Download aporte apuntes - CEPA “ San Jorge ”

Document related concepts

Palabra wikipedia , lookup

Morfología lingüística wikipedia , lookup

Idioma finés wikipedia , lookup

Fonología del chino estándar wikipedia , lookup

Entonación wikipedia , lookup

Transcript
LENGUA
PAU
C.E.P.A. San Jorge 2013-14
TEMA 1
La comunicación
1.1. Introducción: definición y finalidades
1.2. Los elementos de la comunicación y sus tipos.
1.3. Lenguaje, lengua y habla.
1.4. Las funciones del lenguaje.
1.5. Niveles de análisis de la lengua: fónico, morfosintáctico y léxico-semántico.
1.1. La comunicación
La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano, animal u objeto)
establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una determinada información.
La realización de un acto comunicativo puede responder a diversas finalidades:
a. Transmisión de información.
b. Intento de influir en los otros.
c. Manifestación de los propios estados o pensamientos.
d. Realización de actos.
1.2. Los elementos de la comunicación.
Los elementos que intervienen en un proceso de comunicación son:
a. Emisor.- Sujeto que produce el acto de comunicación.
b. Referente.- La realidad extralingüística a la que alude el mensaje comunicativo.
c. Código.- Conjunto de signos, relacionados entre sí, y de reglas de construcción, a disposición del emisor
y del receptor.
d. Mensaje.- Resultado de la codificación, portador de la información o conjunto de informaciones que se
transmiten.
e. Canal.- Medio físico por el que circula el mensaje.
f. Receptor.- Sujeto que descodifica y recibe el mensaje.
g. Contexto.- Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje y que deben ser
conocidas tanto por el emisor como por el receptor. Podemos distinguir distintos tipos de contexto:
- Contexto situacional.- Circunstancias espaciales y temporales en las que se produce el acto
comunicativo.
2
- Contexto sociohistórico.- Conocimiento de la época en la que se producen los mensajes.
h. Contexto lingüístico.- Lo dicho antes o después de un enunciado puede condicionar su interpretación.
i. Ruido.- Perturbaciones no previstas ni previsibles que destruyen o alteran la información. El ruido
aparece en casi todos los procesos comunicativos.
j. Redundancia.- Elementos innecesarios que aparecen en un mensaje y que sirven, entre otras cosas,
para combatir el ruido. Las redundancias pueden ser de dos tipos:
- Redundancias que dependen del propio código.
- Redundancias que dependen de la voluntad del emisor.
Podemos encontrarnos con dos tipos de procesos comunicativos:
a. Comunicación unilateral.- Acto en el que un emisor emite un mensaje que el receptor percibe.
b. Comunicación bilateral.- Acto en el que un emisor emite un mensaje que percibe el receptor y,
posteriormente, ese receptor se convierte en emisor de un nuevo mensaje que captará el antiguo emisor.
1.3. Lenguaje, lengua y habla.
Las diferencias entre lenguaje, lengua y habla son muy importantes a la hora de adentrarnos en el estudio
del lenguaje y de la lingüística:
El lenguaje es la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos.
La lengua es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código.
El habla es el acto por el cual el hablante, ya sea oralmente o por escrito, utiliza la lengua para establecer
un acto de comunicación.
Los conceptos de lenguaje, lengua y habla | La guía de Lengua http://lengua.laguia2000.com/general/losconceptos-de-lenguaje-lengua-y-habla#ixzz2gdjCDuJW
1.5. Las funciones del lenguaje.
Al establecer cualquier proceso de comunicación nuestra intención principal es comunicar un
determinado contenido a un receptor, pero aparte de esa función primordial, el uso del lenguaje puede
ser usado para desempeñar muchas otras funciones (como estableció Roman Jakobson en la década de
los 60) Vamos a intentar verlo a través de un esquema:
3
Jakobson defiende que la función principal del lenguaje es la de comunicar y que los actos comunicativos
no tienen por qué manifestar una única función, sino que lo normal es que aparezcan varias mezcladas,
aunque en cada caso pueda predominar una sobre las otras.
1.5. Niveles de análisis de la lengua: fónico, morfosintáctico y léxico-semántico.
El lenguaje verbal es un sistema complejo de comunicación que está formado por elementos fónicos,
morfológicos, sintácticos y semánticos. La estructuración del lenguaje verbal se realiza por niveles.
El nivel fonético-fonológico abarca la configuración fonológica: los sonidos que constituyen el signo y los
otros rasgos acústicos que lo determinan.
El nivel morfosintáctico abarca conjuntamente la forma y la función dentro de la estructura de signos más
complejos.
El nivel léxico-semántico considera el sentido expresado en todo su valor significativo, tanto por la actitud
del hablante como por la connotación que aportan los elementos de la situación en que se desarrolla el
hecho lingüístico
4
TEMA 2
El léxico de la lengua
2.1. Introducción: definición y cuadro resumen.
2.2. Léxico culto y patrimonial.
Palabra patrimonial, cultismo, doblete, semicultismo, latinismo.
2.3. Formación de palabras.
- Mecanismos de formación: composición, derivación, parasíntesis, siglas y acrónimos, formaciones
regresivas (apócopes y aféresis), locuciones.
2.4. Préstamos y extranjerismos.
2.5. Relaciones semánticas: polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia.
•
La Semántica
•
Los componentes del significado (denotación y connotación)
•
Las relaciones semánticas entre signos:
> Sinonimia (conceptual, connotativa y contextual)
> Polisemia
> Homonimia (homófonos y homógrafos)
> Antonimia (Complementariedad, gradación y reciprocidad)
> Hiponimia e hiperonimia
•
Asociaciones semánticas de signos: familia de palabras o familia léxica y campo semántico.Campo asociativo.
2.1. Introducción
El conjunto de palabras que forma un idioma recibe el nombre de LÉXICO. Constituye un inventario
abierto en constante evolución.
Podemos organizar el léxico del español en tres bloques de palabras:
> Léxico patrimonial: palabras procedentes del latín que han evolucionado a lo largo de la historia. Son la
mayoría de las palabras españolas.
> Préstamos.- De diferentes tipos: cultismos y semicultismos, préstamos históricos y neologismos.
> Tecnicismos: palabras de uso específico en un área de conocimiento.
Prestando especial atención a la base latina de nuestra lengua, debemos diferenciar como
componentes básicos, dos grandes subconjuntos de palabras: el subconjunto léxico culto y el patrimonial.
Ambos tienen un origen común: el latín, pero se diferencian por la distinta evolución seguida. Por otro
5
lado, un gran número de palabras son préstamos tomados de otras lenguas en diversos momentos de la
historia.
2.2. El léxico culto y patrimonial
La lengua española, como el resto de las lenguas romances, procede del latín hablado por los soldados y
comerciantes romanos que se afincaban en las provincias conquistadas. Este latín era una lengua
popular, que a veces no seguía las normas del latín literario. Por tanto, las lenguas romances derivan del
latín vulgar, no del culto, aunque no dejan de ser la misma lengua.
Debe tenerse en cuenta, además, que en cada provincia romana esta lengua sufría una influencia
distinta, según la lengua que se hablaba antes de la llegada de los romanos (prerromana).
Desde la caída del Imperio (finales del siglo V), se acentuó más la diferencia entre los dialectos debido
a las invasiones bárbaras y cada provincia fue formando su lengua con sus propias palabras según unas
leyes fonéticas de evolución, aunque todas tuvieran como tronco común el latín vulgar. Estas palabras
surgidas desde el nacimiento de una lengua y sujetas a unas leyes fonéticas regulares son las palabras
patrimoniales, y constituyen la base de nuestro léxico. En español un 70/80% son palabras patrimoniales
(también denominadas palabras tradicionales) derivadas del latín.
Desde el Renacimiento hasta hoy se han seguido introduciendo, además, palabras nuevas de la lengua
latina o de la griega para designar nuevos conceptos. Estas palabras ya no están sujetas a las leyes
fonéticas, sino que solamente han sido adaptadas para no parecer extrañas, pero mantienen su forma
original. Son los cultismos. Frecuentemente de un mismo término latino derivan dos castellanos, uno
patrimonial y un cultismo: son los dobletes.
Algunas palabras (no muchas) presentan algunos rasgos de evolución, pero menos que las palabras
patrimoniales. Son los semicultismos.
Además conservamos algunas palabras o expresiones en lengua latina sin ningún cambio. Son los
latinismos.
En resumen:
• Palabra patrimonial: la que existe desde el nacimiento de la lengua y ha estado sujeta a leyes fonéticas
de evolución regulares.
clavem > llave. annum > año. novum > nuevo. nostrum > nuestro. fumum>humo
• Cultismo: Palabra introducida con posterioridad, no evolucionada, sino simplemente adaptada al
español : cathedram > cátedra, denarium > denario, clavem > clave.
• Doblete: dos palabras, una patrimonial y una culta, que derivan de la misma latina
clave, clamare > llamar y clamar, cathedram > cadera y cátedra, denarium > dinero y denario.
• Semicultismo: palabra cuya evolución se ha visto frenada por diversas razones, casi siempre por la
influencia de eclesiásticos o letra
patrimonial *siejo. El cultismo habría sido *seculo. La evolución incompleta ha dado siglo.
• Latinismo
meridiem, a priori, et cetera...
6
2.3. Formación de palabras: composición y derivación.
La lengua tiene mecanismos propios para formar nuevas palabras.
Por COMPOSICIÓN se forman palabras uniendo dos o más lexemas: abrelatas, sacacorchos...
Por DERIVACIÓN se forman añadiendo a un lexema morfemas (prefijos o sufijos): amante, guitarrista
Por PARASÍNTESIS: Según el DRAE: “Formación de vocablos en que intervienen la composición y la
derivación; p. ej. picapedrero, sietemesino” : independientemente de que no existan términos como
picapiedra o sietemés (que no existen, evidentemente) (el DRAE no contempla esa objeción).
Algunos autores consideran PARASÍNTESIS la formación de términos según la siguiente fórmula: PREFIJO
- gord- ar
Pero la RAE, como vemos en la definición (“procedimiento por el cual se forman vocablos
alternando la estructura de otros mediante formantes no flexivos como los sufijos”), lo considera
derivado
Entonces, ¿qué hacemos? Dar explicaciones para que el corrector vea que se controla el tema. Ejemplos:
DESALMADO: adjetivo formado por la unión de un prefijo (DES-), un lexema (ALM-) y un sufijo
(-ADO). Algunos lingüistas considerarían que este término es una parasíntesis (prefijo y sufijo al mismo
tiempo, no existe además el término “desalma” ni el término “almado”). Sin embargo, según la definición
de parasíntesis del DRAE (“formación de vocablos en que intervienen la composición y la derivación”),
deberíamos considerarlo un derivado.
NORTEAMERICANO: adjetivo formado por composición y derivación al mismo tiempo: lexema
(NORTE), lexema (AMÉRICA) y sufijo (-ADO). Algunos lingüistas considerarían que es un derivado de una
voz compuesta, pero, según la definición del DRAE sería parasíntesis.
PORDIOSERO: adjetivo formado por parasíntesis (composición + derivación): prepos. (POR), lexema
(DIOS) y sufijo (-ERO).
ATESORAR: verbo formado por prefijación y sufijación simultáneamente: prefijo (A-), lexema (TESOR-) y
sufijo (-AR). Algunos lingüistas lo considerarían parasíntesis, sin embargo, atendiendo a la definición que
el DRAE da de parasíntesis, diremos que es derivación.
TODOPODEROSO: adjetivo formado por parasíntesis (composición + derivación simultáneamente):
lexema (TODO) + lexema (PODER) + sufijo (-OSO).
http://www.iesmanilva.es/attachments/article/98/PARAS%C3%8DNTESIS.pdf
LAS SIGLAS Y LOS ACRÓNIMOS
Las siglas se forman a partir de las iniciales de varias palabras: ESO (Enseñanza, Secundaria Obligatoria),
ONU (Organización de las Naciones Unidas), NIF (Número de Identificación Fiscal). Se escriben en
mayúsculas
Los acrónimos se forman, sin embargo, a partir de sílabas o letras de varias palabras: Radar (RAdio
Detecting And Ranging), BANESTO (BAnco ESpañol de CrédiTO). Acostumbran a escribirse en minúsculas.
7
LAS FORMACIONES REGRESIVAS: APÓCOPES Y AFÉRESIS
La apócope consiste en el acortamiento de las palabras por el final: televisión (tele), fotografía (foto)...
La aféresis consiste en el acortamiento por el principio: Fernando (Nando)...
LAS LOCUCIONES
Las locuciones son grupos de palabras que tienen una unidad de significado y una función dentro de la
oración. Existen diferentes tipos de locuciones. Por ejemplo las que equivalen a un adverbio: a ciegas, a la
ligera, de tarde en tarde..
2.4. Préstamos y extranjerismos.
Las lenguas incorporan palabras extranjeras por el contacto directo entre hablantes de idiomas
diferentes, por las relaciones entre países, la influencia de los medios de comunicación. Los vocablos
procedentes de otras lenguas se denominan PRÉSTAMOS
El castellano a lo largo de su evolución ha ido adoptando palabras procedentes de muchas lenguas
(préstamos históricos). Los préstamos que nuestra lengua ha ido adquiriendo en su evolución histórica
reciben el nombre de su procedencia:
americanismos (tabaco, cacao)
germanismos (sable, espía)
galleguismos (vigía, macho)
galicismos (jaula, jabalina)
vasquismos (izquierda, morena)
catalanismos (cartel, peseta)
italianismos (sondeo, brújula)
lusismos (buzo, caramelo)
anglicismos (hall, corner)
arabismos (ojalá, azul, acelga, bellota)
A las palabras recién incorporadas a una lengua se las denomina NEOLOGISMOS. En la actualidad, la
mayoría de los préstamos provienen del inglés (préstamos actuales).
El castellano adopta las palabras del inglés de tres formas diferentes:
1. Las adopta con la misma grafía que la lengua original (XENISMOS) : club, pub, hall
2. Las traduce (CALCO): fin de semana (week-end) , balompié (football), rascacielos (skycroper)
3. Las adapta fonética y gráficamente: football (fútbol)
2.5. Relaciones semánticas: polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia.
LA SEMÁNTICA
Se encarga del estudio del significado de las palabras. Debemos recordar que todo signo lingüístico tiene
dos caras: el significante o parte material del signo y el significado o imagen mental que sugiere el
significante. Aún hemos de añadir un nuevo elemento: el referente o elemento real, existente, al que se
refieren tanto significado como significante. No es lo mismo la palabra que designa un referente que el
referente mismo.
8
COMPONENTES DEL SIGNIFICADO
El significado o imagen mental está compuesto por una serie de rasgos conceptuales que todos los
hablantes de una lengua asocian de una manera general a un significante, a una sucesión de sonidos. Hay
que tener además en cuenta que este significado tiene dos componentes:
> DENOTACIÓN. Constituyen los rasgos conceptuales objetivos. Es el significado que presenta una palabra
fuera de cualquier valoración subjetiva por parte del hablante. Constituyen el núcleo semántico
fundamental. Son comunes a todos los hablantes. Es el significado que encontraremos en el diccionario.
Aquel campesino caminaba acompañado de su burro, cargado en las albardas de leña y de piedras
BURRO = Animal solípedo, como de metro y medio de altura, de color, por lo común, ceniciento, con las
orejas largas y la extremidad de la cola poblada de cerdas. Es muy sufrido y se le emplea como caballería
y como bestia de carga y a veces también de tiro. (definición según el diccionario)
>CONNOTACIÓN. Constituye los rasgos conceptuales subjetivos, las significaciones que lleva añadidas
una palabra. Estas significaciones tienen un carácter que depende de los hablantes, una misma palabra
puede tener connotaciones distintas.
Mi primo es un burro; no sabe sumar, restar ni multiplicar.
BURRO = Persona ruda y de muy poco entendimiento (definición según el diccionario)
LAS RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE SIGNOS
→ SINONIMIA Un sólo significado se expresa mediante varios significantes: lecho, cama; contestar,
responder.
Podemos distinguir entre:
1) Sinonimia conceptual: Los significados denotativos son plenamente coincidentes.
Ej: listo = inteligente
2) Sinonimia connotativa: Puede, en ocasiones, no haber coincidencia denotativa; sin embargo esto no
impediría que se consideren sinónimos por los valores connotativos que encierran. Ej: listo=zorro
3) Sinonimia contextual: En determinados contextos, se pueden establecer ciertas sinonimias que serían
impensables en otros. Ej: listo = preparado, en contextos como ¿Estás listo?
→ POLISEMIA Una palabra es polisémica cuando podemos expresar con ella varios significados. En la
polisemia, frente a la homonimia, los diferentes significados de una palabra tienen, o han tenido, un
origen común.
Línea de un escrito; línea de fuego /Puente sobre un río; puente entre festivos; puente en la dentadura
Árbol, vegetal; árbol genealógico /Araña, animal; araña, lámpara /Nudo, lazo, nudo de los árboles, nudo
de carreteras; nudo, unidad de navegación
→ HOMONIMIA Consiste en la coincidencia formal de dos palabras originariamente distintas (distinto
origen o etimología) que han llegado a la coincidencia de significantes, manteniéndose la diferencia de
significados.
9
Hay dos tipos de homonimia:
§ Palabras homófonas.- Los significantes son similares fónicamente, pero no ortográficamente: ola / hola;
asta (palo o cuerno) / hasta (preposición)
§ Palabras homógrafas.- La similitud es fónica y ortográfica: gato (animal) / gato (herramienta); vino
(verbo venir) / vino (bebida)
→ CONTRARIEDAD o ANTONIMIA Se llama CONTRARIEDAD a la relación que se establece entre unidades
de significado opuesto. Tradicionalmente se llamaba ANTÓNIMAS a las palabras que significaban lo
contrario: masculino- femenino; caliente-frío; vender-comprar. Sin embargo la oposición de significado
puede ser de varias clases.
Tipos de contrariedad:
* Complementariedad: Es la mantenida entre dos vocablos cuando uno significa justamente la negación
del otro (hombre/mujer; macho/hembra; presente/ausente, correcto/incorrecto; la negación de uno
implica la afirmación del otro).
* Entre términos opuestos se admite una gradación: alto/bajo; caliente/frío; poco/mucho;
grande/pequeño; mayoría/minoría...
* Reciprocidad o inversión es la relación de significado que se da entre términos opuestos que se implican
mutuamente: para que se dé uno, tiene que darse el otro. Dichos términos se denomina recíprocos.
(Comprar / vender; dar/recibir; padre/hijo; tío/sobrino...; si uno compra, otro tiene que vender; si uno es
tío, es porque tiene un sobrino).
→ HIPONIMIA e HIPERONIMIA* Se denomina HIPONIMIA la relación de inclusión de un significado
respecto de otro. Así, el significado de ‘perro’ está incluido en el de ‘animal’; ‘tulipán’ en el de ‘flor’; etc.
(Cuando decimos ‘este animal’ o ‘esta flor’ podemos estar refiriéndonos a un ‘perro’ o a un ‘tulipán’.
