Download Cancer laboral Asturias_texto resumen

Document related concepts

Dolor oncológico wikipedia , lookup

Cáncer wikipedia , lookup

Unión Internacional Contra el Cáncer wikipedia , lookup

Cáncer de ovario wikipedia , lookup

Sociedad Europea de Oncología Ginecológica wikipedia , lookup

Transcript
Programa de detección y comunicación de cáncer profesional
Registro de cáncer relacionado con el trabajo en el Principado de Asturias
(cancERT)
Agosto 2012
ANTECEDENTES
Desde hace décadas se está empleando mucho esfuerzo investigador en descifrar
las causas genéticas y epigenéticas (causas ambientales o externas que no afectan a
la secuencia de ADN de los genes pero que sí varían su expresión) favorecedoras de
un excesivo crecimiento celular. Muchos son los agentes químicos, físicos y biológicos
capaces de iniciar, promover o acelerar la progresión de un cáncer.
El principal factor etiológico es el tabaco y el segundo la dieta. En cuanto al papel
de los factores laborales, hay diferentes estimaciones sobre la fracción atribuible a la
ocupación, ninguna inferior al 2%, lo que en Asturias supondría un mínimo de 125
casos anuales y un máximo difícil de conocer pero que fácilmente podría duplicar esta
cifra. Sin embargo, el número de incapacidades laborales por cáncer comunicadas en
Asturias a través de CEPROSS entre 2007 y 2011 fueron 12, de las que sólo 6 fueron
confirmadas por el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales tras
haberlos investigado; el resto correspondía a otras enfermedades profesionales que
por error estaban codificadas como cáncer.
La realidad sobre la infradeclaración de enfermedades profesionales y
concretamente de los cánceres es de sobra conocida. Tras cinco años desde la
entrada en vigor del RD 1299/2006, por el que se aprobó el nuevo cuadro de
enfermedades profesionales y el nuevo mecanismo de notificación y registro, la
situación no ha mejorado y el número de declaraciones de casos de cáncer profesional
no aumenta como sería de esperar. La propia norma, tomando en consideración que
muchas enfermedades profesionales son atendidas en los servicios de salud, contiene
un artículo que abre el camino para la comunicación de enfermedades profesionales
por parte de los médicos del Sistema Nacional de Salud y de los servicios de
prevención.
También la misma norma contempla la actualización del cuadro de enfermedades
profesionales con el soporte de un informe científico realizado por una comisión
técnica conjunta de los ministerios de trabajo y de sanidad. Es decir, conforme la
investigación aumente el conocimiento y la evidencia científica, la lista de
enfermedades profesionales podrá verse aumentada.
Con este escenario, en el que por una parte existe la obligación legal del médico
de comunicar las sospechas de enfermedad profesional, y por otra existe la necesidad
de aumentar el conocimiento sobre las causas del cáncer, las administraciones
implicadas en Asturias han decidido comenzar a sentar las bases de un sistema de
detección y comunicación de cáncer profesional.
Esta iniciativa fue recogida inicialmente en el segundo programa de atención al
cáncer en Asturias 2010-2013. Dentro de la línea de prevención del cáncer, presenta
el objetivo específico 1-7: “mejorar el conocimiento y avanzar en la investigación sobre
la relación entre medio ambiente, exposiciones laborales y desarrollo del cáncer”, cuya
acción principal consiste en desarrollar un programa de comunicación de casos
sospechosos de origen laboral.
A partir de este momento, la Consejería de Sanidad comienza a trabajar en el
programa teniendo como referencia central el artículo 5 del RD 1299/2006. A
continuación se presentan las principales características del mismo.
1/5
INICIO DEL PROGRAMA
El procedimiento de comunicación de sospecha de cáncer profesional por los
facultativos del servicio de salud y de los servicios de prevención, así como la
