Download Expediente Nro - Facultad de Ciencia Política y Relaciones

Document related concepts

Trabajo social wikipedia , lookup

Sociología pública wikipedia , lookup

Gerontología wikipedia , lookup

Política social wikipedia , lookup

Bernardo Kliksberg wikipedia , lookup

Transcript
Expediente Nro. 500/9654 CD
Rosario, 19 de mayo de 2010
VISTO: la nota presentada por la Lic. Nora BONUCCI, solicitando la
aprobación del Programa de la asignatura “Trabajo Social V“ (5to. Año de la
Licenciatura en Trabajo Social – Plan 1997), año académico 2010; y
ATENTO a lo aconsejado por Secretaría Académica y la Dirección de
la Escuela de Trabajo Social, teniendo en cuenta lo tratado y aprobado en la Sesión
del día de la fecha
Por ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO
RESUELVE:
ARTICULO 1.- Aprobar el Programa de la asignatura Trabajo Social V“ (5to. Año de la
Licenciatura en Trabajo Social – Plan 1997), año académico 2010 y que como anexo
se adjunta a la presente resolución.
ARTICULO 2.- Dejar sin efecto todo otro programa del mismo tenor.
ARTICULO 3.- Inscríbase, comuníquese y archívese.
RESOLUCION CD Nº 1724/10
LGS
Lic. Fabián BICCIRE
DECANO
Prof. Sara C. SAAVEDRA
DIRECTORA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Lic. María de las Mercedes CAILA
SECRETARIA ACADÉMICA
1
RESOLUCION CD Nº 1724/10
ANEXO UNICO
AÑO ACADÉMICO 2010
Carrera:
Trabajo Social
Asignatura:
Trabajo Social V
Ciclo:
SUPERIOR
Dictado:
Modalidad de Dictado:
ANUAL
MATERIA
Conformación de la Cátedra:
Titular:
Nora Bonucci
Adjunto:
José Alberdi
JTP:
Ayudantes:
2
AÑO:
2010
QUINTO
ELECTIVA:
NO
INTRODUCCIÓN
Este programa tiende a hacer eje sobre la construcción de los núcleos más problemáticos de la
formación profesional en base a las principales transformaciones socio-políticas y culturales
frente al advenimiento de la nueva cuestión social. Crisis de la Modernidad y reposición de la
cuestión social se constituyen de hecho en el escenario de fin de siglo que condicionan las
posibilidades de reconstrucción del trabajo social en tanto “servicio público”.
Dentro de estas preocupaciones principales, que las podríamos encuadrar dentro de las tareas
de la reconceptualización, queremos centrar la atención sobre la importancia de recuperar cierta
tradición de investigación en los campos específicos de actuación, apostando a complejizar y
profundizar en las racionalidades y dispositivos específicos de los mismos, sobre todo en clave
de lo que Lechner denomina dialéctica de la modernización y que constituyen de hecho los
patios interiores de nuestra práctica profesional. Patios que suponen una conjugación
permanente entre lo contextual y lo textual de la intervención.
Reseñando también la importancia en el orden de la investigación del trabajo social, en el marco
de la nueva cuestión social, se impone la necesidad de volver sobre viejos nuevos temas de la
intervención profesional, entre ellos: filantropía, reforma social, protección social, etc. La propia
redefinición tanto en términos históricos como epistémicos de “lo social” constituyen un territorio,
sin dudas central, y que vuelve a interpelar de manera renovada nuestros propios pasajes,
habida cuenta también de los propios “cortes epistemológicos” que suponen las lecturas que
están llevando adelante autores como Castel en su “Metamorfosis de la Cuestión Social” o
Donzelot en “Invención de lo social”.
Paralelamente se participará del “casi ininterrumpido” debate teórico-metodológico presente
dentro del Trabajo Social y que lo podríamos resumir-apelando a la sinopsis- en el hiato
presente entre las proposiciones teóricas y las prácticas efectivas, hiato que atraviesa
radicalmente el debate dentro del colectivo profesional, consideramos central reforzar la
conjetura de Margarita Rozas(1996) en relación al reduccionismo que supone subsumir la
categoría de intervención a la consagración de una metodología específica. Es en base a las
múltiples mediaciones que incorpora este debate que se hace importante sobre todo en el último
año volver sobre la cuestión de la acción práctico-teórica desde ejes centrales al universo del
campo profesional, tratando de romper cierto “endogenismo” e “instrumentalismo” profesional
todavía presentes en las formas de apropiación de esta temática.
Podemos reconocer de hecho en estas consideraciones la denuncia de una aporía bastante
legitimada en lecturas reconocidamente reduccionistas traducidas en las consignas “teorías
progresistas-prácticas conservadoras”, lo que falta fundamentalmente es el enfrentamiento
teórico de cuestiones que se plantean en el cotidiano institucional, el problema lo constituye
como refleja Matus(1997) la permanencia del pensamiento binario, es decir, se sitúa las
prácticas en el hacer y solo se recurre a la teoría como criterio de verdad, instalando un estéril
