Download Errores en la administración parenteral de antibióticos

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TRABAJO FIN DE GRADO
Título
Errores en la administración parenteral de antibióticos
Autor/es
Victoria Romero Cabrera
Director/es
Lucía Antón Vicente
Facultad
Escuela Universitaria de Enfermería
Titulación
Grado en Enfermería
Departamento
Curso Académico
2013-2014
Errores en la administración parenteral de antibióticos, trabajo fin de grado
de Victoria Romero Cabrera, dirigido por Lucía Antón Vicente (publicado por la
Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.
©
©
El autor
Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015
publicaciones.unirioja.es
E-mail: [email protected]
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA
TRABAJO FIN DE GRADO
ERRORES EN LA ADMINISTRACIÓN
PARENTERAL DE ANTIBIÓTICOS
Autora: Victoria Romero Cabrera
Tutora: Lucía Antón Vicente
Logroño a 24/06/2014
CURSO ACADÉMICO 2013 – 2014
CONVOCATORIA JUNIO 2014
Errores en la administración parenteral de antibióticos
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar, quería expresar mi gratitud a mi tutora Lucía Antón Vicente, por
su enorme apoyo durante la realización del trabajo, por su disponibilidad para
solventar cada duda que me surgía y por su gran implicación.
También, mi agradecimiento a mis compañeros por el tiempo que dedicaron en
la realización del cuestionario y a las enfermeras con las que tuve la suerte de
estar en mis últimas prácticas: Blanca, Clara y Estela gracias por vuestra ayuda,
por las ideas aportadas y por el apoyo que me ofrecisteis.
Agradecer a todas las personas que han convivido día a día conmigo durante la
realización de este trabajo y agradecerles su gran paciencia y apoyo. Recordar a
cada una de las enfermeras y profesores que me han inspirado durante mi
formación y sembraron en mí la pasión por esta profesión y a cada una de las
personas que me han apoyado en los momentos difíciles.
Mencionar a Alberto, por su apoyo durante la realización del trabajo y porque
gracias a una conversación con él, hace ya 7 años decidí ser enfermera. A
Judith, por haber tenido el gran privilegio de conocerla durante mi formación y
por su continuo apoyo estos 4 años.
Y por último a mi Madre, por su perseverancia a lo largo de los años. Porque sin
ti, nada de esto habría sido posible.
Mi más sincero agradecimiento.
2
Errores en la administración parenteral de antibióticos
RESUMEN
Los errores de medicación se definen como cualquier error en el proceso de
prescripción, dispensación o administración de una medicación, pudiendo o no
traer consecuencias serias para el paciente. El objetivo de este trabajo es
identificar los errores más frecuentes en la administración parenteral de
antibióticos, detectados en ámbito hospitalario a través de un cuestionario
realizado a alumnos de Grado de Enfermería de la Universidad de La Rioja, que
han llevado a cabo sus prácticas en diferentes áreas del Hospital San Pedro. Los
resultados
mostraron
que
los
principales
errores
observados
son
la
administración a la hora incorrecta y a una velocidad de infusión errónea, junto
con otros factores asociados. En base a estos resultados y al coste económico
que suponen, se ha realizado una guía de administración parenteral de
antibióticos que sirva de apoyo en la práctica clínica, ante la necesidad de
conocer las características farmacocinéticas y farmacodinámicas de los
antibióticos que se administran y así conseguir un criterio unificado en el
desempeño de dicha actividad.
Palabras clave: error de medicación, error antibiótico, administración de
antibióticos, seguridad del paciente, notificación de errores.
ABSTRACT
Medication errors are defined as any error in the process of prescribing,
dispensing or administering medication, may or may not have serious
consequences for patients. The aim of this study was to identify the most
common errors in parenteral administration of antibiotics, through a survey
conducted by nursing students at the University of La Rioja, who performed their
internships in different areas of San Pedro Hospital. The results showed that the
main observed errors are caused by administration at the wrong time and wrong
infusion speed, along with other associated factors. On the basis of these results
and economic costs, a guideline of parenteral administration of antibiotics that
serves as support for clinical practice, was performed to the need to know
pharmacokinetics and pharmacodynamics of the antibiotics that are administered
and thus get a unified approach in the performance of that activity.
Keywords: medication error, mistake antibiotic, antibiotics administration, patient
safety, error notification.
3
Errores en la administración parenteral de antibióticos
1. INTRODUCCIÓN
Los antibióticos son sustancias químicas específicas derivadas que provienen de
su síntesis artificial en laboratorios o producidas por los organismos vivos
(hongos, bacterias y algunas plantas). Estas sustancias antimicrobianas son
utilizadas para tratar enfermedades infecciosas y actúan inhibiendo o
destruyendo el crecimiento de otros microorganismos.
La elección de uno u otro antibiótico en el tratamiento de una infección depende
del microorganismo (obtenido por cultivo o supuesto por la experiencia), de la
sensibilidad del microorganismo (obtenida por un antibiograma o supuesta por la
experiencia), la gravedad de la enfermedad, la toxicidad, los antecedentes de
alergia del paciente y el costo.
Existen diferentes vías y métodos en la administración de antibióticos pero,
concretamente nos vamos a centrar en la administración intravenosa, la cual es
una técnica muy empleada en el día a día del personal de enfermería dentro del
ámbito hospitalario. Este método permite el tratamiento de pacientes que no
pueden o no deben utilizar la vía oral así como en casos en los que el principio
activo no puede ser formulado para administración oral. Permite un efecto
inmediato y una biodisponibilidad del 100%, pero a su vez comprende un mayor
riesgo de efectos adversos e imposibilidad de retirar el fármaco una vez
administrado. Además supone un alto costo, mayor riesgo del personal
empleado en la reconstitución y administración de medicamentos, mayor riesgo
de iatrogenia y mayores complicaciones por extravasación, sepsis, embolias
gaseosas o flebitis (1).
Uno de los riesgos que se derivan de la administración de medicación es la
posibilidad de cometer un error en su administración. Cuando hablamos de error
de medicación, nos referimos a “cualquier evento prevenible que puede causar o
conducir al inadecuado uso de fármacos o daño del paciente, mientras que el
medicamento está bajo el control del profesional de la salud, del paciente o
consumidor. Tales eventos pueden estar relacionados a la práctica profesional, a
los productos de salud, a los procedimientos, y sistemas, incluyendo:
prescripción; comunicación de la orden; rótulo, embalaje y nomenclatura de los
productos; preparación; almacenamiento; distribución; educación; monitorización
y uso” (2).
4
Errores en la administración parenteral de antibióticos
Algunos de los errores más comunes son (3):
-
Error en la velocidad de infusión.
-
Error en la preparación y administración.
-
Hora de administración errónea.
-
Error por omisión.
-
Administrar una medicación al paciente equivocado.
-
Error de dosificación: administrar al paciente una dosis mayor o menor que
la prescrita.
-
Preparación errónea del medicamento: dilución o reconstitución incorrecta
o mezcla de medicamentos incompatibles.
Estos errores pueden desembocar en cuadros de alergia, shock, toxicidad o
pérdida de la actividad del medicamento dando origen a problemas de absorción.
Los errores de medicación son responsables de una de cada 854 muertes en
pacientes hospitalizados y de una de cada 131 muertes en pacientes
ambulatorios. Los errores asociados a la medicación pueden suponer un 5% de
los ingresos hospitalarios o prolongación de estos, con un costo promedio por
estancia cercano a los 3.000 euros. Se ha estimado que el índice de errores de
medicación en varios estudios es aproximadamente del 13%, los cuales podrían
ser prevenibles el 90% mediante sistemas de detección y control. Dentro de las
causas más frecuentes están los factores humanos con un 56% y dentro del tipo
de error más frecuente detectado, es el medicamento erróneo y la dosis incorrecta
con una ocurrencia de 34% y 28% respectivamente (4).
El coste global para el sistema de salud español de los efectos adversos
relacionados con la medicación se ha cifrado entre los 469 y 790 millones de
euros anuales (5). Por lo que disminuir esta incidencia en los errores, se ha
convertido en una prioridad para las instituciones sanitarias y los profesionales de
la salud. (6).
1.1 JUSTIFICACIÓN
El proceso de medicación está compuesto por cuatro etapas: prescripción,
transcripción, dispensación y administración de medicación. Los errores derivados
de esta última etapa constituyen la segunda causa más frecuente por la que se
producen errores de medicación (7).
5
Errores en la administración parenteral de antibióticos
Para disminuir los errores durante la etapa de administración, es preciso
aprender de los propios errores que se producen. Solo así, es posible identificar
las causas que los originan y desarrollar estrategias para evitar que se repitan.
Para ello, es necesario que los profesionales no conciban los errores en términos
de culpabilidad, sino como algo inherente al ser humano y necesario para poder
atajarlos a través de la comunicación y el análisis de los errores.
Por ello, es de suma importancia llevar a cabo la administración de antibióticos
mediante el seguimiento de pautas de administración basados en métodos
empíricos, para así obtener los mejores resultados con el menor perjuicio.
Hasta el momento, según nuestros datos existen muy pocos estudios que
evalúen la práctica real de preparación y administración de antibióticos vía
parenteral. Por ello, es necesario ahondar en este tema e identificar las
características de estos errores y sus factores asociados.
1.2 OBJETIVOS
Objetivo general:
Identificar de manera indirecta, a través de un cuestionario
rellenado por los alumnos de 3º y 4º
curso de la Escuela
Universitaria de Enfermería, los errores en la administración
parenteral de antibióticos más comunes en el ámbito hospitalario.
Objetivos específicos:
Identificar factores asociados a los errores en administración de
antibióticos.
Identificar las interrupciones que se producen con más frecuencia
durante la administración de antibióticos.
Realizar una guía de administración parenteral de los principales
antibióticos, para disminuir los errores detectados y mejorar la
práctica clínica de enfermería.
6
Errores en la administración parenteral de antibióticos
1.3 METODOLOGIA
El estudio consiste en identificar a través de un cuestionario completado por los
alumnos de enfermería, los errores más comunes durante la administración
parenteral de antibióticos, entre el personal de enfermería del Hospital San Pedro
de Logroño.
Además, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica acerca de otros estudios
cuya temática trataba de los errores de medicación, para conocer el estado actual
de este hecho. Para ello, he utilizado las principales bases de datos, las cuáles
describo posteriormente.
Para la elaboración de este
trabajo se comenzó la búsqueda bibliográfica a
finales de Enero del año 2014. Esta búsqueda ha proporcionado la evidencia
suficiente como para llevar a cabo un estudio que identifique la situación en
cuanto a errores en la administración de antibióticos en el Hospital San Pedro, así
como los factores asociados a dichos errores.
Posteriormente y a partir de dicha revisión se confeccionó un cuestionario (Anexo
I) que se ha pasado a una muestra de 80 alumnos de enfermería.
Las palabras clave utilizadas han sido: error de medicación, medication error, error
antibiótico,
mistake
antibiotic,
administración
de
antibióticos,
antibiotics
administration, seguridad del paciente, patient safety, notificación de errores, error
notifications.
Características del estudio:
Estudio analítico, cuantitativo y de corte transversal llevado a cabo a través de un
cuestionario rellenado por los alumnos de enfermería de 3º y 4º curso de Grado
de Enfermería de la Universidad de La Rioja. El método de muestreo realizado es
opinático no probabilístico.
Criterios de inclusión:
•
Alumnos de enfermería de 3º y 4º curso.
•
Realización de al menos tres modulares de prácticas en el que,
uno de ellos transcurriera en el Hospital San Pedro.
Criterios de exclusión:
•
Alumnos de 1º de enfermería por no haber realizado ningún
modular de prácticas de enfermería.
7
Errores en la administración parenteral de antibióticos
•
Alumnos de 2º de enfermería, por sólo haber realizado un
modular de prácticas.
El instrumento del estudio consiste en un cuestionario de elaboración propia, cuya
contestación tiene carácter voluntario, compuesto por 15 ítems, 10 de ellos de
carácter dicotómico y el resto con opción de respuesta múltiple.
Todas las variables de la encuesta son independientes:
•
Presencia de protocolos de administración de antibióticos.
•
Técnicas de asepsia en la administración de antibióticos.
•
Cumplimiento de las premisas durante la administración de
antibióticos.
•
Tipos de errores en la administración de antibióticos.
•
Factores asociados a los errores en la administración de
antibióticos.
•
Conocimiento de soluciones compatibles en la dilución de
antibióticos.
•
Conocimiento de velocidad de infusión en la administración de
antibióticos.
•
Identificación correcta de los antibióticos reconstituidos.
•
Conocimiento
en
conservación
de
antibióticos
una
vez
reconstituidos o diluidos.
•
Administración de antibióticos preparados por otro profesional de
enfermería.
•
Interrupciones durante la administración de antibióticos.
•
Conocimiento en administración, dilución y conservación de
antibióticos.
•
Conocimiento del personal de enfermería acerca de las reacciones
adversas de los antibióticos que administran.
•
Conocimiento del personal de enfermería acerca de las principales
interacciones entre los antibióticos y el resto de mediación que
administran.
•
Registro de errores en la administración de antibióticos.
Los datos fueron analizados con el programa SPSS Stadistics v20 entre el 15 - 30
de Abril. Para ello, introduje la variables a estudiar dando dos valores: Si/ No en
las preguntas dicotómicas; o las opciones posibles en el caso de las variables que
8
Errores en la administración parenteral de antibióticos
tenían respuesta múltiple. Al tratarse de preguntas dicotómicas y de una encuesta
de opinión, he llevado a cabo un simple estudio de frecuencias debido a que un
estudio con tales características, no nos permite llevar a cabo un análisis
estadístico más profundo.
Una vez introducidos y analizados los datos, confeccioné los gráficos con
Microsoft Word y Microsoft Office. En el análisis de los resultados y su
representación en gráficos, he trabajado con los porcentajes validos de cada
variable, omitiendo el porcentaje obtenido de las preguntas no contestadas.
Las fuentes de información de las que se sustenta este trabajo son las siguientes:
Información obtenida a través del cuestionario. El cuestionario fue
repartido el 27 de Marzo a los alumnos y recogido el mismo día. Estuve
durante la cumplimentación de este, para poder solventar posibles
malinterpretaciones o dudas en los diferentes ítems.
Revisión bibliográfica en las siguientes bases de datos:
•
Pubmed
•
Elsevier
•
Medline
•
Scielo
•
Cochrane
•
Linceo
Las estrategias de búsqueda empleadas en las bases de datos fueron:
•
(Administración antibióticos) AND (error).
•
(Administration antibiotics) AND (error).
•
(Medication error) AND (antibiotics).
•
(Error de medicación) AND (antibióticos).
•
(Seguridad del paciente) AND (error de medicación).
•
(Patient safety) AND (medication error).
•
(Medicación) AND (notificación de errores).
•
(Medication) AND (error notification).
Consulta de libros, revistas especializadas, protocolos y guías de práctica
clínica.
9
Errores en la administración parenteral de antibióticos
2. DESARROLLO
2.1. MARCO HISTÓRICO
Desde sus orígenes es sabido que los medicamentos además de ofrecer amplios
beneficios conllevan riesgos y pueden producir efectos perniciosos en los
pacientes. Ya los griegos en el siglo V a.C., conscientes de esto, utilizaban el
vocablo pharmakon para hacer referencia a las sustancias que empleaban con
fines terapéuticos, término que para ellos tenía un doble sentido pudiendo estas
sustancias, tanto sanar como perjudicar (8).
Barker y McConnell ya hablaron en los años 60 de los “errores de medicación” e
indagaron en la producción de un método que les permitiera detectar dichos
errores en los hospitales (9). En la misma época, desarrollaron un método de
suministro de medicación en dosis individualizadas, con el fin de disminuir los
fallos durante la distribución y administración de medicamentos (10).
En 1975, Michael Cohen a través de la revista Hospital Pharmacy, publicó un
artículo cuyo objetivo era relatar errores de medicación acaecidos en un hospital
general.
Llevó a cabo un estudio sobre 14 farmacéuticos y 10 técnicos del
servicio de farmacia con la finalidad de verificar si existía una asociación entre
las distracciones en el lugar de trabajo y la ocurrencia de errores (11). Esta
publicación supuso un punto de inflexión, ya que años después surgió el primer
sistema de notificación de incidentes por medicamentos y el Institute for Safe
Medication Practises (ISMP), destinada a la prevención de errores de
medicación. El ISMP es una organización sin ánimo de Lucro, fundada por
Michael R. Cohen en 1994 (Filadelfia), cuyas actividades se centran
en
conseguir que el proceso de administrar medicación esté exento de fallos de
seguridad mediante el desarrollo y mejora de la seguridad en la denominación,
envasado y etiquetado de los medicamentos y productos sanitarios y mediante la
mejora de los sistemas de prescripción, distribución y administración.
Varios informes, publicados en los últimos años, recalcan el impacto sanitario de
los errores de medicación. Concretamente uno de los más importantes fue
publicado en el año 2000, en Estados Unidos, titulado: “Errar es humano”. Dicho
informe concluyó que se ocasionan entre 44.000 y 98.000 muertes
desencadenadas por fallos asistenciales en EE.UU. Esta mortalidad es mayor
que la causada por accidentes de tráfico, cáncer de mama o sida (12). De estas
10
Errores en la administración parenteral de antibióticos
muertes, 7000 suceden específicamente como resultado de los errores en el
proceso de administración de medicamentos (13).
En 2007, el Institute of Medicine (IOM) publicó un informe titulado “Preventing
medication errors” en el que se enfatizaba la elevada frecuencia en los errores
de medicación, señalando que un paciente hospitalizado puede padecer una
media de un error de medicación al día (14).
Entre las medidas de prevención que propusieron en dicho estudio, destacan
especialmente:
Establecer un modelo de atención en el que el paciente cobre
protagonismo mediante la participación activa en sus tratamientos.
Incorporación de nuevas tecnologías de información.
Mejora de la comunicación sobre los tratamientos de los pacientes, entre
profesionales y entre niveles asistenciales.
Mejora de los nombres, etiquetado y envasado de los medicamentos
Los estudios realizados en España indican que la magnitud de este problema es
similar a la de otros países. Se ha observado que los errores de medicación
pueden causar acontecimientos adversos prevenibles en el 1,4% de los
pacientes hospitalizados (15) y que provocan entre un 4,7 y un 5,3% de los
ingresos hospitalarios (16), con un coste medio por estancia próximo a 3.000 €
(17).
En un análisis efectuado por el grupo de trabajo Ruiz-Jarabo (2000), sobre 423
errores de medicación recogidos en 4 hospitales españoles, las causas y
factores asociados a los errores de medicación registrados fueron entre otras:
falta de conocimiento o formación sobre los medicamentos (17,4%), problemas
de etiquetado o envasado (12,1%), problemas de interpretación de las
prescripciones médicas (12,0%) , errores en el cálculo (5,10%), sistemas de
comunicación deficientes (3,4%), lapsus y despistes motivados por las
condiciones de trabajo (11,1%) y falta de protocolos asistenciales (7,4%) (18).
11
Errores en la administración parenteral de antibióticos
Gráfico 1. Análisis efectuado por el grupo de trabajo RuizRuiz Jarabo 2000
27,10%
Otros
Sistemas de comunicación deficientes
Personal insuficiente/ sin experiencia
Error de cálculo
3,40%
4,40%
5,10%
Falta de protocolos asistenciales
Lapsus/ despistes
7,40%
11,10%
Problemas de interpretación prescripciones
12%
Problemas de etiquetado/ enavado/ diseño
12,10%
Falta de conocimiento sobre el medicamento
17,40%
Fuente: Elaboración propia a partir del estudio del grupo de trabajo Ruiz- Jarabo 2000.
En 2005, el Gobierno español promovió el Estudio Nacional de Efectos Adversos
ligados a la hospitalización (ENEAS) y se encontró que el 9,3 % de los pacientes
ingresados presentaba un efecto adverso
adverso derivado de la asistencia, estando un
37,4 % de estos incidentes causados por medicamentos (19). Entre los
incidentes derivados de la asistencia sanitaria están, los fallos en la seguridad
del uso del medicamento que pueden tener lugar en cualquier etapa del circuito
de
su
utilización:
adquisición,
adquisición,
prescripción,
transcripción,
validación,
dispensación, preparación, administración y cumplimiento del paciente
paciente (20).
Según un estudio realizado por C. Lacasa (2012), los errores de medicación
están asociados a problemas relacionados con: formación de los profesionales,
no comunicación de errores de medicación, acceso a la información sobre
pacientes y medicamentos, comunicación de las órdenes médicas, falta de
prevención de errores debidos a nombres,
nombres, etiquetado y envasado, normalización
de sistemas de distribución de medicamentos, restricción de medicamentos en
las unidades de hospitalización y falta de cultura de seguridad y procedimientos
de doble control (21).
Todos los estudios mencionados anteriormente nos llevan a reconocer que los
incidentes se producen porque existen errores en el sistema. Según el modelo
12
Errores en la administración parenteral de antibióticos
del “queso suizo” propuesto por Reason, estos errores se producen debido a la
concatenación de múltiples fallos y errores propios de los sistemas complejos y
no por incompetencia o fallos de los individuos como apuntaban los enfoques
tradicionales en la práctica clínica. Los “agujeros” del queso representan los
fallos latentes que se originan en el sistema y que propician la ocurrencia de los
errores humanos. Estos fallos latentes derivan de fallos en la organización,
procedimientos de trabajo, medios técnicos, condiciones laborales, etc. Otro tipo
de fallos que tienen lugar en el sistema, son los errores activos o humanos
inherentes a nuestra condición humana. Este tipo de fallos surgen ante
situaciones de urgencias, cansancio, etc. y cuando convergen con los fallos
latentes, es cuando ocurre el incidente (22).
