Download Cómo obtener tus propias semillas: manual

Document related concepts

Biodiversidad agrícola wikipedia , lookup

Milpa wikipedia , lookup

Agricultura ecológica y biodiversidad wikipedia , lookup

Agroecología wikipedia , lookup

Agricultura ecológica wikipedia , lookup

Transcript
CÓMO OBTENER TUS PROPIAS SEMILLAS
(Manual para agricultores ecológicos)
Josep Roselló i Oltra
Juan José Soriano
Sevilla, 2010
Cómo obtener tus propias semillas: manual para agricultores ecológicos / [Textos:
Josep Roselló i Oltra, Juan José Soriano]. – 2ª ed. -- Sevilla: Consejería de
Agricultura y Pesca, Servicio de Publicaciones y Divulgación : Red de Semillas
“Resembrando e Intercambiando”, 2010. – 138 p.: il., tablas; 24 cm. –
(Agricultura. Guías prácticas)
D.L.: SE-3598-2010
ISBN: 978-84-8474-256-2
Mención de responsabilidad tomado del v. de la port.
Agricultura. – Agricultura alternativa. – Agricultura orgánica. – Semillas. –
Producción de semillas. – Cultivo de semillas
Roselló i Otra, Josep
Soriano, Juan José
Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca
Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”
Agricultura (Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca). Guías prácticas
631.147
631.53.02
631.531.12
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos. 2ª edición.
© Edita: Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca
y Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”.
Publica:
Secretaría General Técnica.
Servicio de Publicaciones y Divulgación.
Coordina: Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”.
© Textos: Autores
Fotos:
Josep Roselló i Oltra
Colección: AGRICULTURA: Guías Prácticas.
Depósito Legal: SE-3598-2010
ISBN: 978-84-8474-256-2
Fotocomposición e impresión:
J. de Haro Artes Gráficas, S.L. • Mairena del Aljarafe • Sevilla
ÍNDICE
1. POR QUÉ ESTE MANUAL PARA AGRICULTORES ................
9
2. IMPORTANCIA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA................
13
3. LAS SEMILLAS DE CULTIVO ECOLÓGICO ..........................
25
4. BASES TÉCNICAS DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS ......
41
5. SANIDAD ..............................................................................
57
6. RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y
CONSERVACIÓN ..................................................................
63
7. OBTENCIÓN DE SEMILLAS DE LAS PRINCIPALES
FAMILIAS HORTÍCOLAS ......................................................
73
8. SEMILLEROS EN HORTICULTURA ECOLÓGICA .................. 103
9. NORMATIVA LEGAL PARA LA PRODUCCIÓN
DE SEMILLAS........................................................................ 111
10. EXPERIENCIAS SOBRE RECUPERACIÓN, INTERCAMBIO
Y USO DE VARIEDADES LOCALES .................................... 123
11. BIBLIOGRAFÍA .................................................................. 127
ANEXOS .................................................................................... 131
7
1. POR QUÉ ESTE MANUAL PARA AGRICULTORES
Las semillas son la parte principal de cualquier sistema de producción de
alimentos, ellas mismas son un alimento básico por las reservas nutritivas
que poseen, pero además, como estructura vegetal encargada de reproducir la especie entre generaciones, están diseñadas para dar lugar a nuevas
plantas con una economía de medios y una resistencia a las condiciones
adversas admirables.
Desde el nacimiento de la agricultura el hombre ha guardado una especial relación con las semillas, alimento de fácil conservación y simiente para
la próxima cosecha, las mejoras conseguidas en las características deseables
de las plantas se transmiten con las semillas, que además se pueden transportar fácilmente y cambiar de lugar, dando lugar a una enorme diversidad
de formas dentro de cada especie de interés agrario.
Sin embargo con la evolución de los sistemas agrarios este elemento de
la producción, tan importante como el suelo, el agua o el aire, se ha convertido en un insumo más. Alrededor de las humildes semillas hay todo un
cúmulo de intereses que han llevado a la situación actual, en la que los agricultores casi han perdido su capacidad de producir, guardar y sembrar sus
propias semillas.
El proceso de modernización de la agricultura ha sido la causa principal,
con la sustitución de las semillas de variedades tradicionales por las selecciones híbridas, producidas por un número de empresas cada vez menor,
que persiguen los objetivos de la agroindustria: productos unificados, alimentos estándares, control de los insumos, etc. Todo ello congruente con
un modelo de producción intensiva, derrochadora de energía y gran consumidora de recursos naturales, que produce cosechas excedentarias y paga
unos precios de miseria a los agricultores.
En esta situación los agricultores son ahora más dependientes, han de
comprar las semillas todos los años a las multinacionales, que las han obte-
9
nido, en muchas ocasiones, a partir de las colecciones de semillas tradicionales guardadas en bancos de germoplasma, cuyos primeros obtentores han
sido los abuelos de los agricultores que ahora tienen que pagarlas.
Por otro lado los consumidores modernos han perdido las referencias del
sabor de los alimentos, desconocen el aroma y la calidad de las variedades
tradicionales. Ahora las nuevas variedades de cultivo, seleccionadas para
producir más, para durar más, para soportar fertilizaciones más altas, responden a los intereses de la distribución comercial, y no a los parámetros de
calidad y salud como alimento, que debería ser el objetivo principal de la
cadena alimentaria.
En el fondo se está perdiendo la cultura agraria en la que muchos de nosotros nos sentimos enraizados, cultura agraria que es la base de nuestras
fiestas, tradiciones, gastronomía, etc.... Cultura agraria que no tenemos porqué abandonar completamente, ya que posee valores de gran interés, como
mantener nuestra identidad comunitaria, de pertenencia a grupos sociales,
así como los saberes asociados al uso sostenible de los sistemas agrarios, de
los cuales las semillas son una muestra paradigmática.
Actualmente crece el interés por una alimentación de calidad y por el respeto al medio ambiente entre amplios grupos sociales, coincidente con estos
deseos, la agricultura natural, biológica o ecológica está creciendo en
implantación y es más frecuente en los mercados, comienza a ser conocida
por los consumidores.
En este contexto tiene gran interés recuperar las variedades tradicionales en agricultura ecológica ya que aportan diferentes ventajas: una referencia cultural y una calidad diferenciada para los consumidores, y para los
productores ecológicos suponen recuperar cultivos más rústicos y controlar
todo el proceso del cultivo, desde la semilla hasta el fruto. Podemos decir
que el cultivo ecológico es el mejor medio de mantener vivas las variedades
locales.
Por este motivo es importante recuperar y conservar las variedades
locales. Esta recuperación es un proceso difícil porque muchas de ellas
han desaparecido de los catálogos, están desapareciendo los agricultores tradicionales que las guardan...; pero aún quedan muchas, hay que
buscar bien, la Península Ibérica es muy rica en diversidad agrícola, disponemos de numerosas especies y formas locales de cereales, leguminosas, pratenses y sobretodo de hortícolas.
Existen diversas iniciativas para la recuperación de este tesoro agrario,
entre ellas la Red de Semillas, que reúne a diversas entidades relacionadas
con la agricultura ecológica y que persigue que la biodiversidad agraria con-
10
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
tinúe en manos de los agricultores y las comunidades locales. Por otro lado,
están las colecciones oficiales reunidas en los bancos de germosplasma, que
son de acceso público y de las que los agricultores pueden solicitar una
muestra para iniciar un cultivo propio.
Con el objetivo de ayudar a recuperar el derecho de los agricultores a
conservar y usar sus variedades, hemos redactado éste manual de obtención de semillas, centrado especialmente en los cultivos hortícolas y bajo la
óptica de la agricultura ecológica; esperamos que sea de utilidad y animamos a los agricultores a conservar vivas, con su cultivo ecológico, la gran
cantidad de formas locales que nos han regalado nuestros antecesores, en
nuestras manos está el que no se pierdan y que las futuras generaciones
puedan conocerlas y disfrutarlas también.
11
2. IMPORTANCIA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
2.1. DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL.
Hoy en día la sociedad reconoce, con mayor o menor preocupación, la
gran importancia de la diversidad biológica; el valor de la biodiversidad se
fundamenta en el convencimiento de que una reducción de la misma significa una reducción de recursos y opciones posibles para responder a futuras
necesidades, además de su consideración estética, ética o de patrimonio
natural. La diversidad biológica constituye un valor, la conservación de ésta
se presenta como condición necesaria para la conservación futura de la
humanidad y de la vida terrestre;
por todo esto la biodiversidad es
uno de los pilares fundamentales
del desarrollo sostenible.
No obstante, la preocupación por
la conservación de la biodiversidad
no va acompañada de una preocupación semejante por la conservación
de la diversidad cultural. Si la conservación de la biodiversidad es importante para la humanidad, la diversidad cultural es un patrimonio propio
de la humanidad que solo la humanidad puede garantizar, y que se
encuentra tan amenazada, sino más,
que la diversidad biológica, y por la
propia acción del hombre.
La visión general disocia ambos
problemas, nos hace olvidar que la
conservación de la diversidad biológica
13
va unida, inevitablemente, a la conservación de la diversidad cultural. Hay que
recordar que una es garantía de la otra.
Tanto la diversidad biológica como la cultural son el resultado de la evolución natural y cultural ligadas a marcos territoriales específicos, es decir
son resultado de una coevolución. Y de la misma manera que en la diversidad biológica encontramos un potencial de recursos de todo tipo, que puede
ser de gran interés para el futuro de la humanidad, en la diversidad cultural
se plasma el patrimonio común de la humanidad que representa un repertorio de conocimientos y soluciones aún no valorados suficientemente.
La diversidad cultural que está más amenazada, es la constituída por las
culturas tradicionales, culturas rurales o agrícolas que son las que viven del
uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables. Estas culturas
están en franco retroceso, hasta el punto que puede afirmarse que en esta
generación desaparecerán los últimos agricultores tradicionales, es decir
aquellos que han conocido un sistema de producción diferente al moderno
sistema industrial; y no sólo están amenazados sus sistemas sociales sino
también sus agroecosistemas y paisajes creados por coevolución como
hemos dicho.
La agonía de las sociedades tradicionales es consecuencia del avance y
progresiva imposición del tipo de vida occidental por todo el mundo. Esto
comporta un igualitarismo tecnocrático que anula la diversidad, cuando ésta,
es decir la diferencia entre culturas, es aquello que permite un auténtico diálogo entre las personas humanas.
En el sector agrario el causante de este cambio ha sido el proceso de
modernización de la agricultura, que ha consistido en la substitución de
las prácticas agrarias tradicionales (y con ellas sus estructuras y relaciones
sociales), y del conjunto de conocimientos y saberes, por otro conjunto de
prácticas, saberes y valores que provienen del complejo urbano-industrial, y
que persiguen la homogeneización de todas las agriculturas para integrarlas
en un mercado y sistema de alimentación mundial.
Este proceso ha presentado las agriculturas tradicionales como “antiguas” frente a los valores “nuevos” representados de forma ejemplar por el
modelo de la “Revolución Verde”, y a supuesto una reducción extraordinaria de los agroecosistemas.
Así que tanto la diversidad biológica como la cultural están amenazadas
por procesos de globalización que actúan en contra de la diversidad y a favor
de la uniformidad, que no es otra cosa que pobreza biológica y cultural. Por
tanto una estrategia de conservación de la diversidad biológica y cultural
debe contemplar, inevitablemente, la persistencia de los agroecosistemas
14
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
tradicionales, con sus prácticas, técnicas y saberes, es decir la conservación
de las culturas tradicionales.
2.1.1. Sistemas agrarios tradicionales y biodiversidad.
Cabe resaltar la importancia de los sistemas agrarios tradicionales como
productores y conservadores de biodiversidad. Estos sistemas son el resultado social de siglos de experiencia, adaptación acumulada y relación con el
ambiente. Su capacidad acreditada para alimentar sosteniblemente a lo
largo de generaciones se basa en el conocimiento detallado que las sociedades agrarias tienen de las características de los ecosistemas sobre los que
viven, este conocimiento se ha visto reforzado y protegido socialmente por
sistemas de creencias, valores y normas culturales, pero también por la
estrategia económica del autoabastecimiento, es decir, producir casi todo lo
que se consume y consumir casi todo lo que se produce.
Esta estrategia se plasma en la obtención de una gran variedad de productos utilizando técnicas que suponen diversidad espacial y estructuras de
policultivo, utilizando al máximo las especies y la diversidad genética presente. Las sociedades rurales conocen desde hace tiempo que la clave de
la supervivencia es la diversidad.
Como ejemplo, en el País
Valenciano podemos considerar
como modélico uno de nuestros
agrosistemas más peculiares, la
Huerta de Regadío, hasta hace
pocos años este sistema agrario era
rentable y sostenible. En superficies
mínimas era capaz de producir casi
todas las necesidades de una familia agricultora: cereales, legumbres,
tubérculos, hortalizas y frutas, así
como ganado diverso y su alimento,
hasta materiales de construcción, herramientas y textiles, además de un
excedente monetario para cubrir otras necesidades, este sistema agrario
tenía un desarrollado sistema de normas culturales y de convivencia, valores y saberes compartidos y reproducidos por la sociedad que de él vivía.
Éste modelo era todo lo contrario del monocultivo y la especialización actual.
La eficiencia y la variedad son las principales características de los sistemas campesinos, y estas características son ecológicamente muy valiosas ya
que conservan los recursos naturales y mantienen adecuadamente la diversidad ambiental y biológica, esto las hace sostenibles.
15
Volviendo a nuestro ejemplo de la huerta tradicional de regadío, podríamos hacer un inventario de la diversidad de especies conocidas y utilizadas
por un agricultor típico, encontraríamos una gran diversidad biológica, nuestro agricultor utilizaba no menos de 50 especies entre plantas cultivadas y
animales domésticos, y muchas de ellas con numerosas variedades o formas
locales, con lo cual era fácil llegar a 200 tipos de seres vivos diferentes, que
serían muchos más si se incluyen las formas vegetales silvestres de interés,
las dañinas, las aromáticas, las forrajeras, medicinales y otras para usos
específicos, podríamos hablar del uso de unas 300 especies de seres vivos.
Y al decir utilizarlas, queremos decir conocer sus características, sus virtudes y sus necesidades, aprovecharlas en el momento adecuado, convivir
con ellas, saber controlarlas, saber reproducirlas y guardar las semillas, es
decir un conocimiento amplio. Esta diversidad de especies y saberes contrasta fuertemente con la escasa diversidad actual y los limitados conocimientos sobre el uso de la misma por parte de los empresarios agrarios
modernos.
2.1.2. Conocimiento local.
Está claro, que el éxito contrastado durante generaciones de la sostenibilidad del modelo, se fundamenta en complejos sistemas de conocimiento
local; esto quiere decir que los agricultores tradicionales entienden suficientemente los numerosos componentes de su entorno natural, como son: los
fenómenos biológicos de la producción primaria, su relación con las condiciones ambientales y climáticas, los ritmos y tempos asociados a los procesos, las relaciones entre las partes de los agrosistemas, las prácticas y la tecnología necesaria, incluso las relaciones sociales que intervienen en el proceso productivo. Es todo aquello que se llama “saber hacer”, o “uso y costumbre de buen agricultor”.
Este conocimiento tiene algunas características de gran interés, la primera es su carácter totalizador, comprende la cultura local y las relaciones de
ésta con el medio, cultura y producción están ligadas, forman un todo que
se refuerza mutuamente.
La segunda característica es su racionalidad, a pesar de la inexistencia de un soporte teórico, no por esto este conocimiento deja de estar
estructurado, pero lo hace de manera diferente al conocimiento científico, así este cuerpo teórico está en la mente y memoria de los agricultores, su existencia está implícita y se transmite oralmente y a través de la
experiencia.
Estos saberes están localizados en la comarca donde se vive, se organiza por calendarios y épocas determinadas por los ciclos agrarios, y se expre-
16
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
sa con vaguedad e imprecisiones ya que tiene que interpretar fenómenos
sometidos a cambios. Es muy diferente de las supersticiones y rituales anticuados con los que se ha comparado este saber para desprestigiarlo, simplemente es un saber diferente al científico.
Podemos decir que las culturas agrarias, eficientes y sostenibles con una
racionalidad ecológica contrastada, nos han legado no solo unos agrosistemas y un patrimonio natural diversificado, también un legado de conocimientos sobre el uso de los materiales biológicos, de los recursos y de los
ecosistemas, la conservación de este legado es imprescindible para el mantenimiento de los ecosistemas, para el conocimiento de la biosfera y de los
procesos y efectos de la acción humana sobre ella.
2.1.3. Importancia de la diversidad biológica.
Desde el punto de vista ecológico el papel de la biodiversidad es fundamental, por un lado, según la visión patrimonial, la biodiversidad es la totalidad de los genes, especies y ecosistemas de una región, se extiende a
todos los niveles de organización biológica; de otro lado es información y
relaciones, representa la gran cantidad de estructuras que pueden desarrollarse en los ecosistemas, las interacciones entre seres vivos y con el entorno ambiental, que actúan de filtro que decide qué presencias son posibles,
es la visión funcional de la biodiversidad.
Todas las especies son necesarias y tienen su función, por tanto la desaparición de alguna de ellas es una pérdida irreparable que nos debe preocupar, y motivos de preocupación no nos faltan, ya que, si en alguna cosa
están de acuerdo todos los investigadores y estudiosos del tema, es en el
grave proceso de desaparición de especies naturales que se da actualmente, y que preocupa de manera importante pues está desapareciendo la biodiversidad sin tiempo ni tan solo de estudiarla, no conocemos su importancia ni sus funciones, es decir nuestro conocimiento avanza mucho más lento
que la desaparición de las especies.
Por dar algunas cifras referidas a vegetales cultivados, se considera que
desde principios del siglo ha desaparecido el 75% de la diversidad genética
de las especies con interés agrícola; según la FAO, cada año desaparecen
miles de variedades vegetales con interés para el sector agrario; en cuanto
a animales son diversas las largas listas de especies amenazadas de extinción por la desaparición de sus hábitats.
El caso más claro se encuentra entre la Clase Insecta; actualmente hay
descritas unas 830.000 especies de insectos, muchas más que de todos
los otros animales y vegetales conocidos juntos, (mamíferos: 4.500 especies, aves: 9.000, reptiles: 6.000, anfibios: 2.800, peces: 19.000 y vege-
17
tales: 440.000), pero ésta cantidad conocida de insectos tan solo representa una parte de aquello que se supone que existe, las estimaciones de
especies actuales de insectos van desde 5 millones de especies hasta los
30 millones. Solo el orden Hymenoptera, de gran interés en agricultura,
ya que casi todos los parásitos auxiliares en el control de plagas se
encuentran aquí, tiene descritas 115.000 especies, y se considera que
pueden quedar por describir todavía entre 400.000 y varios millones más.
A la mayor parte de ellas nunca las conoceremos.
La diversidad biológica está desigualmente repartida sobre la Tierra, las
zonas ecuatoriales son mucho más ricas que las zonas templadas; la mayor
parte de la biodiversidad se encuentra en los bosques tropicales, representan solo el 6% de la superficie emergida y contienen más del 50% de las
especies descritas. El entomólogo Stork (1988) encontró en unos pocos
árboles de un bosque galería de Borneo 99 especies de hormigas, tantas
como todas las especies presentes en las Islas Británicas.
Las causas de la desaparición de
la biodiversidad son diversas, básicamente son conductas humanas
que si bien no son ilegales, sí se
pueden considerar inmorales ya
que basadas en el beneficio personal, la codicia o la especulación,
son socialmente insolidarias.
Una estrategia acertada para la
conservación de la biodiversidad ha
de plantearse como directriz básica
la conducta diaria de los ciudadanos del presente y del futuro, lo cual implica la sensibilización y formación de actitudes hacia la conservación.
2.1.4. La Agricultura Ecológica y la diversidad.
La Agricultura ecológica ayuda al mantenimiento de la diversidad, biológica y cultural. Por definición, la Agricultura Ecológica se fundamenta en
prácticas respetuosas con la naturaleza, ya que ha de ser sostenible; lo que
quiere decir que además de considerar los conocimientos que tienen las
ciencias de los procesos ecológicos, conviene retomar el conocimiento local
que se ha mostrado útil durante generaciones.
Con la Agricultura Ecológica, se recuperan saberes tradicionales sobre el
manejo del agroecosistema. Es necesario el conocimiento tradicional para
recuperar los momentos y las formas adecuadas de intervención en el sistema agrario, a través de: el policultivo, las variedades tradicionales, el reci-
18
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
claje de nutrientes, el uso de recursos locales, la independencia en los
medios de producción, la autosuficiencia alimentaria, etc. Únicamente desde
la Agricultura Ecológica se puede mantener, hoy en día, la cultura agraria de
nuestros antepasados.
Respecto de la diversidad biológica, la Agricultura Ecológica la mejora en
muchos aspectos. Sólo por no aplicar pesticidas, biocidas y fertilizantes químicos ya tiene un efecto favorable para los seres vivos de su entorno; solo
por no contaminar ya tiene un gran efecto sobre la flora y fauna presente.
Se han realizado diversos ensayos comparando sistemas agrarios, uno convencional y otro ecológico donde se ha medido la diversidad biológica
(tanto número de especies presentes como número de individuos de cada
especie) de la entomofauna presente, con resultados clarificadores, la
especies de insectos presentes, muchos de ellos parásitos y depredadores
de plagas, en el sistema ecológico eran muy superiores a los presentes en
el sistema químico.
Pero además, las prácticas de la Agricultura Ecológica tienden a aumentar la diversidad biológica presente como estrategia propia, ya que esta
diversidad aporta nuevas propiedades al agrosistema como: influencia en la
mejora de la fertilidad, incremento del reciclaje de nutrientes, control de la
erosión, control biológico de plagas, control de enfermedades, etc.
Argumentos para preservar la biodiversidad
Prudencia ecológica: Cuando acabamos con la biodiversidad estamos deshaciendo la capacidad del ecosistema para responder e innovar, estamos eliminando la materia prima de la evolución. Además corremos el riesgo de eliminar estructuras que realizan papeles claves en su funcionamiento, y todavía desconocemos hasta qué punto la biosfera tiene capacidad para asimilar
una pérdida continua de biodiversidad sin desencadenar cambios irreparables.
Conocimiento ecológico: El estudio de los ecosistemas naturales puede
ayudarnos en la comprensión general de los sistemas complejos y en el diseño de una sociedad sostenible.
Aspectos utilitarios: La biodiversidad sirve de base para la elaboración de
medicamentos, alimentos y otros productos, aún quedan muchas especies
potencialmente útiles para solucionar problemas presentes y futuros.
Ética hacia otras especies: En estos momentos la principal causa de
desaparición de las especies es la actividad humana, y no tenemos derecho
a eliminar otras formas de vida.
Estética: La diversidad biológica tiene un valor estético, paisajístico, recreativo, cultural y educativo suficiente para justificar su conservación.
19
Son numerosas las técnicas de probada utilidad: cultivo asociado, setos,
uso de variedades y razas tradicionales, mantenimiento de la vegetación
espontánea, estímulo de la rica flora y fauna del suelo, etc., que se basan
en el incremento de la diversidad presente.
Por último la Agricultura Ecológica recupera, en la medida que su presencia sea importante, los hábitats necesarios para numerosas especies silvestres, y si repasamos el cuadro que nos recuerda los mecanismos de pérdida de la diversidad biológica comprobaremos como la agricultura ecológica actúa directa o indirectamente sobre muchos de los apartados allí considerados, mostrando así su efecto beneficioso para el conjunto del medio
ambiente.
2.2. RECURSOS FITOGENÉTICOS.
Consideramos como recursos fitogenéticos el conjunto de la diversidad
biológica vegetal que posee algún valor de interés para el presente o el futuro, esta definición comprende tanto las formas silvestres, o asilvestradas,
como las variedades tradicionales, domesticadas por los agricultores.
Una componente de gran importancia de los recursos fitogenéticos es el
conjunto de formas creadas por las culturas agrarias a lo largo del tiempo
con el proceso de domesticación y mejora, este proceso básico en el
paso del Paleolítico al Neolítico, ha continuado durante siglos aportando
recursos naturales a los agricultores y ganaderos.
El proceso de domesticación es complejo y afecta tanto a especies silvestres, que poco a poco pasan a ser protegidas, guardadas y sembradas
otra vez, porque hay alguna parte aprovechable para los humanos, como a
otras formas oportunistas que encuentran su lugar en zonas próximas o
dentro de ecosistemas alterados como son los agrarios. La domesticación
también incluye el continuo intercambio y movimiento de especies de interés agrícola a lo largo de las rutas comerciales y entre continentes que la
historia recoge, donde las formas ya domesticadas continúan evolucionando
y adaptándose lentamente a los lugares donde las llevan los humanos.
Fruto de este proceso, a lo largo de siglos, se han formado gran cantidad
de formas locales o comarcales, pacientemente seleccionadas por agricultores
y ganaderos tradicionales, integradas al sistema agrario, más o menos resistentes a los patógenos del lugar, acostumbradas a las condiciones edafo-climáticas de la comarca, que han servido a los intereses de las sociedades rurales. Así se ha incrementado en gran manera la diversidad intra-específica, dándose para algunas especies una gran cantidad de variabilidad genética útil para
cada requerimiento distinto de cultivo. Sin embargo, en la actualidad este proceso de generación de diversidad podemos darlo por acabado, los modelos
20
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
actuales de agricultura ya no generan diversidad, por el contrario generan una
pérdida continuada de diversidad, que se conoce como erosión genética.
2.2.1. Erosión y contaminación genética.
La implantación mundial del modo de producción industrial en la agricultura ha supuesto, además de una simplificación general de la biodiversidad
de los agroecosistemas, la introducción de variedades comerciales uniformes, más adaptadas a las técnicas nuevas de cultivo y a las formas de
comercialización global, que han desplazado a las innumerables variedades
locales de los sistemas tradicionales.
Así encontramos especies como el trigo o las judías donde el número de
variedades conocidas era altísimo, pero que hoy en día han bajado de forma
alarmante; para el trigo en el año 1859 se conocían más de 1300 variedades, en 1954 el listado de variedades registraba 600, y en 1984 quedaban
114, mientras que en 1995 solo aparecían 83 en este registro.
La pérdida de diversidad en plantas cultivadas es muy importante, hasta el
punto que hoy en día la alimentación de la humanidad se basa en unas pocas
docenas de especies, cuando hace unas décadas eren centenares, esta dependencia de tan pocos recursos es estratégicamente peligrosa ya que una enfermedad inesperada puede hacer temblar la alimentación humana.
El resultado final es una menor diversidad y una mayor dependencia de
los agricultores respecto de las empresas productoras de semillas, que con
los híbridos, y ahora con las semillas manipuladas genéticamente,
han conseguido que los agricultores no guarden sus semillas y todos
los años tengan que comprarlas.
Esta sustitución trae consigo
importantes consecuencias, por un
lado la erosión genética de las
variedades locales, heterogéneas y
poseedoras de una gran diversidad
genética, se ve agravada por la
desaparición de las formas silvestres de las plantas cultivadas, por
los mecanismos que ya hemos visto
de pérdida de diversidad biológica.
Pero además las nuevas variedades poseen una base genética
muy reducida debido a los procesos
21
de mejora y selección sufridos para incrementar sus producciones, por lo
que se da la paradoja de que la aplicación masiva de la mejora vegetal ha
desencadenado procesos de sustitución que destruyen los materiales básicos para el trabajo de los propios mejoradores. (Martín, I. 2001)
Los peligros que supone la pérdida de variabilidad genética en las producciones agrarias son conocidos desde hace mucho tiempo; se cita la catástrofe
provocada, en el siglo XIX, por el ataque de mildiu (Phytophtora infestans) en
Irlanda, que causó enormes daños debido a la estrecha base genética de las
plantas de esa época y lugar, y provocó grandes hambres y la emigración de
millones de personas. Otro desastre más reciente ha sido en 1970 el ataque del
taladro del maíz (Helmintosporiun maydis) que destruyó más de la mitad de la
cosecha de los maizales del sur de los Estados Unidos, debido también a la alta
uniformidad genética de los maíces híbridos cultivados. Muchos otros casos
podrían citarse de este hecho frecuente. (Martín, I. 2001)
2.2.2. Conservación de los recursos fitogenéticos.
La conservación de los recursos fitogenéticos puede realizarse tanto ex
situ como in situ, los dos modelos deben considerarse como complementarios y no como excluyentes.
La conservación ex situ supone la recolección de muestras de las poblaciones de interés, procurando que se recoja la máxima variabilidad posible, y su
mantenimiento en bancos de germoplasma o en jardines botánicos, en un sitio
diferente al de su recogida, el material que se conserva son semillas generalmente, pero pueden ser también esquejes, tejidos o plantas completas.
La ventaja de éste método es el control de grandes cantidades de materiales en espacios reducidos, en condiciones muy tecnificadas de conservación y de fácil acceso para su estudio. Su gran inconveniente consiste en que
éste material queda fuera de los procesos naturales de selección y adaptación, por lo que se dice que queda congelado en su evolución. Otro inconveniente es que se produce erosión genética ya que se recolectan y se mantienen pequeñas muestras por lo que se produce deriva genética, y cuando
se multiplican, generalmente se hace en zonas diferentes a su origen, con
lo que la presión de selección es distinta y se pierden caracteres.
La conservación in situ consiste en el cultivo de las especies agrícolas en
sus zonas de origen o tradicionales, y en la protección de los hábitats naturales para las especies silvestres.
La ventaja es que la dinámica evolutiva de la especie se mantiene, su
inconveniente puede ser su precio, cuando la conservación es desde instituciones burocráticas y no por el agricultor o el habitante del lugar. Mención
especial merece la estrecha relación entre agricultura ecológica y conserva-
22
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
ción de variedades locales que ya hemos comentado con anterioridad, en la
que hemos recordado la complementariedad entre las necesidades de la
agricultura ecológica, las características de las variedades tradicionales y la
conservación de la cultura agraria tradicional.
Unos mantienen el recurso, otros lo patentan
Desde que las empresas farmacéuticas, alimenticias y de semillas han descubierto el valor que tienen las plantas, animales y microorganismos para su
desarrollo, la biodiversidad ha cobrado un valor económico y se ha ido haciendo poco a poco sujeta de derechos de propiedad intelectual.
Sin embargo, estos derechos de propiedad intelectual han pasado por alto al
país de origen del recurso y a los innovadores informales: campesinos, indígenas, pescadores y recolectores de todo el mundo, que por milenios han
conservado, seleccionado y mejorado plantas, animales y microorganismos
que con un poco de transformación, hoy son sujetos de patentes y otros derechos de propiedad intelectual. Con las patentes no se reconoce el esfuerzo ni
la creatividad personal ni colectiva, sino el capital, que está en manos de las
grandes empresas transnacionales.
