Download Versión en PDF - Federación Argentina de Cardiología

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Certificado de Especialista
de la FEDERACION ARGENTINA DE CARDIOLOGIA.
Recertificación (REVAFAC)
La Revista de la Federación Argentina de Cardiología ha incorporado un sistema de evaluación que tiene
como objetivo principal posibilitar la obtención de puntaje no presencial para la recertificación de la
especialidad en Cardiología.
Utiliza la Revista como medio de evaluación, mediante la lectura y el análisis razonado de sus artículos. La
respuesta a un cuestionario adjunto facilita la posibilidad de obtener los créditos.
Cada pregunta consta de cuatro opciones, de las cuales una es correcta. Esta respuesta surge de la lectura
del artículo en cuestión o de la bibliografía mencionada.
En general, se seleccionan los principales art ículos y se formulan 30 preguntas. El interesado debe
responder en la grilla adjunta, separarla, anotar sus datos personales y enviarla al Comité de Docencia de la
FAC antes de la fecha indicada en el cuestionario respectivo.
El test se considerará aprobado con 25 respuestas correctas. Cada formulario correctamente respondido
aportará 25 puntos que serán acreditados al Especialista y válidos para la recertificación. El Comité de
Docencia otorgará un certificado en el cual conste la evaluaci ón (resultado) y el puntaje acordado.
CUESTIONARIO DE EVALUACION
Importante. Enviar antes del 31/03/2004
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta respecto al estudio ALLHAT?
a) El estudio fue doble ciego.
b) Fue llevado a cabo por m édicos de familia.
c) El 60% de los pacientes ingresados presentaba
algún evento cardiovascular previo.
d) El 35% de los pacientes era de raza negra.
2. ¿Cuál de las siguientes drogas no interacciona con la terapia antihipertensiva?
a) Rofecoxib.
b) Ibuprofeno.
c) Aspirina a dosis antiagregantes.
d) Diclofenac.
3. El efecto antagónico de las drogas AINEs sobre el tratamiento antihipertensivo es de menor
intensidad con el uso de:
a) Betabloqueantes.
b) Bloqueantes cálcicos.
c) Diuréticos.
d) Inhibidores de la enzima convertidora.
4. De las siguientes drogas, ¿cuál puede tener efecto favorable en la evolución de la microalbuminuria
y espesor íntima-media?
a) Betabloqueantes.
b) Simvastatina.
c) Hicloroelorotiazida.
d) Reserpina.
5. De los siguientes grupos de drogas, ¿cuál puede tener efectos favorables sobre la disfunci ón
eréctil en el paciente hipertenso?
a) Antagonistas de los receptores de la angiotensina II.
b) Tiazidas.
c) Betabloqueantes.
d) Espironolactona.
6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la hipertensi ón por guardapolvo
blanco?
a) Es un estado prehipertensivo.
b) No es un estado prehipertensivo.
c) Tiene similar riesgo cardiovascular que la hiper- tensión arterial.
d) Los datos existentes no confirman ni descartan que sea un estado hipertensivo.
7. ¿Cuál de las siguientes afinaciones es incorrecta respecto al tratamiento de la HTA en pacientes
con angina crónica estable?
a) Es recomendable la asociación de dihidropiridinas de acción rápida y betabloqueantes.
b) Los calcioantagonistas dihidropiridínicos de acción prolongada y los no dihidropiridinicos son de uso
preferencial en este grupo de pacientes.
c) La asociación de dihidropiridinas de acción prolongada y de betabloqueantes tiene efecto sinérgico y
protector.
d) El uso de antiagregantes plaquetarios es mandatorio.
8. El uso de aspirina como prevención primaria en pacientes hipertensos no debe indicarse cuando se
trata de:
a) HTA en sexo masculino.
b) HTA en sexo femenino.
c) HTA en diabéticos.
d) HTA en sujetos añosos.
9. ¿Cuál de las siguientes asociaciones de drogas tiene efectos aditivos de nefroprotección más allá
del producido por la disminución de la presión arterial?
a) Diuréticos más inhibidores de la enzima convertidora.
b) Diuréticos más bloqueantes del receptor de angiotensina.
c) Bloqueantes del receptor de angiotensina más inhibidores de la enzima convertidora.
d) Bloqueantes cálcicos más betabloqueantes.
10. ¿Cuál de las siguientes asociaciones es más efectiva para el tratamiento de la HTA en obesos?
a) Bloqueantes cálcicos dihidropiridínicos más diuréticos.
b) Bloqueantes cálcicos no dihidropiridínicos m ás diuréticos.
c) Betabloqueantes más diuréticos.
d) Inhibidores de la enzima convertidora m ás diuréticos.
11. Con respecto a la función renal, marque la respuesta correcta:
a) La insuficiencia renal crónica se caracteriza por un deterioro r ápido y reversible de la función renal.
b) La hipertensi ón arterial NO se asocia a insuficiencia renal cr ónica.
c) La proteinuria es un factor que ha demostrado acelerar la disminuci ón de la funci ón renal.
d) Todas son correctas.
12. Señale lo correcto. En la insuficiencia renal crónica:
a) Hay una disminución del número y el área de los vasos renales.
b) Las resistencias vasculares renales est án disminuidas.
c) El índice de resistencia (IR) arterial obtenido por eco-Doppler se correlaciona con las resistencias
vasculares renales.
d) "a" y "c" son correctas.
13. La hemodinamia renal en la hipertensi ón arterial establecida muestra:
a) Elevada resistencia vascular renal.
b) Aumento del flujo sanguíneo renal.
c) Disminución de la fracción de filtración.
d) Todas son correctas.
14. ¿Cuál de los siguientes métodos complementarios se considera el "goal standard" para valorar la
vasculatura renal?
a) Arteriografía renal.
b) Eco-Doppler renal.
c) Angiorresonancia.
d) Centellograma renal.