Un ejemplo del enfoque del “queso suizo”, es el caso de las enfermeras de
Denver. En 1996, un recién nacido murió en un hospital de Denver debido a un
error de medicación producido por la administración intravenosa de una dosis
superior de penicilina-bezantina superior a la prescrita. Debido a esto, tres
enfermeras fueron juzgadas por “homicidio por negligencia criminal”. Michael
Cohen y Judy Smetzer, del ISMP, llevaron a cabo un análisis sistematizado del
caso y hallaron más de 12 fallos del sistema a lo largo de los procesos de
prescripción, dispensación y administración del medicamento.
Los fallos
desencadenados en este caso fueron debidos, entre otros, a orden médica
ilegible, error en el cálculo de la dosis, falta de verificación de la orden médica
por
el farmacéutico,
mal
etiquetado
de la
especialidad
farmacéutica,
inexperiencia del personal sanitario en el manejo de la sífilis congénita, falta de
información clínica sobre la madre, falta de un programa de verificación de dosis
máximas, falta de información sobre administración de medicamentos en la
unidad asistencial. Finalmente, el informe realizado por Cohen et al. permitió la
exculpación de las enfermeras acusadas. Una vez más, este caso junto al
modelo suizo presentado por Reason demuestran que los errores de medicación
no se pueden asociar casi nunca al error de una persona, sino que se deben a
diversos fallos o agujeros en las barreras del sistema que cuando convergen dan
lugar al incidente (23).
13
Errores en la administración parenteral de antibióticos
Figura 1. Fallos de sistema que ocasionaron la muerte del recién nacido de Denver.
Fuente: Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).
2.2 MARCO TEÓRICO
2.2.1 ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS
La administración de medicación corresponde a una serie de actividades que el
profesional de enfermería realiza bajo prescripción médica, en las cuales la
enfermera va reafirmando sus conocimientos y aptitudes en la administración de
fármacos a los pacientes. Esta debe tener un amplio conocimiento en
farmacocinética y farmacodinamia de los medicamentos, conocimiento acerca de
las vías de administración, prescripciones médicas, monitorización de medicación
así como conocimiento acerca de la responsabilidad y aspectos legales que
conlleva una mala práctica de la administración de medicamentos.
El primer paso del proceso se produce cuando un equipo multidisciplinar
selecciona un fármaco.
fármaco. Posteriormente el médico lleva a cabo un estudio del
paciente
y la
prescripción farmacológica necesaria.
A
continuación,
el
farmacéutico valida la prescripción médica, la cual
cual se prepara y dispensa por el
servicio de farmacia. Posteriormente, los medicamentos se administran por la
enfermera y, por último, se monitoriza la respuesta del paciente al tratamiento, con
14
Errores en la administración parenteral de antibióticos
el fin de controlar tanto los efectos buscados, como las posibles reacciones
inesperadas al tratamiento.
Figura 2. Principales procesos del sistema de utilización de medicamentos en hospitales y
personas implicadas.
Fuente: Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH)
Según Otero (2003), “es importante conocer claramente cómo funcionan los
procesos que integran el sistema de utilización de medicamentos de la institución,
para establecer una evaluación y mejora de los mismos. También interesa que los
profesionales conozcan cuáles son sus responsabilidades y las interrelaciones de
sus actividades, ya que aunque cada proceso suele ser competencia de un
profesional sanitario, en la práctica en muchos de ellos suelen intervenir varias
personas, dependiendo de la organización y de los procedimientos de trabajo de
cada institución” (24).
La definición de “equipo multidisciplinar” a la que hace alusión Otero en la cita
anterior, es muy estudiada durante la formación académica de los enfermeros.
Es un concepto muy consolidado en la cabeza de cualquier estudiante de
enfermería hasta que comienza su periodo de prácticas, durante el cual choca
con la realidad del día a día en el hospital.
hospital. Lo que le sucede al estudiante en
prácticas es similar a los resultados
resultados obtenidos en un estudio llevado a cabo en
2007 por Regina Da costa et al. en el que fueron entrevistados 39 profesionales
15
Errores en la administración parenteral de antibióticos
del equipo de salud. Los entrevistados refirieron que no todos los integrantes del
equipo conocían los distintos roles y competencias de los demás compañeros.
Mencionaron una disputa por el poder y también miedo de perder espacio y
status profesional haciendo alusión a la existencia de feudos profesionales
difíciles de penetrar. Además, describieron que el profesional médico está
distanciado respecto al resto de profesionales, indicando que normalmente se
coloca en un pedestal al que es difícil aproximarse. Otro aspecto mencionado,
fue la existencia de culparse los unos a los otros ante una situación en la que
algo sale mal (25). Este estudio demuestra la gran dicotomía existente entre la
teoría y la práctica e indica la necesidad de indagar en este aspecto y convertir el
conocimiento teórico en una auténtica práctica clínica.
2.2.2 ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN VÍA PARENTERAL
Se entiende por vía de administración parenteral aquella en la que el fármaco es
incorporado directamente a la circulación sistémica. Los criterios de selección de
esta vía suelen estar motivados por imposibilidad de utilizar vía oral o en casos
en los que el principio activo no puede ser formulado para administración oral.
Los medicamentos parenterales se pueden administrar a través de varias vías:
intradérmica, intramuscular, subcutánea o intravenosa.
-
Vía intradérmica. Generalmente es utilizada para pruebas cutáneas.
-
Vía intramuscular. Permite administrar vehículos oleosos, además de
soluciones
acuosas,
Generalmente
es
implantes
una
vía
de
de
liberación
administración
prolongada,
etc.
molesta
está
y
contraindicada en pacientes tratados con anticoagulantes o con
trastornos graves de coagulación.
-
Vía subcutánea. Permite una rápida absorción de soluciones acuosas,
permite también administrar implantes de liberación prolongada (depot).
Las principales limitaciones son el reducido volumen a administrar y el
frecuente riesgo de dolor y posible necrosis en el lugar de administración.
-
Vía intravenosa. Tiene un efecto inmediato pero mayor riesgo de efectos
adversos e imposibilidad de retirar el fármaco una vez administrado. Una
de sus limitaciones principales es que solo se pueden administrar
soluciones acuosas, pero por otro lado permite administrar grandes
volúmenes de líquidos.
16
Errores en la administración parenteral de antibióticos
La gran ventaja de su utilización es la disponibilidad del fármaco en un plazo que
oscila entre unos pocos segundos y 50 minutos, dependiendo de las
propiedades químicas y farmacológicas del medicamento y de la vía
seleccionada. Pero, esta vía de administración también entraña riesgos debido a
que si se hace incorrectamente podemos lesionar nervios, huesos, tejidos o
vasos sanguíneos o introducir bacterias en el organismo del paciente (26).
Además de las distintas vías de administración mencionadas anteriormente,
también encontramos diversas formas de administración parenteral:
-
Administración
intravenosa
directa.
Trata
de
administrar
el
medicamento directamente a través de catéter de acceso venoso.
También se denomina administración en “bolo” y puede ser lenta, si dura
menos de un minuto; o rápida, si dura entre dos y cinco minutos.
-
Perfusión intermitente. Consiste en la administración intravenosa
durante un periodo de tiempo determinado.
-
Perfusión continua. Administración intravenosa mantenida en un tiempo
superior a cuatro horas.
Por lo general, la medicación de administración parenteral se encuentra
contenida en ampollas, viales o ya diluidos y listos para administrar. La
medicación contenida en ampollas, puede cargarse directamente en una jeringa
para su posterior administración, pero si se trata de un vial, previamente habrá
que inyectar dentro de este, un volumen de aire igual al de la sustancia
contenida en el. También existen presentaciones en las que los viales contienen
un polvo liofilizado que debemos reconstituir con el disolvente adecuado para su
administración. Para ello es necesario tener conocimiento acerca de los
disolventes adecuados, los tiempos de estabilidad físico-química del vial
reconstituido y las condiciones de almacenamiento una vez reconstituido.
2.2.3 ADMINISTRACIÓN PARENTERAL DE ANTIBIÓTICOS
El tratamiento antibiótico de una infección bacteriana, especialmente si la
infección es grave, es más eficaz cuanto más pronto se inicia. En la inmensa
mayoría de los casos el tratamiento inicial debe elegirse empíricamente, según
los microorganismos más probables de acuerdo con la localización de la
infección, la edad del paciente, la patología de base (y el posible tipo de
17
Errores en la administración parenteral de antibióticos
inmunodepresión), los antecedentes epidemiológicos y las pautas de tratamiento
antibacteriano que el paciente haya recibido previamente.
Existen múltiples vías de administración de antibióticos (oral, tópica, ótica,
oftálmica, etc.), pero por lo general la decisión suele estar entre dos vías
principales: la oral y la intravenosa. La elección de la vía de administración va a
variar en función de la gravedad de la infección, las condiciones fisiológicas del
paciente y el lugar de la infección.
La vía de administración parenteral es la forma obligada para el tratamiento de
infecciones sistémica con antibióticos que no tienen absorción oral. Las vías
parenterales más utilizadas son:
-
Vía intravenosa. Es muy eficaz en infecciones graves ya que permite
altas concentraciones plasmáticas pero a su vez suponen mayor coste,
necesidad de hospitalización del paciente para canalizar la vía y mayor
probabilidad de efectos secundarios como infecciones, irritación local y
flebitis.
-
Vía intramuscular. Es utilizada principalmente en centros de atención
primaria para el tratamiento de infecciones no complicadas. La principal
limitación es que el antibiótico debe tener una solubilidad determinada
para ser absorbida por el músculo y que no puede ser utilizada en caso
de pacientes con alteraciones en la coagulación.
En la figura 3, observamos la distinta farmacocinética en función de la vía de
administración. Tal y como describe la imagen, la vía intravenosa
e
intramuscular permiten una mayor concentración plasmática en un menor
tiempo, por ello, son las vías más utilizadas. La perfusión continua permite una
concentración estable a lo largo del tiempo, pero en el caso de los antibióticos
esta forma de administración es poco recomendable debido a su baja efectividad
y la probabilidad de desarrollar resistencias bacterianas.
18
Errores en la administración parenteral de antibióticos
Figura 3. Farmacocinética en función de la vía de administración.
Fuente: https://vademecumfarmacia.wikispaces.com/
La posología del tratamiento antibiótico va a variar en función de las propias
condiciones del paciente. Unos de los factores más importantes es la adecuación
de la dosis antibiótica a la edad del paciente, debido a que la farmacocinética del
fármaco varía en función de la
la maduración del organismo. En este sentido
encontramos dos grupos en los que se tiene que extremar el cuidado en la
prescripción:
-
Neonatos y niños.
niños. La dosis debe adecuarse consultando libros
especializados ya que es un grupo con característica propias en términos
de absorción, distribución, metabolismo y eliminación de fármacos.
-
Ancianos. La dosis antibiótica va a estar definida por los cambios
fisiológicos afectados debido a su edad: disminución del agua corporal,
disminución de proteínas plasmáticas, aumento
aumento de la proporción de grasa
respecto a la masa muscular, etc.
19
Errores en la administración parenteral de antibióticos
2.2.4 PROCESOS
LADME
Y
ADMINISTRACIÓN
PARENTERAL
DE
MEDICACIÓN.
Cuando se introduce un fármaco en el organismo debe superar numerosas
barreras biológicas antes de llegar al receptor dependiendo de la vía de
administración. Para lograr el efecto farmacológico deseado el fármaco debe
alcanzar unas concentraciones determinas en sangre, es lo que se denomina
como biofase o medio en el cual es capaz de interaccionar con sus receptores
específicos para dar lugar al efecto deseado. El fármaco, una vez administrado
sufre un conjunto de procesos denominados como LADME y coordinados por el
plasma. Es decir, los fármacos una vez que son absorbidos se incorporan al
plasma desde donde se distribuyen al resto del organismo para posteriormente
ser eliminados (26).
L Liberación
A Absorción
Las siglas LADME corresponden a
D Disposición
M Metabolismo
E
Excreción
La liberación y la absorción componen el proceso en el que se incorpora el
medicamento al organismo:
-
La liberación es el proceso en el que el medicamento se desprende de su
forma farmacéutica.
-
Durante la absorción el medicamento atraviesa las barreras biológicas
accediendo al torrente sanguíneo.
En el proceso de disposición el medicamento ya se encuentra en el organismo
y es distribuido al resto del organismo. Constituye el único proceso LADME
reversible.
En el metabolismo las enzimas del organismo modifican la estructura química
del medicamento transformándolo en moléculas de fácil excreción.
La excreción es el proceso en el que los metabolitos de los fármacos salen del
organismo a través de diferentes vías.
20
Errores en la administración parenteral de antibióticos
2.2.5 TAXONOMIA DE LOS ERRORES DE MEDICACIÓN
En España se dispone de una taxonomía de errores de medicación que
proporciona un lenguaje estandarizado y una clasificación estructurada de los
errores para su análisis y registro. Este documento fue elaborado por el grupo de
Ruiz - Jarabo en el año 2000, bajo la financiación de la Sociedad Española de
Farmacia Hospitalaria. Para esta taxonomía fue adaptada, la del National
Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention (NCC MERP)
a las características del sistema español (27). En esta, los errores de medicación
se clasifican en función de la gravedad en 9 categorías (Anexo II) y a su vez se
dividen en distintos grados de gravedad:
-
Error potencial (categoría A)
-
Error sin daño (categoría B, C y D)
-
Error con daño (categoría E, F, G y H)
-
Error mortal (categoría I)
2.2.6 ERRORES DE MEDICACIÓN
Existen distintos errores de medicación según la “American Society of HealthSystem Pharmacists” (28):
-
Error de prescripción: selección incorrecta del medicamento prescrito
(según
sus
indicaciones,
contraindicaciones,
alergias
conocidas,
tratamiento farmacológico ya existente y otros factores), dosis, forma
farmacéutica, cantidad, vía de administración, concentración, frecuencia de
administración o instrucciones
de uso;
prescripciones
ilegibles o
prescripciones que induzcan a errores que pudieran alcanzar al paciente.
-
Error por omisión: no administrar una dosis prescrita a un paciente antes
de la siguiente dosis programada, si la hubiese.
-
Hora de administración errónea: administración de la medicación fuera
del periodo de tiempo preestablecido en el horario programado de
administración (el horario debe ser establecido por cada institución)
-
Medicamento
no
prescrito:
administración
al
paciente
de
un
medicamento no prescrito.
-
Error de dosificación: administración al paciente de una dosis mayor o
menor que la prescrita, o administración de dosis duplicadas al paciente,
por ejemplo, una o más unidades de dosificación además de las prescritas.
21
Errores en la administración parenteral de antibióticos
-
Preparación errónea del medicamento: medicamento incorrectamente
formulado o manipulado antes de su administración.
-
Error en la técnica de administración: procedimiento o técnica
inapropiados en la administración de un medicamento.
-
Medicamento deteriorado: administración de un medicamento caducado
o del que la integridad física o química ha sido alterada.
-
Error de monitorización: no haber revisado el tratamiento prescrito para
verificar su idoneidad y detectar posibles problemas, o no haber utilizado
los datos clínicos o analíticos pertinentes para evaluar adecuadamente la
respuesta del paciente a la terapia prescrita.
-
Incumplimiento del paciente: cumplimiento inapropiado del paciente del
tratamiento prescrito.
2.2.7 PREMISAS Y NORMAS GENERALES EN LA ADMINISTRACION DE
MEDICACIÓN.
La enfermera antes de administrar cualquier medicamento debe comprobar las
cinco premisas esenciales en enfermería:
1. Administrar el medicamento correcto: esto implica comprobar el nombre
antes de administrarlo, comprobar la fecha de caducidad y el aspecto del
fármaco. Ante la existencia de alguna duda, no se debe administrar el
fármaco y se deberá consultar con el profesional correspondiente al caso.
2. Administrar el medicamento al paciente correcto: debemos comprobar la
identificación del paciente. Para ello debemos comprobar la pulsera de
identificación y al entrar a la habitación lo llamaremos por su nombre.
3. Administrar la dosis correcta: comprobaremos la dosis prescrita y
realizaremos los cálculos matemáticos pertinentes para adecuarlo a esta.
Si existiera duda acerca de la dosis o nos resultara extraña siempre hay
que consultarlo.
4. Administrar el medicamento por la vía correcta: comprobar la vía de
administración en la prescripción y antes duda o en caso de no figurar
consultaremos al médico.
22
Errores en la administración parenteral de antibióticos
5. Administrar el medicamento a la hora correcta: hay que prestar especial
atención a antibióticos y aquellos medicamentos que exigen un intervalo
de dosificación estricto.
Además de estas premisas, que siempre se deben llevar a cabo en la
administración de medicación, existen ciertas normas generales que toda
enfermera debe tener en cuenta para la consecución de una administración de
medicación efectiva y competente (26).
-
Contrastar la hoja de prescripción antes de administrar cualquier
medicación.
-
Revisar las fechas de caducidad y comprobar el aspecto del fármaco
para verificar que se encuentre en óptimas condiciones. Ante cualquier
anomalía no se debe administrar y se devolverá a farmacia con la
correspondiente notificación.
-
Preguntar al paciente acerca de alergias padecidas anteriormente tras la
administración de algún medicamento. Si tiene antecedentes de
hipersensibilidad farmacológica debemos estar pendientes ante cualquier
signo o síntoma tras la administración de nuevos fármacos. En caso de
alergias debemos dejar registro en la historia clínica, hoja de
prescripción, habitación y hoja de cambio de turno.
-
Obtener una historia farmacológica completa del paciente.
-
Educar al paciente sobre el medicamento que se le va a administrar de
manera que participe de forma activa en su proceso de salud-enfermedad
y aumentemos así la seguridad del mismo.
-
Registrar cualquier signo de respuesta anómala en el paciente, tras la
administración del medicamento.
-
En caso de error en el registro de la administración de medicación no se
deben utilizar correctores como tipex u otros. La forma adecuada es
tachar con una línea y escribir al lado la palabra error.
-
Registrar la medicación una vez administrada y nunca antes de
administrarla.
-
Llevar a cabo el lavado de manos antes y después de preparar y
administrar medicamentos.
No debemos olvidar que trabajamos con personas, de manera que cualquier fallo
que podamos cometer puede tener nefastas consecuencias sobre los pacientes,
por lo que a la hora de preparar y administrar mediación debemos ser prudentes,
23
Errores en la administración parenteral de antibióticos
no tener prisas, administrar únicamente la medicación preparada por uno mismo
y hacerlo de forma inmediata.
Si a pesar de seguir las pautas mencionada el profesional de enfermería comete
un error en la administración de medicación deberá:
o
Notificar el error al médico
o
Valorar el estado del paciente
o
Registro del incidente
o
Buscar la causa del error
2.3 MARCO LEGAL
La legislación crea un marco dentro del cual pueden encuadrarse las actuaciones
de enfermería en la asistencia sanitaria de los pacientes. Las leyes determinan,
acotan y mantienen normas para el adecuado ejercicio de esta profesión.
Según el Art. 592 del Estatuto del Personal Auxiliar Sanitario Titulado del BOE 26
abril de 1973, es función de enfermería aplicar la medicación prescrita por los
médicos, siendo la enfermera la responsable máxima en la aplicación de la
medicación.
Ley 44/2003 de ordenación de las profesiones sanitarias contempla además de
muchos otros aspectos, las responsabilidades que competen al profesional de
enfermería y sus deberes como profesionales sanitario en los siguientes artículos:
-
Artículo 7. Diplomados sanitarios.
Por el que establece que los
enfermeros, entendiendo como tal a los diplomados universitarios en
enfermería, corresponde la dirección, evaluación y prestación de los
cuidados de Enfermería orientados a la promoción, mantenimientos y
recuperación de la salud así como a la prevención de enfermedades y
discapacidades.
-
Artículo 33. Principios generales. La formación continuada es el proceso
de enseñanza y aprendizaje activo y permanente al que tienen derecho y
obligación los profesionales sanitarios, que se inicia al finalizar los estudios
de pregrado o de especialización y que está destinado a actualizar y
mejorar los conocimientos, habilidades y actitudes de los profesionales
sanitarios ante la evolución científica y tecnológica y las demandas y
necesidades, tanto sociales como del propio sistema sanitario.
24
Errores en la administración parenteral de antibióticos
Una de las principales funciones del personal de enfermería, es la
administración de medicación. Dada la responsabilidad que esta actividad
conlleva y la frecuencia con la que se lleva a cabo, constituye un riesgo legal
permanente si se producen errores en la práctica clínica. El enfermero es
responsable cuando el paciente resulta damnificado por la administración
inadecuada de medicamentos; si se equivoca al preparar la medicación, o, por la
falta de vigilancia posterior del paciente, y, por no respetar las instrucciones
preventivas del fabricante.
Dentro del Código Deontológico de la Enfermería Española figura en el artículo
73, por que el enfermero debe procurar sistemáticamente, en el campo de su
actividad profesional con el fin de mejorar los cuidados de Enfermería, desechar
aquellas prácticas incorrectas y ampliar los conocimientos sobre los que se
sustenta la actividad profesional (29).
25
Errores en la administración parenteral de antibióticos
2.4 RESULTADOS
A continuación, analizaremos los resultados obtenidos en la encuesta para
posteriormente proceder a su discusión. Como anteriormente mencionada en el
apartado de metodología, en algunas variables que corresponden con las gráficas
nº4.1, nº5, nº6, nº12 y nº13.1 la sumas de los porcentajes no suman el cien por
cien ya que se trata de variables de respuesta múltiple. Otro aspecto a tener en
cuenta, es la omisión de los porcentajes de respuestas no contestadas, por los
que los gráficos representan el porcentaje válido obtenido para cada ítem.