Una patente le da a su titular, el derecho monopólico o exclusividad de uso,
comercialización y exportación del producto objeto de esa patente. Si la
patente se basa en recursos biológicos de otro país o en conocimientos ancestrales, el país de origen y los innovadores informales pierden el derecho de
utilizar este recurso.
Este proceso de apropiación de recursos genéticos y de los conocimientos
ligados a ellos se llama "biopiratería".
Elizabeth Bravo. Estrategias de Bioprospección. Acción Ecológica. Quito Ecuador
2.2.3. Recursos fitogenéticos como mercancía.
Sin embargo la conservación de los recursos fitogenéticos no es sólo un
problema técnico de mantener lo existente e impedir que desaparezca, además hay un trasfondo económico por cuanto los recursos fitogenéticos son
la base de numerosas actividades económicas, no sólo agrícolas; para comprender la situación hay que considerar que:
• La diversidad de las plantas de interés no está distribuida uniformemente en el mundo sino que se concentra en zonas tropicales y subtropicales, donde se encuentran la mayor parte de los países con problemas de desarrollo.
• Ningún país puede considerarse autosuficiente en materia de diversidad
genética, la dependencia es mayor en los países desarrollados.
23
• La cooperación internacional es una condición necesaria ya que todos
los países son a la vez donantes y receptores.
¿Qué es la bioprospección?
La bioprospección es el estudio de la diversidad biológica con el fin de descubrir recursos biológicos con fines comerciales. Con el avance de la ingeniería
genética, la bioprospección se concentra en los genes de proteínas y principios procedentes de especies silvestres de los bosques tropicales, del suelo y
del mar.
La bioprospección se concentra también en los conocimientos tradicionales
ligados a los recursos genéticos. Las transnacionales han encontrado que,
apoyándose en ellos, se necesita el 400% menos de la inversión en la investigación de los principios activos. Para apropiarse de estos conocimientos se
organizan programas de "investigación", que emplean antropólogos, biólogos
y etno-biólogos. La mayor parte de la bioprospección se lleva a cabo por personas que se encubren con otras actividades.
Un patrón común es que jardines botánicos, museos y otros institutos de
investigación del Norte ofrecen ciertos recursos a sus contrapartes en países
tropicales incluyendo a investigadores privados, como bibliografía, equipos y
dinero, con el fin de recibir a cambio material biológico. Muchos de estos institutos de investigación tienen contratos con empresas farmacéuticas, de
semillas, de biotecnología y de alimentos.
Sin embargo la tendencia de las últimas décadas muestra una situación
desequilibrada, ya que frente al gran incremento del valor de los recursos
fitogenéticos, debido por un lado a su escasez, fruto de la erosión genética
y destrucción de hábitats, y por otro a su valor potencial con las nuevas biotecnologías, los países desarrollados abogan por la libre disposición de la
biodiversidad como valor universal, pero por el contrario los mismo países
obligan a la protección de las nuevas variedades creadas, concediendo derechos de propiedad privada a las empresas que patentan procesos y organismos vivos.
Para que se organice un sistema mundial estable sobre recursos fitogenéticos es necesario que se beneficien todos los participantes, tanto los
donantes como los receptores de germoplasma, fondos económicos o tecnología; además su uso y extracción tiene que ser sostenible para evitar que
las generaciones futuras vean mermadas sus disponibilidades.
24
3. SEMILLAS PARA LA AGRICULTURA ECOLÓGICA
3.1. VARIEDADES LOCALES, TRADICIONALES Y AUTÓCTONAS.
En sentido estricto, una variedad autóctona es aquella que se ha domesticado, pasando desde su estado silvestre al cultivado, en el mismo lugar
donde se utiliza actualmente. Es el caso, por ejemplo, del olivo en el ámbito mediterráneo, que ha evolucionado desde las formas primitivas de acebuche hasta las variedades que conocemos actualmente (picual, arbequina,
lechín, etc.).
Aunque casi todos los sistemas de cultivo suelen contar con alguna variedad autóctona, lo normal es que la mayoría de las variedades procedan de
lugares alejados. La disponibilidad actual de semillas a nivel local tiene poco
que ver con la que existía hace varios siglos. Como indica la tabla I existen
una serie de regiones geográficas ricas en biodiversidad donde las culturas
locales han domesticado, conservado y mejorado los cultivos. Son los llamados centros de origen de los cultivos. Desde tiempo inmemorial se han
ido llevando especies y variedades de un sitio a otro del planeta. Sólo en culturas muy aisladas se mantiene la producción únicamente en base a especies o cultivares autóctonos. Por
diferentes causas geográficas e
históricas, la Península Ibérica es
un centro de diversificación, ya que
ha sido uno de los primeros puntos
donde se han conectado los diferentes centros de origen de la biodiversidad, permitiendo que las
especies cultivadas en manos de
los agricultores evolucionen adaptándose a nuestros condicionantes
ecológicos y sistemas de cultivo.
25
Si no se hubiese dado este proceso masivo de transferencia geográfica
de germoplasma las especies de las que dispondríamos para el cultivo en el
mediterráneo serían bien escasas: olivos, trigos, garbanzos y poco más
(Tabla I). El trasiego planetario de biodiversidad ha permitido enriquecer y
mejorar la sustentabilidad de los agroecosistemas y diversificar nuestra alimentación y gastronomía, aunque muchas veces las nuevas especies han
desplazado o marginado a antiguas especies cultivadas. Un objetivo de los
defensores de la biodiversidad es que se mantenga de forma sostenible esa
circulación de diversidad genética en manos de los agricultores para que
puedan seguir adaptándola a sus sistemas locales de cultivo, pero con estos
requisitos imprescindibles: (1) que no esté mediatizada por estrategias de
miopes de ganancia monetaria a corto plazo y la consiguiente privatización
de las semillas, y (2) que paralelamente de forma participativa se garantice
la conservación y revalorización local de las variedades tradicionales.
Tabla 1. Origen geográfico de las principales especies cultivadas en el
mediterráneo.
Centro de origen
Cultivos
Chino
Nabo, lechuga, espinaca, pepino,
naranjo, melocotonero
Indio-Malayo
Algodón, arroz, pepino, berenjena
Asiático Central
Melón, lenteja, almendra
Oriente próximo
Col, centeno, avena, alfalfa
Mediterráneo
Garbanzos, trigo duro, olivo
Etiope
Sorgo, mijo, sandía
Mesoamericano (México-Guatemala) Algodón, maíz, girasol
Sudamericano (Perú-EcuadorBolivia)
Papa, calabaza, tomate, algodón,
pimiento, judía
Brasileño-Paraguayo
Maní
Fuente: Adaptado de Mather (2001) y Gepts (1999).
26
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
La mayoría de estas especies cultivadas, aunque proceden de otros lugares del mundo, llevan mucho tiempo siendo utilizadas por los agricultores en
el área mediterránea, lo que ha hecho que se desarrollen variedades locales, tradicionales o localmente adaptadas.
Las variedades locales poseen dos características que las hacen especialmente interesantes para su manejo en sistemas agroecológicos: son poblaciones heterogéneas (es decir, formadas por individuos más o menos diferentes entre sí) y se han desarrollado a partir de la selección hecha por los
agricultores.
3.2. LA HETEROGENEIDAD DE LAS VARIEDADES LOCALES.
Su heterogeneidad les confiere a las variedades locales una mayor estabilidad frente a las perturbaciones. Se conoce que existe una cierta correlación entre diversidad y estabilidad (Gliessman, 2001). Esta estabilidad se
basa en dos propiedades de los sistemas heterogéneos, la primera propiedad es la respuesta diferenciada a la perturbación por parte de los individuos. En los sistemas agrícolas homogéneos todos los individuos reaccionan
de un modo semejante frente a las perturbaciones y, en el caso de que sea
especialmente vulnerables a una perturbación determinada, puede llegar a
producirse una catástrofe alimentaria. Otro factor de estabilidad es la capacidad de recuperación frente a la perturbación, que algunos autores designan con el anglicismo de "resiliencia". Las poblaciones heterogéneas también suelen recuperarse con mayor rapidez tras cesar esta perturbación.
Desde el punto de vista estrictamente botánico, las variedades de cultivo no
deben denominarse variedades sino cultivares. El término botánico variedad
es un término taxonómico que designa a poblaciones silvestres de una misma
especie que suelen ser propias de una zona y que tienen características distintivas frente al resto de los individuos de esa especie (Ehrendorfer 1986). El
término cultivar indica individuos o poblaciones más o menos homogéneas y
seleccionados para un tipo de cultivo específico. Aunque dentro de los cultivares existe una amplia diferencia entre cultivares primitivos muy cercanos a
la variedades silvestres (como podría pasar por ejemplo con cultivares de
Triticum monococcum) o, en el otro extremo, cultivares clónicos formados por
individuos modificados genéticamente.
3.3. LA RACIONALIDAD CAMPESINA EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS
FITOGENÉTICOS (EL CASO DE LA SELECCIÓN LOCAL).
Para el agricultor tradicional el sistema de mejora y mantenimiento de las
variedades significa conseguir una respuesta estable y elástica a una amplia
gama de factores: clima, suelo, e incluso a los gustos y tradiciones gastronó-
27
micas o culturales de la población. Por lo tanto busca que las variedades que
cultiva tengan un comportamiento aceptable en cuanto a calidad y producción
independientemente de que el año sea seco, frío, ventoso o húmedo.
Esto hace que las variedades desarrolladas bajo un sistema de selección
tradicional difieran sustancialmente de las variedades desarrolladas por las
empresas de mejora. Estas diferencias no se refieren sólo a las características morfológicas o a su rendimiento, implican también diferencias profundas
en la estructura de la variedad.
3.4. CONOCIMIENTO DE LA VARIEDAD: COMPORTAMIENTO Y
MEMORIA GENÉTICA.
El primer paso para ver si interesa o no cultivar una determinada variedad local en la finca consiste en la evaluación de sus características. Para
una correcta evaluación debemos de tener en cuenta que existen dos tipos
de características:
• aquellas que podemos observar directamente en la planta, a las que
denominamos fenotipo (por ejemplo: el color de las flores, la forma del
fruto, etc.)
• aquellas que no podemos observar directamente en la planta, pero que
la planta puede transmitir a sus descendientes y a las que denominamos como genotipo.
En la práctica esto significa que
las plantas que forman una variedad poseen mayor variabilidad de
la que podemos apreciar a simple
vista. Esta variabilidad se ha ido
enriqueciendo a lo largo del tiempo: por ejemplo, si se han cultivado en años anteriores junto a otras
variedades o si el viento, o los
insectos, han arrastrado accidentalmente polen de las variedades
que cultivan los vecinos. A esta
variabilidad que es la suma de
características que podemos ver y
las que no, la llamamos “memoria
genética” de la variedad.
En las variedades locales, la
“memoria genética” se ha ido enri-
28
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
queciendo a lo largo de la historia. Ha crecido, por un lado en función de los
cambios en el ambiente y en el sistema de cultivo y por otro en función de
los intereses de los agricultores (y de los gustos y costumbres de los consumidores). A este proceso de configuración de la “memoria genética” en función de los cambios en el medio, y de la historia de su manejo, se le llama
coevolución. Una práctica muy importante para el enriquecimiento de esta
“memoria genética” ha sido el intercambio de pequeñas cantidades de semillas o de esquejes entre los agricultores de una misma comarca o región
como veremos en el último punto de este capítulo.
En la práctica, la diversidad que guardan las variedades en su “memoria
genética” sirve para dos cosas:
• funciona como un amortiguador frente a los cambios. Así, si un año es
seco, se desarrollarán mejor las plantas de la variedad que tienen
memorizados las características de resistencia a la sequía y si un año
es húmedo pueden funcionar bien plantas que tienen memorizada la
resistencia al ataque por hongos.
• responde de forma gradual a los cambios en las necesidades del agricultor. Por ejemplo, si el agricultor cree que los frutos que produce son
demasiado grandes y que en el mercado se venden mejor los pequeños. No necesita cambiar de semillas, con todo el trastorno que esto
supone. Basta ir seleccionando de un año para otro las plantas con frutos pequeños de la variedad y obtendrá cada vez una mayor proporción
de frutos del calibre deseado.
Existen variedades que tienen trastornos en la “memoria genética”. Por
un lado está el caso de las variedades mejoradas. En estas variedades, los
procesos severos de mejora a los que son sometidas (cultivo in vitro, autocruzamientos repetidos, etc.) provocan una pérdida tal de la memoria genética que justifica que las podamos denominar “variedades amnésicas”. Esto
significa que, en general, responden peor a los cambios climáticos que las
variedades locales y son más susceptibles a las plagas y enfermedades
imprevistas. También significa que su capacidad de evolución es nula y si se
quiere mejorar su comportamiento hay que cambiar completamente de
semillas o cruzarlas con variedades locales para que recuperen su memoria.
Otro trastorno de la “memoria genética” lo sufren las variedades que llevan tiempo guardadas (por ejemplo las de los bancos de semillas). Cuando
se vuelven a sembrar, estas variedades suelen manifestar comportamientos
extraños. A estos comportamientos extraños se denomina desestructuración
varietal y se explica en el apartado “Acceso a las variedades locales” de este
capítulo.
29
3.5. EL PAPEL DE LAS VARIEDADES LOCALES EN LA FINCA
ECOLÓGICA.
Las variedades que conforman el sistema de cultivo, al igual que el resto
de los recursos que se manejan deben ser un instrumento que permita
alcanzar determinados fines. En el caso de la agricultura ecológica las variedades a cultivar deberían asegurar los siguientes objetivos:
• Garantizar la obtención de alimentos y materias primas de máxima calidad.
• Asegurar, tanto durante su producción como en su cultivo, el respeto al
medio ambiente y la conservación de la fertilidad.
• Permitir su manejo, tanto durante su producción como en su cultivo,
en el ámbito de sistemas que promuevan la utilización óptima de recursos locales.
• Constituir un instrumento más de potenciación de la cultura local, de
los valores éticos del desarrollo social y de la calidad de vida.
La utilización de variedades locales puede asegurar la consecución de
estos objetivos, ya que entre sus características figuran:
• Poseer, en muchos casos, atributos morfológicos y calidades organolépticas apreciadas por los consumidores.
• Estar adaptadas a las condiciones ambientales del entorno, reduciendo o eliminando la necesidad de utilización de elementos correctores o de control.
• Formar parte de los recursos locales en sí mismas y no estar afectadas
por sistemas de apropiación individual de la propiedad.
• Están íntimamente asociadas a las culturas locales mediante la gastronomía (modalidades de preparación y consumo) y el conocimiento
específico sobre prácticas culturales tradicionales.
Si, además de todo lo anterior, se consigue combinar la utilización de variedades
locales con la puesta en marcha de tecnologías locales apropiadas, los sistemas pueden llegar a ser sumamente productivos,
como lo demuestran algunas experiencias
existentes (GRAIN, 1997).
Además se debe de tener en cuenta que
la decisión del tipo de variedades sobre las
que se va a desarrollar el cultivo es un
asunto que trasciende el mero hecho de la
calidad o la cantidad de lo que produce.
Incide también sobre quién va a tener el
poder de decisión en el manejo de los
recursos genéticos en los sistemas agrícolas
(Soriano et al., 2000).
30
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
Las variedades locales o tradicionales favorecen la autonomía de los agricultores, ya que estos las pueden multiplicar y manipular libremente según sus
intereses, siguiendo las técnicas de manejo tradicional. Por el contrario, las
variedades que están protegidas por derechos de obtención y están en manos
de las grandes empresas del sector, se han desarrollado de acuerdo a las orientaciones de la revolución verde o biotecnológica (Tabla 2) y necesitan de la utilización en el cultivo de un determinado paquete tecnológico para obtener buenos resultados. Este paquete tecnológico conlleva normalmente la utilización de
medios (plaguicidas, herbicidas, maquinaria para la cosecha, etc.) que generan
principalmente beneficios industriales para estas empresas.
Tabla 2. Características de los diferentes tipos de manejo de los recursos
fitogenéticos.
Tradicional
Revolución
biotecnológica
Revolución Verde
Leve presión de la
selección
Elevada presión de la
selección
Se seleccionan genes, no individuos
Escaso control de los
cruzamientos
Cruzamientos dirigidos
(elevado control)
Sin cruzamientos: genes introducidos artificialmente
Selección en el medio
donde se desarrolla el
cultivo
Selección en campos de
ensayo
Selección en campos de ensayo
Incremento del número
de alelos y combinaciones
Se reduce el número de
alelos y de combinaciones
Gran reducción del número de
alelos y combinaciones. Todos
los individuos poseen algún gen
perteneciente a otra especie
Poblaciones complejas:
elevada variabilidad
Poblaciones muy simplificadas y homogéneas:
escasa variabilidad
Clones
Elevada fertilidad de la
descendencia
Descendencia inútil desde
el punto de vista agrícola
En proceso de introducir mecanismos para lograr descendencia
estéril
Amplio control intergeneracional por parte del
agricultor
Nulo control intergeneracional por parte del agricultor. Protección por
derechos de obtentor
Persecución penal a la utilización intergeneracional por parte
del agricultor. Protección por
patentes
Variedades locales
Variedades mejoradas
Variedades transgénicas
Fuente: Adaptado de Fernández, 1999.
31
3.6. EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE LAS VARIEDADES LOCALES.
Un ejemplo bastante elocuente es el caso del agricultor canadiense Percy
Schmeiser que fue condenado el 29 de marzo del 2001 a indemnizar a la multinacional de agroquímicos MONSANTO con varios miles de dólares por tener
sembradas plantas que poseían trozos de material genético patentado. Según
el agricultor el nunca había sembrado semillas modificadas genéticamente y
estas podrían haber llegado a su finca accidentalmente a través del polen de
granjas vecinas.
Basándonos en las experiencias desarrolladas en colaboración con varias
cooperativas hortícolas andaluzas que han estado recuperando e introduciendo variedades locales en su sistema de cultivo (Guzmán et al., 2000,
Díaz et al., 2000) proponemos el siguiente esquema (Figura 1) de trabajo
para la recuperación y manejo de variedades locales en cultivo ecológico:
Figura 1. Esquema de trabajo para la recuperación y manejo de variedades locales en cultivo ecológico.
3.6.1. Acceso a las variedades locales
La obtención del material vegetal a partir de los agricultores locales conlleva tres grandes ventajas. Por un lado la facilidad de acceso al material: es
un material disponible en el entorno próximo y es relativamente fácil conse-
32
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
guirlo gratis o a cambio de otro material (simientes de otro cultivo, plantones, etc.). La segunda ventaja es el conocimiento de primera mano: sobre
características de la planta y del fruto, relativo al manejo y también en
muchos casos incluso recomendaciones para la elaboración y comercialización en el mismo entorno local. La tercera ventaja es que los caracteres
fenotípicos estarán más o menos fijados y sabremos qué es lo que estamos
cultivando.
Las principales desventajas que nos ofrecen este tipo de semillas facilitadas por los agricultores suelen ser un bajo porcentaje de germinación ya que
no siempre las semillas se conservan en condiciones de temperatura y
humedad adecuadas y no siempre son de la cosecha anterior. También se
dan casos de que lo que nos entregan son mezclas de diferentes variedades. Esto suele ocurrir cuando los campesinos donantes producen principalmente para el autoconsumo y no les preocupa la disposición de cada planta porque su huerto es pequeño y separan los productos durante la recolección o directamente en la cocina de su casa. Si la simiente de la que partimos presenta algunos de estos problemas nos llevará uno o dos ciclos de
cultivo conseguir semillas con buena calidad de germinación y una aceptable separación varietal. Por último decir que el número de especies y variedades que podemos tener esperanza de obtener de los agricultores de nuestro entorno es muy limitado. En general los procesos que mencionamos
cuando hablábamos de erosión genética han provocado que sólo se conserve diversidad agrícola en zonas muy concretas de nuestra geografía.
En el caso de que los bancos de semillas sean los proveedores elegidos,
tendremos ventajas e inconvenientes diferentes. Las principales ventajas
de los bancos de semillas son la enorme diversidad del material que conservan y que suelen donar el material gratuitamente o a cambio de alguna variedad que no tengan. Los principales inconvenientes son la lentitud
en la gestión de la donación y que la variedad suele llegar con frecuencia
bastante desestructurada, así como la escasa información que suelen
poseer sobre el material vegetal.
En nuestro país existen diferentes bancos de semillas especializados en
plantas de cultivo intensivo anuales. En la colección base del Centro de
Con el término “colección activa” se designa a las muestras de semillas guardadas a temperatura moderadamente baja y en recipientes que se pueden
abrir y cerrar fácilmente de forma que se puedan extraer muestras para la
donación, el intercambio o la investigación. Por el contrario la “colección
base” se conserva a temperaturas bastante más severas y en recipientes
completamente herméticos de manera que se puedan mantener el máximo
tiempo posible sin perturbaciones para garantizar su viabilidad a largo plazo.
33
Recursos Fitogenéticos de INIA se conservan más de 4.000 entradas de hortalizas pertenecientes a unas 60 especies (de la Cuadra et al., 1994). Sin
embargo, el que posee la colección activa más importante es el Banco de
germoplasma de la Universidad Politécnica de Valencia con más de 6.300
entradas (Nuez y Ruiz, 1999) y aunque posiblemente haya un cierto número de duplicados es indudable que existe una gran cantidad de variedades
disponibles.
Todos los bancos se nutren de fondos públicos y en principio suministran
las muestras gratuitamente. Sabemos de casos en los que algunos agricultores no han visto atendidas sus peticiones, aunque también nos consta la
voluntad del personal de la mayoría de estas instituciones por satisfacer la
demanda de simientes.
Un problema adicional de las variedades suministradas por los bancos
puede ser la desestructuración varietal. Este problema a simple vista puede
parecer similar a las mezclas de diferentes variedades que señalábamos
como problemas de las simientes donadas por los agricultores, pero en este
caso es algo más laborioso de resolver y en algún caso imposible. Mientras
que las mezclas de simientes tan sólo implican una mezcla de las semillas de
variedades bien estructuradas, en el caso de la desestructuración varietal lo
que tenemos es el resultado de haber hecho varios ciclos de multiplicación
del material utilizando como único criterio para la recolección del material de
reproducción la conservación de la mayor cantidad posible de alelos.
Esto en la práctica significa que se ha dado vía libre en la población a la
expresión fenotípica de muchos atavismos que, aunque han sido continuamente seleccionados negativamente por los campesinos, no han llegado a
desaparecer totalmente del contenido genético varietal. Si esto se repite
varias veces, la expresión de caracteres indeseables (color, forma, tendencia al rajado, etc.) llega a superponerse de tal modo a los caracteres originarios de la variedad que ésta es irreconocible a pesar de estar de hecho
presente dentro de la nueva
población. En este caso la única
solución es la intervención de
agricultores expertos que conozcan los caracteres originales y nos
ayuden a reconducir la población
a sus caracteres varietales típicos
o en su defecto contar con una
buena descripción o caracterización previa del ideotipo. En el
mejor de los casos la recuperación de una variedad desestructu-
34
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
rada supone bastantes más ciclos de cultivo que el caso de la simple mezcla de simientes de diferentes variedades.
La información sobre el material disponible quizá sea la gran asignatura
pendiente de los bancos de semillas. Aunque se están haciendo algunos
esfuerzos de caracterización, esta está muy centrada en caracteres fisiológicos o morfológicos, sin estudiar características tan interesantes como prácticas de cultivo y conservación o usos tradicionales.
3.6.2. Caracterización
El primer paso para abordar el trabajo con las variedades es definir y
conocer las que ya se utilizan en la finca o aquellas que van llegando. Para
conocer el material se procede a su caracterización o tipificación. Para la
caracterización se deben definir descriptores (rasgos de la variedad) que
sean útiles y fáciles de determinar. La utilidad viene definida por las características morfológicas (referidas al aspecto de la planta y el fruto), agronómicas (referidas al cultivo) y sensoriales (referidas a la percepción por los
sentidos) que tienen algún significado tanto para la producción como para
la comercialización de la variedad.
En general se diferencian dos tipos de descriptores los cualitativos y los
cuantitativos. Los cuantitativos son aquellos que se pueden medir: por ejemplo el diámetro o el peso de los frutos, la altura que alcanza la planta en su
madurez, etc. Los cualitativos son aquellos que responden a factores complejos, que no podemos medir directamente pero sí los podemos apreciar:
es el caso del color o del sabor de los frutos, por ejemplo.
La valoración de los factores cuantitativos se hace por medio de instrumentos de medida: pié de rey, balanza. Para la valoración de los descriptores cualitativos se recurre a las catas o degustaciones, en las que anotamos
la apreciación de las características por un grupo de personas. Lo ideal cuando se caracteriza una variedad es que la valoración de los descriptores cualitativos la realicen los consumidores, de manera que al mismo tiempo que
conocemos mejor la variedad, aprendemos sobre los gustos y preferencias
de las personas que después la comprarán.
Como ejemplo de caracterización reproducimos un resumen (Tabla 3)
de la revisión de los descriptores de sandía utilizado en uno de nuestros
trabajos:
35
Tabla 3. Revisión de los descriptores utilizado en la caracterización de sandía
Descriptores morfológicos
Descriptor Dificultad Utilidad Variedad
Agricultores
Longitud de Baja
las hojas
Baja
Los descriptores referentes
a las hojas no
han mostrado
muchas diferencias entre
las variedades
No hacen obser- Sin interés para
vaciones minulos consumidociosas
res
Forma del
fruto:
redondo,
elíptico,
aperado,
oval, deprimido o
deforme
Alta
Aunque todos
los frutos
caracterizados
en nuestro
ensayo tenían
forma redonda, en general
es un carácter
definitorio de
la variedad
Este descriptor
es utilizado por
los agricultores
para diferenciar
variedades, principalmente
redondas/alargadas
Aunque en
menor medida,
también conocen diferentes
formas
Color de la Baja
piel: negra,
verde intensa, verde
clara
Alta
Es la característica más
importante,
junto con el
color de las
semillas para
diferenciar
variedades
Es la principal
característica
que tienen en
cuenta para
diferenciar variedades
Conocen principalmente los
tipos verde
intenso y rayados
Color de la
pulpa
Alta
Es importante
para diferenciar tipos
Diferencian sandías de “carne”
roja y rosa
Los más apreciados son los
de pulpa roja
Baja.
Baja
Consumidores
Descriptores agronómicos
Precocidad
de fructificación
Media
Alta
Se han dado
diferencias de
más de 20
días entre
variedades
No lo utilizan,
Sin interés para
recurren a la
los consumidosiembra escalo- res(a)
nada en algunos
casos
Producción
por planta
Baja
Alta
Existen diferentes comportamientos
entre variedades: más frutos de menor
tamaño/pocos
frutos de
mayor tamaño
Es valorado por
los agricultores
por su relación
con el rendimiento
36
Es indiferente
para los consumidores
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
Descriptores agronómicos
Descriptor
Dificultad
Utilidad
Variedad
Agricultores
Consumidores
Semillas por
fruto
Baja
Alta
Existe importantes diferencias
varietales en
cuanto a
cantidad y
tamaño de
las semillas
Es ambivalente, ya que por
un lado facilita
la multiplicación y por otro
deprecia el
producto
Se inclinan claramente por las
variedades con
menor número y
tamaño de semillas
Descriptores sensoriales
Dulzor de la
pulpa
Media
Alta
Depende
Deseable
sólo parcialmente de la
variedad,
está muy
condicionada
por las condiciones de
cultivo
Muy valorada
por los consumidores hasta el
punto de suponer un rechazo
de aquellas
variedades que
identifiquen
como “no dulces”
Textura de
la pulpa
Media
Media
No está clara Indiferente
la dependencia varietal
Identifican pulpas duras y “arenosas”, decantándose por
estas últimas
(a) Sí tiene incidencia en la comercialización, aunque los consumidores no reconozcan
explícitamente su interés por la precocidad
Fuente: Resumido y adaptado a partir de García, 1999.
3.6.3. Evaluación
La evaluación consiste en la valoración que se hace de un determinado
atributo o característica de la variedad o de la variedad en su conjunto. Esta
evaluación puede ser realizada por los agricultores y también por los consumidores.
Aunque se suele utilizar en muchos casos los mismos descriptores que
para la caracterización, lo que cuenta aquí es la aprobación o no por parte
del evaluador. El tamaño del fruto, por ejemplo, puede ser medido y evaluado. La medición nos la dará el pié de rey, la evaluación dependerá de la
finalidad y las preferencias de los hortelanos y consumidores.
37
En nuestro trabajo sobre valoración de variedades de tomate (García, 2001)
hemos trabajado los siguientes atributos del fruto con los consumidores:
• Forma
• Consistencia
• Color
• Aroma
• Tamaño
• Valoración Global
Para cada una de ellas se pidió a los consumidores que valorasen de 1 a
10 las variedades. Como ejemplo reproducimos el análisis estadístico con la
puntuación media alcanzada por cada variedad en la valoración global:
Tabla 4. Valoración final de consumidores sobre tomates en diferentes
variedades.
Variedad
Valor medio
Corriente (AN-35)
6,12
Roteño (AN-L-43)
5,45
Morado (AN-L-42)
5,33
Corazón de Toro (AN-L-34)
6,82
Óptima F1
5,68
Idéntico trabajo puede ser realizado por los agricultores valorando los
atributos agronómicos de la variedad (productividad, tamaño del fruto, resistencia, vigor, etc.).
3.6.4. Selección
En general después de un proceso de búsqueda, caracterización y evaluación de variedades nos encontramos en la finca con una cantidad importante de variedades que suele ser
muy trabajoso de mantener. Esto
nos obliga a hacer una elección
entre las variedades, de forma que
se cultiven aquellas que han
demostrado una calificación alta
tanto en la valoración de los agricultores como en la de los consumidores, o bien aquellas que por tener
una utilidad específica sea interesante mantener.
38
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
Nuestra experiencia nos indica que es importante mantener un equilibrio,
no reduciendo excesivamente la disponibilidad de variedades ni diversificando el sistema sin sentido a base de introducir más de las necesarias. En
general los números manejados suele oscilar entre 2 y 5 variedades de cada
especie.
Asimismo existe un proceso de selección dentro de cada variedad, de
forma que se reconduzca y mantenga la variabilidad (diferencia entre plantas y frutos de una misma variedad) en unos márgenes aceptables. Para
asegurar esto es importante seguir criterios fijos al seleccionar las semillas
para guardar de un año para otro:
• Elegir siempre aquellas que proceden de las plantas y frutos que más
nos gusten (por su aspecto, resistencia, precocidad, etc).
• Elegir sólo semillas de plantas sanas con frutos no deformes.