Perro, gato, conejo, cabra, vaca, etc son hipónimos de ANIMAL; tulipán, rosa, clavel, margarita, etc, son
hipónimos de FLOR.
* HIPERONIMIA es el fenómeno inverso; animal es el hiperónimo de perro, gato...; color es hiperónimo de
rojo, azul, verde, amarillo; árbol es hiperónimo de pino, roble, castaño...
ASOCIACIONES SEMÁNTICAS DE SIGNOS
Además de las anteriores relaciones de significado, las palabras pueden asociarse por su significado de
otras formas, constituyendo familias léxicas, campos semánticos y campos asociativos:
Familia léxica: conjunto de palabras con una raíz común. Las palabras de una familia léxica se pueden
obtener por procedimientos de formación de palabras como la derivación (solar, soleado) y la
composición (parasol), y pueden pertenecer a distintas categorías gramaticales.
HISTORIA: historiador, histórico, historiar, históricamente.
Campo semántico: conjunto de palabras de la misma clase gramatical (todos son sustantivos, o todos son
adjetivos, etc.) que comparten un significado común:
10
Ejemplos:
PARENTESCO: tío, prima, hermano, abuela, madre.
METEOROLOGÍA: lluvia, granizo, nieve, ventisca, marejada.
COLORES: azul, rojo, verde, marrón, negro.
Campo asociativo: similar al campo semántico pero con menos restricciones, ya que las palabras que lo
forman no tienen por qué pertenecer a la misma clase gramatical (un campo asociativo puede estar
formado por palabras de todas las clases, al contrario que un campo semántico ). Además, el campo
asociativo incluye relaciones connotativas, esto es, palabras que nosotros relacionamos de forma
subjetiva.
Ejemplos
VERANO: calor, playa, arena, nadar, descansar.
NAVIDAD: familia, regalos, comprar, Reyes, cenar, ..
11
TEMA 3
El sistema fonológico y su representación gráfica
3.1. Introducción.
- Diferencia entre Fonética y Fonología.
- Diferencias de articulación.
- Inventario fonológico.
- Pares mínimos.
3.2. Sistema fonológico español
- Fonema, sonido y letra.
3.3. Clasificación de las vocales y las consonantes.- Definición y rasgos distintivos.
3.4. Tipos de sílabas. Definición y clases.
3.5. Diptongos, hiatos (y sinéresis) y triptongos. Sinalefa.
Definición y estudio de cada fenómeno.
3.6. Pronunciación y escritura.
Desajustes entre fonemas y grafías.- Tipos de desajustes.
3.7. El acento y la entonación.
- Sílaba tónica y clases de palabras.
- Reglas de acentuación.
- Función distintiva del acento.
- Timbre, cantidad y tono.
- Grupo fónico, tonema y pausa.
- Entonación enunciativa, interrogativa, exclamativa e imperativa.
3.1. Introducción
La Fonología es un subcampo de la Lingüística. Mientras que la Fonética estudia la naturaleza acústica y
fisiológica de los sonidos o alófonos, la Fonología describe el modo en que los sonidos funcionan, en una
lengua en particular o en las lenguas en general, en un nivel abstracto o mental.
Una noción importante es que el número de sonidos articulatoriamente diferentes de una lengua puede
ser muy elevado. Así por ejemplo una /s/ puede tener mayor grado o menor grado de sonoridad según
aparezca ante sorda o sonora, como sucede en el par esperar - esmerar(se). Esas diferencias sutiles,
12
aunque medibles empíricamente generalmente son irrelevantes, ya que son articulaciones secundarias
automáticas y no permiten distinguir unas palabras de otras. Sin embargo sí es relevante las diferencias
de sonido entre /p/ de pitar y la /k/ de quitar. En el primer caso, donde la diferencia es lingüísticamente
irrelevante, la diferencia se dice que es alofónica, mientras que en el segundo caso es relevante y se dice
que es fonémica. Debido a eso, los lingüistas usan los corchetes [ ] para representar con diferente grado
de detalle las transcripciones fonéticas (alofónicas) de los sonidos, mientras que se usan las barras / /
para representar la transcripción diferencia fonémica.
A partir de lo anterior debemos hablar de inventario fonológico, ya que el sistema fonológico de una
lengua está formado por un inventario de fonemas y un conjunto de reglas de aplicación automática. De
ahí que tenemos que tener claro la noción de “pares mínimos”: palabras que significan cosas distintas
pero tan sólo difieren la una de la otra en un sonido. Por ejemplo "casa" y "tasa". La existencia de pares
mínimos es un principio general para identificar el inventario fonológico de una lengua
3.2. El sistema fonológico del español.
Llamamos fonema a la imagen mental del sonido, lo que deseamos pronunciar al hablar. El fonema es el
sonido tal como figura en código de la lengua. Y el sonido es la realización concreta de aquella imagen
mental en el habla, lo que efectivamente pronunciamos, teniendo en cuenta las imposiciones de la
norma. Llamamos letra a la representación gráfica del fonema.
El fonema es la mínima unidad lingüística con valor distintivo. Aunque carece de significado por sí mismo,
es capaz de distinguir las palabras.
Llamamos fonología a la parte de la gramática que se ocupa de los fonemas; y fonética, a una rama
experimental y aplicada de la fonología que se ocupa de los sonidos.
El sistema fonológico del español está compuesto por 24 fonemas que forman dos subsistemas: el
vocálico, y el consonántico.
3.3. Clasificación de las vocales y las consonantes
El sistema fonológico se organiza por medio de oposiciones; con ellas un fonema se diferencia de todos
los demás. La primera y fundamental oposición que encontramos en el español es que permite
diferenciar vocales y consonantes.
Son fonemas vocálicos: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/.
Son fonemas consonánticos: /b/, /p/, /t/, /d/, /k/, /g/, /c/, /f/, /z/, /s/, /j/, /y/, /m/, /n/, /ñ/, /l/,/l/, /r/.
/r/.
Cada fonema está constituido por un haz de rasgos pertinentes, que son las características específicas de
los fonemas.
Subsistema vocálico: sus rasgos distintivos.
Podemos definir las vocales como aquellos sonidos que se producen al vibrar las cuerdas vocales y que al
emitirlos el aire no encuentra ningún obstáculo en su salida. También las podríamos definir como
aquellos sonidos que pueden constituir sílaba por sí mismas.
Poseen el rasgo vocal por el que se oponen a las consonantes. Pero otros rasgos les permiten oponerse
entre sí. Las características o rasgos distintivos, que permiten las oposiciones entre los vocales son:
13
Su localización, se articulan en la parte anterior de la boca, /e/, /i/, timbre agudo, media /a/, timbre
neutro, o posterior, /o/, /u/, timbre grave.
La abertura de la boca al pronunciarlas, ello hace que /a/, sea vocal abierta, frente a la /i/,/u/, que son
vocales cerradas, frente a la /e/,/o/, que son vocales de abertura media.
De este modo las vocales españolas forman un subsistema fonológico triangular que podemos
representar así:
La vocales /e/, /i/, se llaman vocales palatales porque, al realizarse, se articulan en la zona de la boca
correspondiente al paladar duro; y la vocales /o/, /u/, son velares por articularse en la zona que
corresponde al velo del paladar.
En este subsistema vocálico debemos distinguir las realizaciones no vocálicas:
/i/, /u/:
semiconsonantes- Cuando aparecen como primer elemento de un diptongo o triptongo. Las
representaremos como la /w/, y /j/,: /puerta/, /kjero/, /miedo/,
/ fuego/.
Semivocales cuando aparecen como segundo elemento de un diptongo o un triptongo. Las
representaremos como /i/ y /u/: /autoridad/, /kantáis/
Subsistema consonántico: sus rasgos distintivos.
Los fonemas consonánticos son aquellos sonidos que en español no pueden formar sílaba por sí solos,
sino que necesitan siempre un vocal. Los rasgos distintivos que oponen entre sí los fonemas
consonánticos del español configuran un sistema de cinco series y de cuatro órdenes, a saber: serie
oclusiva, serie sonora, serie fricativa, serie nasal y serie líquida; orden labial, orden dental, orden palatal y
orden velar.
Los fonemas consonánticos reciben sus rasgos distintivos del punto de articulación, del modo de
articulación, por la función de las cuerdas vocales al emitirlos y a la función del velo del paladar.
Punto de articulación, el lugar de la boca en que se aproximan o juntan dos órganos para producir un
sonido. En toda articulación se destaca la acción de un órgano activo, el cual aproximándose o
apoyándose sobre otro órgano (activo o pasivo) reduce, más o menos, el espacio de salida del aire en un
punto determinado del canal vocal. Así, para realizar el fonema /t/ debo juntar la punta de la lengua a la
cara interna de los dientes superiores. Eso aporta a /t/ el rasgo dental.
He aquí los rasgos que proceden del punto de articulación:
14
- Bilabiales. Los labios se unen entre sí, dejando una pequeña abertura por la que sale el aire. El
órgano activo es el labio inferior, el órgano pasivo es el labio superior. Ejemplo /b/, /p/.
- Labio-dentales. Se producen cuando colocamos los dientes de arriba sobre el labio inferior. Órgano
activo el labio inferior, el pasivo el borde de los incisivos superiores. Consonante /f/.
- Interdentales. Para realizar estos sonidos, la punta de la lengua se sitúa entre los dientes. Órgano activo
la punta de la lengua; pasivo, el borde de los incisivos superiores. Consonante /z/. /O/.
- Dentales. La punta de la lengua toca los bordes de los dientes superiores. Consonantes /d/ y /t/.
- Alveolares. Tocamos, con la punta de la lengua, los alvéolos de los dientes superiores. Ejemplos /l/ y
/r/, /s/.
- Palatales. Ahuecando levemente la lengua hacia arriba, tocamos con ella el paladar o "cielo de la boca",
órgano activo, el predorso de la lengua; el pasivo el paladar duro. Ejemplo ( estos dos primeros llevan la
raya arriba igual que Ñ: /ch/. / c/ de ch , /y/ de yema, /n/ = ñ , /l/ = ll.
- Velares. La parte trasera de la lengua se eleva hacia el velo del paladar. Órgano activo, el postdorso de la
lengua; pasivo, el velo del paladar.
Ejemplo /g/, /k/, /g/, /x/=j. Esta última que se articula en un punto aún más atrasado (en la úvula o
campanilla), se denomina, a veces, uvular.
Modo de articulación. Al emitir las consonantes, el aire encuentra más o menos cerrado el canal vocal.
Cualquiera que sea el punto en que una articulación se forme, la especial disposición de los órganos en
cada caso permite establecer los siguientes grupos: Por su modo de articulación o forma de expulsar el
aire, las consonantes se dividen en:
- Oclusivas. El aire sale de la boca de golpe, produciendo una especie de pequeña explosión. Contacto
completo de los órganos activos y pasivo. Ejemplos /b/ y /d/.
- Fricativas. Si los órganos articuladores no obstruyen por completo el canal vocal, el aire sale frotando o
rozando con ellos. Órganos en contacto incompleto. /F, o, s, x, y/. Ordinariamente la estrechez tiene lugar
en la línea eje de la cavidad bucal; en los casos en que se forma a los lados de ésta, la fricativa se llama
lateral. (El aire sale rozando los órganos articulatorios, produciendo un ruido continuo. Son fricativas /f/ y
/j/.)
- Africadas. Este modo de articulación reúne los dos movimientos anteriores: oclusión y fricación,
pasando de uno a otro rápida y suavemente. El paso gradual de un movimiento a otro es lo que
caracteriza a la consonante /ch/.
- Laterales. Llamamos laterales a las consonantes que articulamos haciendo que el aire salga por los lados
de la lengua. Son dos: /l/ y /ll/.
- Vibrantes. Es un modo de articulación que consiste en interrumpir la salida del aire haciendo
movimientos muy rápidos con la lengua. Consonantes /r/ (vibrante simple, porque la lengua vibra una
sola vez) y /rr/ (vibrante múltiple, porque para pronunciarla, la lengua vibra varias veces)
Las consonantes que tienen el rasgo vibrante, es decir, /r/ y /rr/, y las que poseen el rasgo lateral, esto es,
/l/, /ll/, forman el grupo de las consonantes líquidas. Se caracterizan porque su sonoridad (vibración de
15
las cuerdas vocales) es mayor que la de las demás consonantes sonoras: se acerca a la plena sonoridad de
las vocales. Ello permite a /r/ y /l/ agruparse con otras consonantes. ( pl-, cr-, fl, etc.)
Las líquidas ocupan una zona intermedia entre las vocales y las consonantes. Aunque las consideramos
fonemas consonánticos por el hecho de precisar de una vocal para construir una sílaba.
Función de las cuerdas vocales: las cuerdas vocales, situadas en la laringe hacen vibrar el aire para
producir el sonido. Pero ellas pueden, a su vez, vibrar o no. Si no vibran, la articulación no tiene otro
efecto acústico que el producido por la explosión o fricación en algún punto del canal de la voz: se llama
articulación sorda cuando vibran, añaden al sonido un componente de sonoridad, es decir, se oyen
simultáneamente, de una parte el efecto de dicha fricación o explosión y de otra el sonido resultante de
la vibración de las cuerdas vocales, a esta articulación se le llama sonora. Las articulaciones sonoras por
excelencia son las vocales.
Función del velo del paladar: el velo del paladar puede intervenir de dos maneras distintas en la
producción de una articulación: puede estar elevado contra la pared de la faringe, cerrando la
comunicación entre la boca y las fosas nasales, o bien puede estar caído y separado de faringe, dejando
abierta esta entrada de la cavidad nasal, en el primer caso la corriente de aire se ve obligada a salir
únicamente por la boca produciéndose las articulaciones bucales; en el segundo caso la corriente de aire
sale por la nariz: articulaciones nasales. Ello les proporciona el rasgo de nasalidad: /n/, /m/, /n/.
http://setnupa.zoomblog.com/cat/22363
Resumiendo:
Los fonemas se representan en la escritura mediante letras o grafía4. Pero no existe una correspondencia
exacta entre ellos, porque hay más letras que fonemas.
3.4. Tipos de sílabas.
Sílaba es cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra. Es la segunda menor
división de la cadena hablada (contando como más simple el fonema)
La sílaba puede clasificarse de maneras diferentes según el criterio que se adopte para clasificarlas.
De este modo, podemos distinguir:
CLASES DE SÍLABAS SEGÚN SU INTENSIDAD. Tónicas . Cuando la sílaba es la que se pronuncia con mayor
intensidad en la palabra (recae sobre ella el llamado acento de intensidad) CAN-to. PE-rro , li-MÓN
ocaSIÓN, remoJÓN, doLOR, DONde (ver sílaba tónica )
16
Átónas es la sílaba que no se pronuncia con más intensidad dentro de su palabra. canTO,peRRO,LImón,OCA-sión, RE-MO-jón, DO-lor, donDE (ver sílaba átona )
CLASES DE SÍLABAS SEGÚN SU TERMINACIÓN (SU SONIDO FINAL).
Abiertas: Las que no acaban en consonante (pueden terminar en vocal, diptongo o triptongo).
Ejemplo: Ca-sa)
Cerradas o trabadas: Las que acaban en consonante.
Ejemplo: con-tar
CLASES DE SÍLABAS SEGÚN SU CANTIDAD DE FONEMAS
Monofonemáticas. Formadas por un solo fonema: Y, O, AH, OH (recordemos que la hache no se
pronuncia)
Bifonemáticas: Integradas por dos fonemas: LA, NO, EN, QUE (la u no suena), HOY, AL
Trifonemáticas: cuando las forman tres fonemas: REY, HUIS, VOY, LAS, VEN
Polifonemáticas: las de 4 o más de cuatro fonemas: BUEY, LIÁIS, FIÉIS
CLASES DE SÍLABAS SEGÚN LA NATURALEZA DE SUS FONEMAS
Vocálicas.- Aquella clase de sílabas formadas sólo por vocales (una o más, si es un diptongo.) HOY, OH,
AH, Y, O, A-la, AI-re
Consonánticas. Clase de sílaba en la que hay al menos una consonante (la H no cueta al ser muda): EL.
LA, LOS, DAR-DOS, YO
CLASES DE SÍLABAS SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN DE SUS FONEMAS
Sílabas directas. Cuando en la sílaba hay una consonante antes que la vocal (o diptongo o triptongo. Da,
Me, te, ca-ra, li-ma, bo-ca.
Sílabas inversas: Sí hay una vocal o varias (diptongos y triptongos) antes de la consonante(s). INS-tan-te,
AUS-pi-cio
Sílabas mixtas: En esta clase de sílabas, la sílaba se abre y se cierra con consonantes y en medio aparece
la vocal o vocales (si se trata de un diptongo o un triptongo). Sol, mar,tez,hoz,pus, cas-tas, pas-tar, cuentas, puen-tes
Sílabas densas ( o trabadas). Las sílabas densas son aquellas que incluyen grupos consonánticos dobles
con L o R (BR,PR,PL…etc) . También se les llama sílabas trabadas, pero esta denominación crea cierta
confusión por ser más frecuente llamar trabadas a las que no son abiertas (ver arriba). PLA-to, PLAN,
PRON-to, BRAN-quia, FLAN-co
3.5. Diptongos, hiatos (y sinéresis) y triptongos. Sinalefa
Diptongos: Las vocales i, u, combinadas entre sí o acompañadas cada una de ellas por otra vocal,
dentro de una misma palabra, forman el grupo fonético que se llama diptongo.
17
La i y la u se pronuncian como semivocales cuando van al fin del diptongo y como semiconsonantes
cuando van a la principio. Puede producirse un diptongo cuando en una misma sílaba aparezcan.
•
Una vocal abierta ( a e o) delante de una cerrada átona ( i, u): pei- ne, cau-to.
•
Una vocal cerrada átona delante de una abierta: ma-fia, mue-la.
•
Dos vocales cerradas distintas: a-rrui-nar, ciu-da-da-no.
En los grupos iu, ui, predomina siempre como principal elemento del diptongo la segunda vocal,
reduciéndose la primera a semiconsonante.
Los diptongos decrecientes, si comienzan por las vocales / a, e, o/ disminuye su abertura, formados por
vocal y semivocal, son ai o ay , au , ei, ey, oi, oy, ou. Los diptongos crecientes, si comienzan por las vocales
/ i, u/ crece su abertura, fromados por semiconsonante y vocal, dan: ia, ie, io, iu, ua, ue, ui, uo.
Triptongos.
Consiste en la emisión de tres vocales enana misma silaba. El núcleo silábico será siempre las vocales /a/
/e/, rodeadas por /i/ /u/: limpiáis, buey, etc.
La presencia de los sonidos i, u en una misma palabra, al principio y al final de un grupo vocálico cuyo
elemento central y predominante sea a o e da lugar a los triptongos iai, iei, uai, uei. El triptongo empieza
con movimiento articulatorio de abertura creciente y termina con abertura decreciente. El primer
elemento es una semiconsonante, el último una semivocal.
Hiato y sinéresis
Con frecuencia aparecen juntas, pero dentro de una misma palabra, dos vocales que no forman diptongo,
sino que por tradición gramatical constituyen silabas distintas. Habrá hiato en los siguientes casos:
Cuando las dos vocales en contactos son abiertas: re-o, ca-ca-o, po-se-er.
Cuando aparecen dos vocales cerradas iguales: chi-i-ta.
Cuando aparece una vocal abierta y una cerrado tónica o una cerrada tónica y una abierta): ra-íz, pú-a.
La h intercalada entres dos vocales no influye en que estas se pronuncian como diptongo o como hiato:
prohi.-bir, diptongo, mo-ho hiato.
La lengua hablada no se ajusta siempre en este punto a la tradición gramatical. El uso consiente que en
ciertos casos las vocales que se hallan en hiato se reduzcan a una silaba. A esta reducción se le da el
nombre de sinéresis. La sinéresis suele producir modificaciones importantes en la pronunciación de las
vocales a las que afecta.
Ejemplo: aho-ra , por a-ho-ra.
Sinalefa:
Pronunciación en una misma silaba de la vocal final de una palabra y la inicial de la palabra siguiente.