Gráfica 2. ¿Consideras que los
los servicios en los que has estado cuentan con
protocolos de administración de antibióticos?
29,50%
No
70,50%
Si
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del cuestionario.
De acuerdo con los resultados obtenidos, el 70,50% de los alumnos de enfermería
afirma que los servicios por los que han pasado a lo largo de las prácticas cuentan
con protocolos de administración de antibióticos. Por el contrario, el 29,50%
niegan la existencia de estos.
Gráfica 3. ¿Consideras que los profesionales de enfermería
enfermería llevan a cabo las
técnicas de asepsia y antisepsia antes de preparar y administrar los
antibióticos?
51,90%
48,10%
Si
No
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del cuestionario.
26
Errores en la administración parenteral de antibióticos
En referencia al cumplimiento de los procedimientos des asepsia y antisepsia en
la administración de antibióticos, el 48,10% de los alumnos de enfermería
considera que los profesionales de enfermería cumplen las normas de asepsia y
antisepsia tales como, lavado de manos antes y después de la administración de
antibióticos y la utilización de guantes. En contraposición, el 51.90% de los
estudiantes consideran que no siempre se llevan a cabo estas medidas.
Gráfica 4. ¿Crees que los profesionales de enfermería cumplen con las cinco
premisas en la administración de medicación?
27,50%
Si
No
72,50%
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del cuestionario.
El 72,50% de los alumnos de enfermería considera que los profesionales de
enfermería cumplen las premisas en la administración de antibióticos. El 27,50%
restante considera que algunas de estas premisas no se cumplen.
premisas en la administración de
Gráfica 4.1. Señala cuál o cuáles premisas
antibióticos se llevan a cabo.
2,50%
Vía correcta
97,50%
1,30%
Paciente correcto
98,80%
3,80%
Dosis correcta
96,30%
26,30%
Hora correcta
No
73,80%
Si
0
Medicamento correcto
100%
0
20
40
60
80
100
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del cuestionario
27
Errores en la administración parenteral de antibióticos
La premisa que según los alumnos se cumple con más frecuencia es el
medicamento correcto (100%), seguida del paciente correcto
correcto (98,80%), vía
correcta (97,50%), dosis correcta (96,30%) y por último, la premisa con más
porcentaje de error es la hora correcta (73,80%).
Gráfica 5. ¿Qué errores de medicación crees haber observador durante la
administración de antibióticos?
95%
Omisión de dosis en la administración
5%
92,50%
Omisión de dosis en la dispensación
7,50%
98,80%
Administrar forma farmacéutica errónea
1,30%
97,50%
Administrar la medicación por la vía
incorrecta
2,50%
92,50%
Administrar la dosis incorrecta
7,50%
Preparación errónea
6,30%
93,80%
47,50%
Administrar a una velocidad de infusión
errónea
52,50%
43,80%
56,30%
Hora de administración incorrecta
98,80%
Administrar al paciente incorrecto
1,30%
0
50
No
100
Si
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del cuestionario.
En referencia a los errores en la administración de antibióticos observados y en
base a los resultados obtenidos en el cuestionario, el 52,5% y 56,3% de los
alumnos de enfermería han identificados errores en la administración de
antibióticos a una velocidad de infusión errónea y errores en la hora de
administración, respectivamente. Los errores menos observados por los alumnos
han sido la administración al paciente incorrecto y la administración
administración de la forma
farmacéutica errónea, ambos con un 1,30%.
28
Errores en la administración parenteral de antibióticos
Gráfica 6. ¿Qué opciones consideras que podrían estar relacionadas con los
errores en la administración de antibióticos?
28,70%
Fallos sistemas de infusión
30%
Falta de información sobre los antibióticos
25%
Falta de protocolos/guías
16,30%
Cansancio
36,30%
Confusión/despiste
Incorrecta dispensación de los antibióticos
8,80%
51,20%
Exceso de trabajo
28,70%
Falta de atención
33,80%
Interrupciones del trabajo
48,80%
Problemas por las prescripciones médicas
Confusión en el nombre/apellidos del pcte
Falta de información sobre los pacientes
Confusión por nombres similares
Problemas etiquetado/envasado abos.
1,30%
10%
17,50%
20%
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del cuestionario.
Los alumnos consideran que los factores más asociados a los errores en la
administración de antibióticos están relacionados con el exceso de trabajo
(51,20%), problemas en la interpretación de las prescripciones médicas (48,80%),
confusión o despiste (36,30%) e interrupciones
interrupciones en el trabajo (33,80%), falta de
atención (28,70%), fallos en los sistemas de infusión (28,70%), falta de
protocolos/guías de administración (25%) y problemas con el etiquetado y
envasado de los antibióticos (20%).
Los alumnos de enfermería consideran en menor proporción, que estos errores
estén relacionados con la confusión en el nombre/apellidos del paciente (1,30%),
con la incorrecta dispensación
dispensación de los antibióticos (8,80%) o con la falta de
información sobre los pacientes (10%).
29
Errores en la administración parenteral de antibióticos
Gráfica 7. ¿Crees que los profesionales de enfermería conocen las
soluciones compatibles en la dilución de antibióticos?
No
38,80%
Si
61,30%
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del cuestionario.
Los alumnos de enfermería consideran con un 61,30% que lo profesionales de
enfermería conocen las soluciones compatibles en la dilución de antibióticos frente
a un 38,80% que consideran que no tienen un conocimiento suficiente respecto a
las soluciones empleadas en las diluciones.
Gráfica 8. ¿Consideras que los profesionales de enfermería conocen la
velocidad de infusión recomendada en los distintos antibióticos?
No
57,50%
Si
41,30%
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del cuestionario.
El 57,50% de los alumnos de enfermería consideran que los profesionales de
enfermería no conocen los tiempos de administración recomendados para cada
antibiótico, el 41,30% restante opina que sí poseen un conocimiento adecuado
acerca de la velocidad de infusión recomendad en la administración de
antibióticos.
30
Errores en la administración parenteral de antibióticos
Gráfica 9. ¿Crees que los
los profesionales de enfermería identifican los
antibióticos reconstituidos con fecha y hora?
55%
45%
Si
No
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del cuestionario.
En relación a la identificación de los antibióticos reconstituidos, el 45% de los
alumnos de enfermería creen que los profesionales de enfermería no llevan a
cabo dicha identificación. El 55% restante considera que la identificación sí se
lleva cabo una identificación correcta.
Gráfica 10. ¿Consideras que los profesionales de enfermería conocen los
tiempos
y
temperatura
(ambiente/nevera)
de
conservación
de
los
antibióticos, una vez diluidos o reconstituidos, para que permanezcan
estables?
No
38,80%
Si
61,30%
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del cuestionario.
El 61,30% de los alumnos de enfermería consideran que los profesionales
conocen el tiempo y medio de conservación de los antibióticos diluidos o
reconstituidos para que se conserven estables. Por el contrario el 38,80%
considera que el personal de enfermería no posee el conocimiento necesario de
conservación de los antibióticos.
31
Errores en la administración parenteral de antibióticos
Gráfica 11. ¿Crees haber observado, entre los profesionales de enfermería,
que
administren
antibióticos
reconstituidos
reconstituidos
y
diluidos
por
otros
compañeros?
No
47,50%
Si
51,20%
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del cuestionario.
El 51,20% de los alumnos admite haber observado administrar antibióticos
preparados por otros compañeros, frente al 47,50%
47,50% de alumnos que niega haber
observado dicha práctica.
Gráfica 12. ¿Qué tipo de interrupciones, entre el personal de enfermería,
crees haber presenciado durante la administración de antibióticos?
18,80%
35%
60%
43,80%
46,30%
16,30%
37,50%
Por reacción adversa al medicamento
Por atender llamadas de médicos, familiares o pacientes
Ausencia del paciente
Transfusiones sanguíneas
Paciente causa interrupción
Retraso en la dispensación del antibiótico
Descanalización de la vía
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del cuestionario.
32
Errores en la administración parenteral de antibióticos
Según los alumnos, las interrupciones durante el proceso de administración que
más tienen lugar son: la descanalización de la vía (60%), el retraso en la
dispensación del antibiótico (46,30%), la ausencia del paciente (43,80%),
transfusiones sanguíneas (37,5%) y las interrupciones por atender llamadas de
médicos, familiares o pacientes con un 35%.
Gráfica 13. ¿Crees que los profesionales de enfermería tienen un buen
conocimiento en administración, dilución y conservación de antibióticos?
No
45%
Si
53,80%
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del cuestionario.
El 53,80% de los alumnos de enfermería consideran que las enfermeras tienen un
buen conocimiento de antibióticos, respecto al 45% de alumnos que opinan que
no tienen un conocimiento suficiente acerca del manejo de estos.
Gráfica 13.1. ¿Cuáles de estas opciones crees que tienen relación con ese
desconocimiento?
Otros motivos
Ausencia de protocolos en el
servicio
Falta de formación
10,10%
17,50%
25%
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del cuestionario.
Los alumnos relacionan el insuficiente conocimiento en el manejo de antibióticos a
la falta de formación (25%) y a la ausencia de protocolos en el servicio (17,50%).
33
Errores en la administración parenteral de antibióticos
Gráfica 14. ¿Crees que las enfermeras conocen las principales reacciones
adversas de los antibióticos que administran?
40%
No
60%
Si
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del cuestionario.
Respecto a las principales reacciones adversas de los antibióticos, los alumnos
consideran con un 60%, que los profesionales de enfermería tienen buen
conocimiento de estas, frente a un 40% el cual considera que no tienen un
conocimiento suficiente acerca de las reacciones adversas principales de los
antibióticos.
Gráfica 15. ¿Crees que los profesionales de enfermería conocen las
principales interacciones entre los antibióticos y el resto de medicación que
administran?
55%
No
45%
Si
0%
20%
40%
60%
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del cuestionario.
En relación al conocimiento de las principales interacciones entre los antibióticos y
el resto de medicación, los alumnos consideran con un 55% que los profesionales
de enfermería no tienen un buen conocimiento. En contraposición, el 45% de los
alumnos considera que si tienen un buen conocimiento acerca de dichas
interacciones.
34
Errores en la administración parenteral de antibióticos
Gráfica 16. Cuando el profesional de enfermería comete un error en la
administración de antibióticos, ¿crees haber observado que deje constancia
y registro del mismo?
No
32,50%
Si
66,30%
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del cuestionario.
Respecto a la notificación de errores, los alumnos consideran que los
profesionales de enfermería dejan constancia y registro de estos con un 66,30%
frente a un 32,50% que considera que
que no se lleva a cabo dicho registro.
2.5 DISCUSIÓN
A la hora de interpretar los datos, debemos tener en cuenta que los resultados son
fruto de la opinión de los estudiantes, la cual han adquirido durante sus meses de
prácticas en el Hospital San Pedro. Esto no quiere decir, que esta opinión no se
deba tener en cuenta, sino que no se puede interpretar como resultado, sí, como
referencia para llevar a cabo posteriores estudios.
2.5.1 Errores más comunes en la administración de antibióticos.
En cuanto a los errores que se producen con mayor frecuencia durante la
administración de antibióticos, los alumnos han detectado con un 56,30% la
administración a una hora incorrecta. Este error es apoyado por el 26,30% de
alumnos que considera que la administración
administración a la hora correcta es la premisa con
mayor incumplimiento.
La velocidad de infusión, es un error destacado por el 52,5% de los estudiantes
de enfermería y apoyado por el 57,5% de estos, los cuales consideran que los
profesionales de enfermería no tienen conocimiento suficiente acerca de la
velocidad de infusión de los antibióticos. Este hecho es muy importante debido a
que perfundir un antibiótico a una velocidad no adecuada puede ocasionar
35
Errores en la administración parenteral de antibióticos
complicaciones locales de la terapia intravenosa y el pH del antibiótico puede
catalizar la degradación de otros fármacos (30).
En un estudio realizado por Lacasa (2007 - 2011), en el que participaron diversos
hospitales españoles, se observó que los errores más frecuentes correspondían
entre otros, con errores en la hora de administración (diferencia de una hora
respecto a la programada), y con errores de velocidad de infusión en la
administración de medicamentos intravenosos (31). Como observamos en este
estudio a pesar de tratarse de metodologías diferentes el tipo de error más común
detectado en ambos estudios coinciden.
2.5.2 Interrupciones
más
frecuentes
durante
la
administración
de
antibióticos.
Los errores que se producen durante la administración de antibióticos, están
íntimamente ligados a las interrupciones que surgen durante el desarrollo del
trabajo de enfermería. Como podemos observar en la gráfica 12, las principales
interrupciones durante la administración de antibióticos están relacionadas con la
ausencia del paciente (43,8%), con el retraso en la dispensación (46,30%) y
con la descanalización de la vía (60%).
Las ausencias del paciente muchas veces están provocadas por la poca
coordinación entre los servicios, debido a que los pacientes se ven sometidos a
pruebas complementarias que normalmente, a pesar de tener una hora prevista,
puede variar en función de la ocupación y la demanda de pruebas de la
institución.
En cuanto al retraso en la dispensación, en un estudio realizado por PérezCebrián et al. (2007-2008) en el servicio de farmacia de un hospital de Valencia,
encontraron los siguientes errores en la preparación de los carros de
medicación, recogidos en la tabla a continuación (32).
Tabla 1. Errores en la dispensación de medicación en el servicio de farmacia.
ERROROR
Dosis duplicada
Falta de alguna dosis
Medicamento ausente
Medicamento sustituido
Vía de administración errónea
Dosis errónea
PORCENTAJE
37,78%
33,3%
12,2%
4.4%
4,4%
3,3%
Fuente: Elaboración propia obtenida a partir del estudio de M. Pérez-Cebrián et al.
(2007-2008)
36
Errores en la administración parenteral de antibióticos
En dicho estudio, hallaron que los errores más frecuentes consistían en dosis
duplicada (37,78%) y ausencia de alguna dosis (33,30%). Estos errores que se
producen durante la dispensación ocasionan un incremento en la probabilidad de
que un error de medicación alcance al paciente. Además, pueden provocar
retrasos en la administración de antibióticos que necesiten un horario riguroso
para su efectividad terapéutica, retraso debido a la necesidad de verificar por
parte de la enfermera la sustitución terapéutica o debido a tener que solicitar a
farmacia la medicación ausente.
Las cifras en errores de medicación, podrían ser mucho mayores si los
enfermeros no identificaran el 86% de los posibles errores (33). No obstante, la
peor parte se la lleva el profesional de enfermería, debido a la complejidad que
conlleva el proceso y al alto potencial de cometer errores durante la
administración de antibióticos, asumiendo o asignando a los profesionales de
enfermería la responsabilidad de estos errores. Sin embargo, no debemos
olvidar que cuando un error de medicación llega al paciente, es responsabilidad
de todos los involucrados en el equipo de salud y de todos los eslabones que
conforman el proceso de administración, desde que se prescribe la medicación
hasta que se administra, pasando por su validación y dispensación por el
servicio de farmacia.
Estudios demuestran que los errores de medicación pueden sufrir un incremento
cuando las enfermeras tienen exceso de trabajo, ante alto niveles de estrés y en
situaciones de recorte de personal (34). Estas situaciones, provocan gran
insatisfacción en los enfermeros y tambalea la calidad en la atención,
aumentando a su vez el coste de la estancia hospitalaria (35).
La descanalización de la vía, ha sido considerada la interrupción principal con
un 60%. Este hecho está asociado a que durante la estancia hospitalaria, los
pacientes son sometidos a terapias intravenosas que en función de los fármacos
a perfundir, pueden ser muy irritantes para las venas. Concretamente, al hablar
de antibióticos, este suceso tiene lugar con mucha frecuencia debido a que estos
fármacos poseen un pH que lesiona en gran medida los vasos sanguíneos si no
se diluyen correctamente. Las causas que desembocan en una definitiva
descanalización de la vía suelen estar relacionadas con la flebitis y la
extravasación, ambas identificadas como complicaciones comunes durante la
terapia intravenosa (36). La flebitis puede estar provocada por fármacos irritantes
que son o demasiado ácidos o demasiado alcalinos, el intervalo límite para la
37
Errores en la administración parenteral de antibióticos
aparición de complicaciones de la terapia intravenosa corresponde a valores de
pH inferiores a 5,5 y superiores a 8,0. Algunas causas de flebitis están asociadas
a
medicaciones
con
soluciones
irritantes,
medicaciones
diluidas
inapropiadamente, ritmos de infusión muy rápidos y presencia de pequeñas
partículas en la solución.
2.5.3 Factores asociados a los errores en la administración de antibióticos.
Entre los factores asociados a los errores en la administración de antibióticos,
el 51,20% de los alumnos ha identificado el exceso de trabajo como factor
desencadenante de error, situándolo en primera posición, seguido de los
problemas en la interpretación de las prescripciones médicas (48,80%),
confusión o despiste (36,30%) e interrupciones (33,80%).
Entre otros factores, los problemas en la interpretación de las prescripciones
médicas cobran protagonismo. Las autoridades sanitarias han dedicado sus
esfuerzos a disminuir este error a lo largo del tiempo, mediante la incorporación
de sistemas de prescripción electrónica asistida (PEA). No obstante, a pesar de
estas medidas, se han originado nuevos errores derivados de esta actividad que
son necesarios estudiar y prevenir.
En un estudio observacional retrospectivo realizado por Z. Rivera Ruiz de
Vergara et al. en el Hospital San Pedro de Logroño (2008), concluyeron que los
principales errores en las prescripciones electrónicas se deben en su mayoría
a la utilización inadecuada del texto libre y a la selección inadecuadas de las
opciones de los distintos campos (especialidad, dosis, vía y frecuencia de
administración)(37). Los errores en las prescripciones dificultan en gran medida
el trabajo de enfermería, debido a que cuando el médico lleva a cabo una
prescripción, la enfermera debe revisar esta, de manera que si encuentra algún
error o no está segura de la correcta interpretación debe consultarlo. Debido a
esto, si las prescripciones médicas no se llevan a cabo siguiendo los protocolos
establecidos, añadimos una carga de trabajo más a los profesionales de
enfermería y aumentamos el riesgo de provocar un error de medicación.
Ambrosio et al. (2013) identificó las distracciones e interrupciones como uno
de los factores del entorno en el trabajo que influyen en la ocurrencia de errores
de administración de medicación. Entre estas destacan, las llamadas de
pacientes, llamadas telefónicas y la ausencia de medicación en el momento de
administración. Además, identifica la sobrecarga del trabajo como un factor por
38
Errores en la administración parenteral de antibióticos
el que se desencadenan errores en la administración de medicación y como un
elemento que propicia la violación de los protocolos de administración de
medicación (38).
En otro estudio llevado a cabo por Johanna I. Westbrook (2010), encontraron
que las enfermeras eran más susceptibles al error durante la administración de
medicación, cuantas más interrupciones sufrían. Obtuvieron que cuatro
interrupciones durante la administración de un solo fármaco, doblaba la
probabilidad de que el paciente sufriera un errores de medicación (39).
2.5.4 Cumplimiento de normas de asepsia durante la administración de
antibióticos.
Respecto a las normas de asepsia, según nuestro estudio el 68,8% de los
alumnos entrevistados considera que los profesionales de enfermería cumplen
con dichas normas a la hora de preparar y administrar antibióticos mientras que
un 51,20% considera que dicha práctica no es llevada a cabo.
En ocasiones ocurre que durante la preparación de medicación las enfermeras
no utilizan guantes, provocando la contaminación de la mezcla intravenosa. Otro
aspecto importante es el cambio de guantes, previa solución aséptica, durante la
administración de medicación a diferentes pacientes. Siempre que se trata de
mezclas intravenosas debemos cambiar de guantes debido a que al perfundir la
medicación y durante la manipulación de las llaves de tres pasos entras en
contacto con la sangre, pudiendo contaminar a otros pacientes. El uso de
guantes reduce en gran medida la probabilidad de transmisión de los
microorganismos presentes en las manos, tanto del contagio del personal
sanitario a los pacientes, como el contagio entre los mismos pacientes, ya se
trate de evitar el contagio del personal sanitario a los pacientes (durante los
procedimientos sanitarios), o de impedir que se produzca contaminación entre
los mismos pacientes. No obstante, la utilización de estos no exime de la
necesidad de llevar a cabo la higiene de manos (HM). La HM es la principal
norma básica de higiene y considerando el gran riesgo que se puede derivar de
su incumplimiento, y teniendo en cuenta que miles de personas mueren
diariamente a causa de infecciones contraídas mientras reciben atención
sanitaria (40), el porcentaje de negativa obtenido en el estudio debiera ser
inferior. La higiene de manos tal y como defiende la OMS, “es la medida más
39
Errores en la administración parenteral de antibióticos
importante para evitar la transmisión de gérmenes perjudiciales y evitar las
infecciones asociadas a la atención sanitaria”.
Según Sánchez Paya et al. (2007) en un estudio sobre el cumplimiento de la
higiene de manos realizado en un hospital universitario español hallaron una
cifra de cumplimiento de un 31%, muy inferior a los valores considerados
adecuados. El estudio utilizo un método observacional en la que dicha
observación, fue realizada tras un periodo de educación sanitaria y con el
conocimiento por parte del personal sanitario de estar sometido a evaluación.
También hallaron una tasa de cumplimiento inferior al 20% en actividades con
riesgo elevado de adquirir patógenos por las manos del personal sanitario o de
transmisión entre pacientes (cuidado de catéteres vasculares, cura de heridas,
contacto con mucosas o fluidos corporales) (41).