circuito de simplificaciones, en que la teoría no es problematizada ni interpelada y la práctica no
es registrada ni capitalizada. Respetando el pluralismo que acompaña esta cátedra se realizará
3
un mapeamiento sobre las principales versiones teórico-metodológicas dentro de las tradiciones
latinoamericanas y nacionales.
Fundamentación:
El programa de la materia contara con cuatro momentos principales atendiendo a la justificación
presentada y a las exigencias curriculares del presente plan de estudios:
En un primer momento, y como aproximación contextual se profundizará en la conceptualización
de lo social en la contemporaneidad, referenciandonos en el momento histórico-político vivido
por nuestras sociedades, analizando la configuración que asume la cuestión social en este
momento, tanto en su versión europea como latinoamericana, partiendo para una comprensión
de los fuertes cambios en el territorio de la intervención social de las relaciones entre lo público y
lo privado, y sus efectos en términos de asistencialización del Estado y desciudadanización de
los sectores populares. Se analizará fundamentalmente los problemas de las nuevas soluciones
a la cuestión social y las condiciones de trabajo de los encargados de lo social.
En segundo lugar se debatirá la participación del trabajo social en la reconstrucción de los
sistemas públicos de protección social. De forma sinergética se planteará la recuperación de
parte de nuestra propia inserción filogenético en el campo de la administración social y en este
caso de la reforma de la asistencia, se dará lugar a nuestra interlocución activa en el debate
sobre los modelos de gestión y protección social. Retomando una cuestión de vieja data en el
trabajo social, el problema de su definición y perfil profesional, se reflexionará a partir de distintos
enfoques sobre el estatuto y la tensión evolutiva de la profesión en el campo interdisciplinario de
lo social.
En tercer lugar se profundizará sobre la cuestión ética y política en el trabajo social.
Especialmente se privilegiará los difíciles contextos de intervención y la profusión de dilemas
éticos presentes en la dinámica profesional, se revisará distintas concepciones éticas
tradicionales y alternativas del horizonte profesional, promoviendo una interlocución crítica con
los debates presentes en las ciencias sociales. Paralelamente se priorizara la presentación de
casos que nos interroguen sobre nuestro oficio en el terreno de la ética profesional. También se
renovara la discusión del trabajo social como colectivo profesional, las características del
mercado de trabajo, la importancia del aspecto sindical y gremial y los debates en torno a su
relación con los movimientos sociales.
En cuarto lugar se revisará el mapa contemporáneo de las relaciones establecidas entre la
investigación social y el trabajo social. Se revisara las políticas de investigación nacionales e
internacionales, las prioridades temáticas, la visibilidad de las mismas y sus efectos en la
intervención profesional. En especial se retrabajará el peso específico de la investigación en el
desarrollo profesional y la trayectoria de producción de conocimiento en el área del trabajo
social, privilegiando un análisis comparativo entre Argentina y Brasil.
4
Objetivos Generales:
El presente plan de trabajo pretende proporcionar un espacio de reflexión y análisis crítico para
construir conjuntamente con el futuro egresado un cierre provisorio de su formación en el área de
trabajo social; en el sentido de promoción también de una caja de herramientas de análisis que
oriente al futuro egresado en el difícil territorio de la intervención social actual, desagregando , se
privilegiará:
- Referenciar los fuertes cambios desarrollados en el mercado profesional en la
contemporaneidad, las demandas tanto del estado y del tercer sector, como así también las
demandas de las instituciones de acción social y de las organizaciones de los propios usuarios,
respecto de las principales competencias exigidas en torno del trabajo social social.
- Identificar las principales transformaciones sociopolíticas y culturales con el advenimiento de la
nueva cuestión social, especialmente dentro de la dialéctica de la modernización instalada en
América Latina y el agravamiento de los problemas sociales.
- Viabilizar la interlocución y profundización del debate instalado dentro de las ciencias sociales
respecto a las posibilidades y limitaciones a la reconstrucción de lo público y la ciudadanía en el
campo de las políticas sociales.
- Jerarquizar la importancia del colectivo profesional y el compromiso con el proyecto ético
político que defiende la profesión
Objetivos Específicos:
- Problematizar el debate teórico-metodológico, que supone una fuerte inversión en la