Dentro de la palabra nunca se juntan más de tres vocales en una sílaba. Del enlace de unas palabras con
otras resultan frecuentemente grupos vocálicos hasta de cinco o seis elementos. Las modificaciones que
las vocales experimentan al contraerse en sinalefa son las mismas que en la sinéresis.
18
La reunión de vocales en sinalefa ofrece multitud de combinaciones distintas. La presencia de” h”
ortográfica entre las vocales no impide la sinalefa.
Ejemplos:
aa escalera arriba / ui tribu ingrata / eai muerte airada / ioae corrió a esperarlo / ioaeu envidio a
Eusebio.
3.6. Pronunciación y escritura.
Las grafías o letras son la representación escrita de los fonemas (sonidos del habla que permiten
distinguir las palabras). La Ortografía regula las normas de corrección en el uso.
En castellano la correspondencia entre fonemas y grafías es bastante estrecha si la comparamos con
otras lenguas, aun así existen algunos desajustes que son los que dan lugar a errores ortográficos.
Son varios los tipos de desajuste que nos encontramos:
a) Una letra puede representar alternativamente dos fonemas diferentes. Esto es lo que se conoce como
homografía. En el español de Castilla, el grafema puede representar los fonemas /k/ (como en casa) o /θ/
(como en cera), dependiendo de la vocal que aparezca a continuación.
b) También puede ocurrir que un fonema esté representado alternativamente por dos o más letras, un
fenómeno que se denomina heterografía. Por ejemplo, en gerente, jarana y México, los grafemas
remiten a un mismo fonema, que en notación fonológica escribimos como /x/. Lo mismo podemos decir
de (burro) y (vaca) respecto de /b/.
c) A veces el desajuste viene porque hace falta escribir una secuencia de dos letras para representar un
único fonema. Así, en carro, cacho y queso, tenemos representaciones complejas para fonemas simples.
Esto se conoce como digrafía.
d) También existe el caso contrario: una única letra para una secuencia de dos sonidos. Es lo que ocurre
con la pronunciación de la x en examen.
e) La hache no representa ningún fonema: , como en harina. Se escribe porque se pronunció y es un
buen ejemplo de etimología en la ortografía.
No existe siempre, pues, coincidencia entre los fonemas y las letras que los representan en la escritura,
especialmente en las consonantes. En el esquema que sigue solo se ejemplifican los casos especiales, es
decir, cuando no existe la coincidencia entre fonemas y letras:
http://juampedrino.com/Gramatica/Gramatica%200400.htm
19
3.7. El acento y la entonación.
El fonema y su realización en el habla, el sonido, son los segmentos mínimos con los que construimos
palabras y oraciones. Pero no son los únicos elementos fónicos que intervienen al pronunciar las palabras
y las oraciones. El acento y la entonación son rasgos fónicos que, por afectar a unidades lingüísticas
mayores que el fonema, se denominan rasgos suprasegmentales.
El acento no sólo afecta a la vocal que lo lleva sino a toda la sílaba. La entonación afecta a toda la oración.
Estos elementos tienen capacidad de distinguir palabras: cortes/ cortés, tú vienes/ ¿tu vienes?/.
El acento
Consiste en la mayor energía o fuerza espiratoria con la que se pronuncia una vocal en una palabra. Dicha
vocal se denomina vocal acentuada o tónica. Las vocales y las silabas que no llevan acento se llaman
inacentuadas o átonas.
La sílaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian en un solo golpe de voz. La vocal será
siempre el núcleo silábico, puesto que es elemento imprescindible, mientras que las consonantes
constituirán los márgenes silábicos.
Los diferentes tipos de sílabas podemos clasificarlos según tres criterios.
•
Abiertas terminan en vocal o cerradas terminan en consonante.
•
Monofonemáticas tienen un solo fonema o polifonemáticas tienen varios fonemas.
•
Tónicas son portadoras de acento o átonas no llevan acentos.
Por razón del lugar que ocupa en cada caso la sílaba acentuada, existen en español tres clases de
palabras:
•
Oxítona o aguda la sílaba acentuada es la última.
•
Paroxítona grave o llana si el acento recae sobre la penúltima silaba acentuada. Mármol, césped,
silla.
•
Proparoxítona o esdrújula si su sílaba acentuada es la antepenúltima: Límite cándido, mínimo.
•
Sobresdrújulas: en las formas compuestas, el acento llega a alejarse aún más de la sílaba final.
Acercándose, adviérteselo, cómpramelo.
El acento de intensidad en español proviene, en la mayor parte de los casos, de la acentuación latina. La
ortografía es una rama de la Gramática que se ocupa del uso correcto de las letras y de los signos
ortográficos (tildes, signos de puntuación y de entonación). Las reglas básicas de acentuación son:
•
Los monosílabos no llevan tilde. Se exceptúan los monosílabos tónicos que coinciden en su grafía
con otros átonos, en cuyo caso se coloca tilde en el monosílabo tónico. Esta tilde se denomina diacrítica y
se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados del vocablo, según sean
tónicos o átonos.
•
Se acentúan todas las agudas que termina en vocal en n o s. también jamás, lección, según,
además...
20
•
Las palabras que son llanas que terminan en vocal o en n o s nunca se acentúan: difícil, cárcel,
bíceps, González, ántrax.
•
Las formas de plural mantienen el acento de intensidad sobre la misma sílaba en que lo lleva la
forma singular respectiva. Esto hace que muchas palabras que en singular son agudas o llanas resulten
en plural llanas o esdrújulas: razón o razones, collar collares, árbol árboles, virgen vírgenes. Se apartan de
la regla carácter –caracteres y régimen- regímenes,
El acento puede desempeñar una función distintiva; permite diferenciar significados de una misma
secuencia de fonemas: límite limite limité, salto saltó, célebre con celebré.
La entonación.
Cualquier sonido posee las siguientes cualidades o propiedades fundamentales: timbre, cantidad,
intensidad, tono.
Timbre es una cualidad que el sonido adquiere según sea la materia y la forma del cuerpo que produce el
sonido, y según sean las cavidades en que las ondas sonoras resuenen. Gracias al timbre distinguimos el
sonido de una vocal del de otra.
Cantidad es la duración del sonido en intensidad la mayor o menor fuerza con que se emite.
Tono es la cualidad que recibe el sonido en función del número de vibraciones por segundo que dan
origen a dicho sonido. Conforme a esta cualidad, los sonidos se dividen en agudos y graves, a los primeros
corresponde mayor número de vibraciones que a los segundos.
Cuando hablamos, vamos pronunciando los sonidos con el tono que les corresponde. La sucesión de
dichos tonos produce una línea musical denominada entonación.
La entonación que se da al hablar en cada oración tienen muchas características propias descartadas
estas variables todos los hablantes tenemos que someter la oración a un trazado tonal común, pues de
los contrario no podríamos entendernos. Las medidas menores de la entonación son: el grupo fónico, el
tonema y la pausa.
El grupo fónico, es la unidad de entonación y los definimos como el trozo de discurso comprendido entre
dos pausas sucesivas en la emisión oral. La extensión del grupo fónico es variable, desde grupo fónicos de
una sílaba hasta de veinte sílabas, que es el fragmento de cadena fónica considerado como límite en una
pronunciación normal no forzada.
El tonema es la parte final de la curva melódica de cada uno de los grupos fónicos en que se divide. Es la
parte más significativa de la entonación, lo realmente distintivo de la entonación y se da frecuentemente
a partir de la última sílaba acentuada, en español se pueden distinguir tres tipos de tonemas:
•
Horizontal: se produce solo en suspensión. Es propio de las oraciones entrecortadas e inacabadas.
•
Descendente: puede ser de dos tipos, de cadencia y semicadencia. El descenso del segundo es
menos pronunciado que el primero.
•
Ascendente: también puede ser de dos tipos de anticadencia y de semicadencia. La diferencia entre
ambos estriba en que el segundo alcanza una altura menor que el primero.
La pausa son interrupciones que se hacen al final de la emisión de cada grupo fónico.
21
Están motivadas por razones fisiológicas: necesitamos respirar y recuperar el aire para la fonación y por
razones lingüísticas las pausas son unidades significativas marcan el final de una expresión con
significación.
Modalidad oracional: con las oraciones podemos manifestar contenidos objetivos o representativos, así
mismo, posturas subjetivas de duda mandato, extrañeza y otras. En las oraciones encontramos dos
factores: por un lado " lo que se dice" o sea el contenido objetivo; y por otro la actitud subjetiva del que
habla. De esta forma ante un mismo contenido el hablante puede manifestar actitudes diferentes.
Según este criterio se tienden a clasificar:
Entonación enunciativa Si la entonación enunciativa consta de un solo grupo fónico, este empieza a
emitirse por debajo del tono normal; alcanza el tono normal a partir de la primera sílaba acentuada: y
desciende, haciéndose más grave, a partir de la última sílaba acentuada:
Aunque la oración comience por la sílaba acentuada, esta se pronuncia siempre un poco por debajo del
tono normal.
Si la oración consta de dos o más grupo fónicos, solo el último posee una inflexión descendente al final
(tonema de cadencia); el otro o los otros terminan con una inflexión ascendente ( tonema de
anticadencia).
Entonación interrogativa
Cuando la oración interrogativa consta de un solo grupo fónico, su entonación puede presentar dos
trazados distintos, según sea la pregunta
En las interrogativas totales la voz se eleva por encima del tono normal desde la primera sílaba
acentuada; desciende después hasta la penúltima sílaba y la última vuelve a elevarse bruscamente con un
tonema de anticadencia.
En el caso de las interrogativas parciales, el descenso de la entonación es menor. Asciende por encima del
tono normal con la última sílaba acentuada y vuelve a descender a partir de esta dando lugar a un
tonema circunflejo.
Si la oración consta de dos o más grupos fónicos, solo el último lleva el tonema de anticadencia o
circunflejo, según corresponda. Los precedentes terminan en un pequeño descenso de la voz por debajo
del tono normal.
¿Llegaremos con este tranvía tan lento a tiempo de ver el partido?
22
¿Guardaste el libro que prestaron en el armario o en el cajón de la mesa?
Entonación exclamativa
Es la más sujeta a variables emocionales, dado que las oraciones exclamativas suelen emitirse con mayor
o menor tensión anímica. Pero en general, la entonación asciende hasta la sílaba acentuada de la palabra
que se quiere poner de relieve; y luego desciende bruscamente.
Entonación imperativa
Es muy similar a la exclamativa. De hecho, en muchas ocasiones el mandato se expresa con una
exclamación. Pero aunque ese componente emocional falte, existe el movimiento de ascenso y descenso,
respecto del tono normal.
También el ruego sigue esa misma línea tonal, pero se diferencia del
mandato en que ni la subida ni el descenso respecto del tono normal, son
tan marcados.
En nuestra comunicación oral con los demás, manifestamos muy diversos y
cambiantes estados de ánimo. Muchas veces hablaremos con neutralidad,
con el fin de manifestar nuestros sentimientos, nuestras actitudes íntimas
ante lo que decimos.
La función expresiva puede actuar mediante procedimientos
gramaticales, pero apela casi siempre a recursos fónicos. Al conjunto de
tales rasgos es a lo que llamamos expresividad fonética y la entonación es
uno de los mayores recursos de dicha expresividad
23
TEMA 4
Del morfema a la oración
4.1. Introducción
- Morfología
- Lexema y morfema
4.2. Tipos de morfema.
- Flexivos ( palabras variables e invariables)
- Derivativos.
4.3. La palabra: clases de palabras.
- Definición de palabra.
- Clasificación de las palabras por los morfemas, por el nº n de sílabas y por el acento.
4.4. El sintagma. Tipos de sintagmas.
- Sintaxis.
- Sintagma y oración.
4.5. Estructura básica de los distintos sintagmas.
- Características de los sintagmas.
- Tipos de sintagmas.
4.6. La oración.
- Definición y características.
- Clases (según la actitud del hablante, la naturaleza del predicado y su estructura)
- Componentes de la oración (sujeto –predicado, componentes periféricos)
4.7. Modalidades de la oración.
- Definición de modalidad
- Clasificación de las oraciones según su modalidad.
4.1. Introducción
La Morfología es la parte de la Gramática que se ocupa de la forma, de la estructura interna de las
palabras, de los elementos que las componen. Y estos elementos son los lexemas y los morfemas.
La Morfología estudia también las clases de palabras (nombre, pronombre, adjetivo, artículo, verbo,
adverbio, preposición y conjunción). Que son las llamadas partes de la oración.
24
Por ejemplo, la Morfología nos dirá que la estructura de la palabra nieta está compuesta de un lexema ( o
raíz) niet- y de un morfema -a. Y, como clase de palabra, señalará que es un nombre femenino singular.
El lexema es la parte de la palabra que aporta el significado.
El morfema es la parte de la palabra que aporta el valor gramatical (masculino/femenino, singular/plural,
presente/futuro, modo, etc.).
Los lexemas y los morfemas son las unidades mínimas con significado en que puede dividirse una palabra:
niet - a - s, tem - ía - mos
niet - es el lexema; - a - es el morfema de género femenino y -s es el morfema de número plural.
tem - es el lexema; -ía - es el morfema de tiempo (pretérito imperfecto) y modo ( indicativo); -mos es el
morfema de persona (primera) y número (plural).
Si estas unidades se siguen dividiendo (n - i - e - t - a - s) se llega al nivel fónico: al fonema, que,
recordemos, son unidades mínimas sin significado, pero sí distintivas.
El lexema a veces coincide formalmente con la palabra, es decir, toda la palabra es lexema: tren, sol,
niebla, noche, etc.
4.2. Tipos de morfema.
Los morfemas se clasifican en flexivos y derivativos.
Los morfemas derivativos (o afijos) permiten crear nuevas palabras derivadas de otras palabras simples:
blanco > blancura, comarca > comarcal, etc.
a) Los morfemas flexivos son los morfemas de género y número en el sustantivo, adjetivo, artículo y
algunos pronombres: muchachos > muchach- o - s // guapo > guap- o // ellas > ell- a - s
Muchachos es un sustantivo masculino y plural; guapo es un adjetivo calificativo masculino y singular;
ellas es pronombre personal de tercera persona en singular. Este tipo de análisis se llama análisis
morfológico.
Los morfemas flexivos (o desinencias) del verbo son: número, persona, tiempo, modo y aspecto.
Según admitan morfemas flexivos (género y número) o no las palabras se clasifican en dos grandes
grupos: variables e invariables.
Las palabras variables son las que poseen morfemas flexivos (el sustantivo, el pronombre, el adjetivo, el
verbo, el artículo). Las palabras invariables no admiten morfemas flexivos (adverbio, preposición y
conjunción).
b) Los morfemas derivativos (o afijos)
Los morfemas derivativos sirven para la creación de nuevas palabras partiendo de otras. Este
procedimiento interno de la lengua permite que el léxico esté en continua renovación:
trabajar > trabajador, arte > artista, escándalo > escandalizar.
25
Los morfemas derivativos causan cambios semánticos y, a menudo, de categoría en las palabras, hecho
que no ocurre con los morfemas flexivos.
Por ejemplo, trabajar es un verbo en infinitivo que al adjuntarle la terminación (sufijo) -dor se convierte
en adjetivo: trabaja- dor; escandalizar es un verbo formado a partir del sustantivo escándalo más el
sufijo-izar.
Se puede hacer una clasificación de las palabras en primitivas y derivadas basándonos en la presencia o
ausencia de los morfemas derivativos.
4.3. La palabra: clases de palabras.
La palabra es un elemento fundamental en el lenguaje y la comunicación entre los seres humanos. Es la
unidad básica necesaria para la escritura, pues el conjunto de palabras forma una oración, el conjunto de
oraciones un párrafo, y el conjunto de párrafos un texto. Es además, un fonema con significado, puesto
que en el lenguaje oral, cada palabra posee un sonido, un significado específico, y una función dentro de
la oración; la palabra es además la representación gráfica de aquel fonema
Dentro de la gramática, las palabras pueden recibir numerosas clasificaciones:
Morfológicamente:
Según el número de sílabas que presentan:
Según su acentuación:
26
4.4. El sintagma. Tipos de sintagmas.
La Sintaxis es la parte de la Gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las
oraciones.
Es decir, estudia las funciones de las palabras, integradas en los sintagmas, sus combinaciones y
realizaciones en la oración.
También es cometido de la Sintaxis velar por que estas combinaciones constituyan oraciones
gramaticalmente correctas.
Esto quiere decir que los hablantes de una lengua por el mero hecho de hablarla ya conocen los
mecanismos generales para construir sus mensajes de una manera aceptable. (Recordemos la definición
que en el tema anterior hicimos de código/lengua: “conjunto ordenado de signos y de reglas para
combinarlos”). Pero también es cierto que de esas “reglas para combinarlos” se pueden desconocer
algunas y, por analogía con otras, generar oraciones gramaticalmente inaceptables.
El sintagma y la oración son las unidades de estudio de la sintaxis.
El sintagma se considera una unidad de rango superior a la palabra y menor que la oración.
Un sintagma es una palabra o varias palabras organizadas en torno a un núcleo, todos los elementos que
constituyen el sintagma desempeñan una sola función en la oración. El núcleo es la parte principal del
sintagma y, según qué clase de palabra sea, el sintagma se denominará:
Nominal ( SN), el viento ( nombre)
Adjetival (SAdj), metálicos ( adjetivo)
Adverbial ( SAdv), lejos ( adverbio)
Verbal ( SV), El viento caracolea.(Elverbo es el núcleo del SV).
Los sintagmas nominales que van precedidos de una preposición se denominan sintagmas
preposicionales (Sprep o SP):
El núcleo del sintagma puede llevar o no modificadores, pero estos dependen del tipo de sintagma. Por
ejemplo, al sintagma nominal lo pueden acompañar determinantes y adyacentes. Los estudiaremos más
adelante.
La oración es la unidad lingüística superior en el análisis sintáctico.
Se caracteriza por su estructuración, por su unidad de sentido y su estructura se organiza en dos
unidades: sujeto y predicado:
Julia
Sujeto (SN)
bajó despacio las escaleras de mármol blanco
Predicado (SV)
Dentro del predicado aparecen los sintagmas con distintas funciones. Por ejemplo, despacio es un
sintagma adverbial (SAdv), que funciona como complemento circunstancial de modo.
27
4.5. Estructura básica de los distintos sintagmas.
Los sintagmas son, tal y como hemos visto antes, los constituyentes de la oración y tienen las siguientes
características:

Puede tratarse de una única palabra o de un grupo de palabras. Así, por ejemplo, en la oración
‘Juan va a clases de natación los martes’, podemos señalar un sintagma formado por una sola palabra,
como es el caso de ‘Juan’; y también, otros sintagmas constituidos por un conjunto de palabras, como
‘clases de natación’ o ‘los martes’.

Todos los sintagmas desempeñan un “rol”, un “papel” o una “función” dentro de la oración.
Retomando la comparación que he usado antes con un equipo (de fútbol, por ejemplo), diremos que
cada uno de los jugadores tiene una tarea o función asignada en ese equipo: delantero, lateral, defensa,
portero, etc. Igualmente, vamos a explicar más adelante las distintas funciones que pueden tener los
sintagmas, dentro de una oración: sujeto, predicado, atributo, complemento directo, etc.

Todos los sintagmas tienen un núcleo, que es quien marca las características sintácticas del
sintagma. Quizás os ayude pensar en la idea de un ‘capitán’ de cualquier equipo: el núcleo es la palabra
más importante dentro del sintagma y la que determina, entre otras cosas, la posición y función del
resto de componentes del sintagma. Más adelante vamos a ver que existen distintos tipos de sintagmas
(nominales, adjetivales, adverbiales, etc.), dependiendo del tipo de palabra que funcione como núcleo
(un nombre, un adjetivo, un adverbio, etc.). Aunque lo normal es que solo exista un núcleo por sintagma,
es posible encontrarnos con que haya más de una palabra que funcione como núcleo y que vengan
unidas por un nexo (Ej: Juan y Ana).
Tipos de sintagmas
A. Sintagma Nominal (SN)
Para explicar en qué consiste un SN, es
importante tener claro el siguiente esquema, con
todos los elementos que vamos a poder
encontrar en su interior.

Núcleo (N). Este es el único elemento imprescindible de cualquier SN. Se trata siempre de un
nombre o sustantivo que puede aparecer solo o acompañado, dentro del SN. Como sabemos, también un
adjetivo sustantivado puede ser núcleo de un SN (Ej: Lo importante).
Ejemplo: SN [Luis]: N – Luis / SN [La llave redonda]: N – llave

Actualizador (Act). El núcleo de un SN necesita, en muchos casos, aparecer presentado o
precedido por un determinante, cuya función sintáctica es la de actualizador.
28
Ejemplo: *Niños son muy inteligentes. / Los niños son muy inteligentes.

Complemento del nombre (CN). El complemento del nombre es una palabra o grupo de palabras
que aporta una información para complementar el significado del núcleo. Puede tratarse de un adjetivo o
sintagma adjetival; y también de un sintagma preposicional.
Ejemplo: La bandeja redonda / La bandeja de cristal

Aposición (Apos). El núcleo de un SN también puede ir acompañado de otra información
adicional, que sirve para aclarar su significado. Esta información es la que nos da la aposición, que es
siempre otro SN; puede añadirse entre comas (aposición explicativa), o sin ellas (aposición
especificativa).
Ejemplo: María, la profesora sustituta de Lengua / Mi hermano Juan
Al lado vemos un ejemplo de un SN analizado con
todos sus componentes. Al final del primer tema,
explicaremos cómo realizar el análisis de
cualquier sintagma.
B. Sintagma Adjetival (SAdj)
El sintagma adjetival puede estar compuesto por
una o varias palabras; a continuación, veremos
en el siguiente esquema, todos los componentes
que pueden aparecer en este sintagma.

Núcleo (N). Éste es el componente imprescindible de un sintagma adjetival. La función de núcleo,
en este caso, es desempeñada siempre por un adjetivo.
Ejemplo: SAdj [importante]: N – importante / SAdj [muy importante]: N – importante

Modificador (Mod). El núcleo de un sintagma adjetival aperece modificado, habitualmente, por
un elemento cuantificador (adverbio o locución adverbial). Dentro del mismo sintagma pueden aparecer
uno o varios modificadores.
Ejemplo: poco acostumbrado / mucho más feliz

Complemento Adjetival (CAdj).
A continuación del núcleo adjetival, se puede
añadir un complemento (SP u otro SAdj), que
concreta o especifica el significado del núcleo.
Ejemplo: un jersey [azul marino]
29
C. Sintagma Adverbial (SAdv)
El sintagma adverbial presenta una estructura
casi idéntica a la del sintagma adjetival. Puede
estar compuesto, también, por una o varias
palabras. Éste es el esquema de su estructura

Núcleo (N). El núcleo de un sintagma adverbial es siempre un adverbio. Aunque puede ir
acompañado de otros elementos, el único componente imprescindible en el sintagma es el adverbio que
funciona como núcleo.
Ejemplo: SAdv [lejos]: N – lejos / SAdv [muy lejos]: N – lejos

Modificador (Mod). El núcleo de un sintagma adverbial puede aparecer modificado por un
elemento cuantificador (otro adverbio o una locución adverbial). Dentro del mismo sintagma pueden
aparecer uno o varios modificadores.
Ejemplo: muy cerca / bastante más arriba

Complemento Adverbial (CAdv). A continuación del núcleo adverbial, se puede añadir un
complemento (SP), que concreta o especifica el significado del núcleo.
Ejemplo: encima de la mesa / cerca de sus amigos
Una vez explicada la estructura del sintagma
adverbial, vamos a ver a continuación un ejemplo
analizado por completo.
D. Sintagma Preposicional (SPr)
Este sintagma merece que le dediquemos un poquito más de atención, puesto que va a presentar una
diferencia importante, en nuestro análisis, respecto a los demás sintagmas.
Comenzamos explicando que cualquier sintagma tenía que presentar un núcleo, una palabra principal
que determinaba sus propiedades y estructura. Pues bien, esto es así también en el caso de los sintagmas
preposicionales: la preposición es el núcleo. No obstante, debido a que resulta algo complicado explicar
el papel que la preposición desempeña como núcleo de un sintagma y, por otro lado, teniendo en cuenta
que la preposición funciona esencialmente como conexión o enlace entre dos elementos, vamos a
exponer a continuación el esquema de su estructura, que como ya hemos dicho, es algo distinto al de los
demás sintagmas.
30

Enlace (E). Las preposiciones, en la sintaxis del español, son un grupo cerrado de palabras
invariables que se usan para unir y relacionar palabras o sintagmas. Estas preposiciones son
imprescindibles para que el enunciado mantenga un significado preciso y una estructura correcta. Por
ello, la función que vamos a asignar siempre a la preposición es la de enlace.
Ejemplo: Los compañeros *[tu clase] / Los compañeros [de tu clase]

Término (T). La palabra término se relaciona inmediatamente con el fin o el extremo de algo.
Dentro de un SPr, vamos a distinguir la preposición (el enlace), que aparece siempre al comienzo del
sintagma, y la palabra o sintagma que aparece a continuación de la preposición, es decir, en el término.
Fíjate en los siguientes ejemplos, en los que aparece subrayado el término.
Ejemplo: Está satisfecha [de sus notas finales]. / Andrés se alejó [de allí].
Para concluir esta explicación sobre el SPr, vamos
a ver a continuación el análisis completo del
siguiente ejemplo:
E. Sintagma Verbal (SV)
En este apartado, sólo vamos a hacer una introducción sobre el sintagma verbal, puesto que éste será
explicado con detalle cuando llegue el momento de presentar la oración simple. A todos “os sonará” ya, a
estas alturas, que una oración está compuesta de dos elementos: el sujeto y el predicado. Pues
bien, sujeto y predicado son funciones que desempeñan, dentro de una oración, determinados
sintagmas.
El sintagma verbal, que funciona sintácticamente
como predicado de la oración, presenta la
siguiente estructura que, como veréis, es muy
sencilla.
31

Núcleo (N). El núcleo de un sintagma verbal es siempre el verbo (puede tratarse de una forma
simple o compuesta, una perífrasis verbal o una forma no personal).
Ejemplo: ¿Vamos mañana a la piscina? / Ya han terminado las obras.