2.5.5
Conocimiento
en
administración,
dilución
y
conservación
de
antibióticos.
Respecto al conocimiento en administración, dilución y conservación de
antibióticos hemos obtenido un porcentaje inferior al 54%. Gran parte de
alumnos considera que el conocimiento en esta materia es insuficiente
relacionándolo un 25% de estos, a la falta de formación en antibioterapia. El
conocimiento por parte de enfermería acerca de los antibióticos está
directamente relacionado con la capacidad para llevar a cabo de manera
correcta y efectiva su administración y posterior seguimiento. Tras los resultados
obtenidos y tras la revisión bibliográfica realizada, la práctica cotidiana apunta
otra realidad puesto que no siempre los profesionales poseen conocimiento
suficiente para asumir tal responsabilidad.
Tanto en conocimiento de soluciones compatibles en la dilución de
antibióticos como en el conocimiento de conservación de estos, se han
obtenido porcentajes inferiores al 62%. Respecto al conocimiento de reacciones
adversas, el porcentaje es superior si lo comparamos con el conocimiento de
interacciones con otras medicaciones, un 60% y un 45% de alumnos
respectivamente consideran que existe un buen conocimiento en estas materias.
40
Errores en la administración parenteral de antibióticos
Tabla 2. Conocimiento en materia de antibióticos.
CONOCIMIENTO
SI
Soluciones compatibles
61,3%
Conservación
61,3%
Reacciones adversas
Interacciones
60%
45%
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del cuestionario.
Existen estudios que han demostrado que la administración de antibióticos y
prevención de los riesgos asociados constituyen una gran parte de la carga
laboral del personal sanitario. Existe un gran número de pacientes que recibe
antibioterapia intravenosa durante su estancia en el hospital y esto, junto al
tiempo que conlleva su preparación (cinco minutos aproximadamente de media)
y su administración y multiplicado por las dosis a administrar y por lo pacientes
con tratamiento antibiótico por enfermera (70% para el caso de cirugía general)
puede llegar a hacer un computo de 106 minutos, además del tiempo que es
empleado en llevar a cabo el resto de tareas de enfermería (42). Debido a que la
administración de antibióticos se trata de una actividad que ocupa gran parte del
desarrollo del trabajo del profesional de enfermería, es necesario llevar a cabo
dicha actividad basándonos en conocimientos actualizados y fundamentados
científicamente, que nos permitan una eficiente práctica clínica en beneficio del
paciente.
2.5.6 Administración de antibióticos reconstituidos y diluidos por otros
enfermeros.
Otro error importante detectado por los estudiantes, es la administración de
antibióticos preparados por otros profesionales. El porcentaje de alumnos
obtenido es del 47,5%, siendo un porcentaje considerable para ser un aspecto
reiteras veces recalcado durante nuestra formación como estudiantes de
enfermería y como una premisa continuamente presente en las guías de
administración de medicación. Este hecho hace intuir, que tal vez los
profesionales
de
enfermería
realmente
no
sean
conscientes
de
la
responsabilidad legal que se puede derivar de administrar una medicación no
preparada por uno mismo. No se trata de fomentar la desconfianza en los
componentes del equipo de salud si no de aumentar la seguridad del paciente y
41
Errores en la administración parenteral de antibióticos
disminuir el riesgo de error, ya que el enfermero que ha preparado el antibiótico
puede haber cometido un error de cálculo, un error en el nombre del antibiótico o
un error en la dilución, siendo responsabilidad de quien lo administra los
perjuicios que se deriven en el paciente.
2.5.7 Presencia de protocolos.
De acuerdo con los resultados obtenidos por un 28,70% de los alumnos, estos
han afirmado la ausencia de protocolos de antibióticos en las plantas en las que
han llevado a cabo sus prácticas. Este porcentaje no quiere decir que no existan
protocolos en las plantas sino que tal vez, los protocolos no siempre están visibles
y accesibles para los profesionales de enfermería, impidiendo su consulta en
situaciones que lo requieran.
2.5.8 Identificación correcta de los antibióticos preparados y notificación
de errores.
Otro aspecto destacable es el porcentaje hallado en identificación de
antibióticos, el 55% de alumnos considera que sí se lleva a cabo dicha práctica
frente a un 45% de alumnos que lo niega. Es necesario y consta en los
protocolos de administración de medicación, que hay que identificar los
antibióticos con nombre, paciente, dosis, fecha y hora debido a que en
ocasiones, no se utiliza toda la dosis que reconstituimos pudiendo dejar diluida o
reconstituida la dosis siguiente en las condiciones ambientales indicadas. Para
ello, es necesario identificarlo correctamente para su posterior administración.
Finalmente y respecto al porcentaje de notificación de errores hemos obtenido
un 32,50% de alumnos que consideran que las enfermeras no llevan a cabo el
correspondiente registro de los errores de medicación. Esto es un problema,
debido a que si no se notifican los errores, estos van a seguir produciéndose
debido a la inexistencia de estudios que puedan analizar sus causas y plantear
medidas en su reducción. El ISMP considera que “la mejor fuente de aprendizaje
sobre cómo corregir un error es a través del error mismo”. Es necesario conocer
los errores que se producen y analizarlos, para identificar cual es el origen del
problema y poner en marcha medidas para resolverlos y evitar que se repitan
(43).
42
Errores en la administración parenteral de antibióticos
3. CONCLUSIONES
Podemos concluir, en base a la opinión de los estudiantes, que en relación a la
administración de antibióticos:
Los errores que se producen con más frecuencia son: la administración a
una hora incorrecta y la administración a una velocidad de infusión
errónea.
Los factores asociados a la consecución de errores son principalmente:
el exceso de trabajo, problemas en la interpretación de las prescripciones
médicas, confusiones o despistes, falta de información acerca de los
antibióticos que se administran, falta de atención y fallos en los sistemas
de infusión.
Las interrupciones más frecuentes son por descanalización de la vía,
retraso en la dispensación desde farmacia, ausencia del paciente,
transfusiones sanguíneas y llamadas.
Las medidas de asepsia durante la preparación y administración de
antibióticos no son llevadas a cabo por todos los profesionales de
enfermería.
Existe un porcentaje de profesionales de enfermería que administra
antibióticos reconstituidos y diluidos por otros compañeros.
Existe un porcentaje de enfermeros que no identifican correctamente los
antibióticos con su correspondiente nombre, fecha, hora y dosis.
Se debe incrementar la notificación de errores, por parte de los
enfermeros, durante la administración de antibióticos.
Se debe incrementar el conocimiento acerca de:
Conservación de antibióticos.
Soluciones compatibles en la dilución de antibióticos.
Reacciones adversas de los principales antibióticos administrados.
Interacciones de antibióticos con otros fármacos.
Velocidad de infusión de los antibióticos.
Tras el estudio realizado podemos observar que existen errores notables acerca
del manejo de antibióticos entre el personal de enfermería. Es necesario, debido a
la inexistencia de estudios centrados en el manejo de antibióticos en los
hospitales, proponer medidas para reducir estos errores y fomentar la realización
de estudios dentro de las instituciones, con información directamente obtenida por
los profesionales de enfermería.
43
Errores en la administración parenteral de antibióticos
Existe la necesidad de trasladar el conocimiento teórico a la práctica
concienciando al personal de enfermería de la responsabilidad que deriva de la
administración de antibióticos y la obligación de mantenerse actualizado. La
administración de antibióticos es una gran responsabilidad que implica actualizar
constantemente el conocimiento, es decir a la vez que la farmacología avanza, la
enfermería debe hacerlo con ella, adquiriendo conocimientos actualizados que
permitan ejecutar la administración de antibióticos de forma adecuada y segura.
Debido al porcentaje de alumnos que afirmó en el cuestionario, la ausencia de
protocolos durante sus prácticas y como elemento de culminación de este trabajo,
he realizado un protocolo de administración de antibióticos para los estudiantes de
enfermería, con los principales antibióticos que se emplean en el Hospital San
Pedro, de manera que en el inicio de sus prácticas puedan acudir a este y
consultar sobre el manejo de antibióticos (Anexo IV). Creo que es muy importante
que desde el inicio los estudiantes adquieran buenos hábitos y tengan capacidad
crítica para diferenciar las buenas prácticas de enfermería, las cuáles no pueden
sustentarse en los hábitos adquiridos en el día a día si no en fundamentos
científicos que respalden y expliquen por qué una cosa se debe hacer de una
manera determinada.
3.1
MEDIDAS DESTINADAS A LA PREVENCIÓN Y DISMINUCIÓN DE LOS
ERRORES DETECTADOS.
Incidir en el cumplimiento correcto de la posología antibiótica ya que el
retraso en la administración de esta, puede modificar el nivel sérico,
pudiendo
dilatar
la
estancia
hospitalaria
de
los
pacientes
y
desencadenando a su vez, un aumento en el coste sanitario.
Fomentar una buena coordinación dentro de la institución hospitalaria de
manera que el paciente esté donde esté pueda recibir su antibioterapia a la
hora prevista.
Llevar a cabo una rigurosa y continúa formación científica junto a una
práctica de acuerdo a los procedimientos y normas establecidas, de
manera que el proceso de administración de antibióticos sea llevado a
cabo de manera eficiente, responsable y segura y pudiendo asegurar la
44
Errores en la administración parenteral de antibióticos
satisfacción competente de las necesidades de los pacientes. Por lo que
es necesaria una reflexión, por parte de los profesionales de enfermería,
acerca de sus carencias en administración de antibióticos y necesidad de
reciclaje, analizando las distintas etapas del proceso de administración de
antibióticos y su papel en el progreso del paciente, que se deriva de su
buena práctica clínica.
Notificar los errores en la administración de antibióticos, para llevar a cabo
estadísticas que permitan establecer medidas de reducción. Existe un
programa de notificación de errores del Instituto para el uso Seguro de
Medicamentos (ISMP) en el cuál, cualquier profesional de enfermería así
como cualquier componente del equipo de salud puede notificar errores de
medicación mediante la cumplimentación de un formulario online (Anexo
III). De esta manera si no se notifican los errores, al no ser detectados
permanecen latentes en el sistema. La simple recogida de información no
basta para promover el uso seguro de los medicamentos y prevenir los
errores. Para ello, es necesario establecer y llevar a cabo medidas de
prevención basadas en análisis de información, con el fin de conocer
dónde y cómo ocurren los errores y extraer conclusiones válidas y
generalizables.
Fomentar la formación de los profesionales sanitarios para llevar a cabo
una buena prescripción electrónica y reducir los nuevos errores derivados
de dicha práctica.
Llevar a cabo campañas de promoción de medidas de asepsia durante la
administración de antibióticos. Las manos son la principal vía de
transmisión de gérmenes durante la atención sanitaria por lo que la higiene
de manos y la correcta utilización de guantes es la medida más importante
para evitar la transmisión de gérmenes perjudiciales y evitar las
infecciones asociadas a la atención sanitaria.
Incrementar el conocimiento de enfermería en el manejo de antibióticos,
interacciones y reacciones adversas que se derivan de dicha práctica
debido a que es muy importante para llevar a cabo una administración
competente y además, puesto que al tratarse de un hospital universitario
los
alumnos
en
ocasiones
tienen
dudas
acerca
de
diluciones,
45
Errores en la administración parenteral de antibióticos
administración de antibióticos y su manejo y deben recurrir al profesional
en busca de conocimientos con base científica que fortalezcan sus
competencias.
Llevar a cabo estudios para valorar los errores que se producen en la
administración de antibióticos, de manera que detectemos los fallos del
sistema para actuar y proponer líneas que disminuyan dichos errores.
Incidir en la importancia de rotular con su correspondiente pegatina
adhesiva los antibióticos reconstituidos y diluidos, con nombre del principio
activo, dosis, paciente y fecha y hora de preparación.
3.2 LIMITACIONES Y FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Una de las principales limitaciones de la investigación es la muestra, al tratarse
de una encuesta dirigida a los alumnos de enfermería los resultados no son
concluyentes. La opinión de los alumnos no están basados en la cuantificación
real de los errores detectados si no en la valoración global tras la realización de
sus prácticas. Lo ideal sería llevar a cabo la encuesta entre los profesionales de
enfermería, a ser posible con una muestra realmente representativa de la
institución hospitalaria.
No obstante, a pesar de que la muestra estuviera conformada por profesionales
de enfermería seguiría tratándose de un estudio para conocer la opinión, por lo
que no se podrían obtener conclusiones que valoraran la realidad de incidencia
de errores en administración de antibióticos. Para valorar la situación real de la
institución hospitalaria el método más apropiado se basa en la revisión de
historia clínicas y en el método observacional.
Aplicando el método de la observación y la revisión de historias clínicas, podría
ser interesante estudiar la situación en un momento determinado y tras la
implementación de medidas de prevención, llevar a cabo otro estudio que
permita evaluar la efectividad de las medidas adoptadas.
46
Errores en la administración parenteral de antibióticos
4
BIBLIOGRAFÍA
1. Mariana Ana Valerio. Evaluación farmacoeconómica del fraccionamiento de
antibióticos de administración intravenosa bajo el sistema de jeringas
precargadas. [TESINA]. Buenos Aires: Universidad de Belgrano. Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales Licenciatura en Farmacia; 2010.
2. Cousins DM, Calnan R. Medication error reporting systems. In: Cohen MR.
Medication errors: causes, prevention, and risk management. American
Pharmaceutical Association. Jones and Bartlett Publishers, Sudbury (MA);
1999. 181-20.
3. Dr. German Fajardo-Dolci, Dr. Javier Rodríguez- Suárez,
MCE. Mónica
Gallegos-Alvarado, Lic. Miguel Ángel Córdoba-Ávila, Mary Carmen FloresBravo. Percepción de la frecuencia y causas de los eventos adversos por
medicación en enfermería. Revista Conamed, Marzo 2009; 14 (1): 23-25.
4. Otero M, Domínguez A. Acontecimientos adversos por medicamentos: una
patología emergente. Farm Hosp. 2000; 24(4): 258-266.
5. Revisión Bibliográfica sobre Trabajo de Costes de la “No Seguridad del
Paciente”. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid: 2008: 125.
6. 6Armitage G, KnaphamH. Adverse events in drug administration: a literature
review. J Nurs Manag 2003; 11: 130-140.
7. ClarkPA. Medication errors in family practice, in hospitals and after discharge
from the hospital: an ethical analysis. J Law Med Ethics 2004; 32: 349-357
8. Albarracín A. El fármaco en el mundo antiguo. En: Gracia Guillén D, et al.,
editores. Historia del medicamento. Madrid: Harcourt Brace; 1997. p. 41-71.
9. Barker KN, McConnell WE. The problems of detecting medication errors in
hospitals. Am J Hosp Pharm 1962; 19: 360-9.
10. Flynn EA, Barker KN. Medication error research. In: Cohen MR, editor.
Medication errors: Causes and prevention.Washington (DC): American
Pharmaceutical Association; 1999. p. 6.1-6.30.
11. Cohen MR. Prescription for safety in health care. Am J Health-Syst Pharm
2002; 59: 1511-7.
12. Villarreal-Pérez JZ, Gómez-Almaguer D, Bosques-Padilla FJ. Errar es humano.
Medicina Universitaria, 2011:13(51): 69-71.
13. Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS, Eds. To err is human: Building a safer
health system. Committee on Health Care in America. Institute of Medicine.
Washington D; National Academy Press: 1999.
47
Errores en la administración parenteral de antibióticos
14. Aspden P, Wolcott JA, Lyle Bootman J, Cronenwett LR, editors. Preventing
medication errors. Committee on Identifying and Preventing Medication Errors.
Institute of Medicine. Washington (DC): National Academy Press; 2007.
15. Otero-López MJ, Alonso-Hernández P, Maderuelo-Fernández JA, GarridoCorro B, Dominguez-Gil A, Sánchez-Rodríguez A. Acontecimientos adversos
prevenibles causados por medicamentos en pacientes hospitalizados. Med
Clin (Barc). 2006; 126(3):81-7.
16. Otero-López MJ, Alonso-Hernández P, Maderuelo-Fernández JA, CerezueloBermejo J, Domínguez-Gil A, Sanchez-Rodríguez A. Prevalencia y factores
asociados a los acontecimientos adversos prevenibles por medicamentos que
causan el ingreso hospitalario. Farm Hosp 2006; 30: 161-70.
17. Otero MJ. Errores de medicación y gestión de riesgos. Rev Esp Salud Pública.
2003; 77:527-40.
18. Otero López MJ, Codina Jané C, Tamés Alonso MJ, Pérez Encinas M en
representación del Grupo de Trabajo Ruíz-Jarabo 2.000. Errores de
medicación: estandarización de la terminología y clasificación. Farmacia Hosp
(Madrid). Farmacia thops (Madrid) 2003; 27:137-49.
19. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización
ENEAS 2005. Ministerio de Sanidad y Consumo. Informe 2006:29.
20. Pastó-Cardona L, Masuet-Aumatellb C, Bara-Olivánc B, Castro-Celsd I,
Clopés-Estelae A, Pàez-Vivesf F et al. Estudio de incidencia de los errores de
medicación en los procesos de utilización del medicamento: prescripción,
transcripción, validación, preparación, dispensación y administración en el
ámbito hospitalario. Farm Hosp. 2009; 33(5):259.
21. Lacasa C, Ayestarán A. Estudio multicéntrico español para la prevención de
errores de Medicación. Resultados de cuatro años (2007-2011). Farm Hosp.
2012; 36(5):356-367.
22. Reason J. Human error: Models and management. BMJ. 2000 Mar 18;
320(7237):768-70.
23. Cohen MR, Smetzer JL. Risk analysis and treatment. En: Cohen MR, ed.
Medication Errors. Washington, D.C.: American Pharmaceutical Association;
1999.
24. Otero-Lopez MJ. Errores de medicación y gestión de riesgos. Rev Esp Salud
Pública 2003; 77 (5): 532-533.
25. Da Costa-Saar SR, Trevizán MA. Los roles profesionales de un equipo de
salud: la visión de sus integrantes. Rev Latino-am Enfermagem 2007;15 (1):36.
48
Errores en la administración parenteral de antibióticos
26. Guía para la administración segura de medicamentos vía parenteral. Servicio
de Farmacia Hospitalaria. Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva. Mayo 2011.
27. Otero López MJ, Codina Jané C, Tamés Alonso MJ, Pérez Encinas M, en
representación del Grupo de Trabajo Ruiz-Jarabo 2000. Errores de
medicación: estandarización de la terminología y clasificación. Resultados de
la beca Ruíz-Jarabo 2000. Farm Hosp 2003; 27: 137-49
28. American Society of Health-System Pharmacists. ASHP guidelines on
preventing medication errors in hospitals. Am J Hosp Pharm 1993;50:305-14.
Puede ser consultado en http://www. ashp. org/s _ashp /docs /files /medmis
_gdl_hosp.pdf
29. Código Deontológico de la Enfermería Española. Capítulo XI. La educación y
la investigación en enfermería. Artículo 73.
30. Renata Maria Coelho Crepaldi, Cíntia Monteiro, Maria Angélica Sorgini
Peterlini, Mavilde da Luz Gonçalves Pedreira. Potencial hidrogenionico de
antimicrobianos,
según
los
factores
ambientales
de
temperatura
y
luminosidad1 Rev. Latino-Am. Enfermagem mar.-abr. 2010; 18(2); pantalla 7.
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n2/es_20.pdf
31. Lacasa C, Ayestarán A y Coordinadoras del estudio multicéntrico para la
prevención de errores de medicación (EMOPEM). Estudio Multicéntrico
español para la prevención de errores de Medicación. Resultados de cuatro
años (2007-2011). Farm Hosp. 2012; 36(5):356-367.
32. Pérez-Cebrián M, Font-Noguera I, Doménech-Moral L, Bosó-Ribelles, RomeroBoyero P, Poveda-Andrés JL. Monitorización de errores de medicación en
dispensación individualizada mediante el método del carro centinela. Farm
Hosp. 2011;35 (4):180–188.
33. Leape LL, Bates DW, Cullen DJ, Cooper J, demoníaca HJ, Gallivan T, et
al. Systems analysis of adverse drug events. JAMA. 1995;274(1):3
34. Bates DW, Cullen DJ, Laird N, et al. Incidence of adverse drug events and
potential adverse drug events. Implications for prevention. ADE Study Group.
JAMA. 1995; 274:29-34.
35. Aiken L, Clarke S, Sloane DM, Sochalski J, Silber J. Hospital nurse staffing
and
patient
mortality,
nurse
burnout,
and
job
dissatisfaction.
JAMA.2002;288:1987-1993.
36. Renata Maria Coelho Crepaldi, Cíntia Monteiro, Maria Angélica Sorgini
Peterlini, Mavilde da Luz Gonçalves Pedreira. Potencial hidrogenionico de
antimicrobianos,
según
los
factores
ambientales
de
temperatura
y
luminosidad1 Rev. Latino-Am. Enfermagem. Marzo-Abril 2010; 18 (2):7.
49
Errores en la administración parenteral de antibióticos
37. Rivera Ruiz de Vergara, I. Sarría Gallego, C. Sainz de Rozas Aparicio, M.F.
Hurtado Gómez, A. Alfaro Olea y M.P. Blázquez Bea. Implantación de
prescripción electrónica: evaluación de la utilización y calidad de la
prescripción. Farm Hosp.2008:32; 80.
38. Ambrosio L, Pumar-Méndez MJ. Factores del entorno de trabajo que influyen
en la ocurrencia de errores de administración de medicación. An. Sist. Sanit.
Navar. 2013; 36(1):77-85.
39. Westbrook JI, Woods A, Rob MI, Dunsmuir W, PhD; O.Day R. Association of
interruptions with an increased risk and severity of medication administration
errors. American Medical Association. April 2010; 170(8):688.
