Si bien es cierto que cada vez se
insiste con mayor frecuencia en la importancia de incorporar elementos éticos en la
formación de profesionales y en el ámbito de la investigación, aún queda mucho por
andar si de verdad el objetivo no se limita a la formación deontológica del futuro
39
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema15.html
24
titulado sino a contribuir a la mejora de su formación personal en sus dimensiones ética
y moral.40
Las innovaciones y los cambios, sobre todo cuando no es obvio el perfeccionamiento
que comportan, pueden alcanzarse mejor mediante la persuasión y la implicación en
proyectos compartidos que a través de la exigencia normativa. Sin embargo, la
incorporación de cuestiones éticas y la modificación o creación de condiciones que
hagan posible que el escenario de aprendizaje universitario también lo sea de
aprendizaje ético, requerirá sin duda algún establecimiento de pautas o de un marco
normativo. Avanzar hacia un modelo de universidad que comparta la conveniencia de
incorporar en sus programas de formación contenidos de aprendizaje relacionados con
valores y actitudes, requiere que en cada titulación se establezcan objetivos terminales
referentes a lo ético y lo moral en sus diferentes etapas.41
Debido al creciente interés por el desarrollo de una ética aplicada a cualquier ámbito del
conocimiento, se considera que a nivel de educación superior, debe ofrecerse una
formación ética destinada a proporcionar a los futuros profesionales en distintas
especialidades un conocimiento exhaustivo de cuáles serán sus deberes y obligaciones a
la hora de ejercer su profesión. En ese sentido, es apropiada la existencia de una materia
de Ética en la educación superior, que contribuya a potenciar dicho conocimiento y que
genere en los estudiantes universitarios una conciencia individual y colectiva en torno a
determinados problemas éticos que, sin duda, son susceptibles de aparecer en las
distintas profesiones.42
40
http://www.oei.es
http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia03/reflexion02.htm
42
http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia03/reflexion02.htm
41
25
La ética profesional en la formación del universitario es un referente fundamental;
implica considerar los valores profesionales, su apropiación de manera reflexiva y
crítica, y, en definitiva, promover en el estudiante los valores éticos de la profesión que
va a desempeñar, así como su compromiso con la sociedad.43
43
http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia03/reflexion02.htm
26
CAPITULO III
ÉTICA EN LA UNIVERSIDAD
La ética profesional universitaria es la perfección humana, mejora de la calidad de vida.
Es dar un buen ejemplo, es crear parámetros de buena conducta. Cuando se incentiva, se
motiva, se impulsa la moral y las buenas costumbres, es todo momento en el que se
logre afianzar la creencia de hacer el bien y de aplicar una Buena Praxis Profesional. Es
todo aquello que ENGRANDEZCA a un individuo o un ser humano; en la sociedad, en
la cotidianidad, es la rectitud que se aplique o se desarrolle en el momento de realizar
estudio, profesión.
La Ética Profesional se le acredita al individuo que sabe discernir lo Bueno de lo Malo,
lo Moral de lo Inmoral, es aquel individuo que desempeña un buen papel, que es capaz
de dar el ejemplo de lo que en realidad complementa el día a día de los individuos que
se integran y se complementan en la sociedad. Es aquel que tiene bien definido los
parámetros de la rectitud y honestidad. Lo sabe aplicar y también cumple con la tarea
de enseñar a sus semejantes, para que ellos a su ves sepan o encuentren la manera de
cómo aplicarlo en el día a día y por supuesto enseñarlo a generaciones futuras para no
interrumpir la continuidad de la Ética Profesional Universitaria en las próximas
generaciones.
La Ética Profesional Universitaria es la Moral, Rectitud, honestidad con la que se
desempeña un individuo en el universo llevando este término al día a día, y a la
compresión de los hechos Psico-sociales que rodean el medio ambiente de una cantidad
“X” de seres humanos. Es el simple hecho de compartir ciertas o determinadas
27
funciones en la sociedad, no se necesita de un TITULO UNIVERSITARIO y por tanto
no se necesita anteponer el término de LICENCIADO ó PROFESIONAL, para poseer
una verdadera Ética Profesional Universitaria.