Complementos. Junto al verbo, en el sintagma verbal pueden aparecer otras palabras o
sintagmas que aportan mayor información y “complementan” el significado del verbo. Ya veremos,
cuando lleguemos al tema de las oraciones compuestas y complejas, que en estos casos, los
complementos del verbo también pueden ser oraciones o proposiciones.
Ejemplo: Irán con sus compañeras al cine.
Para completar este apartado, vamos a ver cómo sería el análisis sintáctico de un SV, sin detallar los tipos
de complementos que aparecen en él.
4.6. La oración.
La oración es una unidad lingüística que presenta, entre otras, las siguientes características:
- Posee, generalmente, un verbo que constituye el núcleo del predicado.
- Presenta entonación propia y completa.
- Tiene independencia sintáctica, aunque forme parte de una unidad superior llamada texto.
Ejs: Fuego.
Irene nos explicó sintaxis esta semana.
¡Ojalá apruebe este examen!
CLASES DE ORACIONES:
1. CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE
Oraciones enunciativas (afirmativas o negativas): Presentan su contenido como algo real, cierto y
objetivo. El verbo suele estar en modo indicativo.
Yo me llamo Sara. Óscar no vino ayer a clase. Sergio participó en el programa de radio.
Oraciones interrogativas (directas e indirectas): Se emplean para realizar preguntas.
¿Hiciste los deberes? Explícame por qué te portas tan mal.
Oraciones exclamativas: expresan su contenido añadiendo la actitud emotiva del hablante (sorpresa,
enfado…).
32
¡Estoy harta! ¡Cómo llueve!
Oraciones exhortativas: expresan mandatos, órdenes o instrucciones; suelen llevar el verbo en modo
imperativo.
No fumes en el baño. Vete.
Oraciones dubitativas: expresan duda y, a veces, una posibilidad que siente el hablante; generalmente el
verbo está en subjuntivo o en indicativo acompañado de adverbios o locuciones adverbiales tales como
quizá, tal vez, acaso, posiblemente…
A lo mejor mañana no vengo. Posiblemente Raúl gane la carrera el domingo.
Oraciones desiderativas: expresan deseos.
Ojalá mañana traigas los ejercicios. Que pases un buen fin de semana.
2. CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA NATURALEZA DEL PREDICADO:
Atributivas o de predicado nominal (ser, estar, parecer): el verbo es una mera cópula.
Predicativas: el verbo tiene significado léxico y es el núcleo sintáctico y semántico del predicado.
Transitivas: llevan complemento directo.  Coge ese libro. Sabrina hizo una redacción.
Intransitivas: no llevan complemento directo.  Mi abuela vive sola en el pueblo.
3. CLASES DE ORACIONES SEGÚN SU ESTRUCTURA:
Bimembres: tienen sujeto y predicado.  Aroa bailó un tango en la fiesta de fin de curso.
Unimembres: El sujeto es desconocido.  Verbo haber y hacer: Aquí hay demasiada gente.
Impersonales Verbos fenómenos meteorológicos: Llueve a cántaros.
COMPONENTES DE LA ORACIÓN:
SUJETO Y PREDICADO:
Son los constituyentes inmediatos de la oración. Aunque como ya hemos visto el predicado puede existir
solo, sin sujeto, en las oraciones impersonales.
El núcleo del sujeto y el núcleo del predicado (el verbo) mantienen una relación de concordancia de
número y persona. El sujeto es siempre un sintagma nominal. Por ello no puede realizar la función de
sujeto un elemento que vaya precedido por una preposición.
Para reconocer el sujeto de una oración, debemos atender a la concordancia entre el núcleo y el verbo
principal. Si tenemos dudas podemos cambiar el número del sujeto y así comprobar la concordancia.
LOS COMPONENTES PERIFÉRICOS DE LA ORACIÓN.
Los constituyentes básicos, como hemos visto, son el sujeto y el predicado. Pero pueden aparecer otros
elementos tales como los complementos oracionales y el vocativo.
Los complementos oracionales afectan a toda la oración y suelen aparecer separados por pausas.
33
En mi opinión, esto es una tontería.
¿Quieres, por favor, callarte de una vez?
El vocativo indica la persona a la que se dirige la oración (ojo: no confundir con el sujeto de la oración)
Te lo repito, Ramiro, otra vez más (el sujeto es yo).
4.7. Modalidades de la oración.
Modalidad oracional: Se entiende por modalidad la actitud del hablante ante el contenido de la oración.
En efecto un mismo enunciado puede presentarse de muy diversas maneras:
Está nevando esta mañana. // ¿Está nevando esta mañana? // ¡Está nevando esta mañana!
¡Ojala nieve esta mañana¡ // Tal vez nieve esta mañana.
Según las modalidades las oraciones pueden
ser: enunciativas, interrogativas, exclamativas,
exhortativas, desiderativas y dubitativas.
1. Enunciativas o asertivas: El hablante se limita a
exponer un hecho, sin participar afectivamente en él.
Lo que se enuncia es verdadero o falso, y no reclama
la intervención del interlocutor (por eso se dice que
es cerrado). Las oraciones enunciativas pueden ser
afirmativas o negativas, según afirmen o nieguen lo
enunciado en el mensaje. La calle está mojada. Hoy
no hace frío. Pueden aparecer junto a adverbios
como: Efectivamente, evidentemente, ciertamente...
34
2. Interrogativas: Lo que se comunica en este tipo de enunciados no es ni verdadero ni falso, sino abierto;
se formula una pregunta que reclama la intervención del receptor. ¿Es ya la hora de entrar?
Las interrogativas pueden ser directas o indirectas. Las interrogativas directas formulan la pregunta
directamente, tal como se expresa, y esa pregunta se marca en la escritura con los signos de
interrogación: ¿Ha llegado ya el tren? / ¿Dónde estuviste ayer? / ¿Cuánto vale este libro?
Las interrogativas indirectas carecen de signos de interrogación en la escritura, y van introducidas por un
verbo de entendimiento o lengua: Pregúntale si ha llegado el tren/ Dime dónde estuviste ayer. /Quisiera
saber cuánto vale este libro.
Por otra parte, las oraciones interrogativas directas pueden ser totales o parciales. En las totales el
hablante pregunta por todo el contenido de la oración; la respuesta del interlocutor sólo puede ser
afirmativa (si) o negativa (no).
En las interrogativas parciales, la pregunta se limita a un elemento concreto de la oración, marcado por
un pronombre o adverbio interrogativo. La respuesta deberá contener la información requerida. ¿Quién
ha llamado? ¿A qué día estamos?
Podemos encontrarnos también dos tipos de interrogativas más: las interrogativas retóricas y las de
mandato atenuado:
Las interrogativas retóricas formulan una pregunta sin intención de esperar respuesta alguna. Se
utilizan como recurso expresivo o en momentos de tensión emocional.
¿Quién iba a pensar una cosa así?
Las interrogativas de mandato atenuado solicitan del hablante una respuesta no verbal:
¿Queréis dejarme en paz?
3. Exclamativas: Expresan sentimientos, estados de ánimo y emociones intensas en el hablante. Como en
las enunciativas lo que se enuncia es verdadero o falso. Afirmativo o negativo. Es también cerrado, ya que
no reclama la intervención del interlocutor:
¡¡Nos ha tocado la lotería! // ¡Qué frío hace en la calle¡ // ¡Cuánto me acuerdo de ella!
La expresividad exclamativa se representa en la escritura mediante los signos de admiración o
exclamación. La modalidad exclamativa se presenta con frecuencia en enunciados no oracionales de dos
o más palabras con una forma emotividad: ¡Qué bonito! ¡Pobre de mí!
La forma sintética de la modalidad exclamativa la constituyen las interjecciones que, por su carga
afectiva y su elemental estructura, expresan por si solas una variada gama de sentimientos y acciones. Se
dividen en propias e impropias.
Las interjecciones propias son simples secuencias fónicas: ¡Eh!, ¡Uf! ¡Ay!, ¡bah!.
Las interjecciones impropias son las formadas por palabras existentes en la lengua que se utilizan con un
significado diferente del que les es propio: ¡cielos¡ ¡anda¡ ¡vaya¡
35
4. Exhortativas o imperativas: Son las que expresan un ruego, un consejo, una orden o una prohibición.
Con ellas se pretende influir en la conducta del oyente.
Para expresar una orden se emplea el imperativo: Ven aquí ahora mismo. Abrid la ventana. No
obstante, si se trata de una prohibición suele aparecer el subjuntivo.
No te vayas. No abráis la ventana.
Los ruegos y consejos no son sino mandatos atenuados; en ellos también aparece el uso del mondo
subjuntivo, puesto que nos hallamos en un terreno resbaladizo, que no sabemos si se cumplirá o no.
Te ruego que prestes atención/ Os recomiendo que no sigáis por ese camino.
Otras formas de expresión de la modalidad exhortativa son el presente de indicativo (Ahora mismo
vas y le pides disculpas), el futuro (Todos los documentos se presentaran por duplicado) y las perífrasis de
obligación (Tienes que volver temprano. Debes ayudarle.)
En las oraciones exhortativas predomina la función apelativa o conativa del lenguaje. De ahí que sea
frecuente en ellas el empleo del vocativo: María Jesús, lee el libro, por favor.
5. Desiderativas u optativas: Expresan el deseo del hablante de que ocurra o no ocurra un hecho. Se
caracterizan por presentar el verbo en subjuntivo, acompañado con frecuencia de un adverbio de deseo y
de la conjunción que.
¡Ojala apruebes el examen! // Que os vaya bien. // Quiera Dios que no le pase nada. // ¡Si ella me
quisiera...
A veces se recurre a enunciados no oracionales  ¡Buena suerte! ¡Enhorabuena!
36
TEMA 5.
La oración
5.1. Introducción.- Concepto de oración.
5.2. Sujeto y predicado.- Definición y su reconocimiento.- “Para encontrar el sujeto”
5.3. La oración simple.- Predicado nominal.- ¿Cómo se reconoce el atributo?.- Predicado Verbal.
5.4. Clasificación de la oración según la naturaleza del predicado: atribución y predicación.Predicativas completas e incompletas.
5.5. Transitividad e intransitividad.
5.6. Los complementos del verbo.- Sus clases.- Sintagmas que desempeñan la función de los diferentes
complementos verbales.
5.1. Introducción
Debemos recordar que la oración es una unidad lingüística que presenta, entre otras, las siguientes
características:
- Posee, generalmente, un verbo que constituye el núcleo del predicado.
- Presenta entonación propia y completa.
- Tiene independencia sintáctica, aunque forme parte de una unidad superior llamada texto.
Ejs: Fuego. // Irene nos explicó sintaxis esta semana. // ¡Ojalá apruebe este examen!
5.2. Sujeto y predicado.
La estructura de la oración está conformada por dos elementos fundamentales, que son: sujeto y
predicado.
- El sujeto es la parte de la oración que nos indica de quién se habla.
- El predicado es la parte que se relaciona con lo que se dice del sujeto.
Reconocimiento de sujeto y predicado
Mi primo anda en bicicleta.
- ¿De quién se habla en esta oración?  Se habla de mi primo. Éste es el sujeto.
- ¿Qué se dice de mi primo?  Se dice que anda en bicicleta. Esta parte de la oración cumple con la
función de predicado.
Separando ambas partes, nuestro ejemplo queda así:
37
Veamos otros ejemplos, buscaremos el sujeto y el predicado de la siguiente oración:
Mónica y Luzma visitaron a su abuela la semana pasada.
- ¿De quién se habla?  Se habla de Mónica y Luzma.
- ¿Qué se dice de ellas?  Se dice que visitaron a su abuela la semana pasada.
Entonces, tenemos:
Algo más del sujeto y el predicado
A veces, una oración puede estar formada sólo por dos palabras. Una es sujeto, y la otra, predicado. Lo
vemos en:
Esta oración podría darnos más información, si en el sujeto o en el predicado hubiera más palabras. Así:
El sujeto de la oración se amplió; ahora sabemos que Monserrat canta en el festival.
Veamos otro ejemplo:
Ampliaremos el sujeto, de esta manera:
El sujeto de la oración se amplió; ahora sabemos que se habla del perro callejero.
En la siguiente oración ampliaremos sujeto y predicado al mismo tiempo:
38
Podemos decir:
Para encontrar el sujeto
Existe también otra forma muy práctica para distinguir el sujeto. Ésta consiste en marcar la acción y
preguntar ¿quién? o ¿quiénes?
Analizaremos este ejemplo: La niña conversa con su amiga.
La acción es conversa.
- ¿Quién conversa con su amiga? La niña.
Entonces, el sujeto es la niña y el predicado, conversa con su amiga.
Ahora, observemos la siguiente oración: Por el bosque caminaban los siete enanitos.
La acción es caminaban.
- ¿Quiénes caminaban por el bosque? Los siete enanitos.
Entonces, el sujeto es: los siete enanitos y el predicado, por el bosque caminaban.
A través de estos dos ejemplos podemos concluir que:
- La acción va siempre en el predicado.
- El sujeto no siempre está ubicado al inicio de la oración.
Sujeto desinencial
A veces, el sujeto no aparece escrito, pero se reconoce por la acción. A este sujeto se le llama desinencial.
Ejemplo Cantarás el himno del colegio.
La acción corresponde a cantarás.
¿Quién cantará el himno del colegio? Tú
Sujeto desinencial: tú
Predicado: cantarás el himno del colegio.
Otro ejemplo El sábado comieron tarta.
La acción es comieron.
¿Quiénes comieron tarta el sábado? Ellos
Sujeto desinencial: ellos
Predicado: El sábado comieron tarta.
39
Las palabras que son sujetos desinenciales son los pronombres personales.
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/lenguaje-ycomunicacion/gramatica/2010/03/52-8792-9-sujeto-y-predicado.shtml
5.3. La oración simple.
Los dos elementos básicos de la oración son el sujeto y el predicado.
SUJETO
- El sujeto es aquel sintagma nominal (grupo de palabras unidas entre sí en torno al nombre) que
concuerda en número y persona con el verbo.
El sujeto es "agente" si realiza la acción del verbo ("Juan come manzanas"), oración activa; y es "sujeto
paciente" si la recibe ("Las manzanas son comidas por Juan"), oración pasiva.
Cuando analicemos una oración sintácticamente, el sujeto lo expresamos como SN-SUJ (si el sujeto es
paciente, en las oraciones pasivas, lo expresamos SN-SUJ PAC). SN significa Sintagma Nominal.
PREDICADO
El predicado es aquello que se dice del sujeto. Señala una acción, proceso o estado: ("Juan salta". "Juan
duerme". "Juan está enfermo")
Según el verbo (parte principal del predicado) podemos clasificarlo:
- en Predicado Verbal (el verbo predicativo es el núcleo del predicado: "Juan estudia inglés") y
- en Predicado Nominal (el verbo copulativo simplemente une el sujeto con el atributo: "Juan es
inteligente").
Al analizar escribiremos SV-PV (Sintagma Verbal - Predicado Verbal) o SV-PN (Sintagma Verbal - Predicado
Nominal).
El Predicado Nominal
Se caracteriza porque lleva un verbo copulativo (o semicopulativo) y un atributo. Ambos elementos son
imprescindibles.
El verbo funciona como enlace ("cópula") entre sujeto y atributo, no tiene valor semántico. El que aporta
la significación al predicado es el atributo.
Los verbos copulativos son, propiamente: ser, estar o parecer. "Javier es abogado"; "Luisa está cansada";
"Tu pelo parece rubio".
Se llaman verbos semicopulativos a aquellos verbos que, ocasionalmente, funcionan como copulativos:
"Juan se encuentra cansado de la excursión" (= "Juan está cansado"); "Felipe se quedó preocupado por tu
situación" (equivale a "Felipe está preocupado"). En estos casos el verbo "encontrar" no equivale a "hallar
algo", ni el verbo "quedar" a "estar en un lugar".
El atributo es aquello que se dice del sujeto: Juan es simpático; Ana es mi amiga; Luis es de Pamplona; La
respuesta fue sí...
40
Hay una identificación entre sujeto y atributo: Juan = simpático; Ana = mi amiga; Luis = pamplonés (de
Pamplona); La respuesta = sí.
El atributo puede aparecer como un adjetivo ["Luisa es hermosa"], sintagma nominal (precedido o no por
