Download Ensayo de FOLHARBIO® en hongos causantes de podredumbres

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Ensayo de FOLHARBIO® en hongos causantes de podredumbres
Podredumbres en general
La calidad global de las frutas y hortalizas frescas viene predeterminada por
muchos factores, tales como el estándar morfológico y comercial de la variedad, su
poder nutritivo, valor dietético, apreciación sensorial, estado fitosanitario y
condiciones higiénico-sanitarias, entre otras. Para los fines de este ensayo
especialmente interesa el estado fitosanitario , cuya relación con los otros factores
de calidad es evidente. Controlar, por lo tanto, las enfermedades poscosecha se
transforma en una premisa ineludible si se quiere conservar la calidad inicial de la
fruta u hortaliza en el almacenaje y durante la cadena hasta llegar al consumidor.
Entre las causas de deterioro poscosecha más importantes, además de
fisiopatías y procesos de senescencia, se encuentran las enfermedades infecciosas
producidas por hongos microscópicos. El elevado
contenido acuoso de las frutas frescas recién
cosechadas las hace altamente vulnerables a los
ataques por microorganismos. Sus consecuencias
pueden ir desde un deterioro aceptable y una pérdida de
valor comercial asumible, hasta perjuicios irreparables
que inutilizan el producto para su consumo.
Las podredumbres más frecuentes en los frutos
cítricos en postcosecha son las causadas por hongos del
Imag 1 -Penicillium en naranja
género Penicillium, entre ellas se destacan la
"podredumbre verde" (P. digitatum) y la "podredumbre
azul" (P. italicum). Otras podredumbres a tener en
cuenta son las producidas por hongos de los géneros
Botrytis, Rhizopus, Aspergillus, Geotrichum, Alternaria,
etc.
En peras, manzanas y otros frutos de pepita, se
señala el hongo Penicillium expansum como uno de los
más dañinos, hasta el punto de atribuirle el 80-90% de
las podredumbres. Su acción
Imag 2 -Penicillium en manzana
no solo afecta a la epidermis
y mesocarpio de la fruta, sino al interior (podredumbre
interna de la manzana y podredumbre peduncular de la
pera Blanquilla).
En frutos de hueso, entre los hongos productores
de podredumbres el más frecuente es Monilia laxa. Entre
el 40 y el 70% de las podredumbres por hongos se
atribuye a esta especie. También se han citado hongos de
Imag 3 –Monilia en durazno
los
géneros
Penicillium,
Alternaria, Geotrichum y Aspergillus.
En hortalizas como el ajo y la cebolla también se
encuentran hongos causantes de podredumbres, entre
las más importantes se citan el “moho azul” (Penilillium
viridicatum), la “pudrición basal” (Fusarium oxysporum),
la “podredumbre blanda” (Sclerotium cepivorum),
además de otros géneros como Helmintosporum,
Aspergillus, Botrytis, etc.
Imag 4 -Aspergillus en cebolla
Ensayo
El objetivo del ensayo llevado a cabo con FOLHARBIO® , el fungicida no
tóxico de Chemical-Bio Arg., fue comprobar la eficacia de bajas dosis del fungicida
en el control de los hongos causantes de diferentes podredumbres. Para esto se
sembraron trozos de durazno y ajos atacados en placas de Petri con agar papa
glucosado al 2%, las mismas se incubaron durante 10 días a 26-28°C. De estos
cultivos se aislaron hongos de los géneros Monilia, Penicillium y Aspergillus, los
cuales fueron repicados (Imag. 5) a
placas con el mismo medio de cultivo
con el agregado de diferentes dosis
de FOLHARBIO® , 0,25%, 0,5%, 1%,
5% y Testigo sin fungicida, la
incubación de estas placas también
se realizó en estufa a 26-28°C durante
Imagen 5 – Repique de hongos Penicillium (izq) y
10 días.
Aspergillus (der)
Resultados
En las imágenes 6 a 8 se observan los resultados del ensayo. FOLHARBIO®
controló eficientemente, incluso en la menor dosis ensayada, el desarrollo de los tres
géneros de hongos causantes de podredumbres aislados de diferentes alimentos
atacados, Penicillium sp y Asapergillus sp. en ajo y Monilia sp. en durazno.
Imag. 6 – Aspergillus sp. Testigo (izq y
menor dosis ensayada (der), 0,25%
Imag. 7 – Penicillium sp. Testigo (izq y
menor dosis ensayada (der), 0,25%
Imag. 8 – Monilia sp. Testigo (izq y
menor dosis ensayada (der), 0,25%
Mendoza, 27 de marzo de 2006
Ing. Agr. Julián M. Roig