Para así no solo tener profesional de títulos universitarios si no también profesionales
del día a día un individuo capaz y apto de realizar y realzar la calidad de vida de los
seres humanos
3.1 CARACTERÍSTICAS
No necesariamente las principales y tampoco las únicas pero se sugieren como base del
desarrollo Ético Profesional Universitario, que es la rama que hoy reúne a los lectores y
autores que se expresan por este medio, en donde dichos autores no solo se quedaron en
las conjugaciones antes expresadas si no que se atreven a tomar 8 aspectos
desarrollarlos y expresarlo en un texto de tipo diagramático: Respeto, Humildad,
Paciencia, Entereza, Perseverancia, Constancia, Disciplina, Permanencia.
Para ser un individuo con Ética Profesional Universitaria se debería seguir una especie
de diagrama que los autores trataron de explicar en el siguiente párrafo:
Respeto se aplica a la hora de no tomar el crédito por un trabajo no realizado; ejerciendo
la humildad en cada momento que se logre conseguir una meta, no importa si desde
algunos puntos de vista el objetivo logrado sea de gran o poca importancia; es el saber
expresar la paciencia en momentos de poca entereza; es el incentivo a la perseverancia
del día a día; la constancia que se aplica para conseguir las metas; es aquel momento
en que logra complementar la disciplina, la permanencia; del saber que los seres
humanos consiguen sus metas pero para ellos se lucha, se trabaja, se estudia según sea
28
la meta planteada. No se puede obviar el hecho que tiene un mayor significado el saber
que se ha transitado y te has desarrollado por el camino Ético y Profesional44
Al realizar un análisis sobre la evolución de la ética, encontramos que según Vallaeys
(2007)45, la percepción de la ética ha ido evolucionando a través del tiempo
conjuntamente con la especie humana, presentándose tres generaciones las cuales son:
La ética de la primera generación que corresponde a la era religiosa en el marco de las
sociedades tradicionales y las relaciones de proximidad (el encuentro cara a cara con mi
prójimo). Aquí la problemática es de distinguir el Bien y el Mal, la responsabilidad está
relacionada ante todo con las intenciones del agente, sus acciones y la calidad de su
voluntad. Por eso su tema principal es el amor al prójimo, la culpabilidad, el pecado, la
redención y el esfuerzo virtuoso para lograr la purificación de las intenciones.
En este enfoque “ser ético” significa tener una buena voluntad y cumplir con actos
bondadosos, sin embargo desde este punto de vista los seres humanos no son
responsable de la “estructura sociopolítica de la nación”, del “Proceso de crecimiento
económico mundial” o del “efecto invernadero”, como tampoco son responsable de lo
que hace su vecino. Pero si es responsable de la conducta que tenga. Desde este enfoque
no nos es posible entender de que trata la Responsabilidad Social, ni en la Empresa, ni
en la Universidad por ser un enfoque ciego a la problemática de los impactos globales y
los efectos colaterales no previstos de las acciones colectivas (por ser estos no
voluntarios).
44
Escrito por zecdem el 29/06/2008 04:26, http://zecdem.blogdiario.com/
Cfr. FRANÇOIS VALLAEYS, 2007 - ¿Qué es lo que nos hace respetar el deber ético?, en
www.blog.pucp.edu.pe, consulta del 27 de agosto de 2008.
45
29
La ética de la segunda generación que corresponde a la época moderna, el siglo de las
Luces, el auge del Sujeto, la Ciudadanía y los Derechos Humanos. A la perspectiva del
Bien y el Mal se agrega la de Justicia e Injusticia en el marco de las estructuras sociales
del Estado Nación, es llamada también la ética social, este enfoque conduce al
reconocimiento de nuestra responsabilidad política frente a las estructuras mismas de la
morada común (Ethos). Reconoce que somos responsables de nuestro modo personal de
habitar el mundo y también de las condiciones sociales de habitabilidad del mundo. Por
eso la ética social logra calificar al mundo mismo como "justo" o "injusto" y le asigna
un valor peculiar a la humanidad dentro del mundo: aquel de los Derechos Humanos, en
donde la persona como fin en sí misma que tiene derechos.