una preposición) ["Luisa es arquitecto"] ["Luisa es de Valladolid"], un pronombre ["Ese libro es mío"], un
adverbio ["Luisa es así"], una proposición subordinada ["Pedro y Alba son quienes trabajaron en la
mina"].
En ocasiones los verbos copulativos no llevan atributo; en esos casos la oración no es atributiva
(puesto que no hay identidad entre el sujeto y otro complemento del verbo). Entonces el verbo "ser"
equivale a suceder o existir y "estar" equivale encontrarse o hallarse en un lugar.
Por ejemplo: "La asamblea fue en tu casa" (en tu casa es un CC); "Carmen está en Barcelona" (en
Barcelona es un CC de Lugar); "El concierto será esta tarde" (esta tarde = CC); "Alfredo está en Móstoles"
(en Móstoles = CC); "Felipe se parece a su abuelo" (a su abuelo = CI).
El verbo es predicativo (es el núcleo del predicado) y el predicado es verbal (PV).
¿Cómo se reconoce el atributo en una oración?
- El verbo del predicado es copulativo. Hay una identificación entre el sujeto y el atributo
- Se puede pronominalizar por "lo". "Carmen es mi hermana" ("Carmen lo es"); "Jaime parece aburrido"
("Jaime lo parece"); "Tus manos están congeladas" ("Tus manos lo están"). Sucede con los verbos
copulativos, no con los semicopulativos.
Los siguientes complementos del verbo nunca pueden aparecer en el predicado nominal (PN):
complemento directo (CD), complemento predicativo (C.Pvo.), complemento de régimen, complemento
preposicional regido o suplemento (C.Rég. o Supl), complemento agente (C.Ag.). Sí puede llevar
complementos circunstanciales (CC) y, en ocasiones, complemento indirecto (CI).
El Predicado Verbal
El núcleo es el verbo predicativo. Aporta una información significativa al sujeto ("Toni compró un coche";
"Diego lee el periódico"; "El defensa llegó tarde al balón"...). Puede ir acompañado de complementos
verbales:
- Complemento directo (CD)
- Complemento indirecto (CI)
- Complemento circunstancial (CC)
- Complemento Predicativo (C.Pvo.)
- Complemento de Régimen, Suplemento o Complemento Preposicional Regido (C.Rég. o Supl.)
- Complemento Agente (C.Ag.)
41
5.4. Clasificación de la oración según la naturaleza del predicado: atribución y predicación.
Según el tipo del predicado y relación del verbo con sus complementos podemos clasificar las
oraciones en dos grupos: atributivas y predicativas, según estén formados por predicados nominales o
predicados verbales.
Juan está enfermo (atributiva).
Mi hermano es un buen chico (atributiva).
Antonio trabaja todos los días (predicativa).
El niño maneja el ordenador con maestría (predicativa).
a) La atribución: Es la identificación que se hace del sujeto con el atributo a través de un verbo
copulativo (ser, estar, parecer).
Mi madre es comprensiva (madre comprensiva).
Mi padre es soriano (padre soriano, de Soria).
Significativamente, la atribución la utiliza el hablante para indicar cualidades del sujeto, y la expresa a
través del llamado predicado nominal, que se construye fundamente con los verbos ser y estar:
El león está herido.
Los golondrinas son las aves de la nostalgia.
En otros usos lingüísticos, la atribución puede expresarse también con otros verbos que sin ser
copulativos funcionan como tales, son los llamados verbos cuasicopulativos/ cuasiatributivos.
Así , es frecuente el uso de una serie de verbos como: parecer, llegar, andar, resultar, vivir … y otros
que presentan forma pronominal, como hallarse, encontrarse, hacerse, considerarse, … etc. en forma de
expresión atributiva:
Este niño se cree valiente (está valiente).
Los alumnos se encuentran asustados.
Los atletas caminaban contentos.
En estos casos, la función que expresa la cualidad: valiente, asustados, contentos, no denominamos
atributo, sino complemento predicativo.
b) La predicación: Se da cuando a través del verbo expresamos (predicamos) el complemento del sujeto:
La madre ama a sus hijos.
E niño jugaba al fútbol por las tardes.
Significativamente, la predicación la utiliza el hablante para expresar las acciones del sujeto; para
indicar no cómo es, sino lo que hace:
El profesor explica la lección.
42
Los alumnos hacen los ejercicios en clase.
La predicación se expresa con los verbos predicativos, que en principio son todos los verbos
significativos. Los verbos ser y estar también pueden funcionar como predicativos; ello ocurre cuando
estos verbos se construyen sin atributo:
Son las siete.
Esto es para vuestro bien.
Pilar está en la clase.
Mi novio estará quince días en el hospital.
Con todo, la distinción entre atribución y predicación no resulta siempre clara y precisa, aunque en
los actos concretos de comunicación se suele presentar con matices significativos diferenciados. Esto
ocurre porque significativamente sólo a veces podemos establecer una distinción precisa entre
cualidades (atribución) y comportamientos (predicación) y porque formalmente la atribución y la
predicación se expresan en muchos usos con las mismas formas verbales:
Juan está enfermo (atribución). // Juan está en casa (predicación).
Juan vive en Soria (predicación). // Juan vive feliz (atribución/complemento predicativo).
Juan anda todos los días por el parque (predicación). // Juan anda preocupado (atribución).
Las oraciones predicativas pueden presentar diferentes formas oracionales; se dividen en activas y
pasivas:
Juan ama a la hija de mi vecino (activa).  La hija de mi vecino es amada por Juan (pasiva).
Además, según el valor y la relación significativa de los elementos de la predicación expresada, pueden
ser las oraciones predicativas completas e incompletas:
Predicativas completas son las oraciones en las que se expresa el comportamiento del sujeto sólo con el
verbo, sin necesidad de complemento directo. Es la predicación con verbos que funcionan como
intransitivos:
Mi hermano vive en Valladolid. //La miseria existe aún en nuestra sociedad.//Mis hermanos comen en el
comedor escolar.
Predicativas incompletas son las oraciones en que para expresar el significado oracional no sólo se
necesita el proceso de la acción a través del verbo, sino también el objeto del proceso de la acción verbal
a través del complemento directo. Es la predicación que se hace con verbos que funcionan como
transitivos:
Antonio arregla la bicicleta. // Mi hija saca muy buenas notas.
La predicación incompleta se expresa generalmente mediante oraciones activas transitivas, pero puede
adquirir otras formas o variantes oracionales: oraciones reflexivas, recíprocas, pasivas:
Mi madre lava la ropa (activa, transitiva). //Juan se lava (activa, reflexiva).
Juan y María se aman (activa, recíproca). // La ropa es lavada por mi madre (pasiva, intransitiva).
43
Oración simple
Oraciones activas
oraciones pasivas
Oración pasiva propia
Oración completa
intransitiva
oración pasiva impropia
Oración incompleta
transitiva
Oración refleja
Oración recíproca
Oraciones impersonales
5.5. Transitividad e intransitividad.
La transitividad podría ser definida como una relación de determinación semántica, donde el
complemento directo es que el determina la naturaleza transitiva o intransitiva del verbo principal. Así,
existirían verbos que, por la naturaleza general o excesivamente amplia de su significado habitual,
requieren de la utilización de un complemento directo que los haga más explícitos. Por otra parte, los
verbos intransitivos serían aquellos capaces de ser entendidos de forma autosuficiente, sin necesidad de
complementos ni acotaciones adicionales.
En español existen numerosos verbos tanto transitivos como intransitivos. He aquí algunos ejemplos.
Cuando utilizamos un verbo como “acariciar“, necesitamos hacer explícito el objeto gramatical que “es
acariciado”, o que “se acaricia”. Así, no podríamos decir simplemente “Juan acarició”. La frase quedaría
claramente inconclusa y parecería a-semántica. Entre otras cosas, porque podríamos terminarla con un
“Pedro acarició a su gata”, utilizando el significado habitual de acariciar como “tocar suavemente”, o
podríamos decir que “Pedro acarició el triunfo”, queriendo decir que “estuvo cerca” del mismo. Acariciar
es un verbo con significado suficientemente amplio como para requerir un complemento directo.
Acariciar es un verbo transitivo.
En cambio, si decimos “Pedro lloró”, no necesitamos nada más. Llorar es lo suficientemente autoexplicativo y autosuficiente como para no requerir información adicional. Podemos decir “cómo lloró” o
44
“por qué lloró” o añadir información de muchos tipos, pero no necesitamos decir “qué lloró”. Llorar es un
verbo intransitivo. ¿Pero si decimos que “lloró lágrimas de felicidad”?
5.6. Los complementos del verbo.
Un complemento verbal es una palabra o grupo de palabras que completan el significado de un verbo.
Los complementos verbales son:
-COMPLEMENTO DIRECTO (CD)
-COMPLEMENTO INDIRECTO (CI)
-ATRIBUTO (Atr)
-COMPLEMENTO PREDICATIVO (C Pvo)
-COMPLEMENTO PREDICATIVO (C Rég) o SUPLEMENTO (Supl)
-COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CC)
-COMPLEMENTO AGENTE (C Ag)
COMPLEMENTO DIRECTO
El complemento directo es la parte de la oración que
recibe la acción del verbo. Está función puede ser
desempeñada por:
A/ Un sintagma nominal: Los canarios comen alpiste
// El pintor dibuja unos retratos.
B/ Un sintagma nominal precedido de la
preposición a (construcción
preposicional),
normalmente si se refiere a una persona: El pintor
dibuja a María.// Carmen venció a Mercedes.
C/ Una proposición subordinada sustantiva: Me
dijo que me quería. Juan anunció que se casa en
verano.
Para asegurarnos de que se trata de un CD podemos:
A/ Sustituir el CD por lo, la, los, las El pintor la dibuja //
Carmen la venció.
B/ Poner la oración en pasiva, y el CD se convertirá en sujeto paciente.
El pintor dibuja a María.
// María es dibujada por el pintor.
Todas las oraciones que pueden llevar complemento directo se llaman Transitivas, y las que no
pueden llevarlo se llaman Intransitivas.
COMPLEMENTO INDIRECTO
El complemento indirecto es el complemento que designa al ser que recibe el beneficio o el
perjuicio de la acción o el proceso expresado por el verbo y el complemento directo. Además, aparece
45
también con los llamados verbos intransitivos, que no admiten complemento directo. Es decir, puede
aparecer tanto en oraciones transitivas como en oraciones intransitivas.
Podemos sustituir el complemento indirecto por le, les.
Ha pedido un favor a Juan.  Le ha pedido un favor.
La función de Complemento indirecto puede estar
desempeñada por:
A/ Un sintagma nominal precedido de la preposición a
(construcción preposicional)
Han donado cien millones a Elena. (Transitiva) // El
concierto gustó mucho al público. (Intransitiva)
B/ Los pronombres personales átonos (me, te, le, nos,
os, les y se).Tu hermano me contó un secreto. // El
profesor nos dijo las respuestas
C/ Las proposiciones subordinadas sustantivas.
Vendieron las entradas a los que más pagaron.
En ocasiones, como ya hemos dicho, el complemento indirecto va acompañado del complemento
directo en el predicado. Si sustituimos a la vez el complemento directo y el complemento indirecto por
los pronombres correspondientes (LO y LE respectivamente) el pronombre le pasa a ser SE:
Ha pedido un favor a Juan.
Se lo ha pedido.
ATRIBUTO
El atributo es un complemento que expresa
una cualidad o característica del sujeto.
Concuerda con el sujeto y con el verbo en
número y persona.
La función de atributo pueden desempeñarla
un sintagma nominal, un sintagma adjetival y
un sintagma preposicional.
.Únicamente aparece con verbos copulativos. Los verbos copulativos por excelencia son:
SER, ESTAR y PARECER.
Aquiles es muy valiente. // Héctor está cansado. // Helena parece triste
En algunas ocasiones –muy pocas- estos verbos no son copulativos, ya que pueden no llevar atributo.
Mi hermano está en Italia. (CCL)
Hay otros verbos, llamados semicopulativos (verbos que, siendo predicativos, en algunos contextos
funcionan como copulativos), que a veces también pueden llevar atributo. Por ejemplo:
46
Quedarse atónito. / Encontrarse malhumorado./ Volverse presumido/ Sentirse viejo./ Ponerse triste.
Para reconocerlo, el atributo puede ser sustituido por LO:
Tu primo es mi amigo.  Tu primo lo es.
COMPLEMENTO DE RÉGIMEN O SUPLEMENTO
El complemento de régimen
verbal o suplemento aparece con ciertos
verbos transitivos, que exigen ser
complementados con un sintagma
nominal introducido por una preposición
impuesta por el verbo: contar con,
insistir en, acostumbrarse a, confiar en,
creer en, ocuparse de, etc.
El complemento de régimen se reconoce por las siguientes características:
A/ Su preposición está determinada por el verbo, por lo que no se puede suprimir sin afectar el
significado del verbo.
B/ A diferencia de los complementos directo e indirecto, no se puede sustituir por un pronombre
personal átono, sino por un pronombre tónico precedido de la correspondiente preposición:
Confía en tus posibilidades.  Confía en ello
.
C/ Se distingue del complemento circunstancial en que no puede suprimirse ni ser sustituido por un
adverbio.
D/ Se puede identificar haciéndole al verbo la pregunta ¿qué? precedida de la preposición
correspondiente:
¿En qué? En tus posibilidades
Algunos verbos que aceptan complemento de régimen son: acordarse de, acostumbrar(se) a, advertir de,
alegrarse de, asustarse de, avisar de, casarse con, cegarse con, comprometerse con, confiar en, contar
con, convencer de, creer en, cuidar de, depender de, desligarse de, disponer de, enamorarse de,
entrometerse en, enzarzarse en, fijarse en, incautarse de, incomodarse con, influir en, etc.
COMPLEMENTO PREDICATIVO
Se llama complemento predicativo a una función sintáctica en la que se mezclan dos funciones:
1.-La de atributo de un sustantivo o pronombre.
2.-La de complemento circunstancial de un verbo.
Por ejemplo: El chico llegó cansado.
//
Los segadores trabajan contentos.
47
Por tanto, el predicativo es un tipo especial de complemento que refiere a dos complementos de la
oración:
A) Al verbo y al sujeto (debe concordar con ambos)  La mujer llegó exhausta.
(El predicativo exhausta concuerda con el sujeto la mujer y complementa al verbo llegó).
B) Al verbo y al complemento directo (debe concordar con ambos):El chico encontró agradable su sabor.
(El predicativo agradable complementa al verbo encontró y al complemento directo su sabor).
Entonces, está claro que el complemento predicativo es un complemento parecido al atributo, pero se
diferencia de éste porque el atributo se construye con verbos copulativos (ser, estar,parecer), aparece en
oraciones atributivas y puede conmutarse por el pronombre "lo", mientras que el complemento
predicativo no conmuta por “lo”, y suele responder a la pregunta "cómo", por lo que puede confundirse
con un complemento circunstancial de modo.
Para comprobar si estamos ante un predicativo o un complemento circunstancial, debemos
comprobar si el complemento concuerda con el nombre al que complementa y si es así, será predicativo:
Los niños pasean alegres (C.Pvo)
//
Los niños leen rápido. (CCM)
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
El complemento circunstancial tiene la función de
expresar las circunstancias de la acción verbal
indicando el lugar, tiempo, modo, etc, y acompaña
siempre al verbo. Normalmente, la función de
complemento circunstancial la suele realizar un
sintagma preposicional, un sintagma adverbial, un
sintagma nominal o una subordinada adverbial.
Su presencia no es obligatoria. Si se suprime, la frase sigue siendo gramatical, aunque se empobrezca su