búsqueda activa de casos de cáncer relacionados con el trabajo a partir de la alerta
implantada en el registro de incapacidades temporales Sagitario y del registro
hospitalario de tumores del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) comenzó
el 1 de enero de 2011.
Previamente, durante 2010 se realizó un estudio piloto retrospectivo en el registro
de tumores del HUCA para conocer el potencial de los registros hospitalarios de
tumores y ayudar en la planificación del estudio prospectivo de detección de casos de
cáncer laboral. Se obtuvo mediante entrevista telefónica la historia laboral de 115
casos de cáncer de vejiga, fosas nasales, senos paranasales y pleura, de 25 a 65
años de edad diagnosticados en 2009 y 2010.
En diciembre de 2010 comenzó a trabajar el grupo multidisciplinar que
posteriormente se constituirá como Equipo de Valoración de Sospecha de Cáncer
Profesional (EVASCAP) y se enviaron cartas a todos los médicos de atención primaria
y de los servicios de prevención informando del inicio del programa en 2011.
OBJETIVOS
El programa de detección y comunicación de sospecha de cáncer profesional en
Asturias tiene como objetivo general ayudar a detectar, comunicar y reconocer los
casos de cáncer laboral listados en el cuadro de enfermedades profesionales de la
Seguridad Social, así como contribuir a mejorar la vigilancia epidemiológica de la
patología laboral en Asturias.
Los objetivos específicos son:
1. Facilitar la comunicación de sospecha de cánceres profesionales según lo
establecido en el Real Decreto 1299/2006.
2. Ayudar al reconocimiento de cánceres profesionales por parte del Sistema de
Seguridad Social.
3. Mejorar el sistema de vigilancia epidemiológica de enfermedades relacionadas
con el trabajo en Asturias.
4. Aumentar el conocimiento y avanzar en la investigación sobre la relación entre
exposiciones laborales y desarrollo del cáncer en Asturias.
FUENTES DE CASOS
Las potenciales fuentes de casos de cáncer profesional son cuatro:
o Médicos de atención primaria y especializada del Servicio de Salud (SESPA)
o Sistema de información sobre incapacidad temporal de la inspección sanitaria
(SagITario)
o Registros hospitalarios de tumores del SESPA
o Médicos de los servicios de prevención de riesgos laborales
Cada una de las fuentes tiene características específicas, tanto en la forma de
detectar la sospecha de cáncer profesional como en la forma de comunicarse con el
EVASCAP, cuya coordinación corresponde a la unidad de epidemiología laboral de la
Consejería de Sanidad.
2/5
Los médicos del Servicio de Salud, cuando tengan la sospecha de que un cáncer
puede tener origen laboral, tienen a su disposición fichas específicas para recoger los
datos relevantes del paciente, de la enfermedad y de la historia laboral que vincula el
diagnóstico al trabajo, así como la firma del paciente otorgando autorización para
remitir sus datos al Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales y/o al INSS
cuando sea necesario. Estas fichas son enviadas a la unidad de epidemiología laboral
de la Consejería de Sanidad.
La aplicación Sagitario sirve para gestionar los procesos de incapacidad temporal
por enfermedad común (EC) y accidente no laboral. Se ha implantado en ella un
sistema de alerta que detecta todas las bajas laborales con los diagnósticos de cáncer
incluidos en la lista oficial de enfermedades profesionales. Cuando esto ocurre, la
alerta avisa al inspector médico responsable del área sanitaria, quien remite al médico
que prescribió la baja laboral una nota informativa junto con la ficha para recoger los
datos y la firma del paciente. Posteriormente, el médico la enviará a la unidad de
epidemiología laboral de la Consejería de Sanidad.
DEFINICIÓN DE CASO
Dependerá de la fuente de procedencia:
Cuando provenga de un facultativo del servicio de salud o de un servicio de