Desde este enfoque ser ético es reconocer que cada persona es responsable no sólo de
sus acciones, sino también de su participación o no en la regeneración de la vida
pública. La ética social presenta tiene varias ventajas, entre otras, sirve para encontrar
nuestra responsabilidad por el conjunto, no sólo por nuestras acciones inmediatas; sirve
para hacer funcionar el mecanismo de los stakeholders (las partes interesadas y/o
afectadas por el desempeño de la Organización) y la negociación para que todos puedan
beneficiarse de la presencia de la organización; e incluso sirve para atribuirles derechos
a los afectados no presentes (las generaciones futuras).
Sin embargo, en este enfoque de la ética social se carecen de elementos indispensables
para la existencia de una buena Gestión Socialmente Responsable, por ende se hace
necesario estudiar la ética de la tercera generación, debido a que en esta generación se
integran la bondad y la justicia dentro de la perspectiva de la sostenibilidad.
30
Finalmente se encuentra la ética de la tercera generación que corresponde a la época de
la aldea global, a la necesidad de tomar en cuenta los problemas tanto globales y como
locales en el Planeta Tierra con todos sus integrantes humanos y no humanos. En este
enfoque a las perspectivas del Bien y el Mal, de lo Justo e Injusto se lo agrega la
concepción de la Sostenibilidad y la Insostenibilidad.
El sujeto de la ética de tercera generación no es solamente una “buena voluntad”, ni un
mero “sujeto jurídico” políticamente comprometido con las injusticias de su sociedad,
es también un ser en conexión íntima con todo y que reconoce su vínculo y sus
responsabilidades frente a todo y a cada quien en él (Mitakuye oyasin)46, no sólo frente
al prójimo.
Desde este enfoque la ética es un sistema de gestión en donde el Sujeto ético debe de
tener muy en claro los impactos inmediatos y posteriores de sus acciones y la amplitud
de su responsabilidad tanto social como ambiental.
En la universidad, analizando
los métodos de enseñanza y la cultura docente
practicada en la institución permite observar cómo se transmite el saber que se
transmite y permite diagnosticar cómo el estudiante se relaciona globalmente con
lo que aprende. En este sentido, se puede anticipar cómo el futuro profesional se
comportará frente al saber que habrá adquirido, reproduciendo el comportamiento que
sus profesores habrán tenido con él. Una relación vertical entre profesor y estudiante,
sin posibilidad de intercambio simétrico entre las personas fijadas en sus roles y
46
Para los amerindios, significa algo así como “yo y todos los míos”, comprendiendo en el “todo” tanto a
los familiares humanos como todos los demás familiares animales, plantas y elementos de la casa común
de la vida y el universo. Puede también traducirse como afirmación: “Todos estamos relacionados” y es
una frase frecuentemente pronunciada durante los rituales para recordar a la gente su parentesco con todo
lo que existe.
31
funciones jerarquizadas, enseña de modo permanente, aunque invisible, que el saber es
un poder para quien lo detiene, poder que le permite ordenar a los demás como superior,
poder que es provechoso conservar para mantener su propio status social y fuente de
reconocimiento. Así, la cultura docente y los métodos pedagógicos empleados (más
ligados al prestigio del docente como la "clase magistral", o más ligados al aprendizaje
del alumno como el método de la solución de problemas por ejemplo) influyen mucho
sobre el ethos institucional y la ética realmente enseñada, de allí que la mejor manera de
enseñar valores éticos será la puesta en práctica de la misma, se predica con el ejemplo,
y obviamente cada maestro se constituirá en el espejo que se miren cada uno de los
educandos. 47
La única posibilidad es que los valores, comportamientos, juicios axiológicos y
actitudes que la universidad promueva no sean (éticamente hablando) los adecuados y
que haya que cambiar el Ethos universitario, y no "introducir" ética en una institución
pretendida como axiológicamente neutral. Dicho de otro modo, la Universidad siempre
tiene un Ethos. El problema es de saber.48 ¿Cuál es este Ethos? y49 si nos gusta o no, si
corresponde o no a la visión y misión que queremos promover en la institución
47
www.ucu.edu.uy/LinkClick.aspx?fileticket...tabid=70&mid
APPLE, M. W. (1986): Ideología y currículo. Madrid. Akal.