• No tomar todas las semillas de una sola planta. Es recomendable que
sean, al menos, de 20 plantas diferentes. Para preservar la “memoria
genética”, en las especies que se autopolinizan debemos de intentar
recoger semillas de cada uno de los tipos de plantas que nos interesen
de entre los que están presentes en la variedad. En el caso de especies
de polinización cruzada se pueden recoger las semillas al azar, tan sólo
teniendo en cuenta los demás criterios aquí expuestos.
• En el caso de plantas de polinización cruzada es importante interponer
algún sistema de aislamiento entre variedades: alejamiento (lo recomendable es una distancia entre 500 y 1000 m.), establecimiento de
barreras para evitar el flujo de polen (setos, sembrados de maíz, etc.)
o mecanismos reforzados (microtúneles, mallas, bolsas, etc.). Otras
posibilidades son rotar las variedades en diferentes años o ponerse de
acuerdo con otros hortelanos y repartirse las semillas de cada variedad
y después intercambiar los frutos.
3.6.5. Mejora
Hay quien piensa que las variedades locales o tradicionales son así desde
tiempos remotos y que se mantienen intactas de padres a hijos. Esto nunca
sucede en la realidad por diferentes motivos. Uno de los motivos más importantes es que a la mayoría de los hortelanos les gusta mejorar sus variedades tradicionales y están continuamente experimentando con semillas nuevas que consiguen de sus vecinos, de ferias o de frutos atractivos que
encuentran en el mercado.
La experimentación controlada llevada a cabo con la finalidad de mejorar
el sistema de cultivo tanto en el material vegetal disponible como en su
39
manejo debería ser una tarea habitual para el hortelano. El caso de experimentación con nuevas variedades es recomendable tomar una serie de precauciones:
• Experimentar con variedades de las que ya tengamos algún conocimiento (porque ya la usan otros hortelanos conocidos, por ejemplo).
• Mantener la variedad a prueba en las mismas condiciones y con las mismas prácticas de cultivo que el resto del huerto.
• En el caso de especies de polinización cruzada, introducir un número
limitado de plantas nuevas para evitar una degeneración masiva de las
variedades existentes.
• Guardar suficientes semillas de las variedades originales para reponer
el cultivo en caso de degeneración accidental.
• Permanecer atentos al desarrollo del cultivo para eliminar aquellas plantas que presentan enfermedades y malformaciones antes de que florezcan y produzcan polen.
• Hacer una selección conservadora en las siguientes generaciones, eliminando aquellas plantas con frutos fuera del tipo de las variedades
que deseamos mantener.
40
4. PRINCIPIOS DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS
ECOLÓGICAS
Para realizar mejor el trabajo de obtención de semillas es importante
conocer los factores que intervienen en la fisiología y la conducción de los
cultivos, de esta forma situaremos a nuestras plantas en las condiciones
óptimas de producción de semillas fértiles y viables. Distinguiremos entre
dos tipos de factores, los botánicos y los agronómicos.
4.1. BOTÁNICA.
El crecimiento de las plantas se presenta como una actividad continua,
pero dentro de él se pueden diferenciar diversas fases como: juventud,
madurez y vejez, en función de su actividad fisiológica.
• La juventud: presenta un rápido crecimiento, fruto de una elevada
actividad metabólica. La fase comienza cuando aparece la plántula en
el período de germinación y acaba cuando se presentan las estructuras
reproductivas. La duración de esta fase en las diferentes plantas es
variable y está regulada por mecanismos internos (hormonas vegetales) y externos (duración del día, temperaturas...). En este período las
hojas pueden tener una forma y tamaño diferente a la forma adulta.
• La madurez: disminuye la
velocidad de crecimiento y
aparecen las flores y después
las semillas. Parece que la
demanda de nutrientes para
las estructuras reproductoras
es la causa de la reducción del
crecimiento vegetativo. En las
plantas anuales, prácticamente
todas las yemas vegetativas se
41
convierten en reproductoras limitando el crecimiento. Además se acumulan las reservas en los órganos reproductores (semillas y frutos) o
en los de almacenamiento.
Independientemente del estado de la planta, un órgano se dice que es maduro cuando llega a su tamaño máximo y realiza las funciones esperadas.
• La vejez: es una etapa de degeneración de la estructura y las funciones que acaba con la muerte, inevitable en todos los seres vivos; en
esta fase la planta ya ha dejado las semillas como elemento de transmisión de sus características intergeneracionales.
4.1.1. Multiplicación sexual.
La reproducción sexual es aquélla en la que la perpetuación de la especie corre a cargo de células especiales formadas en los órganos reproductores. Estas células reproductoras se llaman gametos. (Fuentes, 1988)
Los gametos pueden ser masculinos o femeninos. Los gametos masculinos se engendran en los granos de polen que producen los estambres de la
flor. Los gametos femeninos (óvulos) se forman en el pistilo de la flor. El
resultado de la unión de los dos gametos es un óvulo fecundado que se desarrolla y madura dando lugar a la semilla.
Para obtener frutos y semillas de calidad se ha de producir con normalidad la floración, polinización, fecundación y fructificación de nuestras plantas; estas son las fases de la reproducción sexual de las plantas; por último
las semillas han de estar bien formadas y deben tener un buen vigor y alta
capacidad germinativa para dar buenas plantas en semillero y en campo. Por
esto es conveniente conocer estas funciones con más atención.
Floración y fotoperíodo
La aparición de las estructuras sexuales es una etapa clave en el crecimiento de las plantas, la floración necesita un cierto crecimiento previo y
está determinada por mecanismos internos (hormonales) y externos (luz y
temperatura principalmente).
La floración va ligada al fotoperíodo, ya que éste es un mecanismo adaptativo que regula la aparición de flores precisamente en la época del año en
que las condiciones son las más adecuadas para tener éxito en el proceso
reproductivo.
Según la respuesta al fotoperíodo las plantas se pueden dividir en tres
grupos:
• Plantas de día largo. Para florecer necesitan días más largos de 14 h,
como la zanahoria (Daucus carota L.), espinacas (Spinacea oleracea L.).
42
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
• Plantas de día corto. Para florecer necesitan días más cortos que las
noches, como algunos cultivares de patata (Solanum tuberosum L.).
• Plantas indiferentes. La floración no está influida por el fotoperíodo,
como el tomate (Lycopersicum lycopersicum L.), Pimiento (Capsicum
annum L.).
Las plantas hortícolas se pueden distinguir también en tres grupos según
florezcan el primer año de plantación (plantas anuales), el segundo año (bianuales) o sean plurianuales, es decir duren diversos años y florezcan más de
una vez. Las plantas anuales florecen al final del ciclo vegetativo, principalmente en verano. Mientras que las plantas bianuales tienen un período de
reposo invernal y florecen en la primavera siguiente.
Tabla 5. Clasificación de las especies hortícolas según el año de floración
(planta anual/bianual) (Red de Semillas de Euskadi).
ESPECIE
ANUAL
ACELGA
BIANUAL
X
ALCACHOFA*
X
ALUBIAS*
X
BERNJENA
X
BERZA
X
CALABAZA
X
CEBOLLA
X
COLIFLOR
X
ESPINACAS
X
GUISANTE
X
HABA
X
JUDÍA
X
LECHUGA
X
MAÍZ
X
PEPINO
X
PIMIENTO
X
PUERRO*
X
RABANITO
X
REMOLACHA
X
TOMATE
X
ZANAHORIA
X
* Especie perenne
43
La flor perfecta está formada, en un
primer nivel, por los sépalos que están
formados por las hojas que rodean los
pétalos. Pueden ser de color verde o del
mismo color que los pétalos.
En un segundo nivel encontramos los
pétalos que son las hojas, con más o
menos color, que cubren directamente el
aparato reproductor propiamente dicho.
En un
bres, que
culina en
dentro de
tercer nivel están los estamson la estructura sexual masla que se encuentra el polen
las anteras.
Finalmente en un cuarto nivel encontramos el ovario, que es la estructura
sexual femenina, dentro de la cual se
encuentra el óvulo.
En la naturaleza podemos encontrar flores “completas” con los dos sexos
en la misma flor, o también podemos encontrar flores unisexuales: hembras
cuando no tienen estambres y sólo tienen la estructura sexual femenina, y
masculinas que sólo tienen estambres como estructura sexual.
Por lo que respecta a las plantas, podemos encontrarlas con flores completas en el mismo individuo, o tener plantas con flores masculinas en un pie
y flores femeninas en otro pie; llamaremos a estas plantas dioicas. Otro tipo
de plantas son las que tienen flores masculinas y femeninas separadas en el
mismo pie, son las llamadas monoicas.
Polinización
Una vez la planta florece, el polen de las anteras ha de situarse en contacto con el óvulo del ovario para que se dé la fecundación.
Hay diversas formas de llegar al ovario. Si el polen proviene de la misma
flor que el óvulo, estas plantas se llaman autógamas como por ejemplo el
tomate (Lycopersicum esculentum Mill)., la lechuga (Lactuca sativa L.), la
judía (Phaseolus vulgaris L.), el guisante (Pisum sativum L.), etc.. Si por el
contrario el polen ha de venir de otra flor diferente de la que tiene el óvulo
para fecundar, a estas plantas se las llama alógamas.
En la naturaleza la mayoría de las plantas autógamas tienen un cierto
grado de alogámia, es decir no todas las flores de la planta son fecundadas
con su propio polen; por éste motivo en la producción de semillas, según
44
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
Tabla 6. Clasificación de las especies hortícolas según el tipo de reproducción, fecundación y polinización. (Elaboración propia, a partir de
Red de semillas de Euskadi y Fuentes, 1988).
REPRODUCCIÓN SEXUAL
MULTIPLICACIÓ
N VEGETATIVA
AUTÓGAMA
(autopolinización)
ALÓGAMA (polinización cruzada)
ENTOMÓFILA
(por insectos)
ACELGA
X
AJO
X
ALCACHOFA
X
X
ALUBIA
X
APIO
X
BERENJENA
X
BERZA
X
X
CACAHUETE
X
CALABAZA
X
CEBOLLA
X
COLES
X
COLIFLOR
X
ENDIBIA
X
X
ESPINACA
FRESÓN
X
X
GUISANTE
X
HABA
X
JUDÍA
X
LECHUGA
X
MAÍZ
X
X
X
X
PEPINO
PIMIENTO
X
X
X
PUERRO
X
RABANITO
X
RÁBANO
X
REMOLACHA
TOMATE
X
X
NABO
PATATA
X
X
MELÓN
MONIATO
ANEMÓFILA
(por el viento)
X
X
ZANAHORIA
X
45
X
queramos conservar los caracteres de la variedad y mantenerlas más o
menos "puras", conviene evitar las polinizaciones cruzadas, por lo que separaremos las distintas líneas de la misma especie o las cultivaremos aisladas.
Las plantas alógamas pueden ser polinizadas por distintos agentes, si es
el viento son anemófilas, como el maíz (Zea mays L.), o las espinacas
(Spinacea oleracea L.); si son los insectos son llamadas entomófilas, como
la cebolla (Allium cepa L.), las coles (Brassica oleracea L.) y la carlota (Daucus
carota L.). En las plantas alógamas la facilidad de cruzamientos no deseados
es mucho mayor, y para mantener las líneas puras es imprescindible la separación física o temporal de otras variedades de la misma especie.
La polinización por insectos tiene una función muy importante en la producción de semillas. Los órdenes más importantes de insectos polinizadores
son los Himenópteros (hormigas, abejas y avispas), y los Dípteros (moscas).
En muchos casos la cantidad de semilla producida depende exclusivamente
de la polinización natural de los insectos; así en zonas rodeadas de agricultura química, con frecuentes aplicaciones de pesticidas, la cantidad de insectos es mínima y esto influye en la semilla que se obtiene.
La actividad polinizadora de los insectos se puede incrementar en mucho
mejorando el microclima local con el establecimiento de los beneficiosos
setos o cerramientos que atenúen el viento, aumenten la humedad relativa
de la parcela, y les ofrezcan refugio y alimento alternativo. Por último recordar que los fenómenos meteorológicos afectan también a la polinización, la
lluvia persistente reduce significativamente la producción de semilla ya que
afecta tanto al vuelo de los insectos como a la apertura de los estambres y
la viabilidad del polen.
Fecundación y Fructificación
Conseguida la polinización, el grano de polen germina sobre el estigma,
y un tubo polínico baja por el estilo a buscar el ovario, allí fecunda el óvulo,
produciéndose una nueva combinación del material genético, dando lugar a
una célula que mezcla las características de los dos parentales.
Cuando el óvulo es fecundado, se inicia la división celular y la formación
del fruto. Finalizada la división celular el fruto entra en la etapa de crecimiento celular, es decir de acumulación de agua y nutrientes en las células,
así aumentan de tamaño. Dentro del fruto se desarrolla la semilla o las
semillas, dependiendo de si la flor tiene un solo óvulo o más de uno.
La semilla es la estructura formada por el embrión, las reservas y las
cubiertas que los resguardan. Es una estructura viva en estado de reposo mientras las condiciones ambientales no sean las adecuadas para su
46
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
desarrollo. Es la fase de la vida de las plantas mejor adaptada para resistir condiciones ambientales adversas, ya que tiene como función dispersar y reproducir la especie en el espacio y el tiempo.
La madurez adecuada de las semillas ha de ser tanto morfológica como
funcional, la madurez morfológica corresponde con el desarrollo completo de
las estructuras que forman la semilla, generalmente la madurez morfológica
se alcanza en el mismo vegetal y supone que la planta pase por todas las
fases de su ciclo biológico correctamente, incluida la desecación, pero una
semilla completa puede ser incapaz de germinar porque necesita una serie
de cambios fisiológicos, debe alcanzar la madurez fisiológica, que aunque no
suponen ningún cambio morfológico, incluyen la pérdida de sustancias inhibidoras o la acumulación de sustancias promotoras de la germinación, que
la ponen a punto para la germinación.
La semilla, como encargada de propagar la especie en la naturaleza, ha
de ser capaz de mantenerse periodos largos de tiempo en estado de latencia, a la espera de las condiciones adecuadas para germinar, en ese estado
las funciones vitales se reducen al mínimo, pero puede llegar un momento
en el que pierda la capacidad de germinar; al tiempo durante el cual es viable, se le llama longevidad de la semilla y depende de cada especie y de las
condiciones de conservación.
Germinación, vernalización y latencia
- Germinación: es el proceso por el cual la semilla pasa del estado de
reposo o letargo a un estado de actividad y crecimiento que la convierte en
plántula. Son diversos los factores que condicionan la germinación, entre ellos
el poder germinativo de las semillas, la interrupción del letargo, y las condiciones ambientales adecuadas de humedad, luz, temperatura y aireación.
Ligados a la germinación aparecen dos nuevos conceptos de gran interés
agronómico, el vigor (propiedad de la semilla que determina la capacidad y
el nivel de actividad en la germinación), y la viabilidad (capacidad de las
semillas de convertirse en plántulas aceptables en el campo). Todos estos
conceptos: germinación, vigor y viabilidad, están relacionados y en la práctica condicionan el éxito del semillero.
En ocasiones la buena germinación de las semillas se ve comprometida
por las siguientes causas:
• Estado deficiente de la maquinaria bioquímica de las semillas: semillas
recogidas inmaduras o que han sufrido una conducción agronómica
defectuosa con carencias nutritivas o estrés; también puede ser semilla envejecida.
47
• Pocas reservas en el endospermo o los cotiledones.
• Daños físicos, en la manipulación y almacenaje, o problemas sanitarios
originados por plagas o enfermedades.
• Cuestiones genéticas propias de la especie.
- La vernalización: algunas
plantas hortícolas no inician la
floración hasta que han recibido
el estímulo de las temperaturas
bajas, estas plantas suelen ser
bianuales, y florecerán a la primavera o en el verano del año
siguiente, después de acumular
frío en el invierno.
- Latencia, dormición: en
muchos casos se observa como
las semillas no tienen capacidad
de germinar inmediatamente
después de ser recogidas, por el
contrario, ha de transcurrir un tiempo hasta que puedan germinar. Esto es
debido a diferentes factores fisiológicos protectores como: la dureza de la
cobertura de la semilla, presencia de sustancias inhibidoras, influencia de los
factores climáticos sobre las hormonas vegetales…
En algunos casos el tratamiento de las semillas con temperaturas bajas
durante un período de tiempo de 48 h. puede eliminar la latencia. Pero el
método más sencillo es guardar el tiempo requerido por cada semilla antes
de plantarla.
Muchas plantas necesitan la interacción entre vernalización y duración
del día para florecer, así la remolacha y las coles necesitan vernalización
y días de más de 12 horas de luz para florecer, también las plantas han
de tener un tamaño mínimo para responder al estímulo. La duración del
día es muy importante en la formación del bulbo y del tallo floral de la
cebolla.
4.1.2. Multiplicación vegetativa.
Otro método de multiplicación de plantas, muy utilizado por los agricultores, es la multiplicación o propagación vegetativa. Este no precisa de
semillas para obtener una nueva planta, se trata de aprovechar la propiedad
que presentan algunos vegetales de que una parte de la planta puede separarse y desarrollar una nueva planta independiente.
48
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
A diferencia de la reproducción sexual lo que obtenemos ahora son clones, es decir individuos idénticos a la planta madre, ya que son fracciones
de aquella y no han tenido ninguna modificación en su sistema genético. Es
un método fácil de multiplicación pero al ser todas las plantas iguales genéticamente no hay variabilidad genética, falta capacidad de adaptación y
podemos arrastrar las enfermedades víricas y fúngicas de la planta originaria. Por tanto, aunque la multiplicación vegetativa es un método muy efectivo y rápido, es conveniente que cada 3 ó 4 años efectuemos una plantación de semilla, para eliminar los problemas antes mencionados.
Podemos multiplicar vegetativamente plantas a partir de tubérculos, rizomas, bulbos, estolones, hijuelos, estacas o estaquillas. Fuentes (1988) define cada una de ellas:
• Tubérculo: es una porción de tallo subterráneo lleno de sustancias de
reserva. Las yemas de estos tallos originan brotes que salen al exterior.
Ejemplos: la patata (Solanum tuberosum L.)
• Rizoma: es un tallo que crece horizontalmente bajo la superficie del
terreno. Las yemas de este tallo subterráneo originan brotes que
salen al exterior y se cubren de hojas. Ejemplo: el espárrago
(Asparagus officinalis L.). Esta forma de reproducción del espárrago
es ocasional, siendo la reproducción sexual (por semilla) la forma
normal de reproducirlo.
• Estolón: es un tallo aéreo rastrero que se desarrolla horizontalmente,
como ocurre con algunos tallos del fresal (Fragaria vesca L.). Estos
tallos, al contacto con la tierra echan raíces adventicias y desarrollan
una nueva planta.
• Bulbo: es un tallo muy corto, que lleva unas raíces fibrosas en la parte
inferior y una yema en la parte superior. Esta yema está protegida por
unas hojas carnosas que almacenan sustancias de reserva. Ejemplo: el
ajo (Allium sativum L).
• Hijuelos: son brotaciones de yemas del pie de la planta, como la alcachofa (Cinara escolimus L.).
• Estaca o estaquilla: es un trozo de tallo joven provisto de yemas, uno
de cuyos extremos se introduce en la tierra para que arraigue. Ejemplo:
el boniato (Ipomea batatas L.). Estas ramas han de tener un par de
hojas para que la rama no pierda excesiva humedad. Este método es
muy utilizado también en plantas leñosas y arbustivas. En algunas plantas se pueden hacer estacas de un trozo de raíz (provisto de una yema
adventicia) o de un trozo de hoja. El esqueje es una estaquilla de planta herbácea.
49
4.2. AGRONOMÍA.
En general son válidos los mismos principios y prácticas de cultivo ecológico que utilizamos en la producción de hortalizas para el mercado, pero
como la finalidad es producir semilla, hemos de recordar que en general el
cultivo será más largo, en ocasiones mucho más largo, hasta llegar a la
madurez fisiológica del fruto y la semilla.
Adaptaremos el marco de plantación a nuestro nuevo objetivo, necesitaremos algo más de espacio por tener una menor densidad de plantación
debido a que las plantas que llegan a flor son generalmente más grandes;
las necesidades de escarda serán mayores con marcos de plantación
amplios, y no debemos olvidar el asegurar la disponibilidad de agua y las
atenciones culturales y sanitarias hasta el final del cultivo.
La precocidad no es un objetivo de la producción de semillas, sino que
debemos buscar que la planta cubra bien todas las fases fisiológicas para llegar preparada a la fase de maduración de las semillas, por lo que el ciclo de
estación es el más adecuado, ni precoz ni tardío. Si se considera conveniente
deben aplicarse sistemas de poda y conducción para mejorar la producción
o la sanidad de la planta.
Es importante dar a cada especie el cultivo típico de la zona para que la
variedad exprese todas sus cualidades y así poderlas evaluar.
Por último si vamos a obtener semillas de diferentes variedades hay
que ser cuidadosos y evitar la mezcla de semillas o de plantas, es conveniente la correcta identificación en la parcela y realizar anotaciones de las
incidencias, así como evitar las fecundaciones, tanto de plantas propias
como de parcelas vecinas, que pueden afectar a las características que
estamos conservando.
4.3. CLIMA Y SUELO.
Para el cultivo de hortícolas
el clima es muy importante, su
influencia depende de la forma
de manifestarse los diversos
componentes climáticos, tendremos que conocerlos para
situar a nuestras plantas en las
mejores condiciones agronómicas y poder obtener buenas
cosechas.
50
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
El agua
Cuando se estudia la producción de semilla nos encontramos que se presentan puntos críticos en la apertura de las flores, polinización, fecundación,
y en la madurez de los frutos y de las semillas; la falta de agua en estos
momentos reduce la producción y la calidad de la semilla.
Una familia muy sensible a la sequía son las leguminosas, también las
solanáceas sufren cuando tienen poca agua y presenten reducción del tamaño y peso del fruto.
El agua se puede presentar de diferentes formas en horticultura, en lo
que afecta a la producción de semillas nos interesa:
El vapor de agua atmosférico:
La humedad atmosférica tiene importancia en ciertos aspectos como pueden ser:
• El exceso de humedad puede producir enfermedades fúngicas si el cultivo no está bien aireado.
• El descenso elevado de la humedad con altas temperaturas produce
caída de flor y mala polinización en muchas hortícolas.
En algunas épocas y zonas los cambios bruscos de temperatura nocturna producen la condensación del vapor de agua, produciendo el rocío, que
en algunos casos puede ser una aportación de agua a tener en cuenta, o un
factor que complique el estado de la sanidad.
La lluvia
Es el aporte hídrico atmosférico más importante. Resulta interesante
conocer la cantidad de lluvia así como su reparto en el tiempo, para poder
calcular la dosis de riego y los momentos más oportunos para cubrir las
necesidades del cultivo.
La lluvia en la producción de semilla es un factor muy importante a tener
en cuenta. Durante la floración y la polinización las lluvias pueden producir
la falta de fecundación, ya que los insectos no vuelan durante las lluvias y
el polen en suspensión en el aire es lavado con la lluvia y cae a tierra.
El riego
En nuestras zona de cultivo, las lluvias no cubren las necesidades hídricas de la mayoría de las plantas hortícolas, por tanto hemos de aportar agua
mediante el riego. Como hemos comentado con anterioridad, se han de calcular las necesidades de agua del cultivo y los momentos críticos en que se
ha de regar. En aquellas plantas en que la madurez comercial es diferente
51
de la formación de flores y semillas, a veces los agricultores las "abandonan", hay que continuar atendiendo el cultivo y no descuidar los riegos si
queremos obtener semillas de calidad.
La luz
Además de la respuesta al fotoperíodo, que ya hemos visto antes, según
las exigencias de intensidad de luz de las plantas, las podemos dividir en tres
grupos:
• Plantas heliófilas. Precisan de mucha luz para desarrollarse. Ejemplos
son el melón (Cucumis melo L.), la berenjena (Solanum melongena L)…
• Plantas de umbría. Son plantas que precisan de poca luminosidad. La
mayoría de ellas son plantas de interior (ornamentales).
• Plantas con necesidades intermedias. Algunos ejemplos son la col
(Brassica Oleracia L.), la patata (Solanum tuberosum L.).
La orientación de los cultivos debe ser lo más soleada posible, ya que el
sol favorece la formación de semillas. Las exposiciones al norte resultan
menos favorables, sobre todo en invierno con el problema de las heladas.
Por el mismo motivo, la acción del sol y el aire, se recomienda cultivar semillas en sitios altos, de montaña si es posible, ya que de alguna manera regeneran las semillas.
La temperatura
Como todos sabemos las plantas necesitan de cierta temperatura para
germinar, crecer, florecer y fructificar. Podemos dividirlas en tres grupos
según sus necesidades de temperatura:
• Poco exigentes en temperatura. Pueden crecer con temperaturas de
10/25ºC diurnas y de 7/10ºC nocturnas. Algunos ejemplos son las patatas (Solanum tuberosum L.), guisantes (Pisum sativum L.)…
• Medianamente exigentes en temperatura. Crecen con temperaturas
diurnas de 16/30ºC y nocturnas de 13/18ºC, como ejemplo tenemos el
tomate (Lycopersicum lycopersicum L.), pimiento (Capsicum annum
L.)…
• Muy exigentes en temperatura. Necesitan de temperaturas diurnas de
21/36ºC y nocturnas de 18/24ºC, como el maíz dulce (Zea mays L.),
muchas cucurbitáceas…
En plantas bianuales son necesarios inviernos suaves para asegurar las
mínimas pérdidas de plantas, pero al mismo tiempo con temperaturas suficientemente bajas para asegurar una vernalización satisfactoria.
52
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
El viento
Es un factor importante para la
obtención de semillas en las variedades alógamas anemófilas, es
decir aquellas que necesitan el
viento para ser polinizadas.
En otros casos resulta perjudicial, por producir fecundaciones y
cruzamientos no deseados, y en el
caso de ser un viento frío o seco puede producir alteraciones fisiológicas en
los órganos reproductores, que son muy sensibles.
Es importante en la producción de semillas tener veranos y otoños relativamente secos, con viento y agua de riego suficiente para que las semillas
maduren bien y para que las tareas de recolección se realicen con pérdidas
mínimas. En concreto es muy importante que las plantas estén suficientemente secas en la recolección. La presencia de lluvias en las fases finales del
cultivo aumenta las enfermedades fúngicas y compromete la sanidad del
cultivo.
Fertilidad del suelo y nutrición
La correlación entre fertilidad, crecimiento del fruto y de la semilla es evidente. La nutrición de las plantas depende de la cantidad y disponibilidad de
los nutrientes que se encuentren en el suelo, la facilidad o capacidad para
absorberlos y las necesidades de la planta.
La nutrición de las plantas en el caso de obtención de semilla es un factor de importancia, ya que evidentemente una nutrición adecuada incrementa la cantidad de producción de fruto y el tamaño de estos, así como de
las semillas.
Hay que tener en cuenta, también en cultivo ecológico, que con altas
concentraciones de nitrógeno disponible para las plantas se retrasa la floración, mientras que las concentraciones bajas la adelantan, pero a costa de
menor producción; el fósforo por su cuenta aumenta el numero de flores.
Las carencias nutricionales también afectan a la producción de semillas,
podremos corregirlas, en caso necesario, con los productos autorizados por
el Reglamento de la Agricultura Ecológica.
En la producción de semillas buscaremos una fertilidad equilibrada en un
suelo vivo y fértil, como es la propia de la agricultura ecológica, en el que la
planta muestre sus características típicas, alcance en las mejores condiciones las fases de la reproducción sexual como la mejor garantía para obtener semilla de calidad. No se deben realizar fertilizaciones “extras” a las par-
53
celas que van a producir semillas, tampoco se elegirá ni el mejor suelo ni
el peor, queremos que las plantas “expresen” sus potencialidades en un
suelo medio, y si hay diferencias seleccionaremos las más adecuadas.
En la parcela elegida consideraremos cuidadosamente los cultivos precedentes en la rotación, intentando que exista un intervalo de tiempo importante desde la última vez que se sembró la misma especie de la que vamos
a obtener semilla.
4.4. PRACTICAS AGRÍCOLAS.
Las prácticas agrícolas pueden influir mucho en la producción final y en
la calidad de las semillas obtenidas. Las principales prácticas agrícolas
características de la producción de semillas son:
• Cortavientos.
• Protecciones.
• Tutores.
• Embolsados.
Cortavientos
En cualquier zona de producción de semilla se pueden mejorar las condiciones microclimáticas del cultivo para semilla estableciendo un cortavientos,
seto o cerramiento. Es una de las técnicas más utilizadas en la producción
de semillas.
Los setos o cortavientos protegen del viento la zona contraria a la dirección del mismo, (reduce la velocidad del viento un 80% en una zona comprendida entre 15 y 20 veces su altura), para realizar esta función han de
ser semipermeables, aproximadamente un 50%, ya que en caso contrario
ofrecerían resistencia al paso del viento y provocarían remolinos y turbulencias en la zona a proteger, perdiéndose su efecto.
En esta zona protegida se reducen las pérdidas de humedad por transpiración de las plantas o evaporación del suelo, disminuyen los daños mecánicos en las hojas y mantienen intacta su capa de cera, por tanto las plantas se encuentran mejor. Además los setos son refugio de seres vivos que
actúan como auxiliares en el control biológico, entre ellos muchos insectos
que actúan como polinizadores. En zonas costeras reducen las quemaduras
del viento cargado con sal marina.
Todas estas mejoras afectan a la floración, mejorando la fecundación por
un incremento de insectos polinizadores y por una disminución de daños en
la flor. Otro efecto deseable es la reducción de fecundaciones cruzadas por
54
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
la barrera física que supone el seto a la llegada de polen ajeno que se completa con la desviación del viento que lo lleva fuera del cultivo. La presencia
de cortavientos reduce considerablemente las distancias necesarias para evitar las polinizaciones cruzadas no deseables entre variedades.
Los cortavientos pueden ser vivos o muertos, es decir construidas con
materiales inertes. Se diferencian en que los cerramientos vivos, formados
por vegetación, acogen fauna diversa e incrementan la diversidad biológica
presente mejorando el equilibrio ecológico de la zona, los construidos con
materiales inertes solo presentan los efectos físicos.
La vegetación del seto puede ser incluso temporal, variando con la época
del año, en último extremo hay cultivos anuales como el maíz, el girasol, el
sorgo o las judías entutoradas que realizan esta función temporalmente,
unas cuantas líneas de ellos pueden separar parcelas y reducir la polinización cruzada.
Protecciones
Los elementos utilizados como protección de los cultivos son los jaulones,
invernaderos u otras estructuras que tienen como finalidad aislar el cultivo
de los insectos polinizadores no deseados, el material de protección puede
ser plástico o mallas antinsecto, una vez aislado el cultivo habrá que asegurar su polinización, bien haciéndola manualmente o introduciendo polinizadores, a no ser que el cultivo sea autopolinizable. Con esta técnica aumentamos la protección frente a enfermedades viróticas transmitidas por insectos vectores.