prevención, un caso sospechoso de cáncer profesional es aquel cuya relación entre el
cuadro clínico y la historia laboral del paciente es valorada como posible por parte del
facultativo.
Cuando provenga directamente de la historia laboral recogida a partir de una alerta
de incapacidad temporal en Sagitario o de un caso conocido por el registro de tumores
hospitalario, un caso sospechoso de cáncer profesional es aquel cuya relación entre el
cuadro clínico y la historia laboral del paciente es valorada como posible por parte del
EVASCAP.
En ambas situaciones los criterios de inclusión son:
1. Un cuadro clínico reconocido en alguna de las enfermedades recogidas en el
grupo 6 (enfermedades provocadas por agentes carcinógenos) de los anexos 1 y 2 del
cuadro de enfermedades profesionales.
2. Una historia laboral compatible con exposiciones a riesgos laborales
relacionados causalmente con el cuadro clínico sospechoso, independiente de la
situación laboral del trabajador en el momento de la sospecha (parado, jubilado, etc.).
3. Una relación temporal previa entre las exposiciones laborales y el cuadro
clínico sospechoso.
EQUIPO DE VALORACIÓN DE SOSPECHA DE CÁNCER PROFESIONAL
(EVASCAP)
Un equipo multidisciplinar de ocho profesionales que representan a los organismos
y unidades de la administración pública competentes en materia de salud y de
prevención de riesgos laborales es el encargado de recibir y analizar los casos de
cáncer para su posterior comunicación, cuando corresponda, a la entidad gestora de la
Seguridad Social (INSS) a efectos de la valoración de la contingencia profesional
(Resolución de 14 de junio de 2011, de las Consejerías de Salud y Servicios Sanitarios
y de Industria y Empleo, por la que se crea y regula el funcionamiento del Equipo de
3/5
Valoración de Sospecha de Cáncer Profesional (EVASCAP) del Principado de
Asturias, BOPA de 6 de julio de 2011).
El EVASCAP solicitará a los facultativos del Servicio de Salud y de los servicios de
prevención toda la información clínica y laboral disponible. Tendrá la función básica de
estudiar y catalogar los casos en tres categorías posibles:
1) Sospecha de enfermedad profesional (EP)
2) Sospecha de enfermedad relacionada con el trabajo (ERT)
3) No existe evidencia de relación laboral (EC)
Cuando a partir de la comunicación recibida del médico no sea posible concluir
que existe una relación evidente entre enfermedad y ocupación y sea necesario
profundizar en los antecedentes laborales del paciente, el Instituto Asturiano de
Prevención de Riesgos Laborales se encargará de llevar a cabo la investigación. Los
resultados de la misma serán remitidos al EVASCAP para reevaluar el caso, y los
nuevos datos aportados serán incorporados a un registro de cáncer laboral.
En el caso de que se mantenga la sospecha de enfermedad profesional el
EVASCAP lo trasladará a la entidad gestora de la Seguridad Social, a quien
corresponde el reconocimiento final de la enfermedad profesional. A su vez dicha
entidad gestora deberá informar periódicamente al EVASCAP a efectos de que pueda
desarrollar sus competencias en la vigilancia epidemiológica del cáncer laboral.
Todas las sospechas de cáncer profesional recibidas por el EVASCAP, con
independencia de la valoración inicial y de la decisión final que adopte la Seguridad
Social, serán registradas en un fichero denominado “Registro de cáncer relacionado
con el trabajo del Principado de Asturias” (cancERT), para mejorar el sistema de
vigilancia epidemiológica de enfermedades relacionadas con el trabajo y aumentar el
conocimiento y la investigación sobre la relación entre exposiciones laborales y cáncer
(Resolución de 2 de diciembre de 2011, de la Consejería de Sanidad, por la que se
crea un fichero automatizado de datos de carácter personal en la Dirección General de
Salud Pública).
INFORMACIÓN Y DIFUSIÓN