conceptualización de categorías claves como la ética y la política en el campo de la asistencia
tanto en su faz teórica como en sus implicaciones prácticas en la intervención profesional.
Especialmente en una consideración de las prácticas de intervención dentro de un radicalismo
democrático que apunte a la legitimación de construir desde la "universalidad" y “diferencia”
prácticas de equidad.
- Revisar el papel del trabajo social como servicio público en el campo de las protecciones
sociales y las complejas relaciones entre management y care en el terreno de la asistencia y las
políticas sociales.
- Analizar críticamente las perspectivas sobre las nuevas “panaceas” reconocidas en el tercer
sector, o en la gerencia social o en el papel de las ONG, sobre todo en lo que hace a sus
posibilidades como también a los fallidos de su alternativismo, permeado por cierta ingenuidad
anti-estatista.
- Validar a los futuros profesionales en sus áreas de trabajo, jerarquizando el tema de la
especialización dentro de enfoques integrados, tratando tanto de romper con visiones puramente
genéricas o puramente instrumentales, así como generar herramientas en el conocimiento de las
luchas simbólicas cuanto materiales de un determinado campo, fundamentales a la hora tanto
5
de articular como de generar prácticas instituyentes.
CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA:
UNIDAD 1:
Cuestión social, trabajo social y condiciones de trabajo
CONTENIDOS:
La cuestión social. Revisión de categorías claves del campo de la protección social
Configuración de la cuestión social en su versión Latinoamericana.
El problema de la precariedad generalizada y la respuesta de los sectores populares.
Movimientos sociales y políticas sociales.
Las condiciones de formación y de trabajo de los encargados de lo social.
La intervención social y sus agentes en el nuevo mapa de la asistencia.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
Castel, Robert; “Las trampas de la exclusión” Buenos Aires, Editorial Topía, 2001.
Francois Dubet: “El declive de la institución, profesiones, sujetos e individuos en la modernidad”,
Barcelona, Editorial Gedisa, 2006.
Iamamoto, Marilda; “El servicio social en la contemporaneidad. Trabajo y Formación Profesional”,
San Pablo, Cortez Editora, 1999.
Merklen, Denis; “Pobres Ciudadanos” Buenos Aires, Editorial Gorla, 2005.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
6
Alberdi, José; “Los problemas de las soluciones a la nueva cuestión social”, Ficha de cátedra,
Rosario, 2003.
Donzelot, Jacques; “La invención de lo social” Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 2007
Grassi, Estela Org. “El mundo del trabajo y los caminos de la vida” Espacio Editorial, Buenos
Aires, 2009
Britos, Nora; “Ámbito Profesional y mundo del trabajo. Políticas sociales y Trabajo Social”
Buenos Aires, Espacio Editorial, 2006.
UNIDAD 2:
Especificidad, interdisciplina y campo profesional
CONTENIDOS:
Distintas miradas al problema del rol y la especificidad profesional. Lo social y el trabajo social.
Miradas objetivas y subjetivas en torno de los problemas del estatuto profesional.
Análisis de la especificidad del trabajo social y sus relaciones interdisciplinarias desde la
sociología de las profesiones.
Particularización de la intervención profesional y campo problemático.
Campo problemático, políticas sociales sectoriales, instituciones y modelos de asistencia.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
7
Karz, Saul; “Problematizar el trabajo social, definición, figuras y clínicas”, Barcelona, Editorial
Gedisa, 2007.
Montaño, Carlos; “Buscando la especificidad prometida” Río de Janeiro, Editorial UFRJ, 2001.
Santos Yara Frizzera; “Servicio social, al final de qué se trata”, Río de Janeiro, UFRJ, 2000.
Vasconcelos, Eduardo; “Servicio Social e interdisciplinariedad”, San Pablo, Cortez Editora, 2000.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
Alberdi José María: “La cuestión de los campos de acción en trabajo social” en Revista Temas y
Debates, UNR, Rosario,2003
Alvarez-Uria, Fernando; “En torno a la crisis de los modelos de intervención”, Buenos Aires,
Ediciones El Cielo por Asalto, 1997.
Matus Teresa; “La intervención social como gramática”, Santiago de Chile, Revista de Trabajo
Social Nro. 71, 2002.
Machado, H. M. “Sociología de las profesiones” en Profesiones de la Salud, Río de Janeiro,
Fiocruz, 1995.
Nicacio, Erimaldo; “Servicio Social y Subjetividad” Revista Playa Vermella Nro 18 UFRJ Rio de
Janeiro, 2005.
UNIDAD 3:
Ética, trabajo social y colectivo profesional
CONTENIDOS:
La ética y el trabajo social. Conflicto entre convicciones y responsabilidad.
Problemas y dilemas éticos en la práctica profesional.
Análisis crítico del código de ética profesional.