Cuando utilicemos estas estructuras hay que tener en cuenta las condiciones climáticas, para no tener problemas con las enfermedades fúngicas
por excesos de humedad, así como las desecaciones en las plantas o de las
flores por temperaturas demasiado altas. Por lo que mantendremos una circulación favorable de aire dentro de estas protecciones y un manejo climático correcto.
Tutores
Los tutores son elementos que nos permiten guiar la planta y sostenerla
en una posición vertical, con el objeto de que los frutos y/o semillas no caigan al suelo y así facilitar su manipulación y asegurar su calidad, hay que
recordar que algunas plantas hortícolas tienen estructuras florales que pueden llegar a ser muy grandes, y en días de viento o lluvia hay un peligro real
de caer al suelo, con la consiguiente pérdida o deterioro de la semilla.
También tienen la finalidad de disminuir el espacio de suelo ocupado por la
planta, permitiéndonos incrementar la densidad de plantación.
55
Estos tutores suelen ser elementos muertos, aunque también podemos
entutorar con plantas de porte erecto, asociadas al cultivo para semilla, en
las cuales nuestra variedad trepa y se beneficia. Los elementos muertos
pueden ser cañas, estructuras con cañas y cuerdas, que forman una espaldera, o en el caso de cultivo bajo de invernadero pueden ser hilos que cuelgan del techo.
Embolsados
Los embolsados podrían incluirse dentro de las estructuras de protección,
pero a diferencia de ellas no protegen la planta, tan solo protegen la flor
para evitar los cruzamientos no deseados, en un primer momento, y las pérdidas por desgranado, los pájaros y roedores más adelante.
Como su nombre indica son bolsas, de papel o tela antinsecto que cubren
la flor individual o toda la estructura floral. El momento adecuado de embolsar es un poco antes de la apertura de las flores, con ello evitamos las polinizaciones no deseadas en las plantas, y mantendremos el embolsado hasta
que el fruto inicia su desarrollo o hasta el final del ciclo de cultivo.
La polinización de las flores, en el caso de no ser autógamas, habrá de realizarse manualmente, retirando la bolsa en el momento de la polinización y volviendo a colocarla inmediatamente después de finalizar la tarea. Es conveniente repetir la polinización varias veces para obtener un resultado seguro.
Si el embolsado tiene por objetivo evitar los roedores, los pájaros o el
desgranado, se embolsará cuando comiencen a haber semillas maduras que
pueden desgranarse o ser comidas.
Otras técnicas
Con el objeto de impedir las fecundaciones no deseadas entre dos plantas, es suficiente con mantener una separación de seguridad, respetando las
distancias mínimas que se recomiendan en las tablas, donde se distingue
entre especies alógamas y autógamas, ya que las exigencias son muy diferentes.
Otra opción es separarlas en el tiempo, es decir evitar la coincidencia de
los ciclos vitales de las plantas en el tiempo, de manera que no se encuentren, en el mismo momento, las floraciones de las plantas que nos interesa
que no se crucen, para lo cual, en el mismo año agrícola, una la sembraremos precoz y la otra tardía.
56
5. LA SANIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS
Nuestro objetivo, como en todo cultivo ecológico, será mantener un estado sanitario adecuado en la parcela en su conjunto, que permitirá a las plantas expresar sus características, lo conseguiremos utilizando la visión global
de la sanidad que tiene la agricultura ecológica, así como las técnicas permitidas por el Reglamento de la Producción Ecológica.
La sanidad de las semillas depende fundamentalmente de la sanidad
general del cultivo, debemos dedicar pues nuestro esfuerzo principal al mantenimiento de la salud general del agroecosistema; pero debemos conocer
que, además, se pueden encontrar plagas y enfermedades específicas de las
semillas en campo, y también plagas y enfermedades de almacenamiento,
así como que las semillas pueden ser un elemento de transmisión de enfermedades entre generaciones, por lo que debemos ser cuidadosos en estos
temas.
5.1. PLAGAS DEL ALMACENAMIENTO.
Las plagas del almacén son muy peligrosas porqué allí se reproducen si
las condiciones de conservación son las adecuadas, entre las plagas más
importantes tenemos: los gorgojos de las legumbres, del arroz, del trigo y
de la harina, y diversas polillas que atacan granos, harinas y frutos secos.
Se distingue el ataque de unos y otros en que cuando hay ataque de polillas, los granos aparecen unidos por hilos, como de araña, cosa que no ocurre cuando el ataque es de gorgojos.
Los gorgojos
1. De los cereales. Las dos especies frecuentes en nuestros graneros son
Sitophilus granarius y Sitophilus oryzae, son coleópteros Curculiónidos, de
tamaño pequeño, de 4 a 5 mm, alargados y con la cabeza prolongada en
forma de pico y que viven en los graneros; sus daños son análogos, la larva
se aloja en el interior del grano devorando las reversas y el embrión, por lo
57
que estos granos no pueden utilizarse como semilla. Aunque estos coleópteros son los más importantes, no son los únicos, a veces se presentan otros
coleópteros que atacan a los granos y las harinas como: Rhizopetha dominica, Tenebrioides mauritanicus, Oryzaephilus suriamensis y Tenebrio molitor, llamado gusano de la harina.
2. De las leguminosas. Son numerosas especies y no siempre fáciles de
identificar, pertenecen a dos géneros: Bruchus y Acanthoscelides, suelen ser
específicos de cada leguminosa, pero algunos atacan a más de una; los
Bruchus se reproducen en el campo y tienen una única generación, las hembras ponen los huevos en las legumbres, el daño principal se causa en
campo, con la recolección llegan al granero donde continúan el daño iniciado en el campo. Los Acanthoscelides tienen una primera generación en
campo y otras en almacén, por lo que son más peligrosos. Los gorgojos atacan el albumen respetando el embrión, por lo que a veces se usa como semilla la legumbre agorgojada, esta práctica no tienen ningún interés ya que
muchas semillas no nacen, y las que lo hacen son raquíticas por la falta de
reservas.
Las polillas
Son cuatro las polillas que podemos encontrar en los graneros, con formas y costumbres diferentes, por lo que conviene diferenciarlas:
1. La polilla o palomilla, Sitotroga cerealella, este microlepidóptero mide
unos 7 mm de longitud, es de color canela y tiene las alas estrechas y
plumosas. Vive en los graneros pero se reproduce en los sembrados,
con lo que los granos llegan ya apolillados, continuando después la
multiplicación en el almacén.
2. La falsa polilla, Tinea granella, es algo mayor que la polilla verdadera
y su color es gris plateado, vive exclusivamente en el almacén, devora el embrión de los granos y produce numerosos hilos de seda.
3. La polilla gris, Ephestia kuehniella, es de mayor tamaño, mide de 20 a
25 mm, y es de color gris, abunda en los almacenes donde deja numerosas telas, como de araña.
4. La polilla bandeada, Plodia interpunctella, tiene un franja blanca en la
base de las alas que es característico es más frecuente en los frutos
secos, pero también ataca las harinas.
Control de gorgojos y polillas
No utilizar semilla con gorgojo en las siembras, con ello las llevamos a
parcelas donde no existía, modificar la rotación evitando las leguminosas o
especies sensibles, para romper el ciclo biológico de los gorgojos en campo.
58
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
Se pueden controlar los gorgojos, en las primeras fases del ataque a la semilla, colocando las semillas en el congelador del frigorífico por unos días,
éstas temperaturas no dañan las semilla y sí afectan a los gorgojos.
Colocar telas metálicas tupidas en las ventanas para evitar la salida de
adultos, de gorgojos y polillas, en primavera que se dirigirán al campo.
5.2. TRANSMISION DE ENFERMEDADES POR LAS SEMILLAS.
Virus
En general los virus son difíciles de transmitir por semilla, incluso en plantas infectadas por virus las semillas pueden permanecer sanas; pero el
hecho de que diversos tipos de virus son transmitidos por la semilla en proporciones variables, pero importantes, nos obliga a ser cautos y evitar el
guardar semillas de plantas viróticas en cualquier grado.
En el caso de multiplicación vegetativa de una planta hortícola, si esta
está afectada por un virus, la transmisión es segura, así cualquier tipo de
material vegetal: tubérculos, bulbos, rizomas, esquejes, dan lugar a plantaciones contaminadas; por lo que las plantas madres (de las que se extraerán las plantas comerciales) deben tener un cuidado especial, puede ser
conveniente cultivarlas en recintos protegidos contra vectores y realizar continuas observaciones visuales para detectar los síntomas de enfermedades
víricas.
Diversos son los virus conocidos que se pueden transmitir por las semillas así:
• El virus del mosaico del tabaco (TMV) puede transmitirse, en tomate,
por la semilla, se encuentra principalmente en las envolturas de la
semilla, por lo que si ésta no se separa por un proceso de fermentación, el peligro de transmisión es alto, a pesar de ello, en semillas muy
contaminadas, aún pueden quedar virus en los tegumentos y en el
albumen de la semilla tras la fermentación, por lo que es necesaria una
esterilización por medio de calor seco, (80ºC, 24 horas) Messiaen,
2000.
• Virus del mosaico de las calabazas (SMV). Se transmite por semilla en
una proporción elevada.
• Virus del mosaico común de la judía (BCMV). Puede ser transmitido por
semilla en proporción muy elevada, hay variedades más sensibles que
otras, la enfermedad se propaga entre plantas por pulgones vectores,
generalmente Acyrtosiphon pisum (pulgón verde del guisante), pero
también por Myzus persicae y Aphis fabae.
59
Cuando se conoce que una especie tiene una probabilidad elevada de
transmitir un virus por su semilla, como es el caso de la judía y el virus de
la judía, es necesario realizar un programa de selección sanitaria que debe
incluir todas o varias de las actuaciones siguientes:
• Elección de un emplazamiento con una climatología poco favorable a
las infecciones.
• Ajustar los métodos agronómicos (fertilización, riego, labores, etc...)
para evitar los vectores y las situaciones que favorezcan a los patógenos.
• Aplicar adecuadamente la depuración, método muy efectivo realizado a
tiempo, consiste en observar atentamente la presencia de síntomas y
eliminar rápidamente las plantas afectadas.
• Cultivar bajo estructuras de protección, invernaderos, jaulones con
mallas anti-insecto, etc., consiste en establecer barreras físicas a los
vectores de los virus.
Bacterias
Algunas bacterias fitopatógenas pueden transmitirse por semillas contaminando tanto los tegumentos como los mismos cotiledones.
Es conocido el caso del Chancro bacteriano del tomate (Corynebacterium
michiganensis) y otras bacteriosis foliares que se transmiten a través de las
semillas de tomate, en estos casos el criterio es no guardar semilla si la planta presenta síntomas, en caso de duda es conveniente realizar una extracción de semilla por fermentación.
En la familia de las leguminosas es de gran importancia la enfermedad
transmitida por las semillas conocida como grasa bacteriana, que realmente
son dos especies: la Pseudomonas syringae pv. Phaseolicola, y la
Xantomonas campestris pv. Phaseoli; que presentan como síntoma característico unas manchas en hoja rodeadas de una halo si la temperatura es la
adecuada.
La producción de semilla exenta de grasas bacterianas descansa en la
aplicación de medidas profilácticas y el control riguroso de los lotes obtenidos. Se busca, para la producción de semillas, parcelas situadas en climas
áridos y con un sistema de riego de pié, ya que se ha comprobado que la
bacteria se propaga más con los riegos por aspersión.
Hongos
Diversos hongos pueden transmitirse a través de las semillas, generalmente adheridos a los tegumentos; los hongos llegan a la semilla cuando
60
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
una pudrición invade el fruto, como es el caso de Fusarium solani f.sp.
cucurbitae, hongo no especializado que ataca los frutos de calabazas, melones y pepinos, llegando al interior y contaminando las semillas, que se convierten en el principal método de difusión de la enfermedad, (Messiaen,
2000).
En la familia de las leguminosas una peligrosa enfermedad transmitida
por las semillas es la antracnosis, producida por el hongo Colletotrichum lindemuthianum, que se disemina entre plantas principalmente por la lluvia y
los riegos por aspersión; para la producción de semillas libres de antracnosis se evitaran los climas excesivamente húmedos y se realizará un seguimiento detallado del estado sanitario.
El mildiu del guisante (Peronospora pisum), puede transmitirse con las
semillas si las oosporas del hongo, tras invadir la vaina, han quedado sobre
la superficie de los guisantes secos utilizados para la siembra.
En el cultivo del apio y del perejil, la Cercospora spp, y la Septoria spp,
son enfermedades foliares que provocan manchas, lo que deprecian comercialmente las hortalizas; los dos hongos se transmiten por semilla, por lo que
habrá que evitar las plantas afectadas para guardar semilla. La semilla de la
zanahoria también puede transmitir Cercospora y Septoria, y otros hongos
patógenos como Alternaria, Phomopsis, etc..., por lo que habrá que cuidar
la rotación de las parcelas y el estado sanitario del cultivo para evitar las
transmisiones por semilla.
Disponemos de dos métodos para evitar la propagación a través de las
semillas de enfermedades, uno es preventivo: la extracción por fermentación, el otro curativo: los tratamientos de desinfección de semillas.
1. La extracción de semillas por fermentación de la masa gelatinosa en la
que se encuentran, no es suficiente para eliminar todos los gérmenes
patógenos que puede contener una semilla que ha tenido problemas
sanitarios en el campo, pero es un tratamiento siempre recomendable,
que, después, en caso de duda puede completarse con un tratamiento de desinfección.
2. Los tratamientos de desinfección de semillas tienen por objetivo impedir el desarrollo, en el momento de la germinación de las semillas, de
los parásitos que se puedan encontrar en la superficie o en las capas
más profundas de las semillas u otros órganos de multiplicación.
Los autorizados por el Reglamento de la Producción Ecológica se limitan
a la aplicación de calor y al uso de los productos autorizados, de forma general, para mantener la sanidad de los cultivos.
61
Las técnicas de desinfección por calor normalmente quedan fuera del
alcance de los agricultores, ya que son de aplicación compleja si no se dispone del instrumental necesario, en cualquier caso es necesario realizar
ensayos previos con pequeños lotes, seguidos de controles de germinación, ya que las tolerancias de cada especie, variedad y lote de semillas
son variables.
Existen dos tipos básicos:
• Desinfección con agua caliente, el agua es el vehículo del calor, normalmente se aplican 50 ºC durante una hora, es efectivo contra hongos, bacterias y nemátodos, tanto en semillas como en bulbos y
tubérculos.
• Desinfección por calor seco, el aire es el vehículo del calor, las temperaturas aplicadas son más altas cuando se pretende eliminar virus, por
lo que los tiempos de exposición deben ser precisos para evitar que la
semilla quede afectada.
62
6. RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO
Llegado el cultivo a sus últimas fases, comienzan las tareas específicas de
recolección que influyen de gran manera en la producción y calidad de las
semillas.
6.1. PÉRDIDAS ANTES DE LA RECOLECCIÓN.
En primer lugar hemos de saber que se pueden producir pérdidas en
algunas especies de plantas que tienen una floración muy dilatada en el
tiempo, ya que continuamente están apareciendo botones florales junto a
flores abiertas o frutos ya maduros que van desprendiéndose, normalmente
estos órganos están reunidos en inflorescencias de maduración escalonada,
la mejor solución es embolsar la inflorescencia y al mismo tiempo impedimos que los pájaros o ratones incrementen las pérdidas.
Otro problema es la tendencia de algunas especies a la maduración adelantada de las semillas y a su desprendimiento o desgranado, la lechuga y
las coles tienen esta característica, también se soluciona con el embolsado.
Por último, muchas especies fructifican al extremo de planta, y la inflorescencia puede llegar a representar un peso importante, produciendo la
caída o encamado de la planta, que ya no vuelve a levantarse, deteriorán-
63
dose las semillas. Los factores que influyen son diversos, por una parte la
susceptibilidad mayor o menor de cada especie, y por otro lado los factores
ambientales o agronómicos como lluvias, viento, exceso de nitrógeno o plantaciones muy densas. La solución es el entutorado de aquellas especies más
sensibles.
6.2. MOMENTO DE LA RECOLECCIÓN.
La relación entre el momento de la recolección y la calidad de la semilla
es evidente pero difícil de generalizar para todas las especies. No se dispone de trabajos suficientes en nuestras plantas hortícolas.
Se sabe que para el guisante el contenido en humedad óptimo para la
recolección manual de semilla es del 30 al 44%. Para la zanahoria se conoce la existencia de relación entre la posición de la flor en la inflorescencia,
el tamaño del embrión, la fecha de recolección, y las demás características
de la plántula.
Generalizando se puede decir que la maduración de las semillas se ve
acelerada por el tiempo seco, con temperaturas moderadamente altas y
humedad baja; por contra el tiempo húmedo con temperaturas bajas y
humedad alta alarga la maduración. La recolección temprana detiene el
proceso de maduración y puede afectar negativamente la calidad de la
semilla; la recolección tardía aumenta los rendimientos en semilla, pero
aumentan también las pérdidas desde el momento en que se alcanza la
madurez óptima.
El desgranado aumenta con el material maduro y el tiempo seco; entonces habrá que recolectar con humedad relativa alta. En general en zonas de
secano se cosechará a primeras horas aprovechando el rocío o después de
un riego.
En semillas que se obtienen de frutos húmedos o frescos, como cucurbitáceas o solanáceas, no tenemos tanta dependencia de las condiciones
ambientales como con las hortícolas de fruto seco. En estas especies las
semillas deberán desarrollarse completamente dentro del fruto antes de la
extracción. Mientras sea posible el fruto debe de estar unido a la planta.
6.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO.
Distinguiremos entre frutos secos y carnosos.
En frutos secos se incluyen los que se recogen de vainas o de infrutescencia. La recolección comienza con la siega de la infrutescencia, normalmente se corta la mayor parte de la planta y se deja secar antes de extraer
la semilla. En el caso de las vainas se puede realizar una recolección manual.
64
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
Posteriormente se rompe la infrutescencia (por fragmentación o batida) y
se liberan las semillas mediante el proceso de trilla. La trilla puede ser
manual o mecánica, para nuestras necesidades trataremos solo de la
manual; consiste en golpear, o friccionar el material contra una pared, el
suelo o una superficie en la cual recoger los granos arrancados. La fricción
es muy adecuada para los frutos que presentan vainas.
Les semillas trilladas todavía contienen restos de planta que se han de
separar con el aventado y el tamizado. Al mismo tiempo se separan semillas
de otras especies y se calibran para separar los lotes de más calidad.
En este proceso se pueden producir daños superficiales o que afecten al
embrión y a su crecimiento futuro, por tanto hay que ser cuidadosos.
Por último el secado rebaja la humedad de las semillas a unos valores
compatibles con el almacenamiento.
En frutos carnosos, la recolección y extracción de las semillas admite
más posibilidades, los frutos se pueden secar antes de extraer la semilla o
se puede hacer una extracción húmeda.
La extracción húmeda, es frecuente en cucurbitáceas y solanáceas,
puede ser con maceración de todo el fruto como en sandía, tomate, pepino,
berenjena; o por extracción directa de las semillas como en melón, calabazas y pimientos. Después siempre hay una fase de lavado con agua corriente para separar la piel de la pulpa, sobre un tamiz se retienen las semillas.
La fermentación es una técnica para separar la semilla del mucílago o capa gelatinosa que la envuelve, consiguiendo también eliminar gérmenes patógenos y
evitando la transmisión de algunas enfermedades como hongos o bacterias.
Básicamente consiste en dejar la semilla con agua de maceración, o preferentemente con el zumo del fruto, para que la flora presente, principalmente bacterias lácticas y levaduras, arranquen la fermentación de los azúcares
que existen en el zumo, consiguiendo indirectamente separar la semilla del
mucílago. Es aconsejable no añadir agua a la fermentación para no diluir o
relentecer el proceso o provocar una germinación prematura. La duración del
proceso depende de la temperatura ambiente, será de dos a tres días con
temperaturas de 20 a 30 ºC. No conviene alargar el tiempo ya que puede
producir una germinación prematura.
Para aumentar la eficacia sanitaria y reducir el tiempo, se puede realizar una
extracción ácida añadiendo ácido clorhídrico (1%), o ácido acético (0,6%),
durante 10 a 12 horas (Messian, 2000). Con este proceso las semillas viables
tienden a precipitar ya que son más densas mientras que las semillas de una
calidad mas pobre flotan y se pueden decantar. La fase final de la fermentación, y de la extracción ácida, es un lavado abundante y cuidadoso para eliminar los restos del proceso que puedan afectar a la germinación.
65
La última operación secado al aire para rebajar la humedad a un valor apto
para la conservación.
La extracción seca se puede hacer con pimientos y berenjenas, los frutos, muy maduros, se secan al sol hasta que se arruguen, después los frutos se presionan y se recoge la semilla a mano, requiriendo una posterior
limpieza aventado y tamizado.
Por su importancia hemos dejado para el final la fase de fermentación de
las semillas; se aplica en tomate y pepino, no en las otras especies donde
puede perjudicar el poder germinativo, el proceso se realiza después de la
maceración y al acabar la semilla se seca como las demás.
6.4. OTRAS CARACTERÍSTICAS.
El tamaño de las semillas es un carácter que hay que considerar con
precaución, ya que varía fuertemente, en principio una semilla más grande
da una plántula de más vigor que una semilla pequeña, este vigor puede
servir para condiciones de germinación difíciles, pero más adelante las diferencias desaparecen, por tanto en vez de seleccionar sólo las semillas más
grandes, sí es importante establecer un tamaño mínimo de semilla a eliminar en las acciones de clasificación y limpieza, ya que las semillas pequeñas sí que presentan una viabilidad menor.
Tabla 7. Duración medida, en años, de la capacidad germinativa normal de
semillas almacenadas en buenas condiciones. Adaptado de
Besnier (1965).
ESPECIE
AÑOS
ESPECIE
AÑOS
ACELGA
4
JUDÍA
3
APIO
5
LECHUGA
3
BERENJENA
5
MAÍZ
2
BROCULI
4
MELÓN
5
CALABAZA
5
NABO
4
CARDO
5
PEPINO
5
CEBOLLA
1
PEREJIL
2
COL DE BRUSELAS
4
PIMIENTO
3
COL DE MILÁN
4
RÁBANO
4
COLIFLOR
4
REMOLACHA
4
ESCAROLA
3
REPOLLO
4
ESPINACA
4
SANDÍA
5
GUISANTE
3
TOMATE
3
HABAS
4
ZANAHORIA
3
66
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
La forma de las semillas puede variar también, por ejemplo en el maíz
que presenta en la misma espiga granos planos y redondos, pero esta diversidad de forma no implica diversidad genética, ya que todos los granos dan
plantas semejantes.
La edad sí tiene una clara influencia sobre la calidad, como norma general la facultad germinativa disminuye lentamente con el tiempo, pero llega
un punto, variable según especies, en el cual el poder germinativo cae rápidamente, este punto marca el límite útil de la vida de la semilla.
6.5. ALMACENAMIENTO DE LAS SEMILLAS.
Después de secas las semillas, es necesario conservarlas con las máximas
garantías para asegurar el poder germinativo. El almacenamiento representa el nexo de unión entre años, cultivos y generaciones. Puede ser corto, de
algunas semanas o hasta la época de siembra, o para diversos años, ya que
no es posible ni rentable producir semilla de cada especie todos los años.
Los factores que afectan al tiempo de almacenamiento de las semillas son
función de las características de la semilla y de los parámetros ambientales
del almacén.
Las diferentes especies hortícolas tienen una longevidad propia de sus
semillas que hemos de conocer, así hay semillas de vida corta como la cebolla y los ajos, otras son intermedias como el maíz y las leguminosas, y otras
son de larga vida como los cereales.
Son numerosos los factores agronómicos que afectan a la longevidad de
la semilla en la fase de cultivo que van ha condicionar su futura conservación, como: la conducción agronómica (si han tenido alguna carencia de
macro o micronutrientes, de agua o una climatología adversa), así como
daños en la fase de recolección, procesamiento o desecación.
Una vez la planta ha pasado esta historia agronómica, la semilla tiene
una determinada longevidad, su conservación a partir de ahora depende de
los parámetros ambientales.
Los parámetros ambientales
de conservación que más influyen sobre la semilla sana son
fundamentalmente dos: la
humedad y la temperatura.
En cuanto a la humedad distinguiremos entre la humedad
de la semilla y la humedad del
ambiente. La semilla se conser-
67
va bien con una humedad propia de alrededor del 10% de su peso, en este
estado su metabolismo es muy bajo, pero también es muy higroscópica y
absorbe la humedad del ambiente hasta igualarse con él; por tanto la humedad relativa del almacén deberá ser regulada para conseguir un equilibrio
adecuado entre semilla y ambiente que facilite la conservación.
La humedad relativa del ambiente es función de la temperatura, es decir
para la misma humedad relativa, un volumen de aire contiene más vapor
de agua cuando más elevada es la temperatura, de manera que además de
regular la cantidad total de agua en el ambiente deberemos controlar la temperatura. Otra ventaja añadida es que cuanto más baja es la temperatura
más se ralentiza el metabolismo de la semilla, y esto nos interesa. El caso
extremo lo representa la refrigeración donde se pueden conservar por largos periodos las semillas en perfectas condiciones.
Tabla 8. Máximo de humedad de las semillas compatible con una garantía
de conservación para una temperatura de almacenamiento determinada. Adaptada de Besnier (1965).
CLASE DE SEMILLA
Máximo de humedad de las semillas compatible con una garantía de conservación para una temperatura de almacenamiento
de:
5-10 ºC.
%
20 ºC.
%
27 ºC.
%
Apio
13
9
7
Calabaza
11
9
8
Cebolla
11
8
6
Espinaca
13
11
9
Guisante
15
13
9
Judía
15
11
8
Lechuga
10
7
5
Maíz dulce
14
10
8
Nabo
10
8
6
Pimiento
10
9
7
Remolacha
14
11
9
Repollo
9
7
5
Sandía
10
8
7
Tomate
13
11
9
Zanahoria
13
9
7
68
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
Como regla general puede utilizarse el siguiente calculo para asegurar
una conservación en condiciones adecuadas: la temperatura, multiplicada
por 1.8, mas la humedad no deberá ser mayor de 68:
(1.8 x ºC) + H ≤ 68
Se puede admitir una perdida mínima de vigor en la conservación cuando las semillas se secan hasta el 8% de humedad. Una manera de comprobar de forma rápida este nivel de humedad consiste en doblar las semillas,
cuando se rompen en lugar de doblarse la humedad es menor o igual al 8%.
La temperatura es el otro factor fundamental que regula la actividad de
las semillas, como ya hemos visto influye en la cantidad de agua presente,
también cuando la temperatura aumenta se incrementa la tasa respiratoria
de las semillas, este proceso fisiológico es necesario para la germinación en
el campo, pero si queremos guardar semillas es un problema que disminuye si reducimos la temperatura de conservación. Las temperaturas óptimas
de conservación son diferentes para cada especie, pero cuando conservemos diversas especies juntas una temperatura media de 4-5 ºC va bien para
la mayoría.
Otros factores que también influyen en la conservación de las semillas,
ya que están relacionadas con sus necesidades para germinar, son la luz y
la cantidad de oxígeno presente, por tanto reduciendo estos parámetros
aumentaremos el tiempo de conservación.
Sistemas de conservación
El sistema tradicional de conservación consiste en guardar las semillas en
materiales porosos, ya que las semillas respiraran mejor, buscando lugares
frescos, secos y poco iluminados como almacén.
Una solución muy interesante en horticultura es la conservación en
envases o botes a prueba de humedad conservados a temperaturas
bajas, dado que es fácil conseguir una humedad baja en las semillas y que
las cantidades no son muy grandes, envasándolas en botes herméticos, conseguimos que como máximo el contenido de humedad de las semillas se
iguale con el aire del interior del bote pero no más. Los botes de vidrio con
anillos de goma en el tapón son bastante herméticos y se cierran bien. Estos
botes no ocupan mucho espacio y en una nevera convencional podemos
guardar cantidades importantes de semillas hortícolas.
Se puede conseguir una humedad más baja todavía introduciendo dentro del recipiente una sustancia higroscópica, como el gel de sílice, que
absorbe humedad ambiental (tomando un color rosado) y mejora la conservación de las semillas. El gel de sílice puede reactivarse indefinidamente vol-
69
viéndolo a secar en un horno, con lo que tomará el color azul oscuro. La cantidad de gel será la equivalente al peso de las semillas.
Otra forma de conservación, más delicada pero más prolongada, sería
someter los botes herméticos de semillas a temperaturas de congelación,
teniendo unas medidas de precaución:
• Abrir los botes de semillas cuando hayan alcanzado la temperatura
ambiente, para evitar que la humedad se condense en las semillas frías
y se rehidraten.
• Limitar el número de veces que se sacan los botes del congelador ya
que las fluctuaciones de temperatura reducen gradualmente la viabilidad.
• Dejar al aire unos días las semillas antes de sembrarlas si han estado secas hasta niveles bajos de humedad, para que se rehidraten
lentamente en lugar de ir directamente de una humedad baja a una
muy alta.
Por último, otro método es la conservación en envases con yeso. El
yeso es el sulfato de calcio hidratado, éste mineral tiene grandes propiedades higroscópicas; cuando se somete el yeso a temperaturas de 160 ºC
durante 24 horas, por ejemplo en un horno doméstico, el mineral desprende el agua y queda con una gran avidez por este elemento, lo cual nos permite utilizarlo como deshidratante. Además aporta azufre y calcio que tienen propiedades antisépticas que favorecen la conservación de las semillas
en períodos largos de conservación.
Test de germinación
El test de germinación se puede aplicar antes de guardar las semillas o
bien antes de hacerlas germinar. En el primer caso servirá par no guardar
material inservible y en el segundo caso para calcular el poder germinativo
y la densidad de siembra.
Se suelen usar de 10 a 100 semillas, dependiendo del grado de exactitud
que se desee. Las semillas se colocan en varias capas de papel húmedo, se
enrollan y se colocan a 20-25ºC durante una semana. Hay que tener asegurada la disponibilidad de oxigeno de las semillas. También hay que evitar
que el papel esté demasiado mojado para evitar que se pudran fácilmente.
Conviene revisar las semillas cada día y humedecerlas con agua tibia si es
necesario.
Tras una semana se cuentan todas las semillas y se observa la proporción de germinación: 45 semillas germinadas de 50 representan el 90% de
viabilidad. Una proporción menor del 60% indica una pobre fertilidad.
70
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
Puede realizarse un segundo conteo una semana más tarde del primero,
sumando los dos recuentos antes de calcular el porcentaje de germinación.
