Download Podredumbre Ácida de racimos de Vid

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LA PODREDUMBRE ÁCIDA
DE LOS RACIMOS DE LA VID
RODRIGUEZ ROMERA, M. 1 ORIOLANI, E. 1; COMBINA, M. 1,2
1EEA Mendoza – INTA, 2 CONICET
San Martín 5838- (5505) Luján de Cuyo. Mendoza.
[email protected]
INTRODUCCIÓN
En Francia fue detectada hace más de 100 años.
Presente en otros países Europeos, Americanos y en
Sudáfrica
En Francia y Chile comenzó a ser importe hace más
15 años.
Causa pérdidas de producción en Mendoza y San Juan.
La incidencia y la severidad se incrementó en los
últimos tiempos.
Esta enfermedad frecuentemente se confundía con la
“podredumbre de los racimos” (Botrytis cinerea, Aspergillus sp.,
Penicillium sp., Rhizopus, Cladosporium sp. y Alternaria sp.)(ORIOLANI, E et.al 1982),
Ing. Agron. Rodriguez Romera, M.
INTRODUCCIÓN
Investigadores de distintos países han asociado esta
enfermedad a un complejo de microorganismos que incluye:
Levaduras
Hongos
filamentosos
Bacterias
Ing. Agron. Rodriguez Romera, M.
El origen etiológico y la secuencia de aparición de cada
patógeno no han sido aclaradas totalmente:
‰ Algunos investigadores señalan que los hongos son los principales responsables de esta
enfermedad y que las levaduras y bacterias actuarían como patógenos secundarios .
(LATORRE, B. Et al 2002 ).
‰ Otros afirman que la presencia de microfisuras o heridas en la epidermis de la baya es el
factor desencadenante permitiendo la entrada de levaduras y bacterias, las que actuarían
como patógenos primarios, siendo los hongos los secundarios . (GRAVOT ,E. et al 2001),( LAURENT J.C
1998 ), (SNOWDON A. L. et al 1990 ).
Ing. Agron. Rodriguez Romera, M.
SINTOMAS
ƒComienzan en el racimo después del envero hasta poscosecha.
ƒEn bayas aisladas o en grupos.
Ing. Agron. Rodriguez Romera, M.
SINTOMAS
ƒOxidación de la cutícula u hollejo
ƒAblandamiento y maceración de la pulpa
ƒVaciamiento de la baya,
ƒPérdida de mosto
ƒFuerte olor a ácido acético
Ing. Agron. Rodriguez Romera, M.
SINTOMAS
ƒ Presencia de larvas y adultos de la mosquita del vinagre
(Drosophila melanogaster).
Ing. Agron. Rodriguez Romera, M.
PODREDUMBRE DE LOS RACIMOS Vs PODREDUMBRE ÁCIDA
Podredumbre de los
racimos
Podredumbre ácida
de los racimos
≠
PODREDUMBRE DE LOS RACIMOS
Ing. Agron. Rodriguez Romera, M.
PODREDUMBRE DE LOS RACIMOS
Ing. Agron. Rodriguez Romera, M.
PODREDUMBRE DE LOS RACIMOS
Ing. Agron. Rodriguez Romera, M.
PODREDUMBRE ACIDA
Ing. Agron. Rodriguez Romera, M.
PODREDUMBRE ACIDA
Ing. Agron. Rodriguez Romera, M.
PODREDUMBRE ACIDA
Ing. Agron. Rodriguez Romera, M.
PODREDUMBRE ACIDA
Ing. Agron. Rodriguez Romera, M.
PODREDUMBRE ACIDA
Ing. Agron. Rodriguez Romera, M.
PODREDUMBRE ACIDA
Ing. Agron. Rodriguez Romera, M.
PODREDUMBRE ACIDA
Ing. Agron. Rodriguez Romera, M.
PODREDUMBRE ACIDA
Ing. Agron. Rodriguez Romera, M.
CONSECUENCIAS
Mostos con elevada
acidez volátil
Uva de mesa no
comercializable
PODREDUMBRE
ÁCIDA
Vinos inestables
Perdida de producción
en poscosecha en uva de
mesa
Ing. Agron. Rodriguez Romera, M.
ESTUDIOS REALIZADOS DESDE EL 2004-2008 EN EEA-MZA
“Se determinó e identificó el complejo etiológico que
produce la podredumbre ácida de los racimos en las
condiciones ecológicas de los viñedos de las provincias
de Mendoza y San Juan.”
Parte I - AISLAMIENTO DE PATÓGENOS.
Parte II - PRUEBA DE PATOGENICIDAD.
Ing. Agron. Rodriguez Romera, M.
Parte I - AISLAMIENTO DE PATÓGENOS.
Ing. Agron. Rodriguez Romera, M.
MATERIALES Y MÉTODOS
2004/05
de bayas sintomáticas
y asintomáticas
Aislamientos
Chenín, Bonamico,
Tempranilla, Pedro
Gímenez y Red Globe
Cultivares
Procedencia
Lavalle, San Martín, Luján de Cuyo y
Tunuyán de la provincia de Mendoza
El Zonda de la provincia de San Juan.
Ing. Agron. Rodriguez Romera, M.
MATERIALES Y MÉTODOS
Bayas sin síntomas, sin y con
desinfección (hipoclorito de calcio).