40. Organización Mundial de la Salud. Higiene de las manos: ¿por qué, cómo,
cuándo?
Disponible en http://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_Higienede-las-Manos_Brochure_June-2012.pdf
41. Sánchez-Paya J, Galicia-García MD, Gracia-Rodríguez RM, García-Gonzalez
C, Fuster-Pérez, López-Fresneña N et al. Grado de cumplimiento y
determinantes de las recomendaciones sobre la higien de manos. Enferm
Infecc Microbiol Clin 2007;25(6):365-8.
42. Gutiérrez-Zufiaurre MN, García-Rodríguez JA. Encuesta multicéntrica nacional
sobre utilización de antibióticos intravenosos. 2006;19(4):355.
43. Otero MJ, Martín R, Domínguez-Gil A. Instituto para el uso seguro de
medicamentos ISMP.
Disponible en http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/erroresmedicacion/008.pdf
50
CUESTIONARIO ERRORES EN ADMINISTRACIÓN PARENTERAL DE
ANTIBIÓTICOS
ANEXO I
La siguiente encuesta pretende analizar los errores en la administración de antibióticos vía parenteral que
tienen lugar entre los profesionales de enfermería del Hospital San Pedro de Logroño.
La encuesta es totalmente anónima y los datos serán utilizados únicamente con fines investigativos.
Gracias por su colaboración.
1.
¿Consideras que los servicios en los que has estado cuentan con protocolos de administración de
antibióticos?
a.
2.
b.
No
Medicamento correcto
Hora correcta
Dosis correcta
d.
e.
Paciente correcto
Vía correcta
Administrar al paciente incorrecto.
Hora de administración incorrecta.
Administrar a una velocidad de infusión errónea.
Preparación errónea.
Administrar la dosis incorrecta.
Administrar la medicación por la vía incorrecta.
Administrar forma farmacéutica errónea.
Omisión de dosis:
En la dispensación.
En la administración.
¿Qué opciones consideras que podrían estar relacionadas con los errores en la administración de
antibióticos?
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
m.
n.
6.
Si
De los siguientes errores, referentes a la administración de antibióticos, señala cuáles has
observado entre los profesionales de enfermería del Hospital San Pedro:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
5.
No
¿Los profesionales de enfermería cumplen con las cinco premisas en la administración de
antibióticos? De no ser así, señala cuál o cuáles no llevan a cabo.
a.
b.
c.
4.
b.
¿Consideras que los profesionales de enfermería llevan a cabo las técnicas de asepsia y
antisepsia antes de preparar y administrar los antibióticos?
a.
3.
Si
Problemas relacionados con el etiquetado, diseño o envasado de los antibióticos.
Confusión por nombres similares.
Falta de información sobre los pacientes.
Confusión en el nombre/apellidos del paciente.
Problemas de interpretación de las prescripciones médicas.
Interrupciones en el trabajo.
Falta de atención.
Exceso de trabajo.
Incorrecta dispensación de los antibióticos.
Confusión/despiste.
Cansancio.
Falta de protocolos/guías de administración de antibióticos.
Falta de información acerca de los antibióticos que se administran.
Fallos relacionados con las bombas u otros sistemas de infusión.
¿Crees que los profesionales de enfermería conocen las soluciones compatibles en la dilución de
antibióticos?
a.
Si
b.
No
51
CUESTIONARIO ERRORES EN ADMINISTRACIÓN PARENTERAL DE
ANTIBIÓTICOS
ANEXO I
7.
¿Consideras que los profesionales de enfermería conocen la velocidad de infusión recomendada
para cada antibiótico?
a.
8.
b.
No
¿Los profesionales de enfermería identifican los antibióticos reconstituidos con fecha y hora?
a.
9.
Si
Si
b.
No
¿Consideras que los profesionales de enfermería conocen los tiempos y temperatura
(ambiente/nevera) de conservación de los antibióticos, una vez diluidos o reconstituidos, para
que permanezcan estables?
a.
Si
b.
No
10. ¿Has observado, entre los profesionales de enfermería, que administren antibióticos
reconstituidos y diluidos por otros compañeros?
a.
Si
b.
No
11. ¿Qué tipo de interrupciones, entre el personal de enfermería, has presenciado durante la
administración de antibióticos en el transcurso de tus prácticas?
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
Interrupción por reacción adversa al medicamento.
Por atender llamadas de médicos, familiares o pacientes.
Ausencia del paciente.
Transfusiones sanguíneas
Paciente causa interrupción.
Retraso en la dispensación del antibiótico.
Descanalización de la vía.
12. ¿Crees que los profesionales de enfermería tienen un buen conocimiento en administración,
dilución y conservación de antibióticos?
a.
b.
Si
No, ¿por qué?
i. Falta de formación.
ii. Ausencia de protocolos en el servicio.
iii. Otros motivos.
13. ¿Crees que las enfermeras conocen las principales reacciones adversas de los antibióticos que
administran?
a.
Si
b.
No
14. ¿Crees que los profesionales de enfermería conocen las principales interacciones entre los
antibióticos y el resto de medicaciones que administran?
a.
Si
b.
No
15. Cuando el profesional de enfermería comete un error en la administración de antibióticos, ¿deja
constancia y registro del mismo?
a.
Si
b.
No
52
ANEXO I
CONSENTIMIENTO INFORMADO ENCUESTA
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Esta cuestionario pretende identificar los principales errores entre el personal de
enfermería en la administración de antibióticos vía parenteral, en el Hospital San Pedro
de Logroño, así como los posibles factores asociados. Se le realizarán preguntas acerca
de la administración de antibióticos vía parenteral con el objetivo de colaborar en el
trabajo fin de grado “Errores en la administración de antibióticos vía parenteral” de la
Escuela Universitaria de Enfermería.
La realización de este cuestionario es totalmente voluntaria y anónima. La información
que nos proporcione será confidencial y utilizada únicamente con fines investigativos.
Gracias por su colaboración.
He sido informado sobre el objetivo de la encuesta que voy a realizar, por lo cual,
acepto participar voluntariamente en esta encuesta.
Firma:
Logroño a,
de
de 2014
53
ANEXO II
ACTUALIZACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN
MEDICACIÓN DEL GRUPO RUIZ-JARABO 2000
DE
ERRORES
1 IDENTIFICACIÓN DEL CASO/PACIENTE
1.1 Identificación de unidad/servicio/centro
1.2 Identificación del caso/paciente. Número/código interno del incidente.
1.3 Información del paciente. Para errores de las categorías A y B (véase puntos
3.1.1.1. y 3.1.2.1.) no es posible cumplimentar este apartado
1.3.1 Edad (años, meses o días) (XXX A o 0XX M o 0XX D). Indicar
días si el paciente es menor de 1 mes y meses si es menos de 2
años.
1.3.2 Sexo (H/M)
1.3.3 Estado de salud basal del paciente
1.3.3.1 Sano
1.3.3.2 Enfermedad leve, sin limitación funcional
1.3.3.3 Enfermedad grave, con limitación funcional
1.3.3.4 Enfermo crítico
2 INFORMACIÓN SOBRE EL ERROR.
2.1 Fecha del error (DD/MM/AA) o Fecha desconocida (Si/ No)
2.2 Día de la semana (laborable, fin de semana o vacaciones) (L/F/V)
2.3 Hora aproximada (00:00) u Hora desconocida (Si/No)
2.4 Lugar donde se originó el error. Para errores de la categoría A, usar “No
aplicable”
2.4.1 Domicilio del paciente
2.4.2 Residencia geriátrica
2.4.3 Oficina de farmacia
2.4.4 Consulta médica o dental
2.4.5 Centro de salud/PAC
2.4.5.1 Consultas
2.4.5.1.1 Medicina general
2.4.5.1.2 Consultas especializadas
2.4.5.1.3 Pediatría
2.4.5.1.4 Fisioterapia
2.4.5.1.5 Enfermería
2.4.5.2 Sala de urgencias
2.4.5.3 Extracción de muestras y otras pruebas diagnósticas: radiografías,
etc.
2.4.5.4 Consultorios locales
2.4.5.5 Otros (texto libre)
2.4.6 Ambulancias
2.4.7 Hospital
2.4.7.1 Urgencias
2.4.7.2 Consultas externas
2.4.7.3 Farmacia
2.4.7.3.1 Pacientes ambulatorios
2.4.7.3.2 Pacientes ingresado
54
DE
ANEXO II
ACTUALIZACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN
MEDICACIÓN DEL GRUPO RUIZ-JARABO 2000
DE
ERRORES
2.4.7.4 Unidad de cuidados intensivos
2.4.7.5 Quirófano/REA
2.4.7.6 Pruebas diagnósticas: radiografías, etc.
2.4.7.7 Pediatría/ neonatología
2.4.7.8 Obstetricia/ ginecología
2.4.7.9 Onco/ hematología
2.4.7.10 Unidades médicas
2.4.7.11 Unidades quirúrgicas
2.4.7.12 Hospital de día
2.4.7.13 Otros (texto libre)
2.4.8 Centro sociosanitario
2.4.9 Centro salud mental
2.4.10 Otros (texto libre)
2.4.11 Desconocido/ No aplicable
2.5 Lugar donde se descubrió el error. Para errores de la categoría A, usar “No
aplicable”
2.5.1 Domicilio del paciente
2.5.2 Residencia geriátrica
2.5.3 Oficina de farmacia
2.5.4 Consulta médica o dental
2.5.5 Centro de salud/PAC
2.5.5.1 Consultas
2.5.5.1.1 Medicina general
2.5.5.1.2 Consultas especializadas
2.5.5.1.3 Pediatría
2.5.5.1.4 Fisioterapia
2.5.5.1.5 Enfermería
2.5.5.2 Sala de urgencias
2.5.5.3 Extracción de muestras y otras pruebas diagnósticas: radiografías,
etc.
2.5.5.4 Consultorios locales
2.5.5.5 Otros (texto libre)
2.5.6 Ambulancias
2.5.7 Hospital
2.5.7.1 Urgencias
2.5.7.2 Consultas externas
2.5.7.3 Farmacia
2.5.7.3.1 Pacientes ambulatorios
2.5.7.3.2 Pacientes ingresados
2.5.7.4 Unidad de Cuidados Intensivos
2.5.7.5 Quirófano/REA
2.5.7.6 Pruebas diagnósticas: radiografías, etc.
2.5.7.7 Pediatría/neonatología
2.5.7.8 Obstetricia/ginecología
2.5.7.9 Onco/hematología
2.5.7.10 Unidades médicas
55
DE
ANEXO II
ACTUALIZACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN
MEDICACIÓN DEL GRUPO RUIZ-JARABO 2000
DE
ERRORES
2.5.7.11 Unidades quirúrgicas
2.5.7.12 Hospital de Día
2.5.7.13 Otros (texto libre)
2.5.8 Centro sociosanitario
2.5.9 Centro de salud mental
2.5.10 Otros (texto libre)
2.5.11 Desconocido/ No aplicable
2.6 Persona que generó inicialmente el error. Para errores de la categoría A,
usar “No aplicable”
2.6.1 Médico
2.6.1.1 Generalista
2.6.1.2 Especialista
2.6.1.3 Residente
2.6.1.4 Desconocido
2.6.1.5 Otros (texto libre)
2.6.2 Farmacéutico
2.6.2.1 Oficina de farmacia
2.6.2.2 Farmacia hospitalaria
2.6.2.3 Residente
2.6.2.4 Desconocido
2.6.2.5 Otros (texto libre)
2.6.3 Enfermera
2.6.4 Auxiliar de enfermera
2.6.5 Técnico/auxiliar de farmacia
2.6.6 Estudiante
2.6.7 Paciente
2.6.8 Otros (texto libre)
2.6.9 Desconocido/ No aplicable
2.7 Persona que descubrió el error. Para errores de la categoría A, usar “No
aplicable”
2.7.1 Médico
2.7.1.1 Generalista
2.7.1.2 Especialista
2.7.1.3 Residente
2.7.1.4 Desconocido
2.7.1.5 Otros (texto libre)
2.7.2 Farmacéutico
2.7.2.1 Oficina de Farmacia
2.7.2.2 Farmacia Hospitalaria
2.7.2.3 Residente
2.7.2.4 Desconocido
2.7.2.5 Otros (texto libre)
2.7.3 Enfermera
2.7.4 Auxiliar de enfermera
2.7.5 Técnico/auxiliar de Farmacia
56
DE
ANEXO II
ACTUALIZACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN
MEDICACIÓN DEL GRUPO RUIZ-JARABO 2000
DE
ERRORES
2.7.6 Estudiante
2.7.7 Paciente
2.7.8 Otros (texto libre)
2.7.9 Desconocido/ No aplicable
2.8 Descripción del error. Campo de texto libre. Conviene describir el error y la
secuencia de hechos, detallando: 1) cuándo, dónde y cómo se produjo; 2)
dónde y cómo se descubrió; 3) personal implicado; 4) qué sucedió; 5) causas
que pudieron motivar el error (problemas de comunicación, falta de información
del paciente o del medicamento, personal insuficiente o sin experiencia,
etiquetado incorrecto, situación de urgencia, etc.), y 6) intervenciones
realizadas al paciente como consecuencia del error. Otros datos de interés
pueden ser: antecedentes del paciente (incluyendo las alergias), datos
analíticos de interés, historia farmacoterapéutica, diagnósticos, etc.
2.9 Método de detección
2.9.1 Notificación voluntaria
2.9.2 Revisión de historias clínicas
2.9.3 CMBD con revisión de historias
2.9.4 Monitorización automatizada de señales de alerta
2.9.5 Técnicas de observación
2.9.6 Intervenciones farmacéuticas
2.9.7 Revisión de medicamentos dispensados
2.9.8 Verificación de recetas dispensadas
2.9.9 Entrevista a pacientes
2.9.10 Otros (texto libre)
3
CONSECUENCIAS DEL ERROR
3.1 Categoría de gravedad. Seleccione la categoría de mayor gravedad que
pueda aplicarse a las consecuencias que ha tenido el error para el paciente
3.1.1 Error potencial
3.1.1.1 Categoría A: circunstancias o incidentes con capacidad de causar
error
3.1.2 Error sin daño
3.1.2.1 Categoría B: el error se produjo, pero no alcanzó al paciente
3.1.2.2 Categoría C: el error alcanzó al paciente, pero no le produjo daño
3.1.2.3 Categoría D: el error alcanzó al paciente y no le causó daño, pero
precisó monitorización
3.1.3 Error con daño
3.1.3.1 Categoría E: el error causó daño temporal al paciente y precisó
tratamiento o intervención
3.1.3.2 Categoría F: el error causó daño temporal al paciente y precisó ser
hospitalizado o prolongó la hospitalización
3.1.3.3 Categoría G: el error causó daño permanente al paciente
3.1.3.4 Categoría H: el error comprometió la vida del paciente
3.1.4 Error mortal
57
DE
ANEXO II
ACTUALIZACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN
MEDICACIÓN DEL GRUPO RUIZ-JARABO 2000
DE
ERRORES
3.1.4.1 Categoría I: el error causó la muerte del paciente
3.1.5 Desconocido
3.2 Probabilidad de recurrencia del error
3.2.1 Muy frecuente
3.2.2 Probable
3.2.3 Posible
3.2.4 Improbable
3.2.5 Rara
3.3 Gravedad potencial de las consecuencia resultantes de la recurrencia del
error
3.3.1 Ninguna
3.3.2 Ligera
3.3.3 Moderada
3.3.4 Grave
3.3.5 Catastrófica
3.4 Nivel de riesgo para futuros pacientes/ institución. Evalúe el riesgo
potencial mediante la siguiente matriz, donde: nivel de riesgo= probabilidad de
recurrencia X gravedad de las posibles consecuencias
3.5 Manifestaciones clínicas. Sólo para los errores con daño
3.5.1 Órgano/s o sistema/s afectado/s como consecuencia del error.
Seleccione hasta 2 códigos del vocabulario de reacciones adversas de
la OMS
0100 Piel y anejos
0200 Musculoesquelético
0300 Del colágeno
0410 Sistema nervioso central y periférico
0420 Sistema nervioso autónomo
0431 Visión
0432 Audición y sistema vestibular
58
DE
ACTUALIZACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN
MEDICACIÓN DEL GRUPO RUIZ-JARABO 2000
ANEXO II
DE
ERRORES
0433 Órganos de los sentidos
0500 Psiquiátricas
0600 Aparato digestivo
0700 Hepáticas
0800 Metabólicas y nutricionales
0900 Endocrinas
1010 Cardiovasculares, generales
1020 Cardiovasculares, mio, endo, pericardio y válvulas
1030 Cardiovasculares, alteraciones del ritmo
1040 Cardiovasculares, alteraciones vasculares extracardíacas
1100 Respiratorias
1210 Hematológicas, serie roja
1220 Hematológicas, serie blanca
1230 Hematológicas, plaquetas y coagulación
1300 Aparato urinario
1410 Aparato reproductor masculino
1420 Aparato reproductor femenino
1500 Malformaciones congénitas
1600 Neonatales
1700 Neoplasias
1810 Generales
1820 Lesiones en el punto de inoculación
1830 Mecanismos de resistencia
3.5.2
4
Manifestaciones clínicas. Seleccione hasta 2 códigos de síntomas
según el vocabulario de reacciones adversas de la OMS
INFORMACIÓN DEL/EL/LOS MEDICAMENTO/S
Registre el número de medicamentos asociados al error. En caso de confusión
entre dos medicamentos, el medicamento nº1 es el que se administró realmente (o
potencialmente) y el medicamento nº2 es el que presuntamente se debería haber
administrado
4.1 Número de medicamentos implicados en el error
4.2 Medicamentos implicados
4.2.1 Medicamento nº1
4.2.1.1 Medicamento comercializado
4.2.1.1.1 Principio/s activo/s (DCI). En caso de asocia ión utilice el
nombre comercial
59
DE
ANEXO II
ACTUALIZACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN
MEDICACIÓN DEL GRUPO RUIZ-JARABO 2000
DE
ERRORES
4.2.1.1.2 Nombre comercial
4.2.1.1.3 Dosis/ concentración
4.2.1.1.4 Laboratorio
4.2.1.1.5 Grupo terapéutico. Utilice la clasificación ATC (6 dígitos)
4.2.1.2 Medicamento extranjero (texto libre)
4.2.1.3 Producto de investigación clínica 8texto libre)
4.2.1.4 Fórmula magistral (texto libre)
4.2.1.5 Otros(texto libre)
4.2.1.6 Vía de administración
4.2.1.6.1 Epidural
4.2.1.6.2 Inhalatoria
4.2.1.6.3 Intramuscular
4.2.1.6.4 Intratecal
4.2.1.6.5 Intravenosa
4.2.1.6.6 Nasal
4.2.1.6.7 Nasogástrica
4.2.1.6.8 Oftálmica
4.2.1.6.9 Oral
4.2.1.6.10 Ótica
4.2.1.6.11 Rectal
4.2.1.6.12 Subcutánea
4.2.1.6.13 Tópica
4.2.1.6.14 Transdérmica
4.2.1.6.15 Vaginal
4.2.1.6.16 Otros
4.2.1.6.17 Desconocido/ No aplicable
4.2.2 Medicamento nº2
4.2.2.1 Medicamento comercializado
4.2.2.1.1 Principio/s activo/s (DCI). En caso de asociación utilice el
nombre comercial
4.2.2.1.2 Nombre comercial
4.2.2.1.3 Dosis/ concentración
4.2.2.1.4 Laboratorio
4.2.2.1.5 Grupo terapéutico. Utilice la clasificación ATC (6 dígitos)
4.2.2.2 Medicamento extranjero (texto libre)
4.2.2.3 Producto de investigación clínica (texto libre)
4.2.2.4 Fórmula magistral (texto libre)
4.2.2.5 Otros (texto libre)
4.2.2.6 Vía de administración
4.2.2.6.1 Epidural
4.2.2.6.2 Inhalatoria
4.2.2.6.3 Intramuscular
4.2.2.6.4 Intratecal
4.2.2.6.5 Intravenosa
4.2.2.6.6 Nasal
4.2.2.6.7 Nasogástrica
4.2.2.6.8 Oftálmica
60
DE
ACTUALIZACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN
MEDICACIÓN DEL GRUPO RUIZ-JARABO 2000
ANEXO II
4.2.2.6.9
4.2.2.6.10
4.2.2.6.11
4.2.2.6.12
4.2.2.6.13
4.2.2.6.14
4.2.2.6.15
4.2.2.6.16
4.2.2.6.17
5
DE
ERRORES
Oral
Ótica
Rectal
Subcutánea
Tópica
Transdérmica
Vaginal
Otros
Desconocido/ No aplicable
CARACTERÍSTICAS DEL ERROR.
5.1 Proceso/s de la cadena terapéutica en que ocurrió el error. Es posible
seleccionar más de uno. Para errores de la categoría A usar “No aplicable”
5.1.1 Transición asistencial
5.1.2 Selección y adquisición
5.1.3 Prescripción
5.1.4 Transcripción
5.1.5 Validación
5.1.6 Preparación en farmacia
5.1.7 Dispensación
5.1.8 Almacenamiento
5.1.9 Preparación en la unidad de enfermería o por el paciente/ cuidador
5.1.10 Administración en la unidad de enfermería o por el paciente/ cuidador
5.1.11 Monitorización del paciente/ tratamiento
5.1.12 Educación al paciente
5.1.13 Automedicación/ utilización medicamentos OTC
5.1.14 No aplicable
5.2 Tipo/s de error. Seleccione tantos tipos como sean aplicables para
caracterizar el error. Para errores de la categoría A, usar “No aplicable”
5.2.1 Medicamento erróneo
5.2.1.1 Prescripción inapropiada
5.2.1.1.1 Medicamento no indicado/apropiado para el diagnóstico
5.2.1.1.2 Alergia previa o efecto adverso similar
5.2.1.1.3 Medicamento inapropiado para el paciente por edad,
situación clínica, etc.