49
El término es de E. Morin. Designa a un saber tan especializado y enfocado hacia un punto que va
cegándonos y no nos permite ver los problemas sociales importantes que casi siempre son complejos y
necesitan superar la estrechez de las especialidades académicas.
48
32
CAPITULO IV
LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA ESPAM MFL
4.1 ANTECEDENTES
La Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAM
MFL), nace como persona jurídica de derecho Público, autónoma, que se rige por la
Constitución Política del Estado, Ley de Educación Superior, su Estatuto Orgánico y
Reglamentos, para preparar a la juventud Ecuatoriana y convertirla en profesionales,
conforme lo exigen los recursos naturales de su entorno.
La ESPAM MFL inicia sus labores con las carreras de Agroindustria, Medio Ambiente,
Agrícola y Pecuaria. Posteriormente, mediante un estudio de mercado, se crea la carrera
de Informática, emprendiendo así, un riguroso programa de fortalecimiento académico
con el fin de formar profesionales idóneos que ejecuten proyectos sustentables y
generadores de fuentes de trabajo, paralelamente se incrementaron además las carreras
de Turismo y Administración.
En la ESPAM MFL se considera que para alcanzar un verdadero desarrollo personal se
debe de tener en cuenta las cualidades que tiene el ser humano en sí y fomentar
aquellas que brindan la oportunidad de mejorar como persona y como profesional. A lo
largo de todos los tiempos el hombre ha ido adaptándose y modificando su educación
de acuerdo al medio que lo rodea, como un ente social aporta y recibe de la sociedad
nuevos conceptos, que le sirven permanentemente como guía de desempeño. Para
proyectar la educación el hombre habría que conceptualizarse como tal, ya que cada
individuo es un mundo diferente y la educación tendría que generalizarse dándole al
33
educando la oportunidad de que por sí mismo desarrolle sus aptitudes investigativas y
que a la vez lo manifieste como un potencial creador de nuevas técnica y corrientes
pedagógicas.
La Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López no podrá
escapar de este doloroso auto examen, si tiene que ser responsable de sí misma y de su
impacto social en nuestro frágil entorno ecuatoriano y manabita
y en el cual la
democracia, desgraciadamente, no ha terminado de convencer plenamente a la gente.
Dicho sea de paso, para la ESPAM MFL, el principal pilar de toda educación es la
educación en valores, puesto que permite formar al profesional como persona, por ello
dentro de esta universidad se ha tenido especial esmero en preparar cuidadosamente en
este campo a sus docentes, personal administrativo y principalmente a sus alumnos.
Dentro de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí
Manuel Félix
López, se han realizado talleres, conferencias, charlas y seminarios que han fortalecido
la personalidad de nuestros maestros y alumnos, y no sólo a través de estas herramientas
sino también con un correcto uso de la "proyección social y vinculación universitaria"
como parte de la solución a los problemas éticos en la enseñanza universitaria, cuando
se quiere realmente enseñar a través de proyectos de desarrollo.
Si la carencia de valores éticos y morales es el común denominador de la mayoría de
nuestras instituciones, la ESPAM MFL debe centrar sus esfuerzos en formar
profesionales íntegros, con valores y sentido social, capaces de tomar riesgos, desafiar
34
los obstáculos, participar de cambios profundos y radicales que permitan mejorar no
sólo económicamente sino socialmente a nuestro país.
La realidad ecuatoriana, y manabita exige que salgan a la luz nuevos profesionales cuya
preparación académica y espiritual se ponga al servicio de la colectividad. La Escuela
Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López posee en sus planes
de estudio la formación en Valores como una materia más con el ánimo de acrecentar y
fomentar en sus alumnos y profesores la Ética profesional como herramienta para
asegurar la calidad de los mismos.
Es imprescindible, si deseamos profesionales íntegros, incorporar al proceso de
formación ética a todas las asignaturas, como forma de visionar la realidad desde lo
ético, de manera transversal e interdisciplinar.