15. Señale lo correcto. El Eco-Doppler renal:
a) Permite medir las velocidades del flujo de la arteria renal y sus principales segmentos
intraparenquimatosos.
b) Es una herramienta fundamental en el estudio del árbol renovascular.
c) Permite obtener simultáneamente una imagen morfológica bidimensional y registrar curvas del flujo del
vaso estudiado.
d) Todas son correctas.
16. El espectro normal de la arteria renal obtenido por eco-Doppler se caracteriza por:
a) Alta resistencia.
b) Turbulencia.
c) Velocidad máxima en la arteria renal principal NO mayor a 180 cm/seg.
d) Aceleración sistólica lenta.
17. El índice de resistencia (IR) renal:
a) Se relaciona con las resistencias renales.
b) Se define como (S - D)/S.
c) Se relaciona con los cambios estructurales y funcionales intrarrenales producidos por la hipertensión
arterial.
d) Todas son correctas.
18. El índice de resistencia renal (IR) está influenciado por:
a) Sitio de medición del mismo.
b) Presiones intra-abdominales.
c) Frecuencia cardíaca.
d) Todas son correctas.
19. La valoración de las resistencias vasculares renales intraparenquimatosas a través del IR en la
hipertensión arterial ha demostrado ser de utilidad para:
a) Valorar el estado funcional de los pequeños vasos renales.
b) Como marcador pronóstico de enfermedad renal progresiva y riesgo cardiovascular.
c) Para valorar la severidad y tiempo de evoluci ón de la patología.
d) Todas son correctas.
20. ¿Cuál de los siguientes enunciados sobre stroke isquémico es correcto?
a) Es la primera causa de muerte e incapacidad en el mundo.
b) Se debe a la interrupción brusca del flujo sanguíneo en una zona determinada de la circulaci ón cerebral.
c) En el 70% de los casos NO puede identificarse en la angiografía una oclusión trombótica o embólica.
d) Es una patología de buen pronóstico.
21. Cuando el flujo sanguíneo de una región cerebral disminuye, la supervivencia del tejido en riesgo
depende de:
a) La intensidad de la isquemia.
b) La duración de la isquemia.
c) La disponibilidad de circulación colateral.
d) Todas son correctas.
22. ¿Con qué niveles de flujo cerebral se produce daño de la bomba de Na+/K+ ATPasa?
a) 10 ml/100 gramos de tejido/min.
b) 20 ml/100 gramos de tejido/min.
c) 30 ml/100 gramos de tejido/min.
d) 40 ml/100 gramos de tejido/min.
23. El daño de la bomba de Na+/K+ ATPasa por isquemia cerebral produce:
a) Salida de calcio de la célula.
b) Entrada de Na+ y agua a la célula.
c) Inactivación de proteasas.
d) Disminución de los radicales libres.
24. ¿Por cuál de los siguientes mecanismos se produce la muerte celular luego de una injuria
isquémica?
a) Necrosis.
b) Apoptosis.
c) Ambos.
d) Ninguna es correcta.
25. La ventana terapéutica para uso de fibrinolíticos en un paciente con stroke isquémico agudo es
de:
a) 3 horas.
b) 6 horas.
c) 10 horas.
d) 15 horas.
26. La tomografía simple de cerebro en el abordaje inicial del paciente con stroke agudo permite:
a) Descartar hemorragia.
b) Definir los contornos y distribuci ón anatómica de una lesión isquémica.
c) Excluir otros procesos como neoplasias, hematomas y abscesos.
d) Todas son correctas.
27. Marque lo correcto con respecto al tratamiento fibrinolítico en el stroke isquémico agudo:
a) El fibrinolítico utilizado es la estreptoquinasa.
b) No es necesario descartar hemorragia cerebral previamente.
c) Los antiagregantes plaquetarios y la heparina NO deben administrarse en las primeras 24 horas de haber
recibido el paciente fibrinolíticos.
d) Todos los pacientes con déficit motor (aunque sea mínimo) deben recibir fibrinolíticos.
28. Son criterios de exclusión para tratamiento con rTPA en el stroke isquémico agudo:
a) Hemorragia intracraneal previa.
b) Signos neurológicos que mejoran rápidamente.
c) Tensión arterial sistólica > 185 mmHg y/o diastólica > 110 mmHg.
d) Todas son correctas.
29. La aspirina administrada en las primeras 48 horas del stroke isquémico agudo demostró:
a) Aumentar la mortalidad.
b) Disminuir el riesgo de stroke recurrente.
c) No se considera una terapia útil en este periodo.
d) "a" y "b" son correctas.
30. Con respecto al uso de trombolíticos intraarteriales en el stroke isquémico agudo:
a) Tiene la ventaja de administrar mayores concentraciones de la droga directamente sobre el coágulo.
b) Minimiza las potenciales complicaciones sistémicas de los trombolíticos.
c) Una de las desventajas es la de requerir un servicio de hemodinamia y un mayor retraso en el comienzo
de la infusi ón.
d) Todas son correctas.
Artículos seleccionados
l
l
l
Ingaramo RA: "El eco-Doppler renal y su utilidad en la hipertensión arterial."
Spada PC y col: "Stroke isquémico agudo. Evaluaci ón y tratamiento."
Bendersky M y col: "Foro Argentino de Expertos en Hipertensión Arterial Clínica. Mesas de
Controversia."
COMITE REVAFAC
Coordinador: Juan F. Brunetto
Oscar Allal
Carlota Baudino
Miguel A. Pelliteri
Walter Quiroga
Tope
Tope
Tope - Volver Al Sumario Analítico
© 1994 -2003 CETIFAC
- Bioingeniería UNER. Reservados todos los derechos