Si se decide seguir este procedimiento una vez realizado el primer conteo se
eliminan las semillas que hayan germinado.
Es importante durante el proceso mantener una temperatura constante
pero no demasiado alta. Para la mayoría de las semillas de plantas hortícolas una temperatura mínima constante de 24ºC es suficiente para la germinación. Pero algunas especies no germinan si la temperatura es ligeramente más alta o más baja, las berenjenas y los pimientos germinan mejor
a 27ºC, mientras que las lechugas no germinan si la temperatura excede de
este nivel.
El test de viabilidad también puede realizarse en tierra. Esto nos dará una
información mucho más valiosa porque las semillas que germinan en papel
húmedo puede que no tengan suficiente fuerza para empujar a través de
una capa de suelo.
Por último hay que tener en cuenta:
• Las necesidades de germinación de las diferentes especies antes de
anular un test de germinación, ya que para algunas especies puede ser
que la germinación no sea completa hasta pasados 21-28 días.
• El test nos da una información orientativa acerca de la viabilidad de un
lote de semillas. Las semillas que están al final de su potencia germinativa son a menudo débiles y producen plantas y semillas que tienen
algunos defectos genéticos, o muestran una falta de vigor cuando la
planta está creciendo.
6.6. RECOLECCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE PLANTAS BIANUALES.
Las planta bianuales, como la cebolla o los puerros, siguen un ciclo de
vida de dos años, siendo el segundo en el que se produce la floración y producción de semillas. Con estos tipos de plantas en zonas donde la tierra se
hiela superficialmente se utilizan
técnicas de acolchado para cubrir
la parte vegetal y las raíces que
quedan en el huerto en invierno.
En zonas donde la tierra se congela más profundamente para conservar las plantas se utiliza el proceso de estratificación: se recoge la
planta de la tierra y se guarda
durante el invierno y se vuelve a
71
replantar en primavera. Normalmente se envuelven en papel, paja o arena,
manteniendo una temperatura de 0 a 4ºC, con la que se asegura que disminuye el crecimiento de microorganismos. La temperatura debe ser estable.
Un lugar adecuado para guardar las raíces es en un sótano, evitando que
no se congelen o se sequen. La zona no debe contener ninguna conducción
de calefacción o de agua. Las paredes deben ser aislantes y las puertas
deben asegurar la estanqueidad. También es importante que tenga algún
sistema de ventilación pasiva o respiradero.
Los almacenes semiexcavados en el exterior pueden resultar una buena
solución. Se cubren con tierra o paja con un grosor de unos 15 centímetros,
como aislante, y el material vegetal se guarda en pilas, separando los distintos tipos. Una vez se abre, se extrae el contenido total del almacén.
72
7. OBTENCIÓN DE SEMILLAS DE LAS PRINCIPALES
FAMILIAS HORTÍCOLAS
CUCURBITÁCEAS
Sandía (Citrullus lanatus T.)
Especie
Sandía
Floración
La sandía es neutra al fotoperíodo, pero depende de la temperatura para florecer, con temperaturas por de bajo de 25º C no obtenemos casi floración.
Polinización
La polinización es entomófila, por tanto precisamos de la presencia
de abejas para obtener una buena producción de semilla.
Recolección
La recolección del fruto para la obtención de semilla será de al menos
una semana más tarde que para el consumo o cuando los zarcillos que
acompañan al fruto están bien secos. La extracción de la semilla se hace
por maceración y después se limpian con agua y se secan inmediatamente después. No se aconseja la fermentación, ya que disminuye el
poder germinativo de la semilla.
Viabilidad
Contenido de 8-9 semillas
1 g de semilla
Aislamiento
Aislamiento de 1000 m entre las distintas variedades para evitar cruzamientos.
Observaciones La distancia citada de separación se refiere a las asignadas para la producción de semilla certificada, según las normas oficiales. Si deseamos
obtener semilla suficientemente segura, sin llegar a certificada, podemos
reducir esta distancia a la mitad. Y si disponemos de setos bien ubicados, la distancia necesaria de separación para mantener las variedades
sin cruzamientos no deseados, se reduce aún más. Expresado de otra
forma, cuanto más podamos aislar variedades de la misma especie, más
garantía tenemos de mantener estables o fijadas las características diferenciales de esos cultivares.
73
Pepino (Cucumis sativus L.)
Especie
Pepino
Floración
Viene influenciada por el fotoperíodo, determinando éste el sexo de la
flor. Con condiciones de día largo y alta intensidad luminosa predominan
las flores masculinas, mientras que para días cortos de baja intensidad
luminosa predominan las flores hembras. Para la producción de semillas
son más interesantes las plantas hermafroditas o con dominancia de flores hembras.
Polinización
La polinización se produce por insectos, no siendo compatible con el
polen de otras especies de cucurbitáceas.
Recolección
Se recolecta cuando se encuentra completamente maduro, lo cual se
observa cuando se desarrolla el color característico de cada variedad y
los tallos cercanos al fruto palidecen.
Las variedades pálidas espinosas se vuelven amarillo pálido y las verdes
se vuelven amarillo y marrón en el momento de la madurez.
Las semillas maduras se pueden separar con facilidad de la carne del
fruto. Se pueden fermentar durante 24 h con el jugo, antes de cribarlas
y lavarlas. Finalmente se secan y se guardan con baja humedad.
Viabilidad
4 a 10 años
Contenido de Variedades grandes: 30
1 g de semilla Variedades pequeñas: 40
Aislamiento
Aislamiento de 400m entre las distintas variedades que florezcan al
mismo tiempo, para evitar cruzamientos. Si se cultiva más de una variedad hay que polinizar a mano cada tipo.
Melón (Cucumis melo L.).
Especie
Melón
Floración
Las características flores masculinas y femeninas.
Polinización
La polinización es entomófila, por lo que se precisa un elevado numero
de insectos.
Recolección
La recolección del fruto para obtener semilla viene dada en el cambio de
color de verde a amarillo o blanco (dependiendo de la variedad), además
en zona apical se reblandece la piel y el aroma aumenta.
No debe fermentar la semilla. Durante el lavado se separan las semillas
de los restos de fruto y después se procede a un secado.
Viabilidad
Contenido de Sobre las 40 semillas
1 g de semilla
Aislamiento
Aislamiento de 1000m entre las distintas variedades para evitar cruzamientos.
74
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
Calabazas y calabacines (Cucurbita spp.).
Especie
Calabazas y calabacines
Floración
Flores de gran tamaño.
Polinización
La polinización es entomófila y cruzada, por lo que hay que tener en
cuenta el riesgo de cruzamiento entre los distintos tipos.
Recolección
Estas especies necesitan 16 semanas desde la apertura de la flor hasta
la maduración de las semillas. Tras la extracción de semillas no hay que
fermentarlas, ya que disminuye su potencial germinativo. Sólo hay que
lavarlas, separarlas de los restos filamentosos del fruto, enjuagarlas y
secarlas.
Viabilidad
3 ó 10 años.
Contenido de Variable según especie y variedad, de 5 a 20 semillas.
1 g de semilla
Aislamiento
Aislamiento de 1000 m entre las distintas variedades para evitar cruzamientos. También puede polinizarse a mano para evitar cruces entre
variedades.
LEGUMINOSAS
Familia muy numerosa distribuida por las zonas templadas del mundo, las
plantas interesantes para nosotros pertenecen a las papilionáceas o fabáceas, y tienen como característica las hojas pinnado-compuestas, la corola
característica de la flor, con un dorsal alzado (estándar), dos laterales (alas)
y dos ventrales más o menos soldados por el borde formando una quilla, por
último destacan por la posibilidad de presentar nódulos radicales de bacterias simbióticas capaces de fijar nitrógeno atmosférico.
Son el equilibrio necesario en una dieta basada en los cereales, que aportan carbohidratos pero en la que faltan proteínas.
Los objetivos de la mejora genética en esta familia son:
• Adaptación al medio de cultivo.
• Mejora calidad (vaina fina, sin hilo).
• Precocidad, producción y resistencia al frío.
• Resistencia a enfermedades.
Judías o Alubias (Phaseolus vulgaris L.)
La clasificación agronómica y botánica de las judías es bastante compleja. De forma general podemos decir que dentro de la especie Phaseolus vul-
75
garis L. se encuentran tanto las alubias o judías de consumo de grano, las
de vaina verde o de uso mixto. (No vamos a considerar otras leguminosas
consumidas esporádicamente y en las que se puede realizar el mismo proceso de selección y obtención de semilla que aquí se comenta. Nos referimos a otras especies del género Phaseolus: P. lunatus, P. coccineus, de cultivo bastante frecuente, y otras especies como Vigna sspp y Dolichos sspp,
poco conocidas aquí, pero importantes en otras zonas del mundo).
La mayoría de las variedades son de día neutro, aunque hay alguna de
día corto. Hay que seleccionar los individuos que conservan mejor las características de la variedad, como reproductores.
Especie
Judía o Alubia
Polinización
Las flores son autocompatibles y autógamas, aunque tienen un cierto
grado de polinización cruzada.
Recolección
Cuando las primeras vainas se secan y el resto cogen una coloración
amarillenta, no retardando mucho la recolección para evitar pérdidas por
desgranamiento. Hay que tener en cuenta que las variedades entutoradas maduran más lentamente que las de mata baja, por lo que hay que
recoger en varias pasadas o arrancar la planta y dejar que se seque.
En variedades enanas se puede recoger la planta entera y colgarla en un
sitio seco y aireado.
Normalmente se precisan de una a dos semanas para secarse completamente, puede comprobarse si se han secado intentando morderlas con
un poco de presión: si están secas no debe dejar marca.
Viabilidad
3 años
Contenido de 1.5 a 4 semillas, dependiendo de la variedad
1 g de semilla
Aislamiento
Aislamiento de 150 m entre las distintas variedades para evitar cruzamientos.
A pesar de que la hibridación es poco probable, es mejor plantar variedades trepadoras a dos metros de distancia como mínimo para asegurar
el 100% de pureza.
Habas (Vicia faba L.).
La mayoría de las variedades son de día largo.
Especie
Habas
Floración
Existen datos que indican que la vernalización con temperaturas por
debajo de 14º C acelera la floración.
Polinización
Las flores son autocompatibles y se da tanto la autogamia como la polinización cruzada.
76
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
Recolección
Cuando las vainas se encuentran relativamente secas, cosa que va precedida de un ennegrecimiento de la vaina. La extracción de semilla se
realiza por el método seco.
Las primeras vainas formadas son las mejores para las semillas, normalmente se encuentran en la base y son más grandes que las siguientes.
Viabilidad
Del 90% a los 4 años si se secan bien y almacenan en un sitio aireado y
frío.
Del 50 % a los 4 años si se conservan a temperatura ambiente.
10 años o más si se almacenan con poca humedad y temperatura constante.
Contenido de Semilla Grande: 0.5 semillas
1 g de semilla Semilla Pequeña: 0.8 semillas
Aislamiento
Aislamiento de al menos 1000 m entre las distintas variedades para evitar cruzamientos.
Si se cultivan en bloques puede guardarse semilla de las plantas que se
encuentren en el centro del bloque.
Guisante (Pisum sativum L.).
Especie
Guisante
Floración
Polinización
Flores casi totalmente autógamas. La fecundación se produce antes que
se abra la flor.
Recolección
Cuando la mayoría de las vainas toman un aspecto apergaminado.
Viabilidad
3 años, después pierden la viabilidad rápidamente.
Contenido de Semillas grandes: 3 semillas
1 g de semilla Semillas pequeñas: 6 semillas
Aislamiento
Aislamiento de al menos 100 m entre las distintas variedades para evitar cruzamientos. O bien utilizar un cultivo alto
SOLANÁCEAS
Las solanáceas alimentarias son una familia cosmopolita de flores con
pétalos soldados formando corolas estrelladas y planas, y frutos en baya.
Tienen un gran interés cultural, agronómico y alimentario. Son básicamente
plantas de verano, es decir sembradas en la primavera se recogen los frutos en verano.
77
Hay unos objetivos generales para todas las especies de la familia como son:
• Adaptación a la localidad, al clima, al suelo y al manejo del cultivo.
• Calidad alimentaria
• Resistencia a plagas, enfermedades y fisiopatías.
• También se busca precocidad, tamaño del fruto y producción.
Otros son más específicos:
• En tomate la forma del fruto y el sabor.
• En pimientos el grosor de la carne y color en la madurez.
• En berenjena se busca el tamaño y forma adecuada.
• En patata es deseable resistencia al frío y a la sequía.
Tomate (Lycopersicon lycopersicum L.).
Especie
Tomate
Floración
No depende del fotoperíodo, aunque la planta responde bien a elevados
niveles de iluminación.
Polinización
Autógama. Anual.
La estructura de la flor favorece la autopolinización, aunque hay algunas
variedades de estilo largo que favorecen la polinización cruzada.
La polinización se reduce con temperaturas bajas o por encima de 42ºc.
El periodo de tiempo entre polinización y maduración del fruto depende
de la variedad y oscila entre 40 y 60 días.
Recolección
Hay que dejar que los frutos maduren bien en la planta.
Para la extracción de las semillas se ha de separar la masa gelatinosa
que las contiene del resto del fruto. Posteriormente se deja fermentar la
gelatina con las semillas dos o tres días a una temperatura entre 2035ºc. Debe removerse varias veces al día para obtener una fermentación
uniforme y no dañar las semillas. Después de la fermentación se realiza
una limpieza y se secan.
Viabilidad
Hasta 4 años.
Contenido de Bajo invernadero: 300 semillas
1 g de semilla Al aire libre: 400 semillas
Aislamiento
El aislamiento entre las distintas variedades dependerá de si es posible
el cruzamiento, por ejemplo entre variedades de estilo largo y corto. En
este caso también pueden embolsarse las flores o cultivar las diferentes
variedades en bloque, guardando semillas de las plantas que estén en el
centro del bloque.
Algunos virus se transmiten por semilla, por lo tanto es importante que
los frutos que cojamos para obtener semilla, no sean de plantas afectadas.
78
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
Berenjena (Solanum melongena L.)
Especie
Berenjena
Floración
Necesita elevadas temperaturas para crecer y florecer. Para producir frutos necesita temperaturas de 25-35ºc de día y de 20-27ºc de noche.
Polinización
Autógama. Perenne cultivada como anual.
Puede producirse polinización cruzada.
Recolección
Para recoger los frutos con la semilla totalmente madura hay que dejarlos en la planta hasta que maduren bien. Para extraer las semillas hay
dos métodos, uno de extracción húmeda y otro de seca. Para la extracción húmeda se trituran los frutos y se separa la capa gelatinosa con las
semillas del resto del fruto. Añadimos agua durante la trituración y después de la trituración, para separarlas. Las semillas se separan del resto
mediante la misma metodología que el tomate. La extracción seca consiste en secar el fruto al sol hasta que se arruga. También pueden secarse a la sombra hasta que el color se apague. Los frutos se rompen a
mano y se obtienen las semillas también a mano.
Viabilidad
5 años.
Contenido de Variedades grandes: 200
1 g de semilla Variedades pequeñas: 250
Aislamiento
Aislamiento al menos de 50 m. También puede utilizarse jaulas o embolsando unas pocas flores con bolsas de papel antes que se abran, quitando la bolsa cuando se haya formado el fruto.
Se escogen los primeros frutos de las plantas mas vigorosas y saludables y se dejan hasta que la planta se vaya a caer. Para mantener la variedad a largo plazo, deberían guardarse muchos frutos de la misma variedad
pero de plantas diferentes.
Pimiento (Capsicum annum L.)
Especie
Pimiento
Floración
Se inicia antes en días cortos y temperaturas elevadas nocturnas. Con
temperaturas nocturnas bajas pueden producirse frutos con poca cantidad de semilla.
Polinización
Autógama. Perenne cultivado como anual.
Puede darse cierto grado de alogámia.
Recolección
La extracción de semilla puede realizarse mediante extracción húmeda o
seca. Los frutos grandes y carnosos se extraen por el método húmedo,
pero sin fermentación, de forma similar a la berenjena. Los frutos pequeños poco carnosos, pueden secarse bien al sol, y las semillas pueden
extraerse bien en seco.
79
Viabilidad
5 años.
Contenido de Variedades grandes y dulces: 200
1 g de semilla Variedades pequeñas y picantes: 285
Aislamiento
Aislamiento de 50 a 200 m para evitar cruces entre variedades.
También puede utilizarse jaulas o túneles para evitar la entrada de insectos. O puede se puede recurrir a cultivos altos entre variedades.
Patata (Solanum tuberosum L.)
La multiplicación normal de esta especie es vegetativa, utilizando tubérculos como "semilla", pero para la obtención de nuevas variedades se utiliza la semilla autentica de reproducción sexual. Describimos el procedimiento a título informativo.
Para obtener semilla de patata utilizamos un embudo con un cilindro y
una hélice de goma unida a un tubo de cobre que atraviesa el cuello del
embudo. Los frutos macerados se ponen dentro mientras circula el agua formando una agitación ciclónica. Las semillas quedan en el fondo mientras que
el resto del fruto flota.
El peso aproximado de 1000 semillas es de unos 0.6 g.
QUENOPODIÁCEAS
Plantas anemófilas de flores poco vistosas que suelen aparecer en verano, destacan por su interés alimentario las espinacas, pero sobretodo tiene
interés la Beta vulgaris, con sus numerosas variedades utilizadas como:
• Verdura de consumo humano, la acelga (var. Rapa forma cycla).
• Extracción de azúcar, remolacha blanca (var. Rapa forma altissima),
para consumo en ensaladas la remolacha roja (var. Rapa forma rubra).
• Forraje para animales (var. Rapa forma alba).
En la selección, en esta familia buscaremos:
• Adaptación y calidad.
• Resistencia a enfermedades.
• Resistencia a la subida a flor.
• En espinacas también resistencia al frío y roseta compacta.
Remolacha (Beta vulgaris L. forma. rubra)
Existen dos métodos de obtención de semilla para la remolacha, uno es el
llamado semilla para semilla, que consiste en tener la planta en el campo
durante todo el ciclo de cultivo incluyendo el invierno. Este método no permite
80
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
seleccionar las plantas por las características agronómicas de la raíz, por lo que
no se utiliza para mejora, tan solo para obtener semilla de plantación.
El otro método se llama de raíz para semilla, con este método se extraen
las raíces cuando llega el invierno, y se conservan en buenas condiciones
(temperatura, humedad y luminosidad) y que no padezcan el frío invernal.
Pueden almacenarse en arena húmeda. Este método nos permite seleccionar las mejores raíces para plantarlas en primavera y obtener semilla.
Para la producción de semilla se cita como aconsejable añadir 30 gramos
por metro cuadrado de sal común, o boro en forma de bórax a un décimo de
esta proporción (3 gr.). También es útil un acolchado con algas marinas.
Especie
Remolacha
Floración
Necesita frío invernal para florecer. Algunas investigaciones demuestran
que sometiendo a las semillas a bajas temperaturas, las plantas que
salen de ellas necesitan menos frío para florecer, pudiendo llegar a florecer el primer año.
Para preservar la variedad es aconsejable que florezcan juntas al menos
una docena de plantas.
Polinización
Bianual
Polinización anemófila (por el viento), aunque algunas flores son polinizadas por dípteros.
Recolección
Se efectúa cuando los frutos de la base de los talamos laterales están
maduros, es decir, al cortarlos transversalmente están carnosos y no
lechosos. En este momento se cortan las tiras y se dejan secar. Una vez
están secas se trillan, para separar la semilla de los restos de cultivo y
de las semillas dañadas, por diferencia de peso. Esta operación puede
realizarse en una superficie inclinada que vibra y se somete a una
corriente de aire que separa los elementos de poco peso.
Cada bola o glomérulo de semillas contiene de 2 a 6 semillas, si es difícil separarlas, puede sembrarse la bola entera.
Para estimular la formación de semillas en la parte mas baja de las
ramas, las ramas superiores y la de los lados deben ser eliminadas.
Viabilidad
4-6 años
Contenido de 50 a 60 semillas
1 g de semilla
Aislamiento
Aislamiento de 1 Km. entre las distintas variedades (debido a la polinización anemófila) para evitar cruzamientos.
Puede cruzarse con otras subespecies como la acelga o la remolacha
forrajera.
81
Acelga (Beta vulgaris L. forma cycla).
Como la remolacha, tenemos los dos métodos de obtención de semilla. A
diferencia de la remolacha con el método de raíz para semilla, no se pueden
almacenar las plántulas a trasplantar, es decir se trasplantan en otoño y se
protegen durante el invierno con una cubierta, que se retira en primavera.
Especie
Acelga
Floración
Polinización
Bianual
Polinización anemófila (por el viento), aunque algunas flores son polinizadas por insectos.
Dejar más de una planta para semilla ya que son un poco incompatibles.
Recolección
No deben cosecharse las hojas de las plantas seleccionadas.
Se recogen cuando las cápsulas se ponen de color marrón, se frotan
entre las manos y se criban. No hay que secarlas al sol.
Se puede podar la punta de los talamos florales cuando salen las semillas ya que en esa zona las semillas son más pequeñas.
Viabilidad
10 años o más.
Contenido de 60 semillas
1 g de semilla
Aislamiento
Aislamiento mínimo de 1 Km. entre las distintas variedades (debido a la
polinización anemófila) para evitar cruzamientos.
También pueden embolsarse durante la floración.
Puede cruzarse con otras subespecies como la remolacha.
Espinacas (Spinacea oleracea L.)
Es una planta de día largo.
La población de espinacas está compuesta por plantas masculinas, femeninas y hermafroditas. Las plantas masculinas tienen tendencia a florecer
antes. Se distinguen de las femeninas en el tamaño y número de hojas, que
es menor.
Se forman distintos tipos de tallos:
• Machos, cortos.
• Hembras, contienen semillas.
• Hermafroditas, con flores machos y hembras.
• Machos, que no producen flores y son largos y vegetativos. Estos hay
que eliminarlos en cuanto aparecen.
82
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
Especie
Espinacas
Floración
Floración rápida después de una vernalización.
Polinización
Polinización anemófila (por el viento), aunque algunas flores son polinizadas por insectos.
Recolección
Se recogen cuando la planta se seca y la semilla está madura, aunque
puede haber pérdidas por desgranamiento, por lo que suelen cortarse
las plantas y secarlas en tierra agrupándolas en gavillas. Para extraer la
semilla hay que trillar las plantas.
También puede recogerse, cuando el tallo está todavía verde y la semilla tiene color marrón y está dura, y se dejan secar a la sombra. Después
se deshojan los tallos con guantes, ya que las semillas pueden tener
espinas.
Viabilidad
Del 50 % tras 5 años.
Contenido de 100 semillas
1 g de semilla
Aislamiento
Aislamiento mínimo de 1 Km. entre las distintas variedades (debido a la
polinización anemófila) para evitar cruzamientos.
COMPUESTAS / ASTERACEAE
Es el grupo de plantas más numeroso, el que está más evolucionado y el
que presenta más diversidad morfológica y de requerimientos ambientales,
por lo que ocupa prácticamente todo el planeta, muchas de las hierbas
adventicias son compuestas.
Sus flores son realmente inflorescencias, con una disposición muy característica, situadas en la parte superior del tálamo y envueltas por brácteas,
parecen una única flor y biológicamente se comporta como tal.
La mayoría de las flores son autocompatibles, pero algunas necesitan
insectos o mecanismos de agitación para que el polen llegue al estigma.
Para controlar la polinización, ésta se puede realizar manualmente o puede
ayudarse utilizando jaulas, jaulas en días alternos o jaulas con insectos.
Buscaremos mejorar:
• Precocidad, compacidad y calidad de las piezas.
• Adaptación al ciclo de cultivo, evitando las adversidades climáticas,
principalmente resistencia al frío (ciclo de invierno) y la subida prematura a flor (ciclo de verano).
• Resistencia a enfermedades y fisiopatías como el Tip-burn.
83
Lechuga (Lactuca sativa L.)
Las variedades pueden dividirse en:
• Lactuca sativa var. capitata L.: lechuga que forma cogollo, tipo iceberg
o mantecosa.
• Lactuca sativa var. longifolia Lam.: lechuga de hojas rectas y relativamente estrechas: la lechuga romana u oreja de burro.
• Lactuca sativa var. crispa L.: lechuga de hoja rizada que forma un falso
cogollo de hojas.
La depuración es importante para limitar las plantas que guardan los
caracteres interesantes para nosotros. En el caso de la lechuga se observa
los siguientes caracteres: del cogollo su diámetro y su compacidad (que sea
firme) así como cuanto tiempo dura, de las hojas: el color del pecíolo, color
y borde de las hojas y cubrición de las hojas sobre el cogollo. Esta operación se realiza en diversos momentos: cuando la planta es una plántula con
4 o 6 hojas, al formase el cogollo y después del comienzo del espigado. Se
eliminan también las plantas que espigan demasiado pronto.
La polinización manual es laboriosa pero no difícil. Antes que se abra la
primera flor conviene embolsar los capítulos florales. Cada día, durante 10
días, se cogen las bolsas de dos plantas contiguas y se refriegan los capítulos. Se continúa con toda la fila de plantas.
Especie
Lechuga
Floración
La inflorescencia es un capítulo que tiene unas 24 flores. Las flores de
una misma inflorescencia abren durante el mismo día (por la mañana) y
solo un día.
Polinización
Autógama. Anual.
Parcialmente cleistogámica (se poliniza antes que se abra la flor), se libera el polen mientras el estigma emerge y madura.
Una flor produce una semilla.
Las semillas necesitan temperaturas frescas para germinar, y no han de
pasar de los 18ºC.
R e c o l e c c i ó n Pueden recogerse algunas hojas sin afectar a la producción de semilla.
(numero míni- El tiempo que tarda en madurar la semilla desde que florece el capítulo
mo:10)
es de 12 a 21 días, se acelera el proceso con temperaturas elevadas.
Cuando el 50% de las flores están secas se recogen las inflorescencias.
Como la floración es escalonada, para evitar el desgranamiento, también
se pueden cortar las plantas cuando el 50% de los capítulos tengan un
color blanquecino, se coloca hacia a bajo en una bolsa de papel sin
cerrar hasta que maduren y se sequen (de 3 a 4 semanas). La extracción de la semilla se realiza sacudiendo el capítulo dentro de un saco,
sin cerrar, si esta operación se repite cada dos o tres días obtendremos
la máxima producción de semilla.
84
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
Viabilidad
3 a 8 años
Contenido de Entre 1000 y 1600 semillas según variedades
1 g de semilla
Aislamiento
2-10 metros o se utilizan barreras mecánicas, como jaulas o bolsas de
poliéster fino (hasta que la flor empiece a secarse), o bien se utiliza un
cultivo alto entre dos variedades.
Hibridación entre variedades diferentes entre 1-6%.
También puede cruzarse con la especie silvestre (L. serriola).
En variedades con cogollos firmes y compactos es conveniente hacer un
corte al cogollo para permitir que estas puedan espigar, siempre y cuando
el tallo no dañe el punto de crecimiento de la espiga.
Es característico el color de la semilla, hay dos grupos: de semilla blanca
y de semilla negra.
Endivia (Cichorium intybus L.).
Es una planta de invierno que se produce forzando las raíces en reposo
de un año. Precisa de vernalización para subir a flor. La producción de semilla se obtiene como una planta bianual y por lo tanto es parecida a la lechuga. Hay que tener cuidado con la polinización cruzada, que es muy frecuente en este cultivo, por tanto hay que separar las variedades diferentes a una
distancia considerable.
Especie
Endivia y chicoria
Floración
Las flores azules se abren con el alba y se cierran por la tarde.
Polinización
Alógama. Perenne cultivada como una planta bianual.
Autoincompatibles. Polinizadas por insectos.
También puede realizarse la polinización manual (ver aparte).
Recolección
Pueden recogerse algunas hojas sin afectar a la producción de semilla
(ver multiplicación raíz a semilla).
Cuando la mayoría de las flores forman semilla, se deja secar los talamos
florales. Cuando la semilla aparezca seca y dura se recogen los frutos
secos y se guardan pudiéndolos sembrar así mismo. O bien se pueden
romper los frutos, para recoger las semillas individuales mediante trilla y
ventado.
Viabilidad
8 años o más.
Contenido de Aprox. 700 semillas
1 g de semilla
Aislamiento
800 metros entre variedades diferentes y entre endibias y escarolas (el
polen de escarola poliniza a las flores de endibia pero no al revés). Se
pueden utilizar jaulas. Pueden utilizarse jaulas en días alternos si se cultivan 5 variedades o menos.
85
Multiplicación de raíz a semilla: en climas fríos donde la tierra se hiela se
desentierran las plantas antes de la primera helada fuerte, se cortan las
hojas dejando solo cinco centímetros y también cualquier raíz secundaria y
se guarda en arena durante tres meses o más a 0-4ºc y 80-90% de humedad. Las mejores raíces se replantan en primavera.
Polinización manual: se embolsan las inflorescencias la tarde antes del día
que se abra la flor y se frotan las bolsas entre las flores a la mañana siguiente o bien se arrancaran las flores que se utilicen como macho. Se vuelve a
cerrar la flor y se marca. Cuando la flor caiga se puede retirar la bolsa. El
proceso puede repetirse durante varios días. Durante la recolección hay que
tener cuidado de recoger sólo los frutos de las flores marcadas.
Escarola (Cichorium endivia L.).
Especie
Escarola
Floración
Las flores se abren con el alba y se cierran por la tarde. Florecen cuando se alarga el día y aumenta la temperatura. Pueden florecer el mismo
año si se siembran pronto.
En climas suaves se planta en otoño.
Polinización
Autógama. Anual, la mayoría. Se cultiva para semilla como una planta
bianual.
Autocompatible.
Recolección
Pueden recogerse algunas hojas sin afectar a la producción de semilla.
En climas fríos pueden guardarse las raíces como en la endibia y chicoria.
Cuando la mayoría de las flores forman semilla, se deja secar los talamos florales. Cuando la semilla aparezca seca y dura está lista para
seguir el mismo proceso que las endibias.
Viabilidad
8 años
Contenido de Aprox. 700 semillas
1 g de semilla
Aislamiento
50- 800 m. O bien utilizar jaulas durante la floración.
Se cruzan entre variedades hasta un 15%.
El polen de escarola puede polinizar a chicoria o endibia pero no al revés.
Alcachofa (Cynara scolymus L.).
Las plantas producen flores, que cuando son inmaduras son comestibles,
con una excelente actividad diurética y depurativa.
El cultivo convencional no se reproduce por semilla sino por chupones
de las plantas que dan flores de gran tamaño, tiernas y cerradas. En la
primavera una buena planta producirá mas de 15 chupones, de los que,
solo media docena de los más grandes se dejan en la planta para que se
86
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
desarrollen más. Cuando las hojas de los chupones sean de unos 30 cm de
largo se extraen de la base de la planta con la mayor cantidad posible de
raíces intactas y se replantan en un sitio permanente. Esta es la mejor forma
de reproducir la misma variedad.