El camino de superación personal y profesional no es a simple vista, como el paso por
un alma mater de seis, ocho o diez periodos, es mucho más complejo, se necesita más
que conocimientos científicos, conciencia moral y social que sean los determinantes en
la formación profesional y desarrollo humano de los estudiantes universitarios para que
de esta manera, con su aporte se puedan mejorar las condiciones de vida de los pueblos.
No hay dudas de que las perspectivas fundamentales en la enseñanza universitaria en los
momentos actuales están basadas en una educación a lo largo de la vida, con equidad y
con una garantía de la calidad no sólo en el orden competitivo profesional sino en el de
elevación de los valores humanos que le permita a los centros de enseñanza superior la
primacía histórica en el desarrollo social de la humanidad.
35
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
-
Con la realización de esta investigación en la ESPAM MFL
nos permite
visualizar que si bien en dicha institución se trabaja y se esfuerza por cumplir
con los estándares de ética social haciendo énfasis en la consolidación de
sistema abierto en donde tanto el ambiente interno como el externo participa
activamente para ello, no obstante cada esfuerzo realizado nunca es suficiente,
por lo cual la constancia en la lucha por la educación en valores debe ser la
premisa de cualquier plan de estudios.
-
La motivación y la utilización de charlas, seminarios y talleres, constituyen
importantes herramientas a la hora de profundizar en la educación en valores en
la ESPAM MFL.
-
En el macrocurrículo de las carreras de la ESPAM MFL se incluye la asignatura
Educación en valores y normativa institucional en el primer semestre.
36
RECOMENDACIONES
Fomentar la educación
de valores éticos y morales en la ESPAM MFL,
mediante seminarios, talleres y charlas, para mejorar el desempeño de
profesorado y alumnado y con ello garantizar la excelencia total de su enseñanza
académica y humana.
Velar por el cumplimiento del Código de Ética que tiene la institución, para
garantizar el normal desenvolvimiento de todos los actores de la Universidad
Politécnica.
Otro punto destacado de la educación superior, son los
profesores, pilares
fundamentales de todo profesional, de su dedicación y empeño, dependen en
gran porcentaje la formación universitaria de los jóvenes. Por ello es necesario
fortalecer la preparación en valores y ética desde su asignatura, disciplina,
práctica profesional o investigativa como misión de ellos para perfeccionar el
currículo y formar la cultura ética, con énfasis en la ética profesional, para lograr
que la formación ética profesional se convierta en una acción educativa
intencional, organizada y sistemática.
Un aspecto fundamental que no debe descuidarse para garantizar la puesta en
operación de los códigos de ética es el que se refiere a las sanciones. De no
existir sanciones correctivas para prácticas corruptas por más que se sugieran
valores deseables éstos pierden fuerza, incluso pueden ser motivo de mofa e
ironía. Un hombre honesto puede ser visto de tonto por quienes cometen
37
fechorías sin ser castigados. De ahí que toda institución necesita contar con
medidas sancionadoras aplicadas a su contexto.
Para el establecimiento de una cultura de valores, es necesario partir de la
promoción de programas que apunten a mejorar el desarrollo profesional y
personal de los miembros que la conforman. Alumnos, profesores y personal
administrativo
deben estar conscientes de sus virtudes y defectos, deben
reconocer sus responsabilidades morales y éticas. Este reconocimiento sólo es
posible mediante una mirada introspectiva de cada una de las estructuras
axiológicas de esos miembros; es decir, de una autorreflexión y autoevaluación
que permita a los alumnos, profesores y administradores determinar en qué
medida sus comportamientos se corresponden con los parámetros normales del
desarrollo moral.
-
Es importante que las universidades contribuyan, a través del desarrollo de
investigaciones sobre aspectos éticos y morales, a promover y a establecer en el
contexto educativo la cultura de valores éticos y morales y, a marcar pautas en
la búsqueda de una cultura moral altamente desarrollada., para alcanzar y
brindar profesionales humanistas, comprometidos con sus pueblos.
38
PROPUESTA
Seminario - Taller para la revisión y análisis de valores básicos para el
comportamiento de un docente
Es de total manifiesto, que a lo largo de la vida, los valores, constituyen el referente
para cosechar o bien sean éxitos o bien sean fracasos. En este sentido, la educación en
valores, es de transcendental importancia para el campo educativo y profesional. Dicho
sea de paso, de cuan ricos seamos en valores, podremos formar educandos y
profesionales íntegros, preparados para contribuir al desarrollo de la humanidad.