5.2.1.1.4 Medicamento contraindicado
5.2.1.1.5 Interacción medicamento-medicamento
5.2.1.1.6 Interacción medicamento-alimento
5.2.1.1.7 Duplicidad terapéutica
5.2.1.1.8 Medicamento innecesario
5.2.1.2 Transcripción/dispensación/administración de un medicamento
diferente al prescrito
5.2.2 Omisión de dosis o de medicamento
5.2.2.1 Falta de prescripción de un medicamento necesario
5.2.2.2 Omisión en la transcripción
5.2.2.3 Omisión en la dispensación
5.2.2.4 Omisión en la administración
61
DE
ANEXO II
ACTUALIZACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN
MEDICACIÓN DEL GRUPO RUIZ-JARABO 2000
DE
ERRORES
5.2.3 Dosis incorrecta
5.2.3.1 Dosis mayor
5.2.3.2 Dosis menor
5.2.3.3 Dosis extra
5.2.4 Frecuencia de administración errónea
5.2.5 Forma farmacéutica errónea
5.2.6 Error en el almacenamiento
5.2.7 Error de preparación/manipulación/acondicionamiento
5.2.8 Técnica de administración incorrecta
5.2.9 Vía de administración errónea
5.2.10 Velocidad de administración errónea
5.2.11 Hora de administración incorrecta
5.2.12 Paciente equivocado
5.2.13 Duración del tratamiento incorrecta
5.2.13.1 Duración mayor
5.2.13.2 Duración menor
5.2.14 Monitorización insuficiente del tratamiento
5.2.14.1 Falta de revisión clínica
5.2.14.2 Falta de controles analíticos
5.2.15 Medicamento deteriorado
5.2.16 Falta de cumplimiento por el paciente
5.2.17 Otros tipos (texto libre)
5.2.18 No aplicable
6
CAUSAS DEL ERROR
Seleccione todas las posibles causas aplicables al error
6.1 Problemas de comunicación/ interpretación
6.1.1 Comunicación verbal incorrecta/incompleta/ambigua
6.1.2 Comunicación escrita incorrecta/incompleta/ambigua
6.1.2.1 Escritura ilegible
6.1.2.2 Prescripción ambigua
6.1.2.3 Hoja de administración enfermería ambigua/incompleta
6.1.2.4 Escritura de cifras incorrecta
6.1.2.5 Uso de abreviaturas
6.1.2.6 Uso de unidades de medida no aceptadas internacionalmente
6.1.2.7 Falta de identificación/ incorrecta identificación del paciente
6.1.2.8 Falta de información relevante o incompleta/ incorrecta
cumplimentación de datos del paciente (alergias, diagnóstico, etc.)
6.1.2.9 Impresión poco clara (calco, fax, scanner, etc.)
6.1.2.10 Otros (texto libre)
6.1.3 Interpretación incorrecta de la prescripción médica
6.1.4 Errores informáticos
6.1.5 Otros (texto libre)
6.2 Confusión en el nombre/apellidos de los pacientes
62
DE
ANEXO II
ACTUALIZACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN
MEDICACIÓN DEL GRUPO RUIZ-JARABO 2000
DE
ERRORES
6.3 Confusión en los nombres de los medicamentos (considerar nombres
comerciales y principios activos)
6.3.1 Similitud fonética
6.3.2 Similitud ortográfica
6.3.3 Confusión entre sufijos o prefijos
6.3.4 Confusión entre formulaciones diferentes (p. ej. liposomales o no, etc.)
6.3.5 Otros (texto libre)
6.4 Problemas en el etiquetado/ envasado o información del producto
6.4.1 Forma de dosificación (comprimido/solución, etc.): apariencia similar a
otros productos en color, forma o tamaño
6.4.2 Presentación del acondicionamiento primario (laboratorio fabricante)
6.4.2.1 Etiquetado incompleto o incorrecto
6.4.2.2 Apariencia similar a otros productos
6.4.2.3 Apariencia que induzca a error
6.4.2.4 Símbolos o logotipo que induzcan a error
6.4.2.5 Otros (texto libre)
6.4.3 Presentación del embalaje exterior (laboratorio fabricante)
6.4.3.1 Etiquetado incompleto o incorrecto
6.4.3.2 Apariencia similar a otros productos
6.4.3.3 Apariencia que induzca a error
6.4.3.4 Símbolos o logotipo que induzcan a error
6.4.3.5 Otros (texto libre)
6.4.4 Envase/ acondicionamiento no adecuado para la dosis/ vía de
administración
6.4.5 Errores o falta de reenvasado en dosis unitarias
6.4.6 Problemas o falta de etiquetado con fórmulas/ preparaciones de
farmacia
6.4.7 Problemas o falta de etiquetado de preparados en unidades
asistenciales
6.4.8 Problemas en prospecto (incompleto, que induzca a error, etc.)
6.4.9 Problemas en ficha técnica (incompleta, que induzca a error, etc.)
6.4.10 Problemas en material informativo publicitario (incompleta, que induzca
a error, etc.)
6.4.11 Información en publicaciones impresas incorrectas o que induzcan a
error
6.4.12 Información en bases de datos o documentos electrónicos incorrecta o
que induzca a error
6.4.13 Otros (texto libre)
6.5 Problemas en los equipos y dispositivos de
/preparación/administración
6.5.1 Equipo/material defectuoso
6.5.2 Fallos en el sistema automatizados de dispensación
6.5.3 Fallos en los sistemas automatizados de preparación
dispensación
63
DE
ANEXO II
6.5.4
6.5.5
6.5.6
6.5.7
6.5.8
ACTUALIZACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN
MEDICACIÓN DEL GRUPO RUIZ-JARABO 2000
DE
ERRORES
Utilización de un equipo/dispositivo inapropiado para la administración
del medicamento (incluye jeringas, adaptadores, etc.)
Confusión entre las sondas, catéteres, etc., insertados a un paciente
para administración
Fallos del sistema/ bomba de infusión
Fallos en los dispositivos de dosificación oral (incluye jeringas,
dosificador para gotas, cucharas, etc.)
Otros (texto libre)
6.6 Factores individuales
6.6.1 Falta de conocimientos/formación sobre el medicamento
6.6.2 Falta de conocimientos/información sobre el paciente
6.6.3 Lapsus/despiste
6.6.4 Falta de seguimiento de prácticas/ procedimientos de trabajo
6.6.5 Errores en el manejo del ordenador
6.6.5.1 Selección incorrecta de la especialidad en el listado por parte del
operador
6.6.5.2 Omisión de una alerta relevante del sistemainformático
6.6.5.3 Otros (texto libre)
6.6.6 Error en el cálculo de dosis o velocidad de infusión
6.6.7 Error al preparar el medicamento (incluye concentración o disolvente
erróneo)
6.6.8 Cansancio, falta de sueño
6.6.9 Situación intimidatoria
6.6.10 Complacencia/temor a conflictos
6.6.11 Otros (texto libre)
6.7 Otras causas (texto libre)
7
FACTORES CONTRIBUYENTES ASOCIADOS A LOS SISTEMAS DE TRABAJO
Seleccione todos los posibles factores aplicables al error
7.1 Falta o insuficiente cumplimiento de prácticas de seguridad prioritarias.
7.2 Falta de estandarización de procedimientos o prácticas asistenciales.
7.3 Falta de protocolos o guías clínicas actualizadas de tratamiento o uso de
medicamentos.
7.4 Falta u obsolescencia de fuentes de información sobre medicamentos.
7.5 Falta de sistemas de identificación del paciente (pulsera identificativa, etc.)
7.6 Sistemas de comunicación/ información deficientes
7.6.1 Programación incorrecta del sistema informático
7.6.2 Listados o presentación de la información en pantalla del ordenador
incompleta o que induce a error
7.6.3 Falta de prescripción electrónica
7.6.4 Falta de información sobre los pacientes (diagnóstico, registro de
alergias, función renal, etc.)
64
DE
ACTUALIZACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN
MEDICACIÓN DEL GRUPO RUIZ-JARABO 2000
ANEXO II
7.6.5
7.6.6
7.6.7
7.6.8
DE
ERRORES
Falta de acceso a la información sobre los pacientes (diagnóstico,
registro de alergias, función renal, etc.)
Falta de historia clínica informatizada
Falta de sistemas de comunicación efectivos entre los profesionales
(intranet, teléfono, etc.)
Otros (texto libre)
7.7 Falta o fallos en el procedimiento de reconciliación
7.7.1 Al ingreso
7.7.2 Al alta
7.7.3 En la transición entre unidades asistenciales
7.8 Medicamento no disponible
7.8.1 Desabastecimiento por el laboratorio
7.8.2 Rotura de stock
7.8.3 No incluidos en la Guía del hospital
7.8.4 Otros (texto libre)
7.9 Condiciones de almacenamiento inadecuadas (falta de espacio, etc)
7.10 Sistemas de preparación/ dispensación/ de medicamentos deficientes
7.10.1 Falta de unidad centralizada de mezclas intravenosas
7.10.2 Falta de sistema de distribución en dosis unitarias
7.10.3 Otros (texto libre)
7.11 Falta de información a los pacientes sobre los medicamentos
7.12 Falta de programas o protocolos de seguimiento de los pacientes
7.13 Falta de programas asistenciales para pacientes ambulatorios
(geriátricos, etc.)
7.14 Personal
7.14.1 Falta de disponibilidad de un profesional sanitario (médico/farmacéutico
de guardia, enfermera, auxiliar, etc.)
7.14.2 Personal insuficiente
7.14.3 Asignación de personal sin experiencia, personal no fijo, cambios
frecuentes de tareas, etc.
7.14.4 Asignación de personal en periodo de formación
7.14.5 Personal con insuficiente capacitación
7.14.6 Otros (texto libre)
7.15 Factores ambientales
7.15.1 Iluminación
7.15.2 Ruido
7.15.3 Interrupciones o distracciones frecuentes
7.15.4 Otros (texto libre)
7.16 Situación de emergencia
7.17 Inercia del sistema
7.18 Otros factores (texto libre)
8
MEDIDAS DE MEJORA
65
DE
ACTUALIZACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN
MEDICACIÓN DEL GRUPO RUIZ-JARABO 2000
ANEXO II
DE
ERRORES
8.1 Descripción de medida/s de mejora propuestas/adoptadas para evitar que
el mismo error vuelva a repetirse en el futuro. Campo de texto libre.
Conviene especificar: 1) en qué consiste la medida; 2) cómo desarrollarla y
cuándo aplicarla; 3) personal implicado, y 4) recursos necesarios. Conviene
detallar también, si procede, si alguna de estas medidas ya han sido
planteadas o se están implantando en la institución
.
Instrucciones
1. Se recomienda que los errores de medicación se registren lo antes posible,
para que, en caso necesario, se pueda completar o verificar la información
recogida inicialmente. Si, posteriormente, el desenlace del error u otras
variables cambian, el registro inicial del incidente se actualizará conforme a la
nueva información.
2. Es conveniente recoger toda la información posible sobre el error, con el fin de
cumplimentar todos los campos incluidos en la clasificación. No obstante, en
caso de no disponer de todos los datos, lo importante es registrar el error y
cubrir los campos que puedan cumplimentarse con la información disponible.
3. Observe que para cumplimentar la mayoría de los campos basta con
seleccionar una de las opciones expuestas, mientras que para otros debe
introducirse un texto libre.
4. Elija el código disponible más preciso para cada campo. Si no es posible llegar
a
la
subcategoría
más
específica,
seleccione
la
categoría
principal
correspondiente.
66
DE
ANEXO III
NOTIFICACIÓN DE ERRORES ISMP
PROGRAMA DE NOTIFICACIÓN DE ERRORES DE MEDICACIÓN
Adherido al Programa Internacional de Notificación de Errores de Medicación
Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos
□ ERROR DE MEDICACIÓN REAL
□ ERROR POTENCIAL
DESCRIPCIÓN DEL ERROR. Incluir la secuencia de los hechos, personal implicado y condiciones de trabajo
(ej. durante el cambio de turno, plantilla reducida, Servicio de Farmacia no disponible las 24 horas). Si fuera
necesario más espacio, adjuntar una segunda página. Si se considera oportuno, adjuntar copia de la prescripción
médica, etiquetado fotografía del medicamento o cualquier otro material que sea útil para documentar el error.
¿Fue la medicación administrada o usada por el paciente?
No
Sí
Fecha y hora del incidente
Si el medicamento no fue administrado al paciente, describa la intervención que lo evitó
¿Quién intervino en el error? (ej. farmacéutico, ATS, médico, paciente)
¿Estuvo alguna otra persona implicada en el error? No
Sí. Si la respuesta es Sí, ¿quién?
Escribir el desenlace (ej. muerte, tipo de lesión, efecto adverso)
¿Quién descubrió el error?
¿Cuándo y cómo fue descubierto?
¿Dónde ocurrió el error? (ej. hospital, residencia de ancianos, oficina de farmacia, domicilio del paciente)
DATOS DEL/DE LOS MEDICAMENTO/S implicado/s en el error.
Medicamento 1
Medicamento 2
Nombre comercial
Principio/s activo/s
Laboratorio
Forma
Dosis
farmacéutica
o
concentración
Tipo y tamaño del envase
Código nacional
DATOS DEL PACIENTE considerados de interés (ej. edad, sexo, diagnóstico, nº de medicamentos consumidos o administrados al paciente). No es
necesario identificar al paciente.
¿Aconsejaría establecer alguna medida para prevenir este error? Si la respuesta es Sí, ¿Cuál/es?
¿Se han establecido normas o protocolos en el centro de trabajo para prevenir la repetición de éste o de otros errores similares? No
respuesta es Sí, ¿Cuál/es? (Si la Institución lo permite, adjuntar copia).
PERSONA QUE NOTIFICA:
Dirección:
Provincia:
Fecha:
Código Postal:
FIRMA:
❏ Sí. Si la
Localidad:
Teléfono de contacto/e-mail:
Una copia de esta notificación será enviada, si procede, al Institute for Safe Medication Practices (ISMP), a la Agencia Española del Medicamento (AEM)
y al laboratorio fabricante del medicamento implicado. Indique si desea mantener el anonimato. Por defecto, la información se tratará como anónima y
confidencial.
❏ ISMP
❏ AEM
❏ Laboratorio farmacéutico
❏ Otros
X
Anónimo en todos ellos
67
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
GUIA DE
ADMINISTRACIÓN
DE ANTIBIÓTICOS
VÍA PARENTERAL
68
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
ABREVIATURAS
API: agua para inyección.
g: gramo
h: hora
IV: intravenosa.
IM: intramuscular
min: minuto.
ml: mililitro.
OM: orden médica.
SF: Suero fisiológico.
SG5%: suero glucosado al 5%
Tª: temperatura.
69
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más
frecuentes en el área hospitalaria, por lo que es fundamental tener estandarizadas las
normas de su correcta realización, asegurando así la calidad de los cuidados que
prestamos a los pacientes a nuestro cargo de forma eficiente y segura.
Este manual es una herramienta de apoyo para los estudiantes de enfermería, como
documento de consulta para llevar a cabo una adecuada administración de
antibióticos.
Esta guía recoge los antibióticos de administración parenteral incluidos en la guía
farmacoterapéutica del Hospital San Pedro (2ª Edición, 2009). No obstante no figuran
todos los antibióticos, sino los que se administran habitualmente de manera general.
En cada antibiótico figuran los siguientes apartados:
-
Grupo terapéutico
-
Presentaciones
-
Reconstitución
-
Administración
-
Soluciones compatibles
-
Estabilidad reconstituido y diluido
-
Observaciones
Los tiempos de administración están establecidos para evitar efectos lesivos locales
sobre la vena como flebitis, o efectos sistémicos por la rápida administración del
principio activo, lo que puede provocar concentraciones sanguíneas que superen los
rangos tóxicos. Así mismo, si se prolonga en exceso el tiempo de administración o se
administran diluciones mayores a las indicadas podemos provocar que las
concentraciones no alcancen los niveles terapéuticos necesarios, por lo que
permanece mayor tiempo en rangos subterapéuticos. Esto es una de las causas más
importantes de desarrollo de resistencias a los antibióticos, además de provocar
inefectividad terapéutica.
La efectividad de los antibióticos no solo depende de su sensibilidad a las distintas
cepas bacterianas, sino que además deben alcanzar una concentración sanguínea
adecuada, por lo que un fallo en la administración pueden impedir la consecución de
esta.
La administración de medicación por parte de los profesionales de enfermería exige
una serie de conocimientos que mencionamos a continuación:
70
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
-
Conocimiento del estado clínico del paciente.
-
Nombre genérico y comercial del medicamento.
-
Efectos primarios u secundarios del medicamento.
-
Presentaciones y concentraciones
-
Metabolismo y forma de eliminación del fármaco.
-
Sinergismo y antagonismo del medicamento con otros fármacos que
esté recibiendo el paciente.
-
Conocimientos acerca de la conservación de las cualidades físicas y
químicas del medicamento.
NORMAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN
-
Todo medicamento que se administra a un paciente debe ser ordenado por un
médico.
-
La enfermera es la responsable del registro de los medicamentos
administrados. Nunca debe anotar la medicación como administrada, antes de
suministrarla y nunca debe anotar una medicación como administrada cuando
lo haya hecho otra persona.
-
Registrar el medicamento inmediatamente después de su administración con el
propósito de evitar que el paciente reciba una sobredosis.
-
La enfermera no debe administrar un medicamento a un paciente cuando:
o
La OM esté incompleta o confusa.
o
Tiene alguna duda referente a la preparación, forma de administración
y/o condiciones físicas, químicas o asépticas del medicamento.
-
Las órdenes médicas verbales se ejecutan inmediatamente y no se repiten
mientras no se genere una OM por escrito.
-
Preparación de medicamentos:
o
La enfermera solo debe administrar los medicamentos preparados por
ella misma o las preparaciones enviadas por la farmacia.
o
Lavado de manos antes y después de preparar el medicamento.
o
La medicación debe ser rotuladas con el nombre del paciente, nombre
del medicamento y hora.
-
Existen unas premisas a la hora de administrar medicación que siempre deben
seguirse, compuestas por los siguientes pasos:
o
Administrar el medicamento correcto: algunos medicamentos tienen
aspecto y nombre similar, por tanto se debe confirmar que es el
71
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
medicamento correcto al ser entregado por el almacén, antes de
administrarlo y si existen dudas aclararlas con el médico o con otra
enfermera.
o
Administrar el medicamento al paciente correcto: comprobar la
identificación de éste mediante confirmación verbal, preguntándole por
el nombre. Nunca usar el número de ubicación para la identificación de
medicación.
o
Administrar la dosis correcta: no aproximar la dosis al envasar los
medicamentos y utilizar jeringas que permitan medir la dosis exacta;
modificaciones
mínimas
en
las
dosis
formuladas
pueden
ser
importantes y peligrosas. En caso que la dosis parezca inusualmente
elevada o baja confirmar directamente con el médico que la formuló.
o
Administrar el medicamento por la vía correcta: evitar pasar
medicamentos intravenosos directos y utilizar en dilución para infundir
por bomba de infusión, a menos que la indicación del medicamento sea
la administración en bolo. Si en una formulación no se especifica la vía
de administración, aclararla con el médico que la ordena.
o
Administrar el medicamento a la hora correcta: las concentraciones
terapéuticas en sangre de muchos medicamentos dependen de la
constancia y regularidad del horario de la administración de tal manera
que nunca se debe administrar un medicamento más de 30 minutos
antes ni después de la hora indicada.
-
Si un paciente explica que el medicamento que se le va a administrar es
diferente al que viene recibiendo hasta el momento, verificar que es el fármaco
correcto. Los pacientes pueden ayudar a evitar errores.
-
Verificar los cálculos matemáticos de dosis y velocidad de infusión.
-
Antes de proceder a administrar el medicamento, informar al paciente sobre las
posibles reacciones o molestias que puede presentar y solicitarle su
colaboración.
-
Rotular la jeringa donde se envasan los medicamentos con el nombre de este,
la concentración en cada mililitro y la fecha.
-
Desechar el medicamento sobrante en la ampolla cuando la dosis administrada
es menor a la que viene en el frasco.
72
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
ACICLOVIR
Grupo terapéutico: Antiviral
Presentaciones
-
Vial de 250mg
RECONSTITUCIÓN
-
Disolver el contenido del vial con 10ml de API o de SF.
ADMINISTRACIÓN
-
-
-
IV directa NO RECOMENDABLE
o Administrar lentamente, en 3-5 min.
Infusión IV intermitente SI
o Diluir el vial reconstituido en 50-100ml de SF o SG5%. Administrar
lentamente en un periodo no inferior a una hora.
o Si la dosis es mayor de 500mg diluir como mínimos en 100ml de SF o
SG5%.
Perfusión continua. NO RECOMENDABLE
o No se dispone de información. En general, la infusión continua de un
antiinfeccioso es menos eficaz, ya que no se obtienen concentraciones
plasmáticas máximas tan elevadas.
IM NO
SOLUCIONES COMPATIBLES: SF, SG5%, GS
ESTABILIDAD
-
Reconstituido 12 horas a temperatura ambiente.
Diluido 24 horas a temperatura ambiente. Si se refrigeran soluciones diluidas
puede precipitar.