Siembra en placas de Petri en
Bergey modificado para bacterias.
Purificación de
bacterias en GYCa.
Conservación bacterias :
- GYCa a 4ºC.
- glicerol 30 % a -18º C.
Ing. Agron. Rodriguez Romera, M.
Bayas con síntomas, sin y con
desinfección (hipoclorito de calcio).
Siembra en placas de Petri en AEM
modificado para levaduras.
Purificación de levaduras
en WL nutriente agar.
Conservación levaduras:
- YPD a 4ºC.
- glicerol 30 % a -18º C.
IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS
Técnicas moleculares de identificación
Reacción en Cadena de la Polimerasa
(PCR) del fragmento del ADN ribosomal
5.8S-ITS
Restricción o RFLPs con las endonucleasas
Hinf, Cfo y Hae (Esteve-Zarzoso y col., 1999).
Secuenciación del fragmento 5.8S-ITS
Los patrones de amplificación y de restricción obtenidos fueron analizados utilizando la base de
datos Yeast-Id (Universidad de Valencia-CSIC) lo que permitió una adecuada asignación de las
especies. Secuencias obtenidas analizadas por BLAST con base de datos de nucleótidos
Ing. Agron. Rodriguez Romera, M.
Zygosaccharomyces baillii
Saccharomyces cerevisiae
Pichia membranifaciens
Dekkera bruxellensis
Especies de
levaduras
identificadas
Pichia kluyveri
Issatchenkia orientalis
Pichia galeiformes
Candida apicola
Candida sorbosa
Candida magnoliae
Ing. Agron. Rodriguez Romera, M.
IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS
‰ A nivel de grupo por :
– Tinción de Gram
– Reacción de la catalasa
– Producción de ácido
‰A nivel de género por :
– Reacción de oxidación o superoxidación del etanol.
Gluconobacter
Etanol
ox
ácido acetico (amarillo)
Acetobacter
Etanol
ox
ácido acetico (amarillo)
Ing. Agron. Rodriguez Romera, M.
ox
CO2 + H2O (verde)
RESULTADOS
Identificación de bacterias a nivel de grupo:
BACTERIAS
ÁCETICAS
•Tinción de Gram : 100% Gram negativa
•Reacción de la catalasa :100% catalasa positiva
•Producción de ácido : 100% producción de ácido
Tabla 3: Identificación de bacterias a nivel de género
Géneros de Bacterias
Acetobacter,
Gluconobacter
Acetobacter + Gluconobacter
Bayas con síntomas
71,8 %
6,4 %
21,8 %
Tabla 4: Desarrollo de hongos filamentosos
Géneros de hongos
Aspergillus
Penicillium
Botrytris
Rhizopus
Ing. Agron. Rodriguez Romera, M.
Presencia
10-17%
2-9%
0-6%
0-2%
Bayas sin síntomas
85,7%
14,3%
-
Parte I - AISLAMIENTO DE PATÓGENOS.
Parte II - PRUEBA DE PATOGENICIDAD.
Ing. Agron. Rodriguez Romera, M.
MATERIALES Y MÉTODOS
Prueba de
patogenicidad
cultivar
Microrganismos
Método
Ing. Agron. Rodriguez Romera, M.
2005/06
Red Globe
Levaduras
ƒ Agrupadas en 5 categorías por
similitud de las colonias
ƒ Suspensión de 6x108 lev /mL
Bacterias
ƒ Agrupadas en Gluconobacter
y Acetobacter
ƒ Suspensión de 8.108 UFC/ml
•cámara húmeda
• 10 grupos de tres bayas c/u , con repetición
•Se inocularon bayas con levaduras y bacterias, solas o
combinadas, con y sin microheridas.
•se mantuvieron a 27° C, durante tres semanas
RESULTADOS
Tabla 5: Comparación de medias de bayas infectadas entre
muestras con superficie sana y herida
Tratamiento
Medias
Sin heridas
9,7%a*
Con heridas
99,6% b
*Letras distintas indican diferencias significativas (p ≤ 0,05)
Ing. Agron. Rodriguez Romera, M.
RESULTADOS
sin heridas
con heridas
Ing. Agron. Rodriguez Romera, M.
RESULTADO DEL RE-AISLAMIENTO
DE LA PRUEBA DE PATOGENICIDAD
Las bacterias correspondieron al grupo de las acéticas, 83 % al género Acetobacter y
17% a Gluconobacter
A partir de las bayas sintomáticas se re-aislaron los microorganismos, recuperando sólo
4 especies de levaduras: 1. Saccharomyces cerevisiae 2. Issatchenkia orientalis 3. Pichia
membranifaciens 4.Pichia galeiformes.
Tabla 6:Agresividad de las levaduras re-aisladadas de la prueba de patogenicidad
MUESTRA
Pichia galeiformes.
Testigo
Picchia membranifaC iens
Issatchenkia orientalis
Saccharomyces cerevisiae
Ing. Agron. Rodriguez Romera, M.
Medias
15%
30%
58%
88%
100 %
a
a
b
c
c
DISCUSIÓN
Microheridas
Levaduras
(Degradan)
Azúcares de bayas
Alcohol
Bacterias
(Oxidan)
Acido acético
Perdida de mosto
Hongos
(Patógenos secundarios)
Ing. Agron. Rodriguez Romera, M.
LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA – EEA MZA