significado.
El Complemento Circunstancial puede ser:
Tiempo: Llegará esta noche (¿cuándo?)
Compañía: Me fui de vacaciones con mis amigos.
(¿con quién?)
Lugar: Juegan en el estadio (¿dónde?)
Modo: Realizó el examen muy bien (¿cómo?)
Causa: Se suspendió la excursión por el mal
tiempo. (¿por qué?)
Instrumento: Apretó la tuerca con la llave
inglesa (¿con qué?)
Finalidad: Debo estudiar para el examen. (¿para
qué?)
Cantidad: He comido más de la cuenta (¿cuánto?).
Afirmación: María sí ha aprobado.
Negación: No saldré esta noche.
48
Los complementos circunstanciales de afirmación y negación no responden a ninguna pregunta concreta.
EL COMPLEMENTO AGENTE
El complemento agente es el
complemento del verbo que
nombra al ser que realiza la acción
en las oraciones que tienen como
núcleo del predicado un verbo en
voz pasiva, y por lo tanto, un sujeto
paciente:
El premio fue entregado por
Penélope Cruz.
Reconocemos el complemento
agente porque:
A/ Es un sintagma introducido por
la preposición por:
B/ En la transformación del verbo a voz activa, el
complemento agente se convierte en sujeto:
Las manzanas son comidas por Pedro. Pedro come manzanas.
Las manzanas son comidas por Pedro.
En resumen y como
conclusión, en el cuadro de
al lado podemos encontrar
cada una de las funciones
anteriormente señaladas,
así como sus principales
características,
fundamentales a la hora de
realizar una correcta
identificación, y un ejemplo
que resulte ilustrativo.
49
50
TEMA 6.
La oración compuesta
6.1. Introducción
6.2. Yuxtaposición, coordinación y subordinación.
6.3. Tipos de coordinadas
6.4. Subordinadas sustantivas, de relativo y adverbiales.
6.1. Introducción
Las oraciones compuestas tienen más de un verbo en forma personal, y por lo tanto, tiene tantos
predicados como verbos presentan. A cada una de las oraciones que se unen para formar la oración
compuesta, se les llama proposición.
María canta y José baila.
6.2. Yuxtaposición, coordinación y subordinación.
I. Yuxtapuestas
Se llaman Oraciones Yuxtapuestas a las oraciones que se hallan separadas por medio de signos de
puntuación (comas y puntos y coma) y no presentan dependencia oracional unas de otras; es decir, por sí
solas pueden parecer oraciones simples completamente independientes.
Considerar a las Yuxtapuestas como oraciones compuestas estriba en que hay similitud de significados o
de temas tratados en cada Oración Yuxtapuesta.
Elena se ata las zapatillas; Jose ensaya los pasos; María limpia la sala.
II. Coordinadas
Las proposiciones coordinadas son sintácticamente independientes y se encuentran unidas por
conjunciones o locuciones conjuntivas. El nexo que une las oraciones coordinadas no forma parte de
ninguna de las dos proposiciones. Ejemplos:
Vino Juan y se marchó Pedro. // Hace un día espléndido pero no podré ir al cine.
Según el tipo de nexo que une a las proposiciones coordinadas y según el tipo de relación semántica
que se establece entre ellas, las oraciones coordinadas se clasifican del siguiente modo:
51
III. Subordinadas
La oración compuesta por subordinación está constituida por dos o más proposiciones que dependen
de una proposición principal (puede complementar al sujeto de la principal, a parte del predicado o
todo el predicado o a toda la proposición principal, como ocurre con las adverbiales causales y
condicionales). Ejemplo:
Deseo [que vengas pronto].
Prop. sub.
En estas proposiciones solo hay un sujeto y un predicado oracional. Luego cada proposición
subordinada al segmento o proposición principal tendrá el suyo, pero en una escala inferior.
Por ejemplo, la oración anterior puede ser ampliada con más y más proposiciones subordinadas
(cada una con un sujeto y predicado), que a su vez pueden estar coordinadas entre sí, pero sólo hay
un sujeto y un predicado oracional. Ejemplo:
Deseo [que vengas pronto] y [me traigas el libro (que te presté)].
Se puede introducir un nexo coordinado copulativo, pero observamos que no une una principal con
otra principal (como en las compuestas), sino una subordinada con otra subordinada.
A. Proposiciones sustantivas.
Las oraciones subordinadas sustantivas equivalen a un sustantivo o sintagma nominal, por lo que
desempeñan las mismas funciones que éste (sujeto, atributo, CD, término de un sintagma preposicional).
Son conmutables por un sustantivo. Pero como no siempre es posible la sustitución, se recomienda
conmutarlas por un pronombre demostrativo neutro: ESTO, ESO, AQUELLO.
52
PUEDEN IR INTRODUCIDAS POR...
- UN NEXO: El nexo puede ser una conjunción (que,
si):
Me sorprende que bebas tanto (Sujeto)
O las formas interrogativas (qué, quién, cuándo,
cómo, dónde...).
Dime qué estás bebiendo. (CD)
- UN INFINITIVO : Me disgusta hablar en público.
(Sujeto)
observaciones
1. Las formas interrogativas además de nexo,
desempeñan una función sintáctica dentro de la
proposición sustantiva:
PASO 1: No sé [qué pretendes].  No sé [ESTO] =
no lo sé (Oración subordinada sustantiva CD)
PASO 2: [qué pretendes] = (Tú) pretendes esto
[qué= ESTO= CD].
2. En las oraciones en las que el nexo o infinitivo va
precedido de preposición, ésta forma parte de la
subordinada sólo si entra dentro de la secuencia
conmutada por el pronombre demostrativo neutro:
Estoy cansada de [repetir siempre lo mismo] = Estoy
cansada de ESTO.
Dime [a quién estás esperando] = Dime ESTO.
B. Proposiciones adjetivas
Se llaman oraciones subordinadas adjetivas o de relativo, las que en la oración compuesta desempeñan el
mismo oficio que un adjetivo en la oración simple.
Ejemplo: Los alumnos que estudian bastante aprobarán el curso.
(El verbo principal es "aprobarán"; el sujeto es "los alumnos que estudian bastante" y el complemento
directo es "el curso". Del sujeto "los alumnos que estudian bastante" podemos decir, los alumnos
"estudiosos" (adjetivo). Así que la oración "que estudian bastante" hace de adjetivo calificativo de de "los
alumnos").
53
C. Proposiciones adverbiales
Subordinadas adverbiales: tipos y nexos principales:
Pueden equivaler a un complemento circunstancial (las de lugar, modo, tiempo), complementar o
modificar a una proposición principal
(condicionales, concesivas...) o bien
a un cuantificador
(comparativas, consecutivas correlativas).
1) DE LUGAR: indican el lugar en que se realiza la acción de la principal (donde, adonde...)
Ayer comimos donde yo nací. // Iremos donde haga falta.
2) DE TIEMPO: sitúan la acción de la principal temporalmente. (cuando, mientras, desde que, antes de
que, después de que, al + infinitivo, construcciones de gerundio... )
Cuando salía, me encontré con Luis. // Mientras paseaban, hablaron de él.
3) DE MODO: indican la manera en que se realiza la acción principal temporalmente (como, según,
conforme, como si, tal cual, sin + infinitivo, construcción de gerundio...
Lo haré como me han aconsejado.
4) COMPARATIVAS: la subordinada es el segundo término de una comparación que se establece con un
elemento (el cuantificador tan, más, menos...) de la principal. (tan... como, tanto...como, más... que,
menos...que)
Ahora gasta más que gana. // Publica más libros que escribe. // Yo soy más alto que tú (lo eres).
5) CONSECUTIVAS: expresan la consecuencia de lo dicho en la principal. (tan...que, tanto...que, por lo
tanto, por consiguiente, de modo que, así que, con que, en consecuencia, de manera que...)
Sufría tanto que me daba lástima. // Tuve tan poco tiempo que no pude ir a tu casa.//Está enfermo, por lo
tanto no vendrá.
54
6) CONCESIVAS: indican un obstáculo que se opone a lo expresado en la principal. (aunque, a pesar de
que, aun cuando, por más que..., construcciones de gerundio, de participio, con + infinitivo...)
Vendrás aquí, aunque no quieras. // A pesar de que se lo advirtieron, cayó en la trampa.
7) CONDICIONALES: la subordinada expresa una condición para que se realice lo expresado en lo
principal. (si, a condición de que, como, siempre que, salvo que, a menos que, cuando, con tal que, a
condición de + infinitivo, construcciones de gerundio, de participio...)
Si tú quieres, vamos al cine. // Te seguiré a condición de que no corras mucho.
8) CAUSALES: indican la causa que ha dado lugar a la acción expresada por la principal. (porque, ya que,
puesto que, que, como, dado que, en vista de que, a base de + infinitivo, construcciones de gerundio, de
participio...)
Lo hice porque me lo pidieron. // Espérame, que enseguida voy. // Como nadie me vio, pude colarme.
9) FINALES: indican el fin con que se realiza la acción expresada en la principal. (para que, a que, con el
fin de que, con la intención de que, para + infinitivo)
Robó para que sus hijos comiesen. // Voy enseguida para borrarlo todo.
55
56
TEMA 7
Diversidad lingüística
7.1. Introducción.- Estudio diacrónico y sincrónico.- Dialectos geográficos y variedades sociales .Registros (formal, informal, familiar…)
7.2. Variedades del español actual: variedades geográficas, sociales y de registro.- Variedades sociales
( lenguaje coloquial, culto, vulgar, jergal).- Variedades geográficas .- Lenguas y dialectos en la
actualidad (hablas septentrionales y meridionales)
7.3. El español de América.- Países donde se habla español.- Características fonéticas y léxicas.- El
español de EEUU.- Fuera de América
7.1. Introducción
Cuando nos enfrentamos al estudio de la diversidad lingüística, debemos tener claro los siguientes
conceptos:
1) Estudio diacrónico: cambios sufridos por la lengua a lo largo de la historia; por ej.: parabolla > parabla >
palabra.
2) Estudio sincrónico: estudio de la lengua actual con todos sus elementos fijos y variables. Dentro de
este estudio podemos situar lo que nos interesa para el tema de los dialectos:
a) Dialectos geográficos (variantes diatópicas): son las variantes debidas a las distintas zonas geográficas
donde se habla una lengua: leonés, aragonés, bable, andaluz, murciano, canario, valenciano,
hispanoamericanos.
b) Variedades sociales (variantes diastráticas): son las variantes que se derivan de un deseo de uso
perfecto de la lengua (culto), de un uso más elemental (coloquial), de la baja cultura del hablante
(vulgar), de pertenecer a una profesión o a un grupo social determinado (jergal).
c) Hay otras variantes, llamadas diafásicas, que son más personales del individuo y se deben a la situación
del emisor y del receptor, al tema, al canal. Por ejemplo, el "Así, así gana el Madrid" de los hinchas
futbolísticos sería una variedad diafásica. Estas variantes constituyen los diversos registros o idiolectos
que un hablante puede emplear: registro formal (ante receptores con los que no se sostiene una relación
de confianza), registro informal (con receptores de confianza o amistad), registro familiar (en el hogar y
en la intimidad familiar), etc.
7.2. Variedades del español actual: variedades geográficas, sociales y de registro
a. Variedades sociales del español
Llamamos variedades sociales o diastráticas a los diversos niveles de la lengua, es decir, a las diferentes
formas de utilizar la lengua por parte de los hablantes, en cuanto que pertenecen a una clase social
determinada o a un nivel cultural que va asociado a ella. Al hablar de variantes sociales, nos referimos a
57
las variedades de la lengua, asociadas a grupos (estudiantes, familia, peñas, círculo de amigos,
profesiones, hampa), que determinan el uso específico de un nivel lingüístico. Una persona puede utilizar
varios niveles en su vida normal: un médico que analiza con su equipo la operación de un enfermo (nivel
jergal), informa a los familiares de la misma (nivel coloquial), comenta con unos amigos la noticia de un
periódico (nivel culto) y hasta puede tener una discusión caliente por un problema de tráfico (nivel
vulgar).
Vamos a analizar las variedades que ofrecen estos dialectos sociales en sus distintos niveles de
lenguaje:
1) LENGUAJE COLOQUIAL (COMÚN) Es el que emplean los hablantes en su vida cotidiana para
comunicarse con los amigos y la familia. Podemos decir que es la variedad más utilizada de la lengua. En
el lenguaje oral se caracteriza, en general, por ser espontánea, relajada y expresiva. Aunque respeta la
norma comete algunas incorrecciones. En la variedad escrita es la preferida por los medios de
comunicación porque es correcta y comprensible para la mayoría de los hablantes.
Características:
- Léxico sencillo y familiar
- Uso de palabras comodín ("cosa", "tema"), muletillas ("¿entiendes?", "entonces") y frases hechas ("a
nivel de", "en base a").
- Uso de aumentativos ("grandote"), diminutivos (manitas"), interrogaciones retóricas ("¿ya viniste?"),
exclamaciones ("¡Qué lío!")
- Vocabulario impreciso y limitado
- Omisión de fonemas finales, apócopes ("cole", "bici", "bocata")
- Frases cortas, sencillas y, a veces, sin terminar ("si yo te contara...").
2) LENGUAJE CULTO. Modalidad lingüística que utiliza de manera perfecta la gramática y el léxico de una
lengua. Utilizado por personas que poseen un alto conocimiento de la lengua y emplean todos sus
recursos. Se manifiesta más claramente en la escritura y se encuentra, sobre todo, en textos literarios y
científico-técnicos. Es el mejor para expresar pensamientos complejos y transmitir conocimientos.
Funciona como modelo de corrección para los demás niveles y garantiza la unidad del idioma.
Características:
- Precisión y rigor en el uso de las normas fonéticas, sintácticas y gramaticales.
- Discurso fluido y continuo.
- Riqueza léxica para emplear el término preciso en cada situación comunicativa.
- Claridad y rigor en la exposición de las ideas.
- Evita vulgarismos.
3) LENGUAJE VULGAR: modalidad lingüística usada por la gente corriente en sus relaciones ordinarias,
con frecuentes transgresiones a la norma y uso de vulgarismos. Viene determinado por la deficiente
formación lingüística de los hablantes, que se sienten incapacitados para cambiar su registro idiomático
58
y, por lo tanto, disponen de menos posibilidades de comunicación, lo que supone una desventaja
individual y social.
El desconocimiento de la norma origina varias incorrecciones, llamadas vulgarismos, que afectan a todos
los planos del lenguaje.
Características:
- Confusión ("abuja"), adición ("amoto") o pérdida de vocales ("delgazar"), consonantes ("diputao"), y
sílabas ("paralís")
- Cambios de acentuación ("périto").
- Alteraciones verbales: "habemos", "haiga", "vinistes".
- Confusión en el orden de los pronombres personales ("me + se" por "se + me").
- Abuso de muletillas y palabras comodín.
- Abuso de palabras malsonantes.
- Pobreza en la exposición de las ideas.
4) LENGUAJE JERGAL: lengua especial de un grupo social diferenciado, usada por sus hablantes sólo en
cuanto miembros de ese grupo social. Las principales jergas son:
• Jerga de grupos sociales: utilizado como seña de identidad por un conjunto de personas para
diferenciarse de los demás: deportistas, jóvenes (estudiantes), cazadores, espiritistas, etc.
• Jerga familiar: conjunto de palabras que por broma o ironía se introducen en la conversación familiar de
todas las clases sociales.
• Jerga profesional: lenguaje a base de tecnicismos utilizado en las diversas profesiones: médicos,
informáticos, filósofos, científicos, matemáticos, marineros, etc.
• Jerga del hampa: lenguaje utilizado por grupos marginales para guardar el secreto y la defensa de sus
miembros. Se denomina también Germanía (España), argot (Francia; a veces esta palabra se emplea