Para obtener una nueva variedad es recomendable comenzar con semilla y seleccionar repetidamente la planta deseada de la descendencia, eliminando las alcachofas que muestren síntomas de volverse “bordes” es decir
volver a formas más silvestres y menos productivas.
Especie
Alcachofa
Floración
Flores estériles, ya que se libera el polen 5 días antes que el estigma este
receptivo.
Pueden polinizarse por insectos las flores de la misma cabeza o de otras
plantas.
Polinización
Alógama. Perenne cultivada mientras sea rentable.
Recolección
Dejar la mejor flor inmadura para semilla y eliminar las laterales. Las
cabezas florales se cortan cuando las flores están completamente abiertas y comienzan a mostrar semillas blancas y plumosas en la base. Se
embolsa y se guarda en un lugar seco lejos de la luz directa del sol.
Cuando está seco se coloca cada flor en una bolsa y se trilla. Si queremos obtener variedades hay que evitar que las semillas de cada cabeza
floral se mezclen con la de otras.
Viabilidad
5-7 años
Contenido de 30 semillas
1 g de semilla
Aislamiento
Aislamiento de las distintas variedades mediante cajas de poliéster fino
o bolsas de papel.
Puede cruzarse con el cardo.
CRUCÍFERAS / BRASICÁCEAS
Toda la familia presenta gran homogeneidad en su estructura floral: cuatro sépalos, cuatro pétalos que forman una cruz, cuatro estambres largos y
dos cortos y un pistilo.
Para la polinización necesitan de insectos. Muchas variedades muestran
autoincompatibilidad, ya que el polen no se desarrolla bien en la flor de la
misma planta. Por lo tanto cuanto mayor sea el numero de plantas, mejor
será la polinización y la formación de semillas. Se recomienda un mínimo de
36 individuos.
87
Todos los miembros de la misma especie pueden cruzarse entre ellos.
Para asegurar la pureza de la semilla, hay que aislar las variedades diferentes unos 1.000 a 1.500 metros, utilizando jaulas con polinizadores o polinizando a mano.
Las semillas tienen una viabilidad muy larga, pudiendo guardarse una
colección de 10 variedades diferentes, cultivando una variedad cada año.
También es característico el fruto, una cápsula dividida en dos partes por
una membrana sobre la que se sostienen las semillas, protegidas por dos
valvas laterales que normalmente se desprenden al madurar. Las crucíferas
tienen gran tendencia al desgranamiento de las vainas. A medida que las
semillas maduran, las plantas toman una coloración marrón anaranjada,
pero es conveniente confirmarlo abriendo una muestra de las vainas más
antiguas, que son las primeras en volverse oscuras. La recolección de la
semilla puede realizarse cortando la inflorescencia entera cuando la mayoría
de los frutos están maduros para evitar el desgranamiento, o recogiendo
progresivamente las vainas a medida que maduran, localizándose las primeras en la base de la inflorescencia.
En esta familia buscaremos:
• Adaptación a nuestro medio y ciclo de cultivo.
• Rendimientos adecuados y calidad alimentaria.
• Resistencia a la subida a flor.
• Resistencia a enfermedades y accidentes fisiológicos.
Coles (Brassica oleracea L. vars.).
Dentro de esta especie encontramos las siguientes plantas cultivadas:
Berza
Brassica oleracea L. var. acephala DC
Coliflor
Brassica oleracea L. var. botrytis L
Repollo
Brassica oleracea L. var. capitata L
Col de Milan
Brassica oleracea L. var. sabauda L
Coles de Bruselas
Brassica oleracea L. var. gemmifera DC
Colirrábano
Brassica oleracea L. var. gongylodes L
Bróculi
Brassica oleracea L. var. italica Plenck
88
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
Brassica oleracea- Col acogollada.
Especie
Brassica oleracea L. Vars. Col acogollada.
Floración
Necesitan la estimulación de un periodo de temperaturas bajas.
Polinización
Alógama. Bianual.
Polinizada por insectos.
Muchas son incompatibles: cuanto mayor sea el numero de plantas
mejor será la polinización y la producción de semillas.
Todas las variedades de Brassica oleracea se cruzan entre sí.
Recolección
En regiones muy frías deben retirarse de la tierra y guardarse a 0-7ºc
con humedad moderada. Se replantan a principios de primavera.
También pueden transplantarse en un tiesto y mantenerse durante el
invierno en un invernadero hasta que se transplantan de nuevo en el
exterior.
Aislamiento
Aislamiento mínimo de 1.500 m entre las diferentes variedades de B.
Oleracea.
Se cultivan diferentes variedades en diferentes años o se utilizan jaulas
en días alternos o con polinizadores.
Brassica oleracea- Coles no acogolladas.
• Botánicamente se confunde y algunas variedades son en realidad B.
napus.
• Pueden cultivarse como perennes si el clima lo permite.
• Cultivo de raíz a semilla:
o En regiones suaves se plantan en otoño y se recoge la semilla en el
verano siguiente.
o En regiones frías es mejor utilizar las coles tardías para almacenarlas en invierno. Se excava la planta, se cortan las raíces dejando 30
centímetros y conserva algunas raíces laterales. Las raíces se cubren
con arena y hojas y se envuelven en papel. Se mantienen 1-2 meses
cuando se guardan de 0-4ºc y 80-90% de humedad.
Especie
Coles no acogolladas
Floración
Forman tallos florales de 1.5 metros o más, por lo que precisan entutorarse.
Recolección
Pueden colgarse algunas hojas sin afectar la cosecha de semillas.
Viabilidad
4-10 años
Depuración
Eliminar las plantas muy tempranas o muy tardías.
Controlar los caracteres de las hojas en el transplante o antes de la formación de
la col (madurez comercial).
Considerar los caracteres de la col, forma y medida relativa, cuando esté un poco
madura.
89
Polinización
manual
Se realiza 1-4 días antes que se abran los botones florales.
Se eliminan las flores abiertas. Se emascula y poliniza. Se tapa con una bolsa. El
procedimiento se repite al día siguiente y al otro en las mismas flores. Para obtener el polen se arrancan las flores antes que comiencen a liberarlo.
Brassica oleracea- Coles acogolladas.
• Cultivo de raíz a semilla:
o En algunas regiones donde la temperatura no baja de –2ºc, es posible plantarlas en otoño y cogerse la semilla en el verano siguiente.
o En regiones muy frías se recogen los cogollos firmes y sólidos, se
retiran las hojas externas y se guardan.
Especie
Coles acogolladas
Recolección
Si se obtiene de plantas que forman una cabeza normal, se cortan las
cabezas maduras después de la depuración varietal: se realiza un corte
en forma de cruz en la parte superior de la cabeza sin dañar el punto de
crecimiento (2.5 cm de profundidad).
A medida que las semillas se secan, la planta adquiere un color marrón
anaranjado. Tienen una fuerte tendencia al desgranamiento, por lo que
han de recogerse los frutos cuando la mayoría estén maduros (cuando
las semillas mas antiguas se vuelven oscuras).
Viabilidad
4-10 años
Contenido de Col acogollada: 300 semillas
1 g de semilla
Depuración
Eliminar las plantas muy tempranas o muy tardías.
Controlar los caracteres de las hojas en el transplante o antes de la formación del cogollo.
Considerar los caracteres de la cabeza, forma, medida relativa y firmeza, cuando forme el cogollo.
P o l i n i z a c i ó n Igual que las coles no acogolladas.
manual
Brassica oleracea- Brócoli y coliflor.
Bróculi:
• En la época de floración crece mejor si el tiempo es frío y húmedo.
Algunos cultivares de ciclo corto, florecen y producen semilla solo en
una estación.
• En lugares muy fríos, se excavan en otoño y se guardan entre 0-4ºc y
80-90% de humedad. Incluso en las mejores condiciones, las plantas
90
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
pueden pudrirse y sólo se mantienen bien durante 4-6 semanas. Los
esquejes de brócoli pueden producir raíces y mantenerse en invernadero hasta que se plantan en la primavera siguiente.
Coliflor: la producción de semilla se restringe a climas suaves. Aquellas
plantas cuyos repollos cuajen rápidamente pero sean lentas para ir a flor son
las mejores para recoger las semillas.
Especie
Coliflor y Bróculi
Floración
Forman tallos florales de 120 cm o más, por lo que es necesario entutorarlos
Polinización
Algunas coliflores pueden autopolinizarse
Recolección
Dejar intacta la cabeza para obtener una buena cosecha de semilla. A
medida que las semillas se secan, la planta adquiere un color marrón
anaranjado.
Tienen una fuerte tendencia al desgranamiento, por lo que han de recogerse los frutos cuando la mayoría estén maduros (cuando las semillas
más antiguas se vuelven oscuras).
Viabilidad
5-10 años
Contenido de Coliflor: 360 semillas
1 g de semilla
Depuración
Antes de la formación de la cabeza se eliminan los botones que se forman antes del periodo normal de maduración de la variedad, se comprueba que la disposición de las hojas, el número y la forma son del tipo.
Cuando la cabeza está madura se comprueba el color, la ausencia de
brácteas, la ausencia de solidez, forma y protección de las hojas.
Brassica oleracea- Coles de Bruselas.
• Los brotes comestibles aparecen durante el primer año y las semillas
se forman en el segundo año.
• En lugares muy fríos se mantienen bien durante 4-6 semanas si se
guardan entre 0-4ºc y 80-90% de humedad en invierno.
Especie
Coles de Bruselas
Recolección
La recolección y limpieza de semillas es parecida a la col no acogollada.
Viabilidad
4-5 años
Contenido de Coles de Bruselas: 260 semillas.
1 g de semilla
91
Depuración
En el transplante y antes de la formación de los botones florales se considera el vigor general de la planta, la altura relativa y los caracteres de
las hojas incluyendo el color.
Cuando los botones inferiores se pueden comenzar a recoger para
comer, se considera los caracteres generales de la planta, su productividad y la calidad de los cogollos. Se arrancan las plantas que no están
dentro del período de maduración.
Brassica oleracea- Colirrábano.
Pueden arrancarse las plantas antes de la primera helada fuerte, eliminar
las hojas, recortar las raíces dejando unos 10-15 cm y almacenarlos en
arena o serrín húmedo. Las mejores raíces se replantan en primavera para
guardar la semilla, como en el caso de la col.
Brassica oleracea- Berza.
En climas muy fríos puede cubrirse de paja en invierno, incluso puede
desenterrarse y almacenarse en un lugar donde las raíces no se hielen.
También puede realizarse un corte profundo en el repollo para que salgan
los tallos de flor. Todas las ramas laterales que aparecen en la base de los
tallos deben cortarse para favorecer al tallo principal.
También pueden producirse semillas de tocón, es decir, obteniendo semillas de repollos cosechados. En este proceso se dejan dos o tres hojas en la
parte de arriba del muñón para prevenir que el sol no lo queme, y en el
segundo año el tallo producirá unas vainas con semillas.
Rábanos (Raphanus sativus L.)
Los tipos se agrupan según la estación de cultivo:
• Raphanus sativus var. radiculata, incluye las variedades de rábanos
anuales, pequeños y rojos o blancos.
• Raphanus sativus var. longipinnatus, incluye las variedades de tipo
largo y blanco.
Para producir semilla se utilizan dos métodos ya comentados en otros cultivos: Semilla para semilla y el método de raíz para semilla utilizado en variedades de invierno, es decir bianuales.
Especie
Rábano
Floración
Para florecer dependiendo de la variedad precisan de vernalización y/o
longitud de día. Los cultivares de primavera, no tienen necesidades de
vernalización o fotoperíodo y son anuales. Mientras que los cultivares de
verano, otoño e invierno son bianuales y precisan vernalización.
El tallo floral mide 90 cm o más. Las flores son de color blanco o púrpuras y atraen a los insectos.
92
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
Polinización
Alógama
Polinización cruzada y entomófila.
Algunas son autoincompatibles, por lo que es necesario un elevado
numero de plantas (al menos 40-50 plantas).
Recolección
Cuando las semillas están casi maduras las vainas se vuelven oscuras,
entonces se cortan los tallos y se dejan secar a la sombra.
La recolección puede realizarse según se ha comentado de manera
general para la familia, pero es más difícil extraer la semilla de los frutos
que en otros miembros de la familia.
Viabilidad
5-10 años
Contenido de 100 semillas
1 g de semilla
Aislamiento
Aislamiento de 1.000 m.
Se cruza entre variedades diferentes y silvestres.
En regiones frías, para florecer, las raíces deben retirarse de la tierra y
guardarse a 0-7ºc con humedad moderada durante el invierno para replantarse en primavera. También pueden transplantarse en contenedores y
mantenerse durante el invierno en invernadero hasta que se transplantan de
nuevo al exterior.
Nabos (Brassica rapa L. var rapa L) y Colinabo (Brassica napus L.)
Podemos clasificar las siguientes variedades cultivadas:
Nabo redondo
Brassica rapa L. var. rapa L
Nabo
Brassica napus L. var. rapifera Metzg
Colinabo
Brassica napus L. var. pabularia (DC) Janchen
Colza
Brassica napus L. var. oleifera (Moench) L
En zonas con inviernos extremadamente fríos hay que guardar las raíces.
Se cortan las hojas hasta 5-7 cm de las raíces y se guardan de dos a cuatro
meses en arena o envueltas en musgo, entre 0-4ºc y 90-95% de humedad.
93
Especie
Nabo (Brassica rapa L.)
Floración
Necesitan ser vernalizadas.
Forman un tallo floral de unos 90 cm.
Polinización
Alógama. Bianual.
Polinización cruzada, entomófila y algunos tipo anemófila.
Recolección
Pueden eliminarse los 10 cm superiores del tallo terminal cuando los brotes florales tengan 30-40 cm de largo, para reducir el tiempo de maduración y altura de la planta.
Tienen tendencia al desgranamiento, por lo que deben segarse con cuidado, e incluso cuando las semillas no estén del todo maduras (cuando
las semillas de las vainas más antiguas, las de la base, se vuelvan oscuras).
Cuando la planta cambia de color gris oscuro a pergamino, es señal que
indica la madurez de las semillas.
Viabilidad
5 años
Contenido de Nabo de mesa: 230 semillas
1 g de semilla
Aislamiento
Aislamiento 1.000m. para evitar cruces entre variedades. También se
cruza fácilmente con los nabos forrajeros, la col china y la mostaza.
Pueden utilizarse jaulas en días alternos o con polinizadores.
Especie
Colinabo (Brassica napus L)
Floración
Necesitan ser vernalizadas.
Forman un tallo floral de un metro.
Polinización
Alógama. Bianual.
Polinización cruzada y anemófila.
Recolección
Las vainas se vuelven de color tostado cuando la semilla está madura y
la planta comienza a secarse. Las vainas de la base del tallo floral son
las primeras en comenzar a secarse.
Se puede ir recogiendo a medida que las vainas se secan o cortar el tallo
cuando la mayoría de las vainas estén secas pero no se hayan abierto.
Hay que dejarlas fuera de la luz solar directa. Las vainas que no se hayan
abierto pueden abrirse refregando entre las manos con una trilla o sacudiendo la bolsa que las contiene.
Viabilidad
4-5 años
Contenido de Nabicol: 300 semillas
1 g de semilla
94
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
Aislamiento
Aislamiento 1.000 m. para evitar cruces entre variedades.
Puede cruzarse con algunas variedades de nabos agrícolas y de forraje
y con otras variedades de colza de invierno.
Depuración
En el transplante y en la madurez comercial: Eliminar las plantas que se
espigan muy pronto y las que no corresponden al tipo por su color, vigor
o caracteres de las hojas.
UMBELÍFERAS / APIACEAE
Esta familia es fácil de reconocer por sus inflorescencias típicas; las flores, individualmente poco vistosas, se agrupan en umbelas de aspecto llamativo; la disponibilidad abundante de polen y néctar hace que sean visitadas por gran numero de polinizadores como moscas, mosquitos, abejas
escarabajos y mariposas.
Seleccionaremos las umbelíferas en función de:
• Adaptación al medio.
• Producción, calidad y precocidad.
• Resistencia a la subida a flor, al frío y a las enfermedades.
• En zanahoria: homogeneidad, piel lisa y color y sabor intenso.
• En apio: resistencia al "tip-burn" o necrosis apical y las pencas ahuecadas.
Las flores de las apiáceas son perfectas, pero no pueden autopolinizarse
ya que el polen se libera antes que el estigma sea receptivo. Pero sí que
pueden polinizarse flores diferentes del mismo capitulo floral, ya que se
abren durante un periodo largo y los estigmas son receptivos entre 5-7 días,
dependiendo del género.
Las umbelas se desarrollan y maduran en un período de 30-40 días. Las
umbelas primarias son las primeras en madurar (y las que contienen las
mejores semillas), después lo hacen las secundarias, y por último las terciarias. Para no arriesgarse a perder la calidad de las semillas mientras se espera a la maduración de las umbelas terciarias, pueden recogerse las semillas
cuando las umbelas primarias y secundarias están maduras.
Las umbelas se cortan y se secan al sol, si las temperaturas están por
debajo de 32ºc, y se cubren por la noche para protegerlas del rocío. Cuando
ya están secas las semillas, se trillan.
Algunas semillas pueden deteriorarse si las temperaturas superan los
38ºc.
95
Métodos para mantener semillas puras:
1. Aislamiento: distancias muy importantes.
2. Polinización manual. Cubrir con bolsas 10 umbelas, en estado inmaduro, como mínimo de cada variedad. Por la mañana, pasar un pincel
sobre las flores abiertas, cubriéndolas con bolsas de otras umbelas
para asegurar que algunas flores reciben polen de otras plantas. El
proceso puede repetirse diariamente durante dos semanas. Las bolsas
se retiran cuando todas las flores hayan producido semilla.
3. Aislamiento con jaulas:
• En días alternos. Utilizando una jaula por variedad. Pero es necesario aislar de otras variedades o de plantas silvestres de la misma
especie. Una vez las flores hayan hecho semillas ya no se abren más
flores y no se precisan las jaulas.
• Con polinizadores introducidos. Resulta un método más complicado
y más caro.
Métodos para obtener semillas de apiáceas bianuales:
1. Método semilla-raíz-semilla. Es el método más común. Siembra en la
primavera, y en otoño se inspeccionan las raíces y las conformes con
el tipo se guardan o replantan si estamos en climas suaves.
2. Métodos semilla-semilla. Es mejor utilizar el primer método si hay
dudas sobre la pureza de las semillas.
Zanahoria (Daucus carota L. subsp. sativus (Hoffm.) Thell).
Para la producción de semilla tenemos los dos métodos ya comentados:
los métodos semilla-semilla y el método semilla-raíz-semilla.
En el método semilla a semilla la siembra se realiza en agosto y se transplantan según van creciendo. Se cortan las hojas en invierno y se almacenan las macetas con las raíces en un sitio libre de heladas para trasplantarlo en tierra en primavera. La ventaja es que se evita el riesgo de que las raíces almacenadas no florezcan, pero de esta forma es difícil eliminar las raíces no deseadas.
Especie
Zanahoria
Floración
Necesita normalmente un período de frío para espigar. Las plantas que
espigan el primer año suelen tener la raíz pequeña y no sirven. Hay cultivares asiáticos anuales que no precisan vernalización para florecer.
Polinización
Alógama. Bianual.
Polinizada por insectos.
Presentan protandia: desarrollo precoz de la parte masculina.
La semilla germina mejor con luz, por lo que deben ser sembradas poco
profundamente.
96
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
Recolección
Comprobar que la raíz es del color y la forma adecuados antes que vaya
a flor.
Recoger los tallos florales cuando maduren las primeras semillas (las de
las umbelas primarias son de mayor calidad) y comienzan a caer.
Embolsar los tallos y secarlos hacia abajo.
Las semillas tienen barbas, que les permiten penetrar mejor en la tierra,
y no hace falta eliminarlas, excepto si se va a realizar siembra directa
con sembradora de precisión.
Viabilidad
3-10 años o más.
Contenido de 1.250 semillas
1 g de semilla
Aislamiento
Aislamiento de 1 a 1.6 Km. entre las distintas variedades (según autores).
Se pueden utilizar bolsas o cajas.
Se cruza entre variedades y con la variedad silvestre (raíz blanca, carácter dominante que facilita distinguir los híbridos). Asegurarse que la
variedad silvestre se encuentre en un radio de más de un kilómetro.
Apio (Apium graveolens L. var. dulce (Mill.) DC.).
Especie
Apio
Floración
Necesita vernalización para florecer. Las flores son autofértiles.
Polinización
Alógama. Bianual.
Polinizada por insectos.
Presentan protandia: desarrollo precoz de la parte masculina.
Puede realizarse la polinización manual. (Ver métodos para mantener
semillas puras de este apartado).
La semilla de apio tiene un periodo de germinación de tres semanas.
Puede presentar letargo, especialmente en las semillas de las umbelas
primarias. Cuanto más tarde se produce la semilla, menor número de
inhibidores tienen.
Recolección
Pueden recogerse algunas hojas externas sin afectar a la producción de
semillas. Pero puede aumentar la probabilidad de que la planta enferme.
La umbela primaria madura antes y tiene tendencia a desgranarse antes
que la secundaria se seque. Coger las umbelas a medida que maduran.
O bien coger las semillas cuando la planta comience a marchitar y la
mayoría de las semillas sean de color gris-marrón.
Viabilidad
8 años
Contenido de 2.000 semillas
1 g de semilla
Aislamiento
Aislamiento de diferentes variedades 800 m, mediante bolsas o cajas. Se
cruza con la variedad rapaceum de apio, de la que se come la raíz.
Vigilar la presencia de apio silvestre
97
Perejil (Petroselinum hortense Hoffmann.)
Especie
Perejil
Polinización
Alógama. Bianual.
Polinizada por insectos.
Recolección
El primer año pueden cogerse hojas sin afectar a la producción de semillas. Las semillas tienen tendencia a desgranarse, por lo que suelen
cogerse las umbelas a medida que maduran y se secan.
Las umbelas primarias y secundarias dan las mejores semillas.
Las semillas tardan en germinar hasta 20 días.
Se autosiembra con facilidad.
Viabilidad
3-7 años.
Aislamiento
Aislamiento de 800 m entre las distintas variedades y la variedad silvestre. Pueden utilizarse jaulas o polinización manual.
Puede cruzarse con la variedad silvestre.
Chirivía (Pastinaca sativa L.).
Especie
Chirivía
Floración
Flores con protandria. Las últimas flores de las últimas umbelas tienen
tendencia a ser estériles.
Polinización
Alógama. Bianual.
Polinizada por insectos.
Recolección
Se cortan las umbelas cuando las primarias están maduras, teniendo en
cuenta la tendencia al desgranamiento. Se procede a la trilla cuando el
material está todavía húmedo por el rocío.
El jugo de la planta puede irritar la piel.
Las semillas germinan de forma dificultosa (tardan unas 3 semanas) y
solo son viables un año.
Viabilidad
1años.
Aislamiento
Aislamiento de 0.5 a 1.5 Km., incluyendo los cultivos comerciales, ya que
pueden haber plantas espigadas el primer año.
98
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
LILIACEAS
Familia cosmopolita y de flores vistosas; las piezas florales suelen ser
múltiplos de 3 (generalmente 6 pétalos, 6 sépalos y 1 pistilo); suelen ser
geófitos bianuales, es decir soportan las épocas desfavorables bajo tierra,
con órganos de reserva, mientras pierden las partes aéreas.
Los objetivos de la mejora son:
• Adaptación al medio y al ciclo
• Mejor rendimiento, precocidad, conservación y calidad.
• Resistencia a floración prematura, brotación retardada.
• Resistencia a plagas y enfermedades.
Cebolla (Allium cepa L.).
Métodos para obtener semillas de cebolla:
1. Método de semilla para semilla.
2. Método de bulbo para semilla. Con este último método se recoge el
bulbo en la misma época que el bulbo comercial y se deja secar (junto
con la parte aérea) y se vuelven a trasplantar los bulbos seleccionados, después del invierno. Es importante asegurar las necesidades de
frío de los bulbos almacenados.
Especie
Cebolla
Floración
Las flores se organizan en umbelas.
Precisa vernalización, en mayor o menor medida dependiendo del cultivar.
Polinización
Bianual.
Polinizada por insectos.
Recolección
Las inflorescencias se recogen a mano cuando el 5% de las cápsulas tienen semillas maduras, es decir, son de color negro y pueden verse a través de las cápsulas plateadas. La recolección puede ser escalonada o
toda al mismo tiempo. Las cabezas de semillas se cortan y se secan encima de lonas. Las semillas pueden extraerse de forma manual o trillándolas evitando dañar las semillas. Después se limpian con cedazos y aire.
También pueden seleccionarse las semillas por flotación en agua, las buenas caen al fondo, mientras que las vacías y los restos de trilla flotan.
Viabilidad
1 a 2 años, pierden vitalidad muy rápidamente en sitios cálidos y húmedos.
Contenido de 275 semillas
1 g de semilla
99
Aislamiento
Aislamiento mínimo de 1 Km. entre las distintas variedades.
También puede recurrirse al embolsado de las cabezas florales, realizando la polinización a mano de, al menos, 20 plantas de cada variedad con
un pincel cada mañana durante un mes. También pueden aislarse las
plantas con jaulas introduciendo insectos polinizadores.
Puerro (Allium ampeloprasum var. porrum L.).
Propagación vegetativa: división de cada planta con hijos al cosecharlos,
teniendo cuidado de que queden raíces en cada pequeño puerro. Podar las
raíces y las hojas y replantar.
Especie
Puerro
Floración
Flores perfectas. El tálamo floral (1.2 metros de alto) es muy parecido
al de la cebolla.
Polinización
Bianual.
Recolección
Cuando la mayoría de las flores están abiertas, con las semillas negras
dentro, se cortan las cabezas florales, se embolsan y se ponen a secar.
Se frotan las cabezas cuando estén completamente secas y se aventan.
Los puerros que han florecido pueden tener bulbitos en la base crecerán mas deprisa que los de semilla.
Viabilidad
2 a 3 años.
Contenido de 400 semillas
1 g de semilla
Aislamiento
Se cruzan con otros puerros pero no con otras especies del género
Allium.
GRAMÍNEAS
Son monocotiledóneas de gran éxito evolutivo, ya que están presentes en
casi todos los ecosistemas, se caracterizan por los entrenudos de su tallo,
las hojas abrazadoras y de nerviación paralela y las flores agrupadas en una
inflorescencia típica, la espiga.
Si consideramos el aspecto económico, a nivel mundial, ésta es la familia más importante, la importancia se basa en la riqueza en almidón y son
por esto cultivadas de forma extensiva en todas partes. En horticultura sólo
consideraremos el maíz dulce, curiosamente esta especie se diferencia de
otras gramíneas en que tiene los dos sexos de las flores separados en el
mismo pie.
100
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
Maíz (Zea mays L.).
Especie
Maíz
Floración
Diferenciación entre flores masculinas y femeninas:
• Las flores masculinas se sitúan en una inflorescencia terminal, esparcen el polen cuando las anteras cuelgan.
• Las flores femeninas o mazorcas se sitúan en las axilas de las hojas. La
mazorca tiene hilos (cabellera) que salen del extremo de la mazorca,
cada uno corresponderá a un grano.
Polinización
El polen madura dos o tres días antes que los óvulos, por lo que hay tendencia a la polinización cruzada producida por el viento.
Recolección
Las mazorcas deben estar en la planta un mes más después que ésta
madure, se cosechan cuando las espigas tengan menos de un 45% de
humedad. Visualmente se observa el aspecto vidrioso de las semillas.
Tras recoger las mazorcas se llevan las hojas hacia atrás y se cuelgan
durante una semana o dos hasta que terminan de secarse. Las espigas
de maíz para grano tienen un tratamiento posterior a la recolección, se
secan dentro de estructuras protegidas para evitar que se las coman
pájaros o roedores. Las semillas no se desgranan hasta que lleguen a
una humedad del 12%.
De las mazorcas se recoge todo menos los granos pequeños de los extremos.
Viabilidad
Cultivares dulces: 2 años o más si se guardan secas y a una temperatura constante de 5ºc.
Resto de cultivares: 3-10 años en ambiente seco.
Contenido de Cultivar “superdulce”: 10 semillas
1 g de semilla Cultivar normal: 4-5 semillas
Aislamiento
Aislamiento por distancia: al menos 1000 metros entre variedades diferentes. También es preferible realizar la plantación en bloques diferenciados y no en filas simples
Aislamiento en el tiempo: plantar juntas variedades que no tengan floraciones paralelas en el tiempo, para evitar la dispersión de polen al mismo
tiempo de dos variedades diferentes.
Aislamiento de las mazorcas y polinización a mano (ver a parte).
Polinización a mano del maíz.
Es un método muy seguro para preservar variedades de maíz. Primero se
procede a un aislamiento mediante una bolsa de papel de los pedúnculos
masculinos antes que se abran antes de que salgan los hilos de las mazorcas se corta 1 cm de cada panocha (sin cortar la punta de la panocha) para
dar el mismo borde a todos los hilos. Después se corta la hoja de cuya axila
están saliendo la mazorca se pone una bolsa de papel cubriendo la mazorca hasta el tallo. Tres o cuatro días mas tarde los hilos habrán salido lo sufi-
101
ciente. Hacia el mediodía se recoge el polen de las espigas machos y se mezcla en una bolsa (el polen no es viable mas de un día en climas cálidos). El
polen se esparce en los hilos de las mazorcas y éstas se vuelven a cubrir.
Para asegurar una polinización completa de la mazorca la operación
puede repetirse 3 o 4 veces, volviendo a cubrir después las mazorcas.
Es importante cubrir las mazorcas, ya que son receptivas durante semanas, hasta que los hilos se pongan marrones.
102
8. SEMILLEROS EN HORTICULTURA ECOLÓGICA
8.1. SUBSTRATOS EN VIVERISMO ECOLÓGICO.
Hay plantas que de forma natural germinarían sobre hojas en descomposición, sobre arena, sobre arcillas húmedas, o sobre otras plantas vivas.
Cada una necesitará un substrato totalmente distinto. Es por ello que,
dependiendo de la elección de los materiales elegidos para hacer el substrato y de su manejo posterior, tendremos mayor o menor éxito en la nascencia de nuestras plantas.
Una parte importante de la producción de plantas hortícolas se produce
en viveros, y para ello se utilizan substratos para obtener un medio con las
características físicas y químicas deseadas. Definimos el substrato en términos viverísticos como aquel o aquellos materiales que nos van a servir de
soporte y alimento de la planta durante su desarrollo inicial. Las raíces surgirán y se desarrollarán en él.