Política gremial y Colectivo profesional. El problema del colectivo en trabajo social.
Participación política y sindical de los colegios profesionales
8
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Bancks Sara; “Ética y valores en el Trabajo Social” Buenos Aires, Paídos, Trabajo Social,1997.
De Moraes Sarmento, Helder Boska “De la Ética a la Bioética” Revista Playa Vermella Edición
Nro. 11, Rio de Janeiro, 2004.
Netto, José Paulo; “La construcción del nuevo proyecto ético-político frente a la crisis
contemporánea”, en Servicio Social Crítico, San Pablo Cortez, Editora, 2003.
Senett, Richard; “Respeto”, Madrid, Editorial Anagrama, 2005.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
Cortina, Adela; “Palabras claves en ética de las profesiones”, Madrid, Editorial VD, 2000.
Faleiros, Vicente de Paulas “Estrategias de empowerment en Trabajo Social” Buenos Aires,
Lumen Humanitas, 2003.
Foscolo, Norma; “Desafíos éticos del trabajo social latinoamericano” Buenos Aires, Espacio
Editorial, 2007.
Varios Autores “Código de Ética del Trabajo Social” Sri Lanka, FITS, 1994.
UNIDAD 4:
Investigación y Trabajo Social
9
Investigación y Trabajo Social, tensiones y posibilidades
La investigación en la formación profesional del trabajador social.
Políticas de investigación y desarrollo profesional.
La trayectoria de producción de conocimientos en el trabajo social latinoamericano.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Iamamoto, Marilda; “La investigación en servicio social en el contexto latinoaméricano: la
experiencia brasileña” Rosario, Revista Cátedra Paralela, Editorial UNR, 2005.
Grassi, Estela; “Problemas de realismo y teoricismo en la investigación social y en el trabajo
social”, Florianopolis, Revista Katalisis Volumen 10, 2007
Matus, Teresa; “El trabajo del concepto, una urgencia política del trabajo social” Parana, La
investigación en Trabajo Social, Facultad de Trabajo Social UNER, 2006.
Rozas, Margarita; “Algunas reflexiones sobre la investigación en Trabajo Social en la Argentina”
Recife, Revista Temporalis, 2007
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
10
Aquin, Nora; “Reconstruyendo lo social. Prácticas y experiencias de investigación del trabajo
social”, Buenos Aires, Espacio Editorial, 2006
Varios Autores; “Apuntes de investigación del CECYP” Buenos Aires, Editorial Fundación del Sur
(1997-2005).
Varios Autores; “Estudios de Teoría y Política Social” Río de Janeiro UFRJ, Coordinación de
Postgrado (1998-2006).
BIBLIOGRAFIA GENERAL:
Bauman, Zigmunt (1998) " En búsqueda de la política". Fondo de Cultura Económica
Castel, Robert (1997) " La metamorfosis de la cuestión social". Editorial Paidos.
Rosanvallon, Pierre (1998): “La nueva era de las desigualdades” Editorial Manantial.
Bordieu, Pierre (1998): "La miseria del mundo" Fondo de Cultura Económica.
Walquant, Loic (2000): "Parias Urbanos" Editorial Manantial.
TRABAJOS PRACTICOS:
Los prácticos de esta aproximación conceptual profundizarán la temática desarrollada en los
teóricos, incorporando por un lado autores que consideramos centrales para aprehender
procesos profesionales en su cotidianeidad y por otro lado incorporar registros teóricometodológicos para instrumentar al estudiante en sus propias líneas de intervención como
material indicativo para los mismos. Se priorizará la forma de estudios dirigidos y controles de
lectura (2 por unidad con posibilidad de recuperatorio) acompañada por la utilización de videos
como disparadores y ejercicios de problemas, notando la importancia de vincular conocimiento e
interés a los efectos de instrumentar críticamente a los alumnos en su salida al mercado de
trabajo.
11
REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION:
CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN:
Para regularizar el presente programa, deben aprobar, de acuerdo a la reglamentación vigente
en la Facultad, el 75 % de los trabajos prácticos y dos parciales (con posibilidad de
recuperatorio) al cierre de cada uno de los cuatrimestres.
CONDICIONES PARA LA PROMOCION:
Para aprobar la asignatura por promoción sin examen, deberán tener un mínimo de 75 % de
asistencia, el 75 % de los trabajos prácticos aprobados y los dos parciales con distinguido o
sobresaliente y/o sus equivalentes numéricos.
EXAMENES FINALES:
Se privilegiará la modalidad oral en el examen final.
ALUMNOS REGULARES:
Los exámenes finales podrán rendirse en forma individual o en forma grupal para aquellos
alumnos que durante el año trabajaron conjuntamente en los trabajos prácticos.
ALUMNOS LIBRES:
Los alumnos libres deberán realizar un examen escrito sobre una unidad específica de la materia
para pasar a la instancia de examen oral en la que deberán desarrollar otras partes del
programa.
Lic. Fabián BICCIRÉ
Decano
12