OBSERVACIONES
-
-
Las diluciones muy concentradas (mayor de 7mg/ml) pueden producir
inflamación, flebitis y dolor en el punto de inyección. Evitar extravasaciones ya
que puede lesionar los tejidos.
La administración IV rápida puede producir incremento de azoemia y creatinina
sérica debido a la precipitación del fármaco en los túbulos renales. El riesgo es
mayor en pacientes deshidratados.
73
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
AMIKACINA
Grupo terapéutico: Antibiótico aminoglucósido
Presentaciones:
-
Amikacina vial de 500mg/2ml
Amikacina vial de 500mg/100ml
RECONSTITUCIÓN: No procede
ADMINISTRACIÓN
-
-
-
IV directa NO RECOMENDABLE
Infusión IV intermitente SI
o 500mg/2ml diluir en 100-250ml de SF o SG5% y administrar en 30-60
min.
o 500mg/2ml administrar en 30 min.
Infusión IV continua NO RECOMENDABLE
o La infusión continua de este antibiótico es menos eficaz, ya que no se
obtienen concentraciones máximas tan elevadas como con su
administración por otra vía parenteral. También puede aumentar su
toxicidad.
IM SI
o La vía im da lugar a una absorción completa y bueno niveles
plasmáticos. No emplear en pacientes en shock, quemados, con
hipotensión, o con deshidratación severa.
SOLUCIONES COMPATIBLES: SF y SG5%
ESTABILIDAD
-
Reconstituido: No procede.
Diluido: 24h a temperatura ambiente a concentración entre 0,25-5mg/ml y 14
días en nevera.
OBSERVACIONES
-
En caso de monitorizarse niveles séricos es muy importante ser riguroso con
los tiempos y ritmos de administración del antibiótico, así como con el registro
de los horarios de extracción de muestras.
74
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
AMOXICILINA-CLAVULÁNICO
Grupo terapéutico: Antibiótico aminopenicilina.
Presentaciones:
-
Amoxilicina 1g+200mg de clavulánico
Amoxicilina 2g+200 mg de clavulánico
RECONSTITUCIÓN:
-
Reconstituir el vial de 1g con 20 ml de API o SF.
Reconstituir el vial de 2g con 50 ml de API o SF.
Una vez reconstituido debe emplearse inmediatamente, ya que el tiempo
máximo de estabilidad es de sólo 15 min.
ADMINISTRACIÓN
-
-
-
IV directa SI
o Administrar la dosis prescrita muy lentamente, en al menos 3 min. La
dosis máxima por esta vía es de 1g + 200mg.
Infusión IV intermitente SI
o 1g/200mg: Diluir la dosis en 50ml de SF y administrar en 15 min.
o 2g/200mg: Diluir la dosis en 100ml de SF y administrar en 30min.
Infusión continua NO
IM NO
SOLUCIONES COMPATIBLES
-
SF (estable durante 60 min)
No debe mezclarse con SG5%
ESTABILIDAD
-
Reconstituido. Tiempo máximo de estabilidad, 15 min.
Diluido. 60 min incluido el tiempo de administración.
OBSERVACIONES
-
Durante la reconstitución del vial es normal observar una ligera coloración
rosada transitoria que vira a amarillenta o a una opalescencia débil.
75
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
AMPICILINA
Grupo terapéutico: Penicilina de amplio espectro.
Presentaciones:
-
Gobemicina vial 250mg + 2ml de API
Gobemicina vial 500mg + 4 ml de API
Gobemicina vial 1g + 4ml de API
RECONSTITUCIÓN:
-
Reconstituir el vial con el contenido de la ampolla. Una vez preparado emplear
inmediatamente, ya que el periodo de estabilidad es menor de una hora.
ADMINISTRACIÓN:
-
-
-
-
IV directa SI
o Diluir la dosis prescrita con 20 ml de API.
o Administrar en al menos 5 min.
o La administración IV muy rápida puede producir convulsiones.
Infusión IV intermitente SI
o Diluir la dosis prescrita en 50-100 ml de SF o SG5%. Es preferible el SF
ya que el SG5% acelera la hidrólisis del medicamento.
o Administrar en 30-60 min.
Infusión continua NO SE RECOMIENDA
o La infusión continua de un antibiótico es en general menos eficaz, ya
que no se obtienen concentraciones máximas tan elevadas como son
du administración por otra vía parenteral. En algunos casos la infusión
continua puede estar indicada.
IM SI
SOLUCIONES COMPATIBLES: SF, SG5%. Es preferible diluir en SF.
ESTABILIDAD
-
Reconstituido. Utilizar inmediatamente. El periodo de estabilidad es inferior a 1
hora.
Diluido. 8h en SF a temperatura ambiente y 48h en SF refrigerada.
76
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
ANFOTERCINA B LIPOSOMAL
Grupo terapéutico: Antimicótico de uso sistémico.
Presentaciones:
-
Ambisome Vial de 50mg/15ml.
RECONSTITUCIÓN
-
Emplear para cada vial 12ml de API y agitar vigorosamente durante 30
segundos, quedando a una concentración de 4mg/ml. No reconstituir con SF.
ADMINISTRACIÓN
-
-
IV directa NO
Infusión IV intermitente
o Diluir la dosis de 50 mg en 500ml de SG5%. Administrar lentamente en
4-6 horas.
Infusión continua NO
IM NO
SOLUCIONES COMPATIBLES: SG5%. No diluir con SF.
ESTABILIDAD
-
Reconstituido: 7 días
Diluido:
o Si < 0,5mg/ml 4 días en frigo y 24h a temperatura ambiente.
o Si > 0,5mg/ml 7 días en frigo y 24h a temperatura ambiente.
OBSERVACIONES
-
Muchos pacientes experimentan reacciones secundarias de tipo: jaqueca,
fiebre, temblores, malestar, dolor muscular y articular, náuseas y vómitos.
Estas reacciones pueden disminuir si se administra la anfotericina a una
velocidad muy lenta.
Proteger de la luz durante su almacenamiento y administración.
Antes y después de la administración de Anfotericina B debe lavarse la vía iv
con SG5%. Si no fuera posibles deberá administrarse por otra vía.
Dosis test previo: 1mg diluido en 250ml de SG5% administrado en 2-4h.
77
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
AZITROMICINA
Grupo terapéutico: Macrólido
Presentación: Zitromax vial de 500mg/10ml
RECONSTITUCIÓN
Reconstituir el vial con 4,8ml de API utilizando una jeringa de 5ml. Agitar hasta su total
disolución.
ADMINISTRACIÓN
-
-
IV directa NO
Perfusión IV intermitente SI
o Diluir el vial reconstituido en 250ml de SF o SG5% y administrar en 1
hora (concentración de 2mg/ml), o diluirlo en 500ml y administrar en 3h
(concentración de 1mg/ml).
Perfusión IV continua NO
IM NO
SOLUCIONES COMPATIBLES: SF, SG5%, GS y Ringer Lactato.
ESTABILIDAD
-
Reconstituido: 24h en nevera.
Diluido: 24h a temperatura ambiente.
OBSERVACIONES
-
No deben utilizar concentraciones superiores a 2m/ml y debe respetarse el
tiempo de infusión recomendado.
78
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
AZTREONAM
Grupo terapéutico: Monobactámico.
Presentaciones:
-
Azactam vial 1g/4ml
RECONSTITUCIÓN
-
Disolver el contenido del vial con los 4ml de API.
Agitar has conseguir una solución completamente transparente.
Para su uso IM puede reconstituirse con 3ml de API.
ADMINISTRACIÓN
-
-
-
IV directa SI
o Diluir el contenido del vial reconstituido con 6ml complementarios de
API.
o Administrar lentamente en un periodo de 3-5 min.
Perfusión IV intermitente SI
o Diluir la dosis en 50-100 ml de SF o SG5%.
o Administrar en 30-60 min.
Perfusión IV continua NO RECOMENDABLE
IM SI
o Se emplean los viales IV reconstituidos con 3ml de API.
o No es necesario utilizar anestésicos locales.
SOLUCIONES COMPATIBLES: SF, SG5%.
ESTABILIDAD
-
Reconstituido: 48h a Tª ambiente, 7 días en nevera.
o No es recomendable guardar más de 24h.
Diluido: 48h a Tª ambiente, 7 días a nevera.
OBSERVACIONES
-
Al reconstituirlo puede pasar de incoloro a rosado, lo que no indica pérdida de
actividad.
79
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
CASPOFUNGINA
Grupo terapéutico: Antimicótico sistémico.
Presentaciones
-
Cancidas vial de 50mg.
Cancidas cial de 70mg.
RECONSTITUCIÓN
-
Con10,5ml de API. Mezclar hasta obtener una solución transparente de una
concentración de 5mg/ml o 7mg/ml.
ADMINISTRACIÓN
-
IV directa NO
Perfusión IV intermitente SI
o Diluir la dosis prescrita en 100-125ml de SF y administrar en 1 hora.
Perfusión IV continua NO
IM NO
SOLUCIONES COMPATIBLES: SF y Ringer Lactato (no usar nunca SG5% o GS)
ESTABILIDAD
-
Reconstituido: 1h a temperatura ambiente o 48h en nevera.
Diluido: 24h a temperatura ambiente y 30 días en nevera.
OBSERVACIONES
-
No mezclar o perfundir con otras especialidades farmacéuticas.
No mezclar con diluyentes que contengan glucosa.
80
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
CEFAZOLINA
Grupo terapéutico: Cefalosporina de primera generación.
Presentaciones:
-
Cefazolina vial 1g/4ml
Cefazolina vial 2g/10ml
RECONSTITUCIÓN
-
Reconstituir el vial de 1g con su ampolla de disolvente de 4 ml de API.
ADMINISTRACIÓN
-
-
-
IV directa SI
o Diluir el vial reconstituido en un mínimo de 10ml de API. Administrar
lentamente en 3-5 min. Nunca en un tiempo inferior a 3 min.
Infusión intravenosa intermitente SI
o Diluir la dosis prescrita en 50-100ml de SF o SG5%.
o Administrar en 30-60 min.
Perfusión IV continua NO RECOMENDABLE
IM SI
o Utilizar si es posible la ampolla con lidocaína al 1% como disolvente. Se
recomienda no administrar más de 1g por punto de inyección.
SOLUCIONES COMPATIBLES: SF y SG5%
ESTABILIDAD
-
Reconstituido: 24h a temperatura ambiente. 96h en nevera.
Diluido: 24h a temperatura ambiente. 96h en nevera.
81
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
CEFEPIMA
Grupo terapéutico: Cefalosporina de cuarta generación.
Presentaciones:
-
Maxipime vial 2g/10ml
RECONSTIUCIÓN
-
Reconstituir el vial con 10 ml de API
ADMINISTRACIÓN
-
-
IV directa SI
o Administrar lentamente en 3-5 minutos.
Infusión IV intermitente SI
o Diluir la dosis en 50-100 ml de SF o SG5%.
o Administrar en 30-60 min.
Perfusión IV continua NO
IM NO
SOLUCIONES COMPATIBLES: SF, SG5%, SGS y Ringer Lactato.
ESTABILIDAD
-
Reconstituido: 12h a temperatura ambiente o 24h en nevera.
Diluido: Uso inmediato. No se dispone de información.
OBSERVACIONES
-
Proteger de la luz durante el almacenamiento.
82
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
CEFOTAXIME
Grupo terapéutico: Cefalosporinas de 3ª generación.
Presentaciones:
-
Primafen vial 1g/4ml
Primafen vial 2g/10ml
RECONSTITUCIÓN
-
Reconstituir cada vial con su disolvente específico.
ADMINISTRACIÓN
-
-
-
IV directa SI
o Diluir el vial reconstituido con 4 a 20 ml de API o SF.
o Administrar en 3-5 min.
Infusión IV intermitente SI
o Diluir la dosis prescrita en 50-100 ml de SF o SG5%.
o Administrar en 30-60 min.
Perfusión IV continua NO RECOMENDABLE
IM SI
o Se recomienda no administrar más de 4 ml en cada glúteo.
SOLUCIONES COMPATIBLES: SF y SG5%
ESTABILIDAD
-
Reconstituido: 6h a temperatura ambiente y 24h en nevera.
Diluido: 6h a temperatura ambiente y 24h en nevera.
OBSERVACIONES
-
Una ligera coloración amarillenta de las soluciones es normal, conservando el
medicamento su actividad.
Desechar si la coloración es amarillo-parda o marrón.
Para diluir, no utilizar nunca soluciones que contengan bicarbonato sódico.
83
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
CEFTRIAXONA
Grupo terapéutico: Cefalosporina de 3ª generación.
Presentaciones:
-
Vial 1g/10ml
Vial 2g/40ml
Vial IM 1g/3,5ml
RECONSTITUCIÓN
-
Disolver el contenido del vial con 10-20 ml de API, SF o SG5%.
Para administración IM utilizar 3ml de lidocaína al 2%.
ADMINISTRACIÓN
-
IV directa SI
o Diluir el vial reconstituido con 10 ml adicionales de API.
o Administración lenta en 3-5 min.
-
Perfusión IV intermitente SI
o Diluir la dosis prescrita en 50-100 ml de SF, SG5% .
o Administrar en 30-60 min.
Perfusión IV continua NO RECOMENDABLE
IM SI
o Utilizar 3ml de lidocaína al 2% como disolvente.
o Se recomienda no inyectar más de 1g en el mismo lugar.
-
SOLUCIONES COMPATIBLES: SF, SG5%, GS
ESTABILIDAD
-
Reconstituido: 6h a tª ambiente. 24h en nevera.
Diluido: 6h a tª ambiente. 24h en nevera.
OBSERVACIONES
-
Proteger de la luz.
No debe ser añadido a soluciones que contengan calcio, como, por ejemplo,
las soluciones de Hartman o Ringer.
La inyección IV a grandes dosis durante periodos prolongados, puede producir
flebitis fácilmente.
No debe mezclarse ni administrarse simultáneamente con soluciones o
productos que contengan calcio, incluso si la vía de infusión es distinta, hasta
después de 48h de administrar la Ceftriaxona.
84
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
CEFUROXIMA
Grupo terapéutico: Cefalosporinas de 2ª generación.
Presentaciones:
-
Vial 750mg/6ml
RECONSTITUCIÓN
-
Reconstituir el vial con 6ml de API.
ADMINISTRACIÓN
-
-
IV directa SI
o Administrar la dosis prescrita lentamente, en 3-5 min.
Perfusión IV intermitente SI
o Diluir la dosis prescrita en 50-100ml de SF o SG5%.
o Administrar en 15-60 min.
Perfusión IV continua NO
IM SI
SOLUCIONES COMPATIBLES: SF, SG5%, GS Y RINGER.
ESTABILIDAD
-
Reconstituido. Utilizar preferentemente de inmediato.
Diluido. 8h a Tª ambiente y 24h en nevera.
85
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
CIPROFLOXACINO
Grupo terapéutico: Quinolona
Presentaciones:
-
Ciprofoxacino solución para perfusión 200mg/100ml.
RECONSTITUCIÓN: No procede.
ADMINISTRACIÓN
-
IV directa NO
Perfusión IV intermitente SI
o Administrar en 20-60 min.
Perfusión IV continua NO
IM NO
SOLUCIONES COMPATIBLES: SF, SG5%, GS, Ringer Lactato.
ESTABILIDAD
-
Reconstituido: No procede
Diluido: No mantener a una Tª superior a 30ºC.
OBSERVACIONES
-
Proteger de la luz durante el almacenamiento, no es necesario proteger de la
luz durante su administración.
86
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
CLARITROMICINA
Grupo terapéutico: Macrólido.
Presentaciones:
-
Claritromicina vial 500mg/10ml
RECONSTITUCIÓN
-
Reconstituir el vial de 500mg con 10ml de API.
No emplear SF ni otras soluciones para la reconstitución del vial, que que
pueden causar precipitación durante la reconstitución.
ADMINISTRACIÓN
-
-
IV directa NO
Infusión IV intermitente
o Diluir la dosis de 500mg en 250ml de SF o SG5%
o Administrar en 60min.
Perfusión continua NO
IM NO
SOLUCIONES COMPATIBLES: SF Y SG5%
ESTABILIDAD
-
Reconstituido: 24h a Tª ambiente y 48h en nevera.
Diluido: 6h a Tª ambiente y 48h en nevera.
OBSERVACIONES
-
Puede producir flebitis.
87
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
CLINDAMICINA
Grupo terapéutico: Lincosamina.
Presentaciones:
-
Dalacin ampollas 600mg/4ml.
RECONSTITUCIÓN
-
No procede
ADMINISTRACIÓN
-
-
IV directa NO
o Descritos casos de parada cardíaca.
Perfusión IV intermitente SI
o Diluir la dosis prescrita en 100-250ml de SF o SG5%, a una
concentración que no sobrepase los 12mg/ml.
o Administrar 60mg en al menos 20 min; 900 mg en al menos 30 min;
1200mg en al menos 45min.
Perfusión IV continua SI
o Sólo en determinadas ocasiones.
IM SI
o Es bastante agresiva sobre el tejido muscular.
o Se recomienda no administrar dosis superiores a 600mg.
SOLUCIONES COMPATIBLES: SF y SG5%.
ESTABILIDAD
-
Reconstituido: No procede.
Diluido: 24h Tª ambiente. 7 días en nevera.
OBSERVACIONES
-
No almacenar en nevera, ya que el medicamento puede cristalizar.
Pueden diluirse en un mismo suero gentamicina y clindamicina, a las dosis
habituales.
No debe utilizarse en recién nacidos, especialmente en prematuros.
88
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
CLOXACILINA
Grupo terapéutico: Penicilinas resistentes a betalactamasas.
Presentaciones:
-
Anaclosil/Orbenin vial 1g
RECONSTITUCIÓN
-
Disolver el contenido del vial de 1g con 20ml de API.
ADMINISTRACIÓN
-
-
-
IV directa SI
o Diluir cada 500mg de cloxacilina con 10ml de API y administrar
lentamente en 3-5min.
Perfusión IV intermitente SI
o Diluir la dosis prescrita en 50-100ml de SF.
o Administrar en 30-60 min.
Perfusión IV continúa NO RECOMENDABLE.
IM SI
o Solo puede emplearse la presentación de 500mg diluidos en 3,5ml de
API.
SOLUCIONES COMPATIBLES: SF y SG5%
ESTABILIDAD
-
Reconstituido: 7 días en frigorífico.
Diluido: Utilizar inmediatamente.
OBSERVACIONES
-
No debe ser utilizada en soluciones que contengan hidrolizados de proteínas,
suspensiones de lípidos, aminoácidos, sangre o suero.
La mezcla de cloxacilina y aminoglucósidos puede ocasionar una substancial
inactivación mutua, por lo que no se deben mezclar en el mismo envase para
su administración.
89
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
DAPTOMICINA
Grupo terapéutico: Otros antibacterianos.
Presentaciones:
-
Cubicin vial 350mg.
Cubicin vial 500mg
RECONSTITUCIÓN
-
-
Reconstituir con 7ml de SF la presentación de 350mg.
Reconstituir con 10ml de SF la presentación de 500mg.
Concentración final de 50mg/ml.
Dejar reposar 15 min tras verter cuidadosamente el reconstituyente por la
pared del vial, ir agitando suavemente en este periodo de tiempo,, dejando el
vial reposar.
Evitar agitar vigorosamente para no formar espuma.
ADMINISTRACIÓN
-
-
IV directa SI
o Administrar la dosis prescrita durante 2 min.
Perfusión IV intermitente SI
o Una vez reconstituido se diluirá esta solución con 50ml de SF00.
o Administrar en 30 min.
Perfusión IV continua NO
IM NO
SOLUCIONES COMPATIBLES: SF
ESTABILIDAD
-
Reconstituido. 12h a 25ºC y hasta un máximo de 48h a 2-8ºC.
Diluido. 12h a 25ºC o 24h a 2-8ºC.
OBSERVACIONES
-
Conservar en nevera entre 2 y 8ºC.
Las soluciones reconstituidas varían en color desde un amarillo pálido hasta
un marrón claro.
90
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
DOXICICLINA
Grupo terapéutico: Tetraciclinas.
Presentaciones
-
Vibravenosa ampolla 100mg/5ml.
RECONSTITUCIÓN
-
No procede
ADMINISTRACIÓN
-
-
-
IV directa NO RECOMENDABLE
o Cuando es imprescindible usar esta vía, debe diluirse la ampolla con
10-20 ml de SF o API y administrar muy lentamente, en al menos 2 min.
o Evitar extravasación ya que es muy irritante.
Perfusión IV intermitente SI
o Diluir la ampolla en 200-1000ml de SF, SG5%.
o Administrar en 1-4 horas.
Perfusión IV continua NO
IM NO
SOLUCIONES COMPATIBLES: SF Y SG5%
ESTABILIDAD
-
Reconstituido: No procede.
Diluido: 12h a Tª ambiente. 72h en frigorífico.
OBSERVACIONES
-
Proteger de la luz tanto las ampollas como las diluciones.
El cambio de color de la solución indica que se ha degradado. No administrar.
Evitar administración rápida. El tratamiento parenteral está indicado solamente
cuando la terapia oral está contraindicada.
La terapia IV administrada durante largos períodos de tiempo puede
desencadenar tromboflebitis.
No debe mezclarse ninguna otra medicación en la solución a perfundir.
Conservar en nevera
91
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
ERITROMICINA
Grupo terapéutico: Antibióticos macrólidos.
Presentaciones
-
Pantomicina vial de 1g/20ml de API.
RECONSTITUCIÓN
-
Disolver el contenido del vial exclusivamente con 20ml de API.
No utilizar SF u otros diluyentes.