La actual legislación europea de la AE exige obtener los plantones
siguiendo las normas técnicas. Esto es:
• Deberemos utilizar materiales
naturales para substratos,
obtenidos y manipulados de
forma natural.
• No tendrán fertilización química de síntesis.
• No tendrán desinfección química artificial o no autorizada.
• El manejo de las plantas en
vivero será con técnicas ecológicas.
103
Así el Reglamento sobre la producción agrícola ecológica referencia los
siguientes materiales que, presumiblemente, podríamos utilizar como substratos de viveros: Turba, compost o mantillo, serrín o virutas de madera o
cenizas de madera.
El resto de materiales orgánicos o minerales se podrán utilizar como complementos, pero no como base de los substratos, debido a diversas características de los mismos.
De cualquier forma, el substrato que utilicemos deberá cumplir la normativa vigente. Pero, además, ser respetuosos con el espíritu de esta normativa. Esto vendrá reflejado en un uso ecológicamente sostenible, es decir,
debería estar compuesto de materiales renovables, con un ritmo de extracción que permita su perdurabilidad en el espacio y en el tiempo, y que respete el entorno donde están situados o aquel a donde van a llegar. Por
supuesto, cuanto más cercana tengamos la fuente de origen del substrato
del vivero, menor será el impacto causado.
El caso más vistoso es precisamente el de la turba, principal substrato de
los viveros actuales, posee serios problemas de renovación (existe una grave
desecación y mineralización de las principales turberas europeas, causada
por la subida general de la temperatura), como problemas de respeto al
entorno (las turberas son ecosistemas extremadamente frágiles, que pueden
quedar muy afectados por la extracción de turba).
Por todo lo comentado, en viverismo ecológico tendría más sentido utilizar
los residuos o subproductos que tengamos más cercanos al vivero. Por ejemplo, residuos de actividades agroalimentarias (cascarilla de arroz o cereales,
orujo de uva, fibra de coco,...), o restos de cosechas y residuos compostados.
Siempre hemos de tener claras las características del material que utilicemos, pues es importante para el desarrollo equilibrado de las plantas.
8.2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS SUBSTRATOS.
La planta se va a sembrar en un pequeño contenedor, el volumen es limitado para el desarrollo radicular, también las técnicas actuales de viverismo
suelen provocar una mayor transpiración a la planta. Será muy importante,
pues, averiguar las características adecuadas del substrato.
Las propiedades que deben tener estos materiales son:
Propiedades físicas.
1. Capacidad de retención de agua. El material ha de tener una elevada
capacidad de retención de agua, pero en forma asimilable o fácilmen-
104
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
te disponible. Así, un buen substrato debe tener entre un 20-30 % de
agua asimilable, y un 4-10 % de agua de reserva.
2. Suministro de aire o Porosidad. Las raíces no absorben bien el agua ni
crecen si no tienen una oxigenación adecuada. Debemos contar con
un substrato de suficiente suministro de aire, que vendrá dado por una
elevada porosidad.
3. Textura. Ha de ser una textura fina, homogénea, manejable y que se
pueda mezclar con facilidad. No podemos usar substratos gruesos, en
los que la semilla tenga dificultades de germinación y crecimiento.
Tabla 9. Características físicas de los principales tipos de materiales utilizados en la elaboración de substratos (a partir de M.C. Cid, 1993,
y M. Abad et al.).
MATERIALES
ÓPTIMO
TIPO
dens. real dens. ap. Por. T. Vol. aire Ag. asim.
(g/ml)
(g/ml) (% vol) (% vol) (% vol)
---
1,4-2,0
≤ 0,2
>85
20-30
20-30
Fresca
1,3
0,07
95
40
15
Compost.
1,5
0,05
96
34
21
Fresca
1,4-1,5
0,16
89
38
18
Compost.
1,1-2,3
0,16-0,3
88
37-59
6-10
Brutas
0,6-2,3
0,04-0,07 96
22-72
8-35
Rubias
0,8-1,6
0,05-0,1
94
40-70
15-30
Negras
1-2,8
0,12-0,2
80-88
4,5-10
36-40
0,2 mm
2,4
0,12
95
41
1-5
3-8 mm
2,5
0,1
96
53
1-2
PERLITA
---
2,4
0,12
95
73
5-6
ARENA
Fina
2,6
1,3-1,6
40-45
20-25
16
POREXPAN
---
---
0,05-0,1
90-95
40-80
6-16
PICON
Hidrófugo
2,5-3
0,6-1,1
70-75
55-60
5-6
LANA DE ROCA
(Grodan)
Hidrófugo
2,45
0,15
94
64
1-5
Hidrófugo
2,75
0,07-0,15 90-96
4-40
---
FIBRA DE COCO
RESIDUOS
FORESTAL.
TURBAS DE
SPHAGNUM
VERMICULITA
105
4. Densidad aparente. Debe tener una baja densidad aparente (aquella en
la que contamos con microporos y macroporos), debido a que de esta
forma será más ligero, facilitando el transporte y manejo de las bandejas
o macetas. El valor adecuado puede estar entre 0,15-0,45 g/cm.
5. Estabilidad. El substrato debe ser estable físicamente, para no tener
problemas de contracciones o hinchazones, o apelmazamientos del
substrato.
6. Mojabilidad. El material debe ser capaz de volver a recuperar el agua
con facilidad. La turba tiene un gran problema de mojabilidad, lo cual
hace que al secarse sea muy difícil volverla a humedecer.
Propiedades químicas o físico-químicas.
1. Capacidad de retención de nutrientes. Es la capacidad que tiene el
substrato de absorber los nutrientes en su complejo de cambio,
midiéndose por la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC), expresada en meq/100 g. Valores entre 15 y 50 meq/100 g son idóneos para
un substrato.
2. Fertilidad del substrato. Ha de tener suficiente nivel de nutrientes asimilables. En viverismo ecológico este punto alcanza una importancia
vital, ya que no podremos aportar fácilmente otros nutrientes rápidamente asimilables. El nitrógeno debe estar en su forma inorgánica,
nítrica preferentemente, debido a que la forma amoniacal podría causar fitotoxicidad, entre unos valores de 51-130 mg/l de substrato. El
fósforo ha de estar entre 19-55 mg/l, el potasio entre 51-250 mg/l y
el magnesio entre 16-85 mg/l.
3. Salinidad. Es otro de los puntos importantes, dada la fitotoxicidad al
tener las raíces un espacio reducido. La conductividad eléctrica deberá estar comprendida entre unos valores de 0,15-0,50 dS/m (a 20 ºc).
Todo lo que sobrepase los 500 mS/cm (a 25 ºc) corre el riesgo de ser
fitotóxico.
4. pH. El substrato ha de tener un pH adecuado y una elevada capacidad
tampón, prefiriéndose un pH neutro o ligeramente ácido.
5. Velocidad de descomposición. Debe tener una pequeña velocidad de
descomposición, de modo que no varíen las propiedades del substrato mientras está en el vivero.
106
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
Tabla 10. Características químicas de los principales tipos de materiales
utilizados para elaborar substratos (a partir de datos propios,
M.C. Cid, 1993 y M. Abad et al.).
MATERIAL
ÓPTIMO
FIBRA DE
COCO
RESIDUOS
FORESTALES
TURBAS DE
SPHAGNUM
TIPO
---
C/N
20-40
CE
mS/cm
(20°C)
pH
CIC
meq/10
0g
5,3-6,5
0,151-0,5
>20
5,8
0,6
100
6
0,1-0,075
150
5,5
0,25
40-50
6,5
0,5
75-100
Poco descomp.
3,5-4
---
110-130
Liger. descomp.
2,5-3,5
0,05-0,120
130-150
2,5-3,5
0,06-0,180
130-150
2,21-2,48
56-67
Fresca
3-4 años
73-188
Frescos
Compostados
Muy descomp.
47
50
COMPOST
Residuos agr. descomp. 12-14
6,8-7,9
CÁSC. ARROZ
Molida (4 finuras)
82-119
7-7,5
VERMICULITA
---
---
7,5-8
---
100-150
PERLITA
---
---
6,8-7
---
Inap.
ARENAS
---
10
6,5-7,5
Variable
Inap.
POREXPAN
---
---
7
Inap.
Inap.
Basálticos (picón)
---
7-8
150-400
5-30
7,5-8,5
Variable
25-50
PIROCLASTOS
Pómez alter. (zahorra) ---
Otras propiedades.
• Estar exento de semillas y patógenos, lo cual no quiere decir que debamos tener un substrato completamente estéril. De hecho, los mejores
comportamientos en viverismo ecológico los tenemos cuando uno de los
componentes de la mezcla es el compost, en el que ha habido una pasteurización (elimina así semillas y muchos patógenos), pero contiene
aún esporas de microorganismos útiles y otros seres vivos.
107
• No tener sustancias fitotóxicas. Algunos de los substratos pueden contener sustancias negativas, como los fenoles en ciertos residuos forestales (provenientes de coníferas), o algunos restos de plantas que pueden producir alelopatías.
• Reproducibilidad y disponibilidad. Es importante que tengamos un
material homogéneo y disponible a largo plazo, que no nos falle el
suministro o cambie fácilmente de propiedades de unas partidas a
otras.
• Bajo coste. El mínimo posible, sin dejar de tener en cuenta las externalidades medioambientales y sociales (potenciar las economías de
baja escala y locales, la contaminación del transporte, etc.).
• Ha de ser fácil de preparar y manejar, ligero de peso y perfectamente
miscible con otros materiales. También debe tener buena resistencia a
cambios externos (temperatura, humedades,...).
Vamos a hacer un repaso a los más comunes e interesantes desde el
punto de vista del viverismo ecológico.
Los substratos orgánicos son la base de las mezclas que podemos
hacer en viverismo ecológico, dada la importancia ya comentada de la riqueza y la capacidad de retención de nutrientes.
Podemos encontrar subproductos y materiales útiles en las actividades
agrícolas y ganaderas (compost de cosechas, restos de poda, estiércoles,
cenizas,...), en forestales (serrín, virutas, tierra de bosque, residuos forestales compostados, cenizas,...), en la industria agroalimentaria (cascarilla de
arroz, fibra de coco, orujos de uva y aceituna, residuos de café, cacao,...),
siempre y cuando todos los materiales cumplan las especificaciones de la
normativa europea de la AE.
Los residuos forestales como la tierra de bosque, también conocida como
mantillo forestal, está constituida por restos orgánicos de diversos tamaños.
Se puede emplear directamente o sometiéndolo a un proceso de compostaje, lo cual es más recomendable. Dependiendo de su origen sus características pueden variar mucho, y encontrarnos sustancias fitotóxicas (fenoles de
la coníferas), elevada salinidad, y a veces pH bajo. Por otro lado tienen buenas propiedades de retención de agua, porosidad y escasa proporción de
nutrientes.
Los residuos agrícolas y ganaderos frescos deben mejorarse a través del
proceso de compostaje, así podemos convertir todos aquellos restos de
cosechas, de poda, estiércoles, purines, pelos, etc., en un substrato útil también para nuestro vivero. Por lo general se habrá de tamizar para conseguir
108
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
el tamaño de partículas que nos interese. Pueden tener un alto contenido en
nutrientes (siempre que se haga en buenas condiciones), lo cual lo convierte en uno de los candidatos con mayores posibilidades en nuestras mezclas
de vivero ecológico.
La fibra de coco es el desecho de la industria alimentaria de procesado
de coco, se obtiene principalmente en zonas tropicales. Son las fibras entrelazadas que se rascan en la cáscara de coco cuando se limpia. Posee numerosas ventajas físicas y no aporta nutrientes.
Otros subproductos como los orujos de uva o los restos de la aceituna,
tras ser desecados y triturados, compostados o no, pueden ser utilizados en
viverismo. También la cascarilla de arroz, subproducto de la industria arrocera, se puede utilizar directamente o compostado, una vez se ha extraído
la semilla del cereal.
Los substratos inorgánicos suelen ser derivados de minerales naturales, que se usan como complemento de los substratos orgánicos, para mejorar sus propiedades físicas o físico-químicas.
Están autorizados diversos materiales que aportan porosidad y además
son neutros en cuanto a aportes químicos. Como la perlita, la vermiculita,
las zeolitas y las arcillas expandidas.
También se puede utilizar la arena, aunque tiene inconvenientes por su
peso, y las cenizas obtenidas a partir de la combustión de materiales orgánicos, que tendrán un elevado contenido en sales, sobre todo potásicas, alta
higroscopicidad, y baja aireación. No deberemos mezclarlas en grandes cantidades para no salinizar el substrato.
Hemos de pensar que el substrato idóneo para todo tipo de plantas en
viverismo ecológico no existe. Para cada situación tendremos una mezcla
diferente. Dependerá fundamentalmente de los materiales disponibles, de la
época del año, de las necesidades de las plantas, de las técnicas usadas, de
los contenedores, etc.
109
9. NORMATIVA LEGAL PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS
Las variedades locales de cultivo se han mantenido mientras han existido sistemas agrícolas tradicionales en los que el intercambio de semillas y
conocimientos se ha hecho de forma espontánea y gratuita.
En España, el proceso de modernización de la agricultura sufrido desde
la segunda mitad del siglo pasado dio al traste con esta situación. Durante
estos años hemos contemplado la desaparición de los sistemas agrícolas tradicionales en los que los propios agricultores producían y mejoraban sus propias semillas y su sustitución por sistemas intensivos en los que el agricultor no tiene ya ni tiempo ni conocimientos para seleccionar y guardar las
simientes.
Este proceso de modernización ha generado, entre otros efectos, una
relación de dependencia de los agricultores de las empresas de semillas
comerciales. Esta dependencia no ha generado normalmente conflictos de
importancia, seguramente por coincidir con una coyuntura social en la que
la desaparición de los agricultores por falta de relevo generacional no se percibe como un problema, sino más bien como un indicio de progreso social,
incluso dentro de las propias familias rurales.
Esta falta de conflictividad ha
facilitado el desarrollo de un marco
legal permisivo con los procesos de
apropiación privada de los recursos
genéticos agrícolas y que dificulta
la existencia de sistemas de producción controlados por los propios
agricultores.
La Ley de Protección de
Obtenciones Vegetales del año
2000 y la Ley de semillas y plantas
111
de vivero y recursos fitogenéticos del año 2006, no contribuyen sino a consolidar los beneficios legales para las empresas de semillas y los obtentores
que estableció el régimen franquista en las leyes de 1975 y 1971, respectivamente.
Para evitar vacíos legales que faciliten iniciativas de semillas no controladas, estas leyes han sido desarrolladas a través de toda una pléyade de disposiciones adicionales que regulan aspectos parciales según el procedimiento (certificación, registro, producción y comercialización, etc.) y según las
especies o su interés (cereales, oleaginosas y textiles, hortalizas, etc.). Y por
si esto fuera poco, coexisten normativas y competencias de diverso rango
que afectan a la Unión Europea, a la administración estatal y a las comunidades autónomas que han sido traspuestas parcialmente en muchos casos.
Dada la complejidad de leyes y normas, hemos optado por discutir sus efectos a partir de cuatro decisiones o dilemas que creemos fundamentales por su
incidencia en la generación y manejo de la diversidad por parte de los agricultores. Para cada nivel de elección discutiremos cuales son los efectos negativos o positivos a partir de la regulación legal vigente y sus resultados.
Primer dilema: limitar o facilitar el intercambio de semillas entre los
agricultores
La legislación sobre semillas hace extremadamente difícil el intercambio
de semillas de variedades locales entre agricultores profesionales. Esta dificultad proviene del efecto combinado que producen dos preceptos legales
diferentes: la obligación del registro previo para la comercialización de las
semillas y la definición de comercialización que figura en la Ley de semillas.
Una definición que a duras penas consigue disimular su intención implícita
de ejercer un férreo control sobre los agricultores, abarcando no sólo la
venta, sino incluso el almacenamiento y el tipo de consumidor al que va destinado la semilla:
“La inscripción en el registro de variedades comerciales, que exige la conservación de éstas, es un requisito previo y obligatorio para la producción
destinada a la comercialización y para la comercialización de semillas y plantas de vivero,...” 1
“Se entiende por comercialización la venta, la tenencia destinada a la
venta, la oferta de venta y toda cesión, entrega o transmisión con fines de
explotación comercial, de semillas o de plantas de vivero, incluido cualquier
consumidor, a título oneroso o no.” 2
1
2
Punto 1 del artículo 5 de la Ley 30/2006, de 26 de julio, de semillas y plantas de vivero y recursos fitogenéticos, a partir de ahora se abreviará LSPVRF 2006.
Punto 2 del artículo 24 de la LSPVRF 2006.
112
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
Esta combinación provoca un importante efecto negativo sobre la circulación de semillas, afectando a los intercambios tradicionales establecidos
entre los agricultores y por consecuencia sobre el mantenimiento y generación de la diversidad biológica cultivada. Estas restricciones suponen la prohibición de cualquier intercambio de semillas entre agricultores profesionales que no haya pasado previamente por un procedimiento oficial de control,
que como veremos más adelante, es un requisito previo obligatorio para la
inscripción de semillas en el registro de variedades.
Segundo dilema: restringir o potenciar la inscripción de los cultivares
locales en los registros oficiales
Como hemos visto, las transacciones con semillas están supeditadas
legalmente a la inscripción previa de las variedades en el registro oficial. Por
lo tanto es en esta posibilidad de inscripción donde está la clave del negocio para la venta de simientes. Aquí es donde empieza el sutil juego de las
definiciones y el complicado laberinto por el que, a diferencia de los laberintos clásicos, transitan con más holgura los grandes que los pequeños.
Una variedad sólo podrá ser inscrita si resulta ser distinta, uniforme y
estable3. Pero ¿qué entiende la legislación por estos términos?
1. Se considerara una variedad como diferenciada si, en el momento en
que se solicite la admisión, se distinguiere netamente por uno o varios
caracteres morfológicos o fisiológicos importantes, de cualquier otra
variedad admitida o presentada para su admisión en el Estado miembro de que se trate o que figure en el catalogo común de variedades.
2. Se considerara una variedad como estable si, tras sus reproducciones
o multiplicaciones sucesivas o al final de cada ciclo, cuando el obtentor haya definido un ciclo especial de reproducciones o de multiplicaciones, permaneciere de acuerdo con la definición de sus caracteres
esenciales.
3. Una variedad será lo suficientemente homogénea si las plantas que la
componen -salvo escasas malformaciones- son, habida cuenta de las
particularidades del sistema de reproducción de las plantas, parecidas
o genéticamente idénticas por el conjunto de caracteres tenidos en
cuenta con este fin.4
De los requisitos anteriormente expuestos hay dos -la estabilidad y la
homogeneidad- que tienen importantes repercusiones sobre la erosión gené3
Punto 1, letra d) del artículo 9 de la LSPVRF 2006.
Artículo 5. de la Directiva del Consejo de 29 de septiembre de 1970 referente al catálogo común de las variedades de las especies de plantas agrícolas (70/457/CEE).
4
113
tica y cuyo manejo por los agricultores está íntimamente ligado al mantenimiento y generación de nuevas
variedades. Nuestra experiencia en el
trabajo con variedades locales de
hortalizas (Soriano et al. 2000;
Guzmán Casado et al. 1999) nos
demuestra que las poblaciones
manejadas por los campesinos distan
de ser homogéneas, es decir no tienen una estructura clonal, sino que son poblaciones con importantes variaciones genotípicas de un individuo a otro. Esta variabilidad se debe al continuo
intercambio de semillas entre los agricultores que en cada ciclo de cultivo suelen meter algunos ejemplares proporcionados por vecinos o conocidos y cuyas
características pasan a enriquecer a la población inicial mediante polinización
cruzada en el caso de plantas con algún grado de alogamia.
Dentro de la diversidad de las poblaciones, cada campesino tiende a
seleccionar uno o varios tipos ideales de la especie, normalmente identificable por un grupo de características complejas (facilidad de cultivo, ciclo fenológico, utilización de la variedad, etc.). El agricultor, cuando guarda las semillas de un año para otro, hace una selección por planta y fruto, eligiendo
aquellos que más se acercan fenotípicamente al tipo ideal, pero las semillas
son genéticamente heterogéneas, por lo que la estabilidad y la homogeneidad en la siguiente generación será normalmente relativamente baja. El conseguir poblaciones que sean estables y homogéneas como exige el reglamento europeo sobre inscripción de variedades sólo puede conseguirse
mediante la consecución de individuos genéticamente similares, lo que escapa o contradice la práctica tradicional campesina sobre la que se ha basado
históricamente la generación y mantenimiento de la diversidad cultivada.
Otro requisito importante, aunque no se exige para todas la especies
vegetales es la demostración de que la variedad es mejor que las que han
sido anteriormente inscritas. Literalmente poseer un "valor de agronómico o
de utilización".5 Afortunadamente la nueva Ley de semillas hace suya la
redacción propuesta por la Directiva 98/95/CE del Consejo de 14 de diciembre de 1998, incluyendo explícitamente los conocimientos adquiridos durante el cultivo, la reproducción y la utilización como fuentes de información
válidas para la inscripción de las variedades de conservación:
En el procedimiento de inscripción oficial de las variedades de conservación
se tendrán en cuenta características y requisitos de calidad. En particular, los
5
Punto 1, letra d) del artículo 9 de la LSPVRF 2006.
114
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
resultados de pruebas no oficiales y los conocimientos adquiridos gracias a la
experiencia práctica durante el cultivo, la reproducción y la utilización y las descripciones detalladas de las variedades y sus correspondientes denominaciones
se tendrán en consideración y, en el caso de que sean suficientes, darán lugar
a la exención del examen oficial. Una vez admitido el ecotipo o la variedad
autóctona, se incorporará a la correspondiente lista de variedades comerciales
6
con la mención “variedad de conservación”.
Un tema secundario pero no menos importante es la cuestión de los costes de los ensayos oficiales para la inscripción de la variedad.
Afortunadamente también en la nueva Ley de semillas, las variedades de
conservación quedan exentas del abono de tasas de tramitación y resolución, ensayo de identificación y ensayo del valor agronómico:
"El reconocimiento e inscripción de variedades de conservación a que se
refiere el Título IV estarán exentas del abono de las tasas de este Título V." 7
Aunque lo más apropiado sería promover de oficio la inscripción de las
variedades de conservación. La inexistencia de una política destinada a tal
fin es un ejemplo patente sobre el divorcio real existente entre las políticas
de conservación y las de utilización de los recursos genéticos. Mientras que
por un lado se instrumentalizan políticas de recolección, conservación y
caracterización (aunque sea fundamentalmente "ex-situ"), la utilización
efectiva de los recursos se ve restringida por el rígido protocolo que preside
todo lo relacionado con la producción y el intercambio de semillas.
Tercer dilema: facilitar o dificultar la obtención de derechos privados
sobre las variedades no mejoradas
En el año 2000 fue aprobada una nueva Ley de protección de las obtenciones vegetales. Esta ley es una versión actualizada de la anterior de 1975
y bajo los objetivos explícitos de reforzar la protección de los obtentores y
mejorar el funcionamiento de la administración pública en la defensa de los
derechos de los propietarios del germoplasma establece un marco aún más
restrictivo en el acceso de los campesinos a los recursos genéticos. Los
aspectos más duros de la nueva ley son:
• El no reconocimiento de los derechos de los campesinos por el germoplasma utilizado en la mejora.
• Las fuertes restricciones en las especies beneficiadas de la excepción
del agricultor.
• La ampliación del periodo de protección de las variedades.
6
7
Punto 4 del artículo 19 de la LSPVRF 2006.
Directiva 98/95/CE del Consejo de 14 de diciembre de 1998 y artículo 8º.2 del Real Decreto 323/2000, de 3
de marzo.
115
• La indefensión de las variedades locales frente a la apropiación por
supuestos obtentores.
A los dos puntos primeros nos dedicaremos en el capítulo siguiente,
cuando hablemos del cuarto dilema. En este epígrafe repasaremos la importancia que tiene para la generación y conservación de la diversidad el último punto.
El problema de la indefensión de las variedades locales frente a la apropiación por supuestos obtentores no queda satisfactoriamente resuelta por la Ley.
Aunque ésta obliga a demostrar que una variedad para la que se solicita la protección es distinta a las demás existentes para ser inscrita en el registro de
variedades protegidas, no obliga a demostrar, para obtener la protección, que
esta variedad es realmente mejorada (es decir creada de nuevo a partir de un
trabajo de selección dirigida) y no derivada esencialmente de cualquier otra
variedad en uso por los agricultores. De hecho la ley de protección de obtenciones vegetales es, en este aspecto, especialmente tolerante utilizando un lenguaje equívoco. Veamos lo que dice el texto:
"Una variedad será considerada distinta si es posible diferenciarla claramente por la expresión de las características resultantes de un genotipo en
particular o de una combinación de genotipos, de cualquier otra variedad
cuya existencia, en la fecha de presentación de la solicitud, sea notoriamente conocida." 8
Hasta aquí todo parece correcto,
pero veamos la definición que hace de
la expresión notoriamente conocida:
"En particular, se considerará que
una variedad es notoriamente conocida, a partir de la fecha en que se haya
presentado en cualquier país una solicitud:
a) Bien de concesión de un derecho de obtentor, siempre que conduzca
a la consecución de la protección solicitada.
b) Bien de inscripción de la variedad en un registro oficial, siempre que
resulte finalmente inscrita." 9
Por lo tanto no entra dentro de la principal acepción legal del término
notoriamente conocida que dicha variedad haya sido desarrollada, inter8
9
Artículo 7.1 Ley 3/2000 de 7 de enero de régimen jurídido de protección de las obtenciones vegetales. El
subrayado es nuestro.
Artículo 7.2 Ley 3/2000 de 7 de enero de régimen jurídido de protección de las obtenciones vegetales. El
subrayado es nuestro.
116
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
cambiada o utilizada por agricultores, lo que en principio deja la puerta
abierta a la biopiratería, es decir a que cualquiera pueda solicitar el registro
a su nombre de una variedad local. Con posterioridad, y subsidiariamente,
en el siguiente punto se matiza:
"La notoriedad de la existencia de otra variedad podrá desprenderse también de la explotación de la variedad ya en curso, presencia de la misma en
una colección de referencia o de cualquier otro medio de prueba." 10
Pero esto no supone en sí una protección real, dado que las variedades
locales tal como expusimos en el epígrafe “Primer dilema: limitar o facilitar
el intercambio de semillas entre los agricultores”, no están inscritas mayoritariamente en el registro de variedades, no tienen existencia legal, no forman parte de las colecciones de referencia y no se pueden comercializar en
general por lo que es difícil demostrar que exista una explotación de la variedad ya en curso. La misma construcción semántica del artículo resulta chocante. La utilización de la expresión «notoriamente conocida» es, a todas
luces, improcedente. Si una variedad es realmente nueva y diferente bastaría con demostrar que es simple y llanamente “desconocida”.
En cualquier caso y quizá para hacer más explícita esta posibilidad de utilizar para el beneficio propio lo que es patrimonio común, sólo tenemos que
reparar en lo que la ley entiende por obtentor:
"Se entiende por obtentor a los efectos de lo dispuesto en la presente Ley
la persona que haya creado o descubierto y desarrollado una variedad, o sus
causahabientes." 11
Por lo tanto no existe la necesidad de crear la variedad, sino que quien
la descubra puede ya pretender un derecho sobre esta. ¿Qué significa descubrir en el contexto de las variedades? Las variedades agrícolas no son
plantas silvestres, han sido creadas históricamente en un proceso coevolutivo entre personas y el medio ambiente local, entonces ¿quién puede arrogarse legítimamente derechos por el “descubrimiento” de una variedad?.
Respecto a la ampliación del periodo de protección de las variedades no
vemos procedente hacer aquí ningún comentario, ya que no es nuestro propósito analizar las consecuencias que puede tener este alargamiento de los
derechos de propiedad sobre los recursos genéticos para las futuras generaciones que posiblemente perciban estos bienes como escasos y por lo
tanto más valiosos. En cualquier caso, para quien no lo sepa, decir que el
10
11
Artículo 7.3 Ley 3/2000 de 7 de enero de régimen jurídido de protección de las obtenciones vegetales. El
subrayado es nuestro.
Artículo 3.1 Ley 3/2000 de 7 de enero de régimen jurídido de protección de las obtenciones vegetales. El
subrayado es nuestro.
117
periodo de protección se amplía de 15 a 25 años para especies herbáceas y
de 18 a 30 años para leñosas.
Cuarto dilema: Obligar o no a los agricultores a comprar las semillas
pagando a los propietarios de los derechos de obtención
A pesar de que el Estado español ha suscrito el texto de la Declaración
de Leipzig, en la que se reconoce el papel de los campesinos en la generación de la diversidad biológica cultivada y su derecho a disfrutar los beneficios que se desprenden de ella, este compromiso no queda reflejado en esta
nueva norma legal que regula las condiciones de acceso a los beneficios de
la explotación de esta diversidad genética. Si ya de por sí, esta ignorancia
de los compromisos adquiridos internacionalmente es grave, más preocupante resulta aún el recorte que se realiza del derecho conocido como
"excepción del agricultor" en la ley. Pero ¿qué es la excepción del agricultor?. Es el derecho reconocido tradicionalmente a los pequeños agricultores
para utilizar en su propia finca como semilla parte del producto obtenido en
la cosecha anterior, independientemente del origen de la semilla utilizada.
"Los agricultores están autorizados a utilizar con fines de propagación en
sus propias explotaciones el producto de la cosecha obtenido de la siembra
en ellas de material de propagación de una variedad protegida que haya sido
adquirida lícitamente y no sea híbrida ni sintética." 12
"Los pequeños agricultores no estarán obligados a pagar remuneraciones
al titular de la obtención. Se considerarán pequeños agricultores a los efectos de esta Ley, aquellos que reglamente se determinen en función de las
peculiaridades de la especie que produzca." 13
La novedad, quizás la más importante de la ley, es la restricción del privilegio del agricultor a unas pocas especies, dejando fuera muchas de las
más importantes para los campesinos y en las que más han contribuido a la
generación de la diversidad. En concreto se ha abolido el derecho del agricultor para todas las hortalizas (tomates, pimientos, calabazas, etc.) excepto judías, guisantes, garbanzos y lentejas. Por lo que cualquier agricultor,
por pequeño que sea, que utilice estas variedades de hortalizas está obligado legalmente a adquirir y pagar derechos por las nuevas semillas todos los
años, aunque tenga la posibilidad de reproducirlas en su propia finca.
La anterior ley admitía este derecho del campesino para todas las especie sin excepción. ¿qué ha ocurrido desde 1975 para justificar este radical
cambio? Según técnicos de la administración de reconocido prestigio, la
12
13
Artículo 14.1 Ley 3/2000 de 7 de enero de régimen jurídido de protección de las obtenciones vegetales.