como sinónimo de jerga en general), furbesco (Italia), cant (Inglaterra), Rotwelsch (Alemania), el caló de
los gitanos.
Características generales de las jergas:
• Uso de un vocabulario que sólo conoce el grupo al que da cohesión.
• Quien entra en el grupo está obligado a aprender dicho vocabulario.
• El ocultismo del vocabulario tiene diversos grados: no es igual el de la jerga familiar que el lenguaje del
hampa. En el de la cárcel, las palabras cambian frecuentemente para mantener el grado de ocultación.
• La jerga juvenil: uso de palabras comodín ("colega"), neologismos, apócope ("mates"), extranjerismos
("body").
• El cheli es una jerga muy en boga entre las tribus urbanas.
59
b. Variedades geográficas.
LENGUAS Y DIALECTOS DE ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD Como es sabido la Constitución de 1978 refleja la
existencia en España de cuatro lenguas: el español o castellano (lengua oficial del Estado español), el
catalán, el vasco o euskera, y el gallego
El castellano posee varios dialectos divididos en dos zonas:
1) HABLAS SEPTENTRIONALES: Se caracterizan por su tendencia conservadora. Su origen histórico se
remonta a las variedades peninsulares existentes en España durante la Reconquista, por lo tanto
presentan cierta autonomía con respecto al castellano, aunque en la actualidad están muy influidas por
él. El leonés y el aragonés son dos dialectos que podemos observar en esta zona.
El leonés es un dialecto histórico que registró una intensa influencia del gallego. Nunca tuvo una fuerte
unidad lingüística, lo que hace que aún hoy haya tres variedades: central, oriental y occidental. Se trata
de una lengua particularmente arcaica, sin fronteras claras con el gallego. En la actualidad abarca el
antiguo reino de León y las provincias de Asturias, Santander y parte de Cáceres. Destaca especialmente
la variedad leonesa hablada en Asturias, conocida como el bable.
El antiguo dialecto aragonés hoy solo pervive en los valles pirenaicos de Huesca y en las comarcas del
Ribagorza y de la Litera. Fragmentación, heterogeneidad y escasa vitalidad son sus rasgos fundamentales.
En el resto del antiguo dominio dialectal aragonés las hablas se hallan totalmente españolizadas
2) HABLAS MERIDIONALES: proceden de la evolución interna de la expansión del castellano, implantado
ya como lengua mayoritaria en la Península Ibérica. Frente al conservadurismo de las hablas
septentrionales, las hablas meridionales se caracterizan por su variedad y la tendencia a la innovación
lingüística. Las hablas meridionales son: extremeño, canario, murciano, andaluz y el español de América.
Las hablas meridionales caracterizan, fundamentalmente, por:
1) YEÍSMO: pronuciación de /ll/ como /y/: yave, gayina, cabayo...
2) RELAJACIÓN O PÉRDIDA DE LAS CONSONANTES IMPLOSIVAS (seguidas de otra consonante, en medio
de una palabra) Y FINALES, especialmente -s: aspiración (ehte, cahco, obihpo), a asimilarse a la
consonante siguiente (canne, pienna) o a desaparecer (má 'más', só, 'sol', comé 'comer', uhté, 'usted').
3) PÉRDIDA EXTREMA DE -D- INTERVOCÁLICA: amao, bebío, deo...
4) SESEO: el fonema /z/ se pronuncia como /s/: sapato, senisero, plasa. Este fenómeno tiene más
prestigio social que el ceceo y se extiende por todas las hablas meridionales sobre todo en Canarias y en
América.
5) CECEO: el fonema /s/ se pronuncia como /z/: zeñorito, coza, penzar...
6) ROTACISMO (confusión) /L/ y /R/: almario, barcón,
7) ARTICULACIÓN ASPIRADA CORRESPONDIENTE A LA VELAR FRICATIVA SORDA (/J/) del español general
(hamón, hardín).
Estos rasgos son comunes, en mayor o menor medida a las hablas meridionales.
60
El EXTREMEÑO. Se habla en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Tiene influjos del leonés y el
andaluz. Sus características lingüísticas son el seseo, ceceo, yeísmo, aspiración de la h y la j, pérdida de d
intervocálica, confusión de la l y de la r al final de sílaba, utilización de la i y de la u en lugar de la e y de la
o, diminutivos en -ino (blanquina, por blanca)
El MURCIANO. Denominado también panocho, se habla en la Comunidad Autónoma de Murcia. Recibe
influencias del aragonés, catalán-valenciano y andaluz. Sus características son: desaparición de la d
intervocálica (piazo, por pedazo), palatalización de la l como en catalán-valenciano (llingua, por lengua).
También se da el ceceo, seseo y yeísmo.
El CANARIO. La mayor parte de las personas que llegaron a las islas Canarias procedía del sur de España,
por eso su lengua tiene que ver con los dialectos meridionales. También tiene préstamos del guanche,
lengua autóctona. La influencia del gallego y portugués se debe a estar en la ruta de navegación de
aquéllos. Tiene influencia del español de América por la misma razón.
EL ANDALUZ.- La modalidad andaluza presenta desde el punto de vista sincrónico y diacrónico una serie
de rasgos insólitos y diferenciadores, producto de la evolución de la lengua española a partir de una serie
de acontecimientos históricos, que se desarrollan en las tierras del sur peninsular desde finales de la Edad
Media, y de soluciones lingüísticas claramente diferenciadas de las de otras modalidades del español,
suponiendo también una evolución más avanzada respecto a estas otras modalidades, pero que en
ningún caso significa ruptura o separación de la lengua española.
Además de las características propias de las hablas meridionales del castellano, el ANDALUZ presenta las
siguientes peculiaridades:
RASGOS FONÉTICOS Y FONOLÓGICOS ("PRONUNCIACIÓN ANDALUZA")
# el YEÍSMO,
# el CECEO,
# el SESEO,
# RELAJACIÓN O PÉRDIDA DE LAS CONSONANTES IMPLOSIVAS Y FINALES,
# ROTACISMO /L/ Y /R/,
# ASPIRACIÓN DE LA /J/
# PÉRDIDA DE LA D- INTERVOCÁLICA
VOCALISMO.- La aspiración y pérdida de la -s final (fundamental para la distinción entre singular y plural,
y para la distinción entre la 2ª y 3ª persona del singular de los verbos) en el andaluz ha provocado dos
soluciones: 1) Andalucía occidental (algunas zonas cordobesas, situadas en su mayoría en el sector
noroccidental de la provincia, el centro y occidente de Sevilla, la franja occidental de Málaga, Cádiz y
Huelva en su totalidad) que aspira la vocal anterior a la consonante perdida: la gata blanca frente a lah
gatah blancah. 2) Andalucía oriental (Almería, Granada, Jaén, gran parte de Córdoba y las franjas
orientales de Málaga y Sevilla) que pronuncia con una mayor abertura la vocal anterior: la gata blanca
61
frente a l LA gatA blancA. Esto implica el desdoblamiento de las cinco vocales del castellano en un nuevo
sistema con diez vocales (cinco de apertura normal, y cinco más abiertas).
En parte de la provincia de Sevilla, Cádiz, Granada capital y la costa de Almería, la /ch/ castellana se
pronuncia como "sh": noshe (noche), mushasho (muchacho).
Con frecuencia, el debilitamiento de las consonantes implosivas, en los grupos consonánticos como gn-,
zn-, ct-, entre otros, se resuelve mediante una asimilación de la primera a la segunda consonante: [dínno]
'digno', [tínne] 'tizne', [obippo], 'obispo, [efétto] 'efecto'. Dichas variantes alternan con dihno, tihne,
obihpo, efehto
Otros rasgos fonéticos en el nivel coloquial: no son privativos de Andalucía, pues están extendidos en
ámbitos del español coloquial de escasa cultura, donde se dan con cierta frecuencia. Así, las reducciones
o apócopes de palabras: [ká] 'casa', [mú] 'muy', [pá] 'para', [pó] 'pues'.
RASGOS MORFOLÓGICOS.
Presencia enfática del pronombre personal de primera persona yo (ya yo me voy), para diferenciar las
personas gramaticales.
Distinción de las formas pronominales lo/la/le, sin que los fenómenos de laísmo, loísmo y leísmo, tan
frecuentes en la modalidad castellana, afecten a la andaluza, aunque el leísmo se va extendiendo con
fuerza entre hablantes jóvenes.
Uso de ustedes en vez de vosotros tanto para el tuteo como para el tratamiento de cortesía,
especialmente en la zona occidental (ustedes me acompañáis / ustedes me acompañan). En niveles
socioculturales bajos el uso de ustedes para tuteo se acompaña del pronombre se en vez de os (ustedes
se vais, 'vosotros os vais').
Como efecto del empleo de ustedes, sustitución del posesivo vuestro por la fórmula de+ ustedes (¿es de
ustedes esta casa?), que también se extiende a la sustitución de otros posesivos como nuestro por de+
nosotros (ese coche es de nosotros).
Uso de haber por ser (aquí habemos muchos), aunque este uso es un vulgarismo reducido a zonas rurales
y hablantes de edad avanzada.
Usos vulgares que también encontramos en otras zonas del español en hablantes de escasa cultura como
el uso de haiga en vez de haya, díceselo en vez de díselo, venéis en vez de venís.
Rasgos morfosintácticos, como la interrogación retórica con marcado valor expresivo: ¿no me va a
gustar? o no ni ná, tres negaciones con valor afirmativo enfático.
Cuantificadores e intensificadores coloquiales como tela, con el significado de 'muy' (tela de grande);
pe(d)azo, con el significado de 'grande' o 'bueno', (¡qué pe(d)azo de casa!); jartá por 'mucho' (me di una
jartá de correr).
Empleo habitual de diminutivos con valor afectivo (chiquillo).
Abundante uso de comparaciones con valor hiperbólico (es más bruto que un ara(d)o).
RASGOS LÉXICO-SEMÁNTICOS.62
Por razones históricas y de repoblación, por el gran número de unidades que lo constituyen y su
variedad de usos, el léxico andaluz es más complejo y difícil de sistematizar que el fónico y el morfológico:
GITANISMOS (chaval, menda, churumbel, chalao), ARABISMOS, la utilización de términos que, si bien
pertenecen al léxico común, son poco utilizados en otras zonas del castellano; así: zarcillos en lugar del
término más generalizado 'pendientes', candela por 'lumbre', compadre por 'consuegro'. Por influencia
fonética se lexicalizan términos que pierden su sentido originario y adquieren una personalidad propia,
incluso ortográfica, diferente a la palabra castellana originaria, como: tocaor (el que toca la guitarra),
cantaor (el que canta), como consecuencia de la pérdida de la -d- intervocálica; mijita (un poquito,
'migajita'); quiyo ('chiquillo'), como forma apelativa para dirigirse al interlocutor, por pérdida de sílaba;
malage, ('mal ángel'), con el sentido de persona desagradable; juerga ('diversión'), procedente de
'huelga', o jondo ('hondo'), debido a la aspiración de la h- inicial.
7.3. El español de América.
El español en América es legua oficial en 18 países (Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Bolivia,
Paraguay, Ecuador, Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica, Hondura, Nicaragua, El Salvador,
Guatemala, México, Cuba y la República Dominicana) y convive con otras lenguas indígenas como el
guaraní en Paraguay, el quechua en Perú, el nahualt en Méjico, y con el inglés en Puerto Rico.
Por tanto, el español de América es considerablemente variado (cubano, mejicano, colombiano,
rioplatense...); hay, no obstante, rasgos comunes que coinciden prácticamente con los del andaluz y las
hablas meridionales hasta el punto de que se habla de una "variedad atlántica" del español que uniría el
.andaluz, el canario y el español americano.
CARACTERÍSTICAS DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA.
Rasgos fonéticos.
> Seseo (Pronunciación de z como s).
>Yeísmo (pronunciación LL como y).
> Rotacismo, confusión de r- y l-.
> Aspiración o pérdida de la -s en final de palabra o sílaba.
> Aspiración de h- inicial procedente de f- latina y de la j castellana
Rasgos morfológicos. El fundamental es el voseo, en numerosas zonas de América. Se trata del uso del
pronombre vospara el tratamiento familiar en lugar de tú,. El fenómeno es antiguo. Durante el siglo XVII
en España, tú reemplaza a vos, al igual que vuestra merced fue reemplazada por usteden el tratamiento
culto. Pues bien, en muchas zonas de América encontramos las formas:
2ª persona singular: vos cantás por tú cantas // vos cantés por tú cantes // cantá por canta tú.
2ª persona plural: ustedes cantan por vosotros cantáis // ustedes canten por vosotros cantéis /// ustedes
cantaron por vosotros cantasteis.
Rasgos léxicos. Existen diferencias apreciables en cuanto a vocabulario. En principio, como suele ocurrir
con todas las áreas periféricas, el español americano es muy conservador. Así se encuentran allí palabras
63
que en España parecen arcaicas: "catar" por mirar; "agonía" por fatiga o desazón, "amiga" por escuela de
niñas, "frazada" por manta; "liviano" por ligero; "pararse" por ponerse en pie; "recibirse" por obtener un
grado universitario; "recordar" por despertar. "
Hay bastantes indigenismos como: batata, maíz, chicle, aguacate, cacahuete, tomate, coyote.
Hay también, como consecuencia de la distancia lingüística, meras diferencias de vocabulario, donde a
ambos lados del Atlántico se emplean palabras distintas para una misma realidad: Así, por poner algún
ejemplo, lo que en España se dice "limpiar" [zapatos] es en distintas zonas de América lustrar, bolear, dar
grasa, chainear, embetunar, embolar, pulir . Lo que en España es el "cubo" [de fregar] es allí balde,
cubeta, tobo. Conducir [un coche] es allí guiar, manejar. Incluso se da el caso de palabras perfectamente
inocentes de este lado del Atlántico que son gravemente obscenas en diferentes países americanos.
El español de Estados Unidos
Estados Unidos ocupa actualmente la cuarta posición en cuanto número de hispanohablantes (superado
sólo, por México, España y Argentina). Eso explica que sea la segunda lengua del Estado y la existencia de
más de 100 estaciones de televisión con programas en español, más de 600 radiodifusoras, 150
periódicos no diarios, 125 revistas que se publican cada día. De todos modos, en líneas generales,
tendríamos las siguientes regiones según la localización de origen de los hispanohablantes:
a) Noroeste, con predominio de hispanohablantes mexicanos.
b) Florida, con predominio de cubanos desde tiempos de la colonia y engrosada su población por
migraciones posteriores durante todo el siglo XX.
c) Este, donde predominan los puertorriqueños, dominicanos y cubanos, aunque allí están representados
todos los pueblos hispanoamericanos.
d) Chicago, zona especial constituida por dos grandes minorías, la mexicana y la puertorriqueña.
Por otra parte, se produce con frecuencia en la segunda generación de hispanohablantes establecidos en
los Estados Unidos un español «que parece tener «un sabor diferente», con expresiones en inglés, calcos
léxicos y uso de ambas lenguas en el mismo turno de habla. En sus diferentes grados, estos estilos
característicos de situaciones familiares e informales reciben el nombre de ESPANGLISH. Además de los
consabidos vacunar la marqueta (aspirar la alfombra) y maquillar la mente (decidirse).Aquí reproducimos
un fragmento en espanglish, la frase inicial del Quijote:
«In un placete de la Mancha of which nombre no quiero remembrearme, vivía, not so long ago, uno de
esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un
grayhound para el chase.»
Fuera del bloque americano y de España también en otros países el español tiene una presencia
importante por razones históricas o culturales, entre ellos, los casos más representativos son: Filipinas,
con 2.000.000 de hispanohablantes, Australia con 100.000 y Canadá con 200.000. No podemos olvidar
por razones históricas y , aún sentimentales, la presencia de los descendientes de los judíos expulsados
de España en 1492, que constituyen la comunidad sefardí repartida por todo el mundo.
64
65