De acuerdo a las conclusiones obtenidas en el presente trabajo investigativo, se torna
menester mejorar este aspecto en la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de
Manabí Manuel Félix López, el mismo que se facilitaría gracias a la realización de un
“Taller para la revisión y análisis de valores básicos para el comportamiento de un
docente”.
IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA
La ESPAM MFL, es una universidad politécnica preocupada por el ser humano en su
integridad, por ello desde sus inicios ha estimado conveniente que cada profesional que
labore en ella posea además de los mejores conocimientos científicos, alta calidad moral
y ética profesional. Es muy importante que se consolide esta lucha por mejorar los
valores morales y éticos de todos cuantos pertenezcan esta institución, y esto sólo será
posible cuando se incorporen medidas que alimenten espiritualmente al profesional
docente que labore en la institución, esto debido a que en la actualidad existen muchas
flaquezas y debilidades provocadas por este mundo en donde existe tanta carencia de
valores.
OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
39
OBJETIVO PRINCIPAL
1. Realizar un seminario – taller, para la revisión y análisis de los valores básicos que debe
tener el docente que labore en la ESPAM MFL.
OBJETIVOS SECUNDARIOS:
1. Concienciar a los docentes y profesionales politécnicos sobre la importancia de los
valores éticos.
2. Fomentar los principales valores que se debe tener en una organización para alcanzar
los objetivos metas.
3. Incentivar el trabajo en equipo, el respeto a la opinión ajena, la preocupación por la
persona, la responsabilidad social, entre otros valores.
UNIDAD EJECUTORA:
Dirección de Planeamiento en conjunto con las diferentes direcciones de carrera y sus
respectivos directores.
BENEFICIARIOS:
Personal docente de la ESPAM MFL
DONDE SE REALIZARA LA PROPUESTA:
Campus Politécnico “El limón”.- Salón de Eventos Manuel Félix López
PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
•
PRESUPUESTO ECONÓMICO
Seminario Taller de Educación en
Valores, incluye: Profesionales en la
$5.000,00
materia, conferencias, trabajo en
equipo,
materiales
de
apoyo,
transporte, coffe break.
•
Presupuesto sujeto a cambios, de acuerdo a lo resuelto por el Honorable Consejo
Politécnico.
40
Esta propuesta busca catapultar a la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de
Manabí, como la primera universidad manabita preocupada por el bienestar y calidad
humano de su personal.
41
4.- FUENTES BIBLIOGRÁFICAS DE INFORMACIÓN
“La Autonomía Universitaria y el Estatuto de la Universidad de Madrid”,
Diciembre de 1919. Lectura Revista de Ciencias y Artes, Nº 228
COLECCIÓN DE AUTORES (2001) La Educación de Valores en el
Contexto Universitario. La Habana, Cuba.
DURKHEIM, E. Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid, Akal,
1992. (Original publicado en 1912.)
GARCÍA DEL DUJO, A. “La formación el profesorado universitario como
acción estratégica en la mejora de la calidad institucional”, en Revista
Española de Pedagogía.
GARCÍA MORENTE, M. “El ideal universitario”, en Obras Completas II
(1937-1942). Barcelona, Anthropos y Fundación Caja Madrid, 1996.
GARCÍA MORENTE, M. “La Autonomía Universitaria y el Estatuto de la
Universidad de Madrid”, en Obras Completas I, p. 150.
J.M. de Luxán, Política y reforma universitaria. Barcelona, Cedecs, 1998.
KRIEKEMANS, A. (1977). Pedagogía General. Tercera ed. Barcelona.
MAZÓN CORTINA, F., “Veinte años después”, en La Nueva España.
Oviedo, octubre, 1998.
MENDEZ, A. (1962) Ética Profesional. Herrero Hermanos, México
NERECCI, I. (1973) Hacia una Didáctica General Dinámica. Editorial
Kapelusz. México.
ORTEGA Y GASSET, J. (1968). Misión de la Universidad. Madrid España.
WEATHERFORD, W. (1963). Fines de la Educación Superior. México.