Apartado c) del artículo 14.3 Ley 3/2000 de 7 de enero de régimen jurídido de protección de las obtenciones
vegetales.
118
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
admisión del privilegio del agricultor para todas las especies "ha sido objeto de
importantes problemas para los obtentores" y "ha creado serios problemas para
la aplicación de la ley española en algunas especies ornamentales y frutales" 14.
Parece ser, por lo tanto, que los pequeños agricultores han abusado del derecho y han causado daños a los obtentores y problemas para la administración
en determinadas especies. Dado que no se nombran las hortalizas entre las
especies de las que se abusa, quizás el problema de fondo sea que las empresas productoras de semillas teman ir a la ruina debido a la competencia desleal de los campesinos que deseen reproducir las semillas en su propia finca 15.
En cualquier caso el lobby de productores de semillas denominado APROSE
reconoce haber tenido una activa participación en la adaptación española del
derecho denominado como farm-seed en el reglamento europeo sobre protección de obtenciones vegetales (Cía, 1997).
14
15
Lopez de Haro Wood, R. (1997) pp. 121.
En España existen una pocas decenas de empresas dedicadas a la comercialización de semillas de hortalizas.
Su facturación ascendió en conjunto a 15.000 millones de pesetas en 1996, aunque el sector está irregularmente repartido, existen varias empresas que superaron los 1.000 millones de pesetas de facturación. Cía
González, Luis C. (1997), pp. 108.
119
Conclusiones
Al revisar el papel tradicional de la legislación en semillas en la destrucción de la biodiversidad y los tímidos esfuerzos por reformarla para que sirva
para todo lo contrario, conservarla, nos encontramos con una contradicción
insalvable, la que se da entre el manejo popular de la biodiversidad y la
naturaleza misma de la economía de mercado, que requiere de la uniformización de lo natural, lo social y lo individual para favorecer los procesos
de acumulación (Toledo, 1985). Por el momento se ha reconocido, incluso
por algunos funcionarios en conversaciones informales, que la legislación de
semillas es uno de los casos clásicos en los que se ha ofrecido protección a
intereses empresariales específicos frente a otras estrategias controladas
por agricultores o iniciativas más locales que hubieran tenido una incidencia
importante en la conservación/generación de biodiversidad. Por lo tanto
existe una deuda ecológica con los agricultores y las comunidades rurales,
el Estado es corresponsable del empobrecimiento de recursos genéticos
locales, la no disponibilidad futura de los conocimientos tradicionales ligados
a la biodiversidad, y el importe no pagado hasta ahora del germoplasma y
la información cedida para un aprovechamiento comercial (Martinez, 1997).
Por lo tanto tiene la obligación de tomar partido por aquellos agricultores
que hoy quieran elegir una vía alternativa en el abastecimiento de semillas.
Si realmente se pretende conservar la biodiversidad cultivada y cumplir con
los compromisos adquiridos por España tras la ratificación del Tratado
Internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura 16, es necesario un cambio sustancial de la legislación, especialmente de la
actual Ley de régimen jurídico de protección de las obtenciones vegetales y
también un desarrollo Reglamentario apropiado de la nueva Ley 30/2006, de
26 de julio, de semillas y plantas de vivero y recursos fitogenéticos, completando la incorporación al ordenamiento jurídico estatal de todos los cambios
introducidos en la Directiva del Consejo de 29 de septiembre de 1970 referente al catálogo común de las variedades de las especies de plantas agrícolas
(70/457/CEE) y al Reglamento (CE) Nº 1467/94 del Consejo de 20 de junio de
1994 relativo a la conservación, caracterización, recolección y utilización de los
recursos genéticos del sector agrario. Los puntos esenciales que a nuestro juicio deben ser contemplados en estas reformas son:
• Eliminar todas las trabas reglamentarias y establecer medidas que
potencien el intercambio de material de reproducción vegetal entre los
agricultores.
16
El instrumento de ratificación por España del Tratado Internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura fue publicado en el BOE de 5 de mayo de 2004 y establecía su entrada en vigor a
partir del 29 de junio de ese mismo año.
120
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
• Promover la identificación y registro público de las variedades utilizadas
por los agricultores, incluidas las que se guardan en los centros de
recursos fitogenéticos y establecer mecanismos de acceso libre para los
agricultores al material y la información. Por ejemplo reactivando el
Catálogo de Variedades Comunes establecido hace 20 años y que aún
no ha tenido utilidad alguna y financiando boletines o catálogos informativos sobre las variedades locales en las regiones o comarcas.
• Informar a los agricultores sobre como acceder a los bancos. Buscar
nuevas formas de relación entre los centros de recursos fitogenéticos,
grupos de acción local y agricultores fortaleciendo los enlaces y proyectos conjuntos. Reformar la metodología de conservación y caracterización (hasta ahora diseñada para los fitomejoradores) según las
necesidades de los agricultores, haciendo posible el acceso a mayores
cantidades de semilla, promoviendo más la evaluación agronómica en
las condiciones de cultivo de los agricultores que las complicadas caracterizaciones morfológicas, bioquímicas o moleculares.
• Imponer restricciones a la biopiratería, exigiendo una declaración pormenorizada del origen del material vegetal utilizado en el proceso de
mejora de aquellas variedades para las que se soliciten derechos privados de obtención.
• Establecer pagos de derechos por la comercialización de semillas mejoradas utilizando material vegetal de origen local. Las cantidades obtenidas por la recaudación de estos derechos se utilizarán parar financiar
las medidas especificadas en los dos primeros puntos de este capítulo.
• Las estrategias de conservación futuras no deben degenerar en un simple instrumento de mercado para facilitar la comercialización de los
recursos biológicos y los conocimientos relacionados con ellos, tampoco la conservación in situ debe promoverse sólo una estrategia complementaria y tutelada por la ex situ. La conservación y uso sostenible
de la biodiversidad se debe sustentar en los derechos de las comunidades locales, y en promover la participación y el control de los agricultores en su gestión.
• Restablecer el privilegio del agricultor o excepción en beneficio del agricultor para todas las especies vegetales.
• Establecer líneas de ayudas para fomentar la creación de cooperativas
y pequeñas empresas para la producción y comercialización de semillas
de variedades locales.
• Eliminar cualquier tipo de supeditación a la compra de semilla certificada o mejorada para recibir subvenciones o ayudas a la producción.
121
10. EXPERIENCIAS SOBRE RECUPERACIÓN,
INTERCAMBIO Y USO DE VARIEDADES LOCALES.
En las últimas décadas se ha reconocido el valor que la biodiversidad
agrícola tiene y tendrá en el futuro. Si en un principio se valoraba solamente a las variedades locales como materia prima para los programas de mejora, en los noventa se ha reconocido el valor de estas variedades y el conocimiento asociado a ellas para construir agroecosistemas sustentables. Pero
en general se ha prestado poca atención sobre cómo los agricultores y campesinos han gestionado sus variedades y semillas de forma colectiva.
Muchos agricultores conocen no sólo los usos o forma de cultivar de las
variedades, también cómo elegir las parcelas destinadas a la obtención de
semillas, los métodos para obtener semillas de calidad con pocos medios, las
prácticas para conservar las semillas,... Pero también son conscientes de la
dificultad para manejar individualmente la conservación de todas las especies y variedades que por ejemplo cultivan en huertos tradicionales.
Normalmente este problema se ha solucionado antes de la llegada de las
empresas suministradoras de semillas y planteles a través de redes locales
de intercambio de semillas o a la existencia de agricultores más o menos
especializados en la producción de semillas y planteles que operaban en los
mercados locales.
Para entender mejor como funcionaban estas redes locales de intercambio o compra venta a nivel local recurrimos a un ejemplo real que nos contó
Carlos, un habitante de Puebla de la Sierra en la Sierra Norte de Madrid.
Carlos cada año guardaba semilla de judías de diversas variedades locales
que a lo mejor intercambiaba con otros agricultores de su pueblo. Por otra
parte cada dos años iba a comprar patata de siembra a la Hiruela y Cardoso
(son dos de los pueblos de mayor altitud de la comarca y con aguas limpias,
condiciones idóneas para conseguir patata de siembra de calidad, a mayor
altitud menor riesgo de que aparezcan los virus en la papa de siembra porque a esa altitud no vuelan los insectos vectores), una variedad antigua lla-
123
mada patata fanfarrona. También era común ir a La Vereda, pueblo hoy
abandonado porque “la señora María de La Vereda hacía muy buen plantel
de cebollino”. Además, también cada pocos años bajaban a Buitrago a comprar semilla de berzas o a Torrelaguna a por plantel de algunas hortícolas,
aprovechando que el clima allí es menos riguroso y permite disponer el plantel más tempranamente,..
Otros agricultores castellanos explican como también han existido tradicionalmente estas estrategias para el cultivo de cereal. Por ejemplo el agricultor ecológico José Mario Domínguez explica como en su pueblo San Pedro
del Atarce “siempre se producía la semilla de Candela para los suelos ligeros en los suelos fuertes”, técnica que él sigue utilizando.
Con estos ejemplos queremos destacar cómo las redes tradicionales cumplían una serie de funciones ecológicas y sociales que nosotros creemos que
se deben rescatar en las nuevas redes de semillas que surgen. Sus funciones deben ser:
• Un uso integral y complementario del territorio.
• El aprovechamiento colectivo de conocimiento y técnicas de semilleros
expertos o agricultores innovadores.
• Evitar que las variedades degeneren.
• Repartir riesgos, trabajo y beneficios.
• Punto de partida para nuevas formas de desarrollo ecológico o endógeno.
Si reconocemos la importancia de las redes de agricultores que conservan y multiplican variedades entonces consecuentemente deberemos prestar atención y tiempo a la recuperación de estas redes. Ponerse en contacto con otros agricultores ecológicos, intercambiar visiones y experiencias, y
organizarse pasan a ser actividades tan importantes como aprender las técnicas de producción de semillas o de caracterización de las variedades.
Existen en Europa empresas fundadas por agricultores, cooperativas o
por asociaciones para el fomento de la agricultura ecológica. Las variedades
antiguas son aquellas que ya no pueden encontrarse en los registros oficiales y las no protegidas son variedades cuya semilla puede reproducirse sin
tener que pagar royalties al mejorador que obtuvo la semilla. Para realizar
el tránsito desde cooperativa o empresa productora de hortalizas a una
empresa productora de semilla es necesario cumplir una serie de requisitos
legales y técnicos. Esta especialización requiere cierta inversión, capacitación y comprensión de la complicada normativa vigente para la producción
de semillas (y en ecológico).
124
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
Los sistemas locales de abastecimiento de semilla pueden definirse como
aquellos sistemas donde la selección, la producción e intercambio de semilla están integradas dentro de los sistemas culturales y productivos de las
comunidades rurales. En estos sistemas la conservación y creación de biodiversidad y la producción de semillas se realizan en los mismos campos de
cultivo que en que se producen los alimentos. A través del manejo que realiza el agricultor existe una evolución dinámica representada por la producción y selección repetida en condiciones locales, permitiendo la aparición de
mutaciones, la hibridación y la actuación de la presión del agricultor.
La Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”
La Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando” (en adelante la
Red) ha jugado en los últimos diez años un importante papel en reunir
esfuerzos entorno al uso y conservación de la biodiversidad agrícola en el
contexto local, nacional e internacional frente a la grave pérdida de recursos genéticos que asola a la agricultura y ganadería, de la que ya llevamos
perdida en el último siglo más del 75%, según datos de la FAO.
Las organizaciones y personas que formamos parte de la Red trabajamos
para facilitar y promover el mantenimiento de la biodiversidad agrícola en las
fincas de los/as agricultores/as y en los platos de los/as consumidores/as.
Pensamos que la diversidad agrícola, cultural y medioambiental es fundamental para mantener vivos los agroecosistemas y la agricultura familiar.
Las variedades locales, además de tener grandes cualidades nutritivas y
organolépticas, poseen una gran riqueza genética que les ofrece protección
frente a plagas y enfermedades, están adaptadas a sistemas agrícolas complejos de una gran diversidad de componentes productivos y a las condiciones de suelo y clima locales. Estas características permiten la autonomía de
los/as agricultores/as, el manejo agroecológico de los sistemas productivos
y una alimentación variada y de alta calidad.
125
La Red, organización de carácter técnico, social y político, ha desarrollado numerosas acciones desde el ámbito local hasta el trabajo con las administraciones públicas o la relación con entidades internacionales. Su gran
riqueza reside en la diversidad de personas y grupos que la componen. En
ella participan agricultores/as y organizaciones agrarias, técnicos, consumidores/as, dinamizadores/as del medio rural, grupos de desarrollo rural, personas vinculadas a la universidad e investigación, etc. Además, también participan en la Red, otras redes locales de semillas que gestionan la conservación de la diversidad genética en sus territorios favoreciendo la labor de
recuperación, conservación, mejora y utilización de las variedades agrícolas
locales conservadas durante años por nuestros/as agricultores/as.
Todos estos actores participan en la Red de maneras diferentes y complementarias. Los agricultores lo hacen manteniendo, multiplicando e intercambiando sus semillas, experimentando en sus campos; los/as investigadores/as y técnicos colaborando en el rescate y selección participativas de
variedades; los/as consumidores/as, participando en catas para la selección
participativa de variedades y demandando variedades locales en sus platos;
y los movimientos sociales, denunciando y sensibilizando la pérdida de la
biodiversidad agrícola y el control de las semillas en manos de unas pocas
multinacionales.
Para fortalecer las redes de agricultores desde la Red de Semillas hemos
organizado cursos de formación, ferias anuales de la biodiversidad cultivada, jornadas sobre recursos fitogenéticos en agricultura ecológica, talleres,
etc. Disponemos también de una página web (www.redsemillas.info) y editamos un boletín electrónico trimestral, el Cultivar Local, así como colaboramos con diferentes medios de difusión para potenciar la conservación en cultivo de la biodiversidad. Este manual es otra de las actividades que hemos
llevado a cabo.
Otro de los trabajos que realiza la Red es el análisis y estudio de la normativa vigente, aportando nuestras observaciones y críticas para su mejora.
En ese sentido hemos mantenido diversas reuniones con las administraciones públicas que tienen competencias sobre los recursos fitogenéticos para
la agricultura y la alimentación. También nos coordinamos con otras entidades similares a nosotros en otros países, tanto a nivel europeo como internacional.
Así, poco a poco y con los medios que tenemos agricultores, técnicos,
investigadores y consumidores, que defienden la biodiversidad buscamos
resolver uno de los problemas más acuciantes de la agricultura, la erosión
genética y también democrática, en materia de biodiversidad.
126
11. BIBLIOGRAFÍA
AA.VV. 1999. Guía para la recolección de semillas de los vegetales más
comunes. Red de semillas de Euskadi.
Abad, M.; Noguera, P.; Noguera, V.; Turbas para semilleros.
Besnier. F.,1965. Semillas. Manuales Técnicos. MAP. Madrid.
Cía González, Luis C. (1997) El mundo de la semilla. En 4º Symposium nacional de semillas. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía,
Sevilla.
Cid, Mª.C.; 1993. Materiales utilizados en la elaboración de substratos;
Agrícola Vergel, septiembre, pág. 492-501.
Cuadra, C. de la; E. Centenera; L. de la Rosa; F. Varela (1994). Conservación
de hortícolas en el banco base del CRF-INIA. Actas de Horticultura, 9 pp.
241-245.
Díaz del Cañizo, M.A.; Guzmán Casado, G.I. y Soriano Niebla, J.J. (2000).
Recuperación de variedades tradicionales locales de cultivos y del conocimiento a ellas asociado, para su conservación, uso y manejo, en las
comarcas de Antequera (Málaga) y Estepa (Sevilla). Actas del III
Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica: una alternativa para el mundo rural del tercer milenio. Valencia.
Domínguez G. Tejero, F. 1976. Plagas y enfermedades de las plantas cultivadas. Edit. Dossat, 5ª edición, Madrid.
Esquinas-Alcázar, J.T. 1993. La diversidad genética como material básico
para el desarollo agrícola. Cap nº 4. En La agricultura del siglo XXI.
Mundi-Prensa. Madrid.
Ehrendorfer, Friedrich (1986) Evolución y sistemática. En E. Strasburger et
al., Tratado de Botánica. Ed. Marín, Barcelona.
127
Fernández, Javier (1999). Variedades locales y producción ecológica. Savia
7 pp. 16-24.
Fuentes Yagüe, J.L. Botánica Agrícola; MAPA-Mundi Prensa, 1988.
García Jiménez, S.F (1999) Aplicando la Investigación Acción Participativa
(IAP) a la Valoración y Conservación de Recursos Genéticos a nivel local:
el caso de La Verde (Villamartín-Cádiz). Trabajo profesional fin de carrera presentado en la ETSIAM de la Universidad de Cordoba.
García López, Alejandro (2001). Evaluando variedades locales de tomate
para su conservación in situ en Agricultura Ecológica. Trabajo profesional
fin de carrera presentado en la ETSIAM de la Universidad de Cordoba.
García, F. 1997. Semillas autóctonas. Rev. Integral, 5/97. Barcelona.
George, Raymond A.T. 1989. Producción de semillas de plantas hortícolas.
Mundi-prensa. Madrid.
Gepts, Paul (1999). Centers of Origin and Diversity. Course on Evolution of
Crop Plants. University of California, Davis.
Gliessman (2001). La Biodiversidad y estabilidad de los agroecosistemas. En
Ana Ruesga (ed.) La práctica de la agricultura y ganadería ecológicas.
Comité Andaluz de Agricultura Ecológica, Sevilla.
Gómez Benito, C, 1995. Diversidad biológica, conocimiento local y desarrollo. Rev. Agricultura y Sociedad, nº 77. MAPA. Madrid.
GRAIN (1997). Biodiverse farming produces more. Seedling 14:3.
Guzmán Casado, G.I.; J.J. Soriano Niebla; S.F. García Jiménez y M.A. Díaz
del Cañizo (2000). La recuperación de variedades locales de hortícolas en
Andalucía (España) como base de la producción agroecológica. En
Guzmán Casado, G.; M. González de Molina y E. Sevilla Guzmán (coord.)
Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible pp. 339362. Mundi-Prensa, Madrid.
Hobbelink, H. 1993. Agroecología y biotecnología. Rev. Ecología Política.
Barcelona.
Laguna, E. 1997. De la teoria a la pràctica. L´aplicació dels coneixements
sobre conservació en la gestió de la biodiversitat. Conèixer per a conservar. Apuntes de la XIV Universitat d´Estiu a Gandia.
Maroto, J.V., 1986. Horticultura Herbácea Especial. Ed. Mundi-Prensa.
Madrid.
Mather, Diane E. (2001). Where were crops domesticated?. Course on Plant
Breeding. McGill University
128
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
Martínez Alier, Joan (1997). Deuda Ecológica y Deuda Externa. Ecología
Política 14. Icaria, Barcelona.
Nuez Viñals, F.; J.J. Ruíz Martínez, eds. (1999). Encuentro internacional
sobre conservación y utilización de recurso fitogenéticos. Universidad
Politécnica de Valencia.
Pagés, M.; Matallana, A.; 1984. Caracterización de las propiedades físicas,
en los substratos empleados en horticultura ornamental; Comunicaciones
INIA (Serie: Producción Vegetal), Nº 61; INIA (MAPA).
Pueyo Puntí, S. 1996. Biodiversidad, vértigo en el árbol de la vida. Rev.
Integral, 12/96. Barcelona.
Ramos Monreal, Alvaro (1988). Biodiversidad y recursos fitogenéticos. VII
Curso internacional sobre conservación y utilización de Recursos
Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación. CRF-INIA, Madrid.
Reglamento 2902/91 (CEE) Nº 2092/91 del Consejo sobre la producción
agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimentarios (y sus modificaciones posteriores).
Reglamento 92/43 CEE del Consejo (de 2 de mayo de 1992), relativa a la
conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
Roselló, J. Domínguez, A. Rodrigo, M.I.; 1998. Tipificación y estudio productivo de diversas variedades tradicionales de tomate, calabaza y
melón, cultivados con métodos ecológicos; ponencia del III Congreso de
Agricultura Ecológica de la SEAE, Valencia, set.1998.
Soriano Niebla, Juan José (2001). Los recursos fitogenéticos en agricultura
ecológica. En Ana Ruesga (ed.) La práctica de la agricultura y ganadería
ecológicas. Comité Andaluz de Agricultura Ecológica, Sevilla.
Soriano Niebla, Juan José; Javiér Fernández Santamaría y Alvaro Toledo
Chávarri (2000). Biodiversidad agrícola, agricultores y erosión genética.
Discursos y disposiciones legales que la condicionan. Comunicación presentada al V Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica.
129
ANEXO 1.
CONTACTO EXPERIENCIAS DE USO, CONSERVACIÓN E
INTERCAMBIO DE VARIEDADES LOCALES DE CULTIVO.
ORGANIZACIÓN
CONTACTO
Red de Semillas
“Resembrando e
Intercambiando”
(Coordinación estatal)”
Caracola del C.I.R. del Parque de San Jerónimo, s/n.
41015 Sevilla
Tlfs.: 954 40 64 23 / 650 102 339 / 618 676 116
Fax: 954 40 64 23
Correo-e: [email protected]
Web: www.redsemillas.info
Web: www.siembratusderechos.info
Asociación ALBAR
(Valencia)
Paraje Los Centenares. 46141 Casteilfabib (Valencia)
Tlf.: 609 654 592
Correo-e: [email protected]
Web: www.elrincondelabiodiversidad.org
Asociación de
Variedades Locales de
Mallorca (Islas
Baleares)
Centre Bit Raiguer. Despatx 20B
Carrer Selleters 25. INCA 07300 (Mallorca)
Tlfs.: 971 88 70 24 / 655 791 625
Fax: 971 88 70 01
Correo-e: [email protected]
BAH Semillero (Madrid) Correo-e: [email protected]
Centro Zahoz (Centro
de conservación de la
Agrobiodiversidad y la
Etnobotánica de las
Sierras de Béjar y
Francia) (Castilla y
León)
C/ Carretera Salamanca-Coria, 8.
37656 Cepeda (Salamanca)
Tlfs.: 923 43 22 26 / 626 917 963
Correo-e: [email protected]
131
ORGANIZACIÓN
CONTACTO
CIFAES - Universidad
Rural Paulo Freire
(Castilla y León)
Camino vecinal s/n
34429 Amayuelas de Abajo (Palencia)
Tlfs.: 979 15 41 61 / 656 338 404
Fax: 979 15 40 22
Correo-e: [email protected]
Web: wwww.nodo50.org/amayuelas
Ecollavors (Cataluña)
La Garrotxa
Tlfs.: 872 005 012 / 696 393 629
Correo-e: [email protected]
Proyecto Esporus L’Era, Espai de
Recursos Agroecològics
(Cataluña)
C/ Ramón Iglesias, 5-7 (Edificio FUB)
08242 Manresa (Barcelona)
Tlf.: 938 78 70 35
Fax: 938 77 16 34
Correo-e: [email protected]
Web: www.esporus.org
Les Refardes –
GAIADEA (Cataluña)
Ap. 57. 08275 Monistrol de Calders (Barcelona)
Tlf.: 937 43 37 09
Correo-e: [email protected]
Web: www.lesrefardes.com
Grupo Biltar (Asturias)
C/ Postigo Bajo,14. 33009 Oviedo (Asturias)
Correo-e: [email protected]
Web: www.redcampesina.es/redsemillas/semillas.php
Grupo de Semillas de
Ctra. Es Grau Km 0,5
APAEM (Islas Baleares) 07701 Maó (Menorca, Islas Baleares)
Tlfs.: 971 35 6 3 17 / 685 981 033
Fax: 971 35 09 28
Correo-e: [email protected]
Web: www.apaem.menorca.es
Grupo de Semillas del
CADAE (Asturias)
C/ Plácido Jove Hevia 1, 3º D.
33300 Villaviciosa (Asturias)
Tlf.: 985 89 32 42
Correo-e: [email protected]
Llavors d´Ací
(Valencia)
C/ Verge del Pilar, 24. 46131 Bonrepòs (Valencia)
Tlf.: 961 86 1 3 25
Correo-e: [email protected]
Web: www.llavorsdaci.org
132
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
ORGANIZACIÓN
CONTACTO
Red Andaluza de
Semillas “Cultivando
Biodiversidad” - RAS
(Andalucía)
Caracola del C.I.R. del Parque de San Jerónimo, s/n.
41015 Sevilla
Tlfs.: 954 40 64 23 / 618 676 116
Fax: 954 40 64 23
Correo-e: [email protected]
Web: www.redandaluzadesemillas.org
Red de Agroecología y Facultad de Biología. Universidad de Murcia
Ecodesarrollo de la
Campus de Espinardo. 30100 Murcia
Región de Murcia Tlf.: 968 36 49 84
RAERM (Murcia)
Móvil: 648 227 934 / 628 944 269
Correo-e: [email protected]
Red Canaria de
Semillas - RCS (Islas
Canarias)
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria
(Ctra. Geneto nº 6. 38.201 La Laguna (Tenerife)
Tlf.: 922 31 85 51
Correo-e: [email protected]
Red Extremeña de
Correo-e: [email protected]
Semillas (Extremadura)
Red de Semillas de
Aragón
Web: www.redsemillasaragon.blogspot.com
Red de Semillas de
Cantabria (Cantabria)
Bº Losvia 24 - Lamadrid (Valdáliga). 39593 Cantabria
Tlfs.: 942 70 95 33 / 616 561 170 / 696 475 551
Correo-e: [email protected]
Web: www.reddesemillascantabria.es
Red de Semillas de
Euskadi (Euskadi)
C/ Concha, 11 Karrantza Harana.
48891 (Vizcaya, Euskadi)
Tlfs.: 946 10 70 02 / 637 709 762
Correo-e: [email protected]
Red de Semillas-Rioja
(La Rioja)
Tlf.: 629 215 274
Correo-e: [email protected]
Triticatum (Cataluña)
El Castell. Sales de Llierca. E-17853 Girona
Tel. 972 68 76 57
Correo-e: [email protected]
133
ANEXO 2.
GLOSARIO DE TÉRMINOS.
Accesiones
Nombre que reciben las distintas entradas en una colección de semillas.
Adventicia
Planta adventicia es aquella que aparece espontánea
acompañando al cultivo.
Alelopatía
Emisión de substancias por una planta que pueden resultar tóxicas para otra especie.
Alelos
Cada una de las dos formas en que puede presentarse un
gen.
Alogamia
Fecundación por el polen procedente de otra flor.
Anemófila
Polinización en la que interviene el viento como agente
polinizador.
Antera
Parte terminal del estambre.
Antesis
Momento de apertura de la flor.
Atavismo
Reaparición espontánea de una estructura existente en
formas ancestrales y desaparecidas hace tiempo.
Autogamia
Fecundación por el propio polen de la flor.
Bráctea
Hoja más o menos modificada que se sitúa cerca de la flor.
Bulbo
Tallo subterráneo, corto y abultado.
135
Cáliz
Envoltura más exterior de la flor, formada por el conjunto
de pétalos.
Capítulo
Inflorescencia formada por varias flores sentadas que
nacen sobre un receptáculo ancho.
Cápsula
Fruto policárpico, seco y dehiscente.
Carpelo
Aparato femenino de la flor.
Cleistogamia
Fecundación realizada con la flor en fase de capullo, sin
abrirse aún.
Clon
Conjunto de individuos que descienden por vía vegetativa
de un solo individuo.
Corola
Segunda envoltura de la flor, está formada por el conjunto de los pétalos.
Cultivar
Variedad agronómica de plantas de la misma especie.
Deriva genética Eliminación o fijación casual de alelos que se da en
poblaciones pequeñas o que sufren una importante
reducción de efectivos
Descriptores
Colección de datos que definen las características de una
especie o variedad.
Desestructura- Resultado de varios ciclos de multiplicación del material
ción varietal
vegetal, utilizando como único criterio para la recolección
la conservación de la mayor cantidad posible de alelos.
Dicotiledóneas
Planta cuya semilla tiene dos cotiledones.
Dioica
Planta que tiene flores masculinas en unos individuos y
femeninas en otros.
Emasculación
Eliminación de aparato masculino de la flor.
Entomófila
Tipo de polinización en la que intervienen insectos como
agentes polinizadores.
136
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
Esqueje
Estaquilla de planta herbácea.
Estambre
Aparato masculino de la flor.
Estigma
Pare superior del pistilo, que está destinada a recibir los
granos de polen.
Estolón
Tallo aéreo rastrero.
Eutrófica
Condición rica en alimentos.
Fenotipo
Conjunto de caracteres expresados por los genes.
Fotoperíodo
Influencia de la duración del día sobre la floración.
Gen
Porción de cromosoma del cual depende un carácter hereditario.
Genotipo
Conjunto de genes.
Geófitos
Vegetales que pasan la época desfavorable del año en el
interior de la tierra.
Glomérulo
Agrupación de varias semillas en una misma estructura
vegetal diferente al fruto.
Hermafrodita
Flor que tiene órganos masculinos y femeninos.
Híbrido
Producto del cruzamiento de dos individuos diferentes.
Higroscopía
Propiedad relativa a al absorción pasiva de agua.
Ideotipo
Descripción de referencia de los caracteres de una variedad cultivada.
Inflorescencia
Conjunto de flores que salen del mismo brote.
Línea pura
La descendencia de una planta homocigótica que se fecunda a si misma.
Maceración
Sumergir en agua u otro elemento para que se impregne
del mismo.
Monocotiledó- Planta cuya semilla tiene un solo cotiledón.
neas
137
Monoica
Planta que en un mismo individuo hay flores masculinas y
femeninas.
Oligotrofía
Condición pobre en alimentos.
Pétalo
Cada una de las hojas modificadas que constituyen la
corola.
Pistilo
Conjunto de los carpelos florales.
Población
Asociación de individuos de la misma especie.
Polen
Elemento reproductor masculino de las flores.
Protandia
Cuando los estambres llegan al a madurez antes que los
estigmas.
Rizoma
Tallo subterráneo.
Sépalo
Cada una de las hojas modificadas que constituye el cáliz.
Taxonomía
Ciencia que estudia la descripción, nomenclatura y ordenamiento de las especies.
Tubérculo
Tallo subterráneo que almacena substancias de reserva.
Tuberificación
Proceso por el cual se almacenan substancias en el tubérculo.
Umbela
Inflorescencia formada por varias flores con pedúnculo
que se inserta en el extremo de un eje, y todas ella alcanzan la misma altura, a modo de sombrilla.
Vernalización
Tratamiento de plantas o semillas por medio de frío, con
la finalidad de provocar una floración precoz.
Vigor híbrido
Incremento del vigor en la primera generación híbrida, con
respecto a los padres.
138