El EVASCAP informará individualmente a cada facultativo del SESPA sobre la
valoración final de las sospechas de cáncer profesional de sus pacientes, tanto de los
casos que ha comunicado voluntariamente como de aquellos cuya sospecha ha sido
obtenida a través de la alerta de incapacidad temporal en Sagitario. Así mismo,
informará a los facultativos de los servicios de prevención que hayan comunicado un
caso o que hayan colaborado con el EVASCAP en la obtención de la historia laboral.
La unidad de epidemiología laboral de la Consejería de Sanidad elaborará y
difundirá anualmente una memoria con las actividades y los resultados del año anterior
para aumentar el conocimiento y avanzar en la investigación sobre la relación entre
exposiciones laborales y desarrollo del cáncer en Asturias.
4/5
RESULTADOS
Se estudiaron 390 casos, de los cuales correspondieron 115 al estudio
retrospectivo del registro de cáncer del HUCA, encontrándose relación con el trabajo
en 11 (9,56%). La proporción de casos atribuible al trabajo según el diagnóstico fue:
fosas nasales (20%), seno etmoidal (50%), seno maxilar (0%), mesotelioma pleural
(100%) y vejiga (4%).
En el seguimiento prospectivo de IT por enfermedad común el 93,86% de los
médicos de atención primaria que firmaron la baja laboral recibieron la ficha de
comunicación de datos por parte de la inspección sanitaria, y de ellos el 86,91%
remitieron la ficha con la historia laboral a la Consejería de Sanidad. En total se
estudiaron 275 casos, 78% hombres y 22% mujeres, de los cuales se clasificaron
como EP 12 (4,36 %), como ERT 35 (12,73%) y sin relación con el trabajo 228
(82,91%).
La proporción de casos atribuible al trabajo según el diagnóstico en el seguimiento
prospectivo fue calculada de acuerdo a dos diferentes clasificaciones: EP (cumple
criterios de caso y figura en el cuadro de EP) y ERT (cumple criterios de caso pero no
figura en el cuadro de EP).
Se clasificaron como EP 12 casos (4,4 %), de los cuales 1 leucemia de 19 (5,3%),
1 linfoma de 71 (1,4%), 1 mesotelioma pleural de 1 (100%), 5 cánceres de pulmón de
52 (9,6%) y 4 cánceres de vejiga de 111 (3,6%).
Se clasificaron como ERT(1) 35 casos (12,7 %), de los cuales 16 cánceres de
pulmón de 52 (30,8%) y 19 cánceres de vejiga de 111 (17,1%).
La clasificación conjunta de EP+ERT ofrece los siguientes resultados: 1 leucemia
de 19 (5,3%), 1 linfoma de 71 (1,4%), 1 mesotelioma pleural de 1 (100%), 21 cánceres
de pulmón de 52 (40,4%) y 23 cánceres de vejiga de 111 (20,7%).
Del resto de diagnósticos de cáncer incluidos en el sistema de alerta de los que se
recibieron comunicaciones (2 de hígado, 11 mielomas, 2 de piel, 5 de próstata y 1 de
seno etmoidal) no se encontró relación laboral.
En total se encomendó al Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos
Laborales la investigación de 12 casos, tras la cual se clasificaron como EP 5 casos,
como ERT dudosa 2 casos, como EC 4 casos y pendiente de resolver 1 caso.
Se enviaron al INSS para valorar la contingencia 17 casos, de los que en el
momento de realizar este informe sólo se había obtenido respuesta en 5 de ellos: EP 1
caso, EC 3 casos y EC por no tener cobertura de contingencias profesionales 1 caso.
(1) La clasificación como ERT está basada en la literatura científica y, fundamentalmente, en la
clasificación de carcinógenos en el grupo 1 realizada por la Agencia Internacional de Investigación del
Cáncer (IARC). Basándonos en este criterio, se incluyen como ERT los casos de cáncer de pulmón en
conductores de diferentes vehículos o maquinaria (exposición a gases de escape de los motores diesel) y
en trabajadores de hostelería-camareros (exposicíon pasiva a humo de tabaco). Así mismo, se clasifican
como ERT los casos de cáncer de vejiga en conductores (exposición a gases de escape de los motores
diesel) y en pintores, incluidos los de automóviles.
5/5