ADMINISTRACIÓN
-
-
-
IV directa NO
Perfusión IV intermitente SI
o Diluir el vial reconstituido en 250-500ml de SF.
o La cantidad mínima de disolvente debe ser de 200ml para 1g de
eritromicina.
o Administrar en 30-60 min.
o Si las venas del paciente son muy sensibles prolongar el tiempo de
administración.
Perfusión IV continua NO RECOMENDABLE
o Emplear sólo si existe una gran irritación de las venas.
o Diluir la dosis en 500-1000ml de SF.
o Duración máxima de perfusión de 8h.
IM NO
SOLUCIONES COMPATIBLES: SF
ESTABILIDAD
-
Reconstituido: 24h a Tª ambiente. 14 días en nevera.
Diluido: 24h a Tª ambiente.
OBSERVACIONES
-
Dosis altas o perfusiones demasiado rápidas pueden afectar a la capacidad
auditiva.
-
La infusión debe ser lo suficientemente lenta para evitar dolor en la vía de
administración.
92
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
ERTAPENEM
Grupo terapéutico: Carbapenems.
Presentaciones
-
Invaz vial de 1g/10ml
RECONSTITUCIÓN
-
Reconstituir el contenido del vial con 10ml de API o SF
Agitar bien para disolver.
Puede tomar una coloración amarillo pálido.
ADMINISTRACIÓN
-
-
IV directa NO
Perfusión IV intermitente SI
o Diluir la dosis de 1g en 50-100 ml de SF.
o Administrar en 30 min.
Perfusión IV continua NO
IM SI
o Disolver el vial con 3ml de lidocaína al 2%.
SOLUCIONES COMPATIBLES: SF
ESTABILIDAD
-
Reconstituido. Una vez reconstituido debe ser diluido inmediatamente.
-
Diluido. Las soluciones diluidas (aproximadamente 20mg/ml) son física y
químicamente estables 6h a Tª ambiente o 24h a 2-8ºC.
o
Una vez sacadas de la nevera las soluciones deben utilizarse dentro de
las 4h siguientes.
OBSERVACIONES
-
Se ha demostrado la compatibilidad con soluciones iv que contienen heparina
sódica y cloruro potásico.
-
Totalmente incompatibles con sueros glucosados.
93
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
FLUCONAZOL
Grupo terapéutico: Antimicótico sistémico, derivado triazólico.
Presentaciones:
-
Loitin solución 100mg/50ml
Loitin solución 200mg/100ml
RECONSTITUCIÓN
-
No procede
ADMINISTRACIÓN
-
IV directa NO
Perfusión IV intermitente SI
o Perfundir a una velocidad no superior a 10 ml/min.
Perfusión IV continua NO RECOMENDABLE
IM NO
SOLUCIONES COMPATIBLES: SF, SG5%.
ESTABILIDAD
-
Reconstituido. No procede
Diluido. No procede.
OBSERVACIONES
-
-
Proteger de la luz.
No conservar a Tª superior a 30ºC. No refrigerar.
La administración por vía oral suele ser la elección para este fármaco, siempre
y cuando los pacientes la tengan conservada.
Las alteraciones electrolíticas como hipopotasemia, hipomagnesemia e
hipocalcemia, deben normalizarse antes de iniciar el tratamiento con
fluconazol.
Este medicamento contiene 15,4 mmol (354 mg) de sodio en 100 mL de
solución, lo que debe ser tenido en cuenta en pacientes con dietas controladas
en sodio y en los que se requiera restricción líquida.
94
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
FOSFOMICINA
Grupo terapéutico: Otro antibacterianos
Presentaciones:
-
Vial de 1g
Vial de 4g
RECONSTITUCIÓN
-
Disolver el contenido del vial con 10ml de API.
ADMINISTRACIÓN
-
-
IV directa NO
Perfusión IV intermitente SI
o Disolver 1g en 10ml de API o SG5% y posteriormente añadir 100ml de
API o SG5%.
o Administrar en 1h.
Perfusión IV continua NO
IM SI
o Reconstituir el polvo del vial con todo el contenido de la ampolla de
disolvente, agitando hasta su disolución.
SOLUCIONES COMPATIBLES: SG5%, RL, GS
ESTABILIDAD
-
Reconstituido. 2-3 días a Tª ambiente sin pérdida de actividad si se emplea el
disolvente que acompaña al vial.
Diluido. La solución IV en SG5% es estable durante 24h.
OBSERVACIONES
-
Al disolver la fosfomicina se produce una reacción exotérmica, con el
consiguiente desprendimiento de calor, lo que hace que el vial se caliente
ligeramente sin que se altere el antibiótico.
-
La fosfomicina se excreta con la leche materna, alcanzando concentraciones
del 10% de los niveles séricos maternos.
95
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
GENTAMICINA
Grupo terapéutico: Otros aminoglucósidos.
Presentaciones:
-
Vial de 80mg/2ml
Vial de 80mg/80ml
Vial de 240mg/80ml
RECONSTITUCIÓN
-
No procede
ADMINISTRACIÓN
-
-
IV directa NO RECOMENDABLE
Perfusión IV intermitente SI
o Es la vía de elección.
o Diluir dosis prescrita en 50-200ml de SF o SG5% (concentración
máxima, 1mg/ml).
o Administrar en 30-120min.
Perfusión IV continua NO RECOMENDABLE
IM SI
o Vía de elección en pacientes con diátesis hemorrágica, en shock o con
deshidratación severa, hipotensión grave o quemados.
SOLUCIONES COMPATIBLES: SF, SG5%, Ringer.
ESTABILIDAD
-
Reconstituido. No procede.
Diluido. 48h a Tª ambiente. 30 días en frigorífico.
OBSERVACIONES
-
Vigilar la función auditiva y renal, especialmente en pacientes con insuficiencia
renal conocida o sospechada, y en aquellos pacientes con función renal
inicialmente normal pero que desarrollen signos de insuficiencia renal durante
el tratamiento.
-
No debe añadirse ningún otro medicamento a la dilución de gentamicina.
96
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
IMIPENEM
Grupo terapéutico: Carbapenem
Presentaciones:
-
Tienam vial de 500mg+500mg/100ml
RECONSTITUCIÓN
-
Disolver el contenido del vial de 500mg en 100ml de SF o SG5%.
Es necesario al menos 2 min de agitación para obtener una solución clara
incolora o amarillenta.
ADMINISTRACIÓN
-
-
IV directa NO
Perfusión IV intermitente SI
o Dosis de hasta 500mg administrar por goteo intravenoso durante 20-30
min.
o Para dosis mayor de 500mg administrar en 40-60 min.
o Algunos pacientes pueden presentar náusea durante la infusión del
antibiótico que se evitan reduciendo la velocidad de la infusión.
Perfusión IV continua NO RECOMENDABLE
IM SI
o Diluir el vial de 500mg con 2ml de lidocaína 1%.
SOLUCIONES COMPATIBLES: SF y SG5%
ESTABILIDAD
-
Reconstituido. 4 horas a Tª ambiente (25ºC) y 24 horas en frigorífico (4ºC).
Diluido. 4 horas a Tª ambiente (25ºC) y 24 horas en frigorífico (4ºC).
OBSERVACIONES
-
Por vía IM no administrar más de 1,5 g diarios.
-
No administrar en pacientes con historia previa de alergia a antibióticos
betalactámicos.
97
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
LEVOFLOXACINO
Grupo terapéutico: Quinolona
Presentaciones:
-
Levofloxacino 500mg/100ml.
RECONSTITUCIÓN
-
No procede
ADMINISTRACIÓN
-
-
IV directa NO
Perfusión IV intermitente SI
o Administrar mediante perfusión intravenosa lenta.
o El tiempo de perfusión de los 500mg (100ml) deberá ser mínimo de 60
min.
Perfusión IV continua NO
IM NO
SOLUCIONES COMPATIBLES: SF, SG5%, Ringer.
ESTABILIDAD
-
Reconstituido. No procede.
Diluido. En las distintas soluciones es estable un máximo de 8 h a 25 ºC.
OBSERVACIONES
-
Proteger de la luz.
-
La solución para infusión debe ser utilizada inmediatamente, 3h después de la
perforación del tapón.
-
No mezclar con soluciones alcalinas (por ejemplo bicarbonato sódico) ni
heparinas.
-
Durante la perfusión puede producirse un descenso temporal de la presión
sanguínea, en cuyo caso debería pararse la perfusión inmediatamente.
98
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
LINEZOLID
Grupo terapéutico: Otros antibacterianos.
Presentaciones
-
Zyvoxid solución 600mg/300ml
RECONSTITUCIÓN
-
No procede
ADMINISTRACIÓN
-
IV directa NO
Perfusión IV intermitente SI
o Administrar lentamente en 30-120 min.
Perfusión IV continua NO
IM NO
SOLUCIONES COMPATIBLES: SF, SG5% y Ringer.
ESTABILIDAD
-
Reconstituido. Tras su apertura debe emplearse de inmediato.
Diluido. No procede.
OBSERVACIONES
-
Proteger de la luz durante el almacenamiento.
99
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
MEROPENEM
Grupo terapéutico: Carbapenems.
Presentaciones:
-
Meronem vial de 500mg/20ml.
RECONSTITUCIÓN
-
Disolver el contenido del vial con 10ml de API para administración IV directa o
con solución compatible para perfusión IV intermitente.
ADMINISTRACIÓN
-
-
-
IV directa SI
o Reconstituir el vial con API.
o Administrar en 5 min.
Perfusión IV intermitente SI
o Diluir la dosis prescrita en 100 ml de SF o SG5%.
o Administrar en 15-30 min.
Perfusión IV continua NO RECOMENDABLE
IM NO
SOLUCIONES COMPATIBLES: SF, SG5%.
ESTABILIDAD
-
Reconstituido. Con SF o API: 8h a Tª ambiente y 48h en nevera.
o No se recomienda guardar más de 24h.
-
Diluido. En SF a concentraciones de 1-20 mg/ml: 10 h Tª ambiente y protegido
de la luz.
100
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
METRONIDAZOL
Grupo terapéutico: Otros antibacterianos: Imidazoles.
Presentaciones:
-
Flagyl solución 500mg/100ml.
RECONSTITUCIÓN
-
No procede
ADMINISTRACIÓN
-
IV directa NO
Perfusión IV intermitente SI
o Administrar en 20 min (5ml/min)
Perfusión IV continua NO
IM NO
SOLUCIONES COMPATIBLES:SF, SG5%.
ESTABILIDAD
-
Reconstituido. No procede.
Diluido. No procede.
OBSERVACIONES
-
Proteger de la luz.
-
Mantener por debajo de 25 º C.
-
Si
la
administración
se
realiza
simultáneamente
con
otros
agentes
antibacterianos, realizarla por separado.
101
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
PIPERACILINA – TAZOBACTAM
Grupo
terapéutico:
Combinación
de
penicilinas,
incluidos
inhibidores
de
betalactamasas.
Presentaciones:
-
Vial 4g/0,5g
Solución 4+0,5g/50ml (elaborada en farmacia)
RECONSTITUCIÓN
-
Reconstituir el vial con 20ml de API o SF y agitar hasta completa disolución.
ADMINISTRACIÓN
-
-
IV directa NO RECOMENDABLE
o Debe administrarse en 3-5 min.
Perfusión IV intermitente SI
o Diluir la dosis prescrita en 50-100ml de SF o SG5%.
o Administrar en 20-30 min.
Perfusión IV continua NO
IM NO
SOLUCIONES COMPATIBLES: SF, SG5%.
ESTABILIDAD
-
Reconstituido. 24h a Tª ambiente. 48h en nevera.
Diluido. 24h a Tª ambiente. 48h en frigorífico.
102
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
RIFAMPICINA
Grupo terapéutico: Antituberculosos: antibióticos.
Presentaciones:
-
Rimactan/ Rifaldin vial 600mg/10ml
RECONSTITUCIÓN
-
Reconstituir el vial con 10 ml de API y rodarlo entre las manos hasta su
completa disolución, quedando una solución transparente.
La solución resultante contiene 60 mg de rifampicina por ml
ADMINISTRACIÓN
-
-
IV directa NO
Perfusión IV intermitente SI
o Diluir la dosis prescrita en 250-500 ml de SF o SG5%.
o Administrar en un plazo de 3h.
o Alternativamente, la cantidad de rifampicina a administrar puede
añadirse a 100 ml de medio de infusión e infundirse en 30 minutos.
Perfusión IV continua NO
IM NO
SOLUCIONES COMPATIBLES: SF, SG5%.
ESTABILIDAD
-
Reconstituido. 24h a Tª ambiente
Diluido. 4h a Tª ambiente si la dilución es en SG5%. 24h a Tª ambiente si la
dilución es en SF.
OBSERVACIONES
-
-
Principio activo fotosensible.
La rifampicina se administrará a pacientes con alteraciones de la función
hepática o junto con otros medicamentos hepatotóxicos sólo en casos de
necesidad, con precaución y bajo estricta supervisión médica. Ya que este
medicamento está contraindicado en pacientes con enfermedad hepática
activa.
Las soluciones IV que contienen bicarbonato sódico y/o lactato sódico son
físicamente incompatibles con la rifampicina.
También presenta incompatibilidad física (precipitación) con soluciones de
clorhidrato de diltiazem.
Puede aparecer una coloración rojiza en la orina, esputo, heces, saliva y
lágrimas. Las lentes de contacto pueden adquirir una tonalidad roja
permanente.
103
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
TOBRAMICINA
Grupo terapéutico: Aminoglucósido
Presentaciones:
-
Vial 50mg/2ml
Vial 100mg/2ml
Solución 80mg/100ml (Elaborada por farmacia)
Solución 100mg/100ml
Solución 240mg/80ml
RECONSTITUCIÓN
-
No procede
ADMINISTRACIÓN
-
-
IV directa NO RECOMENDABLE
Perfusión IV intermitente SI
o Diluir la dosis prescrita en 50-100ml de SF o SG5%.
o Administrar en 30-60 min.
o Dosis de 210mg o superiores se perfunden en 60 min.
Perfusión IV continua NO RECOMENDABLE
IM SI
o La vía IM da lugar a una absorción complea y buenos niveles
plasmáticos.
o No usar para el tratamiento de infecciones graves, en pacientes con
diátesis hemorrágica, en shock, quemados o con deshidratación severa.
SOLUCIONES COMPATIBLES: SF, SG5%
ESTABILIDAD
-
Reconstituido. No procede.
Diluido. 48h a Tª ambiente. 96h en frigorífico.
OBSERVACIONES
En ocasiones la solución de tobramicina puede tomar una ligera tonalidad amarillo
pálido, lo que no se relaciona con alteración del fármaco.
104
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
VANCOMICINA
Grupo terapéutico: Otros antibacterianos: Glucopéptidos.
Presentaciones:
-
Vial de 500mg/20ml.
RECONSTITUCIÓN
-
Disolver el contenido del vial con 10ml de API.
ADMINISTRACIÓN
-
-
IV directa NO
Perfusión IV intermitente SI
o Diluir la dosis de 500 mg en al menos 100 ml de SF o SG5%.
o Administrar preferentemente en un periodo de tiempo no inferior a 60
min.
o Velocidad máxima recomendada: 10 mg/min.
o La administración demasiado rápida puede dar lugar al síndrome del
“hombre rojo”, con caída de tensión arterial y eritema en cara, cuello,
pecho y extremidades superiores. En caso de presentarse debe
enlentecerse la velocidad de infusión
Perfusión IV continua NO RECOMENDABLE
IM NO
SOLUCIONES COMPATIBLES: SF, SG5%.
ESTABILIDAD
-
Reconstituido. 4 días en nevera.
Diluido. 14 días a Tª ambiente y 63 en frigorífico.
OBSERVACIONES
Evitar la extravasación.
105
ANEXO IV
GUIA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS VÍA PARENTERAL
BIBLIOGRAFIA
-
Guía de administración segura de medicación parenteral. Servicio de Farmacia
Hospitalaria. Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva. 2011.
-
Guía farmacoterapeutica del Hospital San Pedro. Logroño. Abril 2009, 7ª
Edición.
106
INDICE
RESUMEN........................................................................................................... 3
ABSTRACT ......................................................................................................... 3
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 4
1.1 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 5
1.2 OBJETIVOS............................................................................................. 6
1.3 METODOLOGIA ..................................................................................... 7
2. DESARROLLO .............................................................................................. 10
2.1 MARCO HISTÓRICO ............................................................................. 10
2.2 MARCO TEÓRICO ................................................................................ 14
2.2.1 Administración de fármacos .......................................................... 14
2.2.2 Administración de medicación vía parenteral ................................ 16
2.2.3 Administración parenteral de antibióticos ...................................... 17
2.2.4 Procesos LADME y administración de medicación ....................... 20
2.2.5 Taxonomía de los errores de medicación...................................... 21
2.2.6 Errores de medicación .................................................................. 21
2.2.7 Premisas y normas generales en la administración
de medicación ............................................................................... 22
2.3 MARCO LEGAL ...................................................................................... 24
2.4 RESULTADOS ....................................................................................... 26
2.5 DISCUSIÓN ............................................................................................ 35
2.5.1 Errores más comunes en la administración de antibióticos. .......... 35
2.5.2 Interrupciones más frecuentes durante la
administración de antibióticos. ...................................................... 36
2.5.3 Factores asociados a los errores en la
administración de antibióticos. ...................................................... 38
2.5.4 Cumplimiento de normas de asepsia durante la
administración de antibióticos ....................................................... 39
2.5.5 Conocimiento en administración, dilución y conservación
de antibióticos............................................................................... 40
2.5.6 Administración de antibióticos reconstituidos y diluidos
por otros enfermeros. ................................................................... 41
2.5.7 Presencia de protocolos................................................................ 42
2.5.8 Identificación correcta de los antibióticos preparados y
notificación de errores. ................................................................. 42
107
Errores en la administración parenteral de antibióticos
3. CONCLUSIONES .......................................................................................... 43
3.1 Medidas destinadas a la prevención y disminución de los
errores detectados. ................................................................................ 44
3.2 Limitaciones y futuras lineas de investigación ......................................... 46
4. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 47
5. ANEXOS:
Anexo I. Cuestionario de errores en la administración
parenteral de antibióticos y consentimiento informado .................. 51
Anexo II. Actualización de la clasificación de errores de medicación
del grupo Ruiz-Jarabo 2000 .......................................................... 54
Anexo III. Notificación de errores ISMP ........................................................ 67
Anexo IV. Guía de administración de antibióticos vía parenteral .................. 68
108
Errores en la administración parenteral de antibióticos
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Fallos de los distintos procesos del sistema que ocasionaron
la muerte del recién nacido en Denver............................................................... 14
Figura 2. Principales procesos del sistema de utilización de
medicamentos en hospitales y personas implicadas ......................................... 15
Figura 3. Farmacocinética en función de la vía de administración ..................... 19
INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Análisis efectuado por el grupo de trabajo Ruiz-Jarabo 2000 ............ 12
Gráfico 2. ¿Considera que los servicios en los que has
estado cuentan con protocolos de administración de antibióticos? .................... 26
Gráfico 3. ¿Consideras que los profesionales de enfermería llevan
a cabo las técnicas de asepsia y antisepsia antes de preparar
y administrar antibióticos? ................................................................................. 26
Gráfico 4. ¿Crees que los profesionales de enfermería cumplen
con las cinco premisas de administración de medicación? ............................... 27
Gráfico 4.1 Señala cuál o cuáles premisas en la administración
de medicación se llevan a cabo ......................................................................... 27
Gráfico 5. ¿Qué errores de medicación crees haber observado
durante la administración de antibióticos? ......................................................... 28
Gráfico 6. ¿Qué opciones consideras que podrían estar
relacionadas con la administración de antibióticos?........................................... 29
Gráfico 7. ¿Crees que los profesionales de enfermería conocen
las soluciones compatibles en la dilución de antibióticos? ................................. 30
Gráfico 8. ¿Consideras que los profesionales de enfermería conocen
las velocidad de infusión adecuada para los diferentes antibióticos? ................. 30
Gráfico 9. ¿Crees que los profesionales de enfermería identifican
los antibióticos reconstituidos con fecha y hora? ............................................... 31
Gráfico 10. ¿Consideras que los profesionales de enfermería conocen
los tiempos y temperatura de conservación de los antibióticos una vez
diluidos o reconstituidos, para que permanezcan estables? .............................. 31
Gráfico 11. ¿Crees haber observado, entre los profesionales
de enfermería, que administren antibióticos reconstituidos
y diluidos por otros compañeros? ...................................................................... 32
109
Errores en la administración parenteral de antibióticos
Gráfico 12. ¿Qué tipo de interrupciones, en el personal de enfermería,
crees haber presenciado durante la administración de antibióticos? ................. 32
Gráfico 13. ¿Crees que los profesionales de enfermería
tienen un buen conocimiento en administración, dilución y
conservación de antibióticos? ............................................................................ 33
Gráfico 13.1 ¿Cuáles de estas opciones crees que tienen
relación con ese desconocimiento? ................................................................... 33
Gráfico 14. ¿Crees que las enfermeras conocen las principales
reacciones adversas de los antibióticos que administran? ................................. 34
Gráfico 15. ¿Crees que los profesionales de enfermería conocen
las principales interacciones entre los antibióticos y el resto de
medicación que administtran? ........................................................................... 34
Gráfico 16. Cuando el profesional de enfermería comete un
error en la administración de antibióticos, ¿crees haber observado
que deje constancia y registro del mismo? ........................................................ 35
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Errores en la dispensación de medicación en el
servicio de farmacia ........................................................................................... 36
Tabla 2. Conocimiento en materia de antibióticos .